You are on page 1of 384

GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 1

Estudio
del movimiento

ESO
FÍSICA
Y QUÍMICA 4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 1 Estudio del movimiento


Inicialmente se introduce el concepto de “movimiento” y las magnitudes para poder cuantificarlo, como posición, des-
plazamiento o espacio recorrido. La velocidad se presenta como la relación del espacio recorrido con el tiempo, y, pos-
teriormente, tras diferenciar entre magnitudes vectoriales y escalares, se habla del vector velocidad. Se describen las
gráficas s-t y v-t, y la forma de obtener información a partir de ellas.
Los movimientos se clasifican atendiendo al tipo de trayectoria (rectilíneos frente a curvilíneos) y a la constancia del
módulo de la velocidad (uniformes frente a variados). Se estudia el movimiento rectilíneo uniforme (mru).
Se introduce el concepto de “aceleración”: el vector velocidad puede variar bien en módulo, bien en dirección, lo que origi-
na las dos componentes intrínsecas de la aceleración, que se estudian en movimientos rectilíneos y circulares. Se descri-
be el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (mrua), la interpretación de sus gráficas y el estudio de la caída libre.
Por último se aborda el movimiento circular uniforme (mcu), destacando su carácter periódico y recordando la presencia
de aceleración a pesar de que el módulo de la velocidad no varía. La unidad concluye con la presentación de las mag-
nitudes cinemáticas angulares, lo cual exige definir previamente el radián, y su relación con las magnitudes lineales.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Las fuerzas y los movimientos.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, la competencia social y ciudadana, y la autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Determinar, relacionar y ex- 1.1. Identificar las magnitudes cinemáticas ele-
presar de forma gráfica y nu- mentales.
mérica las magnitudes básicas 1.2. Extraer información de las magnitudes del
con que se describen los movi- movimiento a partir de la relación, gráfica o
mientos. numérica, de la posición respecto al tiempo.
• Competencia en comuni-
2. Clasificar los movimientos 2.1. Identificar el tipo de movimiento a partir de cación lingüística.
atendiendo a distintos crite- diferentes datos numéricos o gráficos. • Competencia matemática.
rios y describir cuantitativa- 2.2. Plantear y resolver problemas relacionados • Competencia en el conoci-
mente el rectilíneo uniforme con el movimiento rectilíneo uniforme. miento y la interacción con
(mru). el mundo físico.
3. Justificar la aceleración como 3.1. Reconocer cuándo un movimiento tiene ace- • Tratamiento de la informa-
consecuencia de la variación leración. Interpretar las gráficas s-t y v-t. ción y competencia digital.
del vector velocidad en sus dis- 3.2. Plantear y resolver problemas relacionados • Competencia social y ciu-
tintas posibilidades. Describir con el movimiento rectilíneo uniformemen- dadana.
cuantitativamente el mrua y te acelerado. • Autonomía e iniciativa per-
aplicarlo a la caída libre. sonal.
4. Describir cuantitativamente el 4.1. Relacionar las magnitudes lineales y angu-
movimiento circular uniforme lares del movimiento circular uniforme.
(mcu), tanto con sus magnitu- Plantear y resolver problemas relacionados
des lineales como angulares. con este movimiento.

CONTENIDOS
Magnitudes del movimiento: posición, desplazamiento y Variación del vector velocidad: aceleración. Aceleración
espacio recorrido. Ecuación del movimiento. en movimientos rectilíneos y en circulares uniformes.
Velocidad media e instantánea. Vector velocidad. Gráfi- Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: ecua-
cas s-t y v-t. ciones del movimiento. Caída libre.
– Representar e interpretar gráficas s-t sin confundirlas – Realizar cálculos numéricos con las ecuaciones del
con la trayectoria. movimiento y de la velocidad en el mrua.
– Representar e interpretar gráficas v-t. Movimiento circular uniforme (mcu). Período y frecuen-
Movimientos uniformes frente a variados y movimientos cia. Posición y velocidad angulares.
rectilíneos frente a curvilíneos. – Calcular el período, frecuencia y demás magnitudes
Movimiento rectilíneo uniforme. cinemáticas en el mcu.
– Realizar cálculos numéricos con la ecuación del movi- – Relacionar las magnitudes lineales y angulares del
miento rectilíneo uniforme. mcu.

2 Unidad 1 Estudio del movimiento


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben recordar que en el universo todo está en continuo movimiento, que un cuerpo se mueve cuando
cambia de posición respecto a otro y que dicha posición se establece en relación con un sistema de referencia que con-
sideramos fijo.
Asimismo deben saber que el espacio recorrido por un móvil es una distancia que se mide en metros en el sistema
internacional de unidades (SI), que la trayectoria descrita por él es una línea recta o curva, y que la rapidez de un movi-
miento es la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

2. Previsión de dificultades
El estudio de movimientos desde diferentes sistemas de referencia es una dificultad general en los alumnos. Necesi-
tan imaginar distintas situaciones en la vida corriente. Las animaciones del ejercicio 18 tratan se solventar en parte
este problema.
La formalización matemática debe ir siempre precedida de un contexto, pues, en caso contrario, esta materia se hace
complicada de entender debido a su grado de abstracción. La interpretación de gráficas es una dificultad importante
que debe ser abordada después de una descripción matemática de ellas.
Los cambios de unidades, aunque no presentan gran dificultad, precisan de un manejo que solo se adquiere con la prác-
tica.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, astro-
nomía, biología, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes proyectos.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de nueve sesiones distri-
buidas del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 7 (cinco sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de actividades.
Resumen y Trabajo en el laboratorio (dos sesiones). Repasar contenidos. Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Interpreta datos. Sé responsable. Lee y comprende. Utiliza las TIC.

5. Sugerencias de actividades
Realizar en el laboratorio mediciones de espacios y tiempos en un movimiento rectilíneo uniforme (mru) y en un movi-
miento rectilíneo uniformemente acelerado (mrua).

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Estudio del movimiento Unidad 1 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan continuamente con multitud de herramientas relacionadas con la medi-
ción, el cálculo de magnitudes cinemáticas y la interpretación de gráficas para la resolución de problemas basados en
la aplicación de expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físi-
co mediante el conocimiento y comprensión de los fenómenos cinemáticos y el análisis de diversos movimientos.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “La presión de las ruedas de los coches” muestra un proble-
ma real, y su descripción, comprensión y solución mediante el estudio de la cinemática.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web LIBROSVIVOS.NET, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas. Asimismo se plantean diversas simulaciones y la resolución de activida-
des con la información encontrada en la red.
Las simulaciones informáticas de diversos fenómenos se han revelado como “un paso más” en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje y, en particular, cobran su importancia en la física y química.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio permite a los alumnos construir su propio conocimiento mediante la aplicación sis-
temática del método científico. También aprenderán a administrar el tiempo y el esfuerzo en su quehacer en el labo-
ratorio, al igual que las numerosas propuestas de búsqueda de información que existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Competencia social y ciudadana


La unidad trabaja la educación vial mediante una toma de conciencia sobre la importancia de una conducción respon-
sable, respetando las normas establecidas. Los conceptos de “tiempo de reacción” y “distancia de seguridad” tienen
una importancia clave en la prevención de accidentes.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos deberán ser capaces de planificar, gestionar tiempos y tareas, afron-
tar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.
Asimismo, en la sección Pon a prueba tus competencias, con la actividad “Buscando mejoras a la conducción”, se fomen-
ta la responsabilidad individual.

Otras competencias de carácter transversal


Competencia emocional
Los textos propuestos en la sección Pon a prueba tus competencias (“Sé responsable” y “El águila y la bala”) harán refle-
xionar a los alumnos, y los pondrán en contacto con sus propias emociones y con las de los demás.

4 Unidad 1 Estudio del movimiento


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado seis, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Competencia 1. Comunicación escrita. Expresar por escrito pensamientos, Lee y comprende la información contenida en el texto, y
en emociones, vivencias y opiniones de responde correctamente a las preguntas relativas a él.
comunicación forma coherente y adecuada en – Pon a prueba tus competencias:
lingüística diferentes contextos. Lee y comprende, página 39.
1. Relación y aplicación Utilizar las matemáticas para el Utiliza las matemáticas correctamente para la
del conocimiento estudio y comprensión de situaciones resolución de problemas y para la comprensión
Competencia
matemático a la realidad. cotidianas. de situaciones cotidianas.
matemática
– Calcula y argumenta, página 20;
– Actividades 21, 22, 23, 31 y 34.
1. Medio natural y Tener unos hábitos de consumo Relaciona el adecuado cumplimiento de las normas
desarrollo sostenible. responsable en la vida cotidiana. con una conducción sin peligro para los demás y más
Competencia respetuosa con el medioambiente.
en el – Pon a prueba tus competencias:
conocimiento y Interpreta datos, página 38; actividad 24.
la interacción 2. Aplicación del método Formular hipótesis y prevenir Realiza simulaciones controlando variables, y propone
con el mundo científico en diferentes consecuencias sobre los problemas y comprueba hipótesis y conjeturas científicas.
físico contextos. relevantes en situaciones reales – Pon a prueba tus competencias: Utiliza las TIC,
o simuladas. página 39; actividades 5, 8, 11, 12, 14, 15, 25
y 29; Experimenta, página 22.
1. Uso de herramientas Hacer uso habitual de los recursos Conoce nuevos recursos tecnológicos que facilitan la
Tratamiento de tecnológicas. tecnológicos disponibles para vida cotidiana, comprende su funcionamiento y los
la información aplicarlos en diferentes entornos valora en su justa medida.
y competencia y para resolver problemas reales. – Desarrolla tus competencias, página 17;
digital – Pon a prueba tus competencias: Sé responsable,
página 38; actividades 11, 12, 14 y 24.
1. Participación cívica, Ejercitar los derechos, libertades, Mediante el cálculo del tiempo de respuesta y de la
convivencia y resolución responsabilidades y deberes cívicos, distancia de seguridad, toma conciencia de la
Competencia
de conflictos. desarrollar actitudes de cooperación importancia de la seguridad vial, un derecho de
social y
y defender los derechos de los todos.
ciudadana
demás. – Desarrolla tus competencias, página 17;
– Experimenta, página 17; actividad, 38.
1. Planificación y Afrontar los problemas de forma Trabaja de forma ordenada en el laboratorio,
realización de proyectos. creativa, aprender de los errores, aprendiendo de los errores, proponiendo nuevos
Autonomía
reelaborar los planteamientos planteamientos para solucionar los problemas y
e iniciativa
previos, elaborar nuevas ideas, actuando con prudencia para evitar cualquier
personal
buscar soluciones y llevarlas situación de peligro.
a la práctica. – Trabajo en el laboratorio, página 33.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: Un cronómetro que aprecie centésimas, un folio seco,
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y disolución saturada de nitrato de potasio, un cristalizador
cívica y de la educación medioambiental en el labora- y un mechero.
torio mediante la promoción del trabajo en equipo y el INTERNET
respeto por las normas de seguridad, valorando el rigor
científico en los experimentos o gestionando adecuada- www.librosvivos.net: recursos didácticos interactivos para
mente los residuos. profesores y alumnos.
– Los contenidos facilitan que se puedan abordar aspec- www.profes.net: propuestas didácticas.
tos relacionados con la educación vial, fundamental- www.aprenderapensar.net: plataforma educativa.
mente aquellos que hagan referencia a la prudencia en www.smconectados.com: materiales para el profesor.
la conducción de bicicletas y ciclomotores, además de
comprender la importancia de respetar las normas
sobre las velocidades permitidas al conducir por ciudad,
carretera, etc.

Estudio del movimiento Unidad 1 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
Una forma interesante de comenzar el estudio de los movi- El importante tema de la distancia de seguridad da pie a
mientos es hablar sobre el tráfico y la seguridad vial. debates apoyados en cálculos en los que se puede com-
Los nuevos dispositivos instalados en los vehículos tratan probar la importancia de mantener la distancia de segu-
de incrementar la seguridad en la conducción. Algunos de ridad con el vehículo precedente en la prevención de acci-
estos dispositivos avisan de la distancia al coche que nos dentes de tráfico.
precede o del cambio involuntario de carril. Las preguntas planteadas permiten debatir en clase
Los comentarios sobre estos adelantos técnicos desper- sobre aspectos de la seguridad vial.
tarán el interés en los alumnos por el estudio del movi- Por último, en la sección Experimenta se propone la deter-
miento al comprender que se trata de algo muy cercano a minación de una distancia de seguridad en un vehículo cer-
su experiencia. cano a los alumnos y que ellos conducen: la bicicleta. Se
La Dirección General de Tráfico y sus recomendaciones trata de una actividad para realizar por parejas en la que
ayudarán a fijar el interés de los alumnos, algunos de los comprobarán cómo se incrementa la distancia de seguri-
cuales ya conducen ciclomotores. dad con la velocidad.

1. Descripción del movimiento


La definición de los elementos que permiten describir el Se deben poner ejemplos de movimientos aleatorios que
movimiento es una parte bastante abstracta que precisa son imposibles de estudiar con los elementos que se han
de la utilización constante de ejemplos de la vida diaria descrito: no es posible predecir la futura posición del móvil
cercanos a los alumnos. en función de la presente y pasada.
Tiene especial dificultad la diferenciación entre espacio Las gráficas s-t son un punto crucial en la descripción del
recorrido y desplazamiento, y se deben proponer situa- movimiento. Es importante que los alumnos no infieran
ciones en las que el móvil no cambie de sentido y otras en que una gráfica s-t recta supone una trayectoria rectilínea
las que cambie. El concepto de “desplazamiento” es más del móvil.
complejo que el de espacio recorrido Resultarán de gran ayuda los enlaces a LIBROSVIVOS.NET,
Hay que hacer notar que no todos los movimientos son sus- donde se describe el movimiento y las magnitudes que lo
ceptibles de ser estudiados y descritos matemáticamente. definen.

2. La velocidad
La mejor forma de abordar este concepto es mediante la El vector velocidad es más difícil de comprender. La nece-
experiencia de los alumnos con diversos vehículos: bici- sidad de representar la velocidad de forma vectorial pue-
cletas con velocímetro, vehículos de familiares, etc. El enu- de ser comprendida también haciendo uso de la circula-
merar velocidades alcanzadas por móviles de la vida coti- ción vial: las carreteras tienen dos sentidos, los cruces
diana permitirá aproximarse al concepto. tienen varias direcciones, etc.
Se puede comprobar que los alumnos están mucho más Si algún alumno dispone de permiso de conducción de
acostumbrados a estimar velocidades en kilómetros por ciclomotores, podrá señalar estos extremos como parte de
hora (km/h) que en metros por segundo (m/s). la teoría que debe aprender.

3. Clasificación de los movimientos


Las gráficas s-t y v-t son un paso más en la formalización La clasificación de los movimientos según la forma de las
matemática de los movimientos. Los alumnos conocen la gráficas s-t y v-t es parte importante de la unidad. Se
representación gráfica de funciones matemáticas senci- debe volver a señalar que la forma rectilínea de la gráfi-
llas, y se trata de que comprendan que estas gráficas son ca s-t no está relacionada con el tipo de trayectoria del
una aplicación práctica de la representación de funciones. móvil, y que un determinado movimiento uniforme, tan-
Es interesante que los alumnos comprueben que también to si es rectilíneo como si es curvilíneo, posee la misma
los clásicos “problemas de móviles” cuya resolución gráfica s-t.
numérica ya conocen se pueden resolver gráficamente uti-
lizando las gráficas s-t.

6 Unidad 1 Estudio del movimiento


Sugerencias didácticas

4. La aceleración
De nuevo es útil recurrir a la experiencia cercana al alumno Algunos alumnos solo consideran aceleración al aumen-
para aproximarse al concepto de “aceleración”: las compe- to del valor numérico de la velocidad, y no a la disminu-
ticiones motociclistas o de fórmula 1 son buenos ejemplos. ción del mismo. Se debe hacer hincapié en este asunto y
Es muy útil leer alguna revista del motor en la que se des- en la importancia del espacio de frenado en los vehículos.
criban características de vehículos con los que los alum- Más complicada resulta la aproximación al concepto de
nos estén familiarizados (motos, coches, etc.) y obtener aceleración normal o centrípeta en el movimiento circu-
datos de aceleración media de vehículos a partir del tiem- lar. Aquí puede ser útil la descripción de atracciones de
po que tardan en alcanzar los 100 km/h. feria que giran a gran velocidad.

5. Estudios de algunos movimientos


La descripción del movimiento rectilíneo uniforme (mru) y Esta resolución se puede sistematizar indicando a los
del movimiento circular uniforme (mcu) debe hacerse a la alumnos que siempre hay cinco incógnitas (e, v0, v, t y a) y
vez para que se puedan apreciar sus similitudes (iguales dos ecuaciones. Por tanto, el problema debe suministrar
gráficas s-t y v-t) y sus diferencias: distinta trayectoria y tres datos que pueden estar más o menos ocultos
presencia de aceleración centrípeta en el mcu. Esto últi- Se puede propone a los propios alumnos que diseñen algu-
mo permitirá asociar la aceleración normal al cambio de nos tipos de problemas en los que ellos elegirán las incóg-
dirección del vector velocidad. nitas y darán los datos necesarios para la resolución.
En el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado En la página LIBROSVIVOS.NET se presenta una animación
(mrua), las dificultades suelen estar en la resolución con los distintos movimientos y sus gráficas.
numérica del sistema de ecuaciones planteado.

6. Caída libre
La visualización de vídeos en los que diversos objetos caen La determinación de la aceleración del movimiento de caí-
a la vez, tanto en campanas de vacío como en la Luna o da libre se puede hacer utilizando puertas fotoeléctricas
cualquier lugar sin atmósfera, es una buena forma de que cuenten el tiempo de caída en distintos tramos con una
abordar este tema. precisión de milésimas de segundo.
Se puede comprobar que el movimiento de caída libre es Es importante hacer notar el papel del rozamiento con el
acelerado utilizando vídeos en los que se han realizado aire de la atmósfera terrestre en los movimientos de caí-
fotografías estroboscópicas. da libre, y puede ser útil la descripción del movimiento de
un paracaidista desde que sale del avión o helicóptero has-
ta que llega al suelo.

7. Magnitudes angulares en un mcu


Esta parte suele presentar mayor dificultad de compren- Los conceptos de “período” y “frecuencia” son más senci-
sión. Para los alumnos solo es cercana la magnitud deno- llos, pero hay que hacer notar que solo son aplicables a los
minada frecuencia de giro, expresada en revoluciones por movimientos circulares uniformes y no a los variados.
minuto (rpm). La comparación entre las magnitudes lineales y angula-
Conocen sus valores para el giro de motores, la propia tie- res de un mcu, situándolas en columnas contiguas de una
rra o las manecillas de un reloj; sin embargo, les cuesta tabla, y las formas de relacionar unas y otras facilitarán su
utilizar las unidades del sistema internacional (SI). comprensión.
Se debería repasar la medida de un ángulo en radianes
practicando el paso de grados a radianes y viceversa.

Trabajo en el laboratorio
Mediante la quema de dos mechas de nitrato de potasio Al tomar datos y realizar sus gráficas, los alumnos com-
dibujadas sobre una hoja de papel con trayectorias dife- probarán que dos movimientos uniformes, uno rectilíneo
rentes se puede estudiar el movimiento uniforme (se supo- y otro curvilíneo, poseen igual gráfica s-t, lo que reforza-
ne que el avance de la combustión es un mu). rá la idea de que la gráfica s-t es independiente del tipo de
trayectoria.

Estudio del movimiento Unidad 1 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


En esta sección se busca afianzar las competencias que se La actividad permite tratar aspectos relacionados con la
trabajan específicamente en la unidad: la competencia en seguridad vial y fomenta la responsabilidad personal, tra-
comunicación lingüística, la competencia matemática, la bajando la competencia sobre autonomía e iniciativa per-
competencia en el conocimiento y la interacción con el sonal, y la competencia social y ciudadana.
mundo físico, la competencia para el tratamiento de la
información y competencia digital, la competencia social
y ciudadana, y la competencia para la autonomía e inicia- LEE Y COMPRENDE
tiva personal. El águila y la bala
El texto permite abordar principalmente la competencia en
INTERPRETA DATOS comunicación lingüística, trabajando la comunicación
escrita y la lectura comprensiva, y potenciando el hábito de
La presión en las ruedas de los coches la lectura y su disfrute con un texto escrito en verso, no
La actividad permite trabajar la competencia en el cono- exento de aspectos poéticos que también contiene consi-
cimiento y la interacción con el mundo físico a través de deraciones científicas.
una situación muy real: circular con las ruedas del vehí-
culo demasiado infladas o poco.
En general es desconocido el hecho de que una mala pre- UTILIZA LAS TIC
sión de inflado modifica la velocidad real del vehículo en Reconoce los rasgos de la investigación científica
relación con el valor que indica el velocímetro.
Se propone la simulación de una sencilla investigación
Además, permite tratar aspectos relacionados con la científica, pero con los principales rasgos característicos
seguridad vial y fomenta la responsabilidad personal, tra- del trabajo científico: formulación y comprobación de hipó-
bajando la competencia sobre autonomía e iniciativa per- tesis, factores que influyen en el resultado, control de
sonal. variables, identificación de variables dependientes e inde-
pendientes, formulación de resultados utilizando el len-
guaje adecuado, etc.
SÉ RESPONSABLE La actividad permite trabajar la competencia en el cono-
Buscando mejoras en la conducción cimiento y la interacción con el mundo físico a través del
La actividad presenta una situación muy común: dema- uso del método científico y la competencia para el trata-
siadas personas no cumplen con las normas de circula- miento de la información y competencia digital, usando
ción. programas informáticos de simulación.
Se puede comentar con los alumnos la costumbre de algu- Se ha comprobado que el uso de estos programas en las
nas personas de circular a mayor velocidad de la permiti- ciencias en general facilita un aprendizaje significativo de
da en la vía y frenar cuando se llega a los radares de trá- los conceptos, al permitir al alumno enfrentarse en poco
fico, y la repercusión que tendrán los denominados tiempo a múltiples avatares y ver los resultados de sus
“radares de tramo” sobre esta forma de conducir. acciones de forma inmediata.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 1 Estudio del movimiento


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Comunicación Expresar por escrito Lee y comprende la información Lee, comprende y Lee, comprende y No comprende parte No comprende la
Competencia
escrita. pensamientos, emociones, contenida en el texto, y responde responde a todas las responde a algunas del texto y contesta a información del
en
vivencias y opiniones de forma correctamente a las preguntas preguntas. de las preguntas. algunas preguntas. texto y no responde
comunicación
coherente y adecuada en relativas a él. a las preguntas.
lingüística
diferentes contextos.

Relación y aplicación Utilizar las matemáticas para Utiliza las matemáticas Utiliza las Utiliza las Utiliza las No utiliza las
Competencia del conocimiento el estudio y comprensión de correctamente para la resolución de matemáticas matemáticas matemáticas matemáticas
matemática matemático a la situaciones cotidianas. problemas y para la comprensión de correctamente en correctamente en casi correctamente solo en adecuadamente en
realidad. situaciones cotidianas. todas las situaciones. todas las situaciones. algunas situaciones. ninguna situación.

Medio natural y Tener unos hábitos de consumo Relaciona el adecuado cumplimiento Relaciona el Relaciona el No ve las No muestra interés
desarrollo responsable en la vida de las normas con una conducción cumplimiento de las cumplimiento de las repercusiones de por las normas de
sostenible. cotidiana. sin peligro para los demás y más normas viales con el normas solo con el cumplir las normas seguridad vial.
Competencia respetuosa con el medioambiente. respeto a los demás respeto a los demás. de seguridad vial.
en el y al medioambiente.
conocimiento
y la Aplicación del Formular hipótesis y prevenir Realiza simulaciones controlando Propone hipótesis y Propone hipótesis y Propone hipótesis y No propone
interacción método científico en consecuencias sobre los variables, y propone y comprueba conjeturas, y las conjeturas, pero conjeturas, pero no hipótesis ni
con el mundo diferentes problemas relevantes en hipótesis y conjeturas científicas. comprueba tiene dificultad en las comprueba conjeturas, y
físico contextos. situaciones reales o simuladas. realizando control de su comprobación adecuadamente. desconoce el control
variables. realizando control de variables.
de variables.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Uso de Hacer uso habitual de los Conoce nuevos recursos tecnológicos Conoce recursos Conoce recursos Conoce recursos No muestra interés y
Tratamiento de
herramientas recursos tecnológicos que facilitan la vida cotidiana, tecnológicos y su tecnológicos y su tecnológicos, pero no desconoce los
la información
tecnológicas. disponibles para aplicarlos en comprende su funcionamiento y los funcionamiento, y funcionamiento, su funcionamiento. recursos
y competencia
diferentes entornos y para valora en su justa medida. los valora en su pero no los cree tecnológicos.
digital
resolver problemas reales. justa medida. importantes.

Participación cívica, Ejercitar los derechos, libertades, Mediante el cálculo del tiempo de Sabe qué es el Valora la seguridad Valora la seguridad No valora la seguridad
Competencia convivencia y responsabilidades y deberes respuesta y de la distancia de tiempo de respuesta, vial, pero no calcula vial, pero desconoce el vial, y desconoce el
social y resolución de cívicos, desarrollar actitudes de seguridad, toma conciencia de la calcula distancias de adecuadamente tiempo de respuesta y tiempo de respuesta y
ciudadana conflictos. cooperación y defender los importancia de la seguridad vial, un seguridad y valora la distancias de la distancia de la distancia de
derechos de los demás. derecho de todos. seguridad vial. seguridad. seguridad. seguridad.

Planificación y Afrontar los problemas de forma Trabaja de forma ordenada en el Trabaja Trabaja Trabaja En el laboratorio
realización de creativa, aprender de los errores, laboratorio, aprendiendo de los errores, ordenadamente, ordenadamente y ordenadamente, pero carece de orden e

Estudio del movimiento


Autonomía proyectos. reelaborar los planteamientos proponiendo nuevos planteamientos propone soluciones y propone soluciones, no propone iniciativa, y es
e iniciativa previos, elaborar nuevas ideas, para solucionar los problemas y actúa con pero a veces no es soluciones ni es imprudente.
personal buscar soluciones y llevarlas a actuando con prudencia para evitar prudencia. prudente. prudente.
la práctica. cualquier situación de peligro.

Unidad 1
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 1 Estudio del movimiento


1. Completa el siguiente acróstico.
11) Posición final menos posición inicial. 1) M
12) Distancia recorrida en la unidad.
2) O
13) Movimiento no rectilíneo.
3) V
14) Distancia recorrida.
4) I
15) Objeto que se está moviendo.
16) Lugar donde está el móvil. 5) M
17) Camino que sigue un móvil. 6) I
18) Punto que nos sirve como referencia. 7) E
19) Magnitud no escalar. 8) N
10) Movimiento en el que se recorren espacios 9) T
iguales en tiempos iguales.
10) O

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) Si la gráfica s-t es una recta, el movimiento es rectilíneo.
b) En un movimiento uniforme, la velocidad media y la velocidad instantánea tienen el mismo valor.
c) Si la gráfica s-t es una curva, el movimiento es variado.

3. Estás sentado en un banco y un amigo que se encuentra en la parada del autobús te ve de lejos y se acerca a salu-
darte. Charláis unos segundos y regresa a la parada. ¿Qué gráfica representa su movimiento?
a) s b) s c) s

t t t

4. Un canguro se mueve en línea recta dando saltos de un s(m)


segundo de duración, pero cuya longitud puede variar. La 20

gráfica s-t es la mostrada. 18

Completa la tabla siguiente y responde a las cuestiones 16


planteadas. 14

Posición s(m) 12
10
Tiempo t(s)
8

a) ¿El movimiento es uniforme o variado? Justifica la res- 6

puesta. 4
b) Indica la posición del canguro en t = 4 s y calcula su 2
desplazamiento hasta ese momento.
2 4 6 8 10 12 t(s)
c) Calcula la velocidad media en todo el recorrido. –4 –2
–2

–4
Página fotocopiable

10 Unidad 1 Estudio del movimiento


5. Un buen atleta de 100 metros lisos puede llegar a alcanzar v (m/s) v (m/s)
una velocidad media de 10 m/s.
a) ¿Qué tiempo tardará en recorrer los 100 m?
b) ¿Cuál será el valor de la velocidad si se expresa en km/h?
c) ¿Lleva el corredor un movimiento uniforme? t (s) t (s)
d) De las dos gráficas que ves a continuación, ¿cuál es posi-
ble que se ajuste al movimiento?
e) ¿Cómo es la trayectoria que sigue el atleta? ¿Cómo lla-
mamos a ese movimiento?

6. Dadas las siguientes gráficas v-t.

v (m/s) a) v (m/s) b) v (m/s) c)


4
v = 2+t

3 3 v=t 3

2 2 2

1 1 1

1 2 3 t (s) 1 2 3 t (s) 1 2 t (s)

a) Explica cuáles son movimientos uniformes y cuáles son variados, y razónalo. Dentro de los variados, ¿cuáles son
movimientos uniformemente acelerados?
b) ¿En cuáles empieza el móvil con velocidad distinta de cero?
c) Calcula el espacio recorrido en las gráficas a y b a los 3 s.

7. De la ventana de una casa se cae un juguete y llega al suelo en 4 s.


a) Escribe los datos del movimiento e indica qué tipo de movimiento va a llevar el juguete.
b) ¿A qué altura está la ventana?
c) ¿Con qué velocidad llega al suelo?
d) Escribe la ecuación de la velocidad y la ecuación del movimiento.

8. Alicia está subida en una noria de 10 m de radio que gira 3 vueltas en 2 min. Halla:
a) Su período y su frecuencia.
b) La velocidad lineal de Alicia.
Página fotocopiable

c) La aceleración centrípeta que experimenta.

Estudio del movimiento Unidad 1 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 1 Estudio del movimiento


1. Indica qué afirmaciones son ciertas y cuáles no.
a) Si el módulo de la velocidad es constante, el movimiento puede ser curvilíneo.
b) Si la dirección de la velocidad es constante, el movimiento puede ser curvilíneo.
c) Si el vector velocidad es constante, el movimiento puede ser curvilíneo.

2. Calcula la velocidad media de un caracol en los dos siguientes casos.


a) Recorre un espacio total de 1 m: los primeros 50 cm, a 0,5 cm/s, y los otros 50 cm, a 1 cm/s.
b) Se mueve durante 1 min: los primeros 30 s, a 0,5 cm/s, y los otros 30 s, a 1 cm/s.
c) ¿Qué conclusión extraes?

3. Un coche de policía persigue a otro automóvil que se ha saltado una señal de stop. El primero circula a 35 m/s, y el
otro, a 31 m/s. Si la policía pasa por el stop con 8 s de retraso:
a) ¿Cuánto tiempo tarda en alcanzarlo?
b) ¿Qué distancia recorren?

4. Un móvil se desplaza según la ecuación s = 5 + 6t − t2, en la que las magnitudes vienen dadas en el SI.
a) Escribe su ecuación de la velocidad.
b) ¿En qué instante se anula la velocidad?
c) Calcula la posición, el desplazamiento y el espacio recorrido en t = 4 s.

5. Solamente una de las siguientes afirmaciones relativas a un mrua es falsa. Razona cuál.
a) La gráfica s-t siempre es una parábola.
b) La gráfica s-t2 puede ser una recta.
c) La velocidad media es siempre la semisuma de la velocidad inicial y la final.
d) El desplazamiento y el espacio recorrido coinciden cuando v0 y a tienen igual signo.
Página fotocopiable

e) La aceleración media y la instantánea coinciden.

12 Unidad 1 Estudio del movimiento


6. Se cae una maceta desde una terraza. Un vecino que vive más abajo observa que tarda 0,3 s en cruzar su ventana,
que mide 2 m de altura. ¿Qué distancia, medida desde la parte inferior de la ventana, ha recorrido el tiesto?

7. Galileo (1564-1642) recibió una herencia científica, en la que pudo haberse inspirado, aunque no siempre fue acer-
tada. Comprueba si los enunciados que se sintetizan a continuación son verdaderos o falsos:
a) El espacio recorrido por un móvil animado de mrua equivale al que recorrería el mismo móvil en un mru cuya
velocidad fuese igual a la que tiene en el instante medio del tiempo transcurrido durante el movimiento acele-
rado. Teorema del Merton College; Nicolás de Oresme (1325-1382).
b) En la caída libre, cada vez que se dobla la cantidad de tiempo, se dobla la longitud de descenso. Leonardo da Vin-
ci (1452-1519).
c) La caída libre es un mrua, y la distancia recorrida en la primera mitad del tiempo es exactamente igual a un ter-
cio de la recorrida en la segunda mitad. Domingo de Soto (1494-1560).

8. Desde un punto situado a 50 m del suelo se lanzan verticalmente dos objetos idénticos, ambos con una velocidad
de 10 m/s, pero uno hacia arriba y otro hacia abajo. Calcula:
a) El tiempo que tardan en llegar al suelo.
b) La velocidad con que impactan sobre el suelo.
c) ¿Coinciden el desplazamiento y el espacio recorrido por ambos cuerpos?

9. La ecuación de un móvil es s = 5 + 3t − 2t2, y todas las magnitudes están expresadas en unidades del SI.
a) ¿Qué tipo de movimiento llevará, uniforme o variado?
b) ¿Cuál es su velocidad inicial? ¿Cuánto vale la aceleración? ¿Dónde estaba al empezar a contar?
c) Calcula la posición a los 4 s.
d) Calcula el desplazamiento a los 4 s y comprueba que no coincide con la posición.
e) ¿Se da la vuelta el móvil? ¿Cómo puede saberse solo con ver la ecuación del movimiento?
f) Indica si la gráfica v-t presentada corresponde a este movimiento y calcula la ecuación de la velocidad.

v (m/s)
3

1
1
t (s)
–1

–2

–3
Página fotocopiable

Estudio del movimiento Unidad 1 13


Actividades de refuerzo

Unidad 1 Estudio del movimiento


SOLUCIONARIO
1. 1) D E S P L A Z A M I E N T O
2) V E L O C I D A D
3) C U R V I L Í N E O
4) E S P A C I O
5) M Ó V I L
6) P O S I C I Ó N
7) T R A Y E C T O R I A
8) O R I G E N
9) V E C T O R I A L
10) U N I F O R M E

2. a) Falsa b) Verdadera c) Falsa


3. La gráfica correcta es la b. En la a se retrocede en el tiempo, cosa imposible, y en la c, el amigo no vuelve a la para-
da de donde salió.
4.
Posición s(m) –4 0 6 12 13 16 20
Tiempo t(s) 0 2 4 6 7 10 12

a) Es variado, porque la gráfica s-t no es una recta.


b) Si t = 4 s ⇒ s = 6 m; desplazamiento: ∆s = sf − si = 6 − (−
−4) = 10 m; espacio recorrido: e = 10 m
e 24
c) v = = = 2 m/s
t 12
5. a) t = e / v = 100 / 10 = 10 s
10 (m) 1(km) 3600 (s)
b) Utilizando factores de conversión: v = ⋅ ⋅ = 36 km/h
1(s) 1000 (m) 1(h)
c) No lleva movimiento uniforme, ya que en los 100 m ha tenido que arrancar desde velocidad cero para hacer una
media de 10 m/s, y habrá momentos en los que haya ido más rápido para compensar las velocidades menores
en el inicio.
d) La gráfica correcta es la curva, por ser variado el movimiento que lleva.
e) La trayectoria es recta, ya que es el camino que sigue el atleta.
6. a) Son movimientos uniformes aquellos en los que no varía el módulo de la velocidad; por tanto, el móvil a. Son varia-
dos los demás, ya que el valor de v cambia. El b y c son uniformemente variados, ya que la velocidad cambia siem-
pre igual, según una recta.
b) En b sale con velocidad inicial 0, y en los demás, con velocidad distinta de cero.
c) El espacio recorrido coincide con el área encerrada en la gráfica v-t; por tanto, el móvil a recorre 3 · 3 = 9 m, y
el móvil b recorre 3 · 7 / 2 = 10,5 m.
7. a) Por caer libremente, conocemos la aceleración, que es de 9,8 m/s2. La velocidad inicial es 0, ya que el problema
indica que se cae. El tiempo que tarda en llegar al suelo son 4 s. El movimiento es uniformemente acelerado, con
a = 9,8 m/s2.
b) La altura de la ventana es el espacio que recorre en los 4 s y, como no da la vuelta, coincide con el desplaza-
miento. Por ser un mua: s = s0 + v0t + (a / 2)t2 ⇒ s = (9,8 / 2) · 42 = 78,4 m
c) La velocidad con la que llega al suelo es v = at = 9,8 · 4 = 39,2 m/s
d) Las ecuaciones son v = 9,8t y s = 4,9t2 (tomando como origen el punto de donde sale la piedra, por lo que s0 = 0).
tiempo total 2 ⋅ 60 1 1
8. a) T = = = 40 s; f = = = 0,025 s−1
n.º vueltas 3 T 40
2πR 2π ⋅ 10
b) v = = = 1,6 m/s
T 40
v2 1,62
c) aN = = = 0,26 m/s2
R 10

14 Unidad 1 Estudio del movimiento


Actividades de ampliación

Unidad 1 Estudio del movimiento


SOLUCIONARIO
1. a) Verdadera b) Falsa c) Falsa
e1 e 50 50
2. a) Calculamos el tiempo que invierte en recorrer la distancia indicada: t = t1 + t2 = + 2 = + = 150 s
v1 v2 0,5 1
e 100
Su velocidad media será vm = = = 0,67 cm s
t 150
b) Hallamos el espacio recorrido en el tiempo reseñado: e = e1 + e2 = v1t1 + v2t2 = 0,5 · 30 + 1 · 30 = 45 cm
e 45
Su velocidad media será vm = = = 0,75 cm s
t 60
c) En el primer apartado, la velocidad media no coincide con la media aritmética de las dos velocidades que se apor-
tan como datos; en el segundo apartado, sí.
3. a) Las ecuaciones de posición son s1 = 35 (t − 8) y s2 = 31t. Cuando la policía alcanza al otro automóvil, las posi-
ciones serán iguales: 35 (t − 8) = 31t ⇒ t = 70 s.
b) El espacio recorrido por ambos móviles será s1 = s2 = 31 · 70 = 2170 m.
4. a) La velocidad inicial es de 6 m/s, y la aceleración, de −2 m/s2; luego v = 6 − 2t.
b) v = 0 ⇒ 0 = 6 − 2t ⇒ t = 3 s.
c) Posición: s (t = 4) = 5 + 6 · 4 − 42 = 13 m
Desplazamiento: ∆s = st = 4 − st = 0 = 13 − 5 = 8 m
Espacio recorrido: hay que tener en cuenta que en t = 3 s invierte su sentido de marcha:
e = st = 3 − st =0 + st = 4 − st = 3 = 14 − 5 + 13 − 14 = 19 + 1 = 10 m

v + v0
5. La única afirmación falsa es la c, puesto que vm = solo se cumple si e y ∆s coinciden, es decir, cuando la
2
velocidad inicial, v0, y la aceleración, a, tienen igual signo.
1 2 1
6. Hasta la parte superior de la ventana, la maceta recorre s = gt , y hasta la parte inferior, s + 2 = g(t + 0,3)2 .
2 2
Resolviendo por sustitución obtenemos el tiempo de caída del tiesto: 0,5gt2 + 2 = 0,5g (t + 0,3)2 ⇒ t = 0,53 s
La distancia que recorre el tiesto, medida desde la parte inferior de la ventana, es s + 2 = 4,9 · (0,53 + 0,3)2 = 3,38 m
7. a) Verdadero, siempre que la aceleración tenga el mismo signo que la velocidad inicial.
b) Falso. Si se dobla el tiempo de caída se cuadruplica la longitud de descenso.
c) Verdadero. Si se suelta un cuerpo desde el reposo y tarda un tiempo t en caer, en la primera mitad del tiempo
2
1  t 11 2 1
recorrerá 1/4 del total: s1 = g   = gt = s. Como en la segunda mitad recorre los 3/4 del total, se
2 2  42 4
cumple el enunciado.
8. a) Las ecuaciones de posición de los móviles son s1 = 50 + 10t − 4,9t2; s2 = 50 −10t − 4,9t2. Cuando el objeto lle-
ga al suelo, la posición es s = 0 ⇒ 0 = 50 + 10t − 4,9t2 ⇒ t = 4,37 s, y 0 = 50 − 10t − 4,9t2 ⇒ t = 2,3 s
b) v1 = 10 − 9,8 · 4,37 = −32,9 m/s y v2 = −10 − 9,8 · 2,33 = −32,9 m/s ⇒ llegan al suelo con la misma velocidad.
c) El desplazamiento es de 50 m para los dos objetos. El espacio recorrido por el segundo también es de 50 m, pero
no coincide para el primero, ya que la velocidad inicial y la aceleración tienen signo opuesto. En este caso, el espa-
cio recorrido, como se comprueba, es de 60,2 m.
9. a) Es un movimiento variado, porque la ecuación es de segundo grado, que corresponde a una curva, concretamente
a una parábola. Dentro de los variados es uniformemente acelerado, porque la ecuación es de segundo grado.
b) v0 = 3 m/s (coeficiente de t); a = −4 (el coeficiente de t2 es a / 2), y s0 = 5; luego está a la derecha del origen.
c) Si t = 4s ⇒ s = 5 + 12 − 32 = −15 m, o sea, a 15 m a la izquierda del origen.
d) El desplazamiento a los 4 s es −15 − 5 = −20 m. No coincide con −15 m, que es la posición.
e) Se da la vuelta. Al empezar a contar estaba a la derecha del origen, moviéndose para la derecha, y al final se
encuentra a la izquierda. Se sabe, porque la velocidad inicial y la aceleración tienen sentido contrario; por tanto,
el cuerpo se va a frenar y va a dar la vuelta en algún momento.
f) La ecuación de la velocidad es v = 3 − 4t, que corresponde a la de la velocidad de un mua. Su gráfica es la repre-
sentada.

Estudio del movimiento Unidad 1 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 1 Estudio del movimiento


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Observa la gráfica s-t de un objeto con movimiento rectilíneo. s (m)


60
a) Calcula su velocidad y el desplazamiento al cabo de 8 s.
50
b) Representa su gráfica v-t y calcula en esta el desplazamiento. 40
Comprueba que coincide con el hallado previamente. 30
20
10

2 4 6 8 t (s)

2. Clasifica los siguientes movimientos en rectilíneos o curvilíneos y en uniformes o variados.


a) Una canica rodando sobre una mesa de superficie pulida.
b) Un niño subido a una noria en funcionamiento.
c) Un automóvil arrancando tras ponerse en verde un semáforo.

3. Razona si el movimiento es uniforme o variado en cada uno de los tramos A, B, C y D de la gráfica de la


figura. ¿Es posible realizar alguna afirmación sobre la trayectoria del móvil?
s
C

D
A
t

4. Un pájaro vuela a 18 km/h en línea recta. Al observarlo por primera vez se encuentra 20 m detrás de
nosotros. Tomando como referencia nuestro punto de vista, contesta a las cuestiones.
a) Escribe su ecuación de movimiento.
b) ¿Cuál será su posición al cabo de medio minuto?
c) ¿Cuál ha sido su desplazamiento hasta ese momento? ¿Y el espacio recorrido?
d) Si el movimiento del pájaro lo describiera otra persona situada en otro punto, ¿variaría alguno de los
resultados anteriores?

5. En la recta de un hipódromo, dos caballos disputan el final de una carrera. Se encuentran separados
30 m, y la velocidad del más adelantado es de 8 m/s, y la del otro, de 9 m/s. ¿A qué distancia mínima
Página fotocopiable

se ha de encontrar la meta para que gane el caballo que marcha en segundo lugar?

16 Unidad 1 Estudio del movimiento


6. Una moto marcha por una carretera y toma una curva con una rapidez constante de 80 km/h. A conti-
nuación entra en el casco urbano y circula a 50 km/h por una calle recta, frenando poco después ante
un paso de peatones. Razona cuándo tiene aceleración.

7. Se lanza una moneda verticalmente hacia arriba y su ecuación de la velocidad es v = 15 − 10t, en uni-
dades del SI.
a) Representa su gráfica v-t en el intervalo [0,3].
b) Calcula gráficamente el espacio recorrido y el desplazamiento
durante ese tiempo.

8. La ecuación del movimiento de un objeto que se desplaza en línea recta es s = 3 + 6t − t2, en unidades
del SI. Razona:
a) El significado del coeficiente 3.
b) La aceleración del objeto.
c) Su ecuación de la velocidad.

9. El conductor de un camión que circula a 90 km/h observa cómo un perro cruza inesperadamente la cal-
zada. Frena de inmediato con una aceleración de −7 m/s2. Si el perro se encuentra a 50 m, ¿le atrope-
llará el camión?

10. Dos pelotas de tenis se lanzan verticalmente, hacia arriba y desde el mismo punto, una tras otra, con un
retraso de 2 s. La velocidad inicial de la primera es de 20 m/s, y la de la segunda, de 30 m/s. Calcula:
a) La altura a la que se cruzan, si se han lanzado desde un punto situado a 1 m del suelo.
b) Sus velocidades en ese instante.

11. El tambor de una lavadora tiene un diámetro de 50 cm y centrifuga a 900 rpm. Halla:
a) La velocidad angular expresada en radianes por segundo.
b) El espacio angular recorrido en 3 s.
c) El espacio lineal recorrido por un punto de la periferia del tambor.
Página fotocopiable

Estudio del movimiento Unidad 1 17


Propuesta de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


40
1. a) ∆s = 50 − 10 = 40 m; v = = 5 m/s 7. a) La gráfica v-t es:
8
b) En la gráfica v-t, el desplazamiento coincide con el v (m/s)

área comprendida entre la gráfica y el eje X, en el 15


tiempo considerado: ∆s = 5 · 8 = 40 m. 10
5
v (m/s) _5 1 2 3
_10 t (s)
5 _15

8 t (s) b) El espacio recorrido es el área delimitada por la grá-


fica v-t y el eje X: e = 22,5 m. En el desplazamien-
Criterio de evaluación 1.1
to, las áreas por encima del eje de abscisas son
positivas, y por debajo, negativas:
1,5 ⋅ 1,5 1,5 ⋅ 1,5
s = − =0m
2. a) Rectilíneo uniforme 2 2
b) Curvilíneo uniforme Criterio de evaluación 3.2
c) Rectilíneo variado
Criterio de evaluación 2.1

8. a) Comparando s = 3 + 6t − t2 con la ecuación de un


3. En A y B, el movimiento es uniforme (hay mayor velo- mrua, s = s0 + v0t + 1/2at2, el término indepen-
cidad en B). En C está en reposo y en D es variado. La diente 3 indica la posición inicial.
gráfica no aporta información de la trayectoria. b) Por comparación, la aceleración es a/2 = −1 ⇒
Criterio de evaluación 1.2 a = −2 m/s2.
c) Como v0 = 6 m/s, v = v0 + at = 6 − 2t.
Criterio de evaluación 3.2
4. a) La velocidad es v = 18 km/h = 5 m/s, y la ecuación
de posición es s = −20 + 5 t.
b) Posición: st = 30 s = −20 + 5 · 30 = 130 m.
c) Desplazamiento: ∆s = sf − si = 130 −(− −20) = 150 m; v 2 − v 20 0 − 252
el espacio coincide con el desplazamiento. 9. El camión recorre ∆s = = = 44,6 m.
2a 2 ⋅ (−7)
d) Variarían las posiciones inicial y final (y la ecuación El perro no es atropellado, ya que se encuentra a 50 m.
del movimiento), pero no el desplazamiento ni el
espacio recorrido. Criterio de evaluación 3.2
Criterio de evaluación 2.2

5. Las ecuaciones del movimiento son: 10. a) Igualamos ambas ecuaciones del movimiento:
s1 = 30 + 8t s2 = 9t 1 1
1 + 20t − 9,8t2 = 1 + 30(t − 2) − 9,8(t − 2)2 ⇒
Cuando el caballo más retrasado alcance al otro se 2 2
encontrarán en la misma posición: ⇒ 29,6t = 79,6 ⇒ t = 2,69 s
9t = 30 + 8t ⇒ t = 30 s ⇒ s2 = s1 = 270 m s2 = s1 = 1 + 20 · 2,69 − 4,9 · 2,692 = 19,35 m
La meta debe encontrarse a una distancia mínima de b) v1 = 20 − 9,8 · 2,69 = −6,35 m/s (baja)
270 m del segundo caballo y a 240 m del otro. v2 = 30 − 9,8 · (2,69 − 2) = 23,25 m/s (sube)
Criterio de evaluación 2.2 Criterio de evaluación 3.2

6. En la curva sí tiene aceleración, porque, aunque no


cambia el módulo de la velocidad, sí lo hace su direc- 2π
ción. Cuando circula en línea recta a 50 km/h no posee 11. a) ω = 900 rpm = 900 ⋅ = 30π rad/s
aceleración. Al frenar ante el semáforo cambia el 60
módulo de la velocidad, luego vuelve a tener acelera- b) ϕ = ωt = 30ππ · 3 = 90π
π rad
ción. c) s = ϕR = 90ππ · 0,5 = 45π
π m ≈ 141 m
Criterio de evaluación 3.1 Criterio de evaluación 4.1

18 Unidad 1 Estudio del movimiento


SOLUCIONARIO

Estudio del movimiento Unidad 1 19


SOLUCIONARIO

Unidad 1 Estudio del movimiento


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. ¿Qué beneficios aporta para la conducción el dispositivo de aviso para distancias inadecuadas de seguridad y de
cambio de carril involuntario?
El mecanismo nos indica continuamente si llevamos la distancia de seguridad adecuada, y si hacemos caso a la
indicación, evitaremos un posible accidente ante una imprevista retención de los coches que van delante. También
nos avisa de la presencia de un vehículo cercano en el carril que vamos a ocupar.
2. ¿Qué es el tiempo de reacción?
Es el tiempo que transcurre desde que se ve un imprevisto ante el que hay que frenar y el momento en que se empie-
za a realizar la acción de frenar.
3. Distingue entre distancia de reacción, distancia de frenado y distancia de seguridad.
La distancia de reacción es el espacio que se recorre durante el tiempo de reacción.
La distancia de frenado es el espacio que se recorre desde que se empieza a frenar hasta que el vehículo para.
La distancia de seguridad es la que debemos mantener entre nuestro vehículo y el que nos precede para evitar una
colisión si nos vemos obligados a frenar de forma repentina. Es la suma de las dos anteriores.
4. ¿Qué causas pueden influir en el valor de la distancia de reacción y de frenado? Deduce, a partir de las infografí-
as vistas, algunas de ellas.
El estado de la vía (si está seca o mojada, en buen estado o con baches, etc.) y del vehículo (ruedas no desgastadas
y con la presión adecuada), el conductor (el cansancio, las distracciones, el consumo de bebidas alcohólicas y de
drogas, etc.) y la velocidad a la que se circula.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Laura va en bicicleta por la carretera que une su casa con el instituto. Se toma su casa como origen y se sabe que
se mueve con la ecuación del movimiento, s = 100 − 5t, en unidades del SI.
a) ¿Cuál es la trayectoria que sigue Laura y hacia dónde se dirige?
b) Describe con tus palabras su movimiento y calcula el tiempo que tarda en llegar a su casa.
a) La trayectoria es el tramo de calle que recorre entre el instituto y su casa. Laura está yendo hacia su casa, por-
que la distancia al origen, s, disminuye a medida que pasa el tiempo.
b) Al empezar a contar el tiempo (t = 0 s), Laura se encuentra a 100 m de su casa (s0 = 100 m), y se acerca a ella
recorriendo 5 m cada segundo. Llega a su casa cuando s = 0 m.
s = 100 − 5t, 0 = 100 − 5t ⇒ t = 100 / 5 = 20s. Tarda 20 s en llegar a su casa.
2. Al abrir la ventana, una ráfaga de viento lanza un papel por el aire. Razona si podrías o no describir su movimiento.
No, por no conocer sus normas de comportamiento.
3. En el periódico digital CincoDías.com, el 5 de junio de 2011 pudimos leer: “El AVE Madrid-Barcelona, a punto de
superar a sus competidores aéreos”.
La distancia que recorre el AVE entre Madrid y Barcelona es de 621 km y se realiza en 2 h 52 min. Con el puente
aéreo, el avión recorre aproximadamente 500 km y emplea un tiempo de 1 h 10 min.
a) ¿Qué velocidad media lleva cada uno de los medios de transporte citados durante el viaje?
b) Considerando que ambos aeropuertos se encuentran a unos 15 km de las ciudades citadas y que el tiempo inver-
tido en los desplazamientos desde los aeropuertos a las ciudades (incluyendo la espera) es de 2 h 30 min, y 1
hora para el AVE, calcula la velocidad media del viaje en ambos medios, incluidas las aproximaciones. Explica
por qué la distancia de Madrid a Barcelona varía si cambia el medio de transporte.
e 621(km) e 500 (km)
a) AVE: vm = = = 216 km/h. Avión: vm = = = 427 km/h.
t 2,87 (h) t 1,17 (h)
e 621(km)
b) AVE: e = 621km; t = 3 h 52 min = 3,87 h; vm = = = 160 km/h
t 3,87 (h)
e 530 (km)
Avión: e = 530 km; t = 3 h 40 min = 3,67 h; vm = = = 144 km/h
t 3,67 (h)
La distancia en tren es mayor, porque circula por las vías con un trazado determinado en el que influye la oro-
grafía del terreno. El trazado en el aire es más corto, aunque también sigue unas rutas determinadas.

20 Unidad 1 Estudio del movimiento


SOLUCIONARIO
4. En las competiciones profesionales, la jabalina se llega a lanzar con velocidades de
110 km/h. Copia la imagen en tu cuaderno, dibuja el vector velocidad de salida e indica
todas sus características.
El vector velocidad tendrá la dirección de la jabalina; el sentido hacia donde va a salir; su
módulo, 110 km/h, y el punto de aplicación en la jabalina.

5. Observa el vector velocidad en la animación de la dirección www.e-sm.net/fq4esoc02.


a) ¿Qué características del vector velocidad cambian durante este movimiento?
b) Si el movimiento fuese rectilíneo, ¿cuáles podrían cambiar?
a) El vector de la animación no cambia su módulo durante el camino. Sí cambia su dirección para ser siempre tan-
gente a la trayectoria, y el sentido cuando llega al final y da la vuelta. Su punto de aplicación está en el móvil.
b) Si el movimiento fuese rectilíneo con el mismo vector en que no cambia el módulo, solo podría cambiar de sen-
tido, pues la dirección siempre es la misma. En general, si solo le ponemos la condición al movimiento de que
sea rectilíneo, el vector velocidad también podría cambiar el módulo.

6. Un cohete despega de una estación espacial. Explica si la ecuación del movimiento s-t durante el despegue es de
primer grado o no y razona cómo sería su gráfica s-t.
Se trata de un movimiento variado y, por tanto, su gráfica s-t será una curva, y la ecuación del movimiento no será
de primer grado.

7. Observa el problema en el que Eva y Javi van uno al encuentro del otro, y las gráficas que los representan.
a) Escribe la ecuación del movimiento de cada uno.
b) Indica qué tienen en común Eva y Javi en el momento en el que se encuentran.
c) Calcula la posición y el instante donde se encuentran.
d) Calcula el desplazamiento y el espacio que recorre cada uno con las ecuaciones del movimiento y con las grá-
ficas v-t.
e) Suponiendo que el tramo que recorren es recto, indica cómo es su movimiento respecto de los dos criterios de
clasificación.
a) Como el origen está donde se encuentra Eva al inicio, s0 = 0 para ella, y su velocidad es de 1 m/s, por lo que la
ecuación s = s0 + vt de Eva queda s = t. La s0 de Javi es de 100 m, y su velocidad, de −1,2 m/s. Su ecuación es
s = 100 − 1,2t.
b) En el momento en que se encuentran están en el mismo lugar (igual s) y en el mismo instante (igual t).
c) Igualando la posición s, y al ser t el mismo para los dos: t = 100 − 1,2t ⇒ t = 45,5 s. Al sustituir t en cualquiera
de las ecuaciones queda s = 45,5 m. Se encuentran a 45,5 m de la posición inicial de Eva (tomada como origen),
a los 45,5 s de iniciar los movimientos.
d) El desplazamiento de Eva es de 45,5 − 0 = 45,5 m, y el espacio recorrido por ella, el mismo, 45,5 m; el desplaza-
miento de Javi es de 45 · 5 − 100 = −54,5 m, y el espacio recorrido por él es de 54,5 m. Los desplazamientos y los
espacios recorridos coinciden en su valor, ya que en los movimientos uniformes no se desanda camino; sin embar-
go, los signos de los desplazamientos y el espacio recorrido en este problema no son iguales para Javi. Javi recorre
54,5 m, pero su posición final es menor que la inicial, por lo que el desplazamiento sf − s0 es negativo (−−54,5 m).
e) Respecto del primer criterio, los movimientos son rectilíneos porque sus trayectorias lo son. Respecto del segun-
do criterio de clasificación, los movimientos son uniformes porque sus gráficas s-t son rectas con pendiente dis-
tinta de cero, y sus gráficas v-t son rectas horizontales paralelas al eje de los tiempos.

8. Entra en la siguiente simulación de un movimiento rectilíneo: www.e-sm.net/fq4esoc03.


a) Selecciona la posición, velocidad y aceleración para tener un movimiento uniforme y un movimiento acelerado.
b) Selecciona los valores s0 = 5 m, v0 = 10 m/s y a = 0 m/s2. Indica qué tipo de movimiento es, el valor de la velo-
cidad, la posición, el desplazamiento y el espacio recorrido a los 5 s.
c) La flecha que va sobre la cabeza del motorista, ¿a qué magnitud corresponde, a la velocidad o a la aceleración?
¿Cómo lo deduces?
a) Aceptamos que la trayectoria es recta (lo vemos en el movimiento de la moto). Para conseguir un mu, la posición
inicial puede tener cualquier valor, ya que no influye en el tipo de movimiento, y la aceleración debe ser 0 para
que no cambie el módulo de la velocidad. El valor de la velocidad puede ser cualquiera distinto de cero para que
la moto se mueva. Para que lleve un ma habrá que elegir un valor de la aceleración distinto de cero, y los valo-
res de la posición y de la velocidad pueden ser cualesquiera incluyendo el cero.
b) Como la aceleración es cero, el movimiento es uniforme y la moto recorrerá 10 m cada segundo, por lo que a los
6 s habrá recorrido 60 m. Como al principio estaba a 5 m del origen, a los 6 s estará en s = 65 m. La velocidad no
cambia, seguirá siendo de 10 m/s. El desplazamiento s − s0 = 65 − 5 = 60 m coincide con el espacio recorrido.
c) Encima de la cabeza va una flecha que indica la velocidad. Se deduce observando lo que hace, pues se mantie-
ne constante si no hay aceleración, y varía su longitud, que está relacionada con el módulo de la velocidad, si hay
aceleración.

Estudio del movimiento Unidad 1 21


SOLUCIONARIO
9. Las características mecánicas de un coche indican que tiene una gran aceleración, pues puede pasar de 0 a 100
km/h en tan solo 4,5 segundos. ¿Cuál es su aceleración media en esos 4,5 s?
Pasamos la velocidad a m/s: 100 km/h = 100 / 3,6 = 27,78 m/s. Si en 4,5 s su velocidad llega a 27,78 m/s, cada
segundo la aumentará 27,78 / 4,5 = 6,17 m/s2, o sea, que la aceleración será de 6,17 m/s2.

10. Calcula la aceleración que llevaría un coche que recorre una pista
circular de pruebas de 7 km de longitud si va a una velocidad cons-
tante de 100 km/h. Dibuja el vector aceleración. an
7000 (m)
El radio de la pista es r = = 1114 m, y la única aceleración an an

que existe es la centrípeta (dirigida en todo momento al centro de la an
circunferencia).
v2 27,82
Como v = 100 000 / 3600 = 27,8 m/s: aN = = = 0,7 m/s2
R 1114
11. Realiza una simulación para conocer las características de un movimiento en www.e-sm.net/fq4esoc04. Fija las
posiciones situando la flecha roja en cada señal y empieza el movimiento.
a) Recoge los datos en una tabla y represéntalos.
b) Indica las variables que se están relacionando en la experiencia y cuál es la variable independiente.
c) Deduce el tipo de movimiento que lleva el carrito y halla su ecuación.
d) Escribe un informe indicando el problema estudiado, el procedimiento, los datos obtenidos y las conclusiones
que dan solución al problema.
a) El problema que estudiamos es el de conocer las características
del movimiento que vemos en la simulación. Vamos poniendo la s (cm)
flecha roja con el ratón en 5 cm, 10 cm, 15 cm, etc., e iniciamos
25
el movimiento (el cochecito sale antes de pasar por el origen para
20
poder llevar ya un mu al empezar a contar). Al hacer la gráfica no
15
debe pasar por todos los puntos, sino que hay que buscar la rec-
ta que mejor se ajusta a todos ellos. 10
5
s (cm) 5 10 15 20 25
1,4 2,8 4,1 5,4 6,9 t (s)
t (s) 1,4 2,8 4,1 5,4 6,9

b) Las dos variables que se relacionan en la experiencia son la posición, s, y el tiempo, t. La variable independien-
te es la posición (damos los valores que queremos). Los valores del tiempo no los podemos elegir (variable depen-
diente).
c) Los puntos se ajustan bastante bien a una recta, por lo que el movimiento es uniforme. La ecuación la hallamos
midiendo la pendiente y la ordenada en el origen. El cronómetro empieza a contar al pasar por el origen, luego
s0 = 0. La pendiente, que es la velocidad, vale aproximadamente 3,3 m/s, por lo que la ecuación será s = 3,3t.
d) En el informe hay que reflejar el problema que se estudia, la forma de hacerlo, los datos y las conclusiones, donde
habrá que indicar que es un movimiento rectilíneo uniforme: el carrito se mueve en una recta y es uniforme, como se
ha expresado en el apartado d. Es importante ser conscientes de que las conclusiones deben responder al objetivo.

12. Entra en www.e-sm.net/fq4eso05 y realiza la experiencia propuesta.


a) Sitúa la flecha roja en cada señal y empieza el movimiento. Rellena la tabla s-t y haz la representación gráfica.
b) Deduce el tipo de movimiento que ha llevado el carrito.
c) Un mua como v0 = 0 y s0 = 0 responde a la ecuación s = at2 / 2. s (cm)
Al representar s-t2 se obtiene una recta de pendiente a / 2. Com- 25
prueba si es un mua; si lo es, halla el valor de a.
20
a)
s (cm) 5 10 15 20 25 15
10
t (s) 4,7 6,6 8,1 9,3 10,5 5

4,7 6,6 8,1 9,3 10,5 t (s)


b) El movimiento es variado, ya que la gráfica es una curva; es rec-
tilíneo, porque vemos el carrito moverse por una recta y observa-
mos su trayectoria recta, y podría ser un mua, pero eso no lo pode- s (cm)
mos saber todavía. 25
c) Si representamos s-t2, veremos que nos queda una recta, lo que 20
nos confirmará que es un mua. Calculando la pendiente, que es 15
a / 2, hallamos la aceleración, cuyo valor es de 0,45 m/s2. 10
5

22 44 66 86,5 110 t2 (s2)

22 Unidad 1 Estudio del movimiento


SOLUCIONARIO
13. Al abrir el monedero se caen una moneda y un billete de 10 euros.
a) ¿Cuál llegará antes al suelo?
b) Justifica este comportamiento con las ideas aristotélicas y con las teorías de Galileo.
c) Valora el progreso de la ciencia con las aportaciones sucesivas.
a) Cayendo las dos en el aire, llegará antes la moneda por tener una forma que ofrece mucha menos resistencia.
Si estuviesen en el vacío, llegarían los dos a la vez.
b) Según las ideas aristotélicas es el comportamiento esperado, ya que se consideraba que cuanto mayor fuese el
peso del cuerpo, más rápidamente llegaría el suelo.
c) Con las teorías de Galileo diríamos que si estuviesen la moneda y el billete en el vacío, caerían a la vez. La dife-
rente resistencia que opone el aire a la caída de uno y otro objetos es la responsable de las diferencias que obser-
vamos. Aristóteles tuvo el enorme mérito de analizar los fenómenos y tratar de buscar las normas de compor-
tamiento.

14. Entra en la página www.e-sm.net/fq4esoc06 y realiza la simulación de un mua de caída libre.


a) Da valores a s0 y v0 y lanza el objeto. Calcula a qué altura sube y compruébalo.
b) Lanzándolo desde 200 m con v0 = 50 m/s, calcula la altura a la que llega y el tiempo que transcurre entre subir
y bajar hasta el origen. (pulsando “paso”, puedes parar en los puntos que quieras y comprobar si tus datos están
bien calculados).
a) Depende de los valores dados.
b) El punto a estudiar es el punto más alto; lo que tiene de particular es que en él la velocidad vale 0. En un mrua
de caída libre como este, a = −9,8 m/s2 (se conviene que todo lo dirigido hacia abajo es negativo). De la expre-
sión 2 a (s − s0) = v2 − v20 ⇒ s − s0 = 2500/19,6 = 127,5 m, luego s = 200 + 127,5 = 327,5 m. La bola sale con
v = 50 m/s y está inicialmente a 200 m sobre el suelo, se mueve en caída libre hasta una altura de 327,5 m y des-
pués empieza a caer.

15. Entra en la página www.e-sm.net/fq4esoc07 y realiza estas acciones.


a) Dejando el radio fijo, varía la velocidad angular. Observa el movimiento circular y describe cómo varían las mag-
nitudes indicadas, velocidad y aceleración lineales.
b) Dejando la velocidad angular fija, varía el radio. Observa el movimiento y describe la variación de las magnitu-
des indicadas en el apartado a.
a) Al dejar el radio fijo y variar la velocidad angular, se observa que la aceleración normal aumenta al incremen-
tarse la velocidad angular, y lo hace de una manera muy notable. Se corresponde con la ecuación an = ω2 R, en
que el aumento de la aceleración angular está relacionado con el cuadrado de la velocidad angular.
b) Dejando la velocidad angular fija, se comprueba que al aumentar el radio se incrementa la aceleración normal.
En este caso lo hace de una forma proporcional: si el radio aumenta al doble, la velocidad angular también aumen-
tará al doble.

TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. En la experiencia que se ha realizado, ¿cuál ha sido la variable independiente y cuál la dependiente?
La variable independiente ha sido la posición, porque su valor ha sido elegido por nosotros.

2. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian los dos movimientos? Compara las gráficas s-t y las trayectorias, e
indica si tienen o no relación.
Los dos movimientos se parecen en que sus relaciones s-t son rectas iguales en los dos casos. Se diferencian en
que sus trayectorias son distintas. Podemos comprobar que las gráficas s-t y las trayectorias no tienen nada que
ver: en el movimiento rectilíneo uniforme, la gráfica s-t y la trayectoria son ambas rectas, y en el movimiento cur-
vilíneo uniforme, la gráfica s-t es una recta y la trayectoria es curva.

3. Observando los datos obtenidos, sus gráficas y las trayectorias de los movimientos, deduce las conclusiones de la
experiencia indicando razonadamente cómo son dichos movimientos: si son uniformes, variados, rectilíneos o cur-
vilíneos.
Si se ha impregnado de manera uniforme la disolución, ambos movimientos serán uniformes, uno rectilíneo y el
otro curvilíneo. Si no está bien distribuida la disolución o si hay viento en algún momento (por ejemplo, porque se
abre una ventana), podría salir algún tramo uniforme y cambiar la velocidad respecto a otros tramos.

4.Halla las ecuaciones de los dos movimientos si fuesen uniformes. Si no lo son, calcula la velocidad media que ha
llevado la combustión de la mecha.
La ecuación será del tipo s = s0 + vt. Si toman la posición inicial en el origen, quedará s = vt. La velocidad se cal-
cula hallando la pendiente de la gráfica s-t. Si el movimiento no sale uniforme, para hallar la velocidad media se
divide el espacio recorrido entre el tiempo invertido en recorrerlo.

Estudio del movimiento Unidad 1 23


SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES
16. En la dirección www.e-sm.net/fq4esoc08, mira el vídeo “El movimiento es relativo”; puedes ver el reabastecimiento
en vuelo de un caza de combate desde un avión cisterna mediante una manguera.
a) ¿Cómo es la velocidad del caza respecto del avión cisterna durante la preparación, durante el reabastecimien-
to y, por último, al desacoplarse?
b) Durante el proceso de carga, ¿están los dos aviones en reposo o están en movimiento?
a) Los dos aviones, un poco antes de acoplarse y durante el acople, deben llevar la misma velocidad para no cam-
biar las posiciones de uno respecto del otro; cuando quieren separarse, el caza disminuye su velocidad.
b) Durante el proceso de carga están en reposo uno respecto del otro, pero están en movimiento, por ejemplo, res-
pecto del suelo que tienen en su perpendicular, o respecto de cualquier otro avión que no lleve su misma velo-
cidad.

17. Raquel, en su camino hacia el colegio, empieza a


dudar si ha cogido el bocadillo o se lo ha dejado en s (m) s (m)
casa. Se detiene para abrir la cartera y comprobar si
lo ha cogido.
Las dos gráficas que ves a continuación representan
el movimiento de Raquel en su camino al colegio con 20 20
las dos posibilidades: lo ha cogido y sigue su camino,
o vuelve a casa para recogerlo.
10 10
Sabiendo que la opción que ha tomado está represen-
tada en la gráfica b, deduce si se dejó o no el bocadi-
llo en casa.
12 24 36 48 t (s) 12 24 36 48 t (s)
No se había olvidado el bocadillo, ya que al pararse para
ver si lo llevaba o no, siguió su camino alejándose de a) b)
su casa.

18. Entra en la página www.e-sm.net/fq4esoc09, realiza


las animaciones y después:
a) Dibuja cómo vería un observador desde la Tierra ese
punto de la hélice si el helicóptero se moviese hori-
zontalmente.
b) Elige en el texto de la actividad la frase donde se
escribe la conclusión de la misma.
a) Su trayectoria sería como la del movimiento de un
punto de la periferia de una rueda de coche que
mientras gira se traslada, pero en horizontal.
b) La forma de la trayectoria depende del sistema de
referencia elegido.

19. La relación s-t dada en la gráfica es la misma para dos


movimientos A y B que llevan distinta trayectoria. s (m) Trayectorias
A
a) Indica cuándo los móviles están a la izquierda del
10
origen, a la derecha y en el origen.
8
b) Sitúa cada móvil en su trayectoria, dibujada en tu B
cuaderno a escala 1:100 (1 cm representa 1 m) a los 5
2, 14, 16 y 21 s.
c) Describe el movimiento de los móviles y calcula su 0
velocidad media de 2 a 14 s y de 19 a 21 s. 2 6 14 16 19 21 t (s)

d) Calcula el desplazamiento total de los movimientos


–5
y el espacio recorrido. ¿Cuándo están parados?
a) Cuando s es negativo, está a la izquierda del origen,
por tanto, de 0 a 6 s. Cuando s es positivo, está a la
derecha del origen, es decir, desde más de 6 s hasta antes de los 21 s (está en el origen en los instantes t = 6 s y
t = 21 s).
b) Si están dibujadas a escala 1:100, 1 cm del dibujo representa 100 cm de la realidad, o sea, 1 m. Si t = 2 s,
s = −4 m, o sea, 4 m a la izquierda del origen. Representamos cada móvil en su trayectoria contando 4 cm
a la izquierda del origen medidos cada uno sobre su trayectoria. Si t = 14 s, s = 8 cm; si t = 16 s, s = 9 cm, y
si t = 21 s, s = 0 cm.

24 Unidad 1 Estudio del movimiento


SOLUCIONARIO
c) Los móviles, que en t = 0 s estaban a 5 m a la izquierda del origen, salen con pendiente 0, o sea, que parten del
reposo, y en 2 s recorren 1 m hacia la derecha, ya que su pendiente es positiva, cada uno en su trayectoria. Siguen
con mu con una velocidad de 1 m/s hasta el segundo 14, ya que en ese tramo, la gráfica es una recta de pen-
diente 1 m/s. Empiezan a frenar hasta el segundo 16, en que se paran y dan la vuelta, dirigiéndose hacia la
izquierda, aumentando su velocidad. Desde t = 19 s hasta t = 21 s, la gráfica vuelve a ser una recta de pen-
diente −8 / 2 = −4 m/s, por lo que los móviles van hacia la izquierda a 4 m/s de velocidad. A los 21 s, los móvi-
les van hacia la izquierda, con v = 4 m/s.
d) El desplazamiento total en el tramo que se está midiendo el tiempo es sf − s0 = 0 − (−−5) = 5 m. En total, los móvi-
les se han desplazado 5 m hacia la derecha cada uno en su trayectoria. El espacio recorrido ha sido de 14 m hacia
la derecha (desde s = −5 hasta s = +9) más 9 a la izquierda (desde s = +9 hasta s = 0); en total han recorrido 23 m.
Los móviles están parados cuando la pendiente de la gráfica s-t es cero, esto es, en t = 0 s y en t = 16 s.

20. En el cuento de ciencia ficción de Clarke, Maelstrom-II, Cliff Leyland se queda en el espacio por un error con su
traje espacial, recorriendo órbitas a una gran velocidad alrededor de la Luna. Después de muchas peripecias, los
compañeros de la estación espacial de la Luna de la cual salió van a ir en su busca con una nave. Describe cómo
podría hacerse su rescate.
Llegarían los rescatadores cerca del astronauta y se pondrían a la misma velocidad, para estar en reposo respec-
to de él. Le podrían lanzar algo a lo que el astronauta se pudiese agarrar y desde la nave tirar de él hacia ella. Den-
tro de la nave debería pasar por algún compartimento que se pudiese cerrar herméticamente e introducir el aire
que proporcione el ambiente adecuado que disfrutan los pasajeros de la nave.

21. En la carrera de 100 m masculina celebrada en 1997 en Atenas durante el 60 Cam-


peonato Mundial se llevó a cabo un proyecto de investigación biomecánica. En él se Distancia (m) Tiempo (s)
hicieron más medidas de las habituales. Reacción: 0,13

En la tabla vemos los valores de los tiempos empleados por el ganador de la carre- 0-10 1,71
ra, el atleta Maurice Greene, tomados cada 10 m.
10-20 1,04
a) ¿Qué se indica con el “tiempo de reacción”?
b) Construye la tabla posición tiempo (s-t), que utilizaremos para hacer la gráfica 20-30 0,92
s-t y que facilita la determinación de su movimiento. 30-40 0,88
c) Para construir esta tabla, ¿qué variable se tomó como independiente? Explica tu
40-50 0,87
respuesta.
d) Dibuja la gráfica s-t. 50-60 0,85
e) Entre los 30 m y los 100 m, la velocidad se puede considerar constante. Calcula la 60-70 0,85
velocidad media en los 30 primeros metros, los 70 restantes y en la carrera entera.
70-80 0,86
f) Halla la ecuación del movimiento desde la posición inicial s0 = 30 m hasta el final.
g) Sabiendo que las carreras de 100 m se realizan en un tramo recto, indica la cla- 80-90 0,87
se de movimiento según los dos criterios de clasificación que se han utilizado. 90-100 0,88
a) El tiempo transcurrido entre la detonación de salida y el comienzo del movimiento
Total 9,86
del atleta.
b)
s (cm) 0 0,13 1,84 2,88 3,80 4,68 5,55 6,40 7,25 8,11 8,98 9,86

t (s) 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 s (m)


90

c) y d) El tiempo es la variable independiente, y la posición, la variable depen- 70

diente. 50

e) En los 30 primeros metros, v = e / t = 30 / 3,80 = 7,9 m/s; en los 70 m 30

restantes, v = e / t = 70 / (9,86 − 3,80) = 11,6 m/s. En toda la carrera, 10 t (s)


v = 100 / 9,86 = 10,1 m/s. 0
0,13 1,84 3,80 5,55 7,25 8,98

f) s = s0 + vt = 30 + 11,6t
g) Rectilíneo y variado.

22. Se ha medido la longitud de la sombra de una varilla de 125 cm cada hora y se han obtenido estos datos.

s (cm) 30 19 11 8 6 4 5 8 11 16

t (h) 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

a) ¿Cuál ha sido en este caso la variable independiente?


b) Representa la gráfica s-t tomando como origen de los tiempos las 9 h y razona cómo es el movimiento.
c) ¿Cuál es la trayectoria? ¿Hay datos para saberlo?
d) ¿Qué diferencia horaria lleva con la hora solar?
e) Razona si la experiencia se realizó en marzo o mayo.

Estudio del movimiento Unidad 1 25


SOLUCIONARIO
a) y b) La variable independiente en esta experiencia ha sido el tiempo, pues
se ha medido la longitud de la sombra cada hora, el intervalo de tiempo ele- s (cm)
30
gido por nosotros. 25
c) La trayectoria no la sabemos, pues no la ha mencionado el problema. 20

d) A las 14.00, la sombra es menor. A las 12.00 del calendario solar es cuan- 15

do el sol está más vertical y menos sombra proyecta, luego podemos 10

deducir que tenemos una diferencia horaria con la hora solar de 2 horas. 5
t (s)
e) Cuando cambian la hora en abril, se pasa la diferencia horaria de una a 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

dos horas. Por tanto, el mes donde se hizo la experiencia es mayo.

23. Se estudia el movimiento de llenado de una botella en un grifo


mediante la medición de la altura de su superficie. Se recogen los s (cm) 0 5 10 15 20 25
siguientes datos.
t (s) 0 6 12 18 24 30
a) ¿Cómo prepararías la botella para hacer las medidas? ¿Cuál va a
ser tu variable independiente?
b) Dibuja la gráfica s-t.
c) Deduce qué tipo de movimiento lleva. Halla su velocidad media y, si es uniforme, escribe la ecuación s-t indi-
cando dónde has tomado el origen.
a) y b) Para determinar el movimiento hay que conocer la relación s-t, por
lo que hay que preparar una experiencia fijando una de dichas variables
y determinando la otra. En este caso, lo más fácil es preparar la botella s (cm)
marcando en ella una escala graduada de 5 en 5 cm u otra diferente, y 25

esta será la variable independiente (conviene empezar el cero a una cier- 20

ta altura para despreciar las medidas de la base, que suele tener diferente 15

sección que el resto de la botella). 10

c) La velocidad media se calcula dividiendo el tramo de altura de la botella 5

que se llena entre el tiempo empleado en ello. Si la botella tiene una sec- 6 12 18 24 30 t (s)
ción uniforme en la zona de la medida y no cambiamos el caudal del gri-
fo, el movimiento saldrá uniforme y la velocidad coincidirá con la media.
Su ecuación será s = vt + s0. Si empezamos a contar el tiempo al pasar por el origen, la posición inicial s0 será
0. Su tipo de movimiento en este caso será un mru, ya que la trayectoria es una recta vertical hacia arriba (el
recorrido que hace la superficie del agua): s = 0,83t

24. Lee el siguiente texto. Barcelona, 19 de febrero (EFE).


«El director del Servicio Catalán del Tráfico... ha desvelado a Efe que se está estudiando la posibilidad de exten-
der a los tramos de carretera especialmente peligrosos el “modelo Vielha”, en el que se controla la velocidad media
de cada trayecto desde los extremos del túnel.
El Túnel de Vielha fue pionero en España al aplicar, desde diciembre de 2009, este sistema de control de la velo-
cidad por tramos, en el que unos lectores fichan la entrada de cada vehículo y su salida, lo que permite calcular
el tiempo de recorrido para descubrir si se ha rebasado el límite de velocidad establecido.
Con este sistema de control por tramos se pretende conseguir una velocidad de circulación homogénea y dentro
de los límites en todo el trayecto y evitar así el efecto de los frenazos que se produce en algunos puntos de la red
viaria, donde únicamente hay un radar fijo».
a) ¿Qué datos se necesitan para calcular si se ha rebasado el límite de la velocidad media? En el texto se indica
cómo calculan el tiempo de recorrido. ¿Qué otro dato, no indicado en el texto, se está empleando para saber si
se ha cometido infracción?
b) ¿Qué ventajas tiene este sistema de control de velocidad?
a) Los datos que se necesitan son el espacio recorrido y el tiempo tardado en recorrerlo. Falta, por tanto, dar el
dato de la longitud del túnel para hallar la velocidad media que lleva el coche y ver si ha superado o no la per-
mitida.
b) Según nos cuenta el texto, de esta manera se evitan los frenazos, que pueden provocar accidentes, al tratar de
adquirir la velocidad adecuada al pasar por un radar. Sabiendo que lo que se controla es la velocidad media, al
conductor no le compensa ir muy deprisa y frenar en el momento de pasar por el radar, sino que irá con un movi-
miento más regular para conseguir la media adecuada.

25. Entra en la dirección www.e-sm.net/fq4esoc10 y observa los movimientos que se presentan y sus gráficas s-t.
a) Explica la relación entre la pendiente de la gráfica s-t en cada momento con el comportamiento de los coches.
b) Predice cómo serán las gráficas v-t y a-t, y comprueba si son correctas tus hipótesis.
a) En el mu, la gráfica s-t es una recta con la misma pendiente durante todo el camino, o sea, con la misma velo-
cidad. En la trayectoria recta se ve cómo va siempre al mismo ritmo, recorre el mismo espacio en el mismo tiem-
po. En el mua, la pendiente de la gráfica s-t empieza en cero, ya que su velocidad inicial es cero, y va aumenta-
do, como lo hace la tangente a la parábola en cada punto. En la trayectoria recta del coche se ve cómo va

26 Unidad 1 Estudio del movimiento


SOLUCIONARIO
aumentando al mismo ritmo su velocidad, recorre más espacio en el mismo tiempo. En el tercer caso lleva un
movimiento uniformemente retardado, mur. La pendiente inicial de la gráfica s-t es grande, lo que indica que lo
es la v0, y va disminuyendo hasta que se hace cero al final. En la trayectoria se ve cómo va disminuyendo al mis-
mo ritmo su velocidad.
b) En el mu, la velocidad es constante, por lo que su gráfica v-t es una línea horizontal distinta de cero. En el mua, la
velocidad va aumentando siempre igual, por lo que la gráfica v-t es una recta con pendiente positiva que parte del
origen, y la tercera situación es igual que la segunda, pero con pendiente de la gráfica v-t negativa, partiendo de
velocidad inicial distinta de cero y acabando en la velocidad cero. En el mu, la aceleración es cero, y en el acele-
rado y en el decelerado, la aceleración es constante; en el primer caso es positiva, porque aumenta la velocidad
con el paso del tiempo, y en el segundo es negativa, ya que disminuye la velocidad a lo largo del movimiento.

26. Si te mueves hacia un gran espejo que está a 15 m recorriendo 1 m cada segundo:
a) ¿Con qué velocidad te acercas a tu imagen en el espejo?
b) Representa las gráficas s-t respecto al espejo y halla su ecuación.
c) Calcula el tiempo transcurrido hasta que te has acercado 1 m con respecto a la imagen.
a) y b) Te acercarás con 2 m/s, ya que la imagen está viniendo hacia ti
con 1 m/s respecto del espejo. La ecuación del movimiento respec- s (m)
to del espejo, o sea, tomándolo como origen, es s = t − 15, ya que al
5
empezar a contar estarías a la izquierda del espejo, por lo que
0
so = −15 m, y te diriges hacia la derecha, por lo que la velocidad es 5 10 15 20 t (s)
–5
positiva: 1 m/s.
–10
c) Al acercarse a 1 m de la imagen, se está acercando 0,5 m del espejo –15
a la izquierda sf = −0,5 m. Aplicando la ecuación del movimiento:
−0,5 = t − 15, t = 15 − 0,5 = 14,5 s.

27. Razona qué tipo de movimiento lleva un corredor de atletismo de 1500 m durante la carrera, según los dos crite-
rios de clasificación utilizados.
Lleva un movimiento curvilíneo, ya que sigue el circuito durante los 1500 m que no es recto; además, lleva un movi-
miento variado, ya que unas veces va más rápido y otras va más lento. Llevará, por tanto, un movimiento curvilíneo
variado.

29. En la página web www.e-sm.net/fq4esoc11 se presenta la simulación de un movimiento rectilíneo con sus gráfi-
cas s-t, v-t y a-t. En dicha simulación se puede elegir el movimiento que quieras y los valores de las distintas mag-
nitudes.
a) Selecciona las magnitudes de v y a para que se produzca un movimiento uniforme, un movimiento uniforme-
mente acelerado y un movimiento uniformemente decelerado.
b) Predice cómo van a ser las gráficas de estos movimientos y comprueba si son correctas al poner en marcha el
movimiento.
c) Si s0 = −20 m, v0 = 10 m/s y a = 1 m/s2, calcula qué velocidad llevará a los 10 s y qué espacio habrá recorrido.
Comprueba si son correctos tus resultados en la simulación.
d) Con s0 = 0, v0 = 10 m/s y a = −1 m/s2, responde a las mismas preguntas que en el apartado c.
a) Como el movimiento es rectilíneo, la bola sigue una recta. Para que sea uniforme hay que elegir la aceleración
cero, la velocidad distinta de cero y la posición que se quiera (puede ser s0 = 0). Para que sea mrua, la acelera-
ción debe ser constante y positiva, y la velocidad y la posición iniciales pueden tomar cualquier valor incluyendo
el cero. Si se quiere que el movimiento sea un mru decelerado, si la velocidad inicial es positiva y distinta de cero,
se elegirá la aceleración negativa y constante para que pueda frenar (s0 puede tener cualquier valor incluyendo
el cero). Podría elegirse la velocidad inicial negativa con aceleración positiva y también frenaría.
b) En este caso es un mrua, que inicialmente está a la izquierda del origen (s0 = −20 m), v0 = 10 m/s, con lo que
se mueve hacia la derecha, y a = 1 m/s2, que indica que el móvil está aumentando la velocidad. La ecuación del
mua es s = s0 + v0t + at2 / 2 = −20 + 10t + t2 / 2, y la de la velocidad, v = v0 + at = 10 + t. A los 10 s, la posi-
ción es s = −20 + 100 + 50 = 130 m, o sea, que la bola está a 130 m a la derecha del origen, y su velocidad vale
v = 10 + 10 = 20 m/s.
c) Con s0 = 0, v0 = 10 m/s y a = −1 m/s2, al empezar a contar, la bola se dirige a la derecha con 10 m/s y frenan-
do 1 m/s cada segundo. La ecuación del movimiento es s = s0 + v0t + at2 / 2; en este caso, s = 10t − t2 / 2. A los
10 segundos estará en s = 100 − 50 = 50 m a la derecha del origen. La velocidad: v = 10 − t = 0 m/s (a los
10 s, la bola estará parada).

30. La ecuación del movimiento de un coche que frena en un tramo recto hasta que se detiene al ver un semáforo es
la siguiente: s = −25 + 10t − t2.
a) Deduce qué tipo de movimiento es.
b) Razona cuál es su posición inicial tomado el semáforo como origen, su velocidad inicial y su aceleración.
c) Escribe la ecuación v-t.
d) Calcula el tiempo y el espacio que emplea en detenerse.

Estudio del movimiento Unidad 1 27


SOLUCIONARIO
a) Es un mua, ya que su ecuación es la de una parábola. Comparando con la ecuación del mua, s = s0 + v0t + at2 / 2,
se ve que es decelerado con a < 0, es decir, el coche está frenando, ya que partió con velocidad positiva.
b) Su posición inicial es −25 m, el término independiente de la ecuación. Al empezar a contar estaba a 25 m a la izquier-
da del origen. Su velocidad inicial es de 10 m/s, el coeficiente que acompaña a t, el coche se está moviendo hacia
la derecha, hacia el semáforo. El valor de a / 2 es −1, por lo que a = −2 m/s2. Lo que indica que antes de llegar al
semáforo, a 25 m, el coche iba a 10 m/s de velocidad dirigiéndose hacia él, y frena con una aceleración de −2 m/s2.
c) Como v = v0 + at, en este caso, v = 10 − 2t.
d) Cuando se para, la velocidad vale 0, por lo que 0 = 10 − 2t ⇒ t = 5 s. Y la distancia que recorre hasta que se para
coincide con el desplazamiento, ya que no desanda nada: e = s − s0 = v0t + at2 / 2 ⇒ e = 10 · 5 − 25 = 25 m.
31. En el dibujo ves dos trenes que van en sentidos contrarios y
que, al empezar a contar, estaban a 100 km de distancia. El
que está en Villamonte va a 100 km/h, y el otro, a 120 km/h.
a) Tomando como origen Villamonte, representa las gráficas
Villamonte 100 km Villacampo
s-t de los dos trenes y escribe sus ecuaciones.
b) Calcula el lugar donde se cruzan y en el instante en el que lo s (km)
hacen. 100

a) Sus ecuaciones son: SVillamonte = 100t; sVillacampo = 100 − 120t.


80
60
b) El lugar donde se crucen será el punto en que sus posiciones 45
40
sean las mismas y el tiempo sea igual para los dos trenes: 20
100t = 100 − 120t ⇒ t = 0,45 horas = 27 minutos de la salida.
El lugar donde se encuentran es su posición s = 100 · 0,45 = 45 km 0,45 1 t (h)
del origen, o sea, se encuentran a 45 km de Villamonte.
–20

32. La centrifugadora de una lavadora gira con una frecuencia de 800 revoluciones por minuto (rpm) y el tambor de la
lavadora es de 23 cm de radio. Calcula:
a) La velocidad angular del tambor.
b) La velocidad lineal de un punto de la periferia del tambor. Dibuja en tu cuaderno el vector .
c) La aceleración normal del punto de la periferia. Dibuja en tu cuaderno el vector .
d) La frecuencia y el período del movimiento de giro del tambor.
a) Si la frecuencia del tambor es de 800 rpm, o sea, 800 / 60 =13,3 vueltas cada segundo, y en cada revolución o
vuelta recorre 2π rad, su velocidad angular será ω = 13,3 · 2π = 83,8 rad/s.
b) v = ω R = 83,8 · 0,23 = 19,3 m/s
c) an = v2 / R = 19,32 / 0,23 = 1619,5 m/s2
d) f = 800 rpm = 800 / 60 = 13,4 rps; T = 1 / f = 1 / 13,4 = 0,07 s
34. Un coche que va de Cádiz a Córdoba, que están a 270 km, lleva una velocidad media de 90 km/h. ¿Qué velocidad
debe llevar a la vuelta si quiere hacer entre ida y vuelta una media de 100 km/h?
Si va de Cádiz a Córdoba con una media de 90 km/h, habrá tardado en llegar 270 / 90 = 3 horas. Si quiere hacer una
media de 100 km/h al recorrer 270 · 2 = 540 km, deberá tardar 540 / 100 = 5,4 horas entre la ida y la vuelta; por
tanto, para volver deberá invertir 2,4 horas. A la vuelta debe hacer una media de 270 / 2,4 = 112,5 km/h.
35. La puerta giratoria de un hotel tiene puertas de 1 m de radio, y se puede ajustar su frecuencia de giro entre 0,5 y
2,5 rpm. Calcula la aceleración de un punto del borde exterior de la puerta en las dos frecuencias dadas.
0,5 rpm = 0,5 / 60 rps, y 2,5 rpm = 2,5 / 60 rps. Además, a = v2 / R = ω2 R. La velocidad angular en el primer caso
vale ω1 = 0,5 · 2π / 60 = 0,05 rad/s ⇒ a1 = ω12 R = 0,052 · 1 = 0,0025 m/s2, y ω2 = 2,5 · 2π / 60 = 0,26 rad/s ⇒
a2 = ω22 R = 0,262 · 1 = 0,068 m/s2.
37. ¿Cuál de las siguientes gráficas v-t corresponde al v v
movimiento que lleva un diábolo cuando es lanzado
hacia arriba mientras sube y baja y por qué?
La de la derecha, ya que si consideramos a la veloci- 1 2 t t
dad positiva cuando sube, al bajar es negativa.
38. En el inicio del tema se planteaban los factores que influían en la distancia de
seguridad. Ya puedes calcular su valor en una situación determinada. Obser- v (m/s)
va las gráficas v-t de dos coches que han tenido que frenar de una manera 30
brusca al encontrarse un accidente en la carretera por la que transitaban. A
partir de ellas, responde a las siguientes cuestiones. 20
a) Calcula la distancia de seguridad que ha necesitado cada uno para parar.
b) Si hay un margen de 60 m para frenar, deduce si han chocado o no, y si lo
han hecho, con qué velocidad.
c) Sabiendo que la velocidad del coche que va a 30 m/s es 30 / 20 = 1,5 veces
0,4 2,6 3,7 t (s)
mayor que la del coche que va a 20 m/s, ¿podremos decir que la distancia
de seguridad será también 1,5 veces mayor?

28 Unidad 1 Estudio del movimiento


SOLUCIONARIO
a) El espacio recorrido hasta que se paran los coches coincide con el área encerrada bajo la gráfica v-t: el que va a
30 m/s recorre un espacio de 0,4 · 30 + 30 · 3,3 / 2 = 61,5 m; el que va a 20 m/s recorre 0,4 · 20 + 30 ·2,2 / 2 = 30 m
(30 y 20 m/s expresados en km/h son 108 y 72 km ,respectivamente).
b) El coche que va a 30 m/s de velocidad chocaría, y el que va a 20, no. Para calcular la velocidad con la que chocaría el
coche que va a 30 m/s, hallamos su aceleración: a = (0 − 30) / 3,3 = −9,1 m/s2. Cuando empieza ese tramo, ya ha
recorrido 0,4 · 30 = 12 m, y le quedan 60 − 12 = 48 m hasta que choca. Como v2 − v02 = 2 a (s − s0) ⇒ v = 5,14 m/s.
c) La relación entre los espacios recorridos hasta pararse es de 61,5 / 39 = 2,05, por lo que, aunque la velocidad de
los 30 m/s era 1,5 veces mayor que la de 20 m/s, el espacio que necesita para frenar no es 1,5 veces mayor, sino
aproximadamente el doble. El aumento de velocidad influye mucho en el aumento de la distancia de seguridad.
39. En esta página se presenta una carrera de dos perros en una trayectoria recta. Se les puede asignar distintas velo-
cidades iniciales y aceleraciones constantes: www.e-sm.net/fq4esoc12.
a) Prepara la simulación para que los dos lleven mru, para que los dos lleven un mrua, y para que uno lleve mru y
el otro un mrua.
b) Calcula cuál es la separación entre ellos a los 10 s del movimiento, cuando las velocidades iniciales son de 10
m/s y 20 m/s, respectivamente, y sus aceleraciones son 0. Compruébalo.
c) Calcula qué aceleración debes poner a uno que parte del reposo para que dé alcance al otro que sale con un
mru a 100 m de la salida y v = 10 m/s.
d) Calcula cuáles son las velocidades que llevarán a los 10 s si los dos parten del reposo y sus aceleraciones son
2 y 4 m/s2, respectivamente.
e) Analiza si tienen sentido esas velocidades. ¿Qué hubieses puesto en lugar de perros?
a) La trayectoria es recta, por tanto, la aceleración aumentará el módulo de su velocidad. Para que los dos lleven
mu debemos obligar a que la aceleración sea cero y v0 ≠ 0 (s0 puede tener cualquier valor). Para que los dos lle-
ven mua, a ≠ 0 y siempre es constante (v0 y s0 pueden tener cualquier valor). Para que uno lleve un mu y el otro
mua, fijamos a = 0 con v0 ≠ 0 en el primero y a ≠ 0 en el segundo.
b) A los 10 s del movimiento se distancian 100 m, ya que el más rápido recorre 200 m, y el más lento, 100 m.
c) El que sale con mu con v = 10 m/s tarda en recorrer 100 m un tiempo de 10 s, ya que 100 = vt = 10t, de donde
t = 10 s. En los 10 s, el que arranca con aceleración debe alcanzarlo, como su s0 = 0, v0 = 0, y debe recorrer en
ese tiempo 100 m; utilizando la expresión s = s0 + v0t + at2 / 2; 100 = 50a ⇒ a = 2 m/s2. Al poner la simulación
se comprueban los valores.
d) El perro con a = 2 m/s2 llevará una velocidad de 20 m/s, ya que v = at. El que lleva a = 4 m/s2 tiene v = 40 m/s.
e) Estas velocidades no tienen sentido en perros, ya que no podrían correr con ellas; serían más propias para un
coche.
40. Dadas las siguientes gráficas. Indica si son verdaderas o falsas las afirmaciones que se hacen sobre ellas. Si son
falsas, explica por qué.
a) El movimiento que representa la gráfica s-t solo
s v
puede ser rectilíneo y uniforme.
b) El movimiento que representa la gráfica s-t puede
ser rectilíneo uniforme o curvilíneo uniforme.
c) El movimiento que representa la gráfica s-t no tie-
ne aceleración.
d) El movimiento que representa la gráfica v-t solo t t
puede ser rectilíneo y uniforme.
a) Falsa. El movimiento es uniforme, porque el módulo de la velocidad, que es la pendiente de la gráfica s-t, es cons-
tante, pero la trayectoria podría ser rectilínea o curvilínea. b) Verdadera. c) Falsa. No puede saberse si no se cono-
ce la trayectoria. d) Falsa. Puede ser rectilíneo uniforme o curvilíneo uniforme.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


INTERPRETA DATOS
La presión en las ruedas de los coches
1. A partir de los datos de las gráficas, calcula las dos velocidades. Ten en cuenta que una de las gráficas represen-
ta posición tiempo (s-t), y la otra, velocidad tiempo (v-t). Exprésalas en m/s y en km/h. Indica cuál era el límite de
velocidad y cuál era la velocidad real que llevaba David.
En la primera gráfica vemos que la velocidad es de 21 m/s (75,6 km/h), y en la segunda coincide con la pendiente
de la recta, que es de 20 m/s (72 km/h). El límite de velocidad, lógicamente, es el menor de los valores, pues si no,
no hubiesen intentado ponerle la multa. La velocidad real de David es de 21 m/s (75,6 km/h).

Estudio del movimiento Unidad 1 29


SOLUCIONARIO
2. Para determinar la velocidad que se indica en el coche se recurre al número de vueltas que dan las ruedas cada
segundo. ¿Qué cálculos hay que hacer para calcular dicha velocidad en m/s? Explica por qué resulta diferente valor
si las ruedas están con la presión adecuada, esto es, si están bien infladas o si no lo están.
Para calcular el valor de la velocidad que marca el coche se multiplica el número de vueltas que dan cada segun-
do las ruedas por la longitud que recorren al dar cada vuelta, 2πR, cuando están adecuadamente infladas. Pode-
mos comprobar que el valor de la velocidad depende de su radio, R, y de lo infladas que estén las ruedas.

3. Razona cómo llevaba las ruedas David, más llenas de la cuenta, o sea, con mayor presión, o menos.
David lleva las ruedas más llenas de aire de la cuenta, pues el coche va con más velocidad de la que marca, lo que
indica que las ruedas recorren más espacio que el que recorrerían si estuviesen bien llenas.

4. El hecho de no llevar las ruedas adecuadamente llenas, además de que el coche nos marca mal la velocidad, es
peligroso porque ofrecen menos seguridad. Observa este enlace y haz un comentario sobre la importancia de lle-
var las ruedas con la presión adecuada: www.e-sm.net/fq4esoc13.
Trabajo personal.

5. Comenta la siguiente frase: “la seguridad en mi coche es mi problema, y llevo la presión de las ruedas como quiero”.
La seguridad del coche que llevamos no solo es cosa nuestra, sino que afecta a los demás, porque si producimos
un accidente, podemos perjudicar a otras personas implicadas en él.

6. Infórmate de la frecuencia adecuada a la que hay que comprobar si la presión de las ruedas es la correcta e indí-
calo. Utiliza esta web: www.e-sm.net/fq4esoc14.
Habría que comprobar la presión por lo menos una vez al mes y antes de un largo viaje.

SÉ RESPONSABLE
Buscando mejoras en la conducción
1. Calcula la velocidad media que llevó Fernando en su viaje. Razona si es verdad o no lo que dice Fernando.
La velocidad media es de 400 / 3 = 133,3 km/h. Aunque Fernando ha hecho esa velocidad media, puede haber ido
a 140 km/h la mayor parte del tiempo y en algún momento ir a menos velocidad, e incluso pararse a tomar un café.

2. Busca información, selecciónala y haz con ella un informe en torno a dos páginas, contando las medidas más impor-
tantes que se pueden tomar para una conducción óptima. Una referencia útil, entre otras, es: www.e-
sm.net/fq4esoc15, publicado por el Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDEA).
Trabajo personal.

3. Elabora con tus compañeros de clase carteles con los eslóganes de las sugerencias más útiles encontradas en el
apartado anterior.
Trabajo personal.

LEE Y COMPRENDE
El águila y la bala
1. ¿En qué frase le dice el águila a la bala que llegará más alto que ella?
Cuando dice: “Mi cuerpo de tomo y lomo verás donde tú no subes”.

2. ¿Quién subió más rápido?


La bala subió más rápido.

3. En qué frase se refiere el texto a que la bala no cede en creer que va a llegar la primera.
Ni el ave la lucha esquiva, ni la bala se convence.

4. Suponiendo que salen a la vez, de las siguientes gráficas, s A A’


¿cuál es la que más se ajusta a lo que ocurre en esta poesía?
Explica la respuesta. B
La gráfica sería la c. Lo deducimos de la frase: “Subió el águi- A’’
la con calma cuando la bala caía”.

30 Unidad 1 Estudio del movimiento


SOLUCIONARIO
5. Cuando se encuentran en el vuelo, indica qué magnitudes de las siguientes tienen en común: la posición, el tiem-
po, la velocidad.
La posición y el tiempo, pero cada una va con una velocidad; de hecho, el águila sube y la bala baja.

6. Razona si puede alguno de los protagonistas o los dos modificar su movimiento durante el vuelo.
Solo el águila puede modificar su movimiento, ya que se apoya en el aire y puede impulsarse con las alas.

7. ¿Por qué dice la bala que sus plumas son de pólvora?


Porque la bala se impulsa al explotar la pólvora en el arma con la que se lanza.

8. ¿Por qué se dice que para el águila la salida de la bala fue un estruendo en sus orejas y un relámpago a sus ojos?
El estruendo lo produce la pólvora que lanza a la bala. El comentario de que la bala fue un relámpago a sus ojos se
refiere a que salió a toda velocidad, como se dice habitualmente “salió como un relámpago”.

9. ¿Qué significa noramala? ¿Por qué escribe el autor esta palabra tan poco común?
Noramala es lo mismo que en hora mala, y se utiliza para denotar disgusto, enfado o desaprobación .

10. ¿Cuál crees que es la intención del texto?


a) Enseñar física b) Entretener c) Alabar d) Reprender
Entretener.

11. Escribe un pequeño relato sobre el hecho de que el aire de la atmósfera ayuda al águila durante el vuelo, permi-
tiéndole que pueda ganar la carrera y, en cambio, perjudica a la bala. Puedes ponerte en el papel de una y de otra:
de la bala, de forma quejosa hacia el aire, y del águila, dándole las gracias por su ayuda.
Trabajo personal.

UTILIZA LAS TIC


Reconoce los rasgos de una investigación científica
1. Con esta sencilla investigación se quiere comprobar cuáles son los factores que influyen en el tiempo de caída de
los cuerpos desde una altura dada. ¿Qué hipótesis se hacen en ella respecto a cuáles son estos factores?
En esta sencilla investigación se hace la hipótesis de que hay tres factores que pueden influir en el tiempo de caí-
da de los cuerpos. Estos factores los reconocemos porque son los que podemos variar en la simulación, que son la
densidad del aire, la forma y la masa de los cuerpos que caen.

2. Al darle el valor 0 a la densidad del aire, estamos en el vacío. ¿Influirán los demás factores en la velocidad de caí-
da? Compruébalo. Indica si en este caso el movimiento es o no de “caída libre”.
Al dar el valor 0 a la densidad del aire estamos en el vacío, donde la teoría predice que todos los cuerpos tendrían
la misma aceleración, o sea, que desde la misma altura llegarían a la vez. Podemos comprobar que con cualquier
valor que les demos a las demás variables, como la masa o la forma, no influyen para nada en la velocidad de caí-
da. Sí sería el movimiento de caída libre, pues la única aceleración es la de la gravedad.

3. Para saber si influye la forma del objeto en el tiempo de caída cuando hay aire, controla el valor de los otros fac-
tores manteniéndolos fijos (control de variables) y realiza la experiencia dejando caer varios cuerpos con diferen-
tes formas. ¿Influye la forma en el tiempo de caída?
Para comprobar si la forma del objeto influye en el tiempo de caída fijamos las demás variables, ponemos una den-
sidad de aire fija y una masa fija, y variamos la forma. Al cambiar la forma vemos que tarda diferente tiempo. La
forma sí influye en la velocidad de caída de los cuerpos cuando caen en el aire.

4. Comprueba la influencia de los otros factores, como se ha hecho con la forma, e indica si influyen o no en el tiem-
po de caída de la bola en el aire. En caso de que influyan, ¿cómo lo hacen?
Para comprobar si la masa del objeto influye en el tiempo de caída de la bola cuando hay aire, habrá que mantener
fijas las otras variables: la densidad del aire y la forma, y variar la masa. Podemos comprobar que la masa sí influ-
ye en el tiempo de caída, siendo menor el tiempo cuanto mayor masa tiene. Por tanto, la masa sí influye en el tiem-
po de caída de la bola cuando lo hace en el aire.
Para comprobar si la densidad del aire influye en el tiempo de caída, mantenemos fijas las otras dos variables, la
masa y la forma, y variamos la densidad del aire. Podemos comprobar que a mayor densidad del aire, más tiempo
tarda en caer la bola. Por tanto, la densidad del aire influye en el tiempo de caída de la bola.

Estudio del movimiento Unidad 1 31


Autoría: Ana Cañas • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Ariel Gómez, Pablo Jurado
• Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez • Coordinación
editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 2

Las fuerzas

ESO
FÍSICA
Y QUÍMICA 4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 2 Las fuerzas


Se comienza con la definición de “fuerza”, poniendo de manifiesto su carácter vectorial; se muestra cómo hacer la com-
posición de fuerzas concurrentes. La respuesta de los materiales ante las fuerzas permite introducir la medida de las
fuerzas utilizando la ley de Hooke.
La parte principal de la unidad es la referida a los principios de la dinámica, publicados por Newton en 1687: el princi-
pio de inercia, con el que se indica que las fuerzas no son las causas del movimiento de los cuerpos, sino que causan
la variación de su velocidad; el principio fundamental de la dinámica, que se aprovecha para introducir la masa iner-
cial y su significado, y el principio de acción y reacción, que refuerza el concepto de la fuerza como interacción entre
cuerpos e indica que las fuerzas siempre aparecen por pares.
Se introduce a continuación el concepto de “momento de una fuerza” como medida de su capacidad para variar la velo-
cidad de giro de un cuerpo y las condiciones de equilibrio de los cuerpos. La unidad termina con la definición de “cen-
tro de gravedad” y la aplicación del equilibrio a la construcción de máquinas simples.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Las fuerzas y los movimientos.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, la competencia para aprender a aprender y la competencia cultural y artística.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Comprender y aplicar los prin- 1.1. Identificar las fuerzas que actúan sobre un
cipios de la dinámica. cuerpo y averiguar sus efectos sobre el mo-
vimiento. • Competencia en comuni-
1.2. Determinar las fuerzas de acción y reacción cación lingüística.
que actúan en un sistema físico indicando sus • Competencia matemática.
puntos de aplicación.
• Competencia en el conoci-
2. Familiarizarse con algunos ti- 2.1. Describir el peso de los cuerpos y las fuer- miento y la interacción con
pos elementales de fuerzas. zas de rozamiento. el mundo físico.
• Tratamiento de la informa-
3. Comprender las condiciones 3.1. Calcular el módulo del momento de una ción y competencia digital.
de equilibrio de un sólido. fuerza.
3.2. Componer fuerzas paralelas. • Competencia para apren-
3.3. Evaluar si un sólido se encuentra en equili- der a aprender.
brio o no. • Competencia cultural y ar-
tística.
4. Analizar el equilibrio de algunas 4.1. Describir el funcionamiento de la palanca y
máquinas simples. la polea.

CONTENIDOS
Concepto de “fuerza”. Momento de una fuerza: definición, unidad y signo.
– Componer fuerzas concurrentes. – Calcular el momento de una fuerza respecto del eje de
Ley de Hooke. Dinamómetros. giro.
El primer principio de inercia. Condiciones de equilibrio. Par de fuerzas.
– Identificar fuerzas a partir de la trayectoria del móvil – Equilibrio de un sólido. Componer fuerzas paralelas.
y de sus gráficas s-t y v-t. El centro de gravedad y los tipos de equilibrio.
El segundo principio de la dinámica. – Encontrar experimentalmente el centro de gravedad
– Realizar cálculos numéricos con el segundo principio de un sólido irregular plano.
de la dinámica. La palanca: concepto y clases.
El tercer principio de la dinámica. – Realizar cálculos con la ley de la palanca.
– Identificar diversas fuerzas de acción y reacción, y La polea: concepto y utilidad.
localizar sus puntos de aplicación. – Aplicar la condición de equilibrio de una polea fija.
El peso y las fuerzas de rozamiento.

2 Unidad 2 Las fuerzas


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben conocer que las fuerzas son la consecuencia de las interacciones de unos cuerpos con otros, que
pueden producir deformaciones y que, cuando actúan sobre cuerpos, pueden alterar su movimiento.
Las fuerzas son magnitudes vectoriales que rigen el equilibrio de los cuerpos. Los alumnos deben ser conscientes de
la importancia del equilibrio perfecto de fuerzas en todas las obras de ingeniería o arquitectura.

2. Previsión de dificultades
Algunas de las principales dificultades que tienen el estudio de las fuerzas y, en particular, los principios de la diná-
mica son:
– Imaginar que, en ausencia de fuerzas, los cuerpos están en reposo o poseen un movimiento rectilíneo uniforme.
– Identificar las fuerzas aplicadas a un cuerpo sin confundirlas con las aplicadas a los cuerpos de su entorno.
– Identificar los pares de fuerzas de acción y reacción.
– Precisar el efecto del momento de una fuerza no como generador de giro, sino como generador de variación en el
giro.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El estudio de las fuerzas se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física,
astronomía, biología, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes proyectos. También a lo lar-
go de toda la unidad deben abordarse aspectos relacionados con la construcción de edificios, su estabilidad y las pre-
cauciones que se deben tomar.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de nueve sesiones distri-
buidas del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 8 (cinco sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de actividades.
Resumen y Trabajo en el laboratorio (dos sesiones). Repasar contenidos. Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Lee y comprende. Utiliza las TIC. Interpreta datos.

5. Sugerencias de actividades
Realizar en el laboratorio mediciones de fuerzas de acción y reacción en sólidos sumergidos en líquidos.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Las fuerzas Unidad 2 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan continuamente con multitud de herramientas relacionadas con la medi-
ción, el cálculo de fuerzas y la interpretación de gráficas para la resolución de problemas basados en la aplicación de
expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físi-
co mediante el conocimiento y comprensión de las fuerzas y sus aplicaciones, y mediante el estudio del centro de
gravedad de los cuerpos y sus aplicaciones a la construcción y al deporte.
En la sección Pon a prueba tus competencias, en las actividades “Dick Fosbury, la revolución en el salto de altura” y
“La física en el parque de atracciones” se muestra cómo la física permite interpretar situaciones en diversos con-
textos.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web LIBROSVIVOS.NET, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas. Asimismo se plantean diversas simulaciones y la resolución de activida-
des con la información encontrada en la red.
Las simulaciones de diversos fenómenos físicos se han revelado como “un paso adelante” en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje y, en particular, cobran su importancia en la física y química.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio permite a los alumnos construir su propio conocimiento mediante la aplicación sis-
temática del método científico. También aprenderán a administrar el tiempo y el esfuerzo en su quehacer en el labo-
ratorio, al igual que las numerosas propuestas de búsqueda de información que existen en la unidad y el uso de herra-
mientas informáticas.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de
una autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso per-
sonal.

Competencia cultural y artística


En la sección Desarrolla tus competencias se describe un edificio singular cuya concepción artística está basada en un
diseño natural: la caña de bambú. La ciencia y el arte imitan a la naturaleza buscando formas bellas y eficaces.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos deberán ser capaces de planificar, gestionar tiempos y tareas, afron-
tar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

Otras competencias de carácter transversal


Aprender a pensar
El texto planteado en la sección Pon a prueba tus competencias acerca del salto de altura puede hacer reflexionar a los
alumnos sobre la posibilidad de salirse alguna vez de las normas y crear algo diferente.

4 Unidad 2 Las fuerzas


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado seis, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Comunicación escrita. Conocer y comprender diferentes Extrae información, interpreta y comprende un texto,
Competencia textos con distintas intenciones escribe sus propios textos y argumenta sobre la
en comunicativas. información obtenida.
comunicación – Desarrolla tus competencias, página 41;
lingüística Pon a prueba tus competencias:
Lee y comprende, página 60; actividad 26.

Razonamiento y Interpretar y expresar con claridad y Deduce relaciones a partir de un conjunto de datos y
Competencia argumentación. precisión distintos tipos de realiza predicciones sobre comportamientos.
matemática información, datos y argumentaciones – Pon a prueba tus competencias:
utilizando un vocabulario matemático. Interpreta datos, página 61; actividad 942.
Conocimiento y valoración Aplicar soluciones técnicas a Se interesa, comprende y valora las soluciones
del desarrollo científico- problemas científico-tecnológicos constructivas basadas en los principios de la
tecnológico. basadas en criterios de respeto, de dinámica en relación con las normas antisísmicas en
Competencia economía y eficacia, para satisfacer la construcción de edificios.
en el las necesidades de la vida cotidiana – Desarrolla tus competencias, página 41;
conocimiento y y el mundo laboral. Experimenta, página 41.
la interacción
con el mundo Aplicación del método Conocer y manejar el lenguaje Identifica y aplica los conocimientos científicos
físico científico en diferentes científico para interpretar y adquiridos en diversas situaciones cercanas.
contextos. comunicar situaciones en diversos – Experimenta, página 41; Pon a prueba tus
contextos. competencias: Lee y comprende; Utiliza las TIC;
actividades 5, 10, 11 y 17.
Obtención, transformación Utilizar las tecnologías de la Realiza trabajos en grupo utilizando las TIC,
y comunicación de la información y la comunicación de colaborando activamente y aportando información
información. forma autónoma y en trabajos relevante.
Tratamiento de colaborativos de grupo. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza las TIC,
la información página 61.
y competencia Uso de las herramientas Hacer uso habitual de los recursos Utiliza programas informáticos que desarrollan
digital tecnológicas. tecnológicos disponibles para simulaciones con fuerzas, realizando cálculos
aplicarlos en diferentes entornos y automáticos y comprobando las soluciones, para
para resolver problemas reales. afianzar mejor los conocimientos.
– Actividades 1, 3, 4, 8, 16, 26, 27 y 42.
Manejo de estrategias Fomentar el manejo de herramientas Realiza un trabajo autónomo con los programas de
Competencia para desarrollar las informáticas como recurso de simulación informática de fuerzas. Extrae
para aprender propias capacidades y aprendizaje. información relevante de ellos y resuelve
a aprender generar conocimiento. adecuadamente las actividades planteadas.
– Actividades 3, 4 y 8.
Sensibilidad artística. Comprender y valorar críticamente Entiende y valora la arquitectura como una
Competencia Conocimiento y aprecio diferentes manifestaciones manifestación artística en la que, en algunos casos,
cultural y del hecho cultural en culturales y artísticas. las soluciones técnicas imitan a la naturaleza para
artística general y del artístico en conseguir belleza y eficacia.
particular. – Desarrolla tus competencias, página 41.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: Una balanza digital, un dinamómetro, un vaso de precipi-
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y cívica tados, un cilindro de aluminio y una cuerda.
y de la educación medioambiental en el laboratorio median-
te la promoción del trabajo en equipo y el respeto por las INTERNET
normas de seguridad, valorando el rigor científico en los <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
experimentos o gestionando adecuadamente los residuos. para profesores y alumnos.
– El estudio de las fuerzas y su influencia en el desarrollo <www.profes.net>: propuestas didácticas.
social pueden utilizarse para tratar la educación del con-
sumidor, la educación para la salud y la educación para <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
la paz. <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.

Las fuerzas Unidad 2 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
La unidad comienza con una aplicación práctica del primer También se presenta un vídeo con la actuación de los
principio de Newton: la forma de estabilizar un gran edi- amortiguadores que se colocan en Japón y otras zonas de
ficio como el Taipei-101, construido en una zona sísmica, alta sismicidad, en los cimientos de los edificios y que ayu-
cuando se produce un seísmo. dan a que puedan permanecer en pie durante los terre-
Una gran bola de inercia contrarresta las oscilaciones del motos. El fundamento de los amortiguadores también se
edificio cuando se produce un gran terremoto. La bola está encuentra en los principios de Newton.
situada en la parte alta, y podría pensarse que no contri- Es una forma original e interesante de comenzar una uni-
buye a su estabilidad, pero nada más lejos de eso. Su efec- dad sobre las fuerzas y sus efectos, que incluye el equili-
to se puede entender si se comprende bien el principio de brio.
inercia. La sección Experimenta propone una experiencia que
Un vídeo muestra la bola de inercia en acción durante un muestra de una forma sencilla el efecto de la inercia en el
terremoto. movimiento de los objetos.

1. Las fuerzas. Composición de fuerzas concurrentes


Hay que aprender la diferencia entre la fuerza equilibran- Actualmente se acepta que el empleo de simulaciones
te y la fuerza resultante. Una forma de comprender mejor informáticas es un paso adelante en la enseñanza de las
la composición de fuerzas es utilizar tres dinamómetros fuerzas.
que actúen sobre un solo punto en diferentes ángulos, pero La explicación del carácter vectorial de las fuerzas requie-
consiguiendo que el punto permanezca quieto. re de un esfuerzo didáctico dada su importancia. La simu-
Es estas condiciones, eligiendo dos dinamómetros cua- lación informática propuesta en el ejercicio de la página
lesquiera, el tercero ejercerá la fuera que equilibra el sis- contribuirá a una mejor comprensión de la composición de
tema formado por las otras dos. La resultante será una fuerzas, poniendo de manifiesto que la composición de dos
igual y de sentido contrario a la equilibrante, aplicada en fuerzas cualesquiera de módulo constante da una resul-
el mismo punto. tante que depende del ángulo que estas formen.

2. Respuesta de los materiales ante las fuerzas


Se puede mostrar a los alumnos distintos tipos de mate- Sin embargo, al estirar las cadenas poliméricas que for-
riales, sólidos rígidos, elásticos y plásticos, para poste- man las gomas elásticas se disminuye la entropía (aumen-
riormente aplicarles fuerzas y ver su comportamiento. ta el orden), y la tendencia es a un aumento de entropía,
Una experiencia de laboratorio con un muelle y otra con conseguido acortando de nuevo las cadenas y recuperan-
una goma elástica permitirá comprobar que el primero do su forma inicial.
cumple la ley de Hooke, y que la segunda, no. De nuevo, la simulación propuesta en el ejercicio con el
Una curiosidad es la causa por la que los muelles y resor- que finaliza el epígrafe contribuirá a afianzar la compren-
tes acerados recuperan su forma: tienden a una situación sión de la ley de Hooke, la graduación de muelles y el uso
de mínima energía potencial elástica, dado que las fuer- de dinamómetros.
zas que ejercen tienen su origen en aspectos energéticos.

3. El principio de la inercia
La aceptación del principio de inercia por parte del alum- Es posible mostrar ejemplos que se aproximen al com-
no no es sencilla: cuesta aceptar que un objeto se mueve portamiento inercial: una moto que arranca con mucha
de forma indefinida con mru en ausencia de fuerza resul- aceleración perderá al pasajero que no se sujete a ella; los
tante, debido a que este comportamiento no pertenece a pasajeros de autobuses, aviones o trenes que circulan con
la experiencia diaria. Las fuerzas de rozamiento enmas- mru mantienen su movimiento aunque el móvil que los lle-
caran el comportamiento predicho por Galileo. va lo varíe; en este caso, chocan contra las paredes del
Sin embargo, la posibilidad actual de mostrar vídeos con vehículo o contra otros pasajeros, etc.
movimiento inercial de objetos en el espacio exterior en La identificación de los móviles que experimentan fuerza
ausencia de atmósfera puede ayudar a subsanar la falta resultante a partir de las gráficas s-t y v-t conviene que
de experiencias más cercanas. vaya acompañada de ejemplos concretos.

4. El segundo principio de la dinámica


El segundo principio (primero en importancia) trata de El establecimiento de la ecuación fundamental de la diná-
cuantificar la inercia: se relaciona la fuerza con la acele- mica debe ir acompañado de la identificación de las fuer-
ración producida mediante la masa inercial. zas resultantes en los movimientos con aceleración que se
han descrito.

6 Unidad 2 Las fuerzas


Sugerencias didácticas

5. El tercer principio de la dinámica


Una forma de poner de manifiesto el denominado “princi- La existencia de rozamientos y la aplicación del tercer
pio de acción y reacción” es uniendo dos dinamómetros y principio son otra faceta importante del epígrafe.
estirando en la misma dirección y con sentidos opuestos. Se Existe la idea generalizada de que los rozamientos se opo-
puede comprobar que los dos siempre marcan lo mismo. nen siempre al movimiento; sin embargo, la posibilidad de
Igualmente, si una persona se sitúa de pie delante de una que una persona pueda andar sobre un terreno o que un
pared y le da un empujón, podrá comprobar la imposibili- vehículo avance debe ir ligada a la existencia de la reac-
dad de permanecer en reposo debido a la fuerza que reci- ción a una fuerza de rozamiento.
be de la pared. Para su mejor comprensión se puede imaginar lo que
Construir pequeños objetos que se muevan a reacción pasaría si ese suelo fuese una superficie helada.
como el propuesto en la actividad 10 contribuirá a que los Se recomienda entrar en LIBROSVIVOS.NET para obser-
alumnos acepten este principio. var ejemplos de interacciones entre cuerpos.

6. Momento de una fuerza


Lo primero que hay que indicar es que los momentos de La capacidad de las fuerzas para modificar el estado de giro
las fuerzas no producen giros, sino que modifican el esta- de un cuerpo se puede poner de manifiesto empujando una
do de giro de un cuerpo. No es necesaria la acción de un puerta desde distintos puntos: se comprobará que es más
momento para que un cuerpo esté girando; como ejemplo fácil abrirla o cerrarla aplicando la fuerza cerca del pomo,
se puede poner el caso de la Tierra y otros planetas que que está situado lo más alejado posible del eje de giro.
giran indefinidamente sin la existencia de momento resul- Los alumnos pueden apreciar la dificultad de mover la
tante; eso sí, ese giro es uniforme. puerta al empujar cerca de las bisagras. Asimismo se pue-
Son los momentos de las fuerzas los que cambian el esta- de comprobar que la dirección de la fuerza respecto al pla-
do de giro del cuerpo donde se aplican. no de la puerta influye en la dificultad para moverla.

7. Condiciones de equilibrio de un sólido


Una forma de abordar las condiciones de equilibrio de un Sin embargo, esto no es suficiente para que el cuerpo no
cuerpo es mediante un ejemplo sencillo como puede ser gire; además, es necesario que las fuerzas estén aplica-
una barra metálica perforada con agujeros colocados de das en los puntos adecuados para que el momento resul-
forma regular. tante sea nulo.
Aplicando tres dinamómetros a puntos concretos de la La comprobación numérica de un ejemplo práctico ayu-
barra se puede comprobar que el equilibrio de traslación dará a la comprensión de las dos condiciones de equili-
se consigue cuando la fuerza resultante es nula. brio.

8. Centro de gravedad y tipos de equilibrio


La práctica de la búsqueda del centro de gravedad de un El experimento propuesto en el epígrafe para determinar
objeto irregular es una actividad que pueden realizar los el cdg de una barra de metal, regla de plástico o vara de
alumnos. En el caso de un objeto plano, se le suspende de madera permite comprobar que, al juntar los dedos, solo
dos puntos de su periferia mediante sendos cordeles. uno de ellos se encuentra en movimiento en cada instan-
La prolongación de cada cordel dibujada sobre el cuerpo te y que es imposible moverlos a la vez.
permitirá determinar la posición del cdg en el punto de Es recomendable que los alumnos traten de explicar este
cruce. hecho, ligado a la fuerza de rozamiento de cada dedo sobre
la barra.

Trabajo en el laboratorio
La sección presenta una forma interesante de aplicar el Si se sitúa el recipiente con agua sobre la balanza, se com-
principio de acción y reacción mediante una balanza. Con probará que su peso aumenta cuando en el agua se
un dinamómetro se comprueba la existencia de la fuer- sumerge un objeto que pende del dinamómetro. Se puede
za denominada “empuje” sobre objetos sumergidos en comentar la aplicación en la construcción de esclusas en
agua, pero el empuje, como cualquier fuerza, tiene su los canales, y cómo sus paredes experimentan grandes
reacción. fuerzas cuando los pesados barcos entran en ellas.

Las fuerzas Unidad 2 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


LEE Y COMPRENDE Los alumnos pueden trabajar por grupos y completar un
cuaderno de cuestiones tomando medidas en las distintas
Dick Fosbury, la revolución del salto de altura
atracciones, algunas de las cuales realizan movimientos
La lectura trata sobre un hecho real donde la posición del ya descritos en el programa de 4.º, como la caída libre; una
cdg resulta definitiva. Después de explicar a los alumnos atracción así existe con diferentes nombres en diversos
los dos tipos de estilo de salto de altura, sería interesan- parques de atracciones.
te considerar la altura que alcanza en cada caso el cdg del
Además, la búsqueda de información propuesta en diver-
atleta.
sas páginas de internet permite trabajar la competencia
Actualmente está comprobado que el estilo de rodillo ven- para el tratamiento de la información y la competencia
tral supone que el saltador debe elevar más su cdg para digital a través de la obtención, transformación y comuni-
conseguir pasar el listón. El éxito del estilo Fosbury se ha cación de la información.
basado precisamente en eso: no es preciso elevar tanto el
cdg del atleta para superar el listón.
Los alumnos pueden tener dificultad para comprender INTERPRETA DATOS
que, aunque el cuerpo se arquee más con esta nueva for- Las fuerzas en el sistema solar
ma de saltar, no por eso sube el cdg (hay que recordar que Las fuerzas que mantienen unidos los planetas al Sol y los
este punto puede estar fuera del objeto). movimientos que estos efectúan a su alrededor es una
La actividad permite trabajar la competencia en el cono- buena forma de trabajar la competencia en el conoci-
cimiento y la interacción con el mundo físico, y es una oca- miento y la interacción con el mundo físico, aplicando el
sión para hablar sobre la importancia de la ciencia en el método científico en diferentes contextos y aprendiendo a
deporte y de cómo se han superado distintas marcas olím- valorar el desarrollo científico-tecnológico que ha permi-
picas mediante la aplicación de nuevos materiales y téc- tido un mejor conocimiento del sistema solar.
nicas directamente relacionadas con los avances de la La descripción del sistema solar y los datos que se apor-
ciencia. tan relacionados con los planetas permiten comprobar y
deducir leyes, resolver supuestos y, sobre todo, explicar el
movimiento aparente de los planetas respecto a las estre-
UTILIZA LAS TIC llas fijas.
La física en el parque de atracciones La actividad permite trabajar la competencia matemática,
El parque de atracciones es un laboratorio de física. Una razonando y argumentando sobre hechos observados,
visita preparada en la que los alumnos tengan que identi- haciendo uso de elementos y herramientas matemáticas
ficar movimientos y fuerzas y tomar sencillas medidas es como las hojas de cálculo, que permiten representar unos
una estupenda manera de acercar la ciencia a la calle en datos en función de otros y mostrar de forma eficaz la rela-
una faceta atractiva para ellos. ción entre ellos.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 2 Las fuerzas


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Competencia Comunicación Conocer y comprender Extrae información, interpreta y Lee, comprende y Lee, comprende y No comprende parte No comprende la
en escrita. diferentes textos con distintas comprende un texto, escribe sus responde a todas las responde a algunas del texto y contesta a información ni
comunicación intenciones comunicativas. propios textos y argumenta sobre la preguntas. de las preguntas. pocas preguntas. responde a las
lingüística información obtenida. preguntas.
Razonamiento y Interpretar y expresar con Deduce relaciones a partir de un Extrae todas las Extrae solo algunas Extrae solo algunas Ni extrae
argumentación. claridad y precisión distintos conjunto de datos y realiza conclusiones conclusiones y conclusiones, pero conclusiones ni
Competencia tipos de información, datos y predicciones sobre comportamientos. posibles y realiza realiza predicciones. no realiza realiza predicciones.
matemática argumentaciones utilizando un predicciones. predicciones.
vocabulario matemático.
Conocimiento y Aplicar soluciones técnicas a Se interesa, comprende y valora las Se interesa, Se interesa y valora, Se interesa, pero no Carece de interés
valoración del problemas científico-tecnológicos soluciones constructivas basadas en comprende y valora pero no comprende valora ni comprende por las soluciones
Competencia desarrollo basadas en criterios de respeto, los principios de la dinámica en las aportaciones de del todo esas esas soluciones. de la dinámica a las
en el científico- de economía y eficacia, para relación con las normas antisísmicas la dinámica a soluciones. normas
conocimiento tecnológico. satisfacer las necesidades de la en la construcción de edificios. soluciones antisísmicas.
y la vida cotidiana y el mundo laboral. antisísmicas.
interacción
con el mundo Aplicación del Conocer y manejar el lenguaje Identifica y aplica los conocimientos Aplica sus Aplica sus Solo a veces aplica No aplica sus
físico método científico en científico para interpretar y científicos adquiridos en diversas conocimientos en conocimientos en sus conocimientos conocimientos en
diferentes comunicar situaciones en situaciones cercanas. todas las situaciones algunas situaciones en la práctica. situaciones
contextos. diversos contextos. planteadas. planteadas. cercanas.
Obtención, Utilizar las tecnologías de la Realiza trabajos en grupo utilizando Utiliza las TIC en Trabaja las TIC y Utiliza las TIC, pero No utiliza las TIC en
transformación y información y la comunicación las TIC, colaborando activamente y grupo y aporta colabora, pero sin no colabora con el trabajos en grupo, ni
comunicación de la de forma autónoma y en aportando información relevante. información aportar información. grupo. colabora.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Tratamiento
de la información. trabajos colaborativos de grupo. relevante.
información y Uso de las Hacer uso habitual de los Utiliza programas informáticos que Realiza simulaciones Realiza simulaciones Realiza con No está interesado
competencia herramientas recursos tecnológicos desarrollan simulaciones con fuerzas, informáticas comprobando dificultad ni conoce estos
digital tecnológicas. disponibles para aplicarlos en realizando cálculos automáticos y comprobando resultados, pero no simulaciones, y no programas.
diferentes entornos y para comprobando las soluciones, para resultados y aprovecha la mejora su
resolver problemas reales. afianzar mejor los conocimientos. aprendiendo de ello. herramienta. aprendizaje.
Manejo de estrategias Fomentar el manejo de Realiza un trabajo autónomo con los Realiza trabajo Realiza trabajo Realiza trabajo No es capaz de
Competencia para desarrollar las herramientas informáticas programas de simulación informática autónomo, extrae autónomo y extrae autónomo, pero no realizar un trabajo
para aprender propias capacidades como recurso de aprendizaje. de fuerzas. Extrae información relevante información y información, y extrae suficiente autónomo ni
a aprender y generar de ellos y resuelve adecuadamente las resuelve actividades resuelve algunas información. Resuelve resuelve las
conocimiento. actividades planteadas. planteadas. actividades. algunas actividades. actividades.
Sensibilidad artística. Comprender y valorar Entiende y valora la arquitectura Siempre valora la Casi siempre valora No relaciona las No está interesado
Conocimiento y críticamente diferentes como una manifestación artística en arquitectura y sus la arquitectura soluciones técnicas en la arquitectura

Las fuerzas
Competencia
aprecio del hecho manifestaciones culturales y la que, en algunos casos, las soluciones técnicas como una arquitectónicas con como arte.
cultural y
cultural en general y artísticas. soluciones técnicas imitan a la como una manifestación el arte.
artística
del artístico en naturaleza para conseguir belleza y manifestación artística.
particular. eficacia. artística.

Unidad 2
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 2 Las fuerzas


1. Completa el siguiente acróstico.

1) D
2) I
3) N
4) A
5) M
6) I
7) C
8) A

1) Las fuerzas ________________ a la velocidad varían su dirección sin variar su módulo.


2) El tercer principio de la dinámica se llama de ________________ y reacción.
3) Científico del siglo XVII, autor de los principios de la dinámica.
4) La ________________ es la constante de proporcionalidad entre la fuerza y la aceleración.
5) Un muelle calibrado que sirve para medir fuerzas se llama ________________.
6) Las fuerzas son ________________ que se ejercen entre dos cuerpos.
7) Las fuerzas con la misma ________________ que la velocidad varían su módulo.
8) Las fuerzas pueden ejercerse por ________________ o a distancia.

2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) Para que un cuerpo se mueva es imprescindible que la fuerza resultante que actúa sobre él no sea cero.
b) Para que un cuerpo acelere es necesario que la fuerza resultante que actúa sobre él no sea nula.
c) La fuerza puede tener una dirección que no coincida con la de la velocidad.
d) La fuerza siempre posee la misma dirección y sentido que la velocidad.

3. Un joven lanza un objeto verticalmente hacia arriba, sube a 20 m de altura y vuelve a caer. Razona cuál de los siguien-
tes gráficos representa la o las fuerzas que actúan sobre el cuerpo cuando está subiendo, en el punto de altura
máxima y al descender. Se desprecia el rozamiento con el aire.

a) b) c) d)

4. Un móvil de 5 kg de masa se mueve en línea recta y su gráfica v-t aparece a conti-


v (m
s)

nuación. Calcula la fuerza que actúa sobre él.
4
Página fotocopiable

3
2
1

1 2 3 4 t (s)

10 Unidad 2 Las fuerzas


5.Las siguientes gráficas reflejan el movimiento de tres cuerpos de 2 kg de masa. Razona sobre qué móviles actúa la
fuerza resultante si:
a) La trayectoria es rectilínea.
b) La trayectoria es circular.
c) Calcula la fuerza del primer móvil cuando su trayectoria es rectilínea.

v (m
s)
— v (m
s)
— s (m)

6 6 6
4 4 4
2 2 2

2 4 6 2 4 6 2 4 6
t (s) t (s) t (s)

6. Encuentra el error que hay en el siguiente razonamiento: “Un caballo tira de un carro; de acuerdo con el tercer prin-
cipio de la dinámica, el carro tirará del caballo con una fuerza de igual módulo y dirección, pero de sentido contra-
rio; así pues, la composición de ambas fuerzas da una resultante nula y el caballo nunca podrá acelerar el carro”.

7. Completa el siguiente acróstico:


11) Rueda giratoria con un canal por el que pasa una cuerda.
12) Una ________________ permite modificar y amplificar
1) E las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
2) Q 13) El momento de una ________________ mide la capaci-
3) dad para producir giros.
U
14) Un lapicero apoyado sobre el extremo opuesto a la mina
4) I se encuentra en equilibrio ________________.
5) L 15) Barra con un punto de apoyo.
6) I 16) Un ________________ es una máquina simple.
7) B 17) Una campana está en equilibrio ________________.
8) R 18) Se denomina _______________ de fuerzas a dos fuerzas
paralelas iguales en módulo y de sentidos contrarios.
9) I
19) Un balón se encuentra en equilibrio ________________.
10) O
10) Los cuerpos pueden tener movimientos de traslación y
de ________________.

8. En Educación Física habrás realizado el típico ejercicio de doblarte por la cintura y tocarte los pies con las manos
sin doblar las piernas. Intenta llevarlo a cabo pegando los talones y la espalda a una pared. ¿Qué ocurre? ¿Qué expli-
cación puedes dar?

9. La puerta de una nevera tiene 60 cm de anchura. Para conseguir abrirla hemos de realizar un momento de 30 N m.
Página fotocopiable

Si el asidor de la puerta se encuentra en su borde, ¿qué fuerza perpendicular a la puerta hemos de ejercer para
abrirla?

Las fuerzas Unidad 2 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 2 Las fuerzas


1. Encuentra once vocablos que aparecen en la unidad. Ten presente que se disponen horizontal o verticalmente (no
en diagonal), y en un sentido u otro.
E H A J P Y B N F U I V D L A
K L Ñ A M E F U E G H M C A C
U E Z B A C I T S A L E I L E
S A D A S Q H F D R E Y U I L
G N U B A G P E S O A D L A E
V A N F G E A K S T B O T H R
A D E A R G B O H N A Q Z E A
D O D I N A M O M E T R O A C
E K A C S F T H U I V B W H I
F U E R Z A O T F M H J A C O
G D R E F A T R E A C C I O N
L O A N F C Z X A Z J Ñ E A Q
S N O I C C A G V O A T H B E
M U T F V R A R E R J K E A D
A B Y E S A G B A H L O C F E

2. Una barca es remolcada río arriba mediante cuerdas unidas a dos tractores que ejercen sendas fuerzas de 5000 N.
La corriente del agua provoca otra fuerza que no conocemos. Si la barca se mueve con velocidad uniforme:
a) Calcula la fuerza originada por la corriente del río si las fuerzas que
ejercen los tractores son perpendiculares entre sí.
b) Resuelve nuevamente la actividad suponiendo ahora que las fuerzas
que ejercen los tractores forman entre sí un ángulo de 60º. (Como
ahora no es posible utilizar el teorema de Pitágoras, puedes des-
componer las fuerzas en dos componentes, una en la dirección del
río y otra perpendicular a la corriente).

3. Se hace deslizar un bloque de madera sobre el suelo con una velocidad inicial de v0 = 5 m/s. Observamos que se
detiene tras recorrer 5 m. Determina el coeficiente de rozamiento entre el bloque y el suelo.

4. Hacemos deslizar un bloque de aluminio sobre el suelo con una velocidad inicial de v0 = 6 m/s. El coeficiente de
rozamiento es µ = 0,23. Halla el espacio que recorre hasta detenerse.
Página fotocopiable

12 Unidad 2 Las fuerzas


5. La rueda de un carro se queda atascada en una zona embarrada.
a) Razona de qué punto conviene empujar para desatascarlo.
b) Si el diámetro de la rueda mide 1 m y el módulo de la fuerza es de 300 N, calcula su momento respecto del eje
de la rueda en los tres puntos, A, B y C.

A F
B F

C F

6. Calcula el momento resultante de las siguientes fuerzas respecto del punto O.

F1 = 75 N

O 60°
45° F2 = 50 N
20 cm

F3 = 50 N

7. Para levantar la tapa de un baúl, la cogemos por el borde y aplicamos como mínimo una fuerza vertical de 150 N.
Si suponemos que la tapa es homogénea, calcula su peso.

8. En el Sureste Asiático es común que una persona cargue bastante peso empleando una barra de la que hacen col-
gar por sus extremos los objetos que quiere transportar. Supongamos que de un extremo pende una masa de 10 kg
y del otro una masa de 15 kg, y que la barra mide 1,30 m. Determina el módulo y el punto de aplicación de la fuer-
za que ha de realizar la persona.
Página fotocopiable

Las fuerzas Unidad 2 13


Actividades de refuerzo

Unidad 2 Las fuerzas


SOLUCIONARIO
1. 1) P E R P E N D I C U L A R E S
2) A C C I Ó N
3) N E W T O N
4) M A S A
5) D I N A M O M E T R D
6) I N T E R A C C I O N E S
7) D I R E C C I O N
8) C O N T A C T O

2. a) F b) V c) V d) F

3. En cualquier momento del movimiento (subida, bajada o altura máxima), la única fuerza que actúa es el peso. Por
consiguiente, la opción correcta es la b.

Dv 3 −1
4. La aceleración es a = = = 0,5 m/s2 . Por tanto, la fuerza es F = m a = 5 · 0,5 = 2,5 N.
Dt 4−0

5. a) Si la trayectoria es rectilínea, solo hay fuerza si varía el módulo de la velocidad. Esto ocurre en el primer móvil.
b) Cuando la trayectoria es circular, la dirección de la velocidad cambia y, aunque no varíe su módulo, hay fuerza
resultante.
Dv 6−0
c) La aceleración es a = = = 1,5 m/s2 . La fuerza es F = m a = 2 · 1,5 = 3 N.
Dt 4−0

6. El error radica en que la frase es cierta en fuerzas concurrentes, y las fuerzas a las que hace referencia la activi-
dad son de acción y reacción, y no se anulan porque se aplican en cuerpos diferentes.

7. 1) P O L E A
2) M A Q U I N A
3) F U E R Z A
4) I N E S T A B L E
5) P A L A N C A
6) T O R N I L L O
7) E S T A B L E
8) P A R
9) I N D I F E R E N T E
10) R O T A C I O N

8. Si nos doblamos con la pared detrás, caeremos hacia delante. La explicación es que el cdg se mueve hacia delan-
te y el cuerpo dejará de estar en equilibrio. Sin la pared detrás, esto no ocurre, porque a la vez que el tronco se echa
hacia delante, la cintura se echa hacia atrás y el centro de gravedad sigue en la vertical de los pies.

M 30
9. M
M== Fd
Fd ⇒ F = = = 50 N
d 0,6

14 Unidad 2 Las fuerzas


Actividades de ampliación

Unidad 2 Las fuerzas


SOLUCIONARIO
1. A
M C
A C I T S A L E E
S L
A P E S O E
K T R
A O N A
D I N A M O M E T R O C
C H I I
F U E R Z A M O
E R E A C C I O N
N Z
N O I C C A O
R

2. a) La fuerza que origina la corriente coincide en módulo con la resul-


F
tante de los tractores. Como las fuerzas de los tractores son per-
pendiculares entre sí, hallamos la resultante con el teorema de
Pitágoras: 30°
F cos 30°
2 2
Frío = 5000 + 5000 = 7071 N 30°
b) Las componentes perpendiculares al río se anulan entre sí. La fuer-
za resultante ejercida por los tractores es el doble de una de las F
componentes paralelas al río, que coincidirá con la fuerza de su
corriente:
Frío = 2Ftractor cos30° = 2 ⋅ 5 000 ⋅ cos30° = 8 660 N

3. La aceleración del bloque es:


v 2 − v 20 0 − 52
v2 − v20 = 2a⌬s ⇒ a = = = −2,5 m/s2
2Ds 2⋅5
En una superficie horizontal, la fuerza normal coincide con el peso: F = µN = µmg. Prescindimos del signo de la
aceleración para trabajar con los módulos de los vectores. Así pues:
ma a 2,5
F = µmg = ma ⇒ µ = = = = 0,26
mg g 9,8
4. La aceleración del bloque es:
F = µN = µmg = ma ⇒ a = µg = 0,23 · 9,8 = 2,25 m/s2
Como la aceleración frena al bloque, la tomamos negativa. El espacio recorrido será:
v 2 − v 20 0 − 62
v2 − v20 = 2a⌬s ⇒ ⌬s = = = 8m
2a 2 ⋅ (−2,25)
5. a) Cuanto más lejos del eje de la rueda se encuentre la recta que contiene el vector fuerza, mayor será el momen-
to. Por eso conviene empujar del punto A.
b) MA = 300 · 0,5 · sen 90º = 150 N m MB = 300 · 0,5 · sen 45º = 106 N m MA = 300 · 0,5 · sen 0º = 0 N m
6. Consideramos positivos los momentos que originan un giro en el sentido contrario a las agujas del reloj, y negati-
vos si lo contrario.
M = 50 · 0,2 · sen 0º + 75 · 0,2 · sen 60º − 50 · 0,2 · sen 45º = 5,9 N m
Es decir, el módulo del momento es de −5,92 N m y produce un giro en sentido antihorario.
7. El centro de gravedad está en el centro geométrico de la tapa. Si la distancia entre su borde y las bisagras es d, el cdg
estará a d / 2 del eje de giro. Tomando momentos de la fuerza y el peso respecto del eje, en el equilibrio se cumple:
M = P(L / 2) − 150 · L = 0 ⇒ P = 300 N
8. Con la primera condición de equilibrio: R = 10 · 9,8 + 15 · 9,8 = 245 N
Con la segunda condición de equilibrio: M = 15 · 9,8 · (1,3 − d) − 10 · 9,8 · d = 0
191,1
191,1
191,1 −147d
191,1− −98d
147d− 98d == 00 ⇒ dd == == 0,78
0,78m
m
245
245
Se ha de realizar una fuerza de 245 N hacia arriba a 78 cm de la masa menor.

Las fuerzas Unidad 2 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 2 Las fuerzas


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Una silla de 50 N de peso se encuentra apoyada sobre el suelo. La cogemos con una F
mano y sobre ella ejercemos una fuerza de 56 N en una dirección que forma 60° con la
horizontal. ¿Conseguiremos elevarla del suelo o solo la arrastraremos?
60°

2. Razona, en caso de que haya fuerza neta, su dirección y sentido en cada apartado.
a) Nave espacial girando alrededor de la Tierra a 400 km de altura.
b) Bola de billar deslizándose con mru sobre una superficie pulida.
c) Pelota de tenis lanzada al aire, mientras sube y mientras baja.

3. Un globo aerostático asciende verticalmente. Hacia arriba tiene aplicada una fuerza de 3100 N, y hacia
abajo el peso, debido a su masa, de 300 kg. Calcula la aceleración del globo.

4. Dos patinadores sobre hielo se encuentran en la pista cuando el patinador A empuja al B con una fuer-
za de 40 N. ¿Cómo se moverán ambos patinadores? Si despreciamos el rozamiento con la pista de hie-
lo, ¿cuáles serán sus aceleraciones mientras dura la interacción? Masa del patinador A: mA = 60 kg;
masa del patinador B: mB = 80 kg.

5. Un cuerpo cuelga de un hilo sujeto al techo como se ve en la figura. Dibuja y explica las fuerzas que
aparecen teniendo en cuenta el tercer principio de la dinámica.
Página fotocopiable

16 Unidad 2 Las fuerzas


6. Razona si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.
a) Un cuerpo puede modificar su movimiento de rotación aunque la fuerza resultante sea cero.
b) Una fuerza siempre produce traslación y rotación.
c) Un cuerpo puede trasladarse aunque la fuerza aplicada sea nula.
d) Un cuerpo puede rotar aunque el momento aplicado sea nulo.

7. Jorge empuja una puerta para lograr abrirla. Por el otro lado, Adrián FJorge = 90 N
intenta impedirlo. ¿Cuál es el momento de cada una de las fuerzas res-
30°
pecto del eje de giro de la puerta? ¿Cuál es el momento resultante?

FAdrián= 90 N

8. Realiza la composición de las dos fuerzas de la figura.

F2 = 35 N
F1 = 15 N

d = 70 cm

9. Un atleta de halterofilia, por error, coge la barra con las pesas de forma asimétrica. Uno de los brazos
se sitúa a 40 cm del centro de gravedad y ejerce una fuerza de 500 N; el otro está a 45 cm del centro de
gravedad y realiza 400 N. ¿Estará la barra con las pesas en equilibrio o, por el contrario, se inclinarán
hacia un lado?

10. Identifica el género de palanca de los siguientes objetos.


a) Cizalla
b) Pinzas de depilación
c) Catapulta
Página fotocopiable

Las fuerzas Unidad 2 17


Propuesta de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1. Para que la silla despegue del suelo, la componente 6. a) V b) F c) V d) V
vertical de la fuerza debe ser mayor que el peso. Criterios de evaluación 1.1 y 3.3
Fy F

60°

Fx

7. MJorge = 90 · 0,9 · sen 60º = 70 N m


Componente vertical: Fy = 56 · sen 60º = 48,5 N < P MAdrián = −70 · 0,9 · sen 90º = −63 N m
No conseguiremos elevar la silla. Mtotal = MJorge + MAdrián = 70 − 63 = 7 N m
Criterio de evaluación 1.1 Criterio de evaluación 3.1

2. a) Sí hay fuerza, dirigida hacia el centro de la Tierra.


b) No hay fuerza neta.
c) La fuerza neta es el peso, vertical y hacia abajo, tan-
to cuando sube como cuando baja.
Criterio de evaluación 1.1 8. R = F1 + F2 = 15 + 35 = 50 N
M = 15x − 35 · (0,7 − x) = 0
50x = 24,5 ⇒ x = 0,49 m
3. F − P = ma ⇒ Las fuerzas son equivalentes a otra de 50 N aplicada
F − mg 3100 − 300 ⋅ 9,8 a 49 cm de F1 y a 21 cm de F2.
a= = = 0,53 m/s2
m 300 Criterio de evaluación 3.2
Criterio de evaluación 1.1

4. Se moverán en sentidos contrarios, pues ambos expe-


rimentan fuerzas iguales, pero de sentidos opuestos
(tercer principio de la dinámica). Las aceleraciones
son:
F 40 F 40 9. Calculamos los momentos respecto al cdg de la barra.
aA = A = = 0,67 m/s2; aB = B = = 0,50 m/s2
mA 60 mB 80 F1 = 500 N F2 = 400 N
FB 40
= 0,67 m/s2; aB = = = 0,50 m/s2
mB 80
Alcanzará mayor velocidad el patinador de menor 40 cm 45 cm
masa. P
Criterio de evaluación 1.2

r
5. P: fuerza que la tierra ejerce M = 500 · 0,4 + P · 0 − 400 · 0,45 = 20 N m
sobre el cuerpo (peso). T’
t
Como M ≠ 5, no estará en equilibrio.
r
P’: fuerza que el cuerpo ejerce Criterio de evaluación 3.3
Tt
sobre la tierra.
r
T: fuerza que la cuerda ejerce
sobre el cuerpo.
r T
T’: fuerza que el cuerpo ejerce
sobre la cuerda. T’
r
Tt: fuerza que la cuerda ejerce P
sobre el techo. 10. a) Cizalla: primer género
r
T’t: fuerza que el techo ejerce P’ b) Pinzas de depilación: tercer género
sobre la cuerda. c) Catapulta: tercer género
Criterio de evaluación 1.2 Criterio de evaluación 4.1

18 Unidad 2 Las fuerzas


SOLUCIONARIO

Las fuerzas Unidad 2 19


SOLUCIONARIO

Unidad 2 Las fuerzas


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. Observa en el vídeo www.e-sm.net/fq4esoc18 el funcionamiento de los amortiguadores empleados en la cimen-
tación de edificios.
Los amortiguadores anulan las peligrosas vibraciones de los edificios.
2. Investiga a qué estructura de la naturaleza se parece el edificio Taipei-101.
El arquitecto se inspiró en la estructura de la caña de bambú.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En la dirección www.e-sm.net/fq4esoc19 puedes simular la suma de vectores.
a) Halla gráficamente la resultante de los dos vectores que forman un ángulo cualquiera.
b) Sitúa el ratón sobre un vector, muévelo para que forme un ángulo distinto y obtén la nueva resultante.
c) Sitúa los vectores formando ángulos de 0º y 180º, y obtén la resultante.
a) Observamos cómo se suman dos vectores situando uno a continuación de otro. Para ello dejamos cualquiera de
ellos fijo y el segundo lo trasladamos, manteniendo su dirección y sentido, hasta colocar su punto de aplicación
en el extremo del primer vector. La resultante, pintada en rojo en la simulación, va del origen del primer vector
al final del segundo.
b) Observa que la resultante depende del ángulo entre los vectores.
c) Observa cómo ahora el módulo de la resultante es la suma o la resta de los respectivos módulos.
2. Suponiendo que los módulos de dos vectores son de 2 y 3 N, calcula numéricamente la resultante cuando formen
entre ellos 0º, 90º y 180º. Halla la fuerza equilibrante del sistema en todos estos casos.
La resultante de los vectores de 2 N y 3 N formando 0º es de 5 N. Si forman 180º, la resultante será de 1 N en el sen-
tido del vector de 3 N. Si forman 90º, la resultante coincidirá con la hipotenusa formada por los dos vectores hacien-
do de catetos, por lo que la resultante la obtendremos aplicando el teorema de Pitágoras, cuyo valor es de 3,6 N.
La fuerza equilibrante es exactamente igual que la resultante, con su misma dirección pero de sentido contrario,
de forma que su suma es 0 N.
3. Entra en www.e-sm.net/fq4esoc20 y calibra un muelle para usarlo como dinamómetro. Para ello, aplica diferen-
tes fuerzas al muelle colgando masas de 10 g (cuyo peso es de 0,1 N). La longitud inicial del muelle, L0, es la que
tiene cuando solo sujeta el plato vacío. Arrastra la marca del cero para medir longitudes.
a) Completa en tu cuaderno la tabla poniendo sobre el plato los pesos indicados y representa la gráfica con F-⌬ ⌬L.

Fuerzas (N) 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Longitud del muelle L0 (cm) 5,5

Alargamiento ⌬L = L − L0 (cm) 0

b) Comprueba que la ecuación de dicha gráfica es, con la aproximación de las medidas experimentales, F = 0,5 ⌬L,
donde F está dada en newtons (N) y ⌬L en centímetros (cm) (conociendo la ecuación del muelle, ya se puede
usar como dinamómetro). Mide a continuación el peso de las dos bolas azules de la simulación.
a) F(N)
Fuerzas (N) 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,6

Longitud del muelle, L0 (cm) 5,5 5,7 5,9 6,1 6,3 6,5 6,7 0,5

0,4
Alargamiento ⌬L = L − L0 (cm) 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2
0,3
0,2

0,1

0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 ∆L(cm)

b) Podemos hallar la ecuación de la gráfica y nos saldrá F = 0,5 ⌬L, o comprobar que para cualquier valor de la
fuerza, al aplicar la ecuación nos da el alargamiento indicado en la tabla; por ejemplo F = 0,3 N, al sustituir en
la ecuación 0,3 = 0,5 ⌬L, nos da que ⌬L = 0,6 cm, como viene dado en la tabla y en la gráfica. Al colocar la bola
grande, se alarga el muelle hasta 7,8 cm. El alargamiento es, por tanto, de 7,8 − 5,5 = 2,3 cm, y su peso es de
F = 0,5 · 2,3 = 1,15 N. La pequeña estira el muelle hasta 5,9, por lo que su peso es de 0,2 N.

20 Unidad 2 Las fuerzas


SOLUCIONARIO
4. Observa el siguiente vídeo, www.e-sm.net/fq4esoc21, y después explica el comportamiento de la bola que el astro-
nauta español Pedro Duque sopla; primero, cuando está quieta, y después, cuando está moviéndose.
Como se dice y se ve en el vídeo, cuando la bola está quieta empieza a moverse, luego cambia su dirección al soplar
sobre ella, o sea, al recibir una fuerza. Con la velocidad adquirida con el soplo sigue con mru, ya que deja de actuar
la fuerza sobre ella. Al volver a soplar sobre la bola, cambia de nuevo su velocidad, variando su dirección.

5. Pon un vaso con una cartulina encima, y sobre ella coloca una moneda. Tira bruscamente del papel y explica lo
que sucede. Compara tu experiencia con la del lápiz que cae a la botella en el vídeo anterior.
Cuanto menor sea el rozamiento entre la moneda y la cartulina, mejor saldrá la experiencia, ya que, si hay bastan-
te rozamiento, la cartulina tiraría de la moneda y se iría con ella. En el vídeo, en el que el rozamiento entre el lápiz
y el aro es pequeño, vemos claramente cómo el lápiz cae hacia abajo por su peso, pero horizontalmente se queda
en su lugar al no actuar sobre él la fuerza que se hace en el aro.

6. ¿Puede un cuerpo estar en equilibrio sin estar en reposo? ¿Y estar en reposo sin estar en equilibrio? Indica algún
ejemplo.
Un cuerpo con mru está en equilibrio, pero no en reposo. Pero si se encuentra en reposo, está también en equi-
librio.

7. Sobre un coche actúan solo dos fuerzas de 2000 N, iguales y de sentidos contrarios. Indica los posibles estados en
los que se encuentra el coche.
El coche solo puede estar en reposo o con mru.

8. Observa el siguiente vídeo: www.e-sm.net/fq4esoc22. Respecto a la parte que trata sobre la segunda ley de
Newton:
a) Repite la experiencia donde los alumnos soplan tres bolas de distinta masa con las pajitas y compara el resul-
tado con lo que ocurre al lanzar con el tirachinas, y con la misma fuerza, piedras diferentes.
b) Diseña otra experiencia con bolas de la misma masa, para comprobar que a mayor fuerza se aceleran más.
a) En esta experiencia, como en la del tirachinas que hacen la misma fuerza sobre piedras de distinta masa, se ace-
leran más los cuerpos de menor masa.
b) Para compara la aceleración ejercida sobre bolas de igual masa haciendo distinta fuerza, podrían coger dos bolas
iguales y en una soplar fuerte y en la otra soplar suavecito. Comprobarán que sale más deprisa, por lo que se
acelera más la bola sobre la que se ha hecho más fuerza.

9. Un ciclista de 60 kg, en un tramo de carretera recta, sigue una gráfica F-t como
la indicada.
a) Razona qué tipo de movimiento lleva en cada tramo: de 0 a 10 s, de 10 a 50 s
y de 50 a 60 s.
b) Describe el movimiento del ciclista suponiendo que parte del reposo e indi-
ca las velocidades que va llevando en cada tramo y los espacios recorridos
en ellos. Indica también la velocidad a los 60 s.
a) En el primer tramo lleva un mrua, ya que la trayectoria es recta y el módulo de la fuerza es constante. En el segun-
do, al no actuar fuerza, sigue con mru, y en el tercero lleva un mrua de aceleración negativa, ya que sigue una
trayectoria recta, y el módulo de la fuerza es constante y de sentido contrario a la velocidad, por lo que frena al
ciclista.
b) En el primer tramo parte del reposo con a = 72/60 = 1,2 m/s2. La velocidad a los 10 s será de v = 12 m/s. Del
segundo 10 al 50 no actúa fuerza resultante sobre él, por lo que sigue con esa velocidad en una trayectoria rec-
ta, como indica el enunciado. Por último, del segundo 50 al 60 frena con una aceleración a = −36/60 = −0,6 m/s2,
= 12 − 0,6 ·10 = 6 m/s.
y al cabo de 10 s (a los 60 s del trayecto) llevará una velocidad de v=

10. Para construir un barquito a propulsión necesitas un recipiente grande de agua,


que puede ser una bañera, una botella de plástico, vinagre, bicarbonato de sodio
y una paja de refrescos colocada en un corcho agujereado. Echa vinagre en la bote-
lla y añade el bicarbonato de sodio.
Cierra inmediatamente el tapón, dejando solo la salida por la paja que lo atravie-
sa. Pon la botella en el agua como en la figura y describe lo que ocurre, indican-
do dónde están aplicadas las fuerzas de acción-reacción.
Lo que ocurre es que la botella empieza a moverse en dirección contraria a la salida de los gases: al lanzar la
botella los gases hacia un lado, estos la empujan en sentido contrario. La reacción química que se produce es
NaHCO3 + HAc → NaAc + CO2 + H2O (la fórmula de un ácido se representa por HAc).

Las fuerzas Unidad 2 21


SOLUCIONARIO
11. Un conductor aparca el coche en el borde embarrado de un camino. Al arrancar, el coche patina y no puede
sacarlo.
a) Explica por qué no puede sacar el coche del barro.
b) Idea una manera para que pueda conseguirlo.
a) Porque no hay bastante rozamiento al estar el barro fluido.
b) Echar piedras, ramas u otro material sólido, algo que le dé consistencia y consiga que haya rozamiento.

12. Busca el error en la frase del apartado a) y escríbela de forma correcta. Responde después al apartado b).
a) El peso de mi amigo es de 50 kg.
b) ¿Cuánto marcará la balanza de baño si tu peso es de 550 N?
a) Al decir 50 kg estamos dando el valor de la masa. Su peso sería de 50 · 9,8 = 490 N. En muchos casos, por no
complicar los problemas con el cálculo, suele tomarse la aceleración de la gravedad, g, en la superficie de la Tie-
rra como 10 m/s2.
b) La balanza marcará 550 / 9,8 = 56 kg de masa.

13. Calcula el momento que produce una fuerza de 5 N, aplicada en el borde de una rueda de 80 cm de radio, y tan-
gente a la misma.
M = F r sen α = 5 · 0,8 · sen 90º = 4 N m

14. Demuestra que cuando las fuerzas paralelas tienen sentidos contrarios, la resultante debe estar situada al lado
de la mayor de las fuerzas.
Dado que los momentos de las fuerzas deben equilibrarse, el punto de aplicación de la fuerza mayor debe estar a
una distancia menor del punto de aplicación de la resultante. En caso contrario, la suma de momentos no podría
ser cero y no habría equilibrio.

15. ¿Qué momento modifica el giro de un volante de 30 cm de radio si en él se aplican dos fuerzas paralelas y de sen-
tido contrario, de 50 N cada una?
El momento de un par de fuerzas es M = F d = 50 · 0,3 = 15 N m.

16. Observa el siguiente vídeo, www.e-sm.net/fq4esoc24, y dibuja en tu cuaderno la torre y los vectores P y N cuando
la torre está en su posición inicial, cuando con la mano inclina la torre sin caer y cuando la torre cae. Justifica,
mediante el par de fuerzas generado en cada caso, por qué la torre no se vuelca hasta que la vertical del peso no
sale de la base de sustentación.
Los pares de fuerzas que se originan al empujar la torre son diferentes en la segunda y en la tercera posición. En
la segunda, en que el cdg no ha salido de la base de sustentación, el par de fuerzas trata de hacerla volver a la izquier-
da, hacia su posición inicial. En la tercera posición, en que el cdg ha salido de la base, el par de fuerzas hace el giro
contrario y la vuelca. Cuando el cdg sale de la base de sustentación, la torre se cae.

17. El cascanueces de la imagen tiene una longitud de 15 cm. Calcula dónde hay que situar
la nuez para que reciba una fuerza cinco veces mayor que la aplicada con la mano.
Si queremos ejercer una fuerza cinco veces mayor que la aplicada por la mano, el brazo
de la resistencia debe ser cinco veces menor, es decir, 3 cm. La nuez hay que ponerla a
3 cm del fulcro.

TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. Al realizar la experiencia, otro equipo obtiene para el valor de la fuerza sobre el vaso 0,19 N hacia abajo. ¿Pode-
mos decir que en ese caso se cumple la tercera ley de Newton o se han equivocado en las medidas?
Podemos decir que sí se cumple, ya que está en el tramo de valores {0,18, 0,22}, que es el valor dado por el dina-
mómetro para la fuerza que el cilindro recibe hacia arriba.

2. Supón que utilizas una balanza de 1 kg con un margen de error de 0,1 g (por tanto, de 0,001 N en el peso). Al com-
parar la medida del dinamómetro y de la balanza, ¿qué margen de error utilizarías para dar las medidas, 0,02 N
o 0,001 N? Razona la respuesta.
Tomaría el margen de error del dinamómetro, ya que es menos preciso (tiene un margen de error de 0,02 N). La
balanza, en cambio, es más precisa (su margen de error es de 0,001 N).

22 Unidad 2 Las fuerzas


SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES
18. Cita una fuerza de contacto y otra a distancia que actúen sobre un escalador.
A distancia actúa el peso de su cuerpo, que tira hacia abajo. De contacto, la fuerza con la que se agarra a la piedra.

20. El saco de boxeo recibe grandes golpes y, por tanto, también los puños (las fuerzas de
reacción).
a) Justifica las siguientes características del saco de boxeo y de los guantes.
– El saco es muy pesado, y puede inclinarse y deformarse.
– Los guantes tienen relleno y pueden deformarse.
b) Compara la fuerza que recibirían el boxeador y el saco si se golpease sobre el saco
apoyado en la pared con la que recibe si cuelga del techo. ¿Y si golpeara contra la
pared directamente?
c) Explica por qué es necesario que los materiales del saco y de los guantes sean elás-
ticos.
a) Al ser el saco muy pesado, hace falta ejercer mucha fuerza para que la aceleración sea apreciable y se note su
movimiento; de esta forma, el boxeador practica dando grandes golpes. Al deformarse e inclinarse, el saco apor-
ta espacio para frenar el golpe, de forma que la aceleración de frenada no sea demasiado grande, y tampoco la
fuerza sobre el saco y sobre el puño.
b) Con la deformación de los guantes, unida a lo que se deforma el saco y lo que se inclina, se consigue aumen-
tar el espacio de frenado, lo que contribuye a que la fuerza que recibe el boxeador sea menor. Si el saco solo
pudiese deformarse pero no balancearse, disminuimos el espacio de frenado por lo que aumentamos la acele-
ración y por tanto la fuerza. Si el golpe es contra la pared sería peor todavía, pues quitamos el espacio de defor-
mación del saco y solo nos quedaría la deformación del guante (el boxeador podría romperse los huesos de la
mano).
c) Es necesario para que su deformación sea temporal y puedan recuperar su forma y volverse a deformar.

21. Entra en la página, www.e-sm.net/fq4esoc25, donde se


plantea la suma de fuerzas concurrente.
a) Resuelve el primer ejercicio para varios valores de las
fuerzas y el tercer ejercicio.
b) Calcula la resultante y la equilibrante de las siguien-
tes fuerzas.
a) En el primer ejercicio, el vector suma es la suma algebraica de los componentes. En el tercero, en el que los vec-
tores fuerza son de 3,2 N y 4,3 N, respectivamente, la resultante es de 5,4 N.
b) La resultante de 5 N y 7 N formando 0º es de 12 N en su misma dirección y sentido; al formar 180º, la resultan-
te es de 2 N en la misma dirección de las dos y en el sentido de la de 7 N; al formar 90º, la resultante vale 8,6 N;
en el último caso, primero sumamos las fuerzas de 5 N y 8 N de la misma dirección y sentido contrario, dando
como resultado 3 N en el sentido de la fuerza de 8 N. Al combinar 3 N con el vector de 4 N perpendicular a él,
aplicamos el teorema de Pitágoras y la resultante total es de 5 N.

22. La comprobación de la ley de Hooke con dos muelles distintos A y B ha proporcionado las siguientes ecuaciones:
FA = 0,8 ⌬L y FB = 0,2 ⌬L, respectivamente (F está expresada en newtons, y ⌬L, en centímetros).
a) ¿Son dinamómetros los muelles utilizados?
b) Razona cuál de los dos será más difícil de estirar.
c) Si se estiran 4 cm los dos muelles, ¿qué fuerza se ha hecho sobre cada uno?
a) Sí lo son, ya que están calibrados, y para cada alargamiento indican la fuerza que lo ha producido.
b) El A, porque con la misma fuerza se estira menos, ya que F / K = ⌬L (si F es igual, cuanto mayor sea el deno-
minador, K, menor será ⌬L, es decir, se estirará menos).
c) En el A: FA = 0,8 · 4 = 3,2 N. Y en el B: FB = 0,2 ⌬L = 0,2 · 4 = 0,8 N

Las fuerzas Unidad 2 23


SOLUCIONARIO
23. Observa el reloj de péndulo.
a) Razona si el péndulo del reloj de la figura está en equilibro o no.
b) Cuando el péndulo está en un extremo, está en reposo momentáneo, pues está cambiando su velocidad de un
sentido al otro. Justifica si está o no en equilibrio.
a) El péndulo y, por tanto, el cdg de la barra que hace de péndulo están a la izquierda de la
vertical, y su peso, P, hacia abajo en él. La fuerza que sostiene al reloj, N, hacia arriba, se N
encuentra en el punto de apoyo, en la vertical. El par de fuerzas, P y N, llevan al péndulo
hacia la vertical. No está en equilibrio.
b) Igual que en el caso anterior, el par de fuerzas, P y N, no es cero en el extremo de su movi-
miento, y el reloj no está en equilibrio. Sí se encuentra en reposo instantáneo, y el pén-
dulo pasa de girar hacia un lado a hacerlo hacia el otro. Es similar en la traslación a cuan-
do una piedra que sube está en el punto más alto. En este caso, su velocidad de traslación
es cero, porque está pasando de ir hacia arriba con velocidad positiva a bajar con veloci-
dad negativa. P

24. Entra en la siguiente página y realiza los ejercicios de la primera ley de Newton: www.e-sm.net/fq4esoc26
a) Lee los enunciados, realiza las simulaciones y responde a las cuestiones de autoevaluación.
b) Explica por qué hay que soltar los paquetes desde la avioneta y desde el coche antes de pasar por el lugar de
destino.
a) Realiza lo indicado
b) Hay que soltar los paquetes antes de llegar al lugar de destino porque, como van con velocidad horizontal, aun-
que caigan, seguirán con la misma velocidad horizontal. En el tercer ejercicio, si no hay rozamiento entre el paque-
te y el camión rojo, cuando este acelera es porque ha actuado fuerza sobre él, pero al no haber rozamiento, no
puede empujar al paquete, y este seguirá con la velocidad que llevaba. Por eso sigue con la misma velocidad,
que coincide con la del camión azul.

26. En la siguiente dirección, www.e-sm.net/fq4esoc27, se lee:


(…) Cuando la nueva directiva (europea) entre en vigor (…) será obligatorio que todas las personas que monten en un
vehículo usen el cinturón de seguridad (...) La no utilización del cinturón es la segunda causa de fallecimiento en acci-
dentes de circulación, solo por detrás del exceso de velocidad y por encima del consumo de alcohol, según datos de la
Comisión (europea).
a) Explica, aplicando la primera ley de Newton, por qué es peligroso ir sin cinturón de seguridad.
b) Una recomendación que se hace para la conducción es no colocar objetos duros, con puntas o pesados en el
estante de atrás del coche. Argumenta en qué se basa esta recomendación.
a) Al dar un frenazo, la fuerza se hace sobre el coche, pero lo que hay dentro de él, como las personas que viajan,
solo reciben la fuerza que los frena si están fijadas a él. El cinturón de seguridad nos fija al coche y nos permi-
te frenar con él. Si no lo llevamos puesto, trataremos de seguir con la velocidad que llevábamos, y como el coche
frena, chocaremos contra lo que tengamos delante, como el cristal delantero, por ejemplo.
b) Al no estar sujetos al coche, siguen con su velocidad hacia delante igual que las personas sin cinturón de segu-
ridad. Si los objetos son duros, pesados o con puntas, al ser lanzados sobre las personas de delante podrían ori-
ginar accidentes importantes.

27. Entra en la siguiente página, www.e-sm.net/fq4esoc28, y realiza los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la segunda ley de Newton.
a) En el ejercicio 1, asigna valores positivos a la fuerza, después un valor cero y, por último, valores negativos.
Describe lo que le ocurre al módulo de la velocidad cuando la fuerza lleva su mismo sentido, sentido contrario
y cuando es nula.
b) En el ejercicio 2, fija la masa y da a la fuerza los valores 1, 2 y 3 N. Explica la relación que hay entre la fuerza y
la aceleración que produce. Después, fija la fuerza y da a la masa los valores de 10 y 20 kg. Explica la relación
que hay entre la masa del cuerpo y la aceleración que consigue.
c) En el ejercicio 3, calcula con papel y lápiz qué fuerza hay que aplicar a un cuerpo de 10 kg de masa para que
pase desde el reposo hasta 30 m/s en 6 s. Comprueba mediante la simulación los resultados.
d) En el ejercicio 4, calcula la velocidad a los 7 s de un cuerpo de 5 kg de masa, inicialmente en reposo, al some-
terle a una fuerza de 30 N. Comprueba mediante la simulación los resultados.
a) Cuando la fuerza lleva la misma dirección y sentido que la velocidad, aumenta su valor; cuando tiene sentido con-
trario, disminuye, y cuando es cero, no lo cambia.
b) Si fijamos la masa, podremos comprobar que al aumentar la fuerza, se incrementa la aceleración. Cuando fija-
mos la fuerza, lo que ocurre es que al aumentar la masa, la aceleración se hace menor.
c) La fuerza es de 50 N, ya que F = 10a, pero a = (30 − 0) / 6 = 5 m/s2.
d) Si actúa la fuerza de 30 N, 30 = 5a ⇒ a = 6 m/s2, por lo que la velocidad a los 7 s partiendo del reposo es
v = v0 + a t = 0 + 6 · 7 = 42 m/s.

24 Unidad 2 Las fuerzas


SOLUCIONARIO
28. Una persona coge su coche para ir a la compra y vuelva a casa con un total de 30 kg de comida.
a) Sabiendo que la masa del conductor es de 60 kg y que para arrancar con una aceleración de 4 m/s2 actuó una
fuerza resultante de 4000 N, determina la masa del coche.
b) Cuando llega con la comida, frena el coche con una aceleración de −2 m/s2. Determina la fuerza resultante mien-
tras frena.
a) F = m a ⇒ 4000 = m · 4; por tanto, la masa del coche más la del conductor es de 1000 kg. Como el conductor
tiene una masa de 60 kg, la del coche es de 940 kg.
b) A la vuelta lleva una masa de 1030 kg. La fuerza resultante es F = 1030 · (−
−2) = −2060 N. Podríamos decir que
es de 2060 N en sentido contrario a la velocidad que lleva el coche.

29. En las siguientes gráficas se representan tramos del


movimiento de una persona de 60 kg de masa que va
por un camino recto.
a) Indica, en cada uno de los tramos, si está en reposo,
si va con movimiento uniforme, o variado. Cuando es
variado, indica si es o no uniformemente acelerado.
b) Explica cuándo existe fuerza resultante sobre la per-
sona, y razona si esta fuerza tiene o no la misma
dirección que la velocidad.
c) Calcula el valor de la fuerza resultante sobre la persona en cada uno de los tramos.
d) Si la trayectoria fuese una circunferencia, justifica en qué tramos actúa la fuerza resultante.
a) En el tramo representado en la primera gráfica, la persona va con movimiento rectilíneo (lo dice el enunciado) y
uniforme (la gráfica s-t es recta). Como su pendiente es de 4 m/s, esa es su velocidad, y cuando el tiempo es
cero, o sea, cuando empezamos a contar, está a 3 m del origen.
En el tramo de la segunda gráfica es mrua: es rectilíneo porque así lo indica el enunciado, y es variado porque la
gráfica s-t es una curva. Dentro de los variados es uniformemente acelerado, ya que la ecuación es de segundo
grado. En t = 0, está en el origen, v0 = 0 m/s y a = 2 m/s2, ya que la ecuación de un mua es s = so + v0t + ½ at2.
En esta ecuación, s0 y v0 valen 0, y el coeficiente de t2 es 1 (coincide con a / 2), luego a es 2 m/s2.
En la tercera gráfica, la persona está en reposo a 5 m del origen, ya que su posición no cambia con el tiempo. En
la cuarta gráfica lleva un mrua y su posición no la conocemos (la gráfica no da ese dato). De la gráfica se dedu-
ce que v0 es 0 m/s y a es 3 m/s2. La ecuación del mua es v = v0 + at, y en esta ocasión, v0 es 0. La pendiente de
la gráfica (coeficiente de t) es 3, que corresponde con la aceleración.
b) Los tramos donde hay fuerza resultante se encuentran en la 2.ª y 4.ª gráficas, ya que el movimiento en estos tra-
mos es variado y, por tanto, el módulo de la velocidad cambia con el tiempo. La dirección de la velocidad no cam-
bia nunca, pues en todos ellos la persona va por un camino recto. La dirección de la fuerza coincide con la de la
velocidad en los dos casos.
c) En el primero y tercer tramos, F = 0 N; en el segundo, F = ma = 60 · 2 = 120 N; en el tercero, F = ma = 60 · 3 = 180 N.
d) En todos, ya que en el momento en que la velocidad cambiase de dirección, ya actuaría la fuerza.

30. Un coche con pasajeros con un total de 1000 kg de masa lle-


va la gráfica v-t indicada.
a) Razona en qué tramos hay fuerza resultante sobre el
coche.
b) Suponiendo que el coche va por una carretera recta, cal-
cula el valor de dicha fuerza en cada tramo.
c) Representa la gráfica F-t.
d) Suponiendo que en el tramo b está recorriendo una cur-
va circular de 50 m de radio y en el resto va por una carre-
tera recta, calcula la fuerza en cada tramo.
a) Sabemos que hay fuerza resultante en los tramos a, c y d, pues en ellos varía el módulo de la velocidad. En el
tramo b no varía el módulo de la velocidad y no tenemos información suficiente: si tampoco variase la dirección,
no habría fuerza, pero si la trayectoria no fuese recta, sí habría fuerza resultante.
b) Si el coche va por una carretera recta, podemos asegurar que en el tra- F(N)
mo b no hay fuerza resultante. La fuerza en los tramos que la hay es:
4000
– En el tramo a, F = ma, la aceleración, a = 10 / 5 = 2 m/s2; por
tanto, Fa = 1000 · 2 = 2000 N. 2000

30 − 10
– En el c, F = 1000 ⋅ = 4000 N en la misma dirección 5 10 15 20 25 30 35 t(s)
5
–3000
que la velocidad, ya que aumenta su valor.
0 − 30
– En el tramo d, F = 1000 ⋅ = −3000 N, en sentido contrario a la velocidad.
10

Las fuerzas Unidad 2 25


SOLUCIONARIO
c) y d) En los tramos a, c y d, las fuerzas son las mismas que antes, pues en ellos es el mismo movimiento. En el
tramo b, donde antes no había fuerza porque la velocidad no variaba en módulo ni en dirección, ahora existe la
fuerza normal:
v2 102
F = m = 1000 ⋅ = 2000 N
R 50

31. Se lanza una piedra hacia arriba con una velocidad ini-
cial v. La piedra sigue hacia arriba hasta que se para
por su peso y cae.
a) Razona cuáles de las gráficas representadas
corresponden a ese movimiento y cuáles no, supo-
niendo que se empieza a contar cuando se suelta la
piedra y sube en caída libre.
b) Calcula el peso de la piedra y la velocidad, v, con la
que fue lanzada. Se supone despreciable el roza-
miento.
a) La primera gráfica está mal, pues la fuerza es siempre negativa (por ser hacia abajo), tanto cuando sube la pie-
dra como cuando baja. En la subida frena a la piedra por tener la fuerza distinto sentido que la velocidad; en la
bajada, la acelera por tener el mismo sentido.
La segunda gráfica es correcta por lo dicho anteriormente. La tercera gráfica está bien, ya que la velocidad va
disminuyendo (la fuerza tiene sentido contrario a su velocidad) hasta pararse en el punto más alto y luego aumen-
ta la velocidad, pero en sentido contrario, hacia abajo. La cuarta está mal, pues la velocidad es negativa en la caí-
da de la piedra, y no positiva como marca en esta gráfica.
b) Sobre la piedra, una vez libre, actúa solo su peso; por tanto, F = 5 N es el peso de la piedra. Su masa será
m = P / g = 5 / 9,8 = 0,51 kg. Si frena en 2 s hasta pararse, o sea, cuando v = 0 m/s, y su aceleración es la de la
gravedad (− −9,8 m/s2), la velocidad inicial, v0, será:
0 = v0 − 9,8 · 2 ⇒ v0 = 19,6 m/s

32. Tanto los cohetes utilizados en las ferias como los cohetes espaciales tienen un fundamento similar. Los dos cons-
tan de un cilindro con los combustibles, un sistema de encendido y una salida para los gases que se producen en
la combustión. Estos gases son lanzados por la tobera, que es su única salida.
a) Por qué al lanzar los gases por la tobera hacia abajo salen disparados los cohetes hacia arriba. Dibuja las fuer-
zas que produce el lanzamiento.
b) En las fiestas, a veces se produce algún incidente donde algún cohete, en vez de salir hacia arriba, sale en direc-
ción peligrosa para el público que ve el espectáculo. ¿Qué ha ocurrido en ese caso?
a) Al ser lanzados los gases hacia abajo, estos empujan con la fuerza de reacción a los cohetes hacia arriba. Una
fuerza actúa en los gases hacia abajo por el exceso de presión que se genera en el cilindro al producirse estos,
y la fuerza de reacción sobre el cohete es hacia arriba igual y de sentido contrario.
b) La salida de gases no se ha realizado hacia abajo por estar mal colocado el cohete. Si salen los gases para la
izquierda, el cohete saldría para la derecha y no hacia arriba, pues las fuerzas actúan en sentido contrario.

33. El peso de un astronauta de 70 kg de masa en la Luna es de 114 N.


a) ¿Cuál es el valor de la aceleración de la gravedad en la Luna?
b) ¿Qué masa tendrá el astronauta en la Tierra? ¿Cuánto pesará en ella?
a) P = m gL; 114 = 70 gL ⇒ gL = 1,6 m/s2
b) En la Tierra, la masa del astronauta será la misma, 70 kg. El peso, en cambio, es de 70 · 9,8 = 686 N.

34. Los aerodeslizadores son vehículos anfibios que pueden trasladarse tanto por agua como por superficies como
tierra o nieve, siempre que sean lisas. Observa un aerodeslizador utilizado como guardacostas, y un juguete con
el mismo fundamento.
a) ¿Por qué se dice de él que es un vehículo anfibio?
b) Busca información sobre su fundamento e indica por qué con ellos se consiguen grandes velocidades.
c) Construye un juguete como el indicado en la página www.e-sm.net/fq4esoc29 con un CD, un corcho perforado,
un globo y pegamento, y describe las similitudes con el aerodeslizador.
a) Se le llama anfibio porque puede moverse tanto por tierra como por agua, como los seres vivos anfibios. Anfibio
significa (anfi = doble, bio = vida) doble vida, porque necesitan de la tierra y del agua para desarrollarse.
b) Escribe “aerodeslizadores” en un buscador de internet, por ejemplo, en Wikipedia.
c) Seguir las instrucciones de la página dada.

26 Unidad 2 Las fuerzas


SOLUCIONARIO
35. Cuando llevamos a un bebé en su carrito paseando con velocidad constante, o vamos realizando una fuerza cons-
tante sobre él, no se nos para. Si la fuerza que hacemos en el sentido del movimiento es de 10 N:
a) ¿Por qué no se acelera?
b) ¿Cuánto vale la fuerza de rozamiento?
a) Porque la fuerza resultante es cero, ya que, aunque hagamos fuerza hacia delante, la de rozamiento sobre el
cochecito será igual y de sentido contrario.
b) Si para ir con velocidad constante hacemos 10 N hacia delante, la fuerza de rozamiento será de 10 N hacia atrás.

36. En un supermercado, el movimiento de una cinta


transportadora que arrastra los productos comprados
en la caja se ajusta a la siguiente gráfica v-t.
a) ¿Qué fuerza actúa sobre un paquete de 1 kg de gar-
banzos que va en la cinta en los dos primeros
segundos? ¿Y en los siguientes?
b) ¿Cuál es la fuerza de rozamiento entre la cinta
transportadora y el paquete de garbanzos en todo
el recorrido?
a) La fuerza que actúa en los dos primeros segundos es
F = m a = 1 · (0,05 − 0) / 2 = 0,025 N. A partir de los
dos segundos, la fuerza que actuará sobre el paque-
te de garbanzos será de 0 N, ya que no variará su velocidad.
b) El paquete va con la cinta. En los dos primeros segundos, en que el paquete se ha acelerado, ha sido por la fuer-
za de rozamiento que tira de él. Por tanto, en ese tiempo, la fuerza de rozamiento es de 0,025 N hacia delante.
La cinta tira del paquete hacia delante y el paquete hace una fuerza igual hacia atrás, frenando a la cinta. En el
segundo tramo, en que no se acelera el paquete de garbanzos, no hay fuerza de rozamiento: la cinta y el paque-
te van a la vez.

37. Un balancín de 3 m de largo y 5 kg de masa está suje-


to por su punto medio. A 1,2 m del apoyo se coloca un
niño de 30 kg.
a) ¿Dónde se tendría que colocar su compañero de jue-
go de 40 kg para equilibrarlo? Represéntalo con un
dibujo.
b) ¿Cuál es el momento que ejerce el niño de 30 kg?
¿Y el de 40 kg? ¿En qué se parecen y en qué se dife-
rencian estos dos momentos?
c) La barra del balancín pesa 5 kg y, sin embargo, no tenemos en cuenta su efecto. ¿Por qué?
a) Para equilibrar al niño de 30 kg debe producir un momento que trate de girar hacia el lado contrario al balancín,
y de igual valor. Por tanto, 30 · g · 1,2 = 40 · g · d; 30 · 1,2 = 40 d ⇒ d = 0,9 m del centro al otro lado del apoyo
central.
b) El momento que ejerce el niño de 30 kg es de 36 N m, haciendo girar el balancín hacia su lado. El de 40 kg es
igual, pero haciendo girar el balancín en sentido contrario.
c) Porque el balancín tiene el cdg en su centro, ya que es simétrico; por tanto, su peso cae en el punto de apoyo y
no produce ningún momento.

38. Observa el dibujo.


a) Indica si el pescador debe hacer una fuerza mayor o menor que el peso del pes-
cado para subirlo.
b) Esto es una máquina. Explica su ventaja.
a) El pescador vence el momento que hace el peso del pez tratando de inclinar la
caña hacia su lado. El momento que hace el pez es Mpez = Ppez D, donde D es la
distancia donde está el pez hasta el punto de apoyo. El momento de la fuerza
que hace el pescador debe ser igual, pero tratando de girar en sentido contra-
rio a lo que lo hace el pez. Como Mpescador = F d = Ppez D, debe hacer una fuerza
mucho mayor, F, ya que su distancia, d, es claramente menor. En este caso hace
una fuerza mayor de la que vence, pero puede coger a un pez dentro del agua
muy lejos de donde está sin meterse en ella aunque haga más fuerza.
b) La ventaja que le reporta no es hacer menos fuerza, sino llegar a donde no puede con una fuerza perfectamen-
te factible, pero mayor que lo que pesa el pez.

Las fuerzas Unidad 2 27


SOLUCIONARIO
39. La “Puerta de Europa”, como la torre de Pisa, pueden estar inclinadas sin caerse.
a) ¿Hasta dónde pueden inclinarse?
b) Suponiendo que el edificio “Puerta de Europa” es un sólido homogéneo, indica de forma aproximada dónde esta-
rá su cdg. Indica también dónde está situado el vector peso del edificio, , y la reacción del suelo, .
c) Si hubiese que colocar una pesada maquinaria, se situaría en los bajos del edificio porque le da más estabili-
dad. Justifica este hecho.
a) Pueden inclinarse hasta que su cdg quede justo en el borde de la base del edi-
ficio, pero si sale de la base se caerán.
b) Con las barras metálicas de las caras se facilita su localización. En la cara de
la derecha, el centro de dicha cara está donde se cortan las diagonales, y en
la cara lateral que vemos, donde se corta la diagonal vertical con la horizon-
tal central.
Trazando perpendiculares a las dos caras, se encontrarían en el cdg en el cen-
tro de la torre. El peso, P, estaría situado en el cdg hacia abajo. La reacción del
suelo, N, en el punto del suelo donde cae el peso, estaría en su misma verti-
cal con igual dirección, su mismo valor, pero con sentido contrario. De forma
que la resultante de las dos fuerzas sea 0, y también de sus momentos.
c) Al poner más peso en la parte baja del edificio, su centro de gravedad baja y, por tanto, es más difícil sacarlo de
su base de sustentación y volcarlo. Decimos que el edificio se ha hecho más estable.

40. Entra en la siguiente página www.e-sm.net/fq4esoc30 y realiza el ejercicio 4.


a) Calcula el valor de la resultante y el punto de aplicación de dos fuerzas de 10 N y de 20 N, situadas en el extre-
mo de una barra de 10 m de peso despreciable.
b) Comprueba en la simulación si está bien resuelto tu cálculo. Repite con otros valores.
La fuerza resultante viene en la página web, pero la da de inmediato sin dejar hacer el cálculo; por eso se pide que
se haga primero el cálculo y luego se compruebe. En este caso, la resultante es de 30 N. La distancia a la fuerza de
10 N es de 6,67 m, y la distancia a la de 20 N es de 3,33 m.

41. Eva y Pedro, que tienen la misma altura, llevan una alfombra rígida enrollada, 40N 58N
0,69 m
de 2 m de longitud y 10 kg de peso, apoyada sobre sus hombros. Eva soporta
40 N y coge la alfombra por un extremo. ¿Cuánto soporta Pedro y dónde debe
situarse para que la alfombra vaya de forma horizontal? 2m

Se descompone la resultante en dos fuerzas paralelas. El peso de la alfombra 98N


es P = 10 · 9,8 = 98 N; por tanto, Pedro debe soportar 98 − 40 = 58 N. El peso Eva
está situado en el cdg de la alfombra, a 1 m de los extremos. Pedro
El momento que hace Eva respecto del cdg es de MEva = 40 ·1 = 40 N m. Este
momento debe equilibrarse con el que hace Pedro, MPedro = 58 · d, donde d
es la distancia del punto de la alfombra en el que tiene el hombro que sopor-
ta los 58 N hasta el cdg. Para que la alfombra esté en equilibrio horizontal:
40 · 1 = 58d ⇒ d = 0,69 m.

42. El atleta Usain Bolt, de 1,95 m de altura y 94 kg, pulverizó el récord de los 100 m lisos en la final de los mundia-
les de Berlín en el año 2009. Observa el vídeo www.e-sm.net/fq4esoc31. Los datos de la carrera los vemos en la
siguiente tabla: www.e-sm.net/fq4esoc32

Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad (m/s)


0,00 0,00 0,00
10,00 1,89 5,29
20,00 2,88 10,10
30,00 3,78 11,11
40,00 4,64 11,63
50,00 5,47 12,05
60,00 6,29 12,20
70,00 7,10 12,35
80,00 7,92 12,20
90,00 8,75 12,05
100,00 9,58 12,05

28 Unidad 2 Las fuerzas


SOLUCIONARIO
a) Representa las gráficas s-t y v-t, y describe cómo fue la carrera.
b) La máxima aceleración se produce en los primeros 30 m. Calcula la aceleración media en ellos.
c) Calcula la fuerza resultante media sobre Usain Bolt en esos 30 m.
a) Usain Bolt describió una trayectoria recta: salió del origen en reposo y aumentó muy bruscamente su velocidad,
sobre todo en los primeros 20 m, o sea, en los primeros 2,88 s.
Después siguió aumentando la velocidad apreciablemente hasta los 30 m, y a continuación lo hizo más lentamente
hasta los 70 m, (a los 7,10 s), donde empezó a bajar muy ligeramente la velocidad hasta llegar a la meta.
100 12

80 10
8
60

v (m/s)
s (m)

6
40
4
20 2
0 0
1,89
2,88
3,78
4,64
5,47
6,29
7,10
7,92
8,75
9,58

1,89
2,88
3,78
4,64
5,47
6,29
7,10
7,92
8,75
9,58
t (s) t (s)

vF − v 0 11,11 − 0
b) La aceleración media la calculamos como si fuese constante: am = = = 2,94 m/s2
t 3,78
c) Sabiendo que F = ma, sustituimos los datos y nos da la fuerza que actúa sobre Usain Bolt en los primeros 30 m
(en los primeros 3,78 s de carrera): F = 94 · 2,94 = 276 N

43. Observa el juguete rudimentario que funciona como el inventado por


Herón de Alejandría entre los siglos I y II d. C.
a) Identifica el par de fuerzas que hace girar al bote.
b) Explica qué ocurriría si los dos tubos por los que sale el vapor mira-
sen hacia el mismo lado.
c) Si en vez de poner los tubos formando ángulo recto fuesen derechos,
de modo que los chorros de vapor salieran en la misma dirección y sen-
tidos opuestos, ¿qué ocurriría?
a) El vapor de agua que sale por cada tubo empuja al bote en sentido contrario. Como cada chorro de vapor sale
para un lado, el bote recibe dos fuerzas paralelas, iguales y de sentido contrario, o sea, un par de fuerzas que lo
hace girar.
b) Si los dos chorros apuntasen al mismo lado, ocurriría que empujarían al bote en sentido contrario al de salida
del vapor, pues las dos fuerzas actuarían hacia el mismo sentido. Como está colgado, lo inclinaría como un pén-
dulo.
c) Si estuviesen justo enfrente un tubo del otro, las dos fuerzas que haría el vapor sobre el bote se anularían y el
bote no se movería.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


LEE Y COMPRENDE
Dick Fosbury, la revolución en el salto de altura
1. ¿Qué tipo de salto de altura se realizaba cuando Dick Fosbury estaba en el instituto?
Según dice el texto, el de rodillo ventral.

2. ¿Cuál fue la actitud de los entrenadores ante su forma de saltar?


Prohibirle hacerlo a su manera, tratando que siguiese el método que entonces se practicaba, el de rodillo ventral.

3. ¿Por qué siguió con su estilo de salto? ¿Qué consiguió con ello?
Porque no progresaba con el que los entrenadores le obligaban a realizar, con el de rodillo ventral. Al regresar a su
estilo personal de saltar, consiguió en un año progresar hasta conseguir ganar un puesto en el equipo olímpico.

4. ¿En qué lugar y en qué año consiguió el récord olímpico con su forma de saltar? ¿Cómo se llama a esa técnica de
salto?
En la final de los Juegos Olímpicos de México 1968 consiguió el primer puesto y el récord olímpico.

Las fuerzas Unidad 2 29


SOLUCIONARIO
5. ¿Cuál fue el récord olímpico de altura ese año?
2,24 m de altura.

6. ¿Por qué crees que los jueces tenían dudas en validar el salto de Dick Fosbury?
Porque no era el convencional y se encontraban ante una situación insólita.

7. ¿Por qué se dice que con ese salto se revolucionó la forma del salto de altura?
Porque se consiguen resultados claramente mejores que con los anteriores.

8. ¿En cuál de las dos técnicas de salto sube más el centro de gravedad (cdg) del atleta? ¿Puede estar el centro de
gravedad debajo de la barra que salta el atleta?
El cdg sube lo que le permite el impulso y, para el mismo atleta, será prácticamente igual en los dos saltos. La dife-
rencia está en lo que sube el tronco del cuerpo por encima de su cdg. En el caso del salto de Dick Fosbury, sube
claramente más que en el salto de rodillo.

9. Busca imágenes recientes saltando al estilo Fosbury y comprueba que tienen el cuerpo más arqueado que él. ¿Cómo
varía la posición del cdg al arquearse más el cuerpo?
Cada vez curvan más el cuerpo para que el tronco quede bastante más alto que el cdg, como se puede ver en
http://jorgecon46.blogspot.com/2010/10/la-evolucion-tecnica-del-salto-en-alto.html, y, por tanto, su tronco sube
bastante más que su cdg.

cdg cdg
cdg

10. Interpreta el hecho de que, salvo excepciones, en todas las competiciones solo se salte con la técnica de Fosbury.
Es evidente que con el mismo esfuerzo para el salto se consigue superar barras a más altura, dejando por debajo
el cdg.

11. Escribe un informe corto donde se cuente cómo ha ido evolucionando el salto de altura. Analiza, en los diferentes
tipos de saltos, cuál es la posición del cdg respecto de la barra que se salta.
Alguna de las páginas recomendadas.
http://jorgecon46.blogspot.com/2010/10/la-evolucion-tecnica-del-salto-en-alto.html
http://ciclosdeporte.wordpress.com/2009/06/18/evolucion-del-salto-de-altura-en-atletismo/
http://es.wikipedia.org/wiki/Salto_de_altura
En el salto de tijera, el cdg está por encima del listón. En el de rodillo ventral, el cdg cae más o menos por la barra.
En el estilo Fosbury, el cdg cae debajo de la barra. Dentro de cada estilo se perfecciona para mejorar las marcas.

INTERPRETA DATOS
La fuerzas en el sistema solar
1. Explica cómo varía el tiempo que tardan los planetas en dar la vuelta al Sol (período orbital) con su distancia a él.
El período orbital, o año del planeta, crece a medida que el planeta se aleja del Sol.

2. Indica la relación entre la velocidad media con la que describen su órbita los planetas y su distancia al Sol.
La velocidad media con que cada planeta gira alrededor del Sol disminuye a medida que el planeta está más lejos
del Sol.

3. Describe también la relación entre la fuerza normal o centrípeta por tonelada, t, sobre cada planeta, y su distan-
cia al Sol (con la aproximación a órbitas circulares). Esta es la fuerza de la gravedad que el Sol ejerce sobre una
tonelada de masa de cada uno de los planetas.
La fuerza por tonelada con que el Sol atrae a los planetas, que les permiten girar a su alrededor, disminuye con la
distancia a él.

4. Calcula la fuerza con que el Sol atrae a la Tierra.


La fuerza con que el Sol atrae a la Tierra será la que atrae a una tonelada en la Tierra por su masa en toneladas.
F = 5,9742 · 1024 · 5,9306 · 10−3 = 35,4306 · 1021 N

30 Unidad 2 Las fuerzas


SOLUCIONARIO
5. Explica por qué no se caen los planetas sobre el Sol con la fuerza resultante sobre ellos dirigida hacia él.
Porque la fuerza que actúa sobre ellos se emplea en variar la dirección de su velocidad manteniéndolos en la órbi-
ta. En realidad están cayendo constantemente hacia el Sol, pero en su caída no encuentran a la superficie de este,
debido a la diferente curvatura de la trayectoria y la superficie del Sol.

6. Observa el siguiente vídeo: www.e-sm.net/fq4esoc37. Se comprueba que, a partir de una velocidad, el coche pue-
de hacer looping, es decir, se pone bocabajo sin caerse (la fuerza normal que haría caer al coche la emplea en
seguir girando). Compara este efecto con el que hace que los planetas no caigan sobre el Sol.
El coche no se cae cuando gira aunque esté bocabajo y sin sujeción porque la fuerza hacia abajo (centrípeta) la emplea
para seguir girando (varía la dirección de la velocidad). Si en la parte alta de la trayectoria circular hubiese un tra-
mo recto, el coche se caería. La razón de que no caiga el coche cuando está en el punto más alto es la misma que
la que no deja caer a los planetas hacia el Sol.

7. Razona qué les pasaría a los planetas del sistema solar si de repente desapareciese la fuerza de la gravedad.
Los planetas seguirían moviéndose con la velocidad que llevan con un movimiento rectilíneo uniforme sin girar y,
por tanto, saldrían del sistema solar.

8. Si hubiese un planeta a un millón de kilómetros del Sol, predice entre qué tramos de valores estarían el período
orbital, la velocidad orbital media y la fuerza normal por tonelada.
Es de suponer que siguiese las mismas normas de comportamiento. Su período orbital estaría comprendido entre
los valores de los planetas Júpiter y Saturno; por tanto, entre 11,862615 y 29,447498 años; lo mismo sería para su
velocidad orbital media y la fuerza normal por tonelada, que estarían comprendidas entre los valores de los plane-
tas Júpiter y Saturno.

Las fuerzas Unidad 2 31


Autoría: Ana Cañas • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Ariel Gómez, Pablo Jurado,
Archivo SM • Fotografía: Javier Calbet, María Pía Hidalgo/Archivo SM; AGE FOTOSTOCK • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maque-
tación: Grafilia S.L. • Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez • Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 3

La Tierra
en el universo

ESO
FÍSICA
Y QUÍMICA 4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 3 La Tierra en el universo


En el primer epígrafe se definen algunos conceptos elementales de la astronomía de posición: los principales elemen-
tos de la esfera celeste y las coordenadas celestes.
A continuación ya se aborda uno de los núcleos de la unidad: las distintas explicaciones dadas por la humanidad a lo
largo de la historia sobre la posición de la Tierra en el universo. Se exponen los modelos geocéntricos de Aristóteles y
de Ptolomeo, y el modelo heliocéntrico de Copérnico, defendido fervientemente por Galileo. Se hace balance de sus logros
y deficiencias, y se recapitulan los argumentos manejados por los defensores de uno y otro modelo hasta el siglo XVII.
El sistema heliocéntrico copernicano evoluciona con las leyes de Kepler y se consolida con la ley de la gravitación uni-
versal de Newton. Se cuantifica la atracción gravitatoria entre dos masas, y se aplica la ley al cálculo de la aceleración
de la gravedad y al peso de los cuerpos.
La síntesis newtoniana supone un avance científico de primera magnitud, y así se valora en la unidad. Realiza la pri-
mera unificación importante de la historia de la física: explica del mismo modo la caída de los cuerpos y el movimien-
to de los astros.
La unidad concluye con una visión actual del universo: origen, evolución y qué medios se utilizan en su observación.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Las fuerzas y los movimientos.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, y la autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Apreciar la trascendencia his- 1.1. Describir cómo se localizan los astros en la
tórica de la confrontación del esfera celeste.
heliocentrismo frente al geo- 1.2. Explicar las características esenciales de los
centrismo, y el papel que des- modelos geocéntricos y heliocéntricos más • Competencia en comuni-
empeñó la astronomía en su re- relevantes. cación lingüística.
solución. • Competencia matemática.
• Competencia en el conoci-
2. Examinar algunas de las apli- 2.1. Enunciar y utilizar en ejercicios prácticos las
miento y la interacción con
caciones de las leyes de Kepler leyes de Kepler.
el mundo físico.
y de la ley de la gravitación uni- 2.2. Realizar cálculos con la ley de la gravitación
versal. universal y aplicarla al caso particular del • Tratamiento de la informa-
peso de los cuerpos. ción y competencia digital.
• Autonomía e iniciativa per-
3. Valorar la síntesis newtoniana 3.1. Describir el origen, la evolución y estructu- sonal.
como un paso fundamental e ra presente del universo conocido.
ineludible hacia el modelo cos-
mológico actual.

CONTENIDOS
Coordenadas celestes. Ley de la gravitación universal de Newton.
Constelaciones. – Realizar cálculos con la ley de la gravitación universal.
– Realizar alguna observación astronómica. – Describir el movimiento de los satélites.
Cosmología aristotélica. El peso de los cuerpos.
Sistema geocéntrico ptolemaico. – Calcular la aceleración de la gravedad y el peso de un
Sistema heliocéntrico copernicano. cuerpo a diferentes alturas respecto de la superficie
de un planeta.
Argumentos de Galileo a favor del modelo heliocéntrico.
Concepción actual del universo.
– Visionar la película Galileo Galilei, de la directora ita-
liana Liliana Cavani. Medios de observación del universo.
Leyes de Kepler. – Expresar distancias en años luz.
– Extraer en casos prácticos conclusiones cualitativas y – Visitar un observatorio astronómico.
cuantitativas de las leyes de Kepler.

2 Unidad 3 La Tierra en el universo


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben saber que el Sol es una de las estrellas de la Vía Láctea y que todas las estrellas que podemos ver
pertenecen a nuestra galaxia. Deben conocer los planetas del sistema solar y que la Tierra gira alrededor del Sol en
un movimiento de traslación que dura un año.
Asimismo deben saber que la Vía Láctea es la galaxia donde vivimos, que tiene miles de millones de estrellas y que
algunas de ellas también tienen planetas. Además, deben conocer la existencia de millones de galaxias como la nues-
tra en el universo conocido.

2. Previsión de dificultades
La observación de los astros presenta la misma dificultad que ha tenido desde un punto de vista histórico: observamos
su movimiento aparente y es muy difícil imaginar su movimiento real, puesto que nuestro punto de observación es par-
te del problema. Una explicación sobre un cielo estrellado y la utilización de planetarios digitales ayudará en esta cues-
tión.
La aceptación de hechos sin demostración impide que los alumnos reflexionen sobre el problema histórico de la posi-
ción de la Tierra en el universo: a todos les parece “normal” que todos aceptemos que los planetas giran alrededor del
Sol. Es necesario hacerles ver que “eso aparentemente tan sencillo” en realidad no lo es, y que han tenido que trans-
currir muchos siglos hasta que fue posible demostrarlo.
La tercera dificultad importante es comprender la unificación de Newton: se explica del mismo modo la caída de los
cuerpos y el movimiento de los planetas. Es un concepto difícil de entender si no se proponen situaciones prácticas;
por ejemplo, describir la forma de poner en órbita un satélite.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, biolo-
gía, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia. Además, en esta
unidad se estudian contenidos afines y complementarios a la Biología y la Geología.
• Ciencias Sociales. El problema histórico de la posición de la Tierra en el universo debe estudiarse enmarcado en la
sociedad de cada época, con sus condicionantes. No es posible entenderlo fuera de contexto.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos. La astronomía de posición en realidad es una parte de las matemáticas.
• Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes proyectos.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de siete sesiones distribui-
das del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 10 y Resumen (cuatro sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de activi-
dades. Repasar contenidos.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Aplica tus conocimientos. Aprende a pensar. Utiliza las TIC. Lee y comprende.

5. Sugerencias de actividades
Determinar la aceleración de la gravedad en el laboratorio. Realizar una observación astronómica.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

La Tierra en el universo Unidad 3 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación en el lenguaje del alumno de nuevas palabras. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan continuamente con herramientas relacionadas con la medición, el cálcu-
lo de fuerzas gravitatorias y la interpretación de gráficas para la resolución de problemas basados en la aplicación de
expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
mediante el conocimiento y comprensión del movimiento de los astros y las causas que los explican.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “Las fases de la Luna” explica hechos cotidianos.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas. Asimismo se plantean diversas simulaciones y resolución de actividades
con la información encontrada en la red.

Competencia social y ciudadana


El conocimiento de la larga trayectoria histórica de conflictos de la ciencia con las ideas establecidas en cada momen-
to, en particular el relacionado con el problema histórico de la posición de la Tierra en el universo, ayudará a la
resolución de conflictos de valores e intereses que forman parte de la convivencia.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio permite a los alumnos construir su propio conocimiento mediante la aplicación sis-
temática del método científico. También aprenderán a administrar el tiempo y el esfuerzo en su quehacer en el labo-
ratorio, al igual que las numerosas propuestas de búsqueda de información que existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse, con responsabilidad y compromiso personal.

Otras competencias de carácter transversal


Aprender a pensar
La actividad “Astrología y horóscopos”, en la sección Pon a prueba tus competencias, propone a los alumnos que refle-
xionen y opinen sobre las denominadas “seudociencias” y su influencia en la sociedad actual.

4 Unidad 3 La Tierra en el universo


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado seis, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Comunicación escrita. Conocer y comprender diferentes Lee y comprende la información contenida en el texto,
Competencia textos con distintas intenciones y responde correctamente a las preguntas relativas
en comunicativas. a él.
comunicación – Pon a prueba tus competencias: Lee y comprende,
lingüística página 81.

Relación y aplicación del Utilizar las matemáticas para el Utiliza las matemáticas correctamente para la
Competencia conocimiento matemático estudio y comprensión de situaciones resolución de problemas y para la comprensión
matemática a la realidad. cotidianas. de situaciones cotidianas.
– Actividades 1, 11, 13, 14, 15, 18, 30, 33 y 45.
Aplicación del método Reconocer la naturaleza, fortalezas y Identifica datos y dispositivos tecnológicos que
científico a diferentes límites de la actividad investigadora hayan contribuido al desarrollo de la ciencia
contextos. como construcción social del y la tecnología en la sociedad.
Competencia conocimiento a lo largo de la – Actividades 5, 19, 20, 21 y 40.
en el historia.
conocimiento y Conocimiento y valoración Conocer y valorar la aportación Conoce y valora las principales aportaciones de los
la interacción del desarrollo científico- del desarrollo de la ciencia científicos a la resolución del problema histórico de
con el mundo tecnológico. y la tecnología a la sociedad. la posición de la Tierra en el universo.
físico – Desarrolla tus competencias, página 63;
Experimenta, página 67; ejercicios 8, 9, 22, 23,
24, 25, 40 y 46; Pon a prueba tus competencias:
Aplica tus conocimientos, página 80.
Obtención, transformación Organizar la información, Utiliza las nuevas tecnologías para buscar
Tratamiento de y comunicación de la relacionarla y sintetizarla, información y contestar a las preguntas de manera
la información información. transformándola en esquemas organizada y sintética.
y competencia de fácil comprensión. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza las TIC,
digital página 81; actividades 40 y 50.

Liderazgo. Saber organizar el trabajo en equipo: Es capaz de realizar un trabajo en grupo


gestionar tiempos y tareas. distribuyendo la carga de trabajo, gestionando los
Autonomía
tiempos de forma adecuada, aportando información
e iniciativa
relevante a la tarea del grupo y presentando los
personal
resultados de forma adecuada.
– Actividad 50.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: Unas puertas ópticas con reloj, una fuente de alimentación,
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y cables, un electroimán, un soporte, un pie metálico, nue-
cívica y de la educación medioambiental en el labora- ces, una regla y una esfera de acero de 2 centímetros de
torio mediante la promoción del trabajo en equipo y el diámetro.
respeto por las normas de seguridad, valorando el rigor Se puede mostrar un telescopio reflector y otro refractor,
científico en los experimentos o gestionando adecuada- explicando el funcionamiento y las ventajas de un telesco-
mente los residuos. pio con montura ecuatorial frente a otro con montura alta-
– La persecución a que fueron sometidos algunos cientí- zimutal.
ficos, como Galileo, por defender unas ideas científicas INTERNET
en contra del pensamiento de la época puede ser un
punto a partir del cual se aborden aspectos relaciona- <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
dos con la educación moral y cívica y la educación para para profesores y alumnos.
la paz. <www.profes.net>: propuestas didácticas.
<www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
<www.smconectados.com>: materiales para el profesor.

La Tierra en el universo Unidad 3 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
La concepción que tenemos del universo ha cambiado a lo La sección Experimenta propone la localización a simple
largo de la historia. La lectura de textos de antiguos filó- vista de constelaciones conocidas como la Osa Mayor, la
sofos y astrónomos permitirá a los alumnos comprender Osa Menor o Casiopea.
mejor la dificultad histórica de situar adecuadamente a la Asimismo se sugiere la localización de la estrella polar a
Tierra en el sistema solar y en el universo. Esto es lo que partir de la constelación de la Osa Mayor, dado que las
se pretende con la lectura de un texto de Copérnico. estrellas que componen la Osa Menor son débiles y solo
Sin embargo, una de las mejores formas de acercarse al visibles en cielos sin contaminación lumínica.
estudio del universo y de los astros es observar el firma- La utilización de planisferios digitales como el programa
mento a simple vista en una noche estrellada, lejos de la Stellarium permitirá a los alumnos planificar mejor una
contaminación lumínica de las ciudades. observación astronómica.

1. Los astros en el firmamento


La mejor forma de abordar este epígrafe es mediante el uso El siguiente paso es observar el movimiento de los astros
de una esfera terrestre y recordando qué son las coorde- desde nuestra posición (en España) y comprobar sus tra-
nadas terrestres, para posteriormente hacer el paralelismo yectorias. Nos podemos auxiliar de un planetario digital
con la esfera celeste y las coordenadas celestes de un astro. como Stellarium para simular estos movimientos.
Después hay que tratar de imaginar cómo veríamos el Ahora, los alumnos deben estar en disposición de prede-
movimiento de los astros durante una rotación terrestre cir las trayectorias de los astros en el cielo y de compren-
completa estando situados en el Polo Norte y en el ecua- der que las coordenadas celestes de un astro, ascensión
dor. Las ventajas de encontrarse en el ecuador son evi- recta y declinación, son absolutas y no cambian.
dentes: todos los astros, en su movimiento aparente, des- Se recomienda entrar en LIBROSVIVOS.NET y observar la
criben trayectorias paralelas (y perpendiculares a la línea animación sobre las trayectorias de las estrellas y las
del horizonte). coordenadas celestes.

2. El problema de la posición de la Tierra en el universo


En realidad, lo que un observador con inquietudes ve al Se pueden realizar diversas experiencias con los alumnos
mirar al cielo cualquier noche es el movimiento de la Luna tal y como han sucedido en tiempos históricos:
y las estrellas. Lo normal es pensar que la Tierra está en – Observar cómo las velas de los barcos es lo último que
reposo y todo lo demás se mueve. deja de verse en el mar.
Desechar esta idea hasta llegar al modelo heliocéntrico – Construir un péndulo de una masa grande para com-
con una Tierra esférica girando sobre su eje y alrededor probar que su plano de giro cambia respecto al suelo.
del Sol ha sido muy difícil, y también lo sería para un alum-
no que careciese de información externa.

3. El modelo heliocéntrico
La explicación de Copérnico al movimiento retrógrado de El movimiento aparente del Sol por el firmamento y la
los planetas, apoyada mediante un gráfico, es una mane- inclinación del camino que describe respecto al ecuador
ra didáctica de explicar fácilmente uno de los mayores celeste se pueden explicar fácilmente con un planetario
escollos de la teoría geocéntrica. digital.
También se puede realizar con los alumnos la observación La eclíptica y las constelaciones del Zodiaco darán pie para
de los satélites de Júpiter y de su giro alrededor del pla- debatir sobre el carácter acientífico de la astrología.
neta (lo que llevó a Galileo a comprobar que no todos los
astros giraban alrededor de la Tierra).

4. Confrontación de los modelos geocéntrico y heliocéntrico


La confrontación entre los modelos geocéntrico y helio- Se debe comentar a los alumnos que el triunfo del mode-
céntrico tuvo su punto álgido en el siglo XVII. Es interesan- lo heliocéntrico, basado en la observación y aplicación
te no desligar los aspectos científicos de consideraciones minuciosa del método científico, es un ejemplo de la fuer-
históricas, religiosas y culturales para entender mejor los za de la ciencia frente a otras supuestas formas de obte-
hechos. ner conocimiento.
Se pueden proyectar vídeos como los de la serie El universo En la página LIBROSVIVOS.NET se puede ver una anima-
mecánico o películas como Galileo Galilei, donde se con- ción sobre ambos modelos.
textualizan las teorías en sus épocas.

6 Unidad 3 La Tierra en el universo


Sugerencias didácticas

5. Las leyes de Kepler


Es importante destacar que estas leyes se dedujeron de Asimismo, la resolución de cuestiones numéricas relacio-
forma empírica, simplemente a partir de la observación, y nadas con radios de órbitas y períodos de revolución ayu-
que en su momento supusieron un ejemplo de la potencia darán a la mejor comprensión de las leyes de Kepler.
de las matemáticas en la descripción de la naturaleza. Es interesante destacar que Kepler fue contemporáneo de
Las leyes de Kepler se comprenden mejor realizando una Galileo, y que sus descubrimientos y teorías apuntalaron
simulación digital del movimiento de los planetas alrede- el modelo heliocéntrico.
dor del Sol.

6. La ley de Newton y la gravitación universal


Se puede presentar la figura de Newton encuadrada en su El carácter universal de su ley debe ser asociado a la uni-
época, y su gran influencia sobre las ciencias y la filosofía versalidad de la constante de la gravitación universal, G.
del siglo XVIII. Además, hay que reseñar el pequeño valor de esta cons-
Esta ley debe ser presentada como un punto de inflexión en tante, lo que indica que la fuerza gravitatoria es realmen-
la historia de la ciencia. Su carácter predictivo y explicativo te débil.
de fenómenos aparentemente diferentes, como la caída de En la web LIBROSVIVOS.NET hay una animación que ayu-
los cuerpos y el movimiento de los planetas, hace que sea dará a los alumnos a comprender mejor la ley de la gra-
considerada como la primera gran unificación en física. vitación universal.

7. El peso de los cuerpos


Se debe presentar la fuerza denominada peso como un caso Resultará útil resolver problemas numéricos de cálculo del
particular de la ley de la gravitación universal, donde una de peso de un mismo objeto en distintas circunstancias: en
las masas es la Tierra, y la otra, el cuerpo considerado. Así la superficie de la Tierra, a gran altura sobre esa superfi-
podrá entender que el peso es una fuerza que puede variar cie, en la Luna, etc.
(si varía por alguna causa la aceleración de la gravedad).

8. La síntesis newtoniana
Es muy importante que los alumnos lleguen a compren- Un error muy extendido entre los alumnos, y difícil de eli-
der que la fuerza de la gravedad es la única fuerza que minar, es creer en la necesidad de una fuerza constante
actúa tanto en la caída libre como en el movimiento de giro en la dirección del movimiento para explicar el giro de los
de los planetas alrededor del Sol. Para ello se puede pro- planetas alrededor del Sol. Conviene asociar estas expli-
poner y comentar el contenido “¿Cómo se mueven los caciones al recuerdo del principio de inercia.
satélites?”, de la página 71.

9. Concepción actual del universo: origen y evolución


A pesar de su inherente dificultad, en general, los alum- La visualización de vídeos sobre esta temática (existen
nos se encuentran motivados ante la descripción actual numerosas e interesantes series) contribuirá a fomentar
que la ciencia hace del universo y su evolución. más el interés por este tema.
Sin embargo, es muy difícil imaginar el origen del univer- En LIBROSVIVOS.NET se puede realizar una miniquest
so en una explosión o big bang inicial sin un centro geo- acerca del estudio del universo.
gráfico, así como la posterior expansión del universo.

10. La observación del universo: telescopios, satélites y sondas espaciales


Se debe resaltar que los radiotelescopios han abierto nue- Además, la puesta en órbita del telescopio espacial Hub-
vas ventanas a la observación del universo mediante luz ble ha supuesto un antes y un después en la astronomía.
no visible. Se pueden visualizar las espectaculares fotografías obte-
nidas con este telescopio.

Trabajo en el laboratorio
La determinación práctica de la aceleración de la grave- La práctica fomenta el gusto por el cuidado y la precisión
dad requiere de la utilización de aparatos y dispositivos en las medidas de laboratorio. Se puede comentar con los
suficientemente precisos. Las puertas fotoeléctricas pro- alumnos el hecho de que, incluso sobre la superficie
porcionan una medida de tiempos de caída con una apre- terrestre, existen pequeñas variaciones de la gravedad en
ciación de milésimas de segundo. distintas regiones geográficas.

La Tierra en el universo Unidad 3 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


APLICA TUS CONOCIMIENTOS UTILIZA LAS TIC
Las fases de la Luna Las mareas
La Luna es el objeto más atractivo del sistema solar (des- Después de recabar una información más amplia sobre el
pués del Sol y la propia Tierra), y no es extraño que su fenómeno de las mareas, los alumnos podrán interpretar
aspecto cambiante haya suscitado desde tiempos remotos fenómenos como las mareas vivas o muertas y sus reper-
una amplia literatura al respecto, así como las más varia- cusiones.
das interpretaciones y creencias. Se puede comentar la influencia de las mareas en sitios
No es fácil para los alumnos interpretar el cambio de donde, por motivos geográficos o geológicos, se producen
aspecto periódico de la Luna, dado que no se ve “desde con gran variación de nivel, como en el canal de la Man-
fuera” la posición relativa de la Tierra y la Luna. cha. La fotografía muestra el Monte Saint-Michel, que es
La actividad propone una descripción de las fases lunares un enclave que las mareas convierten en isla o en penín-
y su causa, más completa de lo habitual en los libros de tex- sula alternativamente.
to de la ESO. Es interesante que los alumnos comprendan
por qué se producen las fases, y que los eclipses totales de
Sol solo se pueden dar en la fase de luna nueva. LEE Y COMPRENDE
En cuanto al sincronismo entre los movimientos de tras- La fuerza centrípeta
lación de la Luna alrededor de la Tierra y de rotación sobre La figura de Newton ha quedado para la posteridad. Su
sí misma, se puede realizar una simulación en clase: un saber quedó reflejado en el famoso libro Principios mate-
alumno hace de Tierra y se mantiene inmóvil, mientras máticos de la filosofía natural, donde plasmó sus principios
otro que hace de Luna realiza un giro completo alrededor de la dinámica, fundamentos de la física clásica.
del primero mirándole constantemente; se comprueba que Se puede comentar con los alumnos que este libro sigue
esto obliga a que el alumno que hace de Luna gire sobre siendo uno de los más vendidos en la historia de los libros
su eje una vuelta completa. impresos.
Newton describe, con un lenguaje del siglo XVIII, el movi-
APRENDE A PENSAR miento de una piedra volteada al extremo de una cuerda,
y lo compara con el movimiento de los astros que giran en
Astrología y horóscopos círculo alrededor de otro, indicando la necesidad de una
La actividad propone que el alumno amplíe su información fuerza que permita ese giro, la fuerza centrípeta, que en
sobre la astronomía y la astrología para participar en un el caso de la piedra es la tensión de la cuerda, y en el caso
debate sobre este tema. de los astros es la de la gravitación universal.
La astrología es una seudociencia con gran predicamento
en amplias capas sociales, y es muy interesante que los
alumnos conozcan sus fundamentos y, posteriormente,
describan sus impresiones y opiniones sobre este tema y
otros afines.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 3 La Tierra en el universo


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Competencia Comunicación Conocer y comprender Lee y comprende la información Lee, comprende y Lee, comprende y No comprende parte No comprende la
en escrita. diferentes textos con distintas contenida en el texto, y responde responde a todas responde a algunas del texto y contesta información ni
comunicación intenciones comunicativas. correctamente a las preguntas las preguntas. de las preguntas. a pocas preguntas. responde a las
lingüística relativas a él. preguntas.
Relación y Utilizar las matemáticas para Utiliza las matemáticas Aplica las Aplica las Solo aplica las Desliga
aplicación del el estudio y comprensión de correctamente para la resolución matemáticas matemáticas casi matemáticas a completamente
conocimiento situaciones cotidianas. de problemas y para la comprensión en la resolución siempre en la veces en la el uso de las
Competencia
matemático de situaciones cotidianas. de problemas resolución de resolución de matemáticas de
matemática
a la realidad. y en situaciones problemas y en problemas y en la la vida cotidiana.
cotidianas. situaciones vida cotidiana.
cotidianas.
Aplicación del Reconocer la naturaleza, Identifica datos y dispositivos Conoce y se interesa Muestra interés, Muestra algún No muestra ningún
método científico a fortalezas y límites de la tecnológicos que hayan contribuido por estos datos y pero solo conoce interés por datos interés por datos y
diferentes actividad investigadora como al desarrollo de la ciencia y la dispositivos ciertos datos y científicos, pero dispositivos
Competencia contextos. construcción social del tecnología en la sociedad. tecnológico- algunos dispositivos desconoce casi todos tecnológicos.
en el conocimiento a lo largo científicos. tecnológicos. estos dispositivos.
conocimiento de la historia.
y la
interacción Conocimiento Conocer y valorar la aportación Conoce y valora las principales Conoce y muestra Conoce a grandes Solo conoce Ni conoce ni
con el mundo y valoración del desarrollo de la ciencia y la aportaciones de los científicos a la interés por la rasgos la evolución pequeños detalles y muestra interés por
físico del desarrollo tecnología a la sociedad. resolución del problema histórico de evolución histórica histórica de la no muestra interés el problema
científico- la posición de la Tierra en el de la posición de la posición de la Tierra, apenas por este histórico de la
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

tecnológico. universo. Tierra en el universo. pero muestra un problema histórico. posición de la Tierra.
interés relativo.

Obtención, Organizar la información, Utiliza las nuevas tecnologías para Busca información Busca información Solo encuentra No es capaz de
Tratamiento transformación relacionarla y sintetizarla, buscar información y contestar a las mediante las TIC y mediante las TIC y alguna información buscar información
de la y comunicación transformándola en esquemas preguntas de manera organizada y contesta a todas las contesta a muchas relevante para relevante para
información y de la información. de fácil comprensión. sintética. preguntas. preguntas contestar a contestar a las
competencia planteadas. preguntas preguntas.
digital planteadas.

Liderazgo. Saber organizar el trabajo en Es capaz de realizar un trabajo en Organiza y trabaja Organiza y trabaja Organiza y trabaja No es capaz de
equipo: gestionar tiempos grupo distribuyendo la carga de en grupo, en grupo, en grupo, organizar ni
Autonomía y tareas. trabajo, gestionando los tiempos consiguiendo todos consiguiendo consiguiendo pocos participar en grupos
e iniciativa de forma adecuada, aportando los objetivos muchos de los de los objetivos de trabajo.
personal información relevante a la tarea del planteados. objetivos planteados.

La Tierra en el universo
grupo y presentando los resultados planteados.
de forma adecuada.

Unidad 3
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 3 La Tierra en el universo


1. Completa el siguiente acróstico.

1) U
2) N
3) I
4) V
5) E
6) R
7) S
8) O

1) Las galaxias se agrupan en estructuras mayores denominadas _____________ de galaxias.


2) El modelo _____________ sitúa el Sol en el centro del universo.
3) Trayectoria aparente que sigue el Sol sobre la esfera celeste en el transcurso de un año.
4) El firmamento es la _____________ celeste sobre la que aparentemente están situados los astros.
5) El modelo _____________ sitúa la Tierra en el centro del universo.
6) El movimiento _____________ es el retroceso en forma de bucle que parecen describir los planetas observados
desde la Tierra.
7) El ángulo medido sobre el ecuador celeste y comprendido entre el equinoccio de primavera y el meridiano del
astro se llama _____________ recta.
8) Sistema óptico formado por lentes y espejos que permite la observación astronómica.

2. Razona si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.


a) Aristarco de Samos propuso un sistema heliocéntrico, y Ptolomeo, uno geocéntrico.
b) Las trayectorias de los planetas alrededor del Sol eran circulares para Copérnico y elípticas para Kepler.
c) La ausencia de paralaje estelar era un argumento de los defensores del heliocentrismo.
d) El modelo heliocéntrico terminó aceptándose a finales del siglo XVI.

3. Completa el siguiente texto.


“Las estrellas están compuestas fundamentalmente de ____________________ y ____________________. El Sol es una
de los miles de millones de estrellas que forman nuestra galaxia, que se denomina ____________________, que a su
vez forma parte de un cúmulo de galaxias, el ____________________. Las galaxias están separándose unas de otras,
lo que se conoce como ____________________ del universo, que tiene lugar desde su origen, hace aproximadamente
____________________ de años, en un proceso singular denominado ____________________.

Los astros emiten radiaciones ____________________ que nos transmiten información que nos permite estudiarlos.
Hasta el siglo XX solo lográbamos percibir la luz visible a simple vista o mediante anteojos y ____________________.
Página fotocopiable

Hoy día detectamos todas las ondas electromagnéticas: rayos ____________________, rayos ____________________,
rayos ____________________, luz visible, rayos ____________________ y ondas de ____________________”.

10 Unidad 3 La Tierra en el universo


4. Repasa las leyes de Kepler y contesta a estas cuestiones.
a) El cometa Halley describe una trayectoria elíptica alrededor del Sol. El punto P es el perihelio, y A, el afelio. ¿En
cuál de ellos tiene mayor velocidad? ¿En qué ley de Kepler te basas para justificarlo?

P
A
Sol

b) Junto al Halley, otro cometa bastante conocido es el Encke. El primero tiene una distancia media al Sol de 2750
millones de kilómetros, y el segundo, de 340 millones. ¿Cuál tarda más en completar una vuelta alrededor del
Sol? ¿Qué ley de Kepler utilizas en el razonamiento?

5. El Sol tiene una masa de 1,99 · 1030 kg, y la Tierra, de 5,98 · 1024 kg. Ambos astros distan 1,5 · 1011 m.
a) Calcula la fuerza con que se atraen.
b) Por la tercera ley de Newton, la Tierra ejerce sobre el Sol una fuerza de igual módulo que la de este sobre nues-
tro planeta. Entonces, ¿por qué se dice siempre que la Tierra gira alrededor del Sol y no que el Sol gira alrede-
dor de la Tierra?
Datos: G = 6,67 · 10−11 N · m2 · kg−2

6. Un astronauta tiene un peso en la Tierra de 686 N. Si lográramos situarlo en la superficie de Marte, ¿qué masa y
peso tendría?
Datos: G = 6,67 · 10−11 N · m2 · kg−2; gT = 9,8 m/s2; MM = 6,42 · 1023 kg; RM = 3400 km

7. Comenta las siguientes afirmaciones.


a) Si estuviéramos en la Luna, no seríamos atraídos por ella.
b) Si la Luna tuviese la misma atmósfera que la Tierra, la gravedad sería igual.
c) Cuanto más nos alejemos de la Tierra, menor será la gravedad, porque esta disminuye con la distancia.

8. Califica de verdadera o falsa la siguiente afirmación, razonando el porqué.


“Las estrellas están compuestas principalmente de hidrógeno y helio, y se formaron en el mismo instante del
big bang”.
Página fotocopiable

La Tierra en el universo Unidad 3 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 3 La Tierra en el universo


1. El 7 de enero de 1610, Galileo descubrió los cuatro satélites más luminosos de Júpiter: Ío, Ganímedes, Calisto y
Europa. Calisto tarda 16,69 días en dar una vuelta completa alrededor de Júpiter, y Europa, 3,55 días. Se sabe
también que este último tiene una órbita circular de 671 000 km de radio. Calcula el radio medio de la órbita de
Calisto.

2. En el segmento que une el centro de la Tierra y el de la Luna hay un punto, A, en el que la aceleración de la grave-
dad es 0. Si te situaras allí, te encontrarías en equilibrio inestable, porque cualquier pequeña perturbación te lle-
varía bien sobre la Tierra, bien sobre la Luna. Localiza dicho punto.
Datos: distancia Tierra-Luna = 384 000 km; MT = 5,98 · 1024 kg; ML = 7,14 · 1022 kg

Tierra
Luna
d A

3. La Estación Internacional Espacial gira a 450 km de altura sobre la superficie terrestre. Allí, la aceleración de la
gravedad vale 8,58 m/s2. ¿Cómo explicas que los astronautas se encuentren en una situación de ingravidez?

4. En el año 2006 llegó a Marte la sonda Mars Reconnaissance y se situó en una órbita prácticamente circular a
305 km de altura sobre la superficie del planeta. Determina:
a) El período orbital de la sonda.
b) La velocidad lineal con que gira.
Datos: radio de Marte, RM = 3400 km; aceleración de la gravedad en la superficie de Marte, g = 3,7 m/s2
Página fotocopiable

12 Unidad 3 La Tierra en el universo


5. El telescopio Hubble se lanzó al espacio en el año 1990 con una órbita circular de 96,5 min de período. Calcula:
a) La altura sobre la superficie terrestre a la que se encuentra.
b) La aceleración de la gravedad a dicha altura.
Datos: G = 6,67 · 10−11 N m2 kg−2; MT = 5,98 · 1024 kg; RT = 6370 km

6. Un explorador espacial de 50 kg de masa llega a un asteroide esférico de 110 km de radio. Baja de su nave, coloca
una báscula en el suelo y se pesa. Su peso es de 5 N. ¿Cuál es la gravedad del asteroide? ¿Cuál es su masa?

7. Existe una órbita alrededor de la Tierra a la que suelen enviarse todos los satélites artificiales inservibles. Dicha
órbita se denomina “órbita cementerio”, y se encuentra a unos 35 000 km. Determina el período de un satélite situa-
do en ella y su velocidad de giro.
Datos: MT = 5,97 · 1024 kg; G = 6,67 · 10−11 N m2 kg−2

8. A lo largo de la unidad has ido estudiando diferentes concepciones sobre la posición de la Tierra en el universo.
Indica si dichas concepciones se fundamentan en explicaciones cinemáticas o dinámicas.
Página fotocopiable

La Tierra en el universo Unidad 3 13


Actividades de refuerzo

Unidad 3 La Tierra en el universo


SOLUCIONARIO
1. 1) C Ú M U L O S
2) H E L I O C É N T R I C O
3) E C L Í P T I C A
4) B Ó V E D A
5) G E O C É N T R I C O
6) R E T R Ó G R A D O
7) A S C E N S I Ó N
8) T E L E S C O P I O

2. a) V b) V c) F d) F

3. “Las estrellas están compuestas fundamentalmente de hidrógeno y helio. El Sol es una de los miles de millones
de estrellas que forman nuestra galaxia, que se denomina Vía Láctea, que a su vez forma parte de un cúmulo de
galaxias, el Grupo Local. Las galaxias están separándose unas de otras, lo que se conoce como expansión del uni-
verso, que tiene lugar desde su origen, hace aproximadamente trece mil setecientos millones de años, en un pro-
ceso singular denominado Big Bang.
Los astros emiten radiaciones electromagnéticas que nos transmiten información que nos permite estudiarlos. Has-
ta el siglo XX solo lográbamos percibir la luz visible a simple vista o mediante anteojos y telescopios. Hoy día detec-
tamos todas las ondas electromagnéticas: rayos gamma, rayos X, rayos ultravioletas, luz visible, rayos infrarrojos
y ondas de radio”.

4. a) La velocidad del cometa es mayor en el perihelio que en el afelio. La segunda ley de Kepler dice que el vector de
posición de un planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales y, para que esto sea así, se
debe mover más deprisa cuando está próximo al Sol (cosa que sucede).
b) Tarda más el cometa Halley (76 años) que el Encke (3,3 años). Según la tercera ley de Kepler, el período de revo-
lución de los astros aumenta con la distancia media al Sol.

mSmT 1,99 ⋅ 1030 ⋅ 5,98 ⋅ 1024


5. a) Aplicando la ley de la gravitación universal: F = G 2
= 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 3,53 ⋅ 1022 N
r (1,5 ⋅ 1011)2
b) Realmente, el Sol y la Tierra giran alrededor de un punto denominado centro de masas de ambos, pero como la
diferencia de masa es tan grande, el centro de masas de ambos se encuentra muy próximo al centro del Sol. Pode-
mos pensar que fuerzas iguales (el par de acción y reacción) producen mayores consecuencias sobre el cuerpo
de menor masa, en este caso, la Tierra, y que al Sol prácticamente no le afecta.

P 686
6. La masa es la misma independientemente de dónde se mida. Como P = mg ⇒ m = = = 70 kg
g 9,8
MMm 6,42 ⋅ 1023 ⋅ 70
El peso en la superficie de Marte es F = G 2
= 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 259 N
RM 34000002

7. a) Falsa. La Luna nos atraería, aunque con una fuerza gravitatoria menor que la de la Tierra, ya que su masa es
menor.
b) Falsa. La gravedad no depende del medio en el que se encuentren inmersos los cuerpos; únicamente depende
de las masas y de la distancia que los separa.
c) Verdadera. La atracción gravitatoria es una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre
los cuerpos que se atraen.

8. Falsa en su conjunto. Aunque es cierto que están formadas principalmente de hidrógeno y helio, no nacieron en el
mismo momento del big bang, sino que comenzaron a formarse unos mil millones de años después.

14 Unidad 3 La Tierra en el universo


Actividades de ampliación

Unidad 3 La Tierra en el universo


SOLUCIONARIO
1. Escribimos como rC y rE los radios de las órbitas de Calixto y Europa, respectivamente. Según la tercera ley de Kepler:
TC2 TE2 TC2 16,692
= ⇒ rC = rE 3 = 6,71⋅ 105 ⋅ 3 = 1,88 ⋅ 106 km
rC3 rE3 TE2 3,552

2. Si en el punto A, la aceleración de la gravedad es nula, la Tierra y la Luna deben originar aceleraciones de igual
módulo y dirección, pero sentidos contrarios. Llamando x a la distancia entre el centro de la Tierra y el punto A, se
cumple:
M ML d 384000
G 2T = G ⇒ MT (d − x)2 = ML x2 ⇒ x = ⇒x = = 3,46 ⋅ 108 m
x (d − x)2 ML 7,14 ⋅ 1022
1+ 1+
MT 5,98 ⋅ 1024

3. Tanto los astronautas como la nave están sometidos a la misma aceleración, por lo que los astronautas no acele-
ran respecto del entorno que les sirve de sistema de referencia. En realidad, tanto la nave como los astronautas
están en caída libre. De ahí proviene la sensación de ingravidez.
La ingravidez también puede lograrse en un avión que suba a gran altura para descender a continuación en caída
libre. Por razones obvias, en este caso, la ingravidez solo se mantiene durante unos segundos.

MM
4. a) Como g = G ⇒ GMM = gRM2 se tiene:
RM2
MMm 4π2 4π2r 3 4π2r 3 4π2 ⋅ 37050003
G 2
=m 2 r ⇒ T = = = = 6851 s = 1,9 h
r T GMM gRM2 3,7 ⋅ 34000002
b) La única fuerza que actúa sobre la sonda (la de la gravedad) es centrípeta, por tanto:
MMm v2 GMM gRM2 3,7 ⋅ 34000002
G = m ⇒ v = = = = 3400 m/s
r2 r r r 3705000

2πR
5. a) La velocidad de giro del telescopio espacial es v = , siendo R el radio de la órbita y T el período de revolución.
T
Sustituyendo estos valores en la fórmula de la fuerza centrípeta se tiene:
v2 4π2
FC = m = m 2 ;
R T
MTm 4π2 GMT T2 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ 5,98 ⋅ 1024 ⋅ (96,5 ⋅ 60)2
G = m r ⇒r = 3 = 3 = 6,97 ⋅ 106 m = 6970 km
r2 T2 4π2 4π2
La altura sobre la superficie es de 6970 − 6370 = 600 km.
b) La aceleración de la gravedad a 600 km de altura es:
M 5,98 ⋅ 1024
g = G 2T = 6,67 ⋅ 10−11 = 8,21 m/s2
r 69700002

6. Para determinar la gravedad, simplemente aplicaremos P = mg g = 5/50 = 0,1 m/s2. Para determinar la masa del
asteroide sabemos que:
m gr 2 0,1(m/s2 ) ⋅ (1,1 ⋅ 105 )2 (m2 )
g=G 2 ⇒m= = = 1,96 ⋅ 1019 kg
r G 6,67 ⋅ 10−11(Nm2 /kg2 )

7. Para ello se debe recordar que la fuerza gravitatoria es la responsable de que exista una aceleración normal; por
tanto, aplicando la segunda ley de Newton:
Mm v2 GM 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ 5,98 ⋅ 1024
G 2
=m ⇒ v = = = 3,37 ⋅ 103 m/s
r r r 3,5 ⋅ 107
2πr 2π ⋅ 3,5 ⋅ 107
El periodo será T = = = 6,5 ⋅ 104 s
v 3,37 ⋅ 103

8. Las explicaciones geocéntrica y heliocéntrica de Ptolomeo y Copérnico, así como las leyes de Kepler, se basan en
medidas de espacio y tiempo. Todas ellas dan una explicación cinemática de lo que ocurre en el sistema solar. Es
Isaac Newton quien desarrolla las leyes que explican cuál es la causa de los movimientos observados: la fuerza gra-
vitatoria que ejercen entre sí dos masas cualesquiera.

La Tierra en el universo Unidad 3 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 3 La Tierra en el universo


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. En relación con los astros en el firmamento:


a) Define el concepto de “esfera celeste”.
b) ¿La realidad del universo se corresponde con el modelo de bóveda celeste?
c) ¿Qué trayectoria describen las estrellas cada día sobre la esfera celeste?
d) ¿Se observan las mismas estrellas en un hemisferio que en el otro? Y en un mismo lugar, ¿se ven las
mismas en invierno que en verano?

2. Razona si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.


a) Según Copérnico, los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol.
b) En los modelos geocéntricos, la Tierra no se traslada, pero sí rota sobre sí misma.
c) Dentro de los modelos geocéntricos, el de Aristóteles no predecía los eclipses, y el de Ptolomeo, sí.

3. Los defensores del geocentrismo afirmaban que si la Tierra se moviera, una piedra dejada caer desde
lo alto de una torre no caería en el pie de esta, porque la torre se habría desplazado junto con la Tie-
rra. ¿Te parece un argumento válido?

4. Enuncia la tercera ley de Kepler. ¿Puede aplicarse a los satélites de Saturno? En caso negativo, razo-
na la respuesta; en caso afirmativo, indica si la constante k toma el mismo valor que para el planeta
Venus.
Página fotocopiable

16 Unidad 3 La Tierra en el universo


5. Ordena de mayor a menor las velocidades del cometa de la figura en los puntos A, B y C de su órbita
elíptica alrededor del Sol. Razona la respuesta.

B
Sol

6. Dos jóvenes de 55 y 65 kg se encuentran a 2 m de distancia uno de otro. La ley de la gravitación uni-


versal asegura que se atraerán. ¿Cuántas fuerzas aparecen? Calcula su módulo.
Datos: G = 6,67 · 10−11 N m2 kg−2

7. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que se encuentra achatada por los polos. En el ecuador, la dis-
tancia al centro terrestre es de 6378 km, y en los polos, de 6357 km. ¿Cuánto pesaría en el Polo Norte
una persona que en el ecuador pesara 700 N?
Datos: G = 6,67 · 10−11 N m2 kg−2; MT = 5,98 · 1024 kg

8. Marte tiene dos satélites. Uno de ellos, Deimos, tiene una órbita que vamos a considerar circular, con
un radio de 23 460 km. Calcula el período del satélite alrededor del planeta.
Datos: G = 6,67 · 10−11 N m2 kg−2; MM = 6,42 · 1023 kg

9. Explica la diferencia esencial que hay entre un anteojo astronómico y un radiotelescopio.


Página fotocopiable

La Tierra en el universo Unidad 3 17


Propuesta de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1. a) La esfera celeste es una esfera imaginaria centra- 6. Aparecen dos fuerzas, una sobre cada uno de los jóve-
da en la Tierra sobre la que aparentemente están nes. Conforme al tercer principio de la dinámica, estas
situados los astros. fuerzas son iguales en módulo y dirección, y de senti-
b) No. Solo refleja la sensación que tiene un observa- dos opuestos. Su módulo es:
dor situado en la Tierra. M⋅m 55 ⋅ 65
F = G 2 = 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 6 ⋅ 10−8 N
c) Cada día completan una circunferencia, mantenien- r 22
do fijas las distancias con las restantes estrellas. Criterio de evaluación 2.2
d) No. El firmamento que se observa depende de la
latitud, el día y la hora. En invierno y en verano se
observan distitintas constelaciones.
Criterio de evaluación 1.1

2. a) Falso. Copérnico propuso órbitas circulares para los 7. Aplicamos la ley de la gravitación universal en el ecua-
planetas. dor y obtenemos la masa de la persona.
b) Falso. En ellos, la Tierra ni se desplaza ni rota. Mm FR2
F = G T2 ⇒ m =
c) Verdadero. Esa fue la gran aportación de Ptolomeo. R GMT
Criterio de evaluación 1.2 700 ⋅ 63780002
m= = 71,4 kg
6,67 ⋅ 10−11 ⋅ 5,98 ⋅ 1024
El peso en el Polo Norte sería:
Mm 5,98 ⋅ 1024 ⋅ 71,4
F ′ = G T 2 = 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 705 N
R′ 63570002
Criterio de evaluación 2.2
3. No es una argumentación sólida. Busquemos un con-
traejemplo: si se lanza verticalmente y hacia arriba una
piedra mientras vamos andando con un mru, caerá
nuevamente sobre nosotros, no más atrás. Por la mis-
ma razón, la piedra caería en la base de la torre aun-
que la Tierra se moviera.
Criterio de evaluación 1.2

8. La fuerza gravitatoria que Marte ejerce sobre Deimos


es la causante de su aceleración centrípeta.
4. Tercera ley de Kepler (o ley de la armonía): el cuadra- MMmD v2 4π2 4π2r 3
G 2
= mD = mD 2 r ⇒ T =
do del período de revolución de cualquier planeta, T, es r r T GMM
proporcional al cubo de la distancia media del plane-
ta al Sol, r (T2 = kr3). 4π2 ⋅ 234600003
T = = 1,09 ⋅ 105 s = 30,3 h
Sí es válida para los satélites de Saturno, aunque la 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ 6,42 ⋅ 1023
constante es diferente a la de Venus (la constante Criterio de evaluación 2.2
depende de la masa del astro alrededor del que gira
el considerado).
Criterio de evaluación 2.1

5. Según la segunda ley de Kepler, el vector de posición


de un planeta con respecto al Sol barre áreas iguales 9. Los anteojos astronómicos trabajan con las frecuen-
en tiempos iguales. Así pues, se mueve más deprisa cias de las ondas electromagnéticas correspondientes
cuando está próximo al Sol que cuando está alejado, a la luz visible, y los radiotelescopios trabajan con las
por lo que vA > vC > vB. frecuencias correspondientes a las ondas de radio.
Criterio de evaluación 2.1 Criterio de evaluación 3.1

18 Unidad 3 La Tierra en el universo


SOLUCIONARIO

La Tierra en el universo Unidad 3 19


SOLUCIONARIO

Unidad 3 La Tierra en el universo


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. ¿Crees razonable pensar que la Tierra es el centro del universo?
Es razonable, y de hecho así se pensó durante mucho tiempo. Solo la observación científica nos ha llevado a des-
echar esta idea.

2. ¿Qué razones daban los pensadores antiguos para situar la Tierra en el centro del universo?
La gravedad y la ligereza.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. ¿A qué se denomina equinoccios de otoño y de primavera? Busca información de la fecha en la que se han produ-
cido este año. ¿Cuánto dura la noche ese día?
Los equinoccios de otoño y de primavera son los puntos de corte de la eclíptica y el ecuador celeste. En esos momen-
tos, la noche tiene la misma duración que el día, 12 horas. En el año 2012, los equinoccios de otoño y de primave-
ra se produjeron el 22 de septiembre y el 20 de marzo, respectivamente.
2. Busca información y comenta en tu cuaderno las utilidades prácticas que tenía la astronomía en la Antigüedad.
Las observaciones astronómicas permitían fijar el calendario, predecir los eclipses y establecer las posiciones de
los cuerpos celestes.
3. Señala las diferencias entre la trayectoria aparente de las estrellas y la de los planetas.
Las estrellas y los planetas completan una vuelta cada 24 horas: su trayectoria aparente es una circunferencia. Pero,
además, los planetas en determinadas posiciones de su trayectoria cambian el sentido de su movimiento en rela-
ción con las estrellas fijas y describen un bucle para continuar en el sentido inicial.
4. Explica cómo justifica el sistema geocéntrico de Ptolomeo la trayectoria aparente del Sol.
En el sistema de Ptolomeo, el Sol describe una órbita circular en torno a la Tierra con un período de un día.
5. Con el modelo de Ptolomeo se elaboraron tablas astronómicas muy precisas con las posiciones de los cuerpos celes-
tes en el pasado y en el futuro. Busca información sobre las predicciones que se hicieron a partir de estas tablas.
A partir de estas tablas se pudieron predecir fenómenos como el ciclo de las estaciones y las fechas de los eclipses.
6. Explica por qué las estrellas no presentan movimiento retrógrado en su trayectoria.
Las estrellas están a distancias del Sol mucho mayores que los planetas.
7. ¿Cómo justifica el modelo heliocéntrico de Copérnico la trayectoria aparente del Sol?
En el modelo de Copérnico, el movimiento aparente del Sol se explica por el movimiento diario de rotación de la Tie-
rra; aunque el Sol permanece fijo, un observador situado en la Tierra ve cómo gira esta con un período de un día.
8. Enumera algunos de los argumentos que utilizaban los defensores del modelo geocéntrico.
El modelo geocéntrico tenía a su favor la concordancia con las observaciones cotidianas y su correspondencia con
la filosofía y la física de Aristóteles, que daban una visión integral del mundo.
9. Enumera algunos de los argumentos que exponían los defensores del modelo heliocéntrico.
El modelo heliocéntrico explicaba los mismos hechos que el modelo geocéntrico, pero justificaba algunos otros, como
el brillo variable de los planetas Venus y Mercurio.
10. ¿Por qué la velocidad de la Tierra es mayor en su perihelio (punto más próximo al Sol) que en su afelio (punto más
alejado)?
Según la segunda ley de Kepler, el vector posición de un planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiem-
pos iguales; por tanto, la Tierra se mueve más deprisa cuando está próxima al Sol que cuando está alejada.
11. Calcula la duración del año de Plutón sabiendo que su distancia media al Sol es de 5914 millones de kilómetros.
(Utiliza los datos de la tabla adjunta en el margen).
Empleando, por ejemplo, los datos de la Tierra, la constante de proporcionalidad es:
T2 12 (año2 )
T2 = kr 3 ⇒ k = = = 2,96 ⋅ 10−25 año2 km−3
r3 (1,50 ⋅ 108 )3 (km3 )
Para Plutón: T2 = kr 3 ⇒ T2 = 2,96 ⋅ 10−25 (año2 km−3 ) ⋅ (5,914 ⋅ 109 )3 (km3 ) = 6,12 ⋅ 104 año2 ⇒ T = 247 años

20 Unidad 3 La Tierra en el universo


SOLUCIONARIO
12. Explica por qué te resulta inapreciable la fuerza de atracción gravitatoria que ejercen los muebles de una habita-
ción sobre ti.
El valor de la constante G de la gravitación universal es muy pequeño; por ello, salvo para cuerpos con masas muy
grandes, la fuerza de atracción resulta inapreciable.

13. Calcula el valor de la fuerza con la que se atraen dos libros de 1,2 kg y 1,5 kg, respectivamente, situados a 60 cm
de distancia.
mm 1,2 ⋅ 1,5
F = G 1 2 2 = 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 3,3 ⋅ 10−10 N
r 0,602

14. Calcula el valor de la aceleración de la gravedad sobre los pasajeros de un avión que vuela a una altura de 12 500
m sobre la superficie de la Tierra. Si la masa de un pasajero es de 71,2 kg, calcula la variación de su peso res-
pecto a la superficie terrestre.
MT −11 5,98 ⋅ 1024
El valor g a 12 500 metros de altura es gh = G = 6,67 ⋅ 10 ⋅ = 9,79 ms−2
(RT + h)2 (6,37 ⋅ 106 + 1,25 ⋅ 104 )2
MT −11 5,98 ⋅ 1024
El valor de g en la superficie de la Tierra es gs = G = 6,67 ⋅ 10 ⋅ = 9,83 ms−2
R2T (6,37 ⋅ 106 )2
Ph = mgh P mgh g 9,79
 ⇒ h = ; Ph = h Ps = Ps = 0,996 Ps (su peso es prácticamente el mismo).
Ps = mgs Ps mgs gs 9,83

15. Un astronauta con su traje espacial pesa en la Luna 240 N.


a) Calcula cuál sería su peso en la Tierra. Dato: gLuna = 1,62 m/s2.
b) Señala los factores que influyen en el valor de la aceleración de la gravedad.
a) La masa m del astronauta es igual en la Tierra que en la Luna.
En la Luna: PL = m gL ⇒ 240 = m · 1,62 ⇒ m = 148 kg. En la Tierra: PT = m gT = 148 · 9,8 = 1450 N
b) Depende directamente de la masa del astro e inversamente del cuadrado de la distancia al centro del astro.

16. Comenta la siguiente afirmación: “La gravitación universal supuso la rotura de la barrera cielos-tierra”.
Newton apoyó la concepción heliocéntrica del universo. Llevó a cabo la unificación de la materia al romper con la
distinción aristotélica entre región terrestre y región celeste, y al considerar los astros compuestos de la misma
materia que la Tierra.

17. ¿Cómo explica la teoría de la gravitación universal que todos los cuerpos caigan con la misma aceleración, como
ya había mostrado Galileo?
La caída de los cuerpos se debe a la atracción de la Tierra sobre ellos; esta aceleración es igual para todos.

18. Expresa la distancia entre:


a) La Tierra y el Sol (150 millones de kilómetros) en años luz.
b) La Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda (dos millones de años luz) en kilómetros.
1(año luz)
a) Distancia Tierra-Sol: d = 1,5 ⋅ 108 km = 1,5 ⋅ 108 (km) ⋅ = 1,6 ⋅ 10−5 años luz
9,5 ⋅ 1012 (km)
9,5 ⋅ 1012 (km)
b) Distancia Vía Láctea - Andrómeda: d = 2 ⋅ 106 años luz = 2 ⋅ 106 (años luz) ⋅ = 1,9 ⋅ 1019 km
1 (año luz)

19. En relación con la historia del universo:


a) ¿Qué edad atribuye la comunidad científica al universo?
b) ¿Qué porcentaje de ese tiempo había transcurrido cuando apareció la vida en la Tierra? ¿Y cuando surgió el Homo
sapiens?
a) La comunidad científica atribuye al universo una edad de 1,37 · 1010 años desde la gran explosión (big bang).
b) Cuando apareció la vida en la Tierra había transcurrido aproximadamente el 80 % de ese tiempo, y cuando sur-
gió el Homo sapiens, el 99,99 %.

20. ¿A qué astros llamamos oscuros? ¿Por qué no pudieron observarse hasta el siglo XX?
Son cuerpos celestes que no emiten luz visible. Actualmente se dispone de detectores de rayos gamma y de rayos
X, detectores de infrarrojos y radiotelescopios para detectar ondas de radio, pero hasta el siglo XX solo se podía obser-
var la luz visible de los astros, por lo que los denominados oscuros eran indetectables.

21. Indica qué ventaja tiene situar los telescopios en la cima de las montañas.
La atmósfera absorbe una parte de cualquier radiación electromagnética que llega a la Tierra. Para conseguir obser-
vaciones más nítidas, se sitúan los telescopios en la cima de las montañas, para que la radiación que llega a ellos
haya atravesado un espesor menor de la atmósfera.

La Tierra en el universo Unidad 3 21


SOLUCIONARIO
TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. Señala qué errores experimentales se han cometido en la medida de las distancias y en la medida de los tiempos.
Lo más corriente es que se cometan errores accidentales por factores de tipo personal o externos al observador
que modifiquen la apreciación del resultado. Por ejemplo, en este caso es posible que se cometa un error al colo-
car la esfera metálica, pues se debe cuidar que se coloque bastante próxima a la puerta óptica superior.

2. ¿Qué gráfica se hubiera obtenido si se representan los valores de la distancia h frente a los valores del tiempo t?
Se hubiera obtenido una parábola.

ACTIVIDADES
22. Justifica cuáles de las siguientes afirmaciones eran defendidas por los partidarios del modelo geocéntrico del
universo.
a) La Tierra gira sobre su eje.
b) El Sol da una vuelta alrededor de la Tierra cada día.
c) El modelo geocéntrico permite explicar el movimiento retrógrado de los planetas.
d) Todas las estrellas se encuentran situadas a la misma distancia de la Tierra.
e) El modelo geocéntrico permite predecir con exactitud los eclipses de Sol y de Luna.
f) Si la Tierra se moviera, las nubes y los pájaros quedarían atrás.
a) No. La Tierra permanece inmóvil en el centro del universo según el modelo geocéntrico.
b) Sí. El Sol gira alrededor de la Tierra con un período de un día según la concepción geocéntrica.
c) Sí. El modelo geocéntrico explica la retrogradación planetaria por el movimiento resultante de dos movimientos
circulares: el del planeta en su epiciclo y el del centro del epiciclo respecto de la Tierra.
d) Sí. El modelo geocéntrico sitúa a todas las estrellas en la esfera de las estrellas fijas.
e) Sí. Con el modelo geocéntrico se podían predecir con exactitud los eclipses de Sol y de Luna.
f) Sí. Los geocentristas argumentaban que si la Tierra se moviera, los pájaros y las nubes se retrasarían respecto
a ella.

23. ¿Por qué la ausencia observada de la paralaje estelar era un argumento a favor del sistema geocéntrico? ¿Tienen
todas las estrellas la misma paralaje?
Los partidarios del modelo geocéntrico argumentaban que si la Tierra se moviera, ¿cómo era posible que las estre-
llas se vieran siempre en la misma posición en lugar de cambiar con la situación de la Tierra a lo largo de su órbi-
ta? A comienzos del siglo XIX se midió la paralaje estelar de muchas estrellas y se comprobó, además, que la para-
laje era diferente para cada una. Así se logró refutar definitivamente esta objeción geocentrista.

24. Justifica cuáles de las siguientes afirmaciones eran defendidas por los partidarios del modelo heliocéntrico del
universo.
a) La Tierra está situada en el centro del universo.
b) La Tierra da una vuelta alrededor del Sol cada día.
c) La esfera de las estrellas fijas da una vuelta alrededor de la Tierra cada día.
d) Los planetas describen órbitas circulares alrededor de la Tierra.
e) El movimiento retrógrado de los planetas es un movimiento aparente.
f) El modelo heliocéntrico permite predecir con exactitud la posición de los planetas en el futuro.
a) No. Según el modelo heliocéntrico, el Sol está situado en el centro del universo.
b) No. La Tierra da una vuelta alrededor del Sol cada año.
c) No. No existe la esfera de estrellas fijas.
d) No. Según el modelo heliocéntrico, los planetas describen órbitas circulares alrededor del Sol.
e) Sí. El movimiento retrógrado de los planetas es un movimiento aparente debido a la posición del observador
terrestre.
f) Sí. Con el modelo heliocéntrico se pueden predecir con exactitud las posiciones de los planetas en el futuro.

25. Indica cómo trataba de explicar el modelo geocéntrico el movimiento retrógrado de los planetas.
El modelo geocéntrico explica la retrogradación planetaria por el movimiento resultante de dos movimientos cir-
culares: el del planeta en su epiciclo y el del centro del epiciclo respecto de la Tierra.

22 Unidad 3 La Tierra en el universo


SOLUCIONARIO
27. Si se observa el firmamento desde el hemisferio norte de la Tierra, se ve que el Sol se desplaza más deprisa sobre
la bóveda celeste en invierno que en verano. De acuerdo con la segunda ley de Kepler, ¿cuándo está la Tierra más
cerca del Sol, en invierno o en verano?
De acuerdo con la segunda ley de Kepler, un planeta se mueve más deprisa cuando está próximo al Sol que cuan-
do se encuentra lejos; por tanto, la Tierra está más cerca del Sol en el invierno que en el verano del hemisferio
norte.

28. Completa el siguiente párrafo, en el que se han suprimido las palabras planeta, Sol, distancia, elipse, órbita y velo-
cidad.
Johannes Kepler, en su obra Las armonías del mundo, afirma haber demostrado, a partir de las observaciones del …..
Marte por el astrónomo Tycho Brahe, que arcos diarios iguales en una misma ……. del planeta no se atraviesan con igual
…….. Y al contrario, supuestos tiempos iguales, los correspondientes arcos descritos sobre una órbita mantienen una
proporción inversa respecto a la ……. al Sol. También afirma haber demostrado, al mismo tiempo, ser elíptica la órbita
del planeta, y estar el ……., fuente del movimiento, en uno de los focos de la ……...
Johannes Kepler, en su obra Las armonías del mundo, afirma haber demostrado, a partir de las observaciones del
planeta Marte por el astrónomo Tycho Brahe, que arcos diarios iguales en una misma órbita del planeta no se atra-
viesan con igual velocidad. Y al contrario, supuestos tiempos iguales, los correspondientes arcos descritos sobre
una órbita mantienen una proporción inversa respecto a la distancia al Sol. También afirma haber demostrado, al
mismo tiempo, ser elíptica la órbita del planeta, y estar el Sol, fuente del movimiento, en uno de los focos de la
elipse.

29. Marta se ha propuesto calcular la distancia de la Luna a la Tierra aplicando la tercera ley de Kepler. Sabe que el
período de revolución de la Luna alrededor de la Tierra es de 27,53 días, y toma como constante de Kepler el valor
que había utilizado en algunos cálculos de distancias de los planetas al Sol, k = 3,0 · 10−19 s2m−3.
Marta ha obtenido como resultado una distancia de 2,7 · 107 km, muy distinta de los 384 000 km que dista la Luna
de la Tierra. Explica qué error ha cometido Marta.
La constante de Kepler, k, no es una constante universal, sino que tiene un valor determinado para cada siste-
ma. El valor de esta constante para cuerpos que giran alrededor del Sol no es el mismo que el valor de la cons-
tante de Kepler para cuerpos que giran alrededor de la Tierra. Marta ha aplicado la constante de Kepler solar
(k = 3,0 · 10 −19 s2m −3) al giro de la Luna alrededor de la Tierra, lo que no es correcto.

30. Dos automóviles de 500 kg y 400 kg, respectivamente, están situados en un aparcamiento con una distancia entre
ellos de 10 metros. Calcula:
a) La fuerza gravitatoria que ejerce cada uno sobre el otro.
b) La aceleración producida en cada uno de ellos por esta fuerza de atracción gravitatoria.
c) Suponiendo que no hubiera rozamiento, el tiempo que tardaría cada uno de ellos en recorrer un centímetro des-
de el reposo.
mm 500 ⋅ 400
a) Aplicando la ley de la gravitación universal: F = G 1 2 2 = 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 1,33 ⋅ 10−7 N
r 102
F 1,33 ⋅ 10−7
b) Aceleración sobre el automóvil de 500 kg: a500 = = = 2,66 ⋅ 10−10 ms−2
m 500
F 1,33 ⋅ 10−7
Sobre el de 400 kg se ejerce la misma fuerza: a400 = = = 3,33 ⋅ 10−10 ms−2
m 400
c) El movimiento de cada automóvil es uniformemente acelerado con velocidad inicial nula:
1 2 2e 2 ⋅ 0,01 2e 2 ⋅ 0,01
e= at ⇒ t500 = = = 8,7 ⋅ 103 s; t400 = = = 7,7 ⋅ 103 s
2 a500 2,66 ⋅ 10−10 a400 3,33 ⋅ 10−10

31. Argumenta si un libro que sostienes en la mano ejerce una fuerza de atracción gravitatoria sobre la Tierra o no. Y
si lo lanzas hacia arriba, ¿atrae el libro gravitatoriamente a la Tierra mientras sube?
Sí. Cuando dos cuerpos se atraen gravitatoriamente, cada uno de ellos ejerce fuerza sobre el otro. El libro ejerce
una fuerza de atracción gravitatoria sobre la Tierra, tanto cuando se sostiene en la mano como cuando sube.

33. Halla el valor de la aceleración de la gravedad sobre un satélite artificial que gira alrededor de la Tierra a una
altura de 1000 km sobre su superficie.
MT 5,98 ⋅ 1024
h = 1000 km = 1,00 · 106 m; g = G 2
= 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 7,34 ms−2
(RT + h) (6,37 ⋅ 106 + 1,00 ⋅ 106 )2

La Tierra en el universo Unidad 3 23


SOLUCIONARIO
34. Argumenta cuáles de las siguientes magnitudes determinan el valor de la aceleración de la gravedad en la super-
ficie de la Luna.
a) La masa de la Luna
b) La masa de la Tierra
c) El radio de la Luna
d) El radio de la Tierra
e) La distancia de la Luna a la Tierra
M
La aceleración en la superficie de la Luna es gL = G 2L . Por tanto, las magnitudes de las que depende la aceleración
RL
de la gravedad en la superficie de la Luna son la masa de la Luna (a) y su radio (c). No depende de la masa de la
Tierra (b), ni de su radio (d), ni de la distancia de la Luna a la Tierra (e).

35. La Estación Espacial Internacional (EEI) gira alrededor de la Tierra a una altura aproximada de 450 km sobre su
superficie. Calcula el valor de la aceleración de la gravedad a esa altura sobre la superficie terrestre.
MT 5,98 ⋅ 1024
g=G 2
= 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 8,58 ms−2
(RT + h) (6,37 ⋅ 106 + 4,50 ⋅ 105 )2

36. Se deja caer un objeto desde una altura de 3 metros. Calcula el tiempo que tardaría el objeto en llegar al suelo en
la superficie de:
a) La Tierra
b) La Luna
c) Marte
1
La altura viene dada por la expresión h = h0 − gt2; por tanto, si llega al suelo (h = 0), el tiempo de caída sería
2
2h0
de t = .
g
2h0 2⋅3
a) En la superficie de la Tierra (g = 9,8 ms−2): tT = = = 0,78 s
gT 9,8
2h0 2⋅3
b) En la superficie de la Luna (g = 1,62 ms−2): tL = = = 1,92 s
gL 1,62
2h0 2⋅3
c) En la superficie de Marte (g = 3,7 ms−2): tM = = = 1,27 s
gM 3,7

37. Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) Las teorías de Newton explican el movimiento de los planetas.
b) Las mareas son manifestaciones de la fuerza de atracción gravitatoria.
c) La fuerza de atracción gravitatoria no es apreciable en la vida diaria.
d) El planeta Marte ejerce una fuerza gravitatoria sobre ti.
a) Verdadera. La teoría de la gravitación universal explica el movimiento de los planetas.
b) Verdadera. Se deben a la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol sobre las aguas marinas.
c) Falsa. Aunque debido al valor de G es inapreciable entre objetos pequeños, se manifiesta continuamente en la
vida cotidiana mediante la fuerza-peso, que es la fuerza de atracción gravitatoria entre la Tierra y cualquier obje-
to.
d) Verdadera. La fuerza de atracción gravitatoria se da entre dos cuerpos con masa; por ello, aunque sea pequeña
debido la distancia a la que se encuentra Marte, existe una fuerza gravitatoria entre este planeta y cualquier per-
sona.

38. Indica razonadamente si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.


a) La aceleración de la gravedad es menor en la cima de una montaña porque la distancia al centro de la Tierra
es mayor que al pie de la montaña.
b) La aceleración de la gravedad es menor en la cima de una montaña porque en la cima hay menos aire.
a) Verdadera. La aceleración de la gravedad es menor en la cima de una montaña porque la distancia al centro de
la Tierra es mayor que al pie de la montaña.
MT M
g' = G < G 2T = g
(RT + h)2 RT
b) No tiene incidencia el que en la cima haya menos aire.

24 Unidad 3 La Tierra en el universo


SOLUCIONARIO
39. Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
a) En la Luna no hay gravedad porque no hay atmósfera.
b) La aceleración de la gravedad aumenta cuanto más nos alejemos de la Tierra.
c) Los habitantes del hemisferio norte están situados encima de los habitantes del hemisferio sur.
d) La aceleración de la gravedad en el Polo Norte es nula.
a) Falsa. En todos los astros, la aceleración de la gravedad tiene un valor característico. No influye el que tengan
atmósfera o no.
MT
b) Falsa. Teniendo en cuenta g = G , cuanto mayor sea h, menor será el valor de g.
(RT + h)2
c) Falsa. Tanto los habitantes del hemisferio norte como los del hemisferio sur están atraídos hacia el centro de la
Tierra; no tiene sentido decir que unos están encima o debajo de los otros.
d) Falsa. En el Polo Norte actúa la aceleración de la gravedad sobre los cuerpos que allí se encuentran.

40. Galileo, Kepler y Newton contribuyeron a elaborar una teoría racional del universo. Busca en la dirección
www.e-sm.net/fq4esoc39 información sobre sus trabajos. Después, responde a las siguientes preguntas.
a) ¿Qué observaciones astronómicas de Galileo apoyaban el modelo heliocéntrico de Copérnico?
b) ¿Qué contribuciones fundamentales aportó Galileo al desarrollo del método científico?
c) ¿En las observaciones de qué astrónomo se basó Kepler para establecer sus leyes?
d) ¿Qué instrumento astronómico desarrolló Newton?
e) ¿Qué investigaciones desarrolló Newton en el campo de la óptica?
f) ¿Cuál es la obra más importante de Newton, en la que formuló las leyes fundamentales del movimiento?
a) Galileo observó los cráteres de la Luna y las manchas solares, lo que muestra que los cuerpos celestes no son
inmutables, como sostenía Aristóteles; percibió que unas estrellas están más alejadas que otras, lo que contra-
dice la idea de una esfera de estrellas fijas. En 1610 contempló por primera vez los satélites de Júpiter, lo que
implica que no todos los astros giran en torno a la Tierra, como sostenían los geocentristas.
b) Galileo estableció un método de trabajo basado en la experimentación y en el cálculo matemático.
c) En las observaciones de Tycho Brahe.
d) El telescopio de reflexión.
e) La composición de la luz blanca y la naturaleza corpuscular de la luz.
f) Principios matemáticos de la filosofía natural.

41. ¿Dónde pesa menos un objeto, en el Polo Norte terrestre o en un lugar situado en el ecuador? ¿Por qué?
Debido a la forma achatada de la Tierra, la distancia al centro del planeta es menor en un punto de la superficie del
Polo Norte que en otro del ecuador; por tanto, la aceleración de la gravedad es algo mayor en el Polo Norte y, en
consecuencia, el peso de un objeto es algo mayor allí.

43. Explica cómo varía la fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos si la distancia que los separa:
a) Se duplica.
b) Se reduce a la mitad.
mm
a) Si están a la distancia d: F = G 1 2 2
d
m1 m2 1 mm 1
Si están a la distancia 2d: F' = G 2
= G 1 2 2 = F. La fuerza se ha hecho cuatro veces menor.
(2d) 4 d 4
m1 m2 m1 m2
b) Si están a la distancia d / 2: F'' = G 2
= 4G = 4 F . La fuerza se ha hecho cuatro veces mayor.
d2
(d 2 )
40. Calcula qué fuerza de atracción gravitatoria está ejerciendo sobre un compañero tuyo de 70 kg la Luna y un libro
de 500 g a 1 m de distancia. ¿Crees que se puede argumentar que los astros tienen una influencia en nuestras
vidas?
Datos: distancia Tierra-Luna = 3,84 108 m; MLuna = 7,34 1022 kg
mm 7,34 ⋅ 1022 ⋅ 70
La fuerza que ejerce la Luna es F = G 2L = 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 2,32 ⋅ 10−3 N
dT−L (3,84 ⋅ 108 )2
mlibro m 0,500 ⋅ 70
La fuerza que ejerce el libro es F = G 2
= 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 2,33 ⋅ 10−9 N
d 12
Los astros ejercen sobre nosotros una fuerza tan pequeña que es inapreciable.

La Tierra en el universo Unidad 3 25


SOLUCIONARIO
45. Calcula el peso que tendría un astronauta de 80 kg en los siguientes casos.
a) En la superficie de la Tierra.
b) A una altura de 500 km sobre la superficie terrestre.
c) En la superficie del planeta Marte.
Datos: MTierra = 5,98 · 1024 kg; RTierra = 6,37 · 106 m; MMarte = 6,42 · 1023 kg; RMarte = 3,4 · 106 m
M 5,98 ⋅ 1024
a) gsuperficie = G 2T = 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 9,83 ms−2; P = mg = 80 · 9,83 = 784 N
RT (6,37 ⋅ 106 )2
MT −11 5,98 ⋅ 1024
b) El valor de g a 500 km de altura es g = G = 6,67 ⋅ 10 ⋅ = 8,45 ms−2
(RT + h)2 (6,37 ⋅ 106 + 5,00 ⋅ 105 )2
Peso: P’ = m g’ = 80 · 8,45 = 676 N
MM 6,42 ⋅ 1023
c) El valor de la aceleración de la gravedad en Marte es gM = G 2
= 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 3,70 ms−2
RM (3,4 ⋅ 106 )2
El peso en Marte es PM = m gM = 80 · 3,70 = 296 N

46. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación.
Los cinco planetas primarios, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, ciñen con sus órbitas el Sol. Se demuestra por
sus fases lunares que Mercurio y Venus giran alrededor del Sol. Cuando brillan con la faz llena, se encuentran situa-
dos al otro lado del Sol; cuando muestran media faz, se hallan a la altura del Sol, y cuando su faz es anular, se hallan
más cerca del Sol, pasando a veces por su disco en forma de manchas.
Principios matemáticos de la filosofía natural. ISAAC NEWTON
a) ¿Por qué Newton cita en el texto anterior solo cinco planetas del sistema solar?
b) ¿Qué prueba aporta Newton de que Mercurio y Venus giran en torno al Sol?
c) ¿Qué significa la frase pasando a veces por su disco en forma de manchas?
a) En tiempos de Newton solo se conocían estos cinco planetas, además de la Tierra.
b) La existencia de fases semejantes a la Luna en Mercurio y Venus.
c) Al pasar delante del Sol, estos dos planetas parecen manchas sobre el fondo solar.

47. Clasifica como galaxias, estrellas, planetas o satélites los siguientes componentes del universo: la Luna, la Vía
Láctea, el Sol, la Tierra, Andrómeda, la polar y Venus.
Galaxias: la Vía Láctea y Andrómeda. Estrellas: el Sol y la polar. Planetas: Venus y la Tierra. Satélites: la Luna.

48. Completa el siguiente párrafo.


La Vía Láctea es una ……….. de tipo espiral. El Sol es una estrella que se encuentra en uno de los brazos de la ……….
La Vía Láctea forma parte del cúmulo denominado ………., junto con otras ………… como Andrómeda y la Nube de Maga-
llanes.
La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral. El Sol es una estrella que se encuentra en uno de los brazos de la gala-
xia. La Vía Láctea forma parte del cúmulo denominado Grupo Local, junto con otras galaxias como Andrómeda y la
Nube de Magallanes.

49. Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) Los átomos de los elementos se formaron en el momento del big bang.
b) Actualmente, el universo está expandiéndose.
c) Los cuerpos oscuros son los que carecen de masa.
d) Los telescopios se sitúan en la cima de las montañas para que estén más cerca de las estrellas y facilitar su
observación.
a) Falsa. Los átomos comenzaron a formarse cientos de miles de años después del big bang.
b) Verdadera. La comunidad científica considera que el universo está en proceso de expansión.
c) Falsa. Los cuerpos oscuros son los que no emiten luz visible, aunque tienen masa.
d) Falsa. Los telescopios se sitúan en la cima de las montañas para conseguir observaciones más nítidas al atra-
vesar la luz un espesor menor de la atmósfera.

26 Unidad 3 La Tierra en el universo


SOLUCIONARIO
50. Jacinto, Jorge, Juana y Luisa se han propuesto ampliar sus conocimientos sobre el sistema solar. El primer paso
que han dado ha sido buscar en internet información; por ejemplo, en la dirección www.e-sm.net/fq4esoc40.
a) Expresad en la notación científica y con dos cifras significativas los siguientes datos:
– El diámetro de los siguientes astros: Sol, Luna, Tierra, Marte, Júpiter y Neptuno.
– La distancia al Sol de los planetas Tierra, Marte, Júpiter y Neptuno.
– La distancia entre la Tierra y la Luna.
Para visualizar la estructura del sistema solar han decidido construir un modelo a escala del mismo. Van a repre-
sentar el Sol mediante un balón de fútbol (diámetro aproximado: 22 cm) y los restantes astros mediante esferas
de plastilina. Jacinto y Juana han calculado el diámetro que deberían tener esas esferas.
b) Indicad qué diámetro han calculado para las esferas de plastilina que representarán a la Luna, la Tierra, Mar-
te, Júpiter y Neptuno.
c) Manteniendo la misma escala, Jorge y Luisa han calculado a qué distancia del balón deberían situar las esfe-
rillas que representan a la Tierra y a Marte. ¿Cuáles son esas distancias?
d) ¿Y cuál sería la distancia entre las esferas que representan a la Tierra y a la Luna?
Al calcular la distancia a la que deberíais situar las esferas correspondientes a los planetas Júpiter y Neptuno adver-
tís que tenéis dificultades para construir vuestro modelo del sistema solar.
e) ¿Cuáles son esas dificultades?
Resulta que todas las representaciones del sistema solar que figuran en los libros y en internet tienen una gro-
sera alteración de escalas y son totalmente incorrectas.
f) ¿Está justificada esta opinión? ¿Por qué?
Después de comparar para diversos planetas del sistema solar los diámetros relativos de sus principales satéli-
tes y las distancias entre estos y su planeta, alguien afirma haber comprendido por qué algunos científicos sos-
tienen que se puede hablar del sistema Tierra-Luna como de un planeta doble.
g) ¿En qué se basa esta afirmación?
La estrella más próxima al Sol es Próxima Centauri, situada a 4,3 años luz de la Tierra.
h) Calculad a qué distancia del balón de fútbol (el Sol) deberíais situar en la maqueta otro balón que representa-
rá a nuestra estrella vecina.
i) ¿Y si quisierais situar a la galaxia de Andrómeda, la más cercana a nuestra galaxia, la Vía Láctea?
Para estudiar los fenómenos gravitatorios en el sistema solar, tenéis que buscar información en internet sobre la
masa de los astros que componen el sistema solar.
j) Expresad en la notación científica y con dos cifras significativas la masa que han consignado para los siguien-
tes astros: el Sol, la Luna, la Tierra, Marte y Júpiter.
La atracción gravitatoria del Sol sobre la Tierra es menor que la debida a la Luna porque:
– Aunque el Sol tiene una masa mayor que la de la Luna, está situado mucho más lejos.
– Debe predominar la enorme masa del Sol.
k) Calculad la fuerza de atracción gravitatoria entre el Sol y la Tierra y entre la Luna y la Tierra, y justificad cuál
de las dos explicaciones anteriores es válida.
Entonces, ¿qué fuerza gravitatoria será mayor, la que ejerce el Sol sobre la Tierra o la que ejerce sobre Júpiter,
que tiene mayor masa que nuestro planeta pero está situado más lejos del Sol?
l) Razonad la respuesta correcta en este caso.
La sonda espacial Voyager 1 fue lanzada desde la Tierra en 1977 y llegó a Júpiter en 1979. Manteniendo esa velo-
cidad media:
m)¿En qué año alcanzó la distancia a la que se encuentra Neptuno?
n) Si continuara desplazándose, ¿cuánto tiempo tardaría en encontrarse a la distancia a la que está Próxima Cen-
tauri?
En el año 2006, la sonda Voyager 1 seguía emitiendo señales desde una distancia de 1,5 · 1010 km del Sol.
o) ¿Qué tiempo tardan en alcanzar la Tierra esas señales de la Voyager, las cuales se desplazan a la velocidad de
la luz?
a) Sol: 1,4 · 109 m; Luna: 3,5 · 106 m; Tierra: 1,3 · 107 m; Marte: 6,8 · 106 m; Júpiter: 1,4 · 108 m; Neptuno: 5,0 · 107 m.
Sol-Tierra: 1,5 · 1011 m; Sol-Marte: 2,3 · 1011 m; Sol-Júpiter: 7,8 · 1011 m; Sol-Neptuno: 4,5 · 1012 m.
Tierra-Luna: 3,8 · 108 m.
b) Los 22 cm representan el diámetro del Sol: 1,4 · 109 m. La esfera de plastilina que representa a la Luna debería
tener un diámetro de:
22(cm) DL (cm)
= ⇒ DL = 0,055 cm = 0,55 mm
1,4 ⋅ 109 (m) 3,5 ⋅ 106 (m)
Análogamente, resulta que los diámetros de las esferas de plastilina son los siguientes:
Tierra: 2,0 mm; Marte: 1,1 mm; Júpiter: 2,2 cm; Neptuno: 7,9 mm.

La Tierra en el universo Unidad 3 27


SOLUCIONARIO
c) Manteniendo la misma escala, la distancia para la representación de la Tierra es:
22(cm) dT (cm)
= ⇒ dT ≈ 240 cm = 24 m
1,4 ⋅ 109 (m) 1,5 ⋅ 1011(m)
Análogamente, la distancia para la representación de Marte sería de 36 m.
d) También del mismo modo:
22(cm) dT−L (cm)
= ⇒ dT−L = 6 cm
1,4 ⋅ 109 (m) 3,8 ⋅ 108 (m)
e) En este caso, la distancia entre las esferillas que representan en el modelo a Júpiter y al Sol sería de 123 m, y
en el caso de Neptuno, 707 m. Habría muchas dificultades para representar estas distancias en el modelo a
escala.
f) En los libros y en internet se suelen representar los planetas del sistema solar con una escala distorsionada para
situarlos todos en el espacio disponible; las distancias y los tamaños representados no son reales.
g) En que la distancia entre la Tierra y la Luna es muy pequeña comparada con la distancia entre otros satélites de
otros planetas del sistema solar y el respectivo planeta.
h) La estrella más cercana al Sol es Próxima Centauri, a una distancia de 4,3 años luz:
dS−PrC = 4,3 años luz = 4,3 (años luz) ⋅ 9,5 ⋅ 1012 (km/año luz) = 4,1 ⋅ 1013 km = 4,1 ⋅ 1016 m
En la escala utilizada, la distancia entre los balones que representarían a esta estrella y el Sol sería:
22(cm) dS−P (cm)
9
= ⇒ dS−P ≈ 6,4 ⋅ 108 cm = 6400 km
1,4 ⋅ 10 (m) 4,1 ⋅ 1016 (m)
i) La distancia a la galaxia de Andrómeda es de dos millones de años luz:
dAndr = 2 ⋅ 106 años luz = 2 ⋅ 106 (años luz) ⋅ 9,5 ⋅ 1012 (km/año luz) = 1,9 ⋅ 1019 km = 1,9 ⋅ 1022 m
22(cm) dAndr (cm)
Por tanto, 9
= ⇒ dAndr = 3,0 ⋅ 1017 cm = 3,0 ⋅ 1012 km
1,4 ⋅ 10 (m) 1,9 ⋅ 1022 (m)
j) Sol: 2,0 · 1030 kg; Luna: 7,3 · 1022 kg; Tierra: 6,0 · 1024 kg; Marte: 6,4 · 1023 kg; Júpiter: 1,9 · 1027 kg
k) Fuerza gravitatoria entre el Sol y la Tierra:
MS MT 2,0 ⋅ 1030 ⋅ 6,0 ⋅ 1024
FS−T = G 2
= 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 3,6 ⋅ 1022 N
dS−T (1,5 ⋅ 1011)2
Fuerza gravitatoria entre la Luna y la Tierra:
ML MT −11 7,3 ⋅ 1022 ⋅ 6,0 ⋅ 1024
FL−T = G = 6,67 ⋅ 10 ⋅ = 2,0 ⋅ 1020 N
dL2−T (3,8 ⋅ 108 )2
Es mucho mayor la fuerza gravitatoria del Sol sobre la Tierra.
l) Fuerza gravitatoria entre el Sol y Júpiter:
MS MJ 2,0 ⋅ 1030 ⋅ 1,9 ⋅ 1027
FS−J = G 2
= 6,67 ⋅ 10−11 ⋅ = 4,2 ⋅ 1023 N
dS−J (7,8 ⋅ 1011)2
Es mayor la fuerza gravitatoria entre Júpiter y el Sol que entre la Tierra y el Sol.
m)Tomando como distancia aproximada entre Júpiter y la Tierra la diferencia de sus distancias al Sol:
dT−J = 7,8 ⋅ 1011 − 1,5 ⋅ 1011 = 6,3 ⋅ 1011 m
La velocidad media aproximada desde la Tierra hasta Júpiter fue:
dT−J 6,3 ⋅ 1011 (m)
v = = ≈ 3,2 ⋅ 1011 m/año
t 2 (años)
Tomando también como distancia aproximada entre Neptuno y la Tierra la diferencia de sus distancias al Sol:
dT−N = 4,5 ⋅ 1012 − 1,5 ⋅ 1011 = 4,4 ⋅ 1012 m
Manteniendo la misma velocidad media, el tiempo necesario sería:
dT−N 4,35 ⋅ 1012 (m)
t= = ≈ 14 años
v 3,15 ⋅ 1011(m/año)
Llegó a la distancia de Neptuno hacia 1991.
n) Para llegar a nuestra estrella vecina:
dPrC 4,1 ⋅ 1016 (m)
t= = = 1,3 ⋅ 105 años
v 3,2 ⋅ 1011(m/año)
o) Las señales se desplazan a la velocidad de la luz:
d 1,5 ⋅ 1010 (km)
t = = = 5,0 ⋅ 104 años
c 3 ⋅ 105 (km/s)

28 Unidad 3 La Tierra en el universo


SOLUCIONARIO
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
CONOCE TU ENTORNO
Las fases de la Luna
1. ¿Por qué el ciclo de las fases de la Luna dura más de 27 días, 7 horas y 43 minutos (tiempo en completar una vuel-
ta alrededor de la Tierra)?
Las fases lunares resultan de la perspectiva con que se ve la iluminación de la Luna desde la Tierra. Mientras que
la Luna da un giro completo alrededor de la Tierra y sobre su propio eje, la Tierra se ha desplazado en su órbita
alrededor del Sol. Por ello, para observar idéntica iluminación lunar debe transcurrir un tiempo algo mayor de 27
días, 7 horas y 43 minutos. Para observar la misma fase transcurre un tiempo de 29 días, 12 horas y 44 minutos,
que es la duración del mes sinódico o lunar.

2. La Luna está más cerca del Sol durante la fase de Luna:


a) Creciente
b) Llena
c) Menguante
d) Nueva
La contestación correcta es la d. Durante la luna nueva, nuestro satélite está entre la Tierra y el Sol; por ello, des-
de nuestro planeta se ve la mitad oscura de la Luna; la otra mitad está apuntando al Sol. Es, por tanto, la fase en
que la Luna está más cerca del Sol.

3. Calcula cuántos meses lunares hay en un año solar.


En un año solar hay 365,25 (días) / 29,53 (días) = 12,37 meses lunares.

4. Justifica por qué las siguientes afirmaciones son correctas.


a) Los denominados planetas exteriores (Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano) no presentan fases visibles
desde la Tierra.
b) La Tierra presenta fases visibles desde alguno de los planetas exteriores.
c) Con unos binoculares o con un anteojo es más fácil observar los cráteres de impacto y las cadenas montaño-
sas lunares durante las fases creciente y menguante.
a) En cualquier posición en la que se encuentre, desde la Tierra se ve siempre la mitad iluminada de un planeta
exterior, por lo que Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano no presentan fases vistos desde la Tierra.
b) Vista desde un planeta exterior, la Tierra puede presentar diversas perspectivas de iluminación, desde la mitad
oscura cuando la Tierra está entre el planeta y el Sol, hasta su mitad iluminada cuando el Sol está entre la Tie-
rra y el planeta. Por tanto, la Tierra presenta fases visibles desde alguno de los planetas exteriores
c) Los cráteres de impacto y las cadenas montañosas proyectan sombras durante las fases creciente y menguan-
te que no forman durante la luna nueva ni la luna llena debido a la inclinación de los rayos solares sobre la super-
ficie lunar. Por ello es más fácil observar los cráteres de impacto y las cadenas montañosas lunares durante las
fases creciente y menguante.

5. Justifica por qué las fases de Venus no se pueden explicar utilizando el modelo geocéntrico del universo.
En el modelo geocéntrico del universo, Venus podría tener fases, pero las fases venusianas predichas en este mode-
lo no pueden compatibilizarse con las observaciones.

6. ¿En qué fase está la Luna cuando se produce un eclipse de Sol? ¿Por qué?
Cuando se produce un eclipse de Sol, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, lo que quiere decir que está en
la fase de luna nueva.

7. Si la Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra en unos 28 días, ¿por qué los eclipses de Sol y de Luna no
se producen cada pocas semanas?
Debido a la inclinación de 5º de la órbita de la Luna respecto a la de la Tierra, aunque la Luna esté más cerca del
Sol que la Tierra, no interfiere siempre el paso de la luz solar hasta nuestro planeta, por lo que no se produce un
eclipse cada vez que hay luna nueva. La misma argumentación explica que no se produzcan eclipses de Luna cada
fase de luna llena.

La Tierra en el universo Unidad 3 29


SOLUCIONARIO
APRENDE A PENSAR
Astrología y horóscopos
1. ¿Crees que las predicciones de los horóscopos tienen algún fundamento? Diseña algún experimento que te per-
mita comprobar si esas predicciones son acertadas.
Las predicciones de los horóscopos no tienen ningún fundamento científico, tanto desde el punto de visto teórico
como del experimental. Un experimento sencillo para comprobarlo consiste en pedir a una persona que anote todas
las predicciones que le formulan en un mismo día diversas revistas y periódicos en su sección de horóscopos y las
compare. Podrá comprobar cómo son inconsistentes entre sí, con frecuencia contradictorias y en muchas ocasio-
nes tan vagas y generales que son imposibles de confirmar.

UTILIZA LAS TIC


Las mareas
1. ¿Qué son las mareas?
Las mareas son ascensos y descensos periódicos del nivel del mar.

2. ¿Qué astro influye más en las mareas en la Tierra, el Sol o la Luna? ¿Por qué?
Las mareas lunares, debidas la acción de la Luna, son más intensas que las mareas solares: la Luna tiene más
influencia que el Sol en las mareas en la Tierra. El Sol ejerce, debido a su enorme masa, una fuerza de atracción
sobre la Tierra mayor que la Luna, a pesar de que esta se encuentre más cerca. Sin embargo, la fuerza de marea
solar sobre un elemento de agua se debe a la diferencia de las fuerzas de atracción que ejercen sobre él la Tierra
y el Sol; del mismo modo, la fuerza de marea lunar sobre un elemento de agua se debe a la diferencia de las fuer-
zas de atracción sobre él de la Tierra y la Luna. Se puede deducir, aplicando las leyes de la mecánica, que la fuer-
za de marea lunar es mayor que la solar.

3. ¿A qué se llama fuerza de marea?


A la fuerza con que el Sol y la Luna atraen a las aguas marinas.

4. ¿En qué fase de la Luna se producen las mareas más altas? ¿Por qué?
En la fase de la luna nueva, porque es cuando las fuerzas de atracción ejercidas por el Sol y la Luna tienen prácti-
camente la misma dirección y el mismo sentido, produciendo una fuerza resultante mayor.

LEE Y COMPRENDE
La fuerza centrípeta
1. ¿Cómo define Newton la fuerza centrípeta?
La fuerza centrípeta es aquella en virtud de la cual los cuerpos son atraídos, empujados, o de algún modo tienden
hacia un punto común como centro.

2. ¿Por qué “todos los cuerpos que giran en círculo” no se alejan del centro del mismo?
Por una fuerza centrípeta contraria a este intento, que los cohíbe y los obliga en sus órbitas e impide que se alejen
todos en línea recta con movimientos uniformes.

3. ¿Cómo se movería un proyectil si no existiese la gravedad?


El proyectil no caería a tierra, sino que se alejaría por los cielos en línea recta.

4. ¿Qué fuerza hace que los planetas se vean constantemente apartados de las trayectorias rectilíneas?
La fuerza centrípeta de atracción del Sol.

5. ¿Qué dirección tiene la fuerza que “retiene constantemente la piedra hacia la mano” en una honda?
La fuerza centrípeta que se dirige hacia la mano; por ella, la honda retiene constantemente la piedra y la mantie-
ne en el círculo.

6. ¿Por qué Newton clasifica el magnetismo como una fuerza centrípeta?


La fuerza con que el hierro tiende hacia el imán es una fuerza dirigida hacia un punto o centro.

30 Unidad 3 La Tierra en el universo


SOLUCIONARIO
7. Explica, con la ayuda del diccionario, las siguientes palabras: “centrípeta”, “tender”, “magnetismo”, “voltear”, “hon-
dero”, “cohibir”, “proyectil”.
– Centrípeta. Que se mueve hacia el centro o atrae hacia él.
– Tender. Propender o referirse a algún fin.
– Magnetismo. Poder de atracción de la piedra imán sobre el hierro.
– Voltear. Dar vueltas a algo.
– Hondero. Soldado que usaba la honda en guerra.
– Cohibir. Refrenar, reprimir, contener.
– Proyectil. Cuerpo arrojadizo.

8. ¿Qué movimiento tiene un cuerpo que gira en círculo cuando se suprime la fuerza centrípeta? Aplícalo al caso del
lanzamiento de un proyectil con una honda.
Tiene un movimiento rectilíneo uniforme si no actúa ninguna fuerza sobre él. En el caso de un proyectil, quedará
sometido a la acción de la fuerza peso y describirá una trayectoria parabólica.

9. Según la primera ley de Kepler, los planetas describen órbitas elípticas, no circulares, en torno al Sol. ¿Por qué
se habla de órbitas circulares descritas por los planetas alrededor del Sol?
Porque la excentricidad de las órbitas de los planetas es muy pequeña, por lo que, en una primera aproximación,
las elipses que describen se pueden considerar circunferencias centradas en el Sol.

10. Haz un dibujo esquemático del Sol y un planeta sobre su trayectoria. Representa en él la fuerza centrípeta que
actúa sobre el planeta cuando se encuentra en diversas posiciones de su órbita.
La fuerza centrípeta que actúa sobre el planeta está dirigida siempre hacia el Sol en cualquier posición de su
órbita.

11. Repite la actividad anterior para el caso de un cometa. ¿Tiene la fuerza gravitatoria del Sol sobre el cometa la mis-
ma intensidad en todos los puntos de su trayectoria?
La órbita de un cometa tiene una gran excentricidad, es decir, su distancia al Sol es muy diferente según cual sea
la posición en su órbita que se considere. Al ser las distancias muy diferentes, la fuerza de atracción sobre el come-
ta es muy distinta en diversas posiciones de su trayectoria.

12. Explica qué principio de la dinámica está implícito en esta frase: “Se alejaría por los cielos en línea recta, y esto
con movimiento uniforme si, además, suprimimos la resistencia del aire”.
Es un modo de enunciar el principio de inercia.

La Tierra en el universo Unidad 3 31


Autoría: Julio Puente • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Pablo Jurado • Diseño:
Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez • Coordinación editorial:
Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 4

Fuerzas y presiones
en los fluidos

ESO
FÍSICA
Y QUÍMICA 4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


Después de estudiar las fuerzas y el equilibrio en los sólidos, resulta natural hacerlo en los líquidos y gases. Lo pri-
mero es definir una nueva magnitud, la presión, como cociente de la fuerza y la superficie sobre la que se ejerce, y esta-
blecer su significado: una medida del efecto deformador de una fuerza. A lo largo de la unidad se presentan distintas
unidades de presión y la equivalencia entre ellas.
A continuación se describen los efectos de las fuerzas sobre los fluidos: a diferencia de los gases, los líquidos son prác-
ticamente incompresibles, casi como los sólidos. Se estudian las fuerzas en el interior de los fluidos, que se deben al
choque de las partículas en la superficie del los cuerpos sumergidos y al propio peso del fluido. Se deduce y se justifi-
ca el principio fundamental de la estática de fluidos, donde la presión se debe al peso del fluido.
Se define el principio de Pascal y se describen algunas de sus aplicaciones, como los vasos comunicantes o los siste-
mas hidráulicos. Si la fuerza considerada es el peso de la masa de aire que rodea la Tierra, se tiene la presión atmos-
férica, medida con la experiencia de Torricelli y puesta de manifiesto con otras experiencias.
La unidad concluye con el principio de Arquímedes. Se razona la aparición del empuje, se analizan las condiciones de
equilibrio de un sólido total o parcialmente sumergido en un fluido, y se presentan diferentes aplicaciones.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Las fuerzas y los movimientos.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, y la autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Comprender el concepto de 1.1. Calcular la presión que una fuerza ejerce so-
“presión” sobre un sólido. bre un sólido.
• Competencia en comuni-
2. Conocer y aplicar los principios 2.1. Determinar la presión que soporta un cuer- cación lingüística.
de la estática de fluidos. po sumergido en un líquido. • Competencia matemática.
2.2. Explicar el funcionamiento de algunos dis- • Competencia en el conoci-
positivos basados en el principio de Pascal. miento y la interacción con
el mundo físico.
3. Describir la presión atmosféri- 3.1. Justificar la presión atmosférica mediante • Tratamiento de la informa-
ca y la fuerza de empuje en el el principio fundamental de la estática de ción y competencia digital.
interior de los fluidos. fluidos.
3.2. Hallar el empuje que actúa sobre un cuer- • Autonomía e iniciativa per-
po parcial o totalmente sumergido en un sonal.
fluido.

CONTENIDOS
La presión y sus unidades. Vasos comunicantes y sistemas hidráulicos.
– Calcular presiones sobre sólidos, conocida la fuerza y – Aplicar la definición de “presión” y el principio de Pas-
la superficie. cal a los sistemas hidráulicos.
– Transformar entre sí diferentes unidades de presión. Presión atmosférica. Barómetros.
Compresibilidad de fluidos. Diferencias. – Realizar el experimento de Torricelli con agua.
– Realizar experiencias sobre compresibilidad de líqui- – Describir el funcionamiento de diversos tipos de baró-
dos y gases. metros.
Principio fundamental de la estática de fluidos. Empuje y principio de Arquímedes.
Principio de Pascal. – Hallar el empuje que experimenta un cuerpo sumer-
– Reconocer la variedad e importancia de las aplicacio- gido en un fluido.
nes tecnológicas de la estática de fluidos. Aplicaciones del principio de Arquímedes.
– Analizar las condiciones de equilibrio de un sólido
sumergido en un fluido.

2 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben recordar que la materia se puede presentar en tres estados, sólido, líquido y gaseoso, con propie-
dades muy diferentes; los dos últimos, con una propiedad común, son fluidos, es decir, que pueden pasar a través de
pequeños orificios.
Deben conocer también que todos los seres que viven sobre la superficie del planeta están sometidos a la presión atmos-
férica y que los seres submarinos viven sometidos a enormes presiones hidrostáticas.
Por último deben saber que las variaciones de presión en la atmósfera condicionan el clima.

2. Previsión de dificultades
El concepto de “presión” no tiene dificultad en su definición, pero sí en su significado físico. Es conveniente poner ejem-
plos prácticos de distintos valores de presión ejercidos por la misma fuerza en distintas superficies.
La variedad de unidades de presión supone una dificultad en su conversión al sistema internacional para poder hacer
cálculos y comparaciones.
La existencia de presión en el interior de los líquidos se acepta fácilmente por los alumnos, ya que tienen la experien-
cia del buceo a profundidades razonables en el mar, piscinas y lagos. Sin embargo, no se acepta fácilmente la existen-
cia de la presión atmosférica, ya que vivimos inmersos en ella y no somos conscientes de su existencia. Solo la falta de
ella nos muestra su efecto.
El empuje que ejercen los fluidos es también cercano, pero no así su relación con el volumen sumergido. Su descrip-
ción requiere de prácticas de laboratorio donde se ponga de manifiesto.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, biolo-
gía, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia. La vinculación
con la Biología se pone de manifiesto en que los seres vivos están compuestos en una gran parte de agua y, además,
unos viven inmersos en la atmósfera y otros bajo el agua, soportando diferentes presiones según la profundidad a la
que se encuentren.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos. Descripción del
funcionamiento de máquinas hidráulicas.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de siete sesiones distribui-
das del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 6 y Resumen: (cuatro sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de activi-
dades. Repasar contenidos.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Relaciona con tu entorno. Utiliza las TIC. Lee y comprende.

5. Sugerencias de actividades
En el laboratorio, calcular empujes sobre cuerpos sumergidos.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan con herramientas relacionadas con la medición, el cálculo de magnitudes
y la interpretación de gráficas para la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.
Muchas de ellas se encuentran en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físi-
co mediante el conocimiento y comprensión de los fenómenos de la estática de fluidos.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “Presión atmosférica y salud” describe los efectos que sobre
la salud humana y los seres vivos ejercen los excesos o defectos de presión en el entorno donde viven. Con esta activi-
dad se trabaja el conocimiento del cuerpo humano y una disposición a una vida saludable.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas.
La búsqueda de información en Internet, tanto de forma individual como en grupo, también trabaja esta competencia.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio y otras experiencias propuestas en la unidad permite a los alumnos construir su
propio conocimiento mediante la aplicación sistemática del método científico. También aprenderán a administrar el tiem-
po y el esfuerzo en su quehacer en el laboratorio. Al igual que las diversas propuestas de búsqueda de información que
existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos deberán ser capaces de planificar, gestionar tiempos y tareas, afron-
tar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

Otras competencias de carácter transversal


Competencia emocional
Los textos propuestos en la sección Pon a prueba tus competencias (“La presión en el fondo del mar”, una parte del libro
Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne) harán reflexionar a los alumnos y ponerlos en contacto con sus pro-
pias emociones y con las de los demás.

4 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado cinco, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Comunicación escrita. Adquirir el hábito de la lectura Lee y comprende la información contenida en el texto,
y aprender a disfrutar con ella, y responde correctamente a las preguntas relativas
Competencia considerándola fuente de placer a él. Además, aprende a disfrutar y adquiere hábitos
en y conocimiento. de lectura.
comunicación – Desarrolla tus competencias, página 83;
lingüística Pon a prueba tus competencias: Lee y
comprende, página 103.

Razonamiento Poner en práctica procesos Razona para dar una explicación a hechos y obtener
Competencia y argumentación. de razonamiento que llevan soluciones a problemas.
matemática a la solución de los problemas – Actividades 2, 3, 5, 9 y 32.
o a la obtención de información.
Conocimiento del cuerpo Desarrollar actitudes de cuidado Conoce las relaciones de la presión con
humano y disposición y respeto hacia el cuerpo humano procedimientos médicos y/o problemas de salud
Competencia para una vida saludable. partiendo de su conocimiento. y contesta correctamente a las preguntas.
en el – Pon a prueba tus competencias: Relaciona con
conocimiento y tu entorno, página 102; actividad 30.
la interacción
con el mundo Aplicación del método Realizar predicciones con los datos Utiliza los conocimientos teóricos de la unidad para
físico científico en diferentes que se poseen, obtener conclusiones explicar hechos y obtener conclusiones.
contextos. basadas en pruebas y contrastar las – Experimenta, páginas 83 y 94; actividades 1, 7,
soluciones obtenidas. 8, 12, 16, 36 y 39.
Obtención, transformación Comunicar la información y los Realiza una presentación utilizando diapositivas y/o
Tratamiento de y comunicación de la conocimientos adquiridos empleando materiales de laboratorio para mostrar los resultados
la información información. diferentes lenguajes y recursos de una investigación en la red.
y competencia tecnológicos. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza las TIC,
digital página 103.

Liderazgo. Saber organizar el trabajo en equipo: Es capaz de realizar un trabajo en grupo


gestionar tiempos y tareas. distribuyendo la carga de trabajo, gestionando los
Autonomía
tiempos de forma adecuada, aportando información
e iniciativa
relevante a la tarea del grupo y presentando los
personal
resultados de forma adecuada.
– Actividad 55.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec-
LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: Un dinamómetro de 10 newtons, una probeta de 1000 cm3
de boca ancha, un vaso de precipitados, cuerpos de dife-
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y rentes metales (aluminio, cinc, hierro…) y líquidos diver-
cívica y de la educación medioambiental en el labora- sos (agua, etanol, glicerina…).
torio mediante la promoción del trabajo en equipo y el
respeto por las normas de seguridad, valorando el rigor Materiales, como un ludión, ventosas, discos de Magde-
científico en los experimentos o gestionando adecuada- burgo, etc. Películas de vídeo, como Examinando la estruc-
mente los residuos. tura de los líquidos, de la colección El Universo Mecánico.

– Se pueden abordar contenidos relacionados con la edu- INTERNET


cación ambiental mediante ejemplos, como el suminis- <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
tro de agua a las ciudades, los transvases entre ríos, para profesores y alumnos.
pozos artesianos, etc. También pueden tratarse conte-
<www.profes.net>: propuestas didácticas.
nidos relacionados con la educación para la salud con
ejemplos relacionados con las inmersiones a diferentes <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
profundidades y los daños que pueden ocasionar. <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
En 1638, Galileo escribió un texto en el que muestra su La sección Experimenta propone realizar una experiencia
admiración por la capacidad de los peces para permane- que ahonda en la comprensión del empuje. Ahora no se
cer en equilibrio en el interior del agua en circunstancias varía la densidad del cuerpo sumergido, sino la densidad
muy diversas, y en el que ya indica el origen de esta capa- del fluido en el que se sumerge, en este caso, agua. La for-
cidad. ma de hacerlo es añadir sal de forma controlada.
El texto permite comentar con los alumnos esta capacidad Así se consigue que un huevo, que inicialmente se hunde
de los peces, establecer las bases para una mejor com- en el agua, se mantenga entre dos aguas o que flote. Tam-
prensión del concepto de “empuje”, y dar motivo para bién permite discutir sobre el volumen de sólido (el hue-
hablar del comportamiento de los submarinos y de su vo) que sobresale del agua.
capacidad para navegar a distintas profundidades imitan-
do el comportamiento de los peces.

1. La presión y el efecto deformador de las fuerzas


Es importante mostrar situaciones de la vida cotidiana en Se puede preguntar por qué los faquires se pueden tum-
las que se ponga de manifiesto cómo para una misma bar sobre lechos con muchos clavos afilados y ver si los
fuerza aplicada –por ejemplo, el peso de un cuerpo–, el alumnos relacionan este hecho con la forma de tumbar-
efecto depende de la superficie donde se aplica: perso- se. También se les puede hacer pensar en lo que pasaría
nas que andan sobre superficies blandas como la nieve, si intentaran tumbarse sobre uno o varios clavos.
bien con botas sobre raquetas o bien simplemente con La conversión entre las unidades de presión resulta com-
botas. pleja para los alumnos debido a que es una magnitud com-
También se puede citar la maquinaria pesada que se mue- puesta y hay que convertir las magnitudes implicadas.
ve sobre cadenas para repartir mejor el peso y no hun- Es importante que vean la aplicabilidad de estos conoci-
dirse. mientos mostrando dispositivos que utilicen las distintas
unidades (barómetros, manómetros, etc.) y situaciones
donde se empleen (mapas meteorológicos, etc.).

2. Efecto de las fuerzas sobre los fluidos


El empleo de una simple jeringa de plástico llena de agua La diferencia entre líquidos y gases es que en los prime-
o de aire permite comprobar que los líquidos no son com- ros hay que tener en cuenta el propio peso del líquido, de
presibles, y los gases, sí. forma que las fuerzas se incrementan con la profundidad,
Las fuerzas en el interior de los fluidos se ponen de mani- y en los gases, las fuerzas son únicas en todo su interior.
fiesto con facilidad sumergiendo verticalmente en agua un En ambos casos se ejercen de forma perpendicular a la
tubo con uno de sus extremos tapado con una plaquita pla- superficie del cuerpo introducido en el fluido.
na que inicialmente se sujeta con un hilo que sale por el Las experiencias de tensión superficial propuestas en la
interior del tubo. unidad, la flotación de una aguja y el dejar caer gotas de
Cuando está sumergido a una determinada profundidad, la agua sobre una moneda hasta que la burbuja formada
tapa se sostiene sola e impide que entre agua en el inte- rebosa ponen de manifiesto la existencia de la tensión
rior del tubo; esto demuestra la presencia de fuerzas en superficial.
el interior de los líquidos.

3. Presión en fluidos. Principio fundamental de la estática de fluidos


Para poner de manifiesto que en el interior de un líquido Para complementar la descripción de los distintos tipos de
la presión aumenta con la profundidad, se puede utilizar manómetros conviene observar alguno de ellos y su uso
una botella de plástico llena de agua que tenga pequeños en la vida cotidiana. Los manómetros empleados para
agujeros a diferentes profundidades. Se observa que el medir la presión de los neumáticos son metálicos. Es inte-
agua sale con distintas velocidades por ellos y que la velo- resante observar la graduación de las escalas que apare-
cidad de salida aumenta con la profundidad, luego también ce en ellos, generalmente bares y atmósferas técnicas (los
aumenta la presión del mismo modo. “kilos” de presión del lenguaje corriente).

6 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


Sugerencias didácticas

4. El principio de Pascal y sus aplicaciones


Uniendo mediante un tubo flexible de plástico dos jeringas Es importante destacar que, aunque la fuerza aplicada para
de diferente diámetro, al hacer fuerza en ellas se puede equilibrar el sistema es menor sobre el émbolo de mayor diá-
comprobar fácilmente el principio de Pascal: la fuerza metro, cuando este émbolo se desplaza una determinada lon-
necesaria para equilibrar el conjunto es menor en la jerin- gitud, el de menor diámetro se desplaza una longitud mayor:
ga de mayor diámetro. el trabajo realizado por ambos émbolos es el mismo.
A partir de esta experiencia se comprende fácilmente el Dado que el trabajo es la forma de transferir energía mecá-
funcionamiento de los elevadores hidráulicos y otros dis- nica a un sistema, el sistema hidráulico permite una ganan-
positivos similares, como los frenos o la dirección hidráu- cia en la fuerza, pero no realiza ninguna ganancia de energía.
lica de los vehículos. Se recomienda acceder al enlace LIBROSVIVOS.NET, don-
de se muestra una animación sobre los efectos de las fuer-
zas en los líquidos.

5. La presión atmosférica y su medida


La principal dificultad de este epígrafe es que los alumnos El uso de ventosas (explicando su funcionamiento) o de
acepten que la presión atmosférica existe, ya que, al estar pequeños hemisferios de Magdeburgo también pone de
inmersos en la atmósfera desde que nacemos, no somos manifiesto el peso del aire.
conscientes de su peso. Se puede realizar el experimento de Torricelli, pero con
Una manera fácil de demostrar la presión atmosférica es agua, y explicar el funcionamiento y fundamento de los
haciendo que disminuya y viendo sus efectos. bebederos automáticos de animales.
Por ejemplo, si calentamos hasta la evaporación un poco Por último es útil llevar a clase o al laboratorio un baró-
de agua dentro de una lata de aluminio de refresco e inme- metro de cubeta y comprobar su funcionamiento.
diatamente la sumergimos en agua, provocamos la rápi- En el enlace LIBROSVIVOS.NET se puede comprobar la
da condensación del vapor de agua de su interior, con la existencia de la presión atmosférica en diferentes expe-
consiguiente disminución de la presión dentro de la lata. riencias interactivas.
La descompensación con respecto a la presión sobre el
exterior de la lata produce su aplastamiento.

6. El principio de Arquímedes: la fuerza de empuje


Los alumnos tienden a creer que la fuerza de empuje es Una forma de comprobar la influencia de la densidad del
constante y que no depende del volumen del cuerpo que fluido es cambiando el agua por alcohol. Se comprueba
está sumergido en el fluido. Una forma de que cambien que el peso aparente es mayor debido a que el empuje
esta idea errónea es sumergir verticalmente, y poco a recibido ahora por el líquido es menor.
poco, un cilindro metálico colgado de un dinamómetro en También es interesante plantear cuestiones como esta
un recipiente con agua. Se puede comprobar que el peso sobre la flotabilidad del hielo en agua líquida: “Si un vaso
aparente del cilindro va disminuyendo conforme aumenta lleno de agua hasta el borde contiene un cubito de hielo flo-
el volumen sumergido. tando, ¿se derramará algo de agua si el cubito se funde?”.
Una vez que todo el cuerpo está sumergido, se comprue- La contestación (negativa) permitirá abordar cuestiones
ba que el empuje no depende de la profundidad a la que como la distinta repercusión en el nivel del mar si se fun-
se encuentra el cilindro. diesen los hielos del Polo Norte y del Polo Sur.
Se recomienda entrar en LIBROSVIVOS.NET para obser-
var de manera interactiva cómo se calcula el empuje.

Trabajo en el laboratorio
La práctica de laboratorio propone el cálculo de empujes Tanto el dinamómetro como la balanza indican la misma
sobre cuerpos sumergidos en líquidos de distinta densidad fuerza (el dinamómetro mide directamente en newtons la
con ayuda de un dinamómetro. fuerza, pero la balanza aprecia kilogramos, que deben ser
Resulta particularmente interesante realizar el experi- pasados a fuerza multiplicando por 9,8). Resulta intere-
mento situando el recipiente con el líquido encima de una sante realizar consideraciones sobre la precisión de las
balanza: el cuerpo sumergido recibe una fuerza de empu- medidas efectuadas por ambos aparatos.
je hacia arriba, y el líquido recibe la fuerza de reacción
hacia abajo; esa fuerza es medida por la balanza.

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


RELACIONA CON TU ENTORNO Es importante separar entre el legado científico de una
persona y su comportamiento ético o moral: no siempre
Presión atmosférica y salud
van emparejados los grandes descubrimientos científicos
La actividad permite trabajar la competencia en el cono- con una vida edificante del científico.
cimiento y la interacción con el mundo físico a través del
conocimiento del cuerpo humano, fomentando una dispo-
sición para una vida saludable. LEE Y COMPRENDE
Permite abordar múltiples temas relacionados con el com-
portamiento del cuerpo humano en ambientes con pre- La presión en el fondo del mar
siones diferentes a la atmosférica, incluso ante presiones La amena lectura de este fragmento de la conocida obra
extremas: aspectos deportivos, científicos, económicos o Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, mues-
técnicos. tra el conocimiento de las leyes de la hidrostática que tenía
El denominado “mal de altura” es padecido por múltiples el autor (antes de la invención del submarino).
viajeros o deportistas cuando llegan a destinos o suben a Permite comentar con los alumnos los efectos que se
lugares con una altitud sobre el nivel del mar mayor de experimentan al bucear por el fondo de piscinas de nata-
2500 metros. Se puede abrir un debate sobre este tema ción o de saltos de trampolín, y su extrapolación a mayo-
con los alumnos después de consultar la fuente propues- res profundidades.
ta en la actividad 8. Aunque no se comenta expresamente en la lectura, los
También se pueden comentar las supuestas ventajas que alumnos pueden buscar información sobre el récord de
para los deportistas supone el entrenarse en altura, y deci- descenso en el mar en apnea, es decir, sin recurrir a bom-
dir si se deben a la menor presión atmosférica o al por- bonas autónomas de oxígeno u otras técnicas similares (el
centaje más bajo de oxígeno que tiene el aire. récord mundial se encuentra actualmente en más de cien
metros de profundidad), y pueden calcular la presión que
soporta su cuerpo y la fuerza total que experimentan.
UTILIZA LAS TIC Asimismo se pueden destacar los graves peligros que la
Conoce a los científicos descompresión no programada supone para los buceado-
La actividad permite trabajar la competencia para el tra- res y explicar el motivo de ello.
tamiento de la información y competencia digital, obte- Es importante destacar con los alumnos que, al ser un tex-
niendo, transformando y comunicando información. Ade- to del siglo XIX, se emplean unidades físicas actualmente
más, permite valorar las aportaciones al desarrollo de la en desuso, y en algún pasaje se confunde el término “pre-
ciencia y de la técnica de los científicos propuestos. sión” con el de “fuerza”.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Comunicación Adquirir el hábito de la lectura Lee y comprende la información Lee, comprende Lee, comprende y No comprende parte No comprende la
Competencia escrita. y aprender a disfrutar con ella, contenida en el texto, y responde y responde a todas responde a algunas del texto, contesta información ni
en considerándola fuente de correctamente a las preguntas las preguntas, tiene de las preguntas, a pocas preguntas responde a las
comunicación placer y conocimiento. relativas a él. Además, aprende hábito de lectura tiene algún hábito y carece de hábito preguntas.
lingüística a disfrutar y adquiere hábitos y disfruta con ella. de lectura, pero no de lectura.
de lectura. disfruta con ella.
Razonamiento Poner en práctica procesos Razona para dar una explicación Razona para Razona casi siempre Solo a veces razona No sabe razonar
Competencia y argumentación. de razonamiento que llevan a hechos y obtener soluciones a explicar los hechos para dar explicación para dar explicación para explicar hechos
matemática a la solución de los problemas problemas. y resuelve a hechos y solucionar a los hechos y ni soluciona los
o a la obtención de correctamente problemas. resuelve algunos problemas.
información. los problemas. problemas.
Conocimiento del Desarrollar actitudes de Conoce las relaciones de la presión Conoce la relación Conoce la relación Conoce la relación Desconoce
cuerpo humano cuidado y respeto hacia el con procedimientos médicos y/o entre la presión y entre la presión y entre la presión y completamente las
y disposición para cuerpo humano partiendo problemas de salud y contesta salud y responde salud y responde salud y solo responde relaciones entre la
una vida saludable. de su conocimiento. correctamente a las preguntas. adecuadamente a adecuadamente adecuadamente a presión y la salud,
Competencia todas las cuestiones a la mayoría de algunas de las por lo que no
en el planteadas sobre las cuestiones cuestiones relativas resuelve las
conocimiento este tema. planteadas sobre a este tema. preguntas.
y la este tema.
interacción
con el mundo Aplicación del Realizar predicciones con los Utiliza los conocimientos teóricos Posee los Posee los Posee conocimientos Carece de
físico método científico datos que se poseen, obtener de la unidad para explicar hechos conocimientos conocimientos teóricos, pero no los conocimientos
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

en diferentes conclusiones basadas en y obtener conclusiones. teóricos y los aplica teóricos y los aplica aplica. teóricos sobre
contextos. pruebas y contrastar las en todas las la mayoría de las la unidad.
soluciones obtenidas. cuestiones veces.
planteadas.
Obtención, Comunicar la información Realiza una presentación utilizando Es capaz de realizar Realiza una Tiene dificultad para Desconoce cómo
Tratamiento
transformación y los conocimientos adquiridos diapositivas y/o materiales de una presentación presentación con presentar los realizar una
de la
y comunicación empleando diferentes laboratorio para mostrar los eficaz con diapositivas, pero resultados de una presentación con
información
de la información. lenguajes y recursos resultados de una investigación diapositivas sobre con alguna investigación diapositivas.
y competencia
tecnológicos. en la red. los resultados de deficiencia. mediante
digital
una investigación. diapositivas.
Liderazgo. Saber organizar el trabajo Es capaz de realizar un trabajo en Trabaja en grupo Trabaja en grupo Trabaja en grupo, Es incapaz de
en equipo: gestionar tiempos grupo distribuyendo la carga de distribuyendo el distribuyendo el pero no distribuye trabajar en grupo.
Autonomía y tareas. trabajo, gestionando los tiempos trabajo, gestionando trabajo, gestionando adecuadamente

Fuerzas y presiones en los fluidos


e iniciativa de forma adecuada, aportando el tiempo y los el tiempo y los ni el tiempo ni
personal información relevante a la tarea del recursos, y recursos, pero no los recursos.
grupo y presentando los resultados realizando realiza aportaciones
de forma adecuada. aportaciones relevantes.
relevantes.

Unidad 4
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


1. Completa el siguiente acróstico.
1) Fuerza vertical hacia arriba que experimenta todo cuer-
po sumergido en un fluido. 1) P
2) Físico italiano que ideó una experiencia que pone de 2) R
manifiesto el valor de la presión atmosférica.
3) E
3) Los gases son _____________, y los líquidos, no.
4) S
4) Unidad de la presión en el sistema internacional.
5) Sustancias que adoptan la forma del recipiente que las 5) I
contiene. 6) Ó
6) Aparato usado para medir la presión atmosférica. 7) N
7) Los vasos _____________ son dos o más recipientes
conectados entre sí que contienen un líquido.

2. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.


a) El principio de Arquímedes es una consecuencia del principio fundamental de la estática de fluidos.
b) El principio de Arquímedes es válido en todo tipo de fluidos.
c) El principio de Pascal es válido en todo tipo de fluidos.
d) El origen de la presión atmosférica se explica mediante el principio fundamental de la estática de fluidos.

3. El empuje que experimenta un cuerpo sumergido en un fluido depende de:


a) La densidad del cuerpo y de su volumen sumergido en el fluido.
b) El volumen del cuerpo, esté sumergido o flotando.
c) El peso del fluido desalojado.
d) La profundidad a la que se sumerge el cuerpo.

4. En los fondos marinos habitan especies poco conocidas. Un pez plano de


0,6 m2 de superficie se encuentra a 500 m de profundidad.
a) Halla la presión que el océano ejerce sobre él.
b) ¿Qué fuerza origina esta presión sobre el pez?
Dato: la densidad del agua de mar es de 1030 kg/m3.
Página fotocopiable

10 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


5. Relaciona una cifra de la primera columna con la equivalente de la segunda.

a) 1,31 atm 1) 1,234 mm Hg

b) 1250 mbar 2) 1,4 bares

c) 649 mm Hg 3) 132 700 Pa

d) 140 000 Pa 4) 0,854 atm

6. Unas tijeras se hundirían rápidamente en un recipiente lleno de agua. Explica qué ocurriría si el recipiente se lle-
nara de mercurio.

7. Explica por qué ascienden un globo de aire caliente y un globo de helio.

8. Enrique y Rosa tienen una masa de 53 kg. Él ocupa un volumen de 54 L, y


ella, de 54,5 L.
a) ¿Cuál de los dos flotará mejor en una piscina? Razona la respuesta.
b) Rosa se sumerge en la piscina y comienza a bucear, mientras que Enri-
que se tumba a tomar el sol. Calcula el empuje que experimentan uno
y otro. Compara ambos resultados.
Datos: dagua = 1000 kg/m3; daire = 1,29 kg/m3
Página fotocopiable

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


1. El principio fundamental de la estática de fluidos afirma que la presión aumenta con la profundidad. Sin embargo,
el principio de Pascal asegura que en un líquido, la presión se transmite en todas direcciones con igual intensidad.
Entonces, si tiene la misma intensidad, ¿cómo va a aumentar la presión con la profundidad? ¿Acaso son afirmacio-
nes contradictorias? Explica esta aparente paradoja.

2. Los frenos hidráulicos de un automóvil se basan en el principio de Pascal. El pistón del pedal tiene una superficie
de 8 cm2 y sobre él se ejerce una fuerza de 90 N. El pistón asociado al disco del freno tiene 144 cm2 de área.
a) Halla la fuerza realizada sobre la rueda.
b) La fuerza se ha amplificado, pero a cambio, el desplazamiento del pistón de la rueda es menor que el del pedal.
Si este último se desplaza 10 cm, ¿cuánto lo hará el otro?

3. Si sumergimos completamente un corcho en agua y lo soltamos, el empuje lo llevará a la superficie e irá emer-
giendo hasta que el volumen sumergido origine un empuje igual al peso. Es decir, que el equilibrio se alcanza por
la disminución del volumen que queda bajo el líquido.
Al liberar un globo aerostático también asciende, aunque en este caso, el empuje no disminuye por la misma razón
de antes. Explica las analogías y diferencias en el equilibrio de un cuerpo que flota en un líquido y de otro sumer-
gido en un gas.

4. Queremos sumergir un balón de playa en el mar. Su volumen es de 30 L, y su masa, de 300 g.


a) ¿Qué fuerza hay que realizar?
b) A continuación se suelta y el balón queda flotando. Halla el volumen sumergido y el que emerge.
c) Realmente, la parte del balón que se halla sobre la superficie también experimenta un empuje debido al aire.
Teniendo también en cuenta este otro empuje, repite los cálculos del apartado anterior.
Datos: dagua = 1000 kg/m3; daire = 1,29 kg/m3
Página fotocopiable

12 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


5. Dados dos barómetros, uno de agua y el otro de mercurio, si en el de mercurio, la presión atmosférica sujeta una
columna de mercurio de 780 mm de altura:
a) ¿A qué altura se quedará el agua en el barómetro?
b) ¿Cuántas veces es mayor su altura que la del mercurio?
Datos: la densidad del mercurio es de 13 600 kg/m3, y la del agua, de 1000 kg/m3.

6. Se sabe que el volumen de un cuerpo sumergido en un fluido influye en el empuje que recibe, y se quiere compro-
bar mediante un experimento si el empuje que ejerce el fluido depende del peso del cuerpo que se incluye en su
interior. Para ello se diseña el experimento que se aprecia en la figura. Se introducen en agua dos cilindros de ace-
ro y de aluminio. El de aluminio es más grande que el de acero por ser menos denso, y se sumergen a la misma
profundidad.
a) Indica si la experiencia está bien o mal diseñada y explica por qué.
b) En caso de que esté mal diseñada, arregla el modo de operar.
Aluminio
(50 g)
Hierro
(60 g)

7. Calcula la densidad de un cuerpo que fuera del agua pesa 5 N y dentro de ella pesa 4 N.
Dato: la densidad del agua es de 1000 kg/m3.
Página fotocopiable

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 13


Actividades de refuerzo

Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


SOLUCIONARIO
1. 1) E M P U J E
2) T O R R I C E L L I
3) C O M P R E S I B L E S
4) P A S C A L
5) F L U I D O S
6) B A R Ó M E T R O
7) C O M U N I C A N T E S

2. a) V b) V c) F d) V

3. La única afirmación correcta es la c.

4. a) La presión debida al agua es:


p = h d g = 500 · 1030 · 9,8 = 5,05 · 106 Pa
b) La fuerza que actúa sobre el pez es:
F = p S = 5,05 · 106 (N/m2) · 0,6 (m2) = 3,03 · 106 N

5. a) ↔ 3) b) ↔ 1) c) ↔ 4) d) ↔ 2)

6. Las tijeras (de acero) tienen una densidad mayor que la del agua y por eso se hunden. Sin embargo, su densidad es
menor que la del mercurio, por lo que en este flotarían.

7. Cualquier globo asciende cuando el empuje es mayor que su peso.


– El aire caliente introducido en el interior del primer globo tiene menos densidad que el aire frío circundante, de
forma que el peso del aire introducido en el globo, sumado al peso de la barquilla y de los ocupantes, es menor
que el peso del aire frío que cabría en el globo y ha sido desalojado por este. Así, el empuje (hacia arriba) es mayor
que el peso (hacia abajo) y el globo asciende.
– En el globo de helio se aprovecha que el helio es mucho menos denso que el aire sin necesidad de ser calentado,
y existe una fuerza resultante hacia arriba que hace ascender el globo.

8. a) Al tener igual masa, la densidad de Rosa es menor, porque su volumen es algo mayor. Entonces será ella la que
flote mejor.
b) Empuje sobre Rosa:
E = V dagua g = 0,0545 (m3) · 1000 (kg/m3) · 9,8 (m/s2) = 534 N
Empuje sobre Enrique:
E = V daire g = 0,054 · 1,29 · 9,8 = 0,68 N
El empuje que produce el aire es muy pequeño en comparación con el peso, aproximadamente, el 0,1 %. Por esta
razón no suele tenerse en consideración. El del agua toma un valor muy parecido al peso (P = 519 N).

14 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


Actividades de ampliación

Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


SOLUCIONARIO
1. La presión causada por el propio peso del fluido aumenta con la profundidad. Sin embargo, el principio de Pascal
se refiere a una presión extra realizada en algún punto de un líquido en equilibrio, no a la generada por el peso del
líquido.

F1 F S 144 (cm2 )
2. a) = 2 ⇒ F2 = 2 F1 = ⋅ 90 (N) = 1620 N
S1 S2 S1 8 (cm2 )
b) El líquido de frenos es incompresible, por lo que los volúmenes desplazados en ambos extremos del sistema tie-
nen que ser iguales. Suponiendo que estos volúmenes son cilíndricos:
S 8 (cm2 )
V1 = V2 ⇒ S1 d1 = S2 d2 ⇒ d2 = 1 d1 = ⋅ 10 (cm) = 0,56 cm
S2 144 (cm2 )

3. Tanto en un líquido como en un gas, el equilibrio se logra cuando el empuje iguala al peso. En el caso de un cuer-
po sumergido en un líquido de densidad mayor, el cuerpo emerge hasta que el volumen bajo el nivel del líquido ori-
gina un empuje del mismo valor que el peso. En el caso de un cuerpo que asciende en la atmósfera, el empuje dis-
minuye porque la densidad del aire disminuye con la altura.

4. a) La fuerza que hay que realizar es la diferencia entre el empuje y el peso.


F = E − P = V dL g − m g = 0,03 · 1000 · 9,8 − 0,3 · 9,8 = 294 − 2,94 ≈ 291 N
b) En equilibrio, el empuje y el peso son iguales. De esta igualdad obtenemos el volumen sumergido:
m 0,3
E = P ⇒ VdL g = mg ⇒ V = = = 3 ⋅ 10−4 m3 = 0,3 L
dL 1000
El volumen que queda sobre el nivel del agua es:
30 − 0,3 = 29,7 L
c) El razonamiento anterior sigue siendo válido. Ahora, la diferencia está en que el empuje tiene dos orígenes, el
agua y el aire:
E = P ⇒ V dagua g + V’ daire g = m g ⇒ V dagua + V’ daire = m
V · 1000 − (0,03 − V) · 1,29 = 0,3
1001,29 V = 0,2613 ⇒ V = 2,6 · 10−4 m3 = 0,26 L

5. a) La presión que marcan los barómetros es la misma: la presión atmosférica que hay en ese lugar. Para que el
agua marque la misma presión que el mercurio, su altura deberá ser 13,6 veces mayor.
dHg h1
p = dHg gh1 = dH2O gh2 ⇒ dHg h1 = dH2O h2 ⇒ h2 = = 13,6h1 = 10,61m
dH2O
b) La altura del agua es 13,6 veces mayor que la del mercurio.

6. a) Está mal diseñada, porque se han metido dos cuerpos de distinto volumen, y este podría ser un factor que influ-
yera en el empuje. Todos los factores que podrían influir en el empuje, menos el que queremos comprobar, deben
mantenerse fijos.
b) Para diseñarla bien, los dos cilindros deben tener el mismo volumen pero distinto peso. El resto estaría bien,
pues la profundidad también influye en el empuje, pero está controlada en la experiencia.

7. La masa la hallamos a partir del peso fuera del agua: m = P / g = 5 / 10 = 0,5 kg. El volumen se calcula a partir
del empuje: E = 5 − 4 = 1 N. Por otra parte, E = dagua g Vsumergido = 1000 · 10 · V.
V es el volumen del cuerpo sumergido, pero como lo hemos sumergido por completo, coincide con el volumen del
cuerpo: 1 = 1000 · 10 · V ⇒ V = 10−4 m3.
La densidad, por tanto, vale d = 0,5 / 10−4 = 5000 kg/m3 (cinco veces mayor que la del agua).

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Los tres cuerpos de la figura tienen igual densidad y volumen. ¿Ejercen la misma presión sobre el
suelo? Razona tu respuesta

2. Una persona de 70 kg de masa calza unos zapatos con una superficie de apoyo de 280 cm2 cada uno.
¿Qué presión origina sobre el suelo? Expresa el resultado en milibares.

3. ¿Habría algún peligro grave si se rompiera la ventana de un avión cuando se encuentra en la pista de
aterrizaje? ¿Y si estuviera en vuelo? Justifica la respuesta.

4. Un submarino está preparado para sumergirse en el mar a 400 m de profundidad. ¿Qué profundidad
podría alcanzar si se encontrara en un lago de agua dulce?
Datos: densidad del agua de mar, 1030 kg/m3; densidad del agua dulce, 1000 kg/m3

5. En la prensa hidráulica de la figura se ejerce una fuerza de F1 = 200 N sobre una superficie de S1 = 80 cm2.
Si se desea conseguir una fuerza de F2 = 4000 N, ¿cuál debe ser el valor de la superficie S2?

F2
S1 S2

F1
Página fotocopiable

16 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


6. La experiencia de Torricelli muestra la presión atmosférica a la que estamos sometidos. Responde a
las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué ocurriría si el tubo de vidrio se colocara inclinado en lugar de vertical?
b) ¿Y si se llenara de aceite en lugar de con mercurio?
c) Cuando el nivel de mercurio desciende, ¿la parte superior del tubo se llena de aire?
d) Si se perforara el tubo de vidrio en su punto más alto, ¿se mantendría la columna de mercurio?

7. En un mapa meteorológico observamos que la isobara que pasa por nuestra ciudad indica 1030 mbar.
a) ¿Cuál es la presión medida en atmósferas?
b) Si en un barómetro leemos una presión de 740 mm Hg, ¿cuál será su equivalencia en atmósferas?

8. Un cuerpo de 2 L de volumen y 1,8 g/cm3 de densidad se hunde en el agua (dagua = 1000 kg/m3).
Calcula:
a) Su peso.
b) El empuje que experimenta.
c) El peso aparente.

9. Nos lanzamos a una piscina con un balón de baloncesto de 1,3 kg de masa y 10 L de volumen, y lo sumer-
gimos por completo. Al liberarlo, el balón asciende a la superficie y queda flotando. Calcula:
a) La fuerza resultante que actúa sobre el balón cuando lo soltamos (no se tiene en cuenta el rozamiento).
b) El porcentaje del volumen del balón que sobresale del agua cuando alcanza el equilibrio.
Página fotocopiable

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 17


Propuesta de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1(atm)
1. Al tener igual densidad y volumen, tienen la misma 7. a) p = 1030 (mbar) ⋅ = 1,017 atm
masa y, por tanto, el mismo peso. Sin embargo, la 1013 (mbar)
superficie de contacto con el suelo es distinta. A mayor 1(atm)
b) p = 740 (mm Hg) ⋅ = 0,974 atm
superficie de apoyo, menor presión. 760 (mm Hg)
Criterio de evaluación 1.1 Criterio de evaluación 3.1

2. El peso de la persona es P = mg = 70 · 9,8 = 686 N.


La superficie de las suelas de sus zapatos es:
S = 2 · 280 = 0,056 cm2
F P 686 8. a) La masa y el peso del cuerpo son:
p= = = = 12250 Pa = 122,5 mbar
S S 0,056 mcuerpo = dV = 1800 (kg/m3) · 0,002 (m3) = 3,6 kg
(el mbar equivale al hPa) Pcuerpo = mg = 3,6 (kg) · 9,8 (N/kg) = 35,28 N
Criterio de evaluación 1.1 b) E = VdLg = 0,002 (m3) · 1000 (kg/m3) · 9,8 (N/kg)
E = 19,6 N
c) El peso aparente es:
3. En la pista no habría riesgo, pues la presión interior y Paparente = P − E = 35,28 − 19,6 = 15,65 N
exterior son iguales. Durante el vuelo, la presión inte- Criterio de evaluación 3.2
rior es la misma que al despegar, pero la exterior dis-
minuye al ganar altura. La diferencia de presión entre
el interior y el exterior sí es un grave problema.
Criterio de evaluación 3.1

4. La presión máxima que puede soportar es siempre la 9. a) El peso del balón es:
misma. Igualando las presiones en el mar y en el lago Pbalón = mg = 1,3 · 9,8 = 12,7 N
se obtiene la profundidad máxima de inmersión en el El empuje que experimenta es:
lago. E = VdLg = 0,01 (m3) · 1000 (kg/m3) · 9,8 (N/kg)=
= 98 N
h d g = h’ d’ g La fuerza resultante es vertical y hacia arriba, y su
400 · 1030 = h’ · 1000 ⇒ h’ = 412 m módulo es la diferencia entre el empuje y el peso:
Criterio de evaluación 2.1 F = E − P = 98 − 12,7 = 85,3 N
b) Cuando flota en equilibrio, el peso coincide con el
empuje:
F1 F 4000 (N) P = E ⇒ P = VsumdLg
5. = 2 ⇒ S2 = ⋅ 80 (cm2 ) = 1600 cm2 El volumen sumergido es:
S1 S2 200 (N)
Criterio de evaluación 2.2 P 12,7
Vsum = = = 0,0013 m3 = 1,3 L
dL g 1000 ⋅ 9,8
El porcentaje de volumen de balón que sobresale
10 − 1,3
6. a) El mercurio alcanzaría la misma altura. es ⋅ 100 = 87% .
10
Criterio de evaluación 3.2

b) La columna de aceite alcanzaría una altura mayor,


pues su densidad es menor.
c) No, se forma vacío (con algunos vapores de mercu-
rio).
d) Al perforar el tubo, el mercurio descendería hasta
el nivel de la cubeta.
Criterio de evaluación 3.1

18 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


SOLUCIONARIO

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 19


SOLUCIONARIO

Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. ¿Sabes cómo se llama la vesícula de los peces a la que hace referencia Galileo?
Vejiga natatoria.

2. ¿Influye en la flotabilidad de los peces que el agua sea salada o no?


Sí. Si el agua es salada, tiene mayor densidad y facilita la flotabilidad.

3. ¿Encuentras alguna semejanza entre el comportamiento de los peces y el procedimiento de inmersión de los sub-
marinos?
Sí, ambos varían su densidad. La diferencia está en que los peces, para sumergirse, expulsan el aire de la vejiga, y
los submarinos llenan tanques con agua (para subir, los vacían mediante bombas).

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Realiza una interpretación con sentido físico de estas situaciones.
a) Es más fácil clavar un alfiler en un corcho por la punta que por la cabeza.
b) Es más cómodo dormir apoyando la cabeza en una almohada que apoyándola en una piedra o en un bloque de
madera.
c) Es más seguro atravesar un río o un lago helado arrastrándose sobre el hielo que caminando de pie.
a) La superficie de la cabeza del alfiler es mucho mayor que la de la punta. Por ello, ejerciendo la misma fuerza, la
presión aplicada es mucho mayor en la punta que en la cabeza.
b) La almohada se adapta a la forma de la cabeza, con lo que la superficie de contacto es mucho mayor que en el
caso del apoyo sobre un bloque de madera. De este modo, el peso de la cabeza da lugar a una presión mucho
menor con la almohada, lo que resulta más cómodo.
c) La superficie de apoyo es mucho mayor si la persona se arrastra sobre el hielo que si se apoya sobre sus pies.
Por tanto, la presión ejercida sobre el hielo es mucho menor arrastrándose que caminando a pie, con lo que el
riesgo de rotura del hielo es también mucho menor.

2. Explica por qué un carro de combate de más de 60 toneladas ejerce sobre el suelo una presión menor que un coche
de 2 toneladas.
El coche distribuye su peso sobre la parte de la superficie de los neumáticos que está en contacto con el suelo; el
carro de combate distribuye su peso sobre toda la superficie de la tracción de oruga que se encuentra en contacto
con el suelo, que es mucho mayor que la parte de los neumáticos del coche en contacto con la tierra. De este modo,
el carro de combate ejerce sobre el suelo una presión mucho menor que el coche.

3. Calcula qué presión ejerces sobre el suelo cuando estás de pie. ¿Ejerces mayor presión cuando estás parado o
cuando vas andando? ¿Por qué?
Suponiendo una masa de 70 kg y una superficie de apoyo de los zapatos de 600 cm2, la presión aplicada sobre el
F mg 70 ⋅ 9,8
suelo es p = = = = 1,14 ⋅ 104 Pa
S S 600 ⋅ 10−4
Al caminar, en cada momento solo se apoya el peso del cuerpo sobre una parte de la superficie del calzado, con lo
que la superficie de apoyo es menor y el peso ejercerá, en consecuencia, una presión mayor sobre el suelo.

4. Una mesa de 20 kg se apoya sobre cuatro patas iguales de 30 cm2 cada una. Calcula la presión que ejerce sobre
el suelo.
La superficie de apoyo es S = 4 · 30 = 120 cm2 = 0,012 m2
F mg 20 ⋅ 9,8
La presión sobre el suelo es p = = = = 1,6 ⋅ 104 Pa
S S 0,012

5. Si la superficie de la punta de una aguja es de 0,01 m2, calcula la fuerza que hay que ejercer para que se produz-
ca una sensación dolorosa en la piel.
Si la presión que ejerce la aguja sobre la piel supera el valor de 4 · 106 Pa, se producirá una sensación dolorosa. La
fuerza necesaria para ejercer esta presión es:
F = p S = 4 · 106 · 0,01 = 4 · 104 N. A partir de 4 · 104 N se producirá una sensación dolorosa en la piel.

6. Pon ejemplos de fluidos (gases y líquidos) usados en dispositivos habituales en la vida cotidiana.
El agua, la leche, el aceite, la gasolina, el aire, el dióxido de carbono, etc.

20 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


SOLUCIONARIO
7. Explica por qué se necesitan depósitos para contener los fluidos.
Los fluidos son sustancias que pueden fluir, es decir, que pasan a través de pequeños orificios, carecen de forma
y, por tanto, se necesitan recipientes para contenerlos.
8. Un gas está encerrado en un cilindro, además de tapado con un émbolo deslizante de 0,01 m2 de superficie. Si su
presión es de 202 600 Pa, ¿cuál es el valor de la pesa situada sobre el émbolo?
P 2026
La fuerza que ejerce la pesa es F = p S = 202 600 · 0,01 = 2026 N. Su masa es m = = = 206,5 kg
g 9,81
9. A veces se ha visto en televisión cómo los líquidos flotan en naves espaciales en ausencia de gravedad y adoptan
forma esférica. Explica por qué.
La tensión superficial hace que las gotas adopten la forma en la que su superficie externa es mínima. Esta forma,
cuando no hay contacto con otros cuerpos, es la forma esférica.
10. A partir de lo anteriormente visto, enumera los factores de los que depende la presión en el interior de un líqui-
do contenido en un recipiente.
La profundidad del punto considerado, la densidad del líquido y la aceleración de la gravedad.
11. Calcula la presión ejercida por el agua sobre una submarinista que bucea a 40 m de profundidad en el mar. La den-
sidad del agua del mar es de 1030 kg/m3.
p = h d g = 40 (m) · 1030 (kg/m3) · 9,8 (N/kg) = 4,0 · 105 Pa
12. Galileo y otros científicos de su época realizaron diversos experimentos para investigar la presión hidrostática. Com-
probaron que un tonel lleno de líquido permanecía estable, pero que si se acoplaba a su tapa superior un tubo del-
gado y se llenaba de agua, el tonel podía llegar a reventar. Busca información sobre la explicación de este fenó-
meno en la siguiente dirección: www.e-sm.net/fq4esoc43
a) ¿Qué explicación científica tiene el hecho de que una pequeña cantidad de agua añadida al tubo sea suficiente
para reventar el tonel?
b) ¿Qué influencia tiene en este experimento que el tubo utilizado sea más ancho o más estrecho?
c) ¿Por qué las paredes de los embalses se construyen mucho más anchas en su parte inferior que en su parte
superior?
a) Según el principio fundamental de la hidrostática, la presión en un punto de un fluido depende de la profundi-
dad, h, de ese punto respecto de la superficie libre del líquido: p = hdg. Al acoplar la varilla al tonel se aumen-
ta el valor de esa profundidad, h, por lo que el valor de la presión del líquido sobre las paredes del tonel puede
ser tan elevado que lo reviente, aunque la cantidad de agua en la varilla sea muy pequeña.
b) El valor de la presión depende de h, pero no depende del grosor del tubo. En consecuencia, no tiene ninguna
influencia que el tubo sea más ancho o más estrecho.
c) Como la presión del agua sobre las paredes del embalse aumenta con la profundidad, h, respecto de la superfi-
cie libre del agua, la presión es mucho mayor en el fondo del embalse que cerca de la superficie. Para compen-
sar esta presión, las paredes de los embalses se construyen mucho más anchas en su parte inferior.
13. El principio de Pascal es aplicable, con modificaciones, a los gases. ¿Cómo podrías comprobarlo?
El principio de Pascal es aplicable con modificaciones a todos los fluidos, tanto líquidos como gases. Por ejemplo,
debido a la compresibilidad de los gases, las conducciones de gas natural necesitan dispositivos para restaurar la
presión después de ciertas distancias.
14. Busca en internet las clases de frenos hidráulicos que existen.
Trabajo personal.

15. Se aplica una fuerza de 5000 N sobre el émbolo del cilindro menor de una grúa hidráulica. Si el otro émbolo tie-
ne una sección seis veces mayor, calcula el peso que puede levantar la grúa.
F1 F 5000 P P
= 2 ⇒ = ⇒ 5000 = ⇒ P = 3 ⋅ 104 N
S1 S2 S1 6S1 6

16. Da una explicación a los siguientes hechos.


a) Si se introduce una pequeña cantidad de agua en una lata de refresco vacía, se calienta hasta la ebullición y se
introduce rápidamente el conjunto en un recipiente con agua fría, la lata resulta aplastada.
b) Es muy difícil separar dos vidrios planos cuando se ponen juntos uno contra otro.
c) Los frascos de conservas cerrados al vacío se abren con facilidad si se hace un pequeño agujero en la tapa.
d) Las ventosas son muy difíciles de despegar de los cristales, pero se despegan fácilmente introduciendo un cuchi-
llo en medio.
a) La presión exterior es mayor que la presión en el interior de la lata, ya que al calentar el agua hasta la ebullición
se produce vapor que desplaza parte del aire que había dentro de la lata, y cuando se enfría, se condensa.
b) La presión atmosférica empuja un vidrio contra otro y hay que ejercer una fuerza muy grande para separarlos.

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 21


SOLUCIONARIO
c) La fuerza ejercida por la presión atmosférica sobre la tapa dificulta su apertura; pero al hacer un pequeño agu-
jero, el aire penetra en el frasco y la presión atmosférica actúa sobre las dos caras de la tapa, por lo que las fuer-
zas sobre ella se equilibran y es fácil abrir el frasco.
d) Son difíciles de despegar porque es necesario vencer la fuerza ejercida por la presión atmosférica. Si introduci-
mos un cuchillo, entra aire y se despegan por sí solas.

17. Con un manómetro se ha comprobado que la presión del gas encerrado en una bombona es de 10,5 atm. Expresa
esta presión en pascales y en milímetros de mercurio.
1,013 ⋅ 105 (Pa) 760 (mmHg)
p = 10,5 (atm) = 10,5 atm ⋅ = 1,06 ⋅ 106 Pa; p = 10,5 atm = 10,5 (atm) ⋅ = 7,98·103 mmHg
1(atm) 1(atm)

18. Demuestra que un hectopascal (hPa) y un milibar (mbar) son unidades equivalentes de presión. Si en la informa-
ción del tiempo has oído que la presión atmosférica es de 980 hPa, ¿cuál es su valor en atmósferas?
1(bar)
1hPa = 100 Pa = 100 (Pa) ⋅ = 10−3 bar = 1mbar
100000 (Pa)
1(atm)
p = 980 hPa = 98000 Pa = 98000 (Pa) ⋅ = 0,97 atm
101300 (Pa)

19. Una bola de 125 cm3 se sumerge en agua. Calcula el empuje sobre ella si está hecha de:
a) Aluminio b) Corcho c) Hierro d) Plástico
La bola desplaza un volumen de 125 cm de agua. Como la densidad del agua es de 1 g/cm3, la masa de agua que des-
3

plaza es de 125 g. El empuje que experimenta la bola es el peso del agua desalojada: E = m g = 0,125 · 9,8 = 1,23 N
Este es el empuje que ejerce el agua sobre la bola completamente sumergida, cualquiera que sea el material del
que esté hecha (aluminio, corcho, hierro, plástico, etc.).

20. Justifica si un cuerpo de 2 kg de masa, cuya densidad es de 1200 kg/m3, flota en el agua, cuya densidad es de
1000 kg/m3. Si no flota, calcula su peso aparente en el agua.
Si el cuerpo se sumerge en agua y experimenta un empuje mayor que su peso, se hunde.
m 2 (kg)
pcuerpo = mg = 2 (kg) ⋅ 9,8 (m/s2 ) = 19,6 N; Vcuerpo = = = 1,67 ⋅ 10−3 m3
d 1200 (kg/m3 )
E = dagua Vcuerpo g = 1000 (kg/m3 ) ⋅ 1,67 ⋅ 10−3 (m3 ) ⋅ 9,8 (m/s2 ) = 16,4 N
Como el peso del cuerpo es mayor que el empuje del agua, se hunde, no flota. Pa = P − E = 19,6 − 16,4 = 3,2 N

21. Explica en qué condiciones un globo aerostático se encuentra en equilibrio.


Un globo aerostático se encuentra en equilibrio cuando su peso es igual al empuje del aire sobre él.

TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. Indica cómo se podría determinar la densidad de un líquido con el procedimiento seguido en esta experiencia.
Se elige un objeto cuyo volumen sea fácilmente calculable, bien mediante cálculos geométricos o bien introduciéndolo
en una probeta graduada con agua destilada hasta la mitad y midiendo el volumen de líquido desplazado, el cual
coincide con el volumen del objeto.
Se cuelga el objeto de un dinamómetro. Se mide su peso real en el aire y su peso aparente en el líquido problema.
Se calcula el empuje de dicho líquido: E = Paire − Plíquido
Aplicando el principio de Arquímedes se puede calcular la densidad del líquido: E = Vcuerpo dlíquido g
2. Diseña una experiencia para calcular el empuje sobre un trozo de corcho sumergido en agua.
Para calcular el empuje cuando el corcho flota se sigue un procedimiento análogo al descrito para los objetos metálicos.
Si se desea calcular el empuje cuando el corcho está totalmente sumergido, se siguen estos pasos:
I. Se engancha el corcho al dinamómetro para medir su peso.
II. A continuación se sumerge en agua, con el corcho por encima del dinamómetro. El corcho tiende a ascender y
estira el dinamómetro. Se anota la lectura.
III. El empuje será la suma del peso del corcho y de la fuerza que indique el dinamómetro: E = F + P.

ACTIVIDADES
22. ¿Por qué es más cómodo dormir sobre un colchón que sobre una tabla de madera?
El colchón se adapta a la forma del cuerpo, con lo que la superficie de contacto es mucho mayor que en el caso del
apoyo sobre una tabla de madera. De este modo, el peso del cuerpo da lugar a una presión mucho menor con el
colchón, lo que resulta más cómodo.

22 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


SOLUCIONARIO
23. Calcula qué presión ejerce sobre la nieve una persona de 80 kg que lleva unos esquís de 0,35 m2 de superficie.
P 784
La fuerza que ejerce la persona es su peso: P = mg = 80 · 9,8 = 784 N; presión: p = = = 2,24 ⋅ 103 Pa
S 0,35

24. ¿Es posible que una caja de 120 kg y otra de 40 kg ejerzan la misma presión sobre un suelo horizontal? ¿Por qué?
P m g 120 g
Presión ejercida sobre el suelo por la primera caja si su superficie de apoyo es S1: p1 = 1 = 1 =
S1 S1 S1
P2 m2 g 40 g
Presión ejercida sobre el suelo por la segunda caja si su superficie de apoyo es S2: p2 = = =
S2 S2 S2
120 g 40 g
Si las dos presiones son iguales: p1 = p2 ⇒ = ⇒ S1 = 3 S2
S1 S2
Las presiones sobre el suelo de ambas cajas serán iguales si la más pesada se apoya en una superficie tres veces
mayor que la superficie sobre la que se apoya la caja más ligera.

25. Una piedra de pavimento de 18 kg tiene forma de ortoedro y mide 50 × 30 × 5 cm. Calcula qué presión ejerce sobre
el suelo cuando se apoya sobre cada una de sus caras.
P mg 18 ⋅ 9,8
1.ª cara: S1 = 0,50 · 0,30 = 0,15 m2; p1 = = = = 1,18 ⋅ 103 Pa
S1 S1 0,15
P mg 18 ⋅ 9,8
2.ª cara: S2 = 0,50 · 0,05 = 0,025 m2; p2 = = = = 7,06 ⋅ 103 Pa
S2 S2 0,025
P mg 18 · 9,8
3.ª cara: S3 = 0,30 · 0,05 = 0,015 m2; p3 = = = = 1,18 · 104 Pa
S3 S3 0,015

26. Explica si es correcto o no decir que el kg/m2 es una unidad de presión. Si un cuerpo de 1 kg se apoya en una super-
ficie de 1 m2, ¿qué presión ejerce expresada en unidades del SI?
No es correcto, porque la presión no se define como masa por superficie. Se utiliza a veces, aunque inapropiada-
mente, queriendo indicar la presión ejercida por el peso de un cuerpo de 1 kg sobre una superficie de 1 m2.
P mg 1 ⋅ 9,8
La presión que ejerce es: p = = = = 9,8 Pa
S S 1

27. Justifica si la presión ejercida por un líquido sobre el fondo del recipiente en el que se encuentra depende de las
siguientes variables.
a) La aceleración de la gravedad b) La presión atmosférica c) La densidad del líquido
d) El nivel del líquido en el recipiente e) La superficie del fondo del recipiente f) La cantidad de líquido
La expresión de la presión ejercida por un líquido sobre el fondo del recipiente en el que se encuentra es p = dgh.
Por tanto, esta presión depende de la densidad del líquido (c), de la aceleración de la gravedad (a) y del nivel del
líquido en el recipiente (d). No depende de la superficie del fondo del recipiente (e) ni de la cantidad de líquido (f).
A pesar de que si la superficie libre del líquido está en contacto con el aire, la presión total sobre el fondo es la suma
de la presión del líquido o presión hidrostática y de la presión atmosférica, la presión debida al líquido no depende
de la presión atmosférica (b).

29. Calcula qué fuerza ejerce el agua del mar sobre cada centímetro cuadrado de la piel de un pez abisal que vive a
800 m de profundidad.
Presión: p = dgh = 1030 · 9,8 · 800 = 8,1 · 106 Pa
Fuerza: F = pS = 8,1 · 106 (Pa) · 10−4 (m2) = 810 N

30. Para administrar por vía intravenosa un medicamento, un enfermero cuelga el frasco con la disolución del medi-
camento en un soporte a una cierta altura. Si la densidad de la disolución es de 1,03 g/cm3, calcula la altura míni-
ma sobre el brazo del paciente a la que debe estar colgado el frasco.
Dato: la presión sanguínea en las venas es de 20 mm Hg.
1(atm) 101300 (Pa)
Presión: p = 20 (mm Hg) ⋅ ⋅ = 2666 Pa ; Densidad: d = 1,03 g/cm3 = 1030 kg/m3
760 (mm Hg) 1(atm)
p 2666
Para conseguir una presión igual, la altura h debe ser: p = dgh ⇒ h = = = 0,26 m = 26 cm
dg 1030 ⋅ 9,8

31. En el caso de que, por accidente, un vehículo caiga al fondo de un río o de un lago, se aconseja que los ocupantes
esperen a que el interior se llene parcial o totalmente de agua antes de abrir las puertas para salir. Da una expli-
cación científica de este consejo.
La fuerza debida a la presión que el agua ejerce sobre las puertas es muy elevada. Pero si el vehículo se llena de
agua, el líquido ejerce presión sobre las dos caras de la puerta equilibrando las fuerzas sobre ella; entonces se
requiere aplicar una fuerza mucho menor para abrir la puerta.

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 23


SOLUCIONARIO
32. Justifica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas y cuáles no.
a) La presión sobre un sólido sumergido depende del valor de la densidad del sólido.
b) La presión sobre un líquido se transmite mejor vertical que horizontalmente debido a la gravedad.
c) La presión sobre un sólido sumergido depende del valor de la densidad del líquido en el que se encuentra.
d) El principio de Pascal es aplicable a los líquidos, pero no a los gases.
e) Todos los fluidos son compresibles.
a) No es correcta. Depende de la profundidad a la que se encuentre sumergido y de la densidad del líquido.
b) No es correcta. Según el principio de Pascal, la presión se transmite con la misma intensidad en todas las direcciones.
c) Correcta. Según el principio fundamental de la hidrostática, la presión sobre un sólido sumergido depende del
valor de la densidad del líquido en el que se encuentra (p = dgh).
d) Correcta. El principio de Pascal es aplicable a los líquidos y a los gases, con modificaciones.
e) Correcta. Todos los fluidos son compresibles, aunque los gases son mucho más compresibles que los líquidos.
33. Los émbolos de un elevador de coches miden 10 m2 y 200 cm2, respectivamente. Un automóvil de 1800 kg se encuen-
tra en el émbolo mayor. Calcula:
a) La fuerza que debe aplicarse al émbolo pequeño para levantar el coche.
b) La presión transmitida por el fluido a través del líquido entre los émbolos.
a) La fuerza F1 en el émbolo mayor es el peso del automóvil: F1 = 1800g. La fuerza F2 que hay que aplicar sobre el
F F 1800 ⋅ 9,8 F2
émbolo pequeño es: 1 = 2 ⇒ = ⇒ F2 = 35,3 N
S1 S2 10 0,020
F 1800 ⋅ 9,8
b) La presión transmitida por el fluido es: p = 1 = = 1764 Pa
S1 10
34. Investiga en internet cómo funcionan las esclusas; por ejemplo, en www.e-sm.net/fq4esoc44. Después, contesta
a las siguientes preguntas.
a) ¿Para qué se utilizan las esclusas?
b) ¿Cómo funciona una esclusa?
c) ¿En qué principio físico se basa su funcionamiento?
a) Para facilitar que las embarcaciones pueden pasar de canales a un nivel a canales a otro nivel.
b) El funcionamiento de una esclusa sigue estos pasos: se introduce la embarcación en el vaso, se cierran las com-
puertas tras la embarcación, se abren las tajaderas y se deja pasar el agua hacia el vaso hasta que se igualen los
niveles con el vaso siguiente, se abre la puerta de comunicación y se introduce la embarcación en el siguiente nivel.
c) En el principio fundamental de la hidrostática.
35. Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) El valor medio de la presión atmosférica es de 1000 hPa, aproximadamente.
b) La altura de la columna de mercurio en la experiencia de Torricelli varía según cuál sea la anchura del tubo que
se utilice.
c) La presión atmosférica al nivel del mar tiene un valor de 101 300 Pa.
d) Los barómetros metálicos son menos precisos que los barómetros de mercurio, pero más fáciles de utilizar.
a) Falsa. p = 1 atm ≈ 1000 hPa es el valor de la presión atmosférica al nivel del mar.
b) Falsa. La presión ejercida por una columna de líquido (p = dgh) depende de la altura del líquido, pero no de la
anchura del tubo que se utilice.
c) Verdadera. Este es el valor medio de presión atmosférica al nivel del mar.
d) Verdadera. Los barómetros metálicos son más fáciles de utilizar que los barómetros de mercurio, pero tienen
una precisión menor.
36. Una ventosa está pegada a una superficie lisa. ¿De cuáles de las siguientes variables depende la fuerza que hay
que hacer para despegar la ventosa? Razona las respuestas.
a) La temperatura ambiente
b) La superficie de la ventosa
c) Su peso
d) La altura sobre el nivel del mar
e) La velocidad del viento en el lugar
La fuerza que hay que hacer para despegar la ventosa tiene que superar la fuerza debida a la presión atmosférica
sobre la superficie efectiva de la ventosa: F = patmS.
Por tanto, la fuerza depende de la superficie de la ventosa (b) y de la presión atmosférica; esta, a su vez, depende
de la temperatura ambiente y de la altura sobre el nivel del mar; por tanto, la fuerza que hay que hacer para des-
pegar la ventosa depende de la temperatura ambiente (a) y de la altura sobre el nivel del mar (d). No tienen influen-
cia el peso de la ventosa (c) ni la velocidad del viento en el lugar (e).

24 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


SOLUCIONARIO
37. La Agencia Estatal de Meteorología ha predicho para una determinada localidad una presión atmosférica de 924 hPa.
Expresa el valor de esta presión en milibares, en atmósferas y en milímetros de mercurio.
1(atm) 760 (mmHg)
p = 924 hPa = 924 mbar; p = 924 (mbar) ⋅ = 0,912 atm; p = 0,912 (atm) ⋅ = 693 mmHg
1013 (mbar) 1(atm)
38. Un barómetro puede utilizarse para medir diferencias de altura.
a) Demuestra que la presión atmosférica disminuye 10 hPa, aproximadamente, cuando se asciende 100 m.
b) Jerónimo es montañero. Con un barómetro ha medido que al pie de una montaña, la presión atmosférica es de
720 mm Hg, y en la cima, de 580. ¿Cuál es la altura aproximada de la montaña que ha subido Jerónimo?
a) La presión ∆p debida a una columna de aire de altura ∆h es ∆p = daireg∆h. Si ∆h =100 m:
∆p = daireg∆h = 1,29 (kg/m3) · 9,8 (m/s2) · 100 (m) = 1,26 · 103 Pa = 12,6 hPa.
Para facilitar los cálculos se hace la aproximación de 10 hPa por cada 100 m.
b) La diferencia de presión entre el pie y la cima de la montaña es ∆p = 720 − 580 = 140 mm Hg.
1(atm) 1013 (hPa)
140 (mm Hg)
∆p = 140 (mm Hg) ⋅ ⋅ = 187 hPa
760 (mm Hg) 1(atm)
Tomando la aproximación de 10 m por cada hPa, resultaría una altura aproximada de 1900 m.
39. Da una explicación científica a los siguientes fenómenos físicos.
a) Al aspirar mediante una pajita, se absorbe el líquido de un vaso.
b) La presión atmosférica en el fondo de un pozo es mayor que en la superficie.
c) El embudo representado en la figura no se vacía.
a) Al aspirar mediante una pajita, la presión atmosférica empuja el líquido hacia la boca. Cuan-
do la pajita está libre, la presión atmosférica también actúa en su interior y el líquido del vaso
permanece en equilibrio.
b) La columna de aire sobre el fondo del pozo es mayor que la que hay sobre la superficie; por
tanto, la presión atmosférica en el fondo de un pozo es mayor.
c) El aire encerrado en el frasco no tiene ninguna salida; el agua del tubo estrecho del embudo no
puede desplazar el aire del interior del recipiente. La columna de agua se mantiene en equilibrio.
40. En 1654, Otto von Guericke realizó un famoso experimento que él mismo describe de este modo: “Encargué dos
hemisferios de cobre que se ajustaban bien entre sí. Uno de ellos tenía una llave que permitía extraer el aire inte-
rior y evitaba la entrada de aire exterior. En la llave se conectó el tubo de la máquina de vacío y se extrajo el aire
del interior de la esfera.
Entonces se puso de manifiesto la fuerza con que ambas semiesferas se apretaban entre sí. La presión del aire
exterior las juntaba con tal fuerza que 16 caballos no las podían separar o lo hacían con dificultad. Cuando los hemis-
ferios, cediendo a la fuerza de los caballos, se separaban, producían un estampido como un cañonazo. Pero al abrir
la llave y dejar entrar el aire, los hemisferios se podían separar fácilmente con las manos”.
a) Da una explicación científica de este experimento.
b) ¿Qué pretendía demostrar Von Guericke?
c) Los hemisferios de Von Guericke tenían 37 cm de radio. ¿Cuál era la superficie del círculo máximo de los hemis-
ferios?
d) ¿Qué fuerza ejercía la presión atmosférica sobre esta superficie?
e) ¿Qué fuerza tenía que aplicar cada uno de los caballos utilizados en el experimento?
a) Cuando se ha extraído el aire entre las semiesferas, la fuerza sobre las caras externas debida a la presión atmosfé-
rica es muy grande y se necesita aplicar una fuerza muy intensa para superarla. Por el contrario, si el aire entra entre
las semiesferas, las fuerzas en las caras externa e interna, debido a la presión atmosférica, están equilibradas.
b) Pretendía demostrar la existencia de la presión atmosférica y dar una idea de su magnitud.
c) S = πR2 = π · 0,372 = 0,43 m2
d) F = patmS = (1,013 · 105) · 0,43 = 4,4 · 104 N
e) Fcaballo = (4,4 · 104) / 16 = 2,8 · 103 N
41. Un vaso cilíndrico tiene 7,4 cm de diámetro y 9,1 cm de altura. Se llena de agua y se invierte, colocando una hoja
de papel para que no caiga el agua. Calcula:
a) El peso del agua contenida en el vaso.
b) La fuerza ejercida por la atmósfera para soportar el peso del agua.
a) Superficie de la base del vaso: S = πR2 = π(3,7 · 10−2)2 = 4,3 · 10−3 m2
Volumen del agua del vaso: V = Sh = (4,3 · 10−3) · 9,1 · 10−2 = 3,9 · 10−4 m3
Peso del agua del vaso: P = mg = (Vd)g = (3,9 · 10−4 · 1000) · 9,8 = 3,8 N
b) Fuerza debida a la presión atmosférica: F = patmS = (1,013 · 105) · 4,3 · 10−3 = 436 N
La fuerza debida a la presión atmosférica es mucho mayor que el peso del agua.

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 25


SOLUCIONARIO
42. Un líquido de densidad d tiene su superficie en contacto con el aire. Razona por qué la presión p en un punto del
líquido de profundidad h viene expresada por la ecuación p = patm + dgh, siendo patm el valor de la presión atmos-
férica.
Sobre un punto situado en el líquido a una profundidad h respecto a su superficie existe una columna de líquido de
altura h más una columna de aire sobre ella; el peso que soporta una superficie situada a esa profundidad es el
peso de la columna de líquido de longitud h más el peso de aire de la atmósfera. La presión resultante será la debi-
da al líquido (presión hidrostática) más la debida al aire (presión atmosférica): p = patm + phidrostática
Según el principio fundamental de la hidrostática, la presión debida al líquido es phidr = dgh
La presión total en un punto del líquido de profundidad h viene expresada por p = patm + dgh

44. Una bañera tiene un tapón de desagüe circular de 4 cm de diámetro. Calcula qué fuerza hay que aplicar para abrir
el desagüe cuando la bañera tiene agua hasta una altura de 20, 40 y 60 cm. Repite los cálculos si se hubiera utili-
zado agua marina.
Superficie del tapón: S = πR2 = π(2 · 10−2)2 = 4π π · 10−4 m2
pT = patm + phidrostática; p20 = patm + dgh = 1,013 · 105 + 1000 · 9,8 · 0,20 = 1,033 · 105 Pa
Fuerza sobre el tapón debida a esta presión: F20 = p20S = 1,033 · 105 · π · (2 · 10−2)2 = 129,76 N
Análogamente: F40 = 132,22 N; F60 = 134,70 N
Si se repiten los cálculos con agua marina (d = 1030 kg/m3), los resultados son F’20 = 129,83 N; F’40 = 132,37 N; F’60 = 134,69 N.

45. Un submarino navega en el mar a 125 m de profundidad.


a) ¿Qué presión ejerce el mar sobre él?
b) ¿Qué fuerza actúa sobre una escotilla circular de 80 cm de diámetro?
a) pT = patm + phidrostática = patm + dgh = 101300 + 1030 · 9,8 · 125 = 1,36 · 106 Pa
b) Superficie de la escotilla: S = πR2 = 0,402 π = 0,16π π m2
Fuerza sobre la escotilla: F = pS = (1,36 · 10 ) · 0,16π
6 π = 6,8 · 105 N

46. Una boya esférica de 80 cm de diámetro y 800 N de peso está atada al fondo mediante un cable y flota con la marea
baja. Cuando sube la marea, la boya queda totalmente sumergida.
a) Calcula el volumen de la boya.
b) Determina la fuerza de empuje sobre ella cuando está totalmente sumergida.
c) Calcula la fuerza que ejerce el cable sobre la boya con la marea alta.
Dato: densidad del agua marina: 1030 kg/m3.
4 4
a) El volumen de la boya es: V = πR3 = π ⋅ 0,403 = 0,27 m3
3 3
b) La fuerza de empuje es el peso del volumen de agua desalojado por la boya:
E = maguag = (Vdagua)g = (0,27 · 1030) · 9,8 = 2730 N
c) Sobre la boya totalmente sumergida actúan una fuerza vertical hacia arriba (el empuje) y dos fuerzas verticales hacia
abajo (el peso y la fuerza que ejerce el cable sobre la boya). En el equilibrio se cumple que empuje = peso + fuer-
za del cable (E = P + F) F = E − P = 2730 − 800 = 1930 N.

47. Un cilindro metálico se suspende en posición vertical de un dinamómetro. Las medidas son de 4,7 N cuando el
cilindro está en el aire y de 4,4 N cuando está sumergido hasta la mitad de su longitud en agua.
a) Calcula el volumen del cilindro.
b) Determina su masa y su densidad.
c) ¿Cuál es la fuerza de empuje sobre él si se sumerge totalmente en agua?
d) Calcula su peso aparente cuando está totalmente sumergido en agua.
a) El empuje sobre el cilindro es de E = 4,7 − 4,4 = 0,3 N
E 0,3
El empuje es igual al peso del agua desalojada: E = (Vaguad)g ⇒ Vagua = = = 3,06 ⋅ 10−5 m3
dg 1000 ⋅ 9,8
El volumen del cilindro es el doble del volumen del agua desalojada cuando está sumergido hasta la mitad:
Vcilindro = 2Vagua = 6,12 · 10−5 m3
P 4,7 m 0,48
b) Masa del cilindro: m = = = 0,48 kg; densidad: d = = = 7840 kg m−3
g 9,8 Vcilindro 6,12 ⋅ 10−5
c) Si está totalmente sumergido: E’ = (V’aguad)g = 6,12 · 10−5 · 1000 · 9,8 = 0,6 N
d) P’ = P − E = 4,7 − 0,6 = 4,1 N

26 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


SOLUCIONARIO
48. Calcula qué fracción del volumen de un iceberg sobresale por encima del nivel del agua del mar.
Datos: densidad del hielo: 920 kg/m3; densidad del agua de mar: 1030 kg/m3.
Sea V el volumen total del iceberg, y VS, el volumen sumergido. El empuje es igual al peso del volumen VS de agua
desalojada: E = mag = (VSda)g, siendo da la densidad del agua de mar.
El peso del iceberg es P = mhg = (Vdh)g, siendo dh la densidad del hielo.
Igualando el peso y el empuje, resulta (VSda)g = (Vdh)g ⇒ VSda = Vdh
Vdh V ⋅ 920
VS = = = 0,893 V. El volumen sumergido es 0,893 veces el volumen total.
da 1030
El volumen sin sumergir es V’ = V − VS = V − 0,893V = 0,107 V; es decir, solo el 10,7 % del volumen del iceberg
emerge de la superficie del agua.

49. Una pelota de playa de 12 dm3 de volumen y 5,2 N de peso flota en agua.
a) ¿Qué volumen de la pelota se encuentra por debajo de la superficie del agua?
b) Si se sumerge completamente la pelota en el agua y luego se deja en libertad, ¿qué fuerza resultante actúa sobre
ella?
c) ¿Con qué aceleración asciende a la superficie si no se tienen en cuenta los rozamientos?
a) El empuje es igual al peso del volumen VS de agua desalojada: E = mag = (VSda)g, siendo da la densidad del agua
marina. Este empuje es igual al peso de la pelota: (VSda)g = 5,2 N.
VS · 1030 · 9,8 = 5,2 ⇒ VS = 5,2 · 10-4 m3 = 0,52 dm3
Este es el volumen de la pelota que se encuentra por debajo de la superficie del agua.
b) Si se sumerge totalmente, el agua desalojada sería de 12 dm3, y el empuje sobre la pelota:
E’ = (Vda)g = 12 · 10−3 · 1030 · 9,8 = 121,2 N
La fuerza total (vertical hacia arriba) es: F = E − P = 121,2 − 5,2 = 116 N
P 5,2 F 116
c) La masa de la pelota es: m = = = 0,53 kg; a = = = 2,2 ⋅ 102 ms−2
g 9,8 m 0,53

50. Un globo aerostático tiene un volumen de 800 m3 y está lleno de helio.


a) Calcula la fuerza resultante sobre el globo.
b) Indica razonadamente si esta fuerza será mayor en un día anticiclónico (alta presión) o en un día borrascoso
(baja presión).
Datos: densidad del aire: 1,29 kg/m3; densidad del helio: 0,18 kg/m3.
a) La fuerza total (vertical hacia arriba) sobre el globo sería igual al empuje menos el peso.
El peso del globo es P = mHeg = (VdHe)g, siendo dHe la densidad del helio. P = (800 · 0,18) · 9,8 = 1,41 · 103 N
El empuje es el peso del aire desalojado por el globo: E =maireg = (Vdaire)g = (800 · 1,29) · 9,8 = 1,01 · 104 N
Fuerza total (vertical hacia arriba) sobre el globo: F = E − P = 8700 N
b) En un día con presión alta, la densidad del aire será mayor y, en consecuencia, el empuje será también mayor.
Por tanto, la fuerza será mayor en un día anticiclónico.

52. Mónica quiere averiguar de qué metal está hecha una bola metálica. Para ello ha medido con un dinamómetro el
peso de la bola en el aire y completamente sumergida en el agua, y los valores obtenidos han sido 6,2 y 3,9 N, res-
pectivamente.
a) ¿Cuál es el volumen de la bola?
b) ¿Cuál es la densidad del metal del que está hecha?
c) Mónica determina el metal del que está hecha la bola consultando una tabla de densidades de metales. ¿De qué
metal se trata?
d) Si Mónica hubiera utilizado alcohol (dalcohol = 790 kg/m3) en vez de agua, ¿hubiera obtenido el mismo valor de
la densidad del metal? Justifica la respuesta.
a) El empuje sobre la bola es el peso en el aire menos el peso sumergida en agua: E = 6,2 − 3,9 = 2,3 N
El empuje es igual al peso del volumen de agua desalojado: E = mag = (Vda)g
2,3 = (V · 1000) · 9,8 ⇒ V = 2,35 · 10−4 m3
P 6,2 m 0,63
b) La masa de la bola es m = = = 0,63 kg; y su densidad: d = = = 2700 kgm−3
g 9,8 V 2,35 ⋅ 10−4
c) Aluminio.
d) Sí. El volumen desalojado habría sido el mismo, con lo que se obtendría el mismo valor de la densidad.

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 27


SOLUCIONARIO
53. José tiene un volumen de 70 dm3 y una masa de 75 kg. Calcula:
a) El empuje que el aire atmosférico (d = 1,29 kg/m3) ejerce sobre él.
b) Su peso real (en el vacío).
c) Su peso aparente (en el aire).
a) El empuje es igual al peso del volumen de aire atmosférico desalojado:
E = maireg = (Vdaire)g = (70 · 10−3 · 1,29) · 9,8 = 0,9 N
b) P = mg = 75 · 9,8 = 735 N
c) El peso aparente en el aire es igual al peso menos el empuje: P’ = P − E = 735 − 0,9 ≈ 734 N

54. Un balón de 450 g tiene 22 cm de diámetro. Se lleva hasta el fondo de una piscina y, a continuación, se suelta.
Calcula:
a) La fuerza resultante sobre el balón mientras está sumergido.
b) La aceleración que actúa sobre él.
a) La fuerza resultante (vertical hacia arriba) sobre el balón mientras está sumergido es igual al empuje menos el
peso: F = E − P.
4 4
El peso del balón es P = mg = 0,450 · 9,8 ≈ 4,4 N. El volumen del balón es: V = πR3 = π ⋅ 0,113 = 5,6 ⋅ 10−3 m3
3 3
El empuje es igual al peso del volumen de agua desalojado: E = (5,6 · 10 · 1000) · 9,8 = 54,9 N
−3

F = 54,9 − 4,4 = 50,5 N


F 50,5
a) Aceleración: a = = = 112 m s−2
m 0,450

55. Javier, María y Nuria están interesados en ampliar sus conocimientos sobre la obra y la vida de Arquímedes. Se
han centrado, en primer lugar, en la famosa anécdota del ¡Eureka!
Según se cuenta, el tirano Hierón II de Siracusa (siglo III a. C.) encargó la fabricación de una corona de oro puro.
Pidió a Arquímedes que, sin dañar la corona, averiguase si el orfebre había sustituido parte del oro recibido por
un peso igual de plata.
Un día, Arquímedes observó que al introducirse en la bañera, desplazaba un volumen de agua igual al suyo pro-
pio. Pensó que así podía medir el volumen de la corona y determinar entonces si su densidad se correspondía con
la del oro. Alborozado por su descubrimiento, salió a la calle gritando ¡Eureka! (lo descubrí).
Ahora vais a simular los cálculos de Arquímedes para determinar si la corona era de oro puro. Suponed que Hie-
rón entregó al orfebre el peso equivalente a 1 kg de oro. En primer lugar, consultad en internet y en libros los valo-
res de la densidad del oro y la plata.
a) Expresad con tres cifras significativas y en unidades del sistema internacional los valores anotados por estas
dos estudiantes.
b) Después, calculad el volumen de la corona si fuese de oro puro. ¿Qué valor han obtenido expresado en centí-
metros cúbicos?
A continuación suponed que el orfebre sustituyó 25 g de oro por 25 g de plata, fabricando una corona con 975 g de
oro y 25 g de plata.
c) ¿Qué volumen, expresado en centímetros cúbicos, ocupan 975 g de oro? ¿Y 25 g de plata?
Suponen que una buena aproximación del volumen de la corona es la suma de los dos volúmenes anteriores.
d) ¿Cuál es el volumen de la corona fraudulenta?
e) ¿Qué diferencia de volúmenes habría entre la corona de oro puro y la corona de oro y plata?
Muchos científicos e historiadores argumentan que Arquímedes no pudo haber seguido este procedimiento por-
que en su época no disponía de los instrumentos de medida necesarios para apreciar esa diferencia de volúme-
nes y, además, los efectos de la tensión superficial habrían perturbado las medidas. Consideran que el método
realmente seguido por Arquímedes fue comparar los empujes que sufrirían ambas coronas al sumergirlas en agua.
f) Calculad el empuje (el peso de agua desalojada) por cada una de las dos coronas al sumergirlas en agua.
Algunos historiadores sostienen que Arquímedes ideó el siguiente diseño experimental:
“Puso en un platillo de una balanza la corona y en el otro platillo, una cantidad de oro igual a la entregada al orfe-
bre para fabricar la corona. Después, sumergió todo el conjunto en agua”.
g) Calculad el peso aparente de cada una de las dos coronas sumergidas en agua.
h) ¿Hacia dónde se desequilibraría la balanza si la corona fuera de oro puro? ¿Y si fuera de oro y plata?
i) Este diseño de Arquímedes ¿permitía comprobar fácilmente si el orfebre había cometido fraude en la fabrica-
ción de la corona? ¿Por qué?
a) dAu = 19,3 · 103 kg m−3; dAg = 10,5 · 103 kg m−3
m 1
b) V = = = 51,8 ⋅ 10−6 m3 = 51,8 cm3
d 19,3 ⋅ 103

28 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


SOLUCIONARIO
m 0,975
c) Volumen de 975 g de oro: VAu = = = 50,5 ⋅ 10−6 m3 = 50,5 cm3
dAu 19,3 ⋅ 103
mAg 0,025
Volumen de 25 g de plata: VAg = = = 2,4 ⋅ 10−6 m3 = 2,4 cm3
dAg 10,5 ⋅ 103
d) V’ = VAu + VAg = 50,5 + 2,4 = 52,9 cm3
e) ∆V = V’ − V = 52,9 − 51,8 = 1,1 cm3
f) Corona auténtica: E = mag = (Vda)g = (51,8 · 10−6 · 1000) · 9,8 = 0,508 N
Corona fraudulenta: E’ = m’ag = (V’da)g = (52,9 · 10−6 · 1000) · 9,8 = 0,518 N
g) El peso aparente en el agua es el peso menos el empuje. El peso de ambas coronas es de P = mg = 1 · 9,8 = 9,8 N.
Corona auténtica: Papar = P − E = 9,8 − 0,508 ≈ 9,29 N
Corona falsa: P’apar = P − E’ = 9,8 − 0,518 ≈ 9,28 N
h) Si la corona fuese auténtica, estaría en equilibrio con el peso de 1 kg de oro; la balanza no se inclinaría hacia nin-
gún lado. Si la corona fuese de oro y plata, tendría menos peso aparente que el peso de 1 kg de oro y, por tanto,
la balanza se inclinaría hacia el platillo con el kilogramo de oro.
i) Sí. Con una balanza suficientemente sensible se podía detectar si la corona era o no de oro puro sin dañarla.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


DESCUBRE TU ENTORNO
Presión atmosférica y salud
1. Para alturas inferiores a 2000 m, ¿cuánto varía la presión atmosférica por cada 100 m que se asciende?
Como se observa en la gráfica, aproximadamente, 10 mbar.

2. Infórmate de la altitud y del valor medio de la presión atmosférica en el lugar en el que vives habitualmente. ¿Se
corresponden estos valores con lo que has calculado en la pregunta anterior?
Trabajo personal.

3. ¿Cuál es el valor de la presión atmosférica a 10 000 m, altura media a la que vuelan los aviones? ¿Qué presión
soportan los montañeros que ascienden a cumbres de más de 8000 m de altura?
A 10 000 m, la presión atmosférica es de 263 mbar, es decir 0,26 atm o 26 600 Pa.
A 8000 m, la presión atmosférica es de 324 mbar, es decir, 0,32 atm o 32 000 Pa.

4. Juan, que vive en una localidad situada a 900 m sobre el nivel del mar, va a pasar un día a la playa. Observa que,
cuando llega al nivel del mar, los tubos de cremas y bronceadores que ha traído se encuentran algo aplastados.
Explícale a qué se debe este fenómeno.
La presión atmosférica al nivel del mar es mayor que a 900 m de altura; esta mayor presión puede originar un lige-
ro aplastamiento de los tubos de cremas y bronceadores.

5. Busca el significado de los siguientes términos con ayuda de internet, diccionarios y enciclopedias: “senos para-
nasales”, “parénquima pulmonar”, “tejidos vascularizados”.
Senos paranasales. Cavidades llenas de aire que se encuentran en determinados huesos del cráneo y que comu-
nican con las fosas nasales.
Parénquima pulmonar. Tejido esponjoso del pulmón.
Tejidos vascularizados. Tejidos con pequeños vasos sanguíneos.

6. ¿Por qué es frecuente que los pasajeros de avión sufran dolor de oídos durante los despegues y aterrizajes?
La presión atmosférica al nivel del suelo es mayor que a varios miles de metros de altura. Aunque en el interior de
los aviones se mantiene artificialmente un cierto valor de la presión, puede haber variaciones de su valor durante
los aterrizajes y los despegues que afecten al oído y puedan provocar una sensación dolorosa.

7. ¿Por qué los astronautas se cubren con trajes especiales para moverse fuera de la estación espacial internacio-
nal cuando tienen que llevar a cabo reparaciones o investigaciones?
La presión exterior es prácticamente nula, por lo que no podrían sobrevivir sin un traje protector. El traje especial
de astronauta mantiene en su interior una presión similar a la presión atmosférica.

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 29


SOLUCIONARIO
8. El mal de altura o mal de montaña se manifiesta en muchas personas cuando ascienden por encima de 2000 m de
altura. Con frecuencia se producen noticias de personas fallecidas por esta causa. Amplía tu información sobre el
mal de montaña en internet: www.e-sm.net/fq4esoc45
a) ¿A qué se debe el mal de altura?
b) ¿Cuáles son sus principales síntomas?
c) ¿Qué precauciones deberías tomar para ascender a altitudes por encima de 2000 m?
a) El mal de altura se debe a una disminución de oxígeno en el organismo. La presión parcial del oxígeno disminu-
ye con la altitud, lo que ocasiona que la sangre tenga una menor cantidad de oxígeno.
b) Aceleración del ritmo cardiaco, dificultad respiratoria, dolor de cabeza, náuseas y dificultad de concentración. En
casos graves, edema pulmonar y edema cerebral.
c) Ascender lentamente, evitar la actividad física intensa, beber mucho líquido, restringir la ingesta de sal y no con-
sumir alcohol.

9. Muchas veces habrás oído frases como estas.


a) Algunas personas que viven al nivel del mar sufren un aumento de la presión arterial y problemas cardiacos
cuando van a vivir a lugares montañosos.
b) Las personas que viven habitualmente en lugares a más de 4000 m de altura tienen una mayor cantidad de gló-
bulos rojos en la sangre.
c) Muchos atletas buscan mejorar su rendimiento realizando sus entrenamientos en lugares situados por encima
del nivel del mar.
d) Los animales presienten los cambios de tiempo.
Indica cuáles de ellas pueden tener una explicación científica y, en ese caso, justifícalas.
a) En lugares montañosos, la presión atmosférica es menor que al nivel del mar. En consecuencia, la presión arte-
rial es relativamente mayor en relación con la presión atmosférica en lugares montañosos que al nivel del mar,
lo que puede provocar problemas cardiacos.
b) Para compensar la falta de oxígeno a esa altitud, el cuerpo produce más glóbulos rojos para aportar una mayor
cantidad de oxígeno a los tejidos.
c) Durante los entrenamientos en lugares situados por encima del nivel del mar, el organismo aumenta su pro-
porción de glóbulos rojos. Al descender al nivel del mar, esta mayor cantidad de glóbulos rojos permite llevar
más oxígeno a los tejidos musculares y mejorar el rendimiento.
d) Los cambios de tiempo atmosférico van precedidos de variaciones del valor de la presión atmosférica. Algunos
animales son sensibles a la variación de estos valores.

UTILIZA LAS TIC


Conoce a los científicos
1. Sitúalos en su contexto histórico y elabora un eje temporal en el que debes indicar sus investigaciones más rele-
vantes.
Arquímedes (siglo III a. C.). Estableció el principio de empuje en los fluidos (principio de Arquímedes), estudió la palan-
ca, llevó a cabo innovaciones tecnológicas como el tornillo de Arquímedes y estudió la relación de la circunferencia
con su diámetro (número π).
Torricelli (siglo XVII). Llevó a cabo estudios sobre la presión atmosférica, perfeccionó el barómetro, estableció el deno-
minado teorema de Torricelli para fluidos, estudió las cicloides, etc.
Pascal (siglo XVII). Construyó una máquina aritmética, realizó experimentos para probar la existencia del vacío, esta-
bleció el denominado principio de Pascal para fluidos y realizó diversas investigaciones sobre geometría.

2. Elige el experimento que consideres más interesante o de mayor trascendencia para la vida cotidiana y prepara
una presentación con diapositivas para mostrársela al resto de la clase. Si tienes posibilidad, puedes mostrar al
mismo tiempo el desarrollo de la experiencia en el laboratorio con los materiales adecuados.
Trabajo personal.

LEE Y COMPRENDE
La presión en el fondo del mar
1. ¿Cuántos metros cuadrados, aproximadamente, tiene la piel de una persona?
Según el texto, aproximadamente, 17 000 cm2, es decir, 1,7 m2.

2. Calcula la fuerza ejercida por la presión atmosférica sobre cada centímetro cuadrado de la superficie de una per-
sona.
F = patm S = (1,013 · 105) · 1,7 = 1,72 · 105 N

30 Unidad 4 Fuerzas y presiones en los fluidos


SOLUCIONARIO
3. Según el autor, ¿por qué una persona soporta sin esfuerzo el peso que ejerce sobre su piel la presión atmos-
férica?
El aire penetra en el interior del cuerpo con una presión igual a la presión atmosférica. Se produce entonces un
equilibrio perfecto entre las presiones interior y exterior, que se neutralizan, lo que permite soportar la presión
atmosférica sin esfuerzo.

4. ¿Por qué una columna de agua de mar ejerce mayor presión que otra de agua dulce de la misma altura?
La presión ejercida por una columna de líquido depende de la densidad (p = dgh). Como el agua de mar es más
densa que el agua dulce, una columna de agua de mar ejerce mayor presión que otra de agua dulce de la misma
altura.

5. El autor expresa la presión en kilogramos por centímetro cuadrado o, simplemente, en kilogramos. Calcula la equi-
valencia en milibares de una presión de un “kilogramo por centímetro cuadrado”.
El autor, con una presión de “kilogramo por centímetro cuadrado”, se refiere a la presión ejercida por el peso de
un cuerpo de un kilogramo de masa sobre la superficie de un centímetro cuadrado. Esta presión es:
P mg 1(kg) ⋅ 9,8 (m/s2 )
p= = = = 9,8 ⋅ 104 Pa
S S 10−4 (m2 )

6. El autor utiliza el término presión en casos en que lo correcto sería hablar de fuerza o de peso. También utiliza
unidades de presión y fuerza que ya no se emplean. Reescribe el texto anterior, pero dando el nombre correcto a
las magnitudes físicas que aparecen, y sustituyendo las cantidades y las unidades citadas por las correspondien-
tes del sistema internacional.
Admitamos que la presión de una atmósfera esté representada por la presión de una columna de agua de diez metros
y treinta y cuatro centímetros. En realidad, la altura de la columna sería menor, puesto que se trata de agua de mar
cuya densidad es superior a la del agua dulce.
Pues bien, cuando usted se sumerge, Ned, tantas veces cuantas descienda diez metros y treinta y cuatro centíme-
tros soportará su cuerpo una presión igual a la de la atmósfera, es decir, de ciento un mil trescientos pascales. De
ello se sigue que a ciento tres metros y cuarenta centímetros esa presión será de diez atmósferas, de cien atmós-
feras a mil treinta y cuatro metros, y de mil atmósferas, a diez mil trescientos cuarenta metros.
Lo que equivale a decir que si pudiera usted alcanzar esa profundidad en el océano, cada centímetro cuadrado de
la superficie de su cuerpo sufriría una presión de ciento un mil trescientos pascales. ¿Y sabe usted, mi buen Ned,
cuántos centímetros cuadrados tiene usted en superficie?
– Lo ignoro por completo, señor Aronnax.
– Unos diecisiete mil, aproximadamente.
– ¿Tantos? ¿De veras?
– Y como, en realidad, la presión atmosférica es de ciento un mil trescientos pascales, sus diecisiete mil centíme-
tros cuadrados están soportando ahora una fuerza de ciento setenta y dos mil newtons.
– ¿Sin que yo me dé cuenta?
– Sin que se dé cuenta. Si tal presión no le aplasta a usted es porque el aire penetra en el interior de su cuerpo con
una presión igual. De ahí un equilibrio perfecto entre las presiones interior y exterior, que se neutralizan, lo que
le permite soportarla sin esfuerzo. Pero en el agua es otra cosa.
– Sí, lo comprendo –respondió Ned, que se mostraba más atento–. Porque el agua me rodea y no me penetra.
– Exactamente, Ned. Así pues, a diez metros y treinta y cuatro centímetros por debajo de la superficie del mar sufri-
ría usted una presión de ciento un mil trescientos pascales; a ciento tres metros y cuarenta centímetros, diez veces
esa presión, o sea, un millón trece mil pascales; a mil treinta y cuatro metros, cien veces esa presión, es decir,
diez millones ciento treinta mil pascales, y a diez mil trescientos cuarenta metros, mil veces esa presión, o sea,
ciento un millones trescientos mil pascales. En una palabra, que se quedaría usted planchado como si le sacaran
de una apisonadora.

Fuerzas y presiones en los fluidos Unidad 4 31


Autoría: Julio Puente • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Ariel Gómez, Pablo Jurado,
Archivo SM • Fotografía: E. F. Larreta; PHOVOIR • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación
de diseño: José Luis Rodríguez • Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 5

Fuentes de energía
y sostenibilidad

ESO
FÍSICA
Y QUÍMICA 4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


Esta unidad inicia un conjunto de cuatro unidades que nos introducen en el estudio de la energía. Se trata el concepto
de “energía” y las distintas formas en que se presenta, así como su cuantificación o medida como magnitud física. Su
orientación está dirigida a mostrar la contribución de la ciencia a un futuro sostenible.
Es muy importante constatar que cualquier proceso de cambio implica transferencia de energía, y que esta se con-
serva en un sistema aislado ideal o en el universo, considerado como un sistema más de su entorno. El hecho de que
en los procesos reales, la energía empleada no se aproveche en su totalidad lleva al concepto de “rendimiento ener-
gético”.
También se describen las distintas fuentes de energía: no renovables, renovables y alternativas. Y se da especial impor-
tancia al impacto medioambiental, como consecuencia de los procesos de obtención y uso de la energía: lluvia ácida,
efecto invernadero y destrucción de la capa de ozono.
Esta unidad es idónea para tratar la necesidad social de políticas que primen el aprovechamiento, el ahorro y la diver-
sificación de fuentes de energía, con el objetivo de conseguir un desarrollo sostenible.
Los contenidos están relacionados con los bloques del currículo oficial, Profundización en el estudio de los cambios y Con-
tribución de la ciencia a un futuro sostenible.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, la competencia social y ciudadana, y la autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Establecer el concepto de “ener- 1.1. Identificar y diferenciar los tipos de ener-
gía” y las formas en que se mani- gía y las transformaciones que tienen lu-
fiesta en los sistemas materiales. gar en los sistemas físicos.
Saber sus unidades de medida y 1.2. Manejar adecuadamente las unidades de
adquirir destreza en el cálculo energía y calcular correctamente sus • Competencia en comuni-
de sus equivalencias. equivalencias. cación lingüística.
• Competencia matemática.
2. Conocer y comprender el princi- 2.1. Calcular y valorar el rendimiento ener-
• Competencia en el conoci-
pio de conservación de la energía gético y las cantidades de energía útil y de-
miento y la interacción con
y su degradación. Determinar el gradada en él.
el mundo físico.
rendimiento energético de un pro-
ceso, y los efectos beneficiosos y • Tratamiento de la informa-
perjudiciales derivados del uso ción y competencia digital.
de la energía. • Competencia social y ciu-
dadana.
3. Conocer la problemática del uso 3.1. Describir las ventajas e inconvenientes de • Autonomía e iniciativa per-
de las distintas fuentes energéti- las fuentes energéticas renovables, no re- sonal.
cas asociadas al desarrollo eco- novables y alternativas.
nómico y ser consciente de la ne- 3.2. Conocer los principales problemas me-
cesidad de encontrar formas de dioambientales derivados del tipo de des-
desarrollo sostenible. arrollo económico actual.

CONTENIDOS
Propiedades generales de la energía. Fuentes de energías renovables y no renovables.
– Observar y describir, mediante ejemplos sencillos de – Visitar una central térmica y un parque de aerogene-
la vida diaria, las distintas formas de manifestarse la radores.
energía. Contaminación atmosférica: causas y efectos.
Conservación y degradación de la energía. Energía útil y Sostenibilidad y desarrollo.
energía degradada. Rendimiento.
– Adoptar una actitud crítica hacia los procesos que
– Comparar y evaluar el mayor o menor consumo ener- deterioran el medio.
gético en tareas domésticas.
– Mostrar aprecio de las políticas que persigan el desa-
– Saber medir el consumo y transformación de la ener- rrollo sostenible.
gía eléctrica consumida en usos domésticos. Diferen-
ciar e identificar la energía útil y la degradada.

2 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben estar familiarizados con el término de “energía” y entender su importancia en la comprensión de
multitud de fenómenos naturales. También deben saber que la energía se degrada con el uso, lo que explica la nece-
sidad que la especie humana tiene de investigar sobre nuevas fuentes de energía.
Asimismo deben tener una noción de los principales problemas medioambientales a los que se enfrenta la sociedad
actual.

2. Previsión de dificultades
El concepto de “energía” es complicado y abstracto. Debe ser presentado como una capacidad de acción de los cuer-
pos, es decir, como una propiedad que les permite experimentar cambios en sí mismos o producirlos en el entorno.
Es importante que el alumno esté informado de dónde provienen los distintos calificativos que recibe la energía.
La conservación de la energía, como todos los principios, es indemostrable, pero diversos ejemplos de transformacio-
nes energéticas contribuirán a su mejor aceptación por los alumnos.
La identificación de las fuentes de energía renovables y no renovables no suele presentar especiales dificultades, pero
sí el concepto de “energía alternativa”, que con frecuencia se confunde con el de energía renovable.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, astro-
nomía, biología, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia. Ade-
más, las consecuencias del uso de muchas fuentes energéticas producen problemas de salud, área muy relaciona-
da con la Biología y la Geología.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. Esta área del conocimiento está implicada en la construcción de dispositivos de aprovechamiento ener-
gético, y de su evolución y mejora.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de siete sesiones distribui-
das del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 6 y Resumen (cuatro sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de activi-
dades.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Aplica tus conocimientos. Utiliza las TIC. Lee y comprende.

5. Sugerencias de actividades
Realizar en el laboratorio la construcción de un colector solar.
Visitar un parque de aerogeneradores.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan continuamente con multitud de herramientas relacionadas con la medi-
ción, el cálculo de magnitudes y la interpretación de gráficas para la resolución de problemas basados en la aplicación
de expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físi-
co mediante el conocimiento y comprensión de los fenómenos que afectan al medio natural y al desarrollo sostenible.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “Producción y consumo sostenible” muestra el problema que
tiene la sociedad con el actual modelo de desarrollo económico no sostenible.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas. Asimismo se plantean diversas simulaciones y la resolución de activida-
des con la información encontrada en la red.
Diversas llamadas a páginas web a lo largo de la unidad proponen al alumno la obtención, transformación y comuni-
cación de la información.

Competencia social y ciudadana


Los problemas medioambientales antes o después generan problemas sociales. Mediante un compromiso democráti-
co y solidario con la realidad personal y social, la unidad propone actitudes individuales y colectivas solidarias con pro-
blemas sociales (reciclado, ahorro, consumo responsable y solidario, etc.).

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio permite a los alumnos construir su propio conocimiento mediante la aplicación sis-
temática del método científico. También aprenderán a administrar el tiempo y el esfuerzo en su quehacer en el labo-
ratorio, al igual que las numerosas propuestas de búsqueda de información que existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos desarrollarán su capacidad para planificar y realizar proyectos al
planificar, gestionar tiempos y tareas, afrontar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar
los planteamientos previos, elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.
Además, desarrollarán su capacidad de liderazgo realizando actividades en grupo.

Otras competencias de carácter transversal


Aprender a pensar
La actividad “Producción y consumo sostenible” hará reflexionar a los alumnos acerca del patrón de consumo de ener-
gía en las sociedades modernas y sobre la necesidad de crear nuevas formas de consumo sostenible.

4 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado seis, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Comunicación escrita. Conocer y comprender diferentes Lee y comprende la información contenida en el texto,
Competencia tipos de textos con distintas y responde correctamente a las preguntas relativas
en intenciones comunicativas. a él.
comunicación – Desarrolla tus competencias, página 105;
lingüística Pon a prueba tus competencias:
Lee y comprende, página 123.
Relación y aplicación del Utilizar las matemáticas para el Realiza los cálculos adecuados para resolver
Competencia conocimiento matemático estudio y comprensión de situaciones problemas y cuestiones relacionadas con el consumo
matemática a la realidad. cotidianas. energético de dispositivos tecnológicos.
– Actividades 5, 7, 31, 32, 33, 38 y 49.
Medio natural y desarrollo Tomar decisiones sobre el mundo Conoce los problemas medioambientales que el
sostenible. físico y sobre los cambios que la consumo de fuentes energéticas no renovables
actividad humana produce en el ocasiona.
Competencia medioambiente y la calidad de vida – Desarrolla tus competencias, página 105;
en el de las personas. Experimenta, página 105; actividades 17, 18,
conocimiento y 19, 20 y 40.
la interacción Conocimiento y valoración Aplicar soluciones técnicas a Conoce las nuevas fuentes de energía renovables
con el mundo del desarrollo científico- problemas científico-tecnológicos y los distintos avances científico-tecnológicos
físico tecnológico. basadas en criterios de respeto, de que harán posible un desarrollo sostenible.
economía y eficacia, para satisfacer – Pon a prueba tus competencias: Aplica tus
las necesidades de la vida cotidiana conocimientos, página 122; actividades 11, 12,
y el mundo laboral. 13, 14, 15 y 16.
Obtención, transformación Organizar la información, Realiza búsquedas en internet e/o interpreta gráficos
Tratamiento de y comunicación de la relacionarla y sintetizarla, obteniendo información relevante que expresa de
la información información. transformándola en esquemas forma sintética.
y competencia de fácil comprensión. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza las TIC,
digital página 123; actividades 6, 21 y 43.

Compromiso democrático Mantener una actitud constructiva, Conoce la repercusión sobre la sociedad del
y solidario con la realidad solidaria y responsable ante los problema energético derivado del actual modelo
Competencia
personal y social. problemas sociales. de desarrollo económico.
social y
– Actividades 6, 21, 22 y 23.
ciudadana
– Pon a prueba tus competencias:
Lee y comprende, página 123.
Liderazgo. Desarrollar habilidades para el Es capaz de realizar un trabajo en grupo dialogando
Autonomía diálogo y la cooperación, resolver y cooperando para llegar a acuerdos y a la
e iniciativa conflictos y llegar a acuerdos consecución de un mismo fin.
personal a través de la negociación. – Actividad 51.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
LABORATORIO
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec-
tos que se recogen como educación en valores: Un tubo de cobre recocido de media pulgada, trozos de
madera aglomerada y material para trabajar con ella (cla-
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y vos, martillo, grapas, cola, silicona, lija…), pintura negra,
cívica en el laboratorio mediante la promoción del tra- porexpán, vidrio transparente y un depósito de plástico de
bajo en equipo y el respeto por las normas de seguri- 5 litros.
dad, valorando el rigor científico en los experimentos o
gestionando adecuadamente los residuos. INTERNET
– Esta unidad permite tratar temas referentes a la edu- <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
cación ambiental, tales como el agotamiento de com- para profesores y alumnos.
bustibles fósiles o las crisis energéticas. También se
<www.profes.net>: propuestas didácticas.
pueden abordar contenidos referentes a la educación
del consumidor, haciendo hincapié en el ahorro ener- <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
gético o el consumo responsable. <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
La presentación de la unidad fija la atención en la situa- Es interesante comentar que uno de los principales efec-
ción actual de la producción de energía, basada en la que- tos negativos de la lluvia ácida es la disolución de meta-
ma de combustibles fósiles, y en una de sus consecuen- les pesados tóxicos que, en forma de iones, pasan a las
cias, la denominada lluvia ácida. aguas de ríos y lagos, afectando intensamente a los eco-
La lluvia ácida no solo afecta a la vida vegetal y animal sistemas, más todavía que la variación de pH.
de los ríos y lagos, sino también a las obras de arte que La experiencia propuesta simula los efectos de la lluvia
se encuentran a la intemperie: esculturas y arquitec- ácida principalmente sobre la piedra caliza, empleando un
tura. material calcáreo como la cáscara de huevo y vinagre para
la simulación.

1. La energía y los cambios


La energía es un concepto difícil de definir; en todas par- Se debe insistir en el hecho de que cualquier forma pre-
tes se habla de ella, pero es complicado encontrar una sente de la energía se puede encuadrar en dos tipos: ener-
definición precisa. Aunque una descripción exacta de la gía cinética, asociada al movimiento y energía potencial,
energía sería una “capacidad de acción”, en el texto se ha asociada a la posición.
optado por definirla como una “propiedad de los cuerpos En la página LIBROSVIVOS.NET los alumnos podrán ver
que les permite experimentar cambios en sí mismos o pro- una animación acerca de las distintas formas de energía.
ducirlos en su entorno”.
Posteriormente se deberá distinguir entre energía mecá-
También es importante aclarar una misma cosa: la ener- nica y energía interna, cuando se hace referencia a la ener-
gía recibe diferentes nombres, unos relacionados con las gía cinética y potencial de un cuerpo en su conjunto, o a la
fuentes de donde se obtiene (eólica, solar, etc.) y otros con energía cinética y potencial de las partículas individuales
propiedades de los sistemas que la contienen (química, que lo forman.
eléctrica, nuclear o térmica).

2. Conservación y degradación de la energía


La tendencia de todas las formas energéticas a transfor- Pero si a un objeto de 10 kg situado sobre el suelo le comu-
marse en energía térmica, es decir, en un movimiento des- nicamos 98 J mediante una estufa eléctrica, el cuerpo no
ordenado de las partículas individuales que forman los subirá a 1 m de altura: “Es mucho más fácil la conversión
cuerpos, se puede ejemplificar de la siguiente forma: si un de cualquier tipo de energía en térmica que la conversión
objeto de 10 kg cae desde 1 m de altura, toda su energía de energía térmica en cualquier otro tipo”.
potencial inicial (98 J) se transformará en energía térmica Se debe destacar que los motores térmicos poseen rendi-
del objeto y su entorno, con un rendimiento de un 100 %. mientos no mayores del 40 % (de cada 100 J recibidos,
Esta energía térmica eleva algo la temperatura del cuer- transforman en energía cinética no más de 40 J).
po y el entorno.

3. Fuentes no renovables de energía


Estas fuentes a veces se llaman “energías no renovables”. Además, resulta interesante indagar en los sistemas de
Se debe destacar que la denominación de “no renovable” aprovechamiento de estas fuentes energéticas, principal-
hace referencia al hecho de que la naturaleza las repone mente en las centrales térmicas de ciclo combinado, muy
a un ritmo inferior al que se consumen, y no a que no se utilizadas actualmente por su mejor rendimiento.
estén reponiendo de forma natural. La fuente nuclear debe ser descrita con rigor, mostrando
El epígrafe da pie a buscar información sobre el consumo sus ventajas e inconvenientes, tanto actuales como futu-
actual de combustibles fósiles y sobre las reservas exis- ros. Asimismo hay que destacar la gran esperanza futura
tentes, ya que, aunque existen “voces” que nos avisan de que supone la energía de fusión y el comienzo de la cons-
su agotamiento, nos resistimos a aceptar esta realidad y trucción del primer reactor experimental de fisión (ITER),
pensamos que no sucederá en esta generación. del que se piensa que podrán obtenerse los primeros
resultados en unos veinte años.

6 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


Sugerencias didácticas

4. Fuentes renovables de energía


Es importante destacar que el Sol es el origen de casi Se debe valorar el impulso tecnológico que ha supuesto el
todas las fuentes energéticas, tanto de las no renovables desarrollo del aprovechamiento de estas fuentes energé-
(los combustibles fósiles se formaron a partir de trans- ticas hasta hacerlas económicamente rentables, su carác-
formaciones químicas en restos de animales y plantas ter sostenible (no se agotan y no contaminan) y su empleo
ocurridas en largos períodos de tiempo) como de las reno- a pequeña escala en miles de hogares.
vables (eólica, solar, hidráulica o energía del mar), y que Además, hay que destacar que, en general, su aprovecha-
tal vez solo la energía de origen nuclear y parte de la ener- miento no libera sustancias contaminantes (o al menos no
gía geotérmica tengan un origen distinto al de la energía tanto como el aprovechamiento de las fuentes de energía
que proviene o ha provenido del Sol, y sea tan antigua con no renovables).
esta.
También hay que señalar que uno de los principales incon-
Los alumnos deberían indagar sobre la situación actual de venientes de algunas, como la fuente eólica, la hidráulica
estas fuentes energéticas en España y en el resto del mun- o la solar, es su discontinuidad (dependen de factores cli-
do: el porcentaje de energía primaria que suponen, sus máticos o atmosféricos). Esto hace que deban ser com-
perspectivas futuras, sus ventajas e inconvenientes, etc. plementadas con otras.

5. La contaminación atmosférica
Los tres principales problemas que la contaminación de la Una idea muy extendida en libros y publicaciones es con-
atmósfera produce son la lluvia ácida, el aumento del efec- siderar el dióxido de carbono como un contaminante
to invernadero y la destrucción de la capa de ozono, que atmosférico, cuando en realidad no lo es. La vida no podría
deben ser tratados de forma individualizada, describien- existir sin él, y de hecho su concentración en la atmósfe-
do sus causas y posibles soluciones. ra ha variado a lo largo del tiempo y ha sido superior a la
Ya se ha descrito cómo simular el efecto de la lluvia áci- actual en otras épocas.
da. Hay que entender primero el efecto invernadero natu- La destrucción de la capa de ozono con el grave peligro que
ral de la atmósfera como algo bueno que suaviza la tem- acarrea para la vida debe ser presentada como un proble-
peratura media de la Tierra y facilita la vida en ella, y ma probablemente atajado ya por la ciencia (aunque no
separarlo del aumento del mismo, debido probablemente resuelto todavía), con la prohibición mundial de liberar clo-
a la liberación de los denominados gases de efecto inver- ro y otros sustancias nocivas a la atmósfera.
nadero, principalmente el CO2. Se recomienda acceder a LIBROSVIVOS.NET para obser-
El aumento del efecto invernadero se puede simular con var una animación sobre los efectos del consumo energé-
dos cajas, una destapada y otra tapada con un cristal, y dos tico.
termómetros situados en cada una de las cajas. Se com-
probará que la tapada ha alcanzado una temperatura en
su interior bastante más alta.

6. Energía y desarrollo sostenible


En el origen del problema energético se encuentran fac- La idea de sostenibilidad va impregnando cada vez más las
tores como la ley física de degradación de la energía, el distintas capas de la sociedad, y la escuela es un buen ini-
agotamiento de los recursos energéticos y la creciente cio. Los alumnos deben ser conscientes del inmenso pro-
demanda de energía. Pero la sostenibilidad del actual blema en el futuro del mundo en el que habitan si no se
desarrollo económico no puede ser desligada de otras generalizan actuaciones, modelos de desarrollo y con-
medidas como el ahorro energético o el reciclado de ductas sostenibles y compatibles con la supervivencia del
materiales. planeta y sus ecosistemas.

Trabajo en el laboratorio
La propuesta de la construcción de un sencillo colector La actividad permite tomar de conciencia de la impor-
termosolar permite trabajar en grupo y en colaboración tancia de las pequeñas actuaciones individuales para
con otras asignaturas como Tecnología. Los materiales solucionar un gran problema: disponer de energía sufi-
propuestos son asequibles, y solo presenta un poco más ciente en una sociedad con un desarrollo sostenible. Solo
de dificultad el doblado del tubo de cobre y la disposición la educación, la inventiva y el apoyo de todos lo hará
de un vidrio que tape el colector. posible.

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


APLICA TUS CONOCIMIENTOS UTILIZA LAS TIC
El coche de hidrógeno El ahorro energético
La actividad permite trabajar la competencia en el cono- El ahorro de energía es la piedra angular del desarrollo
cimiento y la interacción con el mundo físico a través del sostenible. Hay que destacar que el aumento de demanda
conocimiento y valoración del desarrollo científico-tecno- energética nos lleva a una espiral sin fin, y es preciso apli-
lógico. car otras medidas para detener un consumo desbocado.
Se puede discutir con los alumnos las presuntas bonda- Los alumnos pueden describir diversas situaciones o
des del uso del hidrógeno como combustible, pero es nece- acciones de su propio entorno donde se pueda contribuir
sario destacar que el hidrógeno no es una fuente de ener- al ahorro energético. Es muy importante que adquieran la
gía, sino un vector energético, dado que la producción de idea de que serán las pequeñas acciones individuales las
hidrógeno consume más energía que la que después se va que contribuyan al ahorro energético global.
a obtener con su combustión u oxidación.
También es importante comentar la diferencia entre con-
sumir hidrógeno como combustible en un motor térmico, LEE Y COMPRENDE
con un rendimiento de un 35 %, y consumir hidrógeno en Producción y consumo sostenibles
una pila de combustible que mueve un motor eléctrico, con La lectura muestra un documento de la Comisión Europea
un rendimiento que puede llegar al 80 %. que quiere servir de guía para lograr un desarrollo soste-
Hay que destacar que, aunque un coche de hidrógeno no nible, donde se destacan los efectos negativos que resul-
contamina cuando funciona (solo emite vapor de agua), la tarían si los países en vías de desarrollo imitasen el des-
producción de hidrógeno si es contaminante, pues emplea arrollo europeo, y la necesidad de cambiar las cosas
combustibles fósiles como fuente energética primaria. (consumo responsable, otras formas de producción, etc.),
Solo si la energía primaria consumida es de origen reno- pues, en caso contrario, sobre el año 2050 se llegaría a una
vable, el empleo del hidrógeno resultará completamente situación insostenible.
limpio. Es interesante que los alumnos debatan sobre estas cues-
tiones y aporten su visión particular.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Competencia Comunicación Conocer y comprender Lee y comprende la información Lee, comprende y Lee, comprende Lee y comprende el No comprende el
en escrita. diferentes tipos de textos contenida en el texto, y responde responde a todas y responde a casi texto solo en parte y texto ni contesta
comunicación con distintas intenciones correctamente a las preguntas las preguntas. todas las preguntas. responde a pocas a las preguntas.
lingüística comunicativas. relativas a él. preguntas.
Relación y Utilizar las matemáticas para Realiza los cálculos adecuados para Calcula lo que Calcula lo que Solo es capaz de No es capaz de
aplicación del el estudio y comprensión de resolver problemas y cuestiones consumen todos consumen casi todos calcular lo que realizar ningún
Competencia conocimiento situaciones cotidianas. relacionadas con el consumo los dispositivos los dispositivos consumen algunos cálculo de lo que
matemática matemático energético de dispositivos tecnológicos que tecnológicos de los dispositivos consumen los
a la realidad. tecnológicos. usa. que usa. tecnológicos que usa. dispositivos
tecnológicos que usa.
Medio natural Tomar decisiones sobre el Conoce los problemas Es consciente de Es consciente en Conoce la Desconoce
y desarrollo mundo físico y sobre los medioambientales que el consumo la problemática la mayor parte problemática del totalmente la
sostenible. cambios que la actividad de fuentes energéticas no renovables que conlleva el de los casos de consumo de problemática del
Competencia humana produce en el ocasiona. consumo de todos la problemática combustibles fósiles, consumo de
en el medioambiente y la calidad los combustibles del consumo de pero no le importa. combustibles fósiles.
conocimiento de vida de las personas. fósiles. combustibles fósiles.
y la
Conocimiento Aplicar soluciones técnicas Conoce las nuevas fuentes de energía Está al día en Conoce muchos Conoce las fuentes No le importa
interacción
y valoración a problemas científico- renovables y los distintos avances avances científico- avances científico- renovables, pero no la problemática
con el mundo
del desarrollo tecnológicos basadas en científico-tecnológicos que harán técnicos en este técnicos y los las relaciona con el del desarrollo
físico
científico- criterios de respeto, de economía posible un desarrollo sostenible. campo y los relaciona con desarrollo sostenible. sostenible.
tecnológico. y eficacia, para satisfacer las relaciona con un desarrollo
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

necesidades de la vida cotidiana el desarrollo sostenible.


y el mundo laboral. sostenible.

Tratamiento de Obtención, Organizar la información, Realiza búsquedas en internet e/o Busca en internet Busca en internet Busca en internet, No sabe buscar
la información transformación relacionarla y sintetizarla, interpreta gráficos obteniendo habitualmente obteniendo la pero generalmente información en
y competencia y comunicación transformándola en esquemas información relevante que expresa obteniendo información no extrae información internet.
digital de la información. de fácil comprensión. de forma sintética. información necesaria casi relevante.
relevante. siempre.
Compromiso Mantener una actitud Conoce la repercusión sobre la Relaciona el Casi siempre En alguna ocasión No muestra ninguna
Competencia democrático y constructiva, solidaria y sociedad del problema energético problema energético relaciona el relaciona el problema preocupación por el
social y solidario con la responsable ante los problemas derivado del actual modelo de con el tipo de problema energético energético con el tipo problema energético
ciudadana realidad personal sociales. desarrollo económico. desarrollo actual. con el tipo de de desarrollo actual. actual.
y social. desarrollo actual.
Liderazgo. Desarrollar habilidades para Es capaz de realizar un trabajo en Trabaja en grupo Trabaja en grupo y Trabaja en grupo y en Es incapaz de

Fuentes de energía y sostenibilidad


Autonomía el diálogo y la cooperación, grupo dialogando y cooperando para realizando casi siempre realiza algunas ocasiones trabajar en grupo.
e iniciativa resolver conflictos y llegar llegar a acuerdos y a la consecución aportaciones aportaciones realiza aportaciones
personal a acuerdos a través de la de un mismo fin. relevantes. relevantes. relevantes.
negociación.

Unidad 5
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


1. Asigna a cada uno de los siguientes sistemas físicos su tipo de energía.
1) Agua embalsada A) Térmica

2) Automóvil a 90 km/h B) Química

3) Estufa encendida C) Cinética

4) Viento D) Potencial

5) Pila linterna E) Nuclear

6) Corredor compitiendo

2. El siguiente texto describe una central de producción de energía. Escribe las palabras que faltan.
“En esta central se quema gasóleo, su combustión produce energía ____________, que hace que el agua pase a vapor,
siendo este conducido para que incida sobre los álabes de la turbina, que empieza a moverse adquiriendo energía
____________ , que actúa sobre el generador, que produce energía ____________ , que finalmente es enviada para
iluminar la ciudad”.

3. Indica, razonándolo, si las siguientes frases son verdaderas o falsas.


a) Los seres vivos no necesitan energía para mantener sus procesos vitales.
b) La energía puede cambiar de forma, pero nunca ser creada ni destruida.
c) La energía generada en el Sol se produce por reacciones de fisión nuclear.
d) Energías renovables son aquellas que, una vez consumidas en un proceso, pueden volver a utilizarse de nuevo
sin pérdidas.
e) La energía hidráulica es la que provoca la evaporación del agua.
f) El rendimiento energético es la cantidad de energía útil por unidad de energía consumida.
g) El rendimiento energético se mide en unidades de energía.

4. Cuando corremos:
a) ¿Se consume energía?
b) ¿Toda la energía consumida se aprovecha en correr?
c) ¿Alguna manifestación fisiológica indica que parte de la energía no se invierte en correr?
d) ¿De dónde proviene la energía consumida por el corredor?
Página fotocopiable

10 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


5. El rendimiento de un motor es del 65 %. Si el motor consume 2000 J, señala la energía útil que proporcionará entre
las siguientes cantidades.
a) 1000 J b) 1300 J c) 650 J d) 2000 J

6. En una vivienda se factura un consumo de 8000 J, y la energía útil con este consumo es de 6000 J. Calcula:
a) La energía perdida.
b) El porcentaje de energía aprovechada.

7. ¿En cuáles de los siguientes casos se almacena energía potencial?


a) Al subir los libros de la planta baja a la primera planta del instituto.
b) Al saltar desde un trampolín.
c) Al estirar una goma.
d) Al romper un papel.

8. Completa la primera y la última columnas de la siguiente tabla, que hacen referencia a la energía consumida y apro-
vechada en nuestro beneficio por los siguientes sistemas.

ENERGÍA CONSUMIDA SISTEMA FÍSICO ENERGÍA APROVECHADA


Tostador de pan
Molinillo de café
Bombilla
Central hidroeléctrica
Lavavajillas
Automóvil

9. Describe brevemente la problemática que padece la capa de ozono.


Página fotocopiable

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


1. El contenido energético de una rebanada de pan con mantequilla es de
35 kcal/100 g. Halla su contenido energético en:
a) cal/g
b) J/kg
Dato: 1 cal = 4,18 J

2. En un determinado sitio, la radiación solar aporta 375 J s−1 m−2. Calcula:


a) La energía que incide sobre una superficie metálica de 75 cm de ancho por 120 de largo sometida a dicha radia-
ción durante 3 h.
b) Si la superficie metálica absorbe 2458 kJ, ¿qué cantidad de energía se habrá disipado al medio?

3. En una central hidroeléctrica, el agua que incide sobre la turbina aporta 9,8 · 105 J/s. Si el rendimiento del proceso
de transformación a energía eléctrica es del 40 %, determina los kilovatios por hora de energía eléctrica produci-
dos en un día.

4. En los procesos nucleares, la energía se debe al “defecto másico” producido en el proceso, es decir, a que parte de
la masa se transforma en energía según la expresión E = mc2. Calcula:
a) La energía en julios producida por 1 g de masa si el rendimiento del proceso es del 30 %.
b) La energía disipada o degradada.
c) Las toneladas equivalentes de carbón (tec) necesarias si el rendimiento de su transformación en energía es del
60 % en el proceso nuclear anterior.
Datos: c = 3 · 108 m/s; 1 tec = 2,93 · 1010 J

5. El motor de un ascensor consume 2300 J de energía eléctrica y realiza un trabajo útil de 1700 J. Determina:
a) La cantidad de energía disipada en calor.
b) El rendimiento energético de dicho ascensor.
Página fotocopiable

12 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


6. El ejercicio de desplazarse en bicicleta presenta una tasa metabólica de 7,6 J s−1 kg−1.
a) ¿Cuánta energía gasta una persona de 65 kg al ir 4 h en bicicleta?
b) Si esta energía se obtiene por el metabolismo de las grasas, ¿cuánta grasa se habrá consumido en este ejer-
cicio?
Dato: la energía equivalente de la grasa es de 9,3 kcal/g.

7. Un automóvil consume 5 L de combustible a los 100 km. Cada litro de gasolina produce una energía de 3,2 · 105 kJ.
a) En el hipotético caso de que la fuente de energía del motor de ese coche fuese la de fisión del uranio 235, ¿cuán-
tos kilómetros se podrían recorrer con 1 g de uranio− −235?
b) Si la densidad de la gasolina es de 0,8 g/mL, ¿qué distancia se recorrerá con 1 g de gasolina?
Dato: la fisión de 1 g de 235U produce 7,2 · 1010 J.

8. En el futuro, el hidrógeno puede ser uno de los mejores vectores de energía, ya que la combustión de 2 g de hidró-
geno produce agua y gran cantidad de energía:
1
H2 + O2 → H2O + 2,4 · 105 J
2
a) ¿Qué cantidad de H2 se precisa para producir la energía equivalente a una tonelada de petróleo según el proce-
so anterior?
b) ¿Qué contaminación provocaría este proceso?
Dato: 1 tep = 4,19 · 1010 J

9. Describe los principales peligros de la lluvia ácida.


Página fotocopiable

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 13


Actividades de refuerzo

Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO
1.
Sistema físico 1 2 3 4 5 6

Tipo de energía D C A C B C

2. “En esta central se quema gasóleo, su combustión produce energía térmica, que hace que el agua pase a vapor,
siendo este conducido para que incida sobre los álabes de la turbina, que empieza a moverse adquiriendo energía
cinética, que actúa sobre el generador, que produce energía eléctrica, que finalmente es enviada para iluminar la
ciudad”.

3. a) Falsa. Todos los seres vivos necesitan energía.


b) Verdadera. Es el principio de conservación.
c) Falsa. Son reacciones de fusión.
d) Falsa. Son aquellas cuyas fuentes se consumen a un ritmo menor del que se reponen.
e) Falsa. Es la energía potencial del agua.
f) Verdadera. Es la definición de rendimiento.
g) Falsa. Se mide en porcentaje o en tanto por uno.

4. a) Sí.
b) No, solo parte.
c) Sí, la sudoración y el aumento de temperatura corporal.
d) De los alimentos y de los procesos exoenergéticos del metabolismo.

5. b) 2000 · 0,65 = 1300 J

6. a) Eperdida = 8000 J − 6000 J = 2000 J


6000
b) r = ⋅ 100 = 75%
8000

7. En a y c.

8.
ENERGÍA CONSUMIDA SISTEMA FÍSICO ENERGÍA APROVECHADA
Eléctrica Tostador de pan Térmica
Eléctrica Molinillo de café Cinética + térmica
Eléctrica Bombilla Radiante + térmica
Potencial Central hidroeléctrica Eléctrica + térmica
Eléctrica Lavavajillas Cinética + térmica
Química Automóvil Cinética + térmica

9. El ozono estratosférico protege a los seres vivos de peligrosas radiaciones UV. Esa capa de ozono está siendo dete-
riorada por la liberación a la atmósfera de cloro y otros gases, bien directamente o bien en forma de CFC. El efec-
to es más evidente, por motivos climáticos, en la Antártida. Solo la prohibición de utilizar estos gases en la fabri-
cación de productos podrá atajar el problema (parece que actualmente está en vías de solución).

14 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


Actividades de ampliación

Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO
35 (kcal) 1000 (cal)
1. a) ⋅ = 3500 cal/g
100 (g) 1(kcal)
35 (kcal) 1000 (g) 4180 (J)
b) ⋅ ⋅ = 1,46 ⋅ 106 J/kg
100 (g) 1(kg) 1(kcal)

2. a) Energía solar incidente: 375 (Js−1m−2) · (0,75 · 1,20)(m2) · (3 · 3600)(s) = 3,65 · 106 J/kg
b) Energía disipada: 3,65 · 106 − 2,46 · 106 = 1,19 · 106 J

3. Energía producida en un día:


9,8 ⋅ 105 (J) 86 400 (s) 40 (J) 1(Kwh)
⋅ ⋅ ⋅ = 9,4 ⋅ 103 kWh/día
1(s) 1(día) 100 (J) 3,6 ⋅ 106 (J)

4. a) Energía producida:
2
 m 30
E = 10−3 (kg) ⋅ (3 ⋅ 108 )2   ⋅ = 2,7 ⋅ 1013 J
 s  100
b) Energía degradada: 9 · 1013 J − 2,7 · 1013 J = 6,3 · 1013 J

c) Toneladas equivalentes de carbón necesarias:


2,93 ⋅ 1010 (J) 60
x (tec) ⋅ ⋅ = 2,7 ⋅ 1013 J ⇒ x = 1,5 ⋅ 103 tec
1(tec) 100

5. a) Energía disipada: 2300 − 1700 = 600 J


1700 (J)
b) r = ⋅ 100 = 73,9 %
2 300 (J)

3600 (s)  J 
6. a) Energía consumida en 4 h de circular en bicicleta: 65 (kg) ⋅ 4 (h) ⋅ ⋅ 7,6  = 7,1 ⋅ 106 J
1(h)  s kg 
1(g) 1(cal)
b) Tejido graso consumido: 7,1 ⋅ 106 (J) ⋅ 3
⋅ = 1,8 ⋅ 102 g
9,3 ⋅ 10 (cal) 4,18 (J)

7,2 ⋅ 1010 (J) 100 (km) 1(L)


7. a) Distancia recorrida con 1 g de 235U: 1(gU) ⋅ ⋅ ⋅ = 4500 km
1(gU) 5 (L) 3,2 ⋅ 108 (J)
1(mL) 1(L) 100 (km)
b) Distancia consumida con 1 g de gasolina: 1(g) ⋅ ⋅ ⋅ = 125 m
0,8 (g) 1000 (mL) 5 (L)

2 (g H2 )
8. a) 4,19 ⋅ 1010 (J) ⋅ = 340 g de H2
2,4 ⋅ 105 (J)
b) No existiría contaminación, ya que el único producto de la combustión es agua.

9. El aumento del pH de las aguas de ríos y lagos (incluso del mar); el deterioro de esculturas y construcciones arqui-
tectónicas, sobre todo las realizadas en piedra caliza que se disuelve con ácidos, y, sobre todo, la disolución de meta-
les pesados tóxicos presentes en los suelos, que pasan disueltos al agua y perjudican la vida en ríos y lagos.

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Indica los tipos de energía que observas y las transformaciones de la misma que tienen lugar en los
objetos indicados.
a) Un tostador de pan
b) Un molinillo de café
c) Una placa de vitrocerámica
d) Un receptor de radio
e) Una bombilla

2. Una vivienda consume 750 kW h al mes. Calcula los kilogramos que son necesarios de los siguientes
combustibles para producir esa energía.
a) Madera, de 14 000 kJ/kg de poder energético.
b) Petróleo, de 40 000 kJ/kg de poder energético.
Dato: 1 kW h = 3,6 · 106 J

3. ¿Podría llevarse a cabo un proceso en el que la energía consumida se transformase íntegramente en


energía útil?

4. ¿Cuántos julios de energía pueden obtenerse con 0,5 tec?


Dato: 1 tec = 2,93 · 1010 J

5. Sabiendo que 500 m3 de gas natural equivalen a 0,45 tep, calcula:


a) La energía, en julios, que proporciona 1 m3 de gas natural.
b) La energía, en kilovatios por hora, que proporciona 1 m3 de gas natural.
Datos: 1 tep = 4,19 · 1010 J; 1 kW h = 3,6 · 106 J
Página fotocopiable

16 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


6. Mantenemos encendida una lámpara de 60 W durante 3 h diarias.
¿Cuánto costará tener encendida la lámpara cada día si el precio
de cada kilovatio-hora de energía eléctrica es de 0,12 €?

7. Un motor que consume 50 kJ disipa 2000 J en forma de energía térmica.


a) ¿Cuál es el rendimiento de este motor?
b) Discute el resultado obtenido indicando si lo consideras posible.

8. El rendimiento del salto de una central hidráulica es del 45 %. ¿Cuál será la energía cinética necesaria
del salto, en unidades del SI, para generar 5 · 106 kW h?
Dato: 1 kW h = 3,6 · 106 J

9. En una vivienda se consumen 725 kW h de energía eléctrica al día. Si la energía útil aprovechada cada
día en esa vivienda es de 1,62 · 106 kJ, calcula:
a) El porcentaje de energía degradada.
b) El rendimiento energético en dicha vivienda.

10. Indica los inconvenientes que presentan los combustibles carbón y petróleo como fuentes de energía.

11. Explica qué se entiende por fuentes de energía renovables y fuentes de energía alternativas.

12. ¿Qué es la lluvia ácida? ¿Cómo y por qué se produce?


Página fotocopiable

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 17


Propuestas de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


Eútil 5 ⋅ 106 (kW h)
1. a) Eeléctrica → Etérmica + Eluminosa 8. r = ⋅ 100 ⇒ 45 =
Esuministrada EC (salto)
b) Eeléctrica → Etérmica + Ecinética
5 ⋅ 10 (kW h) 3,6 ⋅ 106 (J)
6
c) Eeléctrica → Etérmica EC (salto) = ⋅ = 4 ⋅ 1011 J
45 1(kW h)
d) Eeléctrica → Etérmica + Esonora
Criterio de evaluación 2.1
e) Eeléctrica → Etérmica + Eluminosa
Criterio de evaluación 1.1

2. a) Madera:
3,6 ⋅ 106 (J) 1(kg) kW h 3,6 ⋅ 106 (J)
x = 750 (kW h) ⋅ = 192,8 kg 9. Econsumida = 725  = 2,61 ⋅ 109 J/día
 día 
⋅ ⋅
1(kW h) 1,4 ⋅ 107 (J) 1(kW h)
b) Petróleo: a) Eperdida = 2,61 · 109 − 1,62 · 109 = 9,9 · 108 J/día
3,6 ⋅ 106 (J) 1(kg) 9,9 ⋅ 108
x = 750 (kW h) ⋅ ⋅ = 67,5 kg La energía perdida es el ⋅ 100 = 38 %
1(kW h) 4 ⋅ 107 (J) 2,61 ⋅ 109
Criterio de evaluación 1.2 1,62 ⋅ 109
b) r = ⋅ 100 = 62%
2,61 ⋅ 109
Criterio de evaluación 2.1

3. No. En cualquier transformación energética, una par-


te de la energía se degrada, convirtiéndose en energía
térmica. Si fuese posible, conseguiríamos el movi-
miento perpetuo sin consumo de energía.
Criterio de evaluación 1.1
10. Las reservas de combustibles fósiles como el carbón
y el petróleo son limitadas. Además, son combustibles
muy contaminantes, que contribuyen a la lluvia ácida
2,93 ⋅ 1010 (J) y al efecto invernadero.
4. E = 0,5 (tec) ⋅ = 1,46 ⋅ 1010 J
1(tec) Criterio de evaluación 3.1
Criterio de evaluación 1.2

0,45 (tep) 4,19 ⋅ 1010 (J)


5. a) E = 1(m3 ) ⋅ ⋅ = 3,77 ⋅ 107 J
500 (m3 ) 1(tep)
0,45 (tep) 4,19 ⋅ 1010 (J) 1(kW h) 11. Las fuentes de energía renovables son aquellas
b) E = 1(m3 ) ⋅ ⋅ ⋅ = cuyas reservas se consumen a un ritmo menor del
500 (m3 ) 1(tep) 3,6 ⋅ 106 (J) que se renuevan por la naturaleza. Las más impor-
= 10,475 kW h tantes son la biomasa, el Sol, la fuente hidráulica y la
Criterio de evaluación 1.2 fuente eólica.
Las fuentes de energía alternativa son aquellas que
pueden suplir a las fuentes energéticas actuales, con
un menor efecto contaminante, o por su posibilidad de
1(kW) 3 (h) 0,12 (€) crecimiento futuro.
6. 60 (W) ⋅ ⋅ ⋅ = 0,0216 €/día
103 (W) 1(día) 1(kW h) Criterio de evaluación 3.1
Criterio de evaluación 1.2

7. a) Eútil = 50 000 − 2000 = 48 000 J


48000 J 12. Es la formación de disoluciones ácidas debido a la pre-
r = ⋅ 100 = 96%
50000 J sencia de óxidos de azufre y nitrógeno. La presencia de
b) Resulta un rendimiento demasiado grande. No hay esos contaminantes gaseosos forma disoluciones de
ningún motor que lo tenga, ni térmico ni eléctrico. ácidos inorgánicos con el agua de lluvia.
Criterio de evaluación 2.1 Criterio de evaluación 3.2

18 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 19


SOLUCIONARIO

Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. ¿Qué monumentos famosos que tú conozcas están afectados por el mal de la piedra? Cita algún monumento de
tu localidad que tenga este problema.
Catedrales recientemente restauradas, como la de Burgos o la de León.
2. ¿Conoces alguna medida que se tome para evitar este deterioro del patrimonio artístico?
El uso de fuentes de energía que no produzcan gases contaminantes responsables de la lluvia ácida.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Indica el tipo de energía que tienen estos sistemas materiales: un trozo de carbón, una pila y un depósito de agua
caliente. Señala ejemplos de transferencia de energía en donde intervengan estos sistemas materiales.
Un trozo de carbón tiene energía química y cuando se quema se obtiene energía térmica. Una pila tiene energía eléc-
trica, que puede transformarse en energía cinética al poner en funcionamiento el pequeño motor de un cochecito.
Un depósito de agua caliente tiene energía térmica. Un colector solar capta la energía radiante del Sol, que se apro-
vecha para calentar agua.
2. ¿Qué transformaciones se producen en una bombilla que luce?
La energía eléctrica de la red se transforma en energía luminosa y en energía térmica.
3. Justifica si existe energía o no en los siguientes cuerpos; en caso afirmativo, indica de qué tipo.
a) Una cacerola con agua caliente.
b) Un coche parado en la carretera.
c) Una varilla metálica flexionada.
a) Una cacerola con agua caliente tiene energía térmica.
b) Un coche parado en la carretera tiene energía química en su combustible y también energía potencial gravitatoria.
c) Una varilla metálica flexionada tiene energía potencial elástica.
4. Explica las transformaciones energéticas que se producen al calentar una cacerola con agua.
a) ¿Se degrada la energía en este proceso?
b) ¿En qué porcentaje?
a) La energía aportada por un foco calorífico (energía química, energía eléctrica) se transfiere a la cacerola con agua
mediante calor; la cacerola y el agua aumentan su temperatura. La energía se degrada porque se ha convertido
en una forma de energía menos aprovechable, como es la energía térmica.
b) Se degrada al cien por cien.
5. Calcula el rendimiento de un motor que realiza un trabajo de 60 J por cada 150 J de energía que consume. ¿Qué
porcentaje de la energía suministrada al motor se disipa caloríficamente? ¿Podría disipar un 0 %?
Energía útil 60
r = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 40 %
Energía suministrada 150
Por tanto, el 60 % de la energía suministrada al motor se disipa caloríficamente.
No podría disipar un 0 %, porque en cualquier proceso de transferencia energética se produce una degradación ener-
gética.
6. Observa el esquema de la distribución del gas natural en España y contesta a las siguientes cuestiones.
a) Indica los puertos de atraque de los barcos metaneros.
b) ¿Cuál es el principal gasoducto que llega a España Ferrol Gijón Santander
y desde dónde? A Coruña Bilbao
Vitoria-Gasteiz
Lugo Oviedo León Sabiñanigo
Gasoductos
c) ¿Dónde hay yacimientos de gas? Gasoductos
Vigo Ourense Burgos
Logroño
Huesca
Lleida
Tui Zamora Barcelona
Zaragoza
d) Señala alguna provincia que quede fuera de la red Magreb-España Valladolid Ascó
Salamanca Guadalajara Tarragona
Principales puntos
principal de distribución de gas natural. de abastecimiento
Madrid Tarancón
Teruel Castellón de la Plana/
Castelló de la Plana
Cáceres Cuenca
a) Los puertos de Barcelona, Cartagena, Ferrol y Huelva. Yacimientos de gas Toledo Valencia
Lisboa Puertollano Albacete
natural en España
Badajoz
b) El gasoducto Magreb-Europa, que viene desde los Puertos de atraque Córdoba Linares
Murcia Alicante/Alacant
de barcos metaneros Sevilla
yacimientos argelinos de Hassi R’Mel.
Jaén Cartagena
Huelva Granada
c) En Palancares (Sevilla) y en el golfo de Cádiz. Almería Argel
Ceuta
d) Por ejemplo, Cuenca. Rabat
Melilla Hassi R’Mel

20 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO
7. Se considera que 1 tec equivale a 778 m3 de gas. Calcula a cuántos metros cúbicos equivale 1 tep.
Si 1 tec equivale a 2,93 · 1010 J y a 778 m3 de gas, entonces 2,93 · 1010 J equivalen a 778 m3 de gas; es decir, cada m3
de gas equivale a:
2,93 ⋅ 1010 (J)
1m3 de gas ⇔ 1(m3 de gas) ⋅ ⇔ 3,77 ⋅ 107 J
778 (m3 de gas)
Como 1 tep equivale a 4,19 · 1010 J, su equivalencia en m3 de gas es:
4,19 ⋅ 1010 (J) 1(m3 de gas)
1 tep ⇔ 1(tep) ⋅ ⋅ ⇔ 1,11 ⋅ 103 m3 de gas
1(tep) 3,77 ⋅ 107 (J)

8. ¿Qué ventajas presenta la utilización del petróleo respecto al uso del carbón?
Mayor poder energético, mayor facilidad de extracción, ausencia de residuos sólidos y uso en los motores de
explosión.

9. ¿Es lo mismo carbono que carbón? Señala la diferencia si existe.


No. El carbono es un elemento químico. El carbón es un mineral en el que hay una determinada proporción de car-
bono junto a otras sustancias.

10. Indica algún inconveniente del uso del gas natural para generar energía.
Produce dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al efecto invernadero.

11. ¿A qué se puede llamar biomasa fósil? ¿En qué sentido la biomasa es renovable y en cuál no?
Se denomina biomasa fósil a los restos de biomasa que han sufrido transformaciones a lo largo de millones de años;
los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) son biomasa fósil. Esta biomasa fósil no es renovable.

12. Pon tres ejemplos del uso de la energía de la biomasa en tu localidad.


Como fuente de energía térmica para calefacción y obtención de agua caliente. También para la producción de ener-
gía eléctrica.

13. Indica las transformaciones de energía que se producen en una instalación de energía solar térmica de alta tem-
peratura.
La energía radiante del Sol se concentra mediante espejos para calentar un fluido a alta temperatura. La energía
adquirida por el fluido se aprovecha para mover las turbinas de la central y generar energía eléctrica.

14. ¿De qué formas se puede aprovechar la energía solar en una casa?
Mediante pequeños colectores solares en forma de energía solar térmica de baja temperatura y con paneles sola-
res en forma de energía solar fotovoltaica.

15. Busca información sobre la producción de energía eléctrica de origen eólico e hidráulico en España y elabora un
breve informe.
Trabajo personal.

16. Señala qué fuentes renovables de energía dependen directa o indirectamente del Sol.
La energía solar depende directamente del Sol. Pero también dependen, aunque indirectamente, estas energías de
la energía radiante del Sol que llega a la Tierra: la eólica, la hidráulica, la de la biomasa y la del mar.

17. Pon ejemplos de actividades humanas que provocan la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.
El desarrollo industrial y la demanda creciente de energía han llevado a la quema de grandes cantidades de com-
bustibles fósiles, con el consiguiente incremento de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

18. Explica por qué la lluvia ácida deteriora muchos edificios y esculturas que se encuentran al aire libre.
Los ácidos contenidos en la lluvia ácida reaccionan con los componentes calizos de los edificios y esculturas al aire
libre, dando lugar al denominado mal de la piedra.

19. Explica por qué la emisión de GEI contribuye al calentamiento global.


Los gases de efecto invernadero (GEI) presentes en la atmósfera absorben parte de la energía que la Tierra radia
al espacio, lo que provoca un aumento de la temperatura media terrestre por el incremento del efecto inverna-
dero.

20. ¿Cómo contribuyen los bosques a paliar los efectos de las emisiones de GEI? ¿Por qué es importante conser-
varlos?
Los bosques, mediante el proceso de la fotosíntesis en las plantas, absorben dióxido de carbono de la atmósfera,
disminuyendo así el efecto invernadero. Por tanto, es importante conservarlos para paliar el calentamiento global.

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 21


SOLUCIONARIO
21. Observa el gráfico sobre la evolución del consumo energético mundial y contesta a las siguientes cuestiones.
a) ¿En qué período de tiempo se aceleró más el consumo?
b) En relación con el consumo actual, ¿qué porcentaje aproximado se prevé que aumente el consumo en el año
2100?
c) ¿Qué se puede predecir sobre el consumo energético entre los años 2100 y 2200?
a) En el período tiempo que va del año 1950 al 2000 es en el que se encuentra la recta del gráfico con mayor pen-
diente, ya que se consumieron 40 millones de kW h en 50 años.
b) En el gráfico leemos los siguientes consumos:
Año 2000, 60 billones de kW h, y año 2100, 110 billones de kW h.
Se prevé un aumento en el consumo de 50 billones de kW h, que suponen un 83 % de aumento.
c) Una disminución del consumo. La pendiente de la recta disminuye y predice un consumo de 20 billones de kW h
en ese período de tiempo.

22. Identifica, al menos, tres países con “economías emergentes” que contribuyan de forma significativa al aumento
de la demanda energética.
India, China y Brasil.

23. Expresa tu opinión razonada sobre la contribución de la ciencia al desarrollo sostenible.


Trabajo personal.

TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. ¿Por qué crees que el tubo de cobre debe tener forma de serpentín? ¿Sería suficiente un tubo recto?
La forma de serpentín implica una longitud mayor que si fuese recto, por lo que el rendimiento será mayor en el
primer caso.

2. Justifica la conveniencia de pintar de negro el interior del colector solar.


El color negro absorbe toda la radiación solar, que se convierte en energía térmica; por tanto, su energía se apro-
vecha al máximo.

ACTIVIDADES
24. En relación con la energía, sería correcto decir que:
a) Es sinónimo de fuerza.
b) No se conserva porque siempre se pierde energía útil.
c) Está asociada a cualquier proceso de cambio.
d) Permanece constante en cualquier sistema físico.
a) No es correcto. La energía no es una fuerza.
b) No es correcto. Aunque se pierda energía útil, la energía total se conserva.
c) Correcto. Cualquier proceso de cambio conlleva una transferencia de energía.
d) No es correcto. Un sistema físico puede ganar o perder energía intercambiando energía con otros sistemas.
La opción correcta es la c.

25. Describe las transformaciones energéticas que se producen en los siguientes dispositivos.
a) Un ventilador de mano a pilas.
b) El motor de un automóvil que quema gasóleo.
c) Un calentador eléctrico conectado a la red.
a) Energía química de la pila → energía eléctrica → energía cinética del ventilador.
b) Energía química del gasóleo → energía cinética del automóvil.
c) Energía eléctrica → energía térmica del calentador.
En todos los procesos anteriores, parte de la energía inicial se disipa caloríficamente.

22 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO
26. Justifica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) La energía de un cuerpo o de un sistema se conserva.
b) Las máquinas sirven para amplificar la energía.
c) La energía disipada caloríficamente en una transformación energética es siempre menor que la energía útil.
d) Ninguna máquina alcanza un rendimiento del 100 %.
a) Falsa. La energía se conserva en cualquier proceso, pero un cuerpo o un sistema puede aumentar o disminuir
su energía.
b) Falsa. Las máquinas facilitan la aplicación de las fuerzas, pero no incrementan la energía.
c) Falsa. La energía disipada caloríficamente en una transformación energética puede ser menor, igual o mayor que
la energía útil que se aprovecha.
d) Verdadera. Todas las máquinas disipan caloríficamente parte de la energía que se les suministra.

27. Explica por qué un automóvil tiene que quemar continuamente su combustible incluso si se mueve a velocidad cons-
tante.
Aunque mantenga su velocidad constante, necesita quemar continuamente su combustible para realizar el trabajo
necesario para contrarrestar el trabajo realizado por las fuerzas de rozamiento.

28. Razona si estas afirmaciones son correctas o no.


a) Si un motor eléctrico tiene un rendimiento energético del 45 %, disipa caloríficamente más de la mitad de la
energía que se le suministra.
b) Un motor eléctrico proporciona más energía mecánica que la energía eléctrica consumida.
c) En cualquier proceso de la vida cotidiana siempre hay una disipación de energía como calor.
d) La energía disipada caloríficamente puede medirse en kilovatios-hora.
a) Correcta. Si el rendimiento energético es del 45 %, disipa caloríficamente el 55 % de la energía que se le sumi-
nistra, es decir, más de la mitad.
b) No es correcta. Ningún motor eléctrico puede proporcionar más energía mecánica que la eléctrica que con-
sume.
c) Correcta. Cualquier proceso conlleva una disipación de parte de la energía como calor.
d) Correcta. El kilovatio-hora es una unidad de energía y puede utilizarse para medir la energía disipada calorífica-
mente.

30. Justifica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) La humanidad utiliza fuentes de energía renovables desde la prehistoria.
b) El carbón tiene mayor poder energético que el gas natural.
c) El gas natural es una fuente de energía no renovable, pero poco contaminante.
d) El uranio es un combustible fósil.
a) Verdadera. La humanidad utiliza la biomasa (madera, residuos vegetales, etc.) desde la prehistoria.
b) Falsa. El gas natural tiene mayor poder energético que el carbón.
c) Verdadera. No es renovable, pero contamina menos que otros combustibles fósiles.
d) Falsa. Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural.

31. Una familia consume mensualmente en su domicilio 750 kW h. Calcula cuántos kilogramos necesitaría cada mes
para cubrir su consumo si utilizara los siguientes combustibles.
a) Madera (poder energético: 14 000 kJ/kg)
b) Lignito (poder energético: 17 000 kJ/kg)
c) Petróleo (poder energético: 40 000 kJ/kg)
d) Butano (poder energético: 46 000 kJ/kg)
Consumo mensual de la familia: E = 750 kW h = 750 (kW h) · 3,6 · 106 (J/kW h) = 2,7 · 109 J = 2,7 · 106 kJ
2,7 ⋅ 106 (kJ)
a) Si utiliza como combustible madera: m = = 193 kg
14000 (kJ/kg)
2,7 ⋅ 106 (kJ)
b) Si utiliza como combustible lignito: m = = 159 kg
17000 (kJ/kg)
2,7 ⋅ 106 (kJ)
c) Si utiliza como combustible petróleo: m = = 67,5 kg
40000 (kJ/kg)
2,7 ⋅ 106 (kJ)
d) Si utiliza como combustible butano: m = = 58,7 kg
46000 (kJ/kg)

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 23


SOLUCIONARIO
32. Calcula el rendimiento de un motor que aporta una energía mecánica de 3 · 109 J cuando consume 220 L de una
gasolina de 43 000 kJ/kg de poder calorífico.
Dato: densidad de la gasolina = 730 kg/m3
Masa de 220 L de gasolina: m = 0,220 (m3) · 730 (kg/m3) = 161 kg
Energía consumida: E = 161 (kg) · 43 000 (kJ/kg) = 6,9 · 106 kJ = 6,9 · 109 J
Energía útil 3 ⋅ 109
Rendimiento del motor: r = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 43,5%
Energía suministrada 6,9 ⋅ 109

33. Calcula cuántos kW h puede proporcionar una bombona de butano de 12,5 kg.
Dato: poder calorífico del butano = 45,8 · 106 J/kg
Energía proporcionada: E = 12,5 (kg) · 45,8 · 106 (J/kg) = 5,73 · 108 J
1kW h
E = 5,73 ⋅ 108 J = 5,73 ⋅ 108 (J) ⋅ = 159 kW h
3,6 ⋅ 106 (J)

34. Se representa a continuación el esquema de una central térmica convencional.


a) Describe las transformaciones energéticas que se producen en la central.
b) Explica cuál es su impacto ambiental.
c) Si el rendimiento de esta central es de un 35 %, ¿qué porcentaje de la energía suministrada se pierde por disi-
pación calorífica?
a) La energía química de los combustibles se aprovecha Salida de
gas
gases
en su combustión para calentar agua. El agua o el Generador Turbina
Cámara de
vapor de agua inciden sobre las turbinas de la cen- combustión
de vapor de vapor Generador
tral transformando la energía del fluido en energía eléctrico
cinética de rotación del grupo turboalternador, que
transforma esta energía en energía eléctrica. Electricidad
a la red
En todas las fases del proceso se pierde energía por
Entrada de
disipación calorífica al entorno. Entrada de
combustible agua fría
b) Las centrales térmicas generan grandes cantidades
Residuos
os de Salida de
de dióxido de carbono y otros gases, por lo que con- la combustión
bustión agua caliente
tribuyen al efecto invernadero. (escorias,
ias, cenizas) Condensador
Condensad

Generan también óxidos de nitrógeno y azufre, muy contaminantes, que ocasionan lluvia ácida y contaminación
de la atmósfera.
c) Disipa caloríficamente el 65 % de la energía que se le suministra.

35. El principal problema de los reactores de fisión nuclear es el almacenamiento de los residuos radiactivos. Escri-
be un breve informe sobre el ciclo completo del combustible nuclear y sobre cómo se procede con los residuos
de baja/media actividad y con los de alta actividad. Puedes consultar en internet, por ejemplo, en la dirección
www.e-sm.net/fq4esoc47.
El uranio natural extraído en las minas tiene un contenido en uranio 235 del 0,72 %, insuficiente para su uso en los
reactores de fisión. Este uranio natural se enriquece hasta alcanzar la proporción del 3 al 3,5 % de uranio 235. Duran-
te el proceso de fisión en la central nuclear se producen residuos radiactivos.
Los residuos de baja o media actividad se almacenan en lugares previstos para ello. En España se almacenan en
El Cabril (Córdoba). Los residuos de alta actividad se almacenan en agua en piscinas de la central durante cierto
tiempo; finalmente se llevan a almacenes temporales individualizados o centralizados, o a almacenes geológicos
profundos.

36. Amplía mediante internet tus conocimientos sobre la fusión nuclear. Puedes consultar en www.e-sm.net/fq4esoc48.
Después responde a estas preguntas.
a) ¿Qué relación tiene la energía solar con la energía de fusión nuclear?
b) ¿A qué temperatura se produce la reacción de fusión?
c) ¿Qué ventajas medioambientales tendría la energía de fusión nuclear?
d) ¿Por qué se dice que la fusión nuclear es una fuente de energía inagotable?
e) ¿Qué diferencias hay entre la energía de fisión nuclear y la energía de fusión nuclear?
f) ¿Por qué la comunidad científica no ha logrado todavía utilizar la energía de fusión nuclear?
g) ¿Qué es el proyecto ITER? ¿Cómo participa España en él?
a) La energía radiante del Sol se genera por fusión nuclear en el interior de nuestra estrella.
b) A 150 millones de grados Celsius.
c) La fusión nuclear no genera óxidos de nitrógeno y azufre ni gases de efecto invernadero; sería, por tanto, una
fuente de energía limpia y no contaminante del entorno. Además, apenas produciría residuos radiactivos.

24 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO
d) La fusión nuclear requiere de materiales de los que se tienen cantidades prácticamente inagotables; el deuterio
se puede obtener del agua marina y el litio es relativamente abundante en la corteza terrestre.
e) La fisión nuclear es la rotura o fisión de un átomo pesado como el uranio; la fusión nuclear es la unión de áto-
mos más ligeros para formar uno más pesado; por ejemplo, la fusión de deuterio y tritio para formar helio. Para
la misma masa de material, la fusión nuclear genera más energía que la fisión. La fisión nuclear produce muchos
productos radiactivos de media y larga duración; la fusión nuclear genera muy pocos residuos radiactivos.
f) La comunidad científica no ha logrado todavía utilizar la energía de fusión nuclear porque no se ha conseguido
controlar el proceso de fusión de modo que pueda aprovecharse la energía producida.
g) El proyecto ITER es un proyecto internacional para construir un reactor experimental de fusión nuclear. España
es uno de los países de la Unión Europea participantes en el proyecto.

37. Justifica si las siguientes afirmaciones son correctas o no.


a) Parte de la contaminación del aire puede tener un origen natural.
b) El dióxido de carbono no contamina la atmósfera.
c) La concentración de GEI está aumentando.
d) Los rayos UVA son beneficiosos para la salud.
a) Correcta. Parte de la contaminación del aire puede tener un origen natural, como las erupciones volcánicas.
b) No es correcta. Aunque el dióxido de carbono no es un gas contaminante, sí es un gas de efecto invernadero, y
es necesario limitar sus emisiones a la atmósfera para paliarlo.
c) Correcta. La mayor demanda de energía conlleva un aumento en la utilización de los combustibles fósiles, que
son la principal causa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
d) No es correcta. La radiación ultravioleta es dañina para los tejidos de los seres vivos.

38. La familia de Miguel posee un automóvil en cuya etiqueta sobre consumo de combustible y emisiones de CO2 figu-
ra que expulsa a la atmósfera 164 g de CO2 por cada kilómetro recorrido.
Si utilizan el coche un promedio diario de cincuenta minutos a una velocidad media de 90 km/h, ¿cuántas tonela-
das de dióxido de carbono expulsa el vehículo a la atmósfera al cabo de un año? ¿Cuántas toneladas de CO2 deja-
ría de emitir al año si solo produjera 95 g/km, que es la previsión para el 2020 de la Unión Europea para todos los
vehículos?
Velocidad media: 90 km/h = 25 m/s. El tiempo medio de uso al día es de 50 · 60 = 3000 s
Distancia promedio recorrida cada día: e = vmedt = 25 (m/s) · 3000 (s) = 75 000 m = 75 km
Dióxido de carbono expulsado en un día: m = 164 (g/km) · 75 (km) = 12 300 g = 12,3 kg
Dióxido de carbono expulsado en un año: maño = 12,3 (kg/día) · 365,25 (días) = 4,5 · 103 kg = 4,5 t
Si la emisión se redujera a 95 g/km, el dióxido de carbono expulsado en un día sería de m = 95 (g/km) · 75 (km) ⇒
m = 7,1 kg
En un año: m’año = 7,1 (kg/día) · 365,25 (días) = 2,6 · 103 kg = 2,6 t
El vehículo habría dejado de emitir 1,9 toneladas de CO2 en un año.

39. Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o no.


a) Las centrales fotovoltaicas aprovechan la energía eólica.
b) La energía hidráulica aprovecha la energía solar mediante el ciclo del agua.
c) La energía undimotriz aprovecha la energía cinética de las corrientes marinas.
d) La energía geotérmica aprovecha la diferencia de temperatura entre las aguas profundas y las aguas superfi-
ciales del mar.
a) No es verdadera. Las centrales fotovoltaicas aprovechan la energía solar.
b) Verdadera. El ciclo del agua se debe a la energía radiante del Sol, por lo que, en definitiva, la energía hidráulica
aprovecha la energía solar.
c) No es verdadera. La energía undimotriz aprovecha la energía del movimiento de las olas.
d) No es verdadera. La energía geotérmica aprovecha la energía térmica del subsuelo terrestre.

40. En la dirección de internet www.e-sm.net/fq4esoc49 puedes consultar la Guía práctica de la energía. Consumo efi-
ciente y responsable, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Después completa estas
actividades.
a) ¿Qué diferencia hay entre energía primaria y energía final?
b) Clasifica los siguientes recursos energéticos como energía primaria o como energía final: carbón, petróleo, buta-
no, electricidad, radiación solar y gasolina.
c) ¿Qué porcentaje suponen las energías renovables en el consumo total de energía en España?

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 25


SOLUCIONARIO
d) Indica qué porcentaje representan en el consumo de energía primaria en España las siguientes fuentes: car-
bón, petróleo, gas natural, fisión nuclear y renovables.
e) Dibuja un diagrama de sectores con los datos del apartado anterior.
f) Indica la distribución en porcentajes del consumo de energía final en España de los siguientes sectores: trans-
porte, industria, hogar, servicios, agricultura y otros.
a) Energía final es la energía tal y como se usa en los puntos de consumo. Energía primaria es la contenida en las
fuentes de energía antes de pasar por los procesos de transformación a energía final.
b) Energías primarias: carbón y petróleo. Energías finales: butano, electricidad y gasolina. La radiación solar pue-
de ser primaria (energía fotovoltaica) o final (colectores solares).
c) Aproximadamente, algo más del 9 %.
d) Porcentaje aproximado: carbón, 8 %; petróleo, 49 %; gas natural, 23 %; fisión nuclear, 11 %; renovables, 9 %.
e)

Carbón Petróleo
8% 49 %
Renovables 9 %

11 %
Fisión nuclear 23 %
Gas natural

f) Porcentaje aproximado: transporte, 40 %; industria, 30 %; hogar, 17 %; servicios, 9 %; agricultura y otros, 3 %.

42. Justifica cuáles de las siguientes afirmaciones referidas a la energía solar son verdaderas.
a) La energía solar que recibe la Tierra es muy superior a la energía total que consume la humanidad.
b) Esta energía solo puede aprovecharse en días con cielo despejado.
c) Es fácil aprovechar toda la energía solar que llega a la Tierra.
d) La energía de los combustibles fósiles tiene su origen en la energía solar.
e) Los aerogeneradores aprovechan directamente la energía del Sol.
a) Verdadera. La energía radiante procedente del Sol que llega a la Tierra es muy superior a la energía total que
consume la humanidad.
b) No es verdadera. La energía solar se capta, aunque con menor intensidad, incluso en días en los que el cielo no
esté despejado.
c) No es verdadera. La energía solar es una energía muy dispersa y es imposible aprovecharla de modo total.
d) Verdadera. Los combustibles fósiles proceden de restos orgánicos que dependieron de la energía solar para su
existencia.
e) No es verdadera. Los aerogeneradores aprovechan indirectamente la energía del Sol mediante la energía ciné-
tica del viento.

43. El siguiente gráfico muestra las previsiones de la evolución de la producción eléctrica bruta en España desde el
2005 hasta el 2020.
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden con los datos representados.
a) Se mantendrá la aportación de la energía nuclear. Carbón Nuclear Gas natural Petróleo Energías renovables
GWh
b) Se incrementará el uso del gas natural. 160 000

c) Disminuirá la contribución de las energías renovables. 140 000


120 000
d) En el año 2020, más de 60 000 GW h se obtendrán a 100 000
partir del carbón. 80 000
e) En el año 2020, la contribución de los productos 60 000
petrolíferos será inferior al 20 %. 40 000
20 000
f) La aportación de la energía solar aumentará desde
0
el 2015 hasta el 2020. 2005 2010 2015 2020

a) La aportación de la energía nuclear se mantendrá en valores próximos a 60 000 GW h, pero su aportación rela-
tiva disminuirá respecto al conjunto de la energía utilizada.
b) Sí. La producción eléctrica a partir de gas natural prácticamente se duplicará.
c) No. Está previsto que la contribución de las energías renovables pase de 40 000 a casi 160 000 GW h.
d) No. La aportación del carbón será inferior a 40 000 GW h.
e) Sí. La contribución de los productos petroleros se reducirá a cifras muy bajas.
f) No se puede deducir de los datos del gráfico si la aportación de la energía solar aumentará o disminuirá desde
el 2015 hasta el 2020.

26 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO
44. Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) Las fuentes no renovables de energía son muy contaminantes.
b) Las fuentes renovables de energía no tienen apenas impacto sobre el medioambiente.
c) Las fuentes renovables de energía utilizan tecnologías tradicionales muy sencillas.
d) Los reactores nucleares de fusión aportan una parte importante de la energía consumida en muchos países des-
arrollados.
a) Falsa. Hay fuentes no renovables de energía que son poco contaminantes, como el gas natural.
b) Falsa. Hay fuentes renovables de energía que tienen un fuerte impacto ambiental, como las presas para el apro-
vechamiento de la energía hidráulica.
c) Falsa. Muchas fuentes renovables de energía requieren el uso de tecnologías muy complejas, como la energía
solar fotovoltaica.
d) Falsa. Todavía no se ha logrado construir reactores nucleares de fusión.

46. España es un país energéticamente dependiente. Explica qué medidas básicas se deberían tomar para reducir la
dependencia energética.
La diversificación de las fuentes de energía, la adopción de medidas de ahorro energético, y el fomento de las ener-
gías autóctonas y de las energías renovables.

47. Elige la respuesta correcta en relación con el consumo energético mundial.


a) Se ha estabilizado.
b) Disminuye cada año.
c) Crece muy poco cada año.
d) Aumenta rápido cada año.
El incremento de demanda provoca que el consumo energético mundial aumente a un ritmo muy rápido todos los
años. La respuesta correcta es la d.

48. Señala los principales efectos ambientales negativos del actual modelo de desarrollo económico.
El agotamiento de los recursos naturales; la contaminación del aire, el agua y el suelo; la lluvia ácida; el agujero de
la capa de ozono; la pérdida de biodiversidad; etc.

49. Una bombilla convencional de 100 W cuesta aproximadamente 1 euro y tiene una duración de 1000 horas. Una lám-
para de bajo consumo de 20 W proporciona la misma iluminación, cuesta unos 4 euros y dura 8000 horas. Si el
precio aproximado de la energía eléctrica es de 0,18 €/kW h:
a) ¿Cuánto cuesta mantener 8000 horas de iluminación equivalente con bombillas convencionales de 100 W y con
lámparas de bajo consumo de 20 W?
b) ¿Cuál es el ahorro energético conseguido durante esas 8000 horas?
a) Para mantener 8000 horas de iluminación con bombillas convencionales de 100 W se necesitan 8 bombillas, ya que
cada una tiene una vida de 1000 horas. El coste de estas 8 bombillas es: coste = 8 (bombillas) · 1 (€/bombilla) = 8 €.
El consumo de estas bombillas de 100 W (es decir, 0,100 kW) durante 8000 horas es el siguiente:
E = Pt = 0,100 · 8000 = 800 kW h. El coste en energía es de 800 (kW h) · 0,18 (€/kW h) = 144 €.
El coste total utilizando las bombillas de 100 W es la suma del coste de las bombillas (8 €) más el coste ener-
gético (144 €), es decir, 152 €.
Para mantener 8000 horas de iluminación con lámparas de bajo consumo de 20 W se necesita solo una lámpa-
ra, ya que tiene una vida de 8000 horas. El coste de esta lámpara es de 4 €.
El consumo de estas bombillas de 20 W (0,020 kW) durante 8000 horas es de E = Pt = 0,020 · 8000 = 160 kW h.
El coste en energía es de 160 (kW h) · 0,18 (€/kW h) = 28,8 €.
El coste total utilizando las lámparas de 20 W es la suma del coste de la lámpara (4 €) más el coste energético
(28,8 €), es decir, 32,8 €.
b) La diferencia en la energía gastada es de E = 800 − 160 = 640 kW h a favor de las lámparas de bajo consumo.

50. Reflexiona sobre las siguientes frases e indica con cuáles de ellas estás de acuerdo y con cuáles no, argumen-
tando tu postura en cada caso.
a) Los avances científicos y técnicos tienen una influencia decisiva en la vida personal.
b) El consumo racional y responsable es un elemento clave en la calidad de vida de las personas.
c) Los avances tecnológicos contribuyen al deterioro del medioambiente.
d) Los descubrimientos científicos contribuyen a la solución del problema energético.
e) La educación científica es importante para participar en la toma fundamentada de decisiones colectivas sobre
los problemas energéticos.
Respuesta personal del alumno.

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 27


SOLUCIONARIO
51. Cuando se apagan todas las luces en una casa, permanecen iluminados varios pilotos de color azul, rojo o verde.
Son los pilotos de los aparatos que han quedado en stand by, es decir, en espera.
a) Elaborad una lista de los aparatos que en un hogar pueden quedar en el modo stand by cuando se apagan. Por
ejemplo, el televisor está conectado para recibir las señales del mando a distancia.
Ahora vais a investigar el consumo que tienen los aparatos en espera cuando están apagados. En la siguiente tabla
tenéis los datos de la potencia consumida por algunos aparatos cuando están en modo stand by y el tiempo que
están en el modo on.
Potencia (W) Horas al día Horas al día Consumo diario
Aparato
en stand by en modo on en modo stand by (kW h) en stand by
Consola 4 1
Cadena 6 2
Televisor 3 4
Ordenador 5 2
Router 8 2
Impresora 8 0,25

b) Completad los datos que faltan en la tabla anterior.


c) Calculad el consumo diario (en kW h) de esos seis aparatos en el tiempo que están en stand by.
d) Tomando como precio medio del consumo eléctrico 0,18 €/kW h, calculad el coste anual que supone mantener
en stand by estos aparatos cuando no están en funcionamiento.
e) ¿Cuánto se ahorraría si se desconectaran completamente de la red esos aparatos cuando están apagados?
Es importante tener en cuenta el medioambiente y saber qué impacto ambiental tiene la producción de la ener-
gía eléctrica consumida por los aparatos en stand by. Sabiendo que se emiten a la atmósfera 0,65 kg de CO2 para
producir 1 kW h de energía eléctrica:
f) Calculad qué cantidad de CO2 se emite cada año a la atmósfera para mantener en el modo stand by los seis apa-
ratos de la tabla anterior.
g) ¿Qué cantidad de CO2 dejaría de emitirse a la atmósfera cada año si diez millones de hogares con un consumo
en modo stand by desconectaran completamente de la red esos seis aparatos cuando están apagados?
h) Comentad la siguiente frase: “Hasta un 15 % del consumo eléctrico doméstico se debe a los aparatos que están
en stand by. En un hogar medio de la Unión Europea, esto puede suponer un despilfarro de 50 euros al año”.
i) Justificad qué tipo de beneficios tiene la adopción de las siguientes medidas:
− Desconectar completamente de la red eléctrica todos los aparatos que no estén en funcionamiento.
− No dejar conectados a la red los cargadores de teléfonos móviles y otros aparatos cuando no estén en el modo
de carga.
− Configurar el ordenador para que se active el salvapantallas en el modo “pantalla en negro” a los diez minu-
tos de quedar en espera.
a) Televisor, reproductor de DVD, lavadora, lavavajillas, microondas, radio, ordenador, impresora, router, consola,
cadena musical, etc.
b) Horas al día en modo stand by = 24 − horas al día en modo on. Por tanto, la tercera columna de la tabla es: 23;
22; 20; 22; 22; 23,75.
Consumo diario (kW h) en stand by = (potencia en stand by) · (horas al día en stand by).
Consola: E1 = 0,004 (kW) · 23 (h) = 0,092 kW h. Análogamente: cadena, 0,132 kW h; televisor, 0,060 kW h; orde-
nador, 0,110 kW h; router, 0,176 kW h; impresora, 0,190 kW h.
c) El consumo total al día de estos seis aparatos en el modo stand by es el siguiente:
E = 0,092 + 0,132 + 0,060 + 0,110 + 0,176 + 0,190 = 0,76 kW h
d) El coste anual es: E = 0,76 (kW h/día) · 365,25 (días) · 0,18 (€/kW h) = 50 €
e) Por tanto se ahorraría 50 € al año si desconectaran completamente de la red esos aparatos cuando están apa-
gados.
f) El consumo anual de los seis aparatos en stand by es de P = 0,76 (kW h/día) · 365,25 (días) = 278 kW h
El CO2 emitido al año es de m = 0,65 (kg/kW h) · 278 (kW h) = 181 kg
g) Se dejaría de emitir 181 kg de CO2. Si hicieran lo mismo diez millones de hogares, la cantidad de CO2 que deja-
ría de emitirse sería de m = 181 · 107 = 1,81 · 109 kg = 1,81 · 106 toneladas.
h) Mantener conectados en el modo stand by los aparatos consume casi la sexta parte de la energía eléctrica en un
domicilio. Como se ha visto con los cálculos anteriores, el ahorro medio por hogar sería aproximadamente de 50 €.
En un país con veinte millones de hogares se podrían ahorrar anualmente mil millones de euros.

28 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO
i) − Desconectar completamente de la red eléctrica todos los aparatos que no estén en funcionamiento supone aho-
rrar la energía que consumen en el modo stand by.
− Los transformadores que llevan los cargadores de los aparatos electrónicos consumen energía aunque no estén
en el período de carga si están conectados a la red; por ello, no dejar conectados a la red los cargadores de
teléfonos móviles y otros aparatos cuando no estén en el modo de carga supone un ahorro de energía.
− El salvapantallas de un ordenador consume energía, por lo que configurar el aparato para que se active el sal-
vapantallas en el modo “pantalla en negro” a los diez minutos de quedar en espera supone también una medi-
da de ahorro energético.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


APLICA TUS CONOCIMIENTOS
El coche de hidrógeno
1. Un método para obtener hidrógeno es la electrólisis del agua. Escribe y ajusta en tu cuaderno la ecuación quími-
ca correspondiente a este proceso.
2H2O → 2H2 + O2

2. El hidrógeno es un gas muy inflamable. Escribe y ajusta en tu cuaderno la ecuación química correspondiente a la
combustión del hidrógeno.
2H2 + O2 → 2H2O

3. ¿Qué transformaciones energéticas tienen lugar en un coche de hidrógeno de combustión?


La energía química del hidrógeno se transforma en la combustión en energía térmica, de la cual, una parte se disi-
pa caloríficamente en el entorno y otra parte se transfiere al motor del coche. Parte de esta energía del motor se
transforma en energía cinética del vehículo, y otra parte se disipa caloríficamente debido a los rozamientos y a la
disipación en el entorno.

4. En una celda de combustible, los protones pasan al electrolito a través de la membrana y, finalmente, capturan
electrones y se combinan con el oxígeno del cátodo para producir agua. Ajusta la ecuación química correspondiente:
O2 + H+ + e− → H2O
O2 + 4H+ + 4e− → 2H2O

5. Escribe la ecuación química global que tiene lugar en una pila de combustible como suma de las ecuaciones corres-
pondientes al ánodo y al cátodo.
Ánodo: H2 → 2H+ + 2e− (o bien 2H2 → 4H+ + 4e−)
Cátodo: O2 + 4H+ +4e− → 2H2O
La suma de ambas ecuaciones da como proceso global en la pila 2H2 + O2 → 2H2O.

6. ¿Qué transformaciones energéticas tienen lugar en un coche de hidrógeno de pila de combustible?


La energía química del hidrógeno se transforma en la pila, parte en energía eléctrica y parte se disipa calorífica-
mente en el entorno. La energía eléctrica generada se transforma en el motor del coche, parte en energía cinética
del vehículo y parte se disipa caloríficamente debido a los rozamientos y a la disipación en el entorno.

7. ¿Por qué se dice que los coches de hidrógeno no son contaminantes?


Porque solo producen agua como residuo, por lo que no contaminan el ambiente.

8. Explica por qué se dice que las pilas de combustible hacen lo contrario que la electrólisis.
La electrólisis descompone mediante la corriente eléctrica el agua en hidrógeno y oxígeno, mientras que la pila de
combustible produce una corriente eléctrica al combinar hidrógeno y oxígeno para producir agua.

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 29


SOLUCIONARIO
9. Amplía tus conocimientos sobre las pilas de combustible en internet, consultando, por ejemplo,
www.e.sm-.net/fq4esoc50.
a) Enumera las principales aplicaciones de las pilas de combustible.
b) ¿Cuáles son las principales ventajas de los coches de pilas de combustible?
c) ¿Y sus mayores inconvenientes?
d) ¿Qué impacto ambiental tienen los coches de hidrógeno?
a) Uso en todo tipo de vehículos (automóviles, barcos…), utilización en dispositivos portátiles como teléfonos móvi-
les u ordenadores, generación de energía en diversos campos (misiones espaciales, hospitales….), etc.
b) Son silenciosos y poco contaminantes. Además, energéticamente son más eficientes que los vehículos que utili-
zan combustibles fósiles.
c) Sus inconvenientes principales son las dificultades para almacenar el hidrógeno y la necesidad de una red de
estaciones de hidrógeno (“gasolineras de H2”).
d) Como producen como residuo agua, los coches de hidrógeno tienen un impacto ambiental menor que los vehí-
culos que utilizan combustibles fósiles.

UTILIZA LAS TIC


El ahorro energético
1. Cita cinco medidas de ahorro que se puedan tomar en el hogar en cada uno de los siguientes ámbitos.
a) Uso de la calefacción
b) Obtención de agua caliente
c) Utilización de los electrodomésticos
d) Uso de los equipos audiovisuales
e) Aprovechamiento de la iluminación doméstica
a) Mantener la temperatura de las habitaciones a 21 ºC en invierno, apagar la calefacción durante la noche, ven-
tilar las habitaciones durante un máximo de 10 minutos, situar el termostato a 15 ºC cuando se esté ausente
durante unas horas, mantener la caldera en buen estado de funcionamiento, cerrar persianas y cortinas por la
noche, etc.
b) Aislar debidamente las tuberías de distribución, utilizar la ducha en lugar del baño, emplear cabezales de ducha
de bajo consumo, utilizar agua entre 30 y 35 ºC para la ducha, usar grifos monomandos en lugar de grifos inde-
pendientes para el agua caliente y la fría, etc.
c) Adquirir electrodomésticos con la etiqueta energética A, aprovechar al máximo la capacidad de lavadoras y lava-
vajillas, utilizar lavadoras con sonda de agua (detectan la suciedad del agua y la cambian solo hasta que sea nece-
sario), retirar en seco los alimentos de la vajilla antes de introducirlos en el lavavajillas, aplicar siempre los pro-
gramas económicos o de baja temperatura, etc.
d) Usar impresoras de doble cara, apagar la pantalla durante ausencias cortas ante el ordenador, utilizar el salva-
pantallas de color negro, manejar equipos con sistema de ahorro de energía (energy star), no dejar los aparatos
en modo de espera (stand by), etc.
e) Aprovechar la iluminación natural siempre que sea posible, mantener las paredes y los techos con colores cla-
ros, no dejar luces encendidas en habitaciones que no lo requieran, conservar limpias las lámparas y las panta-
llas, sustituir las bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo, etc.

2. Explica cómo pueden influir los hábitos familiares en el ahorro energético.


Las pautas familiares de ahorro energético contribuyen al ahorro familiar, al ahorro económico del país (las fami-
lias consumen el 30 % de su energía) y a la mejora de la calidad del medioambiente.

LEE Y COMPRENDE
Producción y consumo sostenibles
1. Enumera las principales categorías de consumo en la Unión Europea.
Alimentación y bebidas, vivienda, movilidad, y viajes personales y turismo.

2. ¿Qué cantidad ingresa la publicidad dirigida a niños anualmente en la UE?


Mil millones de euros.

3. ¿Cómo evolucionará la demanda mundial de energía hasta el 2050?


Para el 2050, la demanda mundial de energía podría verse duplicada.

30 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO
4. Pon algunos ejemplos de “productos no sostenibles”.
Plásticos no biodegradables, envases no biodegradables, objetos con alta concentración de plomo o de mercurio,
papel no reciclado, etc.

5. Pon algún ejemplo de “formas de consumo sostenibles”.


Consumir madera en una cantidad igual o inferior a la que puede ser renovada por la naturaleza. Del mismo modo,
consumir pescado en una cantidad igual o inferior a la que puede ser producida por los ecosistemas acuáticos. De
esta manera se evita la disminución y el agotamiento de los recursos y se mantiene un consumo sostenible.

6. ¿Cómo influye la publicidad dirigida a niños en el consumo?


La publicidad alienta a los niños a gastar su dinero o a influir sobre los padres.

7. Explica, con la ayuda del diccionario, las siguientes palabras: dilapidar, eficiencia, hábito, malgasto y atañe.
– Dilapidar: malgastar los bienes propios o los que alguien tiene a su cargo.
– Eficiencia: capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
– Hábito: modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes.
– Malgasto: disipación del dinero gastándolo en cosa malas o inútiles.
– Atañe: incumbe, corresponde.

8. ¿Cómo inciden los países en vías de desarrollo en la demanda mundial de energía?


Los países en vías de desarrollo están expandiendo sus economías, lo que contribuye al incremento de la deman-
da mundial de energía.

9. ¿Qué quiere decir que el consumo es una actividad de ocio?


Muchas personas emplean su tiempo de ocio en consumir (ir de compras, etc.).

10. ¿Por qué el consumo en la UE de productos de otros países repercute en el medioambiente en ellos?
Cada vez se están utilizando más recursos del exterior para su consumo en Europa. Esto se traduce en un deterio-
ro del medioambiente que afecta a todo el planeta, incluidos los países productores de los bienes de consumo.

11. Escribe un breve texto sobre las repercusiones que el consumo excesivo y no responsable tiene sobre el
medioambiente, incluso en países que consumen poco.
Trabajo personal.

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 31


Autoría: Julio Puente • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Ariel Gómez, Archivo SM •
Fotografía: Sergio Cuesta/Archivo SM; Peter Rey • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación
de diseño: José Luis Rodríguez • Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 6

Energía mecánica
y trabajo

ESO
FÍSICA
Y QUÍMICA 4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


La unidad comienza describiendo los dos métodos de transferencia energética entre sistemas físicos: el trabajo y el
calor. A continuación se define y se describe la energía mecánica y sus clases: la cinética, asociada al movimiento de
los cuerpos, y la potencial, asociada a la posición de los cuerpos.
Se realiza una comparación con la denominada energía interna de los cuerpos: solo el trabajo está relacionado con la
variación de energía mecánica. Se realiza el cálculo de la energía transferida mediante trabajo y se interpreta el signo
del mismo.
La energía mecánica transferida mediante trabajo puede ser solo cinética (teorema de las fuerzas vivas), solo poten-
cial (elevación de cuerpos a velocidad constante) o, general, cinética y potencial (cuerpos que varían a la vez su altura
y su velocidad).
Se enuncia el principio de conservación de la energía mecánica como resultado de una situación ideal, la ausencia de
rozamiento, y se indica que el trabajo de las fuerzas de rozamiento disipa energía mecánica.
Se introduce el concepto de “potencia” como la magnitud física que mide la rapidez con que una máquina realiza cier-
to trabajo, o, también, la rapidez de transferencia de energía entre dos sistemas físicos.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Profundización en el estudio de los cambios.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, y la competencia para aprender a aprender.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer y expresar de forma co- 1.1. Conocer e identificar la energía mecáni-
rrecta el concepto de “energía ca y las formas en que se manifiesta, y di-
mecánica”, e interpretar las ecua- ferenciarla de otras formas de energía.
ciones físicas de las energías ci- 1.2. Resolver cuestiones y ejercicios referen-
nética y potencial. tes a esta forma de energía, y utilizar co-
rrectamente las unidades adecuadas. • Competencia en comuni-
cación lingüística.
2. Comprender el principio de con- 2.1. Saber las condiciones que ha de cumplir • Competencia matemática.
servación de la energía mecánica un sistema físico para que se cumpla el • Competencia en el conoci-
y sus implicaciones en la vida co- principio de conservación de la energía miento y la interacción con
tidiana. mecánica y resolver problemas que exijan el mundo físico.
su aplicación.
• Tratamiento de la informa-
ción y competencia digital.
3. Comprender y aplicar los con- 3.1. Reconocer el concepto de “trabajo me-
ceptos de “trabajo”, como méto- cánico”, y aplicarlo a la resolución de cues- • Competencia para apren-
do de transferencia energética, y tiones y ejercicios numéricos en máquinas. der a aprender.
“potencia mecánica”, como me- 3.2. Comprender el concepto de “potencia” y
dida de la velocidad de esa trans- aplicarlo a la resolución de cuestiones y
ferencia. ejercicios numéricos, calculando rendi-
mientos.

CONTENIDOS
Métodos de transferir energía entre sistemas físicos: tra- Trabajo mecánico: expresión y unidades de medida.
bajo y calor. – Calcular el trabajo realizado por fuerzas como el peso,
La energía mecánica y sus formas: energía cinética y las fuerzas de rozamiento, etc.
energía potencial. Disipación de la energía y rendimiento de las máquinas.
– Determinar la energía mecánica de un móvil conside-
– Calcular el rendimiento de máquinas mecánicas.
rando su velocidad y altura sobre el nivel de referen-
cia de energía potencial cero. – Valoración de la gran cantidad y variedad de máquinas
Principio de conservación de la energía mecánica. que mejoran nuestra calidad de vida.
– Comprobar que, en caída libre, un cuerpo transforma La potencia mecánica: expresión, unidades y aplicación.
su energía potencial en cinética, y demostrar el prin- – Determinar la potencia de un sistema (máquina, per-
cipio de conservación de la energía en el proceso ante- sona, animal…) al realizar una trabajo, estableciendo
rior. las variables de que depende.

2 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben saber que la materia está formada por partículas en constante movimiento (teoría cinético-mole-
cular) y que este hecho se puede manifestar de diversas formas.
Asimismo deben conocer la definición general de “energía” y las transformaciones más comunes que experimenta.
Es conveniente que conozcan el principio de conservación de la energía del universo: “La energía no se crea ni se des-
truye, solo se transforma”.

2. Previsión de dificultades
– Algunas dificultades que tiene el estudio de la energía mecánica y del trabajo son las siguientes:
– Aceptar que la energía total del universo se conserva, algo indemostrable.
– Entender que el trabajo no es una forma de energía, sino un método de transferencia energética.
– Aprender que, si la velocidad de un cuerpo permanece constante, el trabajo neto realizado sobre él se emplea solo
en aumentar su energía potencial.
– Apreciar por qué el trabajo de la fuerza resultante sobre un cuerpo se emplea en aumentar su energía cinética.
– Asociar la potencia mecánica a una medida de la velocidad de transferencia energética.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El estudio de la energía mecánica se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química,
física, astronomía, biología, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza
es obvia.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. La energía consumida por las distintas máquinas y su rendimiento energético son objeto de estudio de
la tecnología. Asimismo, el uso de recursos informáticos en búsqueda de información, simulaciones y cálculos mues-
tra la relación con esta área
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de nueve sesiones distri-
buidas del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 7 y Resumen (seis sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de actividades.
Repasar contenidos.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Relaciona con tu entorno. Utiliza las TIC. Lee y comprende.

5. Sugerencias de actividades
Realizar en el laboratorio mediciones de fuerzas con poleas.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan continuamente con herramientas relacionadas con la medición, el cálcu-
lo de energías mecánicas y la interpretación de gráficas para la resolución de problemas basados en la aplicación de
expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
mediante el conocimiento y comprensión de la energía mecánica de los cuerpos y las situaciones en las que puede variar.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “La energía cinética del viento” describe una forma de apro-
vechamiento energético que va en aumento, lo que permitirá a los alumnos conocer y valorar la aportación del des-
arrollo de la ciencia y la tecnología a la sociedad.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas. Asimismo se plantean actividades cuya resolución propone una búsque-
da de información en la red.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio permite a los alumnos construir su propio conocimiento mediante la aplicación sis-
temática del método científico. También aprenderán a administrar el tiempo y el esfuerzo en su quehacer en el labo-
ratorio, al igual que las numerosas propuestas de búsqueda de información que existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos deberán ser capaces de planificar, gestionar tiempos y tareas, afron-
tar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

4 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado cinco, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


1.er nivel de concreción 2.º nivel de concreción 3.er nivel de concreción 4.º nivel de concreción

Comunicación escrita. Conocer y comprender diferentes Lee y comprende la información contenida en el texto, y
Competencia textos con distintas intenciones responde correctamente a las preguntas relativas a él.
en comunicativas. Desarrolla tus competencias, página 125;
comunicación Pon a prueba tus competencias: Lee y comprende,
lingüística página 143.

Uso de elementos y Conocer y aplicar herramientas Utiliza herramientas matemáticas para resolver
Competencia herramientas matemáticas para interpretar y cuestiones y problemas prácticos que requieren de
matemática matemáticas. producir distintos tipos de datos numéricos para obtener resultados.
información (numérica, gráfica, etc.). Actividades 10, 22 y 23.

Aplicación del método Realizar predicciones con los datos Explica hechos relacionados con la transferencia y
científico a diferentes que se poseen, obtener conservación de la energía mecánica utilizando los
contextos. conclusiones basadas en pruebas y conocimientos teóricos de la unidad.
Competencia contrastar las soluciones Experimenta, página 125; actividades 1, 2, 4, 12, 16,
en el obtenidas. 24 y 39.
conocimiento y
la interacción Conocimiento y valoración Conocer y valorar la aportación del Conoce la tecnología aplicada al desarrollo de las
con el mundo del desarrollo científico- desarrollo de la ciencia y la nuevas fuentes renovables de energía y los principios
físico tecnológico. tecnología a la sociedad. físicos en los que se sustentan.
Pon a prueba tus competencias: Relaciona con tu
entorno, página 142.

Obtención, transformación Buscar y seleccionar información, Utiliza las nuevas tecnologías para buscar información
Tratamiento de y comunicación de la con distintas técnicas según la y contestar a las cuestiones propuestas de manera
la información información. fuente o el soporte, y utilizar organizada y sintética.
y competencia nuevas fuentes a medida que van Pon a aprueba tus competencias: Utiliza las TIC,
digital apareciendo. página 143; actividades 50 y 54.

Construcción del Obtener información, relacionarla e Trabaja en las prácticas de laboratorio relacionando la
Competencia conocimiento. integrarla con los conocimientos información obtenida de forma experimental con los
para aprender previos y con la propia experiencia conceptos sobre la energía mecánica que ya posee,
a aprender para generar nuevos afianzando y ampliando sus conocimientos.
conocimientos. Trabajo en el laboratorio, página 137.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: Dos poleas, una fija y otra móvil; un dinamómetro, pesas,
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y un soporte, una varilla, nueces, una cuerda y una cinta
cívica y de la educación medioambiental en el labora- métrica.
torio mediante la promoción del trabajo en equipo y el INTERNET
respeto por las normas de seguridad, valorando el rigor
científico en los experimentos o gestionando adecuada- <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
mente los residuos. para profesores y alumnos.
– Esta unidad permite tratar temas referentes a la educa- <www.profes.net>: propuestas didácticas.
ción ambiental, tales como el agotamiento de combusti- <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
bles fósiles o las crisis energéticas. También se pueden <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.
abordar contenidos referentes a la educación del consu-
midor haciendo hincapié en el rendimiento de las máqui-
nas y en la necesidad de utilizar electrodomésticos efi-
caces, y promover el ahorro energético.

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
Los distintos medios empleados a lo largo de la historia para A pesar de que ya se construían pequeñas balsas en el cur-
realizar trabajos aprovechando el agua es una buena forma so de los ríos, cerca de los molinos de cereales, para apro-
de empezar la unidad sobre la energía mecánica: molinos vechar mejor la energía hidráulica, se puede vincular el
de cereales, forjas de metales, movimiento de máquinas y, desarrollo de los generadores electromagnéticos a la
más recientemente, la producción hidroeléctrica. construcción de las grandes presas.
Hay que resaltar que mucho antes de utilizar el concepto Conviene destacar que es el desnivel del agua (natural o
de “energía” se empleaban diversas técnicas para su apro- artificial) el que genera la energía que mueve las turbinas,
vechamiento. Es en los siglos XVIII y XIX cuando se forma- y que en lugares como los Pirineos o los Alpes se pueden
liza el concepto con el desarrollo de la termodinámica. encontrar centrales hidroeléctricas que no represan agua.

1. Transferencia de energía entre sistemas físicos


En muchas publicaciones se describen el trabajo y el calor A muchos alumnos les resulta difícil asociar la energía
como energías en tránsito o, peor aún, como formas de la radiante a uno de estos métodos de transferencia ener-
energía. Este hecho tal vez se deba al uso poco exacto que gética.
se hace del lenguaje y que ha llegado a reflejarse en los Aunque existen formas de generar energía radiante con un
libros de texto. origen no térmico (por ejemplo, la radiación sincrotón), es
P. W. Atkins, catedrático de Química Física en Oxford, en posible citar ejemplos muy cercanos de energía transferi-
su libro La segunda ley, vuelve a la definición exacta de da mediante calor, como la energía que nos llega del Sol.
estos términos: “El trabajo y el calor no son ninguna for- Esta energía llega por el simple hecho de la diferencia de
ma de la energía, sino métodos de transferencia de ener- temperatura entre el Sol y la Tierra.
gía entre sistemas físicos”. Esta orientación es la que En LIBROSVIVOS.NET, los alumnos pueden observar ani-
damos en nuestro texto. maciones sobre el significado de esta energía.
La mejor manera de que los alumnos comprendan este
concepto es con ejemplos en los que intervengan estas for-
mas de transferir energía.

2. La energía mecánica
En el texto se define la energía que posee un cuerpo en vir- Así como la energía cinética es un concepto que los alum-
tud de su posición (potencial) y su velocidad (cinética). Pero nos suelen asimilar bien, la energía potencial, debido a sus
hay que destacar que el cuerpo debe ser considerado en especiales características, suele resulta más difícil, fun-
su conjunto, ya que sus partículas constituyentes también damentalmente por la necesidad de establecer un origen
tienen energía cinética debido a su movimiento térmico, y de energías.
energía potencial debido a los enlaces químicos que las En este curso se calcula la energía potencial gravitatoria con
mantienen en posiciones concretas. la expresión EP = mgh. Resulta interesante preguntar a los
La energía asociada al movimiento al azar de las partícu- alumnos cuál es la energía potencial de un objeto sobre el
las y a su posición se denomina energía interna, y convie- suelo (h = 0 m). Si contestan que es nula, se les puede hacer
ne establecer la diferencia con la energía mecánica, aso- ver la contradicción de que cualquier objeto “puede caer-
ciada al movimiento y a la posición del cuerpo considerado se” desde el suelo a un pozo. Este hecho dará motivo para
en su conjunto. entablar una discusión sobre este tipo de energía.

3. El trabajo mecánico
Aunque el trabajo no es una forma de la energía, sí es posi- tar que no solo las fuerzas de rozamiento producen trabajo
ble calcular la energía transferida entre sistemas físicos negativo, sino cualquier fuerza que tenga un sentido con-
mediante trabajo. Hay que destacar que este método de trario al de la velocidad del cuerpo.
transferencia requiere de la acción de una fuerza que des- La resolución de problemas y cuestiones en los que haya
place su punto de aplicación, y que cuando calculamos un que calcular el trabajo realizado por distintas fuerzas ayu-
trabajo mecánico, en realidad estamos evaluando energía dará a la comprensión de este concepto.
mecánica transferida.
La actividad número 10 de la unidad permite comparar una
El signo del trabajo debe ser interpretado físicamente: el energía transferida de 1 julio con algunos hechos cerca-
trabajo positivo incrementa la energía mecánica de los nos. Así, los alumnos podrán hacerse una idea de si se tra-
cuerpos y el trabajo negativo la disminuye. Conviene resal- ta de una unidad de energía grande o pequeña.

6 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


Sugerencias didácticas

4. Trabajo y energía mecánica


Es preciso destacar que en el denominado “teorema de las ejercida debe ser igual al peso, pues en caso contrario
fuerzas vivas” se considera el trabajo de la fuerza resul- experimentaría aceleración.
tante y no el trabajo de cualquier fuerza en general. En los En muchos manuales se resuelven cuestiones y problemas
objetos que se mueven por un plano horizontal por la en los que el trabajo realizado sobre un cuerpo o un sis-
acción de una fuerza resultante paralela al plano (el peso tema físico en general se emplea en variar solo la energía
del cuerpo es contrarrestado por la reacción normal del cinética o solo la energía potencial.
plano) se cumple este teorema.
Sin embargo, en el caso más general, el trabajo realizado
Además, para que el trabajo realizado solo varíe la ener- sobre un sistema físico puede variar ambas energías, por
gía potencial de un cuerpo, este se debe mover a veloci- ejemplo, un cuerpo puede llegar desde un punto A hasta
dad constante para que no varíe también la energía ciné- otro B de distinta altura, a distinta velocidad, que es el caso
tica. Si el objeto asciende desde una altura h1 hasta otra más general.
h2 mayor, debe hacerlo a velocidad constante y la fuerza

5. Principio de conservación de la energía mecánica


Suele ser bien comprendido por la mayoría de los alum- Hay que destacar que la velocidad con la que un objeto cae
nos, aunque hay que destacar que solo se cumple en libremente desde una determinada altura no depende de
ausencia de fuerzas de rozamiento y que esto es una situa- su masa. La justificación es inmediata si plantea el prin-
ción ideal. cipio de conservación de la energía mecánica entre el pun-
Se deben resolver problemas numéricos en los que un obje- to de salida y el de llegada.
to cae desde una determinada altura, que impliquen el cál- En LIBROSVIVOS.NET, los alumnos pueden observar
culo de las energías cinética, potencial gravitatoria y mecá- animaciones sobre la conservación de la energía mecá-
nica (la suma de las anteriores) en distintos momentos. nica.

6. Disipación de energía y rendimiento de las máquinas


En situaciones reales es evidente la existencia de roza- La imposibilidad de que cualquier máquina transforme
mientos que disipan la energía mecánica transformándo- toda la energía suministrada en energía útil presenta una
la en térmica (una forma de energía interna). Hay que des- dificultad de comprensión a los alumnos (bajo este enun-
tacar que la energía total del sistema físico se conserva, ciado subyace el segundo principio de la termodinámica).
pero no así la energía mecánica (la más aprovechable). Para entenderlo adecuadamente se puede comentar que
Para una mejor comprensión de la conservación de la a lo largo de la historia se ha tratado de fabricar máqui-
energía total y la disipación de la energía mecánica por las nas de movimiento perpetuo que no consumiesen energía
fuerzas de rozamiento se deben resolver actividades externa. La resolución de cuestiones numéricas ayudará
numéricas en las que haya que tener en cuenta este hecho. a la comprensión de este hecho.

7. La potencia mecánica
La potencia mecánica debe ser presentada como la velo- La expresión de la potencia instantánea como P = Fv per-
cidad de transferencia energética entre dos sistemas físi- mite comprender situaciones cotidianas. Por ejemplo, para
cos, y no solo como un cálculo numérico. Se pueden poner subir una cuesta, un vehículo debe aumentar su fuerza, ya
ejemplos en los que distintos motores realizan el mismo que la fuerza del motor debe vencer parte de su peso; pero
trabajo, pero en distinto tiempo, y destacar que esto es para ello debe disminuir su velocidad, cambiando a una
posible porque suministran diferente potencia. marcha más corta.

Trabajo en el laboratorio
Mediante el manejo de poleas, fija y móvil, se pueden cal- Además, es posible evaluar las pérdidas por rozamiento
cular diversas fuerzas, distancias recorridas por pesas y tra- mediante la diferencia entre la energía transferida teóri-
bajos realizados. Con estas mediciones se demuestra que ca y la energía transferida medida.
las máquinas mecánicas facilitan la aplicación de las fuer-
zas, pero no consiguen ganancias de energía transferida.

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


RELACIONA CON TU ENTORNO UTILIZA LAS TIC
La energía cinética del viento La palanca
La actividad permite trabajar la competencia en el conoci- A pesar de que estos contenidos son comunes con la mate-
miento y la interacción con el mundo físico a través del cono- ria de Tecnología, conviene destacar aspectos físicos como
cimiento y valoración del desarrollo científico-tecnológico. la aplicación del principio de acción y reacción en el estu-
Conviene presentar datos actualizados sobre la producción dio de la palanca. Hay que distinguir entre las fuerzas
de energía eléctrica de origen eólico en España para que externas aplicadas sobre ella y las fuerzas que la palanca
los alumnos tomen conciencia de la importancia que ha ejerce sobre su entorno, y no mezclar su representación
adquirido la energía de origen eólico. Asimismo se pueden en los diagramas utilizados.
buscar datos sobre el número de personas empleadas en LEE Y COMPRENDE
este sector y la cantidad de titulados superiores investi-
gando o desarrollando tecnología eólica. La fuerza viva
Sobre la eficacia de los aerogeneradores hay que desta- El texto del ingeniero y premio Nobel español José Eche-
car que es una fuente energética discontinua, que el máxi- garay, con fecha de finales del siglo XIX o principios del XX,
mo teórico que un aerogenerador puede extraer de la muestra la evolución del lenguaje científico.
energía del aire que lo atraviesa está alrededor del 60 % El concepto de “energía cinética” con el que actualmente
y que uno de sus principales inconvenientes actuales es la estamos familiarizados, y que se introduce en los prime-
imposibilidad de almacenamiento de los excedentes de ros cursos de ESO, ha llevado tiempo en ser precisado. El
producción. nombre de “teorema de las fuerzas vivas” se mantiene hoy
Los aerogeneradores han poblado el paisaje de muchas día como alternativa al nombre de “teorema de la energía
regiones. Un debate interesante con los alumnos es colo- cinética”.
car figuradamente en una balanza las ventajas en la pro- En general, las definiciones relativas a la energía fueron
ducción de energía de estos dispositivos y los inconve- motivo de debate durante los siglos XVIII y XIX, y todavía en
nientes, como el impacto visual o el peligro que los nuestros días sufren algunas consecuencias de ello en for-
aerogeneradores representan para las aves. ma de definiciones imprecisas o incorrectas.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de la unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Competencia Comunicación Conocer y comprender Lee y comprende la información Lee, comprende y Lee, comprende y Lee y comprende el No comprende el
en escrita. diferentes textos con distintas contenida en el texto, y responde responde a todas las responde a casi texto solo en parte. texto ni contesta a
comunicación intenciones comunicativas. correctamente a las preguntas preguntas. todas las preguntas. las preguntas.
lingüística relativas a él.

Uso de elementos y Conocer y aplicar herramientas Utiliza herramientas matemáticas Resuelve En algún caso no es Solo es capaz de Tiene una gran
herramientas matemáticas para interpretar y para resolver cuestiones y problemas correctamente capaz de llegar a resolver algunas dificultad en
Competencia
matemáticas. producir distintos tipos de prácticos que requieren de datos actividades que soluciones a partir actividades que resolver este tipo de
matemática
información (numérica, numéricos para obtener resultados. utilizan datos de datos numéricos. utilizan datos actividades.
gráfica, etc.). numéricos. numéricos.

Aplicación del Realizar predicciones con los Explica hechos relacionados con la Explica hechos Aunque explica Solo es capaz de Carece de
método científico a datos que se poseen, obtener transferencia y conservación de la científicos hechos científicos, explicar algunos conocimientos sobre
diferentes conclusiones basadas en energía mecánica utilizando los habitualmente con muestra alguna hechos a partir de la transferencia y
Competencia contextos. pruebas y contrastar las conocimientos teóricos de la unidad. corrección utilizando deficiencia en los los conocimientos conservación de la
en el soluciones obtenidas. los conocimientos conocimientos que posee. energía.
conocimiento adquiridos. teóricos que posee.
y la
interacción Conocimiento y Conocer y valorar la aportación Conoce la tecnología aplicada al Explica con precisión Desconoce el Solo conoce el Desconoce el
con el mundo valoración del del desarrollo de la ciencia y la desarrollo de las nuevas fuentes el fundamento y fundamento y fundamento y fundamento y
físico desarrollo tecnología a la sociedad. renovables de energía y los aprovechamiento de aprovechamiento de aprovechamiento de aprovechamiento de
científico- principios físicos en los que se todas las fuentes alguna de las alguna de las todas las fuentes
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

tecnológico. sustentan. renovables de fuentes renovables fuentes renovables renovables de


energía. de energía. de energía. energía.

Obtención, Buscar y seleccionar Utiliza las nuevas tecnologías para Siempre utiliza las Casi siempre utiliza Solo en contadas Nunca utiliza las TIC
Tratamiento de transformación y información, con distintas buscar información y contestar a las TIC para buscar las TIC para buscar ocasiones utiliza las para buscar
la información comunicación de la técnicas según la fuente o el cuestiones propuestas de manera información y información y TIC para buscar información.
y competencia información. soporte, y utilizar nuevas organizada y sintética. contestar a las contestar a las información o
digital fuentes a medida que van cuestiones cuestiones contestar
apareciendo. planteadas. planteadas. cuestiones.

Construcción del Obtener información, Trabaja en las prácticas de Relaciona los Tiene alguna Solo es capaz de No es capaz de
conocimiento. relacionarla e integrarla con laboratorio relacionando la conceptos teóricos dificultad para relacionar algún relacionar conceptos
los conocimientos previos y con información obtenida de forma sobre la energía relacionar todos los concepto teórico con teóricos con
Competencia
la propia experiencia para experimental con los conceptos sobre mecánica con los conceptos teóricos resultados resultados

Energía mecánica y trabajo


para aprender
generar nuevos conocimientos. la energía mecánica que ya posee, resultados obtenidos con resultados experimentales experimentales.
a aprender
afianzando y ampliando sus en el laboratorio. experimentales obtenidos en el
conocimientos. obtenidos en el laboratorio.
laboratorio.

Unidad 6
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


1. Un bloque de 4 kg de masa es levantado 2 m sobre el suelo. Determina:
a) El peso del bloque en newtons.
b) La energía potencial del bloque en esa posición.
c) Si el bloque se levanta a doble altura, ¿cuánto vale su energía potencial?
Nota: tomar g = 10 ms−2

2. Un coche de juguete accionado por radiocontrol tiene 4 kg de masa y se mueve a 5 m/s.


a) ¿Cuánto vale su energía cinética?
b) ¿Cuánto valdría su energía cinética si se desplazara a una velocidad que fuera el doble de la anterior?
c) Se aplican los frenos y el coche queda en reposo, perdiendo su energía cinética. ¿Qué ha sucedido con esa ener-
gía?

3. Dejamos caer un cuerpo desde una altura de 25 m. Cuando se encuentra a 7 m del suelo, ¿lleva energía cinética o
energía potencial?

4. Un cuerpo cae desde cierta altura. Utilizando el principio de conservación de la energía mecánica, completa la tabla
que hace referencia a las cuatro posiciones de la figura.

Posición EP EC EM
1

1 2000

2 2 750
Página fotocopiable

3 700
3
4

10 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


5. Empujas el carro del supermercado en línea recta y por una superficie horizontal con una fuerza de 20 N.
a) ¿Has realizado trabajo? ¿Por qué?
b) Si lo empujas una distancia de 5 m, ¿cuánto trabajo habrás ejercido?
c) ¿Qué trabajo realizas si lo desplazas el doble de distancia?
d) Has estudiado que si la resultante de las fuerzas que actúan sobre un móvil es cero, este continúa moviéndose
a la velocidad constante que tiene. Explica la razón por la que es necesario que sigas ejerciendo fuerza para que
el carro siga moviéndose.

6. Un motor suministra 800 J de energía útil cada 4 s.


a) ¿Cuál es la potencia de ese motor?
b) Si la energía suministrada al motor en esos 4 s es de 2000 J, ¿cuál es el rendimiento del motor?

7. Un motor eléctrico es usado para subir verticalmente un peso de 600 N a 10 m de altura en 20 s.


a) ¿Cuál es su ganancia en energía potencial?
b) ¿Cuál es su ganancia en energía potencial cada segundo?
c) ¿Cuánto vale la potencia útil del motor?
d) Si el motor tuviera potencia doble, ¿qué efecto tendría esto en el proceso?

8. El dibujo muestra un péndulo que parte del reposo en la posición A.


a) ¿Qué formas de energía tiene el péndulo en las posiciones A, B y C?
b) Con el tiempo, el péndulo acaba parándose. Explica qué ha sucedido con su energía inicial.
Página fotocopiable

B
C

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


1. Un pez espada de 250 kg embiste una balsa de corcho a 6 m/s. Su apéndice penetra en el corcho y queda parado.
a) ¿Cuál es la energía cinética inicial del pez?
b) ¿Qué trabajo ha realizado?

2. En un columpio, un niño alcanza una altura máxima de 2 m sobre la posición más baja de su recorrido.
a) ¿Qué tipo de energía adquirirá en el punto más alto de su recorrido?
b) ¿Qué tipo de energía y qué velocidad llevará en el punto más bajo del recorrido del columpio?
Nota: se desprecia el rozamiento.

3. En un parque de atracciones se puede descender por una rampa como la de la figura.


¿Cuál es la velocidad en su base?
Nota: se desprecia el rozamiento.
20 m

4. Un motor realiza un trabajo de 5 kW h en 1 h.


a) ¿Cuál es la potencia en vatios de este motor?
b) ¿En cuánto tiempo realiza ese trabajo una máquina de 30 kW?
Página fotocopiable

12 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


5. Un motor posee una potencia útil de 3 kW.
a) ¿Cuánto trabajo útil puede realizar en 1 s?
b) ¿Y en 5 s?
c) Si la potencia total suministrada al motor es de 4 kW, ¿cuál será su rendimiento?

6. A un carro de 20 kg que se desplaza a 2 m/s en línea recta se le aplica una fuerza en la dirección y sentido del des-
plazamiento, con lo que su velocidad pasa a ser, tras recorrer 5 m, de 4 m/s. Calcula el trabajo realizado por la fuer-
za y su valor.

7. Sobre un objeto de 100 kg de masa que se mueve a una velocidad de 12 m/s se aplica una fuerza constante en el
sentido de su desplazamiento. Tras recorrer 10 m, el objeto se mueve a una velocidad de 20 m/s. Determina:
a) El trabajo realizado por la fuerza.
b) El valor de dicha fuerza.

8. Un tenista lanza la pelota realizando una fuerza media de 40 N durante 0,5 m.


a) ¿Qué trabajo hace sobre ella?
b) ¿Con qué energía cinética saldrá la pelota?
c) Estima la masa de la pelota y, a partir de ella, calcula la velocidad con la que sale lanzada.
Página fotocopiable

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 13


Actividades de refuerzo

Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


SOLUCIONARIO
1. a) P = mg = 4 ⋅ 10 = 40 N
b) EP = mgh = 4 ⋅ 10 ⋅ 2 = 80 J
c) EP = mg ⋅ 2h = 4 ⋅ 10 ⋅ 2 ⋅ 2 = 160 J

2. a) EC = ½ mv2 = 0,5 ⋅ 4 ⋅ 52 = 50 J
1 1
b) EC = m(2v)2 = ⋅ 4 ⋅ (2 ⋅ 5)2 = 200J
2 2
c) Que se convierte en energía térmica del vehículo y su entorno.

3. Lleva ambos tipos de energía: energía potencial (EP = mgh), por estar a una determinada altura del suelo, y ener-
gía cinética (EC = ½ mv2), por llevar una velocidad distinta de cero.

4. Posición EP EC EM
1 2000 0 2000
2 1250 750 2000
3 700 1300 2000
4 0 2000 2000

5. a) Sí, ya que el punto de aplicación de la fuerza se desplaza en su dirección y sentido.


b) W = F d cos α = 20 ⋅ 5 ⋅ 1 = 100 J
c) W = F d cos α = 20 ⋅ 10 ⋅ 1 = 200 J
d) Es debido a la existencia de fuerzas de rozamiento.

W 800
6. a) P = = = 200W
t 4
EÚtil 800
b) r = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 40 %
ESuministrada 2000

7. a) ∆EP = mgh = 600 ⋅ 10 = 6000 J


6000(J)
b) = 3000J/s
20(s)
c) 300 W
d) El cuerpo subiría en la mitad de tiempo, esto es, en 10 s.

8. a) En A, energía potencial.
En B, energía potencial más energía cinética.
En C, energía potencial más energía cinética.
b) Que se convierte en energía térmica de él mismo y su entorno.

14 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


Actividades de ampliación

Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


SOLUCIONARIO
1
1. a) E = ⋅ 250 (kg) ⋅ 62 (m/s)2 = 4500 J
2
b) 4500 J

2. a) Energía potencial.
b) La pérdida de la energía potencial debida a la pérdida de los 2 m de altura se transformará en energía cinética.
Velocidad en el punto más bajo:
1 2
mv = mgh ⇒ v = 2gh = 6,26 m/s
2

1 2
3. mgh = mv ⇒ v = 2gh = 19,8 m/s
2

W 5 ⋅ 3,6 ⋅ 106 (J)


4. a) P = = = 5000 W
t 3,6 ⋅ 103 (s)
5 ⋅ 3,6 ⋅ 106
b) 30 000 W = ⇒ t = 600 s = 10 min
t

5. a) 3000 J
b) 15 000 J
Pútil 3
c) r = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 75 %
Psuministrada 4

1 1
6. W = m(v 2 − v 20 ) = 20 (42 − 22 ) = 120 J
2 2
120
F ⋅ 5 = 120 ⇒ F = = 24 N
5

7. a) Sabemos que el trabajo sobre el objeto es igual a la variación de energía cinética.


1 2 1 1 1
W = mv − mv 20 = ⋅ 100 ⋅ 202 − ⋅ 100 ⋅ 122 = 12800J
2 2 2 2
b) Como W = FL ⇒ F = W / L = 12800 (J)/10 (m) = 1280 N

8. a) W = 40 (N) ⋅ 0,5 (m) = 20 J


b) El trabajo total sobre la pelota es igual al incremento de su energía cinética. Si estaba quieta al principio, su EC
inicial era 0, y el incremento de EC es el que tiene cuando se lanza, es decir, 20 J.
c) Si suponemos que la masa de la pelota es de 70 g:
EC = 1/2 mv2 ⇒ 20 (J) = 1/2 ⋅ 0,07 (kg) ⋅ v2 ⇒ v = 23,9 m/s

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Dejamos caer un cuerpo. ¿Qué energía tendrá en cada uno de los siguientes casos?
a) En el instante de soltarlo.
b) En un punto intermedio de su trayectoria.
c) En el momento en que llega al suelo.

2. Indica el tipo de energía de los siguientes sistemas físicos.


a) Un arco tenso.
b) Un coche parado tras subir una montaña.
c) Una golondrina volando.

3. Calcula la energía que proporciona en cada minuto el salto de agua de una presa con 70 m de desnivel
y un caudal de 250 m3 de agua por minuto.
Dato: dagua = 1 g/cm3

4. Desde el borde del recipiente de la figura, con su superficie cóncava muy pulida, dejamos caer una bola
de acero desde la posición A.
A

a) ¿Qué energía tiene la bola en la posición A?


b) ¿Y en la posición B?
c) Si no existe rozamiento, ¿qué altura alcanzará la bola tras superar la posición B?
Página fotocopiable

16 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


5. Dejamos caer un objeto desde una altura de 10 m.
a) Calcula su velocidad al llegar al suelo.
b) Si la masa de ese objeto es de 5 kg, ¿cuánto valdrá su energía potencial en el instante de abandonar-
lo a 10 m de altura?
c) ¿Cuánto vale su energía cinética al llegar al suelo?
d) Compara los resultados obtenidos en los apartados b y c. ¿Qué te sugieren?

6. Lanzamos verticalmente hacia arriba un cuerpo con una velocidad inicial de 20 m/s. Sirviéndote del prin-
cipio de conservación de la energía, calcula la altura a que ascenderá.

7. ¿Qué trabajo realizarás si subes con velocidad constante una bolsa de compra de 10 kg de masa a una
vivienda de 10 m de altura?

8. Explica qué le sucede a la energía de un cuerpo o sistema físico en las situaciones indicadas.
a) Cuando realizamos un trabajo sobre él al aplicarle una fuerza que le origina un desplazamiento.
b) Cuando es él el que efectúa un trabajo contra otro cuerpo o sistema físico.
c) Cuando no realiza trabajo ni se ejerce trabajo sobre él.

9. Una máquina proporciona un trabajo de 1500 J en 3 s. ¿Cuál es la potencia de dicha máquina?

10. Un motor nos proporciona una potencia útil de 1500 W y tiene un rendimiento del 80 %. Calcula:
a) La energía total absorbida por el motor en julios y en kilovatios-hora en 10 h.
b) El trabajo útil que nos proporcionará en ese tiempo.
Dato: 1 kW h = 3,6 ⋅ 106 J
Página fotocopiable

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 17


Propuestas de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1. a) Energía potencial 6. Aplicando el principio de conservación de la energía
b) Energía potencial y energía cinética mecánica entre los puntos A, de salida, y B, el más alto,
obtenemos:
c) Energía cinética
1 v2
Criterio de evaluación 1.1 EPB = ECA ⇒ mghB = m v 2A ⇒ hB = A = 20,4 m
2 2g
Criterio de evaluación 2.1

2. a) Energía potencial elástica


b) Energía potencial gravitatoria 7. El incremento de energía potencial ha sido:
∆EP = mgh = 10 ⋅ 9,8 ⋅ 10 = 980 J
c) Energía potencial y energía cinética
Como el trabajo se invierte en incrementar la energía
Criterio de evaluación 1.1
potencial, su valor también es de 980 J.
Criterio de evaluación 3.1

3. magua = Vd = 250 (m3) ⋅ 1000 (kg/m3) = 2,5 ⋅ 105 kg


EP = mgh = 2,5 ⋅ 105 ⋅ 9,8 ⋅ 70 = 1,72 ⋅ 105 J/min 8. a) Gana energía mecánica.
Criterio de evaluación 1.2 b) Pierde energía mecánica (la gana el otro sistema).
c) Su energía permanece invariable.
Criterio de evaluación

4. a) Energía potencial.
b) Energía potencial más energía cinética. W 1500 J
9. P = = = 500 W
c) La misma que en la posición A, ya que ha de cum- t 3s
plirse el principio de conservación de la energía. Criterio de evaluación 3.2
Criterio de evaluación 2.1

Pútil P 1500
5. a) Aplicando el principio de conservación de la ener- 10. a) r = = 0,8 ⇒ Ptotal = útil = = 1875 W
Ptotal 0,8 0,8
gía:
En 10 h, la energía absorbida por el motor es:
1
m v 2 = mgh ⇒ v = 2gh = 2 ⋅ 9,8 ⋅ 10 = 14 m/s 1875 (J) 3600 (s)
2 ⋅ ⋅ 10 (h) = 6,75 ⋅ 107 J
1(s) 1(h)
b) EP = mgh = 5 ⋅ 9,8 ⋅ 10 = 490 J 1(kW h)
En kW h: 6,75 ⋅ 107 (J) ⋅ = 18,75 kW h
1 1 3,6 ⋅ 106 (J)
c) EC = mv 2 = ⋅ 5 ⋅ 142 = 490 J
2 2 1500 (J) 3600 (s)
b) Wútil = ⋅ ⋅ 10(h) = 5,4 ⋅ 107 J
d) Que se conserva la energía mecánica. 1(s) 1(h)
Criterio de evaluación 2.1 Criterio de evaluación 3.2

18 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


SOLUCIONARIO

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 19


SOLUCIONARIO

Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. ¿Qué tipo de energía se aprovecha en una central hidroeléctrica para producir energía eléctrica?
Energía potencial gravitatoria.
2. ¿Por qué se dice que la fuente de energía hidráulica es una fuente de energía autóctona?
Porque es un recurso primario existente en España que se aprovecha mediante equipos y tecnología nacionales.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. ¿Qué transferencias de energía se producen cuando el viento incide sobre las aspas de un aerogenerador?
Parte de la energía cinética del viento se transfiere a las palas del aerogenerador. La energía mecánica de rotación
que adquieren las palas se transfiere a un generador eléctrico que produce energía eléctrica. En todas las etapas
del proceso hay disipación calorífica de energía.
2. ¿Cómo se transfiere la energía desde el Sol hasta la Tierra?
Por la radiación o energía radiante, que se propaga mediante ondas electromagnéticas.
3. Halla la energía potencial gravitatoria adquirida por una persona de 75 kg que sube tres pisos de 3 m de altura
cada uno.
Altura que sube: h = 3 (pisos) ⋅ 3 (m/piso) = 9 m; ∆EP = mg∆h = 75 ⋅ 9,8 ⋅ 9 = 6,6 ⋅ 103 J
4. Explica por qué para acelerar o frenar un cuerpo, es decir, para aumentar o disminuir su velocidad, hay que poner
en juego una cierta cantidad de energía.
Un cuerpo aumenta su energía cinética cuando acelera; por tanto, hay que transferirle energía. Cuando frena, dis-
minuye su energía cinética; esta energía cinética perdida se transfiere a otro cuerpo o al entorno.
5. Calcula cuánto disminuye la energía cinética de un automóvil de 900 kg cuando pasa de 90 km/h a 54 km/h.
1 2
vF = 54 km/h = 15 m/s ⇒ energía cinética final: ECF = mv = 0,5 ⋅ 900 ⋅ 152 = 1,0 ⋅ 105 J;
2
1 2
vO = 90 km/h = 25 m/s ⇒ energía cinética inicial: Ec0 = mv 0 = 0,5 ⋅ 900 ⋅ 252 = 2,8 ⋅ 105 J
2
∆EC = ECF − ECO = 1,0 ⋅ 105 −2,8 ⋅ 105 = −1,8 ⋅ 105J
6. Un gimnasta sube con velocidad constante una pesa de 30 kg desde el suelo hasta una altura de 1,5 metros. Cal-
cula la fuerza que ha aplicado sobre la pesa y el trabajo que ha realizado.
Ha aplicado una fuerza igual al peso, pero de sentido contrario. El módulo de esta fuerza es:
F = mg = 30 ⋅ 9,8 = 294 N
El trabajo realizado es W = F∆x = 294 ⋅ 1,5 = 441 J
7. Luis sostiene un lote de libros de 14 kg a una altura de 1,20 metros del suelo durante 16 segundos. ¿Qué trabajo
mecánico ha realizado Luis durante ese tiempo?
Como no ha habido desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza, el trabajo realizado ha sido nulo.
8. Un ascensor tiene 750 kg de masa. ¿Qué trabajo realiza el motor para elevarlo desde el piso segundo al octavo si
la altura de cada piso es de 2,90 m?
Altura que se ha elevado el ascensor: ∆h = 6 (pisos) ⋅ 2,90 (m/piso) = 17,4 m
La fuerza que realiza el motor es vertical hacia arriba e igual, en valor numérico, al peso: F = mg = 750 ⋅ 9,8 = 7350 N
El trabajo realizado es W = F∆x = 7350 ⋅ 17,4 = 1,28 ⋅ 105 J
9. Un cuerpo describe un movimiento circular uniforme. ¿Realiza algún trabajo sobre él la fuerza centrípeta? ¿Por qué?
La fuerza centrípeta es perpendicular a la dirección del movimiento en cada punto de la trayectoria circular; por
tanto, el trabajo realizado sobre el cuerpo es nulo.
10. El julio (J) es una unidad muy pequeña de energía, pero hay muchas situaciones donde se intercambia 1 J. ¿Qué
se puede hacer con 1 J de energía? Observa algunos ejemplos de actividades y calcula la energía que necesitan.
a) Lanzar una piedra de 220 g con una velocidad de 3 m/s.
b) Elevar un libro de 300 g hasta una altura de 33 cm.
c) Aumentar 1 ºC la temperatura de 0,24 g de agua.

20 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


SOLUCIONARIO
d) Un gorrión de 25 g que vuela con una velocidad de 32 km/h y cuando aumenta su altura sobre el suelo en 4 m.
e) Una bombilla de 100 W para lucir 0,01 s.
1 2
a) La energía cinética que adquiere es de EC = mv = 0,5 ⋅ 0,220 ⋅ 32 = 1 J
2
b) Adquiere una energía potencial de EP = mgh = 0,3 ⋅ 9,8 ⋅ 0,34 = 1 J
c) El calor específico del agua es de 4180 J kg−1 K−1. La energía absorbida mediante calor es:
Q = m ce ∆T = 0,24 ⋅ 10−3 ⋅ 4180 ⋅ 1 = 1 J
1 2
d) v = 32 km/h = 8,9 m/s; Ec = mv = 0,5 ⋅ 25 ⋅ 10−3 ⋅ 8,92 = 0,99J ; 1 J; EP = m gh = 25 ⋅ 10−3 ⋅ 9,8 ⋅ 4 = 1 J
2
e) La energía eléctrica suministrada es de W = P t = 100 ⋅ 0,01 = 1 J

11. Un automóvil de 1500 kg circula por una carretera rectilínea a 72 km/h. En un momento dado acelera y el motor
aplica una fuerza resultante de 3000 N durante 100 m. Determina su velocidad final.
1 2
mv 0 = 0,5 ⋅ 1500 ⋅ 202 = 3,0 ⋅ 105 J
Velocidad inicial: v0 = 72 km/h = 20 m/s; Energía cinética inicial: EC inicial =
2
El trabajo realizado por la fuerza resultante es de W = F ∆x = 3000 ⋅ 100 = 3,0 ⋅ 105J
Aplicando el teorema de las fuerzas vivas, se calcula la energía cinética final:
W = EC final − EC inicial ⇒ EC final = EC inicial + W = 3,0 ⋅ 105 + 3,0 ⋅ 105 = 6,0 ⋅ 105J
1 2 2Ec 2 ⋅ 6,0 ⋅ 105
EC final = mv ⇒ v = = = 28 m/s
2 m 1500

12. Un autobús circula por una carretera y frena.


a) ¿Aumenta o disminuye su energía cinética?
b) ¿De qué signo es el trabajo aplicado sobre el autobús?
a) El automóvil disminuye su velocidad cuando frena y, por ello, su energía cinética.
b) Si hay disminución de energía cinética es porque se ha realizado un trabajo negativo sobre el autobús.

13. El motor de un ascensor incrementa la energía potencial de este en un valor de 50 000 J. Si la masa del ascensor
junto con la de los pasajeros es de 1200 kg, determina la altura que sube.
El trabajo que ha realizado incrementa la energía potencial gravitatoria:
W = ∆EP = mg(h − h0) ⇒ 50 000 = 1200 ⋅ 9,8 ⋅ h ⇒ h = 4,25 m

14. Se aplica una fuerza sobre un objeto de 10 kg de masa en reposo. La fuerza realiza un trabajo de 3000 J y, al final,
el objeto asciende 20 m por encima del punto de partida. Determina su velocidad.
W = 3000 J; ∆Ep = mg ∆h = 10 ⋅ 9,8 ⋅ 20 = 1960 J
El trabajo mide la variación de energía mecánica: W = ∆EM = ∆Ec + ∆Ep ⇒ ∆Ec = W − ∆Ep = 3000 − 1960 = 1040 J
1 2 1 1
∆EC = mv − mv 20 ; 1040 = ⋅ 10 ⋅ v 2 − 0 ⇒ v = 14 m/s
2 2 2

15. Un cuerpo de 8 kg de masa cae libremente. Cuando se encuentra en un punto A, a 5 m de altura, lleva una veloci-
dad vA = 4 m/s. Calcula su energía potencial, su energía cinética y su velocidad cuando se encuentre en el punto B,
situado a 2 m de altura.
1 2
ECA = mvA = 0,5 ⋅ 8 ⋅ 42 = 64J EPA = mghA = 8 ⋅ 9,8 ⋅ 5 = 392 J EMA = ECA + EPA = 64 + 392 = 456 J
2
Como la energía mecánica se conserva, la energía mecánica en el punto B también vale 456 J.
1 2ECB 2 ⋅ 299
EPB = mghB = 8 ⋅ 9,8 ⋅ 2 = 157 J; ECB = EMB − EPB = 456 − 157 = 299 J; ECB = mvB2 ⇒ vB = = = 8,6m/s
2 m 8

16. Describe las variaciones de energía cinética y de energía potencial gravitatoria de un péndulo que oscila. ¿Cuán-
do son máximas y mínimas?
Cuando el péndulo está en el punto más alto de su trayectoria tiene energía potencial, pero no energía cinéti-
ca, porque su velocidad es cero en ese momento. A medida que cae va ganando energía cinética y perdiendo
energía potencial en la misma proporción. Al pasar por el punto más bajo de su recorrido adquiere la máxima
velocidad y la máxima energía cinética; en ese momento tiene la mínima energía potencial. Cuando sobrepasa
el punto más bajo comienza a perder energía cinética y a ganar energía potencial. Al alcanzar el punto más alto,
su energía cinética se ha reducido a cero; comienza entonces a caer de nuevo y el intercambio de energías se
repite periódicamente.

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 21


SOLUCIONARIO
17. ¿Cuándo se mantiene constante la energía potencial gravitatoria de un cuerpo en movimiento?
Cuando su altura sobre el suelo se mantiene constante; es decir, cuando mantiene su altura respecto del suelo.

18. Se deja caer una piedra de 300 g desde una altura de 2,5 m.
a) Calcula con qué velocidad llega al suelo si toda la energía potencial se ha transformado en cinética.
b) Vuelve a determinar la velocidad de llegada al suelo en el caso en que el rozamiento con el aire disipe la cuar-
ta parte de su energía mecánica.
a) La piedra parte del reposo, por lo que su energía cinética inicial es nula: EC0 = 0
EP0 = mgh0 = 0,3 ⋅ 9,8 ⋅ 2,5 = 7,35 J; EM0 = EC0 + EP0 = 0 + 7,35 = 7,35 J
Como la energía mecánica se conserva, la energía mecánica al llegar al suelo también vale 7,35 J. La energía
potencial de la piedra en el suelo se considera nula:
La energía cinética al llegar al suelo es de ECF = EMF − EPF = 7,35 − 0 = 7,35 J
1 2 2ECF 2 ⋅ 7,35
La velocidad al llegar al suelo es de ECF = mvF ⇒ vF = = = 7 m/s
2 m 0,3
b) La energía mecánica con la que llega al suelo es de EMF = EM0 − 1/4EM0 = 3/4EM0 ⇒ EMF = 5,51 J
1 2 2ECF 2 ⋅ 5,51
ECF = EMF − EPF = 5,51 − 0 = 5,51 J; ECF = mvF ⇒ vF = = = 6,1m/s
2 m 0,3

19. Explica por qué las máquinas nunca alcanzan un rendimiento del 100 %.
Las máquinas no transforman íntegramente en trabajo útil la energía que se les suministra. Debido a los rozamientos,
parte de la energía suministrada a la máquina se pierde mediante calor.

20. Explica qué quiere decir que el rendimiento de una máquina es del 40 %.
La máquina transfiere como energía útil el 40 % de la energía que se le suministra. El 60 % restante se disipa calo-
ríficamente.

21. El motor de combustión interna y los mecanismos de una grúa tienen un rendimiento del 45 %. Calcula qué ener-
gía consumirá para subir un peso de 100 kg hasta una altura de 20 m.
Trabajo realizado: W = ∆Ep = mg∆h ⇒ W = 100 ⋅ 9,8 ⋅ 20 = 19 600 J
Trabajo útil W 19600
r (%) = ⋅ 100 ⇒ E = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 4,4 ⋅ 104 J
Energía suministrada r 45

22. Lorenzo, desarrollando una potencia de 500 W, ha elevado un bloque de 20 kg hasta una determinada altura en
15 segundos.
a) Calcula la altura alcanzada por el bloque y el trabajo realizado.
b) Determina la velocidad del bloque suponiendo que es constante.
W 7500
a) Trabajo realizado: W = Pt = 500 ⋅ 15 = 7500 J; W = ∆EP = mgh ⇒ h = = = 38 m
mg 20 ⋅ 9,8

e 38 (m)
b) Realiza un mru: v = = = 2,5 m s
t 15 (s)

23. En el motor de una excavadora aparece la indicación 300 CV.


a) Determina su potencia expresada en vatios y kilovatios.
b) ¿Qué trabajo puede realizar en una hora de funcionamiento suponiendo un rendimiento del 70 %?
735 (W)
a) P = 300CV = 300 (CV) ⋅ = 2,21 ⋅ 105 W = 221 kW
1 (CV)
b) t = 1 h = 3600 s; Energía suministrada: E = Pt = 2,21 ⋅ 105 ⋅ 3600 = 7,96 ⋅ 108 J
Trabajo útil Er 7,96 ⋅ 108 ⋅ 70
r (%) = ⋅ 100 ⇒ Wútil = = = 5,57 ⋅ 108 J
Energía suministrada 100 100

22 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


SOLUCIONARIO
TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. En la experiencia has medido longitudes y fuerzas. ¿Qué errores puedes haber cometido al medir?
Lo más corriente es que se cometan errores accidentales por factores de tipo personal o externos al observador
que modifiquen la apreciación del resultado, aunque también es posible que se cometan errores sistemáticos por
un uso inadecuado o un funcionamiento incorrecto de los aparatos de medida.
2. ¿Por qué es conveniente que la masa de la polea móvil sea mucho menor que la del peso subido?
Porque la masa de la polea supone un peso añadido al que queremos elevar.
3. ¿Se aprovecha todo el trabajo realizado sobre la polea al elevar el peso?
No, porque también hay que elevar la polea. Además, puede haber pérdidas por rozamiento entre la cuerda y la polea.

ACTIVIDADES
24. Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) La energía potencial de un objeto en el suelo es nula.
b) El kilovatio-hora es una unidad de energía.
c) Si un cuerpo no se mueve, su energía potencial gravitatoria es cero.
A) B)
d) La energía cinética de un cuerpo depende de su masa.
Ec E
a) Falsa. Un objeto en el suelo tiene energía potencial, aunque se suele tomarc como nivel de referencia y conside-
rar como cero la energía potencial a nivel del suelo.
b) Verdadera. El kilovatio-hora es una unidad de energía equivalente a 3,6 ⋅ 106 J.
c) Falsa. La energía potencial gravitatoria de un cuerpo no depende de si está en movimiento o no.
d) Verdadera. La energía cinética depende de la masa: EC = 1/2 mv2
25. Un automóvil parte del reposo y va aumentando gradualmente su velocidad. Señala cuál de las siguientes gráfi-
cas representa la variación de su energía cinética con la velocidad. v v
A) B) C) D)
Ec Ec Ec Ec

v v v v
La
C) gráfica de la energía cinética
D) respecto a la velocidad es una parábola (Ec ∝ v ). Como el automóvil parte del repo-
2

so,
Ec la gráfica pasa por el origen
Ec de coordenadas; por tanto, es la c.
26. Un coche y un camión circulan por una carretera a la misma velocidad. La masa del camión es diez veces mayor
que la del coche. ¿Cuántas veces es mayor la energía cinética del uno que la del otro?
W = ∆EP = mg∆h ⇒ W = 100 ⋅ 9,8 ⋅ 20 = 19 600 J; Energía cinética del coche: EC = 1/2 mv2
1 1 1 
Energía cinética del camión: E'c = m'v 2 = (10m)v 2 = 10  mv 2  = 10Ec
2 2 2 
La energía cinética delvcamión es 10 veces mayor v que la del coche.
27. Mario trepa por una cuerda hasta una altura de 4 metros. Si su masa es de 60 kg, ¿qué incremento de energía
potencial gravitatoria ha experimentado?
∆EP = mg∆h = 60 ⋅ 9,8 ⋅ 4 = 2,35 ⋅ 103 J
28. Calcula la energía mecánica que tiene un buitre leonado de 8 kg cuando se encuentra a 150 m de altura y volan-
do a una velocidad de 60 km/h.
v = 60 km/h = 16,7 m/s; EC = 1/2 mv2 = 0,5 ⋅ 8 ⋅ 16,72 = 1,11 ⋅ 103 J; EP = mgh = 8 ⋅ 9,8 ⋅ 150 = 1,18 ⋅ 104 J
Energía mecánica total: EM = EC + EP = 1,11 ⋅ 103 + 1,18 ⋅ 104 = 1,29 ⋅ 104 J
30. Miguel sube una caja de 10 kg desde el suelo hasta una altura de 1,5 metros.
a) ¿Qué incremento de energía potencial ha experimentado la caja?
b) Calcula el trabajo realizado por Miguel para elevarla directamente, así como el trabajo aplicado para subirla
utilizando una tabla de 2,25 metros.
c) Explica qué ventaja tiene subir la caja empleando la tabla.
a) ∆EP = mg∆h ⇒ W = 10 ⋅ 9,8 ⋅ 1,5 = 141 J
b) El trabajo es igual al incremento de la energía potencial: W = 147 J. El trabajo realizado para elevarla directa-
mente es el mismo que el aplicado para subirla utilizando una tabla de 2,25 m, ya que el incremento de la energía
potencial es el mismo en ambos casos.
c) La ventaja que tiene subir la caja empleando la tabla es que se aplica una fuerza menor, aunque a lo largo de
una distancia mayor.

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 23


SOLUCIONARIO
31. Un tenista, al sacar, ejerce una fuerza de 50 N a lo largo de 45 cm sobre una pelota de 52 g. Calcula:
a) El trabajo aplicado sobre la pelota durante el saque.
b) La energía cinética adquirida por la pelota.
c) Su velocidad de salida expresada en km/h.
a) W = F∆x = 50 ⋅ 0,45 = 22,5 J
b) Como la pelota tiene velocidad inicial nula, el incremento de su energía cinética es igual al trabajo realizado sobre
ella: ∆EC = W = 22,5 J
1 2EC 2 ⋅ 22,5
c) Por tanto: EC = mv 2 ⇒ v = = = 29,4m/s = 106 km/h
2 m 52 ⋅ 10−3
32. Rita se desliza sin rozamiento por un tobogán desde su punto más alto, a 3 m sobre el suelo. Calcula qué veloci-
dad, expresada en km/h, llevará cuando llegue al punto más bajo.
Energía potencial inicial: EP0 = mgh0 = m ⋅ 9,8 ⋅ 3 = 29,4m J, siendo m la masa de Rita; como parte del reposo: Ec0 = 0 J
Energía mecánica inicial: EM0 = EC0 + EP0 = 29,4m J
Como la energía mecánica se conserva, al llegar al suelo vale también 29,4m J. La energía potencial de Rita en el
suelo se considera nula: EPF = 0 J
La energía cinética al llegar al suelo es de ECF = EMF − EPF = 29,4m − 0 = 29,4m J
1 2ECF 2 ⋅ 29,4m
Velocidad de Rita al llegar al suelo: ECF = mvF2 ⇒ vF = = = 2 ⋅ 29,4 = 7,7 m/s
2 m m
33. Argumenta si el trabajo realizado por la fuerza es positivo, nulo o negativo en cada una de las siguientes situa-
ciones.
a) La fuerza “peso” cuando una persona sube una escalera (1), baja una escalera (2), camina por un sendero hori-
zontal (3) y está apoyada en una pared (4).
b) La fuerza necesaria para arrastrar una mesa por el suelo.
c) La fuerza de rozamiento que actúa sobre una mesa que se arrastra.
d) La fuerza de empuje sobre un globo aerostático que se eleva (1), desciende (2) y permanece en equilibrio en el
aire (3).
a) (1) El trabajo realizado por el peso es negativo cuando la persona sube la escalera, porque la fuerza (el peso) tie-
ne sentido opuesto al movimiento; (2) es positivo cuando baja la escalera, porque la fuerza tiene el mismo sen-
tido que el movimiento; (3) es nulo cuando camina por un sendero horizontal, porque las direcciones del peso y
el recorrido son perpendiculares, y (4) es nulo si la persona está apoyada en una pared, porque el desplazamiento
(∆x) es nulo.
b) El trabajo es positivo porque la fuerza se aplica en la dirección y sentido del movimiento.
c) El trabajo es negativo porque la fuerza de rozamiento tiene sentido opuesto al movimiento.
d) (1) El trabajo de la fuerza de empuje sobre un globo aerostático que se eleva es positivo, porque la fuerza tiene
el mismo sentido que el movimiento; (2) es negativo cuando el globo desciende, porque en este caso, la fuerza y
el desplazamiento tienen sentidos opuestos; (3) si el globo aerostático permanece en equilibrio en el aire, el tra-
bajo es nulo, porque el desplazamiento (∆x) es nulo.
35. Ruth lanza al río, desde un puente de 9 m de altura, una piedra de 250 g, dándole una velocidad inicial de 3 m/s
vertical hacia abajo. Calcula:
a) La energía potencial, la energía cinética y la energía mecánica total de la piedra en el momento del lanzamiento.
b) Su energía potencial y su energía mecánica total cuando se encuentra a una altura de 5 m sobre el río.
c) Su energía cinética y su velocidad en ese momento.
d) La energía potencial, la energía cinética y la energía mecánica total de la piedra cuando llega al río.
e) Su velocidad en esa posición.
a) EC0 = 1/2mv 20 = 0,5 ⋅ 0,250 ⋅ 32 = 1,13 J; EP0 = mgh0 = 0,250 ⋅ 9,8 ⋅ 9 = 22,05 J
Energía mecánica inicial: EP0 = EC0 + EP0 = 1,13 + 22,05 = 23,18 J
b) Como la energía mecánica se conserva, la energía mecánica cuando está a 5 m de altura también vale 23,18 J.
Energía potencial: EP5 = mgh5 = 0,250 ⋅ 9,8 ⋅ 5 = 12,25 J
c) Energía cinética a 5 m de altura: EC5 = EM5 − EP5 = 23,18 − 12,25 = 10,93 J
1 2EC5 2 ⋅ 10,93
Velocidad en ese instante: EC5 = mv 25 ⇒ v 5 = = = 9,4 m/s
2 m 0,250
d) La energía mecánica total en el momento de llegar al río también vale 23,18 J.
La energía potencial, tomando como nivel cero la superficie del agua, es nula: EPF = 0
La energía cinética al llegar al río es de ECF = EMF − EPF = 23,18 − 0 = 23,18 J
1 2 2ECF 2 ⋅ 23,18
e) Su velocidad en ese instante es de ECF = mvF ⇒ vF = = = 13,6 m/s
2 m 0,250

24 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


SOLUCIONARIO
36. Manuel lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad inicial de 8 m/s.
a) Suponiendo que el rozamiento es nulo, calcula hasta qué altura subirá la pelota aplicando el principio de con-
servación de la energía mecánica.
b) Teniendo en cuenta que el rozamiento es en realidad considerable, ¿se conserva la energía mecánica? ¿Se cum-
ple el principio de conservación de la energía?
a) Tomando como nivel cero de energía potencial la altura desde la que la pelota es lanzada, la energía mecánica
total de la pelota es igual a su energía cinética inicial:
1 2
EM = EC0 = mv 0 = 0,5 ⋅ m ⋅ 82 = 32m J; siendo m la masa de la pelota.
2
Cuando alcanza su máxima altura, la velocidad de la pelota es cero y, por tanto, su energía cinética es nula. Su
energía potencial en ese momento es de EPF = mgh = m ⋅ 9,8 ⋅ h, siendo h la altura que ha alcanzado.
Como la energía mecánica se conserva: EMF = ECF + EPF ⇒ 32m = 0 + 9,8 mh ⇒ 32 = 9,8 h ⇒ h = 3,3 m
b) Si hay rozamiento, la energía mecánica no se conserva, pero sí la energía total:
Energía mecánica inicial = energía mecánica final + energía disipada por los rozamientos

37. Un automóvil de 800 kg de masa circula a una velocidad de 90 km/h. Calcula:


a) Su energía cinética.
b) El trabajo que hay que realizar sobre él para aumentar su velocidad hasta los 120 km/h.
a) v = 90 km/h = 25 m/s; Energía cinética a esta velocidad: EC0 = 1/2mv 20 = 0,5 ⋅ 800 ⋅ 252 = 2,5 ⋅ 105 J
1 2
b) vF = 120 km/h = 33,3 m/s; Energía cinética a esta velocidad: ECF = mvF = 0,5 ⋅ 800 ⋅ 33,32 = 4,4 ⋅ 105 J
2
Aplicando el teorema de la energía cinética: W = ∆EC = ECF − EC0 = 4,4 ⋅ 105 − 2,5 ⋅ 105 = 1,9 ⋅ 105 J

38. Un automóvil de 800 kg de masa que circula a 120 km/h sufre un impacto contra una pared. Calcula:
a) Su energía cinética antes del choque.
b) La pérdida de energía cinética que experimenta en el choque.
c) El trabajo que ha ejercido contra la pared.
d) La altura desde la que debería caer en caída libre el automóvil para llegar al suelo con la velocidad de 120 km/h.
a) v = 120 km/h = 33,3 m/s; Energía cinética a esta velocidad: EC0 = 1/2mv 20 = 0,5 ⋅ 800 ⋅ 33,32 = 4,4 ⋅ 105 J
b) La velocidad final es cero y, por tanto, la energía cinética final es nula. La pérdida de energía cinética experi-
mentada en el choque es de ∆EC = ECF − EC0 = 0 − 4,4 ⋅ 105 = −4,4 ⋅ 105 J
c) El trabajo que hace la fuerza de resistencia de la pared se emplea en variar de energía cinética: W = −4,4 ⋅ 105 J
El coche ejerce contra la pared una fuerza igual a la de la resistencia, pero de sentido contrario. El trabajo rea-
lizado por el coche es de W = 4,4 ⋅ 105 J
d) La altura h desde la que debe caer el coche para llegar al suelo con una velocidad de 33,3 m/s es:
v2 33,32
v = 2gh ⇒ h = = = 56,6 m
2g 2 ⋅ 9,8

39. En las siguientes transformaciones, indica qué sistema aporta energía y cuál lo recoge. Señala también si la ener-
gía se ha transferido mediante trabajo o mediante calor.
a) Se enfría un refresco con cubitos de hielo.
b) Se calienta agua con un calentador eléctrico.
c) Se lanza una flecha utilizando un arco.
d) Se sube un libro a una estantería.
e) Se mueve el aspa de un molino con el viento.
f) Se mezcla agua fría con agua caliente.
a) El refresco cede energía a los cubitos de hielo mediante calor.
b) El calentador eléctrico cede energía al agua mediante calor.
c) La cuerda del arco transfiere energía a la flecha con la realización de un trabajo.
d) Una persona transfiere energía al libro, incrementando su energía potencial a través de la realización de un tra-
bajo.
e) El viento cede energía cinética al aspa del molino por medio del trabajo.
f) Se transfiere energía del agua caliente al agua fría mediante calor.

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 25


SOLUCIONARIO
40. Calcula el rendimiento de un motor eléctrico que consume una energía de 9000 J para realizar un trabajo útil de
3600 J.
Trabajo útil 3600
r(%) = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 40 %
Energía suministrada 9000

41. Matías ha subido una caja de 30 kg a una altura de 2,5 m mediante una rampa de 10 m de longitud. Si ha aplicado
una fuerza constante de 200 N paralela a la rampa, ¿qué rendimiento energético ha conseguido?
El trabajo útil es igual a la variación de la energía potencial de la caja: ∆Ep = mg∆h ⇒ 30 ⋅ 9,8 ⋅ 2,5 = 735 J
La energía suministrada es igual al trabajo sobre la caja: W = F∆x ⇒ 200 ⋅ 10 = 2000 J
Trabajo útil 735
El rendimiento es: r(%) = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 36,8 %
Energía suministrada 2000

42. Una bola de 100 kg de masa se deja caer desde una altura de 5 m sobre un suelo are- 100 kg
noso. La bola penetra 40 cm en el suelo. Calcula la fuerza de resistencia ejercida por
el suelo.
Desde la posición inicial de la masa, a 5 m de altura sobre el suelo, hasta la posición
final, 40 cm por debajo del nivel del suelo, la disminución de la energía potencial de la 5m
masa ha sido de ∆Ep = mg∆h ⇒ 100 ⋅ 9,8 ⋅ 5,40 = 5292 J
No ha habido variación de la energía cinética, pues la energía cinética inicial era cero y
la energía cinética final también lo es, porque la masa queda en reposo.
Por tanto, la disminución total de energía ha sido de 5292 J. Esta pérdida de energía se ha
40 cm
invertido en el trabajo realizado por la masa, W = F∆x = 5292 J , siendo F la fuerza ejerci-
da por la masa contra el suelo a lo largo de la distancia de 40 cm. F ⋅ 0,40 = 5292 ⇒
F = 1,32 ⋅ 104 N
El suelo ha ejercido sobre la masa una fuerza de resistencia igual y de sentido contrario: R = 1,32 ⋅ 104 N

43. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) Dos cuerpos de la misma masa tienen la misma energía potencial gravitatoria.
b) Dos cuerpos con la misma velocidad tienen la misma energía cinética.
c) La energía mecánica de un sistema se conserva.
d) El trabajo realizado por las fuerzas de rozamiento es siempre negativo.
a) Falsa. Si están a distinta altura, tienen diferente energía potencial gravitatoria con la misma masa.
b) Falsa. Si poseen distinta masa, tienen diferente energía cinética con la misma velocidad.
c) Falsa. La energía mecánica de un sistema se conserva solo cuando no hay rozamientos.
d) Verdadera. Las fuerzas de rozamiento, con sentido opuesto al desplazamiento, realizan un trabajo negativo.

44. Sara, que tiene una masa de 60 kg, conduce una motocicleta de 140 kg a una velocidad de 90 km/h por una carre-
tera horizontal.
a) ¿Qué valor tiene la energía cinética?
b) ¿Cuánto varía la energía mecánica?
c) ¿En qué se invierte la energía suministrada por el motor de la motocicleta?
a) La masa total de Sara y su motocicleta es de m = 60 + 140 = 200 kg; v = 90 km/h = 25 m/s.
Por tanto, la energía cinética es de EC = 1/2mv 2 = 0,5 ⋅ 200 ⋅ 252 = 6,25 ⋅ 104 J
b) La energía potencial no varía, porque circula por una carretera horizontal; tampoco varía la energía cinética, por-
que lleva una velocidad constante. En consecuencia, la energía mecánica total no varía.
c) La energía suministrada por el motor se invierte en realizar un trabajo para contrarrestar el trabajo negativo de
las fuerzas de rozamiento.

46. ¿Por qué se valora más un coche de 120 CV (88,2 kW) que otro de 90 CV (66,2 kW)? Razona la respuesta.
Porque tiene más potencia y puede realizar un trabajo mayor en el mismo tiempo. Por ejemplo, puede conseguir
un mismo incremento de la energía cinética (por tanto, de la velocidad) en menos tiempo.

47. Una tuneladora tiene una potencia total instalada de 6300 kW.
a) Expresa su potencia en MW y en CV.
b) Calcula qué trabajo puede realizar en cada hora de funcionamiento.
1 (CV)
a) 6300 kW = 6,3 MW; 6300 kW = 6,3 ⋅ 106 W = 6,3 ⋅ 106 (W) ⋅ = 8,6 ⋅ 103 CV
735 (W)
b) t = 1 h = 3600 s; W = Pt = 6,3 ⋅ 106 ⋅ 3600 = 2,3 ⋅ 1010 J

26 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


SOLUCIONARIO
48. Un motor consume cada hora 9 litros de una gasolina de 6 · 107 J/L de poder calorífico. Si el rendimiento del motor
es del 18 %, calcula cuál es su potencia efectiva.
La combustión de 9 L de esa gasolina proporciona una energía de E = 9 (L) ⋅ 6 ⋅ 107 (J/L) = 5,4 ⋅ 108 J.
Energía útil r
Si el rendimiento es del 18 %, la energía útil es r(%) = ⋅ 100 ⇒ Eútil = ⋅ Energía suministrada
Energía suministrada 100
18
Eútil = ⋅ 5,4 ⋅ 108 = 9,7 ⋅ 107 J
100
W 9,7 ⋅ 107
La potencia efectiva es la energía útil suministrada por unidad de tiempo: P = = = 2,7 ⋅ 104 W = 27 kW
t 3600

49. Una central hidroeléctrica, que tiene una potencia de 170 MW, funciona dejando salir del embalse 150 000 litros
de agua por segundo. El grupo turboalternador se encuentra a 120 m por debajo de la toma de agua. Calcula el
rendimiento energético de esta central.
La variación de la energía potencial de 150 000 litros o kilogramos de agua al descender una altura de 120 m es de
∆Ep = mg∆h ⇒ 150 000 ⋅ 9,8 ⋅ 120 = 1,76 ⋅ 108 J
Esta es la energía aportada cada segundo a la central. La energía útil que efectivamente proporciona la central cada
segundo es de W = Pt = 1,70 ⋅ 108 ⋅ 1 = 1,70 ⋅ 108 J
Energía útil 1,70 ⋅ 108
El rendimiento es: r(%) = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 97 %
Energía suministrada 1,76 ⋅ 108

50. Amplia y profundiza tus conocimientos sobre trabajo, potencia y energía en LIBROSVIVOS.NET ⇒ UD6 ⇒ INTER-
ACTIVOS ⇒ 140. Después, contesta a las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál es la energía recibida y cuál la obtenida en los siguientes sistemas: motor con hélices, panel fotovoltai-
co y cocina vitrocerámica?
b) ¿Cuándo es máxima la energía potencial en un péndulo que oscila? ¿Y la energía cinética?
a) Motor con hélices: energía eléctrica, energía cinética.
Panel fotovoltaico: energía radiante, energía eléctrica.
Cocina vitrocerámica: energía eléctrica, energía térmica.
b) La energía potencial es máxima cuando el péndulo alcanza su máxima altura (y su velocidad es cero). La ener-
gía cinética es máxima cuando el péndulo pasa por el punto más bajo de su trayectoria.

51. Un automóvil circula con una velocidad constante v por una carretera horizontal. Su motor aplica una fuerza FM
para equilibrar las fuerzas de rozamiento.
v = cte
a) ¿Qué trabajo realiza el motor mientras el automóvil
recorre una distancia ∆x?
b) ¿Qué trabajo ejercen las fuerzas de rozamiento?
c) Calcula qué fuerza aplica el motor de un automóvil si se fr FM
necesita una potencia de 50 CV para mantener una velo-
cidad constante de 90 km/h por una carretera horizontal.
a) WM = FM ∆x.
b) Como el automóvil circula con una velocidad constante, la fuerza del motor equilibra las fuerzas de rozamiento:
FM + fr = 0; fr = −FM. Las fuerzas de rozamiento tienen sentido opuesto a la fuerza ejercida por el motor. Su tra-
bajo a lo largo del recorrido ∆x es: WR = fr ∆x = −FM ∆x = −WM.
c) El automóvil mantiene una velocidad constante de 90 km/h = 25 m/s. Su potencia es:
735 (W) P 36750
P = 50CV = 50(CV) ⋅ = 36750 W; P = F v ⇒ FM = = = 1470 N
1(CV) v 25

52. Una grúa eleva una carga de 200 kg desde el suelo hasta una altura de 12 m a una velocidad constante de 1,2 m/s.
Calcula qué potencia desarrolla la grúa expresada en kW.
El trabajo realizado es igual al incremento de energía potencial: W = ∆Ep = mg∆h ⇒ 200 ⋅ 9,8 ⋅ 12 = 2,35 ⋅ 104 J
∆h 12
El tiempo que tarda la grúa en elevar la carga es: t = = = 10s
v 1,2
W 2,35 ⋅ 104
P= = = 2,35 ⋅ 103 W = 2,35 kW
t 10

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 27


SOLUCIONARIO
53. El motor de una grúa lleva la indicación “20 kW” y tarda 12 s en elevar un peso de 400 kg hasta una altura de 20 m.
Calcula:
a) El trabajo útil realizado por el motor.
b) La energía que ha consumido.
c) Su rendimiento.
d) La energía disipada como calor.
a) El trabajo útil es igual al incremento de energía potencial: W = ∆EP = mg∆h ⇒ 400 ⋅ 9,8 ⋅ 20 = 7,84 ⋅ 104 J
b) La energía consumida por el motor es de E = Pt = 20 ⋅ 103 ⋅ 12 = 2,4 ⋅ 105 J
Energía útil 7,84 ⋅ 104
c) Rendimiento: r(%) = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 33 %
Energía suministrada 2,4 ⋅ 105
d) Energía disipada = energía suministrada – energía útil: Ecalor = 2,4 ⋅ 105 − 7,84 ⋅ 104 = 1,62 ⋅ 105 J

54. Elabora una lista de aparatos mecánicos usados habitualmente en la vida diaria, indicando la potencia que con-
sume cada uno de ellos. Puedes obtener la información de internet; por ejemplo en: www.e-sm.net/fq4esoc53
¿De qué otros factores, además de la potencia, depende el coste económico de funcionamiento de un aparato?
Además de la potencia, el coste económico de funcionamiento de un aparato depende del tiempo durante el que se
utiliza y del precio del kilovatio-hora.

55. Argumenta cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas y cuáles no.
a) Un kilovatio-hora equivale a 3 600 000 W.
b) Un motor eléctrico que consume una energía de 360 000 J cada hora de funcionamiento tiene una potencia de
100 W.
a) No es correcta. El kilovatio-hora es una unidad de energía, no de potencia.
W 360000
b) Correcta. P = = = 100 W
t 3600

56. Se ha instalado una bomba para extraer agua de un pozo de 12 m de profundidad cercano a una casa. Mediante
esta bomba se llena un depósito con el que se abastece de agua la vivienda.
Se sabe que la bomba de agua tiene una potencia nominal de 1,8 kW y que el depósito tiene una capacidad de 3000
L. La entrada de agua al depósito está situada a una altura de 6 m respecto del suelo. Y el tiempo que tarda en lle-
narse completamente el depósito es de 15 min.
A continuación vais a estudiar el rendimiento energético de la bomba.
a) ¿A qué altura se encuentra la boca de entrada del depósito respecto de la superficie de agua en el pozo?
b) ¿Por qué el depósito de agua está situado a una cierta altura y no al nivel del suelo?
c) ¿Qué energía potencial gana cada litro de agua cuando pasa desde el pozo hasta la toma de agua del depósito?
d) ¿Qué trabajo útil ha realizado la bomba para ello?
e) ¿Qué trabajo útil realiza la bomba para llenar el depósito?
f) ¿Cuánto vale la potencia útil o efectiva de la bomba?
g) ¿Qué energía eléctrica (expresada en kW h) consume la bomba para el llenado completo del depósito?
h) Si el precio medio del kW h es de 0,18 €, ¿cuánto dinero supone la energía utilizada para llenar el depósito de
agua?
i) ¿Qué cantidad de energía se ha disipado durante el llenado del depósito?
j) Indicad en qué fases del proceso se ha producido esta disipación energética.
k) ¿Cuál es el rendimiento energético de la bomba?
l) Dibujad un diagrama de flechas mostrando las transferencias energéticas que han tenido lugar durante el lle-
nado del depósito.
a) ∆h = 12 + 6 = 18 m
b) Para que el agua fluya sin dificultad desde el depósito hasta la vivienda de acuerdo con el principio de Pascal.
c) Un litro de agua tiene una masa de 1 kg. La energía potencial ganada es de ∆EP = mg∆h = 1 ⋅ 9,8 ⋅ 18 = 176,4 J
d) Este incremento de energía potencial es igual al trabajo útil realizado por la bomba: W1 = ∆EP = 176,4 J.
e) Para llenar el depósito (3000 L), el trabajo útil realizado es de W = 3000 W1 = 3000 ⋅ 176,4 = 5,29 ⋅ 105 J.
W 5,29 ⋅ 105
f) Este trabajo se realiza en 15 min (900 s); por tanto, la potencia útil de la bomba es de P = = = 588 W
t 900

28 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


SOLUCIONARIO
g) La bomba tarda 15 min (0,25 h) en llenar el depósito. Como su potencia nominal es de 1,8 kW, la energía eléc-
trica consumida para el llenado completo del depósito es de E = Pt = 1,8 (kW) ⋅ 0,25 (h) = 0,45 kW h.
h) Coste = 0,45 (kW h) ⋅ 0,18 (€/kW h) = 0,081 €
i) Se ha perdido la diferencia entre la energía suministrada y la energía útil.
La energía suministrada es de 0,45 kW h = 0,45 (kW h) ⋅ 3,6 ⋅ 106 (J/kW h) = 1,62 ⋅ 106 J.
∆E = 1,62 ⋅ 106 − 5,29 ⋅ 105 = 1,09 ⋅ 106 J
j) Se ha disipado energía en el funcionamiento de la bomba y en el rozamiento del agua con las tuberías.
Energía útil 5,29 ⋅ 105
k) Rendimiento: r(%) = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 33 %
Energía suministrada 1,62 ⋅ 106
l) Diagrama:

PROCESO

Energía Trabajo útil


suministrada 5,29·105J
1,62·106

Energía disipada
1,09·106J

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


APLICA TUS CONOCIMIENTOS
La energía cinética del viento
1. ¿Cómo se origina la energía cinética del viento?
El origen de la energía cinética del viento es la energía radiante del Sol que calienta las capas de la atmósfera cer-
canas al suelo. Las diferencias de temperatura ocasionan las corrientes de aire.
2. El término “eólica” proviene de la palabra “eolo”. ¿Cuál es el significado de esta palabra?
En la mitología griega, Eolo es el personaje que controla los vientos.
3. ¿Por qué se dice que la energía eólica es una energía de baja densidad? ¿Por qué los aerogeneradores se agru-
pan en parques eólicos y no suelen explotarse aisladamente?
La energía eólica es una energía poco concentrada; se necesitan muchos generadores para obtener una cantidad
de energía relevante.
4. Justifica cuál de las siguientes afirmaciones es la verdadera.
a) El origen de la energía eólica es la energía radiante del Sol.
b) Cualquier lugar es apto para instalar aerogeneradores.
c) El aprovechamiento de la energía eólica no depende del desarrollo tecnológico.
d) La energía eólica es más barata que la procedente de los combustibles fósiles.
Es verdadera la a, porque el origen de la energía eólica es la energía radiante del Sol. La b no es verdadera, porque
los aerogeneradores se deben instalar en zonas que tengan vientos intensos y regulares, no en cualquier sitio. La
c tampoco es verdadera, porque el desarrollo tecnológico es decisivo para aprovechar de modo más eficaz la ener-
gía eólica; los parques eólicos requieren tecnologías muy desarrolladas. Y la d tampoco lo es, porque el kilovatio-
hora producido a partir de combustibles fósiles es más barato que el producido con la energía eólica, aunque con-
sideraciones medioambientales y de dependencia energética aconsejen la potenciación de la energía eólica.
5. ¿Cuáles son los dos países europeos que encabezan la producción mundial de energía eólica?
Alemania y España.
6. Enumera tres ventajas de la energía eólica.
Es autóctona, es inagotable, potencia el desarrollo tecnológico, no es contaminante, etc.
7. Enumera tres inconvenientes de la energía eólica.
Es relativamente cara, tiene un impacto visual negativo sobre el paisaje, depende de las condiciones meteorológi-
cas, es perjudicial para muchas especies de aves, etc.
8. Explica las transformaciones energéticas que tienen lugar en un aerogenerador.
La energía cinética del viento se transforma en energía de rotación de las palas, y esta, en energía de rotación del
turbogenerador, que la transforma en energía eléctrica.

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 29


SOLUCIONARIO
9. Describe la estructura general y las partes de un aerogenerador.
Un aerogenerador se compone de torre, góndola y rotor.
– La torre es la estructura que sostiene la góndola y el rotor; puede superar los 100 m de altura.
– La góndola contiene el generador eléctrico.
– En el rotor van fijadas las palas; es el componente del aerogenerador que capta la energía cinética del viento.

10. ¿Por qué se corta el funcionamiento de los aerogeneradores cuando la velocidad del viento es muy elevada?
La velocidad de rotación de las palas superaría los límites de seguridad de la estructura del aerogenerador.

11. ¿Para qué velocidad del viento se para el aerogenerador cuyo funcionamiento se representa en la gráfica de esta
página? ¿Y para qué velocidades del viento no entra en funcionamiento por ser demasiado bajas?
Según los datos de la gráfica, el aerogenerador se para cuando la velocidad del viento supera los 18 m/s, y no entra
en funcionamiento hasta que esta velocidad es superior a 3 m/s.

12. Escribe un texto de unas diez líneas defendiendo con argumentos tu postura (a favor, indiferente, en contra) res-
pecto al uso de la energía eólica.
Trabajo personal.

UTILIZA LAS TIC


La palanca
1. Comprueba que la conocida ley (o principio) de la palanca es una aplicación del principio de conservación de la
energía mecánica.
La fuerza aplicada (fuerza de potencia, P) baja su punto de aplicación a
lo largo de una distancia hP. El peso que se quiere levantar (resistencia, P
R) se eleva hasta una altura hR. El trabajo realizado por la fuerza, P, que bP hP
es igual a P hP, se invierte en incrementar la energía potencial del peso
R (∆EP = mg ∆h = R hR): P hP = R hR
h b b hR
Por semejanza de triángulos: P = P ⇒ hP = hR P
bR
hR bR bR R
b
Por tanto: P hP = R hR ⇒ P hR P = R hR ⇒ P bP = R bR
bR
Esta es la expresión algebraica de la ley de la palanca: potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo.

2. Si se utiliza una palanca para levantar un peso, ¿se ahorra energía? ¿Por qué?
No se ahorra energía; se utiliza una fuerza menor, pero a lo largo de un recorrido mayor. El trabajo realizado es el
mismo que si se levantara sin ayuda de la palanca.

LEE Y COMPRENDE
La fuerza viva
1. Enumera las magnitudes físicas fundamentales que se citan en la introducción del texto anterior.
Longitud, masa y tiempo.

2. Enuncia cómo se define en el texto la fuerza viva de un punto material en un instante.


La fuerza viva de un punto material en un instante es la mitad del producto de la masa de dicho punto por el cua-
drado de su velocidad en este mismo instante.

3. Escribe la fórmula algebraica de la fuerza viva.


Fuerza viva del sistema = ½ ∑ mv2

4. ¿A qué es igual la fuerza viva de un sistema?


La fuerza viva de un sistema cualquiera es la suma de las fuerzas vivas de todos sus elementos.

5. ¿Por qué se dice en el texto que la fuerza viva no es una fuerza?


Porque es una cierta cantidad, al parecer artificiosa, en que entra como factor la masa y como doble factor la velo-
cidad, pero no es una velocidad.

30 Unidad 6 Energía mecánica y trabajo


SOLUCIONARIO
6. ¿Qué significa que la velocidad entra como doble factor en la expresión de la fuerza viva?
En la expresión de la fuerza viva entra el cuadrado de la velocidad.

7. ¿Qué representa el símbolo ∑ en el texto?


Representa la suma de una serie de cantidades.

8. Explica, con la ayuda del diccionario, las siguientes palabras: tracción, impulso, artificiosa, elucubraciones.
– Tracción: acción y efecto de tirar de algo para moverlo o arrastrarlo.
– Impulso: acción y efecto de impulsar.
– Artificiosa: hecha o elaborada con artificio, arte o habilidad.
– Elucubraciones: elaboraciones de una divagación complicada y con apariencia de profundidad; cosas imaginadas
sin mucho fundamento.

9. ¿A qué se llama fuerza viva en el texto? ¿Cómo se denomina actualmente?


Energía cinética.

10. ¿Qué otro sumando compone la energía además de la fuerza viva?


La energía potencial.

11. Busca información en internet sobre la vida y la obra de José Echegaray, premio Nobel de Literatura en 1904. Pue-
des consultar www.e-sm.net/fq4esoc57. Después escribe un breve informe sobre su actividad científica, su actua-
ción política y su creación literaria.
Trabajo personal.

Energía mecánica y trabajo Unidad 6 31


Autoría: Julio Puente • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Pablo Jurado, Ariel Gómez,
Roberto Hernández • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación de diseño: José Luis Rodrí-
guez • Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 7

Energía térmica
y calor

ESO
FÍSICA
Y QUÍMICA 4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 7 Energía térmica y calor


La unidad comienza interpretando, mediante la teoría cinético-molecular, la denominada energía térmica, el concepto
de “equilibrio térmico” entre dos cuerpos y el concepto de “temperatura”. Se describen la medida de la temperatura y
las escalas termométricas.
A continuación se define el calor como un proceso de transferencia energética entre cuerpos o sistemas físicos, y se
describen los procedimientos de transmisión del calor. Para medir el efecto de la energía transferida a un cuerpo median-
te calor se introducen los conceptos de “capacidad calorífica” y “calor específico”.
Después se estudian los casos en los que, al comunicar energía mediante calor a un cuerpo, este no varía su tempe-
ratura: los cambios de estado. Se describen sus tipos y leyes, y se introduce el concepto de “calor latente” de cambio
de estado.
La unidad sigue con el estudio de un efecto de la variación de temperatura de los cuerpos: la dilatación. Se describen
sus leyes en sólidos, líquidos y gases. Por último se estudian las máquinas térmicas y su rendimiento, mostrando su
importancia en la vida cotidiana.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Profundización en el estudio de los cambios.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, y la autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer y comprender en qué 1.1. Interpretar la energía térmica mediante la
consiste la energía térmica y es- teoría cinético-molecular y conocer el
tablecer el concepto de “tempe- concepto de “temperatura”.
ratura”. 1.2. Conocer las escalas de temperatura y sus
equivalencias, así como el fundamento fí-
sico de los termómetros.

2. Determinar la cantidad de energía 2.1. Describir los mecanismos de transfe- • Competencia en comuni-
térmica almacenada por un sis- rencia de energía térmica entre los sis- cación lingüística.
tema material. temas materiales. Definir los conceptos de • Competencia matemática.
“capacidad calorífica” y “calor específico”
• Competencia en el conoci-
de un cuerpo, y utilizarlos en cálculos.
miento y la interacción con
el mundo físico.
3. Estudiar el comportamiento de la 3.1. Definir los distintos cambios de estado. Co-
materia en los procesos de cam- nocer los procesos que tienen lugar du- • Tratamiento de la informa-
bios de estado y dilataciones- rante el cambio de estado y la causa de la ción y competencia digital.
contracciones. invariabilidad de la temperatura en ellos. • Autonomía e iniciativa per-
3.2. Expresar y calcular cuantitativamente las sonal.
dilataciones en sólidos y líquidos, y de-
terminar el comportamiento de un gas en
función de la temperatura.

4. Conocer en qué consisten y cómo 4.1. Describir los tipos de máquinas térmicas
actúan las máquinas térmicas, y su fundamento, y calcular su rendi-
valorando su importancia. miento.

CONTENIDOS
La temperatura y su medida. Variación de temperatura y dilatación.
– Uso del termómetro y medida de la temperatura. – Identificar la dilatación en estructuras reales, sus con-
Escalas de temperatura. secuencias y proponer medidas preventivas.
El calor como forma de transferencia energética. – Realización de experiencias sencillas de dilatación en
Capacidad calorífica y calor específico. el laboratorio.
– Medida de la energía transferida mediante calor en los Las máquinas térmicas y su rendimiento.
sistemas materiales. Unidades. – Descripción esquemática de un motor de explosión
Variación de temperatura y cambios de estado. como ejemplo de máquina térmica.
– Realizar cambios de estado de sustancias y medir su – Reflexionar y comentar en grupo la importancia de las
temperatura de cambio de estado. máquinas térmicas de nuestro tiempo.

2 Unidad 7 Energía térmica y calor


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben saber que la materia está formada por partículas en constante movimiento y que la temperatura
es una consecuencia de la energía cinética de dichas partículas.
Deben conocer los principales cambios de estado y que, al elevar la temperatura de un cuerpo, este se dilata.
También deben saber que las máquinas térmicas funcionan mediante transformaciones y transferencias de energía, y
que el hombre las utiliza para realizar todo tipo de trabajos.

2. Previsión de dificultades
La energía térmica es una parte de la energía interna de un cuerpo y, como tal, no puede ser visualizada directamen-
te. Es difícil para el alumno comprender que su origen es la energía cinética de las partículas del cuerpo en cuestión.
El calor suele ser confundido con una forma de la energía en vez de como un método para transferir energía térmica.
Se suele hacer un uso indebido del lenguaje con expresiones como “un objeto que tiene mucho calor” en vez de decir
“un objeto que tiene mucha energía”.
La temperatura suele ser confundida con el calor debido a un uso no muy afortunado del lenguaje, con expresiones como
“un objeto muy caliente” en vez de “un objeto a alta temperatura”, tomando como sinónimos calor y temperatura.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, biolo-
gía, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia.
• Ciencias Sociales. El desarrollo de las máquinas térmicas impulsó las sucesivas revoluciones industriales con una
influencia decisiva en los acontecimientos sociales de los siglos XIX y XX.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes proyectos. El estudio de
máquinas térmicas es un objetivo común.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de siete sesiones distribui-
das del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 10 y Resumen (cuatro sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de activi-
dades. Repasar contenidos.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Realiza una investigación científica. Utiliza las TIC. Lee y comprende.

5. Sugerencias de actividades
Determinar el calor específico de un material en el laboratorio usando un calorímetro.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Energía térmica y calor Unidad 7 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan continuamente con herramientas relacionadas con la medición, el cálcu-
lo de temperaturas finales de mezclas y de cantidades de energía intercambiadas, la interpretación de gráficas para la
resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran en con-
textos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físi-
co mediante el conocimiento de la energía térmica y el calor. Asimismo se estudian fenómenos de la vida cotidiana como
cambios de estado y dilataciones.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “La fusión del hielo” propone una investigación científica para
interpretar hechos cotidianos.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas. Asimismo se plantean diversas búsquedas de información en la web.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio permite a los alumnos construir su propio conocimiento mediante la aplicación sis-
temática del método científico. También aprenderán a administrar el tiempo y el esfuerzo en su quehacer en el labo-
ratorio, al igual que las numerosas propuestas de búsqueda de información que existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos deberán ser capaces de planificar, gestionar tiempos y tareas, afron-
tar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

4 Unidad 7 Energía térmica y calor


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado cinco, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


1.er nivel de concreción 2.º nivel de concreción 3.er nivel de concreción 4.º nivel de concreción

Comunicación escrita. Conocer y comprender diferentes Lee y comprende la información contenida en el texto, y
Competencia textos con distintas intenciones responde correctamente a las preguntas relativas a él.
en comunicación comunicativas. Desarrolla tus competencias, página 145;
lingüística Pon a prueba tus competencias: Lee y comprende,
página 163.

Relación y aplicación Conocer y aplicar herramientas Aplica estrategias de resolución de problemas


Competencia del conocimiento matemáticas para interpretar y adecuadas para cada situación, presentando los
matemática matemático a la producir distintos tipos de resultados de forma clara y concreta.
realidad. información (numérica, gráfica, etc.). Actividades 8, 9, 18, 19, 26, 39 y 51.

Realizar predicciones con los datos Realiza pequeñas investigaciones relacionadas con los
que se poseen, obtener contenidos de la unidad, comprobando las hipótesis
conclusiones basadas en pruebas y propuestas.
contrastar las soluciones Experimenta, páginas 145, 149 y 151; actividad 13;
obtenidas. Pon a prueba tus competencias: Realiza una
Competencia en el investigación científica, página 162.
Aplicación del método
conocimiento y la
científico a diferentes Identificar preguntas y problemas Utiliza los conocimientos teóricos de la unidad para
interacción con el
contextos. relevantes sobre situaciones reales explicar hechos de forma científica y obtener
mundo físico
o simuladas. conclusiones.
Desarrolla tus competencias, página 145; Pon a
prueba tus competencias: Realiza una investigación
científica, página 162; actividades 1, 2, 4, 5, 12, 17,
20, 25, 27, 35 y 43.

Obtención, Buscar y seleccionar información, Busca información en internet, selecciona la más


Tratamiento transformación con distintas técnicas según la relevante y extrae conclusiones pertinentes de la
de la información y comunicación fuente o el soporte, y utilizar información seleccionada.
y competencia de la información. nuevas fuentes a medida que van Pon a aprueba tus competencias: Utiliza las TIC,
digital apareciendo. página 163; actividades 7, 29 y 49.

Liderazgo. Saber organizar el trabajo en Es capaz de realizar un trabajo en grupo distribuyendo


equipo: gestionar tiempos y tareas. la carga de trabajo, gestionando los tiempos de forma
Autonomía adecuada, aportando información relevante a la tarea
e iniciativa del grupo y presentando los resultados de forma
personal adecuada.
Actividad 53.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: Un calorímetro con agitador, dos termómetros de 0 a 100 °C,
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y un mechero, un vaso de precipitados, una probeta gradua-
cívica y de la educación medioambiental en el labora- da, una balanza y bloques de metal de unos 200 gramos.
torio mediante la promoción del trabajo en equipo y el INTERNET
respeto por las normas de seguridad, valorando el rigor
científico en los experimentos o gestionando adecuada- <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
mente los residuos. para profesores y alumnos.
– Con la ayuda del concepto de rendimiento de una máqui- <www.profes.net>: propuestas didácticas.
na térmica y partiendo de la necesidad de mejorarlo, se <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
pueden abordar temas relacionados con la educación <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.
ambiental. Los efectos del calor en el cuerpo humano
permiten abordar temas relacionados con la educación
para la salud.

Energía térmica y calor Unidad 7 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
La unidad se presenta mostrando un efecto conocido: la conocimientos sobre la densidad del aire frío y del aire
capacidad del mar para suavizar el clima de las poblacio- caliente.
nes situadas en su orilla. Esta resistencia que presenta el El experimento propuesto permitirá mostrar de forma
agua para cambiar su temperatura se denomina inercia práctica la gran capacidad calorífica del agua contenida en
térmica, y está relacionada con una de las propiedades de un globo, que puede absorber durante un tiempo toda la
los cuerpos que se van a estudiar: la capacidad calorífica energía suministrada por una llama sin que arda la goma
de los materiales. del globo.
La brisa marina sopla durante el día del mar a la costa, y El agua es un compuesto químico con propiedades real-
por la noche, de la costa al mar, lo que contribuye en vera- mente destacables que han permitido el desarrollo de la
no a suavizar el clima. La explicación permite afianzar vida.

1. La temperatura
La dificultad para establecer claramente los conceptos de Posteriormente, a través de la teoría cinética se va a rela-
“calor” y “temperatura” está muy generalizada entre los cionar la temperatura con el movimiento térmico de las
alumnos. En el texto proponemos un acercamiento al partículas de un cuerpo. Esto permite precisar el equili-
concepto de “temperatura”, primero desde el punto de brio térmico: el dibujo de la página 146 ayudará a com-
vista termodinámico (macroscópico), definiéndola como prender el concepto de “equilibrio térmico”, y también que
la propiedad común a dos sistemas físicos en equilibrio lo que pasa del cuerpo más caliente al más frío es ener-
térmico. gía, que se manifiesta como movimiento térmico de las
partículas de ambos cuerpos.
Conviene destacar que el sentido del tacto no es un buen
indicador de la temperatura. Para ello, primero se puede También el cero absoluto de temperatura debe ser inter-
introducir una mano en agua fría y después en agua tem- pretado en términos de energía y movimiento térmico de
plada: la templada parece caliente. Si se introduce prime- las partículas.
ro la mano en agua caliente y posteriormente en agua tem- En LIBROSVIVOS.NET se puede observar un vídeo sobre la
plada, ahora la templada parecerá fría. temperatura y su medida.

2. El calor como forma de transferencia energética


La energía térmica de un cuerpo (debida al movimiento entre el radiador y la pared para visualizar este movi-
térmico de sus partículas) es una parte de la energía inter- miento).
na de un cuerpo. El calor debe ser definido como un méto- Se debe establecer un paralelismo entre el concepto de
do de transferencia de energía térmica entre dos cuerpos “calor” y el concepto de “trabajo”, destacando de nuevo
por el simple hecho de encontrarse a distinta temperatu- que, igual que el trabajo es una forma de transferencia de
ra y nunca como una forma de la energía. energía mecánica, el calor es una forma de transferencia
Todos los procedimientos de transferencia de energía de energía térmica.
mediante calor se pueden ejemplificar fácilmente en las Es interesante recordar que algunas de las concepciones
cercanías de un radiador: la conducción requiere de con- erróneas sobre el calor y la temperatura provienen de los
tacto entre los dos cuerpos (las manos se calientan siglos XVIII y XIX, cuando se pensaba que el calor estaba
tocando el radiador), la radiación se realiza a distancia constituido por un fluido denominado “calórico” que pasa-
(las manos también se calientan sin necesidad de tocar ba de unos cuerpos a otros. Por eso se siguen usando
el radiador) y la convección requiere de un movimiento de expresiones incorrectas como “cantidad de calor” o “calor
la masa de aire (se puede situar una tira de papel ligero ganado o perdido”.

3. Capacidad calorífica y calor específico


La experiencia de la sección Experimenta permitirá com- Hay que destacar que el calor específico ofrece una medi-
prender mejor los conceptos de “calor específico” y da de la inercia térmica de un material. Se debe revisar la
“capacidad calorífica”, comparando resultados experi- tabla de calores específicos de la página 149 para tomar
mentales con agua y aceite. conciencia de las propiedades excepcionales del agua. En
LIBROSVIVOS.NET se puede reproducir un vídeo que afian-
za estos conceptos.

6 Unidad 7 Energía térmica y calor


Sugerencias didácticas

4. Variación de temperatura y cambios de estado


La variación de la temperatura de los cuerpos debe ser En general, no resulta demasiado complicado para los
asociada a cambios en el movimiento térmico de sus par- alumnos aceptar que la energía intercambiada mientras
tículas, y estos, a su vez, deben asociarse al intercambio dura un cambio de estado no varía el movimiento térmi-
de energía térmica. co de las partículas de un cuerpo, sino que se emplea en
En los cambios de estado, los cuerpos siguen intercam- modificar los enlaces entre ellas. Esa energía se puede
biando energía térmica, pero no varía su temperatura. La evaluar mediante el “calor latente de cambio de estado”,
sección Experimenta de la página 150 permitirá compren- y la sección Experimenta de la página 151 facilitará su
der mejor estos hechos. También resulta interesante la comprensión.
interpretación de la gráfica que representa la temperatu-
ra de un cuerpo en el eje vertical y la energía intercam-
biada en el horizontal.

5. Variación de temperatura y dilatación


La interpretación de la dilatación de los cuerpos también En interesante realizar pequeñas experiencias en las que
debe hacerse a partir del movimiento térmico de sus par- se ponga de manifiesto la variación de las dimensiones de
tículas. un objeto con la temperatura. Por ejemplo, bolitas que
pasan o no a través de anillos en función de su tempera-
Conviene destacar que la dilatación de un cuerpo es siem-
tura, o el desplazamiento de una burbuja de aire en el
pre cúbica (varía su volumen), pero que cuando en un cuer-
líquido de un tubo capilar unido a una botella llena cuan-
po, una o dos de sus dimensiones sobresalen sobre el res-
do se le calienta con las manos.
to, las variaciones de volumen se deben principalmente a
las variaciones que experimentan esas dimensiones, des- También conviene poner ejemplos del mundo real en los
preciándose las de las otras. Por eso se habla de dilata- que hay que tener en cuenta la dilatación de los cuerpos
ción lineal o superficial en los sólidos. Sin embargo, care- para evitar averías o contratiempos.
ce de sentido referirse a este tipo de dilatación en líquidos En LIBROSVIVOS.NET se puede apreciar un vídeo sobre la
y gases. dilatación de los cuerpos.

6. Las máquinas térmicas y su rendimiento


Las máquinas térmicas son un contenido más específico También es interesante destacar que el mejor de los moto-
de Tecnología; sin embargo, los principios de su funcio- res térmicos no pasa de un rendimiento del 40 % de con-
namiento son básicos en Física y Química. Conviene versión de energía térmica en mecánica. La resolución de
resaltar que la dificultad de construcción de estas actividades numéricas y el uso de diagramas con los flu-
máquinas radica en la asimetría que la naturaleza mues- jos energéticos en las máquinas facilitará la comprensión
tra cuando se trata de convertir energía térmica en mecá- de estos conceptos.
nica (mucho más difícil que la conversión de energía Es interesante contraponer el esquema de una máquina
mecánica en térmica). térmica al de un frigorífico y destacar los diferentes flujos
de energía en ellos, identificando los focos calientes y frí-
os en ambos casos.

Trabajo en el laboratorio
Las mezclas de cuerpos a diferente temperatura dentro de La realización de cálculos teóricos sobre mezclas de un
un calorímetro permiten comprender mejor la conserva- sólido y un líquido a diferentes temperaturas en un calo-
ción de la energía. Previamente se debe describir el calo- rímetro, y su verificación práctica obteniendo una tempe-
rímetro, su construcción y funcionamiento, la necesidad de ratura única final, una vez alcanzado el equilibrio térmico,
una pared aislante para evitar la conducción, la de un ter- es un complemento a la adquisición de los conceptos más
minado plateado para impedir la radiación y la de la tapa importantes de la unidad.
para evitar la convección.

Energía térmica y calor Unidad 7 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


REALIZA UNA INVESTIGACIÓN UTILIZA LAS TIC
CIENTÍFICA Conoce a los científicos
La fusión del hielo Las biografías de James Prescott Joule y William Thom-
son (lord Kelvin) muestran facetas interesantes de la vida
La actividad permite trabajar la competencia en el cono- de los científicos, muchas de ellas al margen de la propia
cimiento y la interacción con el mundo físico a través de la ciencia. Esta visión diferente de los científicos los huma-
aplicación del método científico a diferentes contextos. niza y, a veces, desmitifica su labor.
La realización de una pequeña pero exhaustiva investiga- Su vida transcurre en unos años realmente apasionantes,
ción sobre las sucesivas temperaturas que va alcanzando donde se desterraron conceptos antiguos como el “caló-
un trozo de hielo sacado del congelador permitirá a los rico”. Sus descubrimientos deben contemplarse siempre
alumnos comprobar leyes y afianzar muchos de los con- dentro de un marco sociológico e histórico concreto.
ceptos estudiados en la unidad.
A los alumnos les cuesta aceptar que cuando un vaso de
agua está lleno hasta el borde y tiene un cubito de hielo LEE Y COMPRENDE
flotando, si el hielo se funde, el agua no se derrame. A Las chimeneas
veces, solo la explicación acompañada de una experiencia
La forma de las chimeneas ha ido evolucionando a lo lar-
les puede convencer.
go de la historia, siempre tratando de lograr un mejor
Estos hechos permiten proponer un debate sobre aspec- aprovechamiento de la energía. La lectura describe algu-
tos medioambientales, como las diferentes consecuencias nos de sus principales avances, aunque indica que no es
de la fusión de los hielos de los polos norte y sur. el mejor sistema de aprovechamiento de la energía. Se
pueden comparar con otros sistemas calefactores como
las estufas o los modernos cassettes, y discutir sobre la
utilidad del “tiro”.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de la unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 7 Energía térmica y calor


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Competencia Comunicación Conocer y comprender Lee y comprende la información Lee, comprende y Lee, comprende y Lee y comprende el No comprende el
en escrita. diferentes textos con distintas contenida en el texto, y responde responde a todas las responde a casi texto solo en parte. texto ni contesta a
comunicación intenciones comunicativas. correctamente a las preguntas preguntas. todas las preguntas. las preguntas.
lingüística relativas a él.

Relación y Utilizar las matemáticas para Aplica estrategias de resolución de Resuelve Resuelve Solo resuelve No resuelve
aplicación del el estudio y comprensión de problemas adecuadas para cada adecuadamente adecuadamente adecuadamente problemas ni sabe
Competencia conocimiento situaciones cotidianas. situación, presentando los problemas y problemas, pero no algunos problemas. mostrar los
matemática matemático a la resultados de forma clara y concreta. muestra los muestra los resultados
realidad. resultados resultados claramente.
claramente. claramente.

Realizar predicciones con los Realiza pequeñas investigaciones Comprueba Sigue casi todas las Solo alguna vez Desconoce los
datos que se poseen, obtener relacionadas con los contenidos de hipótesis sobre el etapas del método realiza pequeñas contenidos y no
conclusiones basadas en la unidad, comprobando las calor y la científico para investigaciones realiza pequeñas
Competencia pruebas y contrastar las hipótesis propuestas. temperatura comprobar hipótesis sobre los contenidos investigaciones.
en el soluciones obtenidas. siguiendo el método sobre el calor y la de la unidad.
Aplicación del
conocimiento científico. temperatura.
método científico a
y la
diferentes
interacción Identificar preguntas y Utiliza los conocimientos teóricos de Siempre explica de La mayor parte de Casi nunca explica Desconoce los
contextos.
con el mundo problemas relevantes sobre la unidad para explicar hechos de forma científica las veces explica de de forma científica contenidos y no es
físico situaciones reales o simuladas. forma científica y obtener hechos relacionados forma científica hechos relacionados capaz de explicar
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

conclusiones. con el calor y la estos hechos. con el calor y la hechos relacionados


temperatura. temperatura. con ellos.

Obtención, Buscar y seleccionar Busca información en internet, Siempre utiliza las Casi siempre utiliza Solo en contadas No utiliza las TIC
Tratamiento de transformación y información, con distintas selecciona la más relevante y extrae TIC para buscar las TIC para buscar ocasiones utiliza las para buscar
la información comunicación de la técnicas según la fuente o el conclusiones pertinentes de la información y extrae información y TIC para buscar información ni
y competencia información. soporte, y utilizar nuevas información seleccionada. conclusiones extraer conclusiones información. extrae conclusiones
digital fuentes a medida que van relevantes. relevantes. relevantes.
apareciendo.

Liderazgo. Saber organizar el trabajo en Es capaz de realizar un trabajo en Trabaja en grupo Trabaja en grupo y Trabaja en grupo y Es incapaz de
equipo: gestionar tiempos y grupo distribuyendo la carga de realizando casi siempre realiza en algunas trabajar en grupo.
Autonomía e tareas. trabajo, gestionando los tiempos de aportaciones aportaciones ocasiones realiza

Energía térmica y calor


iniciativa forma adecuada, aportando relevantes. relevantes. aportaciones
personal información relevante a la tarea del relevantes.
grupo y presentando los resultados
de forma adecuada.

Unidad 7
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 7 Energía térmica y calor


1. Los bloques A y B de la figura están a distinta temperatura (TA < TB) y llenos del mismo gas.

A B
TA TB

a) ¿Cómo es el movimiento de las partículas en A con respecto a las de B?


b) ¿En qué sentido se transfiere la energía térmica?
c) ¿Cuándo cesará la transferencia de energía térmica?

2. En un viaje de estudios a Estados Unidos, uno de los alumnos se encuentra mal y es hospitalizado. El médico nos
comunica que su fiebre es de 104 °F. ¿Debe preocuparnos seriamente esa información?

3. Para determinar el calor específico de un metal, introducimos 100 g del mismo a 97,5 °C en un calorímetro con 0,5 kg
de agua a 20 °C. El equilibrio se alcanza a los 24,5 °C. ¿Cuál es el calor específico del metal?
Dato: Ce,agua = 4180 J kg−1 K−1

4. Indica a cuál de los siguientes procesos corresponde la gráfica temperatura-tiempo siguiente.


T (°C)

30
20
10

_10 tiempo

a) Se calienta hielo a −5 °C, hasta que se convierte en agua a 30 °C.


b) Se calienta hielo a −10 °C, hasta que se convierte en agua a 30 °C.
c) Se calienta hielo a −10 °C, hasta que se convierte en vapor de agua a 120 °C.
Página fotocopiable

10 Unidad 7 Energía térmica y calor


5. Se sumerge un bloque de hierro de 3 kg que está a una temperatura de 150 °C en 3 L de agua a 10 °C. ¿Qué tem-
peratura se alcanzará en el equilibrio?
Datos: Ce,hierro = 472 J kg−1 oC−1; Ce, agua = 4180 J kg−1 oC−1

6. La gráfica nos muestra cómo cambia la temperatura de un líquido al T (°C)


calentarlo hasta ebullición en un vaso de precipitados abierto.
a) ¿Cuál es el punto de ebullición de este líquido?
b) Si se calienta el líquido con mucha más intensidad, ¿quedaría alte-
rada en algo la gráfica anterior? 80
c) ¿Cuál es la diferencia entre ebullición y evaporación? 60
40
20
1 2 3 4 5 t (min)

7. Si se mezclan 10 L de agua a 12 °C con 16 L de agua a 60 °C, ¿cuál será la temperatura final de la mezcla?
Dato: densidad del agua = 103 kg/m3

8. El foco caliente de una máquina térmica suministra 105 J/s y cede 76 ⋅ 103 J/s al foco frío. Calcula:
a) El trabajo desarrollado por la máquina en una hora.
b) El rendimiento de la máquina.

9. ¿Por qué al calentar la tapa metálica de un frasco de conserva de vidrio se abre más fácilmente?

10. El manual de mantenimiento de los automóviles aconseja comprobar frecuentemente la presión de los neumáticos
y especifica que la medida no se realice después de un largo recorrido. ¿Por qué?
Página fotocopiable

Energía térmica y calor Unidad 7 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 7 Energía térmica y calor


1. Completa los datos que faltan en la siguiente tabla.
Ebullición Fusión Cero
Escala
H2O H2O absoluto
Celsius 100 °C 0 °C −273,15 °C
Fahrenheit
Kelvin

2. La masa de un recipiente es de 600 g y está a 20 °C. Cuando se vierten en él 2,5 kg de agua hirviendo, la tempera-
tura final es de 90 °C. ¿Cuál es el calor específico del recipiente?
Dato: Ce,agua = 4180 J kg−1 °C−1

3. Un meteorito de 5 kg llega al suelo a 2000 m/s. ¿Cuántas calorías se liberan si toda su energía cinética se trans-
forma en calor?
Dato: 1 caloría = 4,18 J

4. Queremos obtener 120 L de agua a 35 °C mezclando agua a 15 °C con agua a 80 °C. ¿Cuántos litros han de mez-
clarse de cada clase?
Datos: densidad del agua = 1 g/mL; ce,agua = 1 cal g−1 °C−1

5. ¿Qué cantidad de energía térmica se necesita para transformar 0,5 L de agua a 20 °C en vapor?
Datos: ce,agua = 4180 J kg−1 °C−1; Lv = 2,2 ⋅ 106 J/kg
Página fotocopiable

12 Unidad 7 Energía térmica y calor


6. Al calentar un líquido aumenta su volumen.
a) ¿Se modifica su masa?
b) ¿Qué ocurre con su densidad?

7. Una barra de hierro de 1 m de longitud a 4 °C se calienta a 50 °C, experimentando una dilatación lineal de 0,06 cm.
¿Cuál es el coeficiente de dilatación lineal del hierro?

8. Un tramo de cable de tendido eléctrico tiene 1200 m cuando se mide a 15 °C. Calcula su longitud a 50 °C.
Dato: α = 1,18 ⋅ 10−5 °C−1

9. Un hombre de 70 kg consume 2400 cal/día de energía. El 10 % de esa energía se transfiere mediante trabajo y el
90 % restante se transforma en energía térmica. Si el cuerpo humano no tuviera medios para desprender esta ener-
gía mediante calor, ¿cuánto aumentaría en promedio su temperatura cada hora?
Dato: el calor específico de los tejidos animales es, aproximadamente, igual al del agua = 4180 J kg−1 °C−1.

10. El volumen de un gas se duplica a presión constante. ¿Cuál es la temperatura final si inicialmente se hallaba a 30 °C?

11. El foco caliente de una máquina térmica suministra 30 kcal/s, de las que 800 kcal/min son cedidas al refrigerante.
Calcula:
a) El trabajo realizado por la máquina en 1,5 h.
b) El rendimiento de la máquina.
c) La potencia de la máquina en kilovatios.
Página fotocopiable

Energía térmica y calor Unidad 7 13


Actividades de refuerzo

Unidad 7 Energía térmica y calor


SOLUCIONARIO
1. a) La velocidad media de las partículas de A es menor que la de las partículas de B.
b) Del bloque B al bloque A.
c) Cuando se igualen las temperaturas, alcanzándose el equilibrio térmico.

T(°C) T(°F) − 32
2. = ⇒ T(°C) = 37,7 °C
5 9
No debe preocuparnos, ya que solo se trata de febrícula.

3. La diferencia entre dos temperaturas expresadas en grados Celsius es la misma que si se expresan en kelvin.
0,1(kg) ⋅ ce ⋅ (97,5 − 24,5)(K) = 0,5 (kg) ⋅ 4180 (Jkg−1 K−1) ⋅ (24,5 − 20)(K) ⇒ ce = 12,88 Jkg−1 K−1
Igualmente: ce = 12,88 J kg−1 °C−1

4. Corresponde al b): se calienta hielo de −10 a 0 °C, se funde y se calienta el agua de 0 a 30 °C.

5. El valor del calor específico de un cuerpo expresado en J kg−1 K−1 es el mismo que si se expresa en J kg−1 °C−1.
3 (kg) ⋅ 4180 (Jkg−1 °C−1)(T − 10)(°C) = 3 (kg) ⋅ 472 (Jkg−1 °C−1)(150 − T)(°C) ⇒ T = 24,2 °C

6. a) Teb = 80 °C
b) La temperatura se estabilizaría a 80 °C. La única diferencia es que se alcanzaría más rápidamente esa tempe-
ratura, y observaríamos mayor pendiente en la rampa de calentamiento.
c) Ebullición: paso de líquido a vapor en toda la masa.
Evaporación: paso de líquido a vapor solo en la superficie.

7. 10 (kg) ⋅ 4180 (J kg−1 °C−1)(T − 12)(°C) = 16 (kg) ⋅ 4180 (J kg−1 °C−1)(60 − T)(°C) ⇒ T = 41,5 °C

8. a) Trabajo desarrollado (energía útil) en 1 s: W = Eabsorbida − Ecedida = 105 (J) − 76 ⋅ 103 (J) = 2,4 ⋅ 104 J
Trabajo en 1 h: W = 2,4 ⋅ 104 (J/s) ⋅ 3600 (s) = 8,64 ⋅ 107 J
2,4 ⋅ 104 (J)
b) Rendimiento: r = ⋅ 100 = 24 %
105 (J)

9. Porque los coeficientes de dilatación de la tapa metálica y del vidrio son distintos.

10. Porque los valores indicados para la presión adecuada están dados a temperatura ambiente, y los neumáticos aumen-
tan su temperatura al circular.

14 Unidad 7 Energía térmica y calor


Actividades de ampliación

Unidad 7 Energía térmica y calor


SOLUCIONARIO
1. Ebullición Fusión Cero
Escala
H2O H2O absoluto
Celsius 100 °C 0 °C −273,15 °C
Fahrenheit 212 °F 32 °F −459 °F
Kelvin 373 K 273 K 0K

(El cero absoluto corresponde a −273,15 °C y −459,67 °F, pero por comodidad se toman −273 °C y −459 °F).

2. 0,6 ⋅ Ce ( 90 − 10) = 2,5 ⋅ 4180 ⋅ (100 − 90) ⇒ Ce = 2177 J kg−1 °C−1

2
1 2 1  m
3. Q = mv = ⋅ 5 (kg) ⋅ (2 ⋅ 103 )2   = 107 J = 2,4 ⋅ 106 cal
2 2  s

4. Si m es la masa de agua a 18 °C, y ce = 1 cal g−1 °C−1 es el calor específico del agua:
m ⋅ 1 ⋅ (35 − 18) °C = (120 000 − m) ⋅ 1⋅ (80 − 35) °C ⇒ m = 8,71 ⋅ 104 g de H2O
Volumen del agua a 18 °C = 87,1 L
Volumen del agua a 80 °C = 120 − 87,1 = 32,9 L

5. Q = 0,5 (kg) ⋅ 4 180 (Jkg−1 °C−1) ⋅ (100 − 20)(°C) + 0,5 (kg) ⋅ 2,2 ⋅ 106 (Jkg−1) = 1,27 ⋅ 106 J

6. a) No.
b) Disminuye, porque aumenta el volumen.

∆L 6 ⋅ 10−4 (m)
7. ∆L = α L0 (t − t0) ⇒ α = = = 1,3 ⋅ 10−5 °C−1
L0 ∆T 1(m) ⋅ (50 − 5)(°C)

8. ∆L = α L0 (t − t0) = 1,18 ⋅ 10−5 ⋅1200 ⋅ (50 − 15) = 0,50 m


La longitud a 50 °C será aproximadamente de 1200,50 m.

9. Trabajo/día = 2400 ⋅ 0,1 = 240 kcal


Energía disipada/día = 2400 − 240 = 2160 kcal
Energía disipada/hora = 2160/24 = 90 kcal/h = 3,8 ⋅ 105 J/h
Aumento de la temperatura cada hora: 3,7 ⋅105 (J) = 70 (kg) ⋅ 4180 (J kg−1 °C−1) ⋅ ∆T ⇒ ∆T = 1,3 °C

V T 2V T
10. = ⇒ 0 = ⇒ T = 606 K
V0 T0 V0 30 + 273

11. Las 800 kcal/min equivalen a 8 ⋅ 105 (cal/min) = 1,3 ⋅ 101 kcal/s = 1,3 ⋅ 104 cal/s
Trabajo realizado: 3 ⋅ 104 (cal) − 1,3 ⋅ 104 (cal) = 1,7 ⋅ 104 cal cada segundo.
a) Trabajo realizado en 1,5 h:
 cal  5400 (s)
W = 1,7 ⋅ 104  = 6,1 ⋅ 107 cal
 s  1,5 (h)

1,7 ⋅ 104 (cal/s)


b) r = ⋅ 100 = 57 %
3 ⋅ 104 (cal/s)
cal  4,18 (J) 1(kW)
c) P = 1,7 ⋅ 104  = 71kW
 s  1(cal) 103 (J/s)
⋅ ⋅

Energía térmica y calor Unidad 7 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 7 Energía térmica y calor


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Tenemos dos sistemas físicos, A y B, del mismo material, a las


temperaturas de 473 y 283 K, respectivamente, y unidos entre sí
por una barra metálica. Este conjunto está aislado térmicamente A B
del entorno.

TA = 473 K TB = 283 K

a) Inicialmente, ¿en cuál de los dos es mayor la velocidad media de las partículas constitutivas?
b) ¿En qué sentido y cómo se transferirá el calor de uno a otro?
c) ¿Cuándo dejará de transferirse energía de uno a otro?

2. Completa los datos que faltan en la siguiente tabla.


T (°C) T (°F) T (K)
−20
62
373

3. Expresa las siguientes cantidades en unidades del sistema internacional.


a) 2 cal g−1 °C−1
b) 70 cal/g
c) ¿Qué magnitudes físicas se miden en esas unidades?

4. Determina la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 100 g de aluminio desde 10
hasta 120 °C.
Dato: calor específico del aluminio, ce = 898 J kg−1 °C−1
Página fotocopiable

16 Unidad 7 Energía térmica y calor


5. Un calorímetro de 400 g de masa y calor específico ce = 0,15 kcal kg−1 °C−1 contiene una muestra de
550 g de masa. Si se suministran eléctricamente 2459 J de energía y la temperatura aumenta en 4 °C,
¿cuál será el calor específico de la muestra?

6. Determina la cantidad de calor que se desprende cuando 150 g de vapor de agua a 100 °C se conden-
san en agua a 100 °C.
Dato: calor latente de vaporización del agua = 540 cal/g

7. Calcula la energía térmica que se debe suministrar a 1250 g de hielo a 0 °C para convertirlo en agua a
60 °C.
Datos: calor específico del agua = 4,18 ⋅ 103 J kg−1 °C−1; calor latente de fusión del hielo = 3,34 ⋅105 J/kg

8. Indica qué sucede si se añaden 0,15 kg de hielo a 0 °C a 0,25 kg de agua a 20 °C.


a) ¿Se fundirá todo el hielo?
b) ¿Cuál será la temperatura final si no hay pérdidas al entorno?
Datos: calor de fusión del hielo = 3,34 ⋅105 J/kg; calor específico del hielo = 2132 J kg−1 °C−1; calor espe-
cífico del agua = 4,18 ⋅ 103 J kg−1 °C−1

9. Un tramo de vía de tren de hierro tiene una longitud de 12 m a 10 °C. Calcula su longitud en verano cuan-
do la temperatura alcance los 40 °C.
Dato: coeficiente de dilatación lineal del hierro, α = 1,17 ⋅ 10−5 °C−1

10. ¿Qué magnitud aumenta cuando un gas se calienta en un matraz de vidrio perfectamente cerrado?
¿Cómo variará la densidad de un gas al cambiar la presión, siendo la temperatura constante?

11. El foco caliente de una máquina térmica produce 1,2 ⋅ 106 cal/min y su rendimiento es del 20 %.
a) ¿Cuántos julios cede al refrigerante cada minuto?
b) ¿Cuál es la potencia, en vatios, de la máquina?
Página fotocopiable

Energía térmica y calor Unidad 7 17


Propuestas de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1. a) En el A, por estar a mayor temperatura. 7. Q = mLf hielo + m ce,agua ∆T
b) Se transferirá desde A hasta B por conducción.  J  J 
Q = 1,25 (kg)⋅ 3,34 ⋅105   +1,25 (kg)⋅ 4180  ⋅ 60 (°C)
c) Cuando se alcance el equilibrio térmico y se igua-  kg  kg°C
len las temperaturas.
Q = 7,31 ⋅ 105 J
Criterio de evaluación 1.1
Criterio de evaluación 3.1

2. T (°C) T (°F) T (K)


−20 −4 253
8. Calor necesario para fundir el hielo:
16,6 62 289,6
 J
100 212 373 Q = mLf hielo = 0,15 (kg) ⋅ 3,34 ⋅ 105   = 5,01 ⋅ 104 J
 kg 
Criterio de evaluación 1.2 Calor cedido por el agua al pasar de 20 a 0 °C:
 J 
Q = mCe agua ∆T = 0,25(kg)⋅ 4180  ⋅ 20(°C) = 2,09 ⋅104 J
 kg°C
No se fundirá todo el hielo y la temperatura final será
(cal) 4,18 (J) 103 (g) 1(°C) J de 0 °C.
3. a) 2 ⋅ ⋅ ⋅ = 8360
(g °C) 1(cal) 1(kg) 1(K) kg K Criterio de evaluación 3.1
(cal) 4,18 (J) 103 (g) J
b) 70 ⋅ ⋅ = 292600
(g) 1(cal) 1(kg) kg
c) El calor específico y el calor latente de cambio de
estado.
Criterio de evaluación 2.1
9. ∆L = αL0 ∆T = 1,17 ⋅ 10−5 (°C−1) ⋅ 12(m) ⋅ 30(°C) = 0,0042 m
L40 °C = 12,0042 m
Criterio de evaluación 3.2
4. La cantidad de energía Q es la siguiente:
 J 
Q = mCe,Al ∆T = 0,1(kg) ⋅ 898  ⋅ 110 (°C) = 9878 J
 kg°C
Criterio de evaluación 2.1
10. La presión.
Si la presión aumenta, la densidad también; si la pre-
5. El calor específico del calorímetro es el siguiente: sión disminuye, la densidad también.
 kcal  Criterio de evaluación 3.2
 J 
0,15  ⋅ 4180  = 627 Jkg−1 °C−1
 kg°C   kcal 
 J 
2450 J = 0,4 (kg) ⋅ 627  ⋅ 4 (°C) + 0,55 (kg) ⋅ Ce ⋅ 4 (°C)
 kg °C
cal 
1446,8 (J) J 11. a) Trabajo: W = 1,2 ⋅ 106  ⋅ 0,2 = 2,4 ⋅ 105 cal
Ce muestra = = 657,6  min 
0,55(kg) ⋅ 4(°C) kg °C
Energía cedida:
Criterio de evaluación 2.1
Q = 1,2 ⋅ 106 − 2,4 ⋅ 105 = 9,6 ⋅ 105 cal/min
4,18 (J)
En julios: Q = 9,6 ⋅ 105 (cal) ⋅ = 4,01 ⋅ 106 J
1(cal)
 cal  W 2,4 ⋅ 105 (cal) ⋅ 4,18 (J/cal)
6. Q = mL V agua = 150 (g) ⋅ 540  = 81000 cal = 338580 J b) P = = 1,67 ⋅ 104 W
 g  t
=
60 (s/min)
Criterio de evaluación 3.1 Criterio de evaluación 4.1

18 Unidad 7 Energía térmica y calor


SOLUCIONARIO

Energía térmica y calor Unidad 7 19


SOLUCIONARIO

Unidad 7 Energía térmica y calor


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. Explica el fenómeno de la brisa de tierra o corriente de aire que circula por las noches desde la tierra hacia el mar.
Durante la noche, el aire, en contacto con el agua, está más caliente que el aire próximo al suelo, porque la tierra
se enfría más rápidamente. El aire caliente próximo al mar y que circula por las capas altas se mueve hacia la tie-
rra, y el aire próximo al suelo pasa a ocupar su lugar, ocasionando la circulación de la brisa desde la tierra hacia
el mar.
2. ¿Por qué se dice que la brisa diurna es húmeda y la brisa nocturna es seca?
Porque en la brisa diurna circula aire más frío del agua a la tierra; este aire que estaba en contacto con el agua es
húmedo. En cambio, por la noche, el aire frío circula desde la tierra hacia el mar y es más seco.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Explica cuándo se alcanza el equilibrio térmico si se añaden cubitos de hielo a una taza de café caliente para enfriarlo.
Cuando la taza de café, el café y el agua procedente de la fusión del hielo alcancen la temperatura ambiente.
2. El cuerpo humano produce continuamente energía a partir de los alimentos que ingiere y cede parte de esta ener-
gía al ambiente. ¿Se encuentra el cuerpo humano en equilibrio térmico?
Aunque hay un intercambio de energía con el exterior, el cuerpo humano tiene un sistema termorregulador para
mantener su temperatura más o menos constante.
3. El nitrógeno se licua a −195,8 ªC. Expresa esta temperatura en K y en °F.
T(°C) T(°F) − 32 −195,8 T(°F) − 32
T(K) = T(°C) + 273 = −195,8 °C + 273 = 77,2 K; = ⇒ = ⇒ T(°F) = −320,4 °F
5 9 5 9
4. Explica por qué un suelo de madera parece más caliente que un suelo de mármol, aunque ambos están a la mis-
ma temperatura.
El suelo de mármol es mejor conductor del calor que el suelo de madera, por lo que la transferencia de energía es
más rápida entre el mármol y el cuerpo humano que con la madera, y la sensación provocada es que está más frío.
5. ¿Por qué hay que dejar varios minutos en contacto el termómetro con el cuerpo humano para medir su tempera-
tura?
Se necesita un cierto tiempo para que la transferencia de energía consiga el equilibrio térmico (igualdad de tem-
peraturas) entre el termómetro y el cuerpo.
6. Indica por qué no puede propagarse el calor por convección en los sólidos. Pon algún ejemplo en el que el calor
se transmita por convección dentro de una casa.
Porque su propagación se realiza mediante desplazamiento de materia. La energía cedida por los radiadores de cale-
facción en una habitación se transmite principalmente por convección a toda la habitación.
7. Busca información sobre la idea del calórico en los siguientes enlaces: www.e-sm.net/fq4esoc58
www.e-sm.net/fq4esoc59. ¿Se ha podido medir la masa de ese fluido?
La teoría del calórico consideraba el calor como un fluido hipotético que impregnaría la materia y sería responsa-
ble de su calor. No se ha podido medir su masa porque no es un fluido; los cuerpos solo intercambian energía, no
materia.
8. Calcula la energía necesaria para calentar el agua de una bañera de 100 L desde 18 hasta 38 °C.
La masa de 100 L de agua son 100 kg. Q = m ce (Tf − T)i = 100 ⋅ 4180 ⋅ (38 − 18) = 8,36 ⋅ 106 J
9. Se mezclan 5 L de agua a 50 °C con 10 L de agua a 15 °C. Calcula la temperatura final de los 15 L.
El agua fría absorbe energía y el agua caliente la cede. Según el principio de conservación de la energía:
Qabs + Qced = 0 ⇒ Qabs + Qced = 10 ⋅ 4180 ⋅ (Tf − 15) + 5 ⋅ 4180 ⋅ (Tf − 50) = 0 ⇒ Tf = 26,7 ºC
10. ¿A qué se llama temperatura de fusión o punto de fusión? ¿Y de ebullición?
Temperatura de fusión o punto de fusión es la temperatura a la que una sustancia en estado sólido pasa al estado líqui-
do. Temperatura de ebullición es la temperatura a la que una sustancia en estado líquido pasa al estado gaseoso.
11. Justifica si la siguiente definición es correcta o no: “El calor latente de condensación es la energía absorbida por
1 kg de sustancia en estado gaseoso para pasar al estado líquido”.
No es correcta. Una sustancia en estado gaseoso cede energía al pasar al estado líquido.

20 Unidad 7 Energía térmica y calor


SOLUCIONARIO
12. Argumenta en cuál de estos procesos se necesita más energía.
a) La fusión de 1 kg de aluminio c) La vaporización de 1 kg de agua
b) La fusión de 1 kg de cobre d) La vaporización de 1 kg de alcohol
Consultando los valores en las tablas de calores latentes de fusión y vaporización se comprueba que el proceso que
necesita más energía es la vaporización de 1 kg de agua.
13. El agua en estado líquido presenta una dilatación anómala debido a su estructura molecular: al aumentar la tem-
peratura, el agua se contrae entre 0 y 4 °C y se dilata entre 4 y 100 °C. Investiga las repercusiones de este hecho
en relación con la preservación de la vida en ríos y lagos.
En invierno, la congelación de los ríos y los lagos comienza en la superficie, y el agua a mayor temperatura (más den-
sa hasta 4 °C) desciende. Se forma una capa de hielo en la superficie que impide la pérdida de calor del agua situada
debajo de dicha capa y, por tanto, la congelación de toda la masa de agua, preservando la vida de los seres vivos.
14. La longitud de un puente de hierro es de 40 m, medida un día de invierno en el que la temperatura es de 10 °C.
Calcula la longitud de este puente si se midiera en un día de verano con una temperatura de 36 °C.
La variación de la longitud del puente es ∆ L = α L0 (T − T0 ) = 1,2 ⋅ 10−5 ⋅ 40 ⋅ (36 − 10) = 0,012 m.
Por tanto, la longitud a 36 °C es L = L0 + ∆L = 40,012 m.
15. Dibuja la gráfica p-V para un gas que mantiene constante su temperatura. p
La gráfica corresponde a la siguiente función:
Cte
pV = Cte ⇒ p =
V

16. Explica, utilizando la teoría cinética, por qué un gas aumenta su presión cuando se calienta en un recipiente cerrado.
Al aumentar la temperatura, aumenta también la energía cinética de las partículas. Si el gas se mantiene a volu-
men constante, el aumento de choques entre ellas y con las paredes del recipiente aumenta, y se traduce en un
aumento de la presión.
17. Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o no.
a) Una máquina térmica puede transformar en trabajo mecánico toda la energía que se le suministra mediante calor.
b) El rendimiento de una máquina térmica mejora si se aumenta la diferencia entre las temperaturas de sus focos
caliente y frío.
a) No es verdadera. Gran parte de la energía que consume una máquina térmica se emplea en calentar las piezas
de la propia máquina y el entorno. El rendimiento de las máquinas térmicas oscila entre el 10 y el 40 %.
b) Sí es verdadera. El rendimiento es proporcional a la diferencia de temperatura entre los focos, r = (T1 − T2) / T1;
por tanto, el rendimiento de una máquina térmica puede mejorarse si se consigue aumentar esta diferencia.
18. ¿Cuál es el rendimiento, en porcentaje, de una máquina térmica cuyo foco caliente funciona a 550 °C, y su foco
frío, a 100 °C? ¿Y si el foco frío funciona a 200 °C?
Si el foco frío, T2, funciona a 100 °C: T1 = 550 + 273 = 823 K; T2 = 100 + 273 = 373 K
T (K) − T2 (K) 823 − 373
El rendimiento en porcentaje será: r(%) = 1 ⋅ 100 = ⋅ 100 ⇒ r(%) = 54,7%
T1 (K) 823
Si el foco frío funciona a 200 °C: T1 = 550 + 273 = 823 K; T2 = 200 + 273 = 473 K; r(%) = 42,5 %
19. Del escape de una máquina de vapor se reciben 805 000 J. Si la caldera puede proporcionar 1,2 · 106 J, ¿qué tra-
bajo es capaz de realizar dicha máquina de vapor?
Q1 = W + Q2 ⇒ W = Q1 − Q2 = 1,2 ⋅ 106 − 8,05 ⋅ 105 = 3,95 ⋅ 105 J

TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. ¿Por qué se calcula el equivalente en agua del calorímetro?
Porque el calorímetro también absorbe parte de la energía que se transfiere mediante calor y, por tanto, influye en
el proceso de equilibrio térmico.
2. Intenta identificar el metal utilizado comparando el valor obtenido con una tabla de calores específicos.
Se comparan los resultados con tablas de calores específicos.
3. Señala qué errores se pueden haber cometido en las medidas en la realización de la experiencia.
Aparte de los errores propios de las lecturas y de los aparatos de medida, el bloque pierde parte de su temperatu-
ra hasta que llega al calorímetro; además, el calorímetro puede tener pérdidas que proporcionen un resultado inco-
rrecto.

Energía térmica y calor Unidad 7 21


SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES
20. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o no y por qué.
a) La temperatura mide la cantidad de calor que tiene un cuerpo.
b) El agua de una piscina a 21 °C tiene más energía interna que un vaso de agua a 45 °C.
c) Si aumenta la temperatura de un cuerpo, su energía interna también aumenta.
d) La unidad de temperatura absoluta es el grado kelvin.
a) Falsa. No se puede hablar de la cantidad de calor que tiene un cuerpo.
b) Verdadera. La energía interna depende de la masa, y el agua de la piscina tiene mucha más masa que la del vaso.
c) Verdadera. Si aumenta la temperatura de un cuerpo, se incrementa el movimiento térmico de sus partículas y
aumenta, por tanto, su energía interna.
d) Falsa. La unidad de temperatura absoluta es el kelvin. El “grado kelvin” no es ninguna unidad física.
21. El mercurio sube en un termómetro 2 cm por cada 10 °C que aumenta la temperatura. Calcula cuánto sube por
cada grado Fahrenheit.
El aumento de 10 °C corresponde en la escala Fahrenheit a un aumento de:
 9   9  9 9
∆T(°F) = Tf (°F) − T(°F)
i =  32 + Tf (°C) −  32 + T(°C)
   i  = ( Tf (°C) − T(ºC)
i ) = 10 = 18°F
5 5 5 5
2
El mercurio sube 2 cm por cada 18 °F. Por tanto, por cada grado Fahrenheit sube ∆L = = 0,11cm/ºF.
18
22. Las agencias de meteorología han comunicado que la temperatura en Nueva York ha oscilado entre 20 y 40 °F.
¿Están refiriéndose a un día de verano o de invierno?
Estas temperaturas expresadas en la escala Celsius son las siguientes:
T(°C) T(°F) − 32 5 5
= ⇒ T(°C) = (T(°F) − 32) = (20 − 32) = −6,7 °C; análogamente, 40 °F equivalen a 4,4 °C.
5 9 9 9
Estas temperaturas, entre −6,7 y 4,4 °C, corresponden a un día de invierno.
23. ¿Puede un cuerpo llegar a una temperatura de −2 K? ¿Por qué?
No. La materia no puede encontrarse a −2 K, ya que 0 K es la temperatura mínima que un cuerpo puede tener; a
esta temperatura cesa el movimiento térmico de sus partículas. No existen los valores negativos de la escala abso-
luta.
25. Indica qué mecanismos de transferencia de energía mediante calor se han seguido en cada uno de los siguientes
fenómenos de la vida diaria.
a) Una habitación se caldea mediante un radiador de calefacción.
b) Un vaso de leche se calienta en el microondas.
c) Una persona siente frío al meterse en el agua del mar.
d) Se calienta el agua para una infusión con un pequeño calentador eléctrico.
e) La broca de un taladro de mano se enfría introduciendo su extremo en un recipiente con agua fría.
f) Una taza de café se enfría añadiendo leche fría.
a) Principalmente por convección; también por radiación. b) Radiación. c) Conducción. d) Conducción y convección.
e) Conducción. f) Conducción.
26. Silvia introduce un calentador de inmersión de 60 W en un recipiente que contiene medio litro de agua. El termó-
metro que ha introducido en el agua indica 18 °C. Al cabo de cinco minutos, el termómetro indica que la tempe-
ratura del agua ha subido hasta 26 °C.
a) ¿Puede Silvia medir con estos datos el calor específico del agua?
b) ¿Qué valor obtendría?
c) Silvia obtiene un valor del calor específico del agua mayor que 4180 J kg−1 K−1 (que es el verdadero). Razona
por qué ha obtenido un valor mayor que el esperado.
a) y b) Energía cedida por el calentador durante 5 minutos (300 s): Q = Pt = 60(W) ⋅ 300(s) = 18 000 J
Si se calcula el calor específico del agua a partir de este dato, se tiene:
Q 18000
Q = mce (Tf − T)i ⇒ ce = = = 4500 Jkg−1 ºC−1
m(Tf − T)i 0,5 ⋅ (26 − 18)
c) No toda la energía Q cedida por el calentador se invierte en calentar el agua; parte se pierde en calentar el entorno.
La energía Q’ que se cede efectivamente al agua es menor que Q. Para calcular correctamente el calor específico
del agua debería utilizarse Q’, no Q, con lo que se obtendría un valor de ce menor que el obtenido por Silvia.

22 Unidad 7 Energía térmica y calor


SOLUCIONARIO
27. Da una explicación científica de los siguientes hechos de la vida diaria.
a) En los países cálidos, las fachadas de las casas se pintan de color blanco.
b) En verano se suele vestir con prendas claras y en invierno, con oscuras.
c) La temperatura de un líquido encerrado en un termo se mantiene durante mucho tiempo.
d) Al calentar agua al baño María, nunca llega a hervir.
a) Los objetos de color blanco son los que absorben menos cantidad de energía por radiación. Por esta razón, las facha-
das de las casas se pintan de color blanco en los países cálidos, para que se calienten menos con la radiación solar.
b) Los objetos de color negro son los que absorben más cantidad de energía por radiación. Por ello, para absorber
menos energía radiante, en verano se suelen vestir prendas claras, mientras que para captar más energía por
radiación, en invierno se suelen usar prendas oscuras.
c) El termo tiene una doble pared en la que se ha hecho el vacío. Por tanto, es un conductor muy malo del calor, lo
que permite que un líquido en su interior mantenga la temperatura mucho tiempo.
d) La sustancia calentada al baño María llega por equilibrio térmico a la misma temperatura de la que recibe la
energía. Cuando el agua que está en contacto directo con el fuego llega a los 100 °C, comienza el cambio de esta-
do denominado ebullición. En un cambio de estado, la temperatura permanece constante; si la sustancia que está
siendo calentada al baño María llega al equilibro térmico con ella, se deja de transferir calor, porque ambas están
a 100 °C. Como no hay intercambio de energía, la sustancia calentada al baño María no puede hervir.
28. Para obtener una infusión se necesita llevar agua a ebullición. Calcula qué cantidad de energía es necesaria para
preparar una infusión a partir de 200 cm3 de agua a temperatura ambiente (18 °C).
La masa de 200 cm3 de agua son 0,2 kg. Q = mce (Tf − T)i ⇒ 0,2 ⋅ 4180 ⋅ (100 − 18) = 6,9 ⋅ 104 J
29. Amplia mediante internet tus conocimientos sobre los temas relacionados con calor y temperatura: equilibrio tér-
mico, capacidad calorífica y calor específico. Puedes consultar en el siguiente enlace:
www.e-sm.net/fq4esoc60.
a) ¿Por qué se dice que el equilibrio térmico es un fenómeno análogo a lo que sucede con los vasos comunicantes?
b) ¿Por qué la curva de calentamiento de un cuerpo es una línea recta?
a) ¿Qué significa que una sustancia tenga una alta capacidad calorífica?
a) De manera análoga a como en los vasos comunicantes se llega al equilibrio mediante una igualdad de niveles,
en el equilibrio térmico se llega a un igualdad de temperaturas.
b) Para un cuerpo de masa y calor específico determinados, la cantidad de energía suministrada para calentarlo es pro-
porcional al incremento de temperatura: Q = m ce ∆T. Esta ecuación corresponde a la gráfica de una línea recta.
c) Una sustancia tiene una alta capacidad calorífica cuando puede absorber mucha energía para un incremento deter-
minado de temperatura.
31. Calcula la cantidad de energía necesaria para:
a) Fundir completamente 1 kg de hielo a 0 °C c) Vaporizar completamente 1 L de agua
b) Calentar 1 L de agua desde 0 hasta 100 °C d) Vaporizar completamente 1 kg de hielo a 0 °C
a) Qf = Lf m = (3,34 ⋅ 105 ) ⋅ 1 = 3,34 ⋅ 105 J
b) Qc = mce (Tf − T)i ⇒ 1 ⋅ 4180 ⋅ (100 − 0) = 4,18 ⋅ 105 J
c) Qv = L v m = (2,26 ⋅ 106 ) ⋅ 1 = 2,26 ⋅ 106 J
d) Para vaporizar completamente 1 kg de hielo a 0 °C se requieren estos pasos: 1.º) fundir el hielo; 2.º) calentar el
agua resultante desde 0 hasta 100 °C, y 3.º) vaporizar completamente el agua. Por tanto, la energía necesaria es:
Q = Qf + Qc + Qv = 3,34 ⋅ 105 + 4,18 ⋅ 105 + 2,26 ⋅ 106 = 3,01 ⋅ 106 J
32. Calcula la cantidad de energía que hay que extraer a 2 kg de hierro líquido que se encuentra a su temperatura de
fusión para solidificarlo.
Qf = Lfm = (2,75 ⋅ 105 ) ⋅ 2 = 5,5 ⋅ 105 J
33. Un grupo de estudiantes ha investigado el calen- Temperatura
mp
tamiento de la misma masa de dos sustancias sóli-
das diferentes. Han representado los resultados Sustancia 1
obtenidos en la gráfica de la figura. Señala en cada
caso, justificando tu respuesta, cuál de las dos sus-
tancias tiene:
a) El punto de fusión más alto
Sustanci
cia 2
Sustancia
b) El calor latente de fusión mayor
c) El mayor calor específico en estado sólido
d) El mayor calor específico en estado líquido
Energía
e) La temperatura de vaporización más baja
a) La sustancia 1 tiene el punto de fusión más alto porque comienza el cambio de estado a mayor temperatura.
b) La sustancia 1 tiene el calor latente de fusión mayor porque el tramo horizontal correspondiente a la fusión es
más largo en la gráfica.
c) La sustancia 2 tiene el mayor calor específico en estado sólido porque la pendiente de la recta correspondiente
es menor: se necesita más energía para lograr un mismo aumento de temperatura.

Energía térmica y calor Unidad 7 23


SOLUCIONARIO
d) La sustancia 2 también tiene el mayor calor específico en estado líquido porque también la pendiente de la recta corres-
pondiente es menor; se necesita más energía para lograr un mismo aumento de temperatura en estado líquido.
e) La sustancia 1 tiene la temperatura de vaporización más baja porque se vaporiza a una temperatura en la que la
sustancia 2 aún permanece en estado líquido.

34. Calcula la energía desprendida por 10 g de agua que se ha condensado sobre el cristal de una ventana un día de
invierno.
Qv = L v m = (2,26 ⋅ 106 ) ⋅ 0,010 = 2,26 ⋅ 104 J

35. Da una explicación científica de los siguientes hechos.


a) En la cima del Everest, el agua hierve a 72 °C.
b) Una persona que patina sobre hielo funde este con sus cuchillas, pero el hielo se solidifica después de su paso.
c) Cuando la presión atmosférica disminuye, el punto de ebullición del agua es menor.
d) La comida se cocina antes en una olla a presión que en una cazuela abierta.
e) En un día caluroso, una persona pierde más energía por la evaporación del sudor que por conducción y por radia-
ción.
f) El viento aumenta la sensación de frío en los días de invierno, pero alivia la sensación de calor en los días de
verano.
g) Si se llena un frasco seco con hielo y se cierra herméticamente, en pocos minutos, la parte exterior del frasco
está mojada.
h) Si se pone una cacerola a calentar en una cocina y al comenzar la ebullición se aumenta el fuego, la tempera-
tura del agua no varía.
i) Para enfriar algunos locales se instalan vaporizadores de agua.
a) La temperatura de ebullición del agua disminuye cuando disminuye la presión atmosférica. En la cima del Eve-
rest, la presión atmosférica es inferior a una atmósfera y el agua hierve a menos de 100 °C.
b) La presión ejercida por los patines ejerce una fuerza sobre el hielo; la energía transferida funde el hielo. El agua
resultante se solidifica a continuación absorbiendo energía de la masa de hielo que la rodea.
c) Al disminuir la presión atmosférica, también lo hace la fuerza que se ejerce sobre el estado líquido del agua, que
contribuye a que se mantengan unidas las partículas. De este modo necesitan menos energía para abandonar el
líquido y, como consecuencia, disminuye la temperatura de ebullición.
d) En el interior de una olla de este tipo, el valor de la presión es alto y el punto de ebullición del agua es superior
a 100 °C. A temperaturas superiores a 100 °C, la cocción de los alimentos es más fácil y rápida.
e) El agua del sudor, al evaporarse, absorbe más energía que la que cede el cuerpo por conducción o radiación.
Cuando aumenta la sudoración en un día caluroso, la evaporación es el principal procedimiento de disipación de
energía.
f) El viento favorece la evaporación del sudor sobre la piel. La vaporización del agua absorbe energía, lo que se tra-
duce en una mayor sensación de frío en los días de invierno, pero en una sensación de refrescamiento en los días
de verano.
g) El vapor de agua, en contacto con las paredes frías del frasco, les cede energía y pasa del estado gaseoso al esta-
do líquido, lo que se aprecia como humedad sobre las paredes del frasco.
h) La temperatura del agua durante el cambio de estado no varía. Aunque se aumente el aporte de energía, la tem-
peratura del agua se mantendrá constante durante la ebullición.
i) Las gotitas de agua producidas se vaporizan absorbiendo energía del entorno, con lo que disminuyen la tempe-
ratura de este.

36. Moisés quiere fundir 500 g de hielo a 0 °C añadiendo agua a 50 °C. ¿Qué cantidad de agua necesita?
La energía necesaria para fundir 0,5 kg de hielo es Qf = Lf m = (3,34 ⋅ 105 ) ⋅ 0,5 = 1,67 ⋅ 105 J.
La masa m de agua cede la energía, −1,67 ⋅ 105 J (el signo “−
−” indica que la cede), al enfriarse desde 50 hasta 0 °C:
Q = mce (Tf − T)i ⇒ m ⋅ 4180 ⋅ (0 − 50) = −1,67 ⋅ 105 J ⇒ m = 0,8 kg = 800g

37. Calcula la energía necesaria para fundir completamente un bloque de aluminio de 2 kg que se encuentre a una
temperatura de 20 °C. Dato: temperatura de fusión del aluminio: 933 K
La temperatura de fusión del aluminio en la escala Celsius es de T = 933 – 273 = 660 °C.
El proceso requiere dos pasos: calentar el aluminio desde 20 °C hasta su temperatura de fusión y fundirlo. Es pre-
ciso calcular la energía necesaria en cada paso:
1.º Calentar el aluminio desde 20 hasta 660 °C: Q1 = mce (Tf − T)i = 2 ⋅ 909 ⋅ (660 − 20) = 1,16 ⋅ 106 J
2.º Fundir 2 kg de aluminio: Q2 = Lf m = (3,95 ⋅ 105 ) ⋅ 2 = 7,9 ⋅ 105 J
La energía total necesaria es Q = Q1 + Q2 = 1,95 ⋅ 106 J

24 Unidad 7 Energía térmica y calor


SOLUCIONARIO
38. Natalia quiere fundir 100 g de hielo que ha sacado del congelador a −18 °C. Para ello, vierte sobre el hielo 150
cm3 de agua que ha calentado hasta 45º C.
a) ¿Qué energía absorbe el hielo para pasar de −18 a 0 °C?
b) ¿Qué energía debería absorber el hielo a 0 °C para fundirse completamente?
c) ¿Qué energía cede el agua al enfriarse desde 45 hasta 0 °C?
d) ¿Por qué Natalia no consigue fundir todo el hielo?
e) ¿Cuánto hielo quedará sin fundir?
f) ¿Cuál será la composición final del sistema y su temperatura?
a) Q1 = mce (Tf − T)i = 0,1 ⋅ 2132 ⋅ (0 − (−18)) = 3,84 ⋅ 103 J
b) Qf = Lf m = (3,34 ⋅ 105 ) ⋅ 0,1 = 3,34 ⋅ 104 J
c) Q2 = mce (Tf − T)i ⇒ 0,150 ⋅ 4180 ⋅ (0 − 45) = −2,82 ⋅ 104 J (el signo “−
−” indica que es energía que cede el agua).
d) No. La energía cedida por el agua caliente (2,82 ⋅ 104 J) no es suficiente para calentar el hielo y fundirlo:
Q1 + Qf = 3,84 ⋅ 103 + 3,34 ⋅ 104 = 3,72 ⋅ 104 J
e) Con la energía cedida por el agua se puede calentar el hielo desde −8 hasta 0 °C y fundir m’ kg de hielo:
Q1 + Q′f + Q2 = 0; 3,84 ⋅ 103 + Lf m′ − 2,82 ⋅ 104 = 0 ⇒ 3,84 ⋅ 103 + m′ ⋅ 3,34 ⋅ 105 − 2,82 ⋅ 104 = 0 ⇒ m′ = 0,073kg = 73g
Quedará una masa de 27 g de hielo sin fundir (100 − 73 = 27 g).
f) El sistema final estará compuesto por 27 g de hielo y 223 g de agua (73 g provenientes de la fusión del hielo más
los 150 g del agua inicialmente caliente), a una temperatura de 0 °C.

39. La Torre Eiffel de París mide, incluida la antena de radio situada en su parte más alta, 325 metros de altura y está
hecha de acero. Las temperaturas en la capital francesa pueden variar hasta 40 °C entre los días más fríos del
invierno y los más calurosos del verano.
Calcula la variación de altura que puede experimentar la Torre Eiffel como consecuencia de los cambios de tem-
peratura.
Dato: αFe = 1,2 ⋅ 10−5 °C
Aplicando la ecuación de la dilatación lineal: ∆L = α L0 (T − T0 ) ⇒ ∆L = 1,2 ⋅ 10−5 ⋅ 325 ⋅ 40 = 0,16 m = 16 cm

40. Una esfera maciza de aluminio tiene un diámetro de 8 cm, medidos a 0 °C. Calcula su incremento de volumen si
se calienta desde 0 hasta 200 °C.
El radio de la esfera es R = 4 cm = 0,04 m; volumen de la esfera a 0 °C: V = 4/3πR3 = 4/3π ⋅ 0,043 = 2,68 ⋅ 10−4 m3
Coeficiente de dilatación cúbica del aluminio: γ = 3α = 3 ⋅ 2,4 ⋅10−5 = 7,2 ⋅ 10−5 °C−1
El incremento de volumen es: ∆V = γ V0 (T − T0 ) ⇒ ∆V = 7,2 ⋅ 10−5 ⋅ 2,68 ⋅ 10−4 ⋅ (200 − 0) = 3,9 ⋅ 10−6 m3 = 3,9 cm3

42. Argumenta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o no.


a) Todos los cuerpos se dilatan al calentarlos.
b) El cobre se dilata más que el hierro.
c) Los coeficientes de dilatación cúbica del hielo y del agua líquida son iguales.
a) No es verdadera. En general, los cuerpos se dilatan al calentarlos, pero hay excepciones; por ejemplo, el agua
se contrae al calentarse entre 0 y 4 °C.
b) Verdadera. El coeficiente de dilatación del cobre (1,7 ⋅ 10−5) es mayor que el del hierro (1,2 ⋅ 10−5).
c) No es verdadera. El agua tiene coeficientes de dilatación diferentes en estado sólido y en estado líquido.

43. Da una explicación científica de los siguientes hechos.


a) Una botella completamente llena de agua se rompe cuando se deja en el congelador del frigorífico.
b) En los oleoductos se sitúan zonas de expansión a intervalos regulares.
a) El hielo tiene menos densidad que el agua; por tanto, una masa de hielo ocupa más volumen que una misma
masa de agua. Al pasar el agua del estado líquido al estado sólido experimenta una dilatación, que es suficien-
te para romper una botella completamente llena de agua cuando se deja en el congelador del frigorífico.
b) Para que cuando se dilaten con el calor, las tuberías no se deformen.

Energía térmica y calor Unidad 7 25


SOLUCIONARIO
44. En unos experimentos realizados con gases se han obtenido los valores de la tabla siguiente (presión expresada
en atmósferas; volumen, en litros; temperatura, en kelvin).
Completa la tabla en tu cuaderno e indica qué ley de los gases has aplicado en cada caso.

Estado inicial Estado final


Ley
p0 V0 T0 p V T
1 1 200 2 0,5 200 Boyle
1 1 300 1 0,3 90 Charles
1 50 100 0,5 50 50 Gay-Lussac
1 10 100 1 50 500 Charles
6 2 120 15 2 300 Gay-Lussac

45. Un gas se encuentra inicialmente a presión p0, volumen V0 y temperatura T0. A continuación, mediante un proce-
so a presión constante, pasa a un estado definido por p0, V’ y T. Después, mediante un proceso a temperatura cons-
tante, pasa a un estado final definido por p, V y T. Deduce, aplicando las leyes de los gases, la denominada ecua-
ción de estado de un gas ideal:
p0 V0 pV
=
T0 T
V0 V′ T V0
En el primer paso, a presión constante, se cumple: = ⇒ V′ =
T0 T T0
En el segundo paso, a temperatura constante, se cumple: p0 V ′ = pV
T V0 pV pV
Por tanto: p0 V ′ = pV ⇒ p0 = pV ⇒ 0 0 =
T0 T0 T
46. Explica las repercusiones que tiene la dilatación anómala del agua para la flotabilidad de los icebergs.
Que el hielo sea menos denso que el agua y que, por tanto, los icebergs floten en ella.
47. Explica por qué en los puentes y en los edificios se dejan zonas de expansión para evitar que se deforme su
estructura.
Las variaciones de temperatura provocan dilataciones y contracciones de la longitud. Para evitar deformaciones en
la estructura se dejan zonas de expansión que permitan la dilatación.

48. Describe y explica los movimientos del pistón de uno de los cilindros en un motor de explosión de cuatro tiempos.
En el primer tiempo se abre la válvula de entrada y el pistón baja; entra en el cilindro una mezcla de aire y gasoli-
na. En el segundo tiempo se cierran las válvulas, y el pistón sube y comprime la mezcla hasta una octava parte del
volumen inicial. En el tercer tiempo salta una chispa eléctrica desde las bujías, la mezcla se quema y el pistón es
empujado hacia abajo. En el cuarto tiempo se abre la válvula de salida y el pistón sube, empujando los gases de la
combustión hacia el exterior.
49. Las turbinas de vapor funcionan de modo similar a las turbinas hidráulicas: un chorro de vapor, calentado con la
energía generada en la quema de un combustible, incide sobre las paletas de la rueda giratoria de la turbina rea-
lizando un trabajo mecánico de rotación. Observa un vídeo sobre su funcionamiento en www.e-sm.net/fq4esoc61 e
indica las diferencias con una turbina de gas.
En las turbinas de gas, los gases generados continuamente al quemar un combustible son expulsados hacia atrás
por una tobera, impulsando el vehículo hacia delante.
50. Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o no.
a) Si el rendimiento de un motor aumenta, su potencia también aumenta.
b) Las locomotoras de vapor tenían un rendimiento superior al 50 %.
c) Los motores de los automóviles tienen un rendimiento inferior al 50 %.
d) Un frigorífico no es una máquina térmica.
e) Una máquina térmica tendría un rendimiento del 100 % si la temperatura de su foco frío se pudiera mantener
a 0 K.
a) Verdadera. Si aumenta el rendimiento, aumenta el trabajo realizado, y el trabajo por unidad de tiempo o potencia.
b) No es verdadera. Las locomotoras de vapor tenían un rendimiento inferior al 10 %.
c) Verdadera. Los motores de explosión tienen un rendimiento del 25 al 35 %.
d) Falsa. Un frigorífico es una máquina térmica que funciona al revés, extrae energía del foco frío (interior del fri-
gorífico) y cede energía al foco caliente (la habitación).
T − T2 T
e) Verdadera. Si T2 = 0, entonces r(%) = 100 ⋅ 1 = 100 ⋅ 1 = 100; pero no es posible alcanzar la temperatura
T1 T1
de 0 K, por lo que nunca se puede lograr un 100 % de rendimiento.

26 Unidad 7 Energía térmica y calor


SOLUCIONARIO
51. Una máquina térmica, que tiene un rendimiento del 22 %, absorbe 16 kW h de un foco caliente y cede energía como
calor al ambiente, cuya temperatura es de 15 °C. Calcula:
a) La energía cedida como calor por el foco caliente a la máquina.
b) La energía útil que proporciona la máquina.
c) La energía disipada como calor al entorno.
d) La temperatura del foco caliente.
e) Si la temperatura ambiente disminuye, ¿aumentará o disminuirá el rendimiento de la máquina?
3,6 ⋅ 106 (J)
a) Energía cedida por el foco caliente: Q1 = 16 (kW h) = 16 (kW h) ⋅ = 5,76 ⋅ 107 J
1(kW h)
W r(%) 22
b) La energía útil que proporciona la máquina es: r(%) = 100 ⋅ ⇒ W = Q1 ⋅ = 5,76 ⋅ 107 ⋅ = 1,27 ⋅ 107 J
Q1 100 100
c) Energía disipada: Q2 = Q1 − W = 5,76 ⋅ 107 − 1,27 ⋅ 107 = 4,49 ⋅ 107 J
d) La temperatura del foco frío (el ambiente) es: T2 = 15 + 273 = 288 K
T − T2 T − 288
r(%) = 100 ⋅ 1 ⇒ 22 = 100 ⋅ 1 ⇒ T1 = 369K. La temperatura del foco caliente es T1 = 369 – 273 = 96 °C.
T1 T1
e) Si la temperatura ambiente disminuye, la diferencia entre las temperaturas de los focos caliente y frío se hará
mayor y, por tanto, el rendimiento aumentará.
52. Mateo afirma que los barcos podrían navegar con un motor de una máquina que convirtiera el agua del mar en
hielo y aprovechara así toda la energía cedida en la condensación del agua marina para realizar un trabajo mecá-
nico y desplazarlos.
a) Argumenta por qué la propuesta de Mateo no es realizable.
b) Indica cuál sería el rendimiento del motor propuesto por Mateo.
c) Señala qué diferencias hay entre la “máquina de Mateo” y una máquina térmica.
a) No es posible convertir en energía útil toda la energía absorbida de un foco; parte de esa energía se disipa siem-
pre al entorno.
b) Sería del 100 %, porque convertiría toda la energía suministrada en energía aprovechable o energía útil.
c) Una máquina térmica real tiene siempre un rendimiento menor que 1 y disipa energía caloríficamente.
53. Dada la siguiente afirmación: “El agua hierve a 100 °C”. Resulta que en vuestra localidad, el agua hierve a 97 °C y no
a 100 °C, y por ello os habéis propuesto investigar sobre la temperatura de ebullición. Navegando en internet os encon-
tráis los siguientes datos sobre el punto de ebullición del agua en función del valor de la presión exterior.

pext (mm Hg) Teb del agua (°C)


50 38,1
380 80,9
700 97,7
760 100,0
800 101,4
1520 119,6
7600 211,4

Como mm Hg no es una unidad que os resulte familiar, decidís elaborar una tabla con cuatro columnas a partir de
los datos anteriores. Las tres primeras columnas contienen los datos de la presión exterior expresados en hecto-
pascales (hPa), en atmósferas (atm) y en milímetros de mercurio (mm Hg). La cuarta columna contiene los datos
de la temperatura de ebullición del agua, expresados en °C.
a) Completad en vuestro cuaderno los datos de la tabla.
b) Representad en una gráfica la variación de la temperatura de ebullición del agua (en °C) con la presión exte-
rior (en hPa). ¿Cuál es la presión atmosférica en vuestra localidad el día que comprobasteis que el agua hervía
a 97 °C?
c) Apoyándoos en la teoría cinética de la materia, dad una explicación científica de la variación del punto de ebu-
llición del agua con la presión.
A partir de los datos obtenidos, extraéis las siguientes conclusiones:
– La temperatura de ebullición del agua es de 100 °C a 1 atm de presión.
– Si se aumenta la presión exterior, la temperatura de ebullición del agua disminuye.
– En la cima de las montañas, el agua hierve a menos de 100 °C.
– En un lugar determinado, el agua hierve siempre a la misma temperatura, aunque sea distinta de 100 °C.

Energía térmica y calor Unidad 7 27


SOLUCIONARIO
d) Argumentad cuáles de estas conclusiones son correctas y cuáles están equivocadas.
En un folleto de instrucciones leéis que en una olla a presión cerrada, el agua hierve a 130 °C.
e) ¿Cuál es el valor de la presión en el interior de esa olla?
f) ¿Qué explicación tiene que el uso de las ollas a presión facilite la cocción de los alimentos?
g) ¿Qué función tiene la válvula que llevan incorporadas las ollas a presión?
Finalmente, os preguntáis si el punto de fusión del agua también estará afectado por el valor de la presión exte-
rior, es decir, si el agua pura se congela siempre a 0 °C.
h) Teniendo en cuenta la teoría cinética de la materia, ¿es razonable pensar que el punto de fusión de una sus-
tancia varía según la presión exterior?
i) En internet leéis que “el punto de fusión de una sustancia es relativamente insensible a la presión exterior”.
¿Qué quiere decir esta afirmación?
a) y b) pext (hPa) pext (atm) pext (mm Hg) Teb del agua (°C)
p ext (mm de Hg)
8 000
67 0,066 50 38,1 2 000
1 800
507 0,500 380 80,9 1 600
1 400
932 0,920 700 97,7 1 200
1 000
1013 1 760 100,0 800
600
1064 1,050 800 101,4 400
200
2026 2 1520 119,6 50 100 150 200
10130 10 7600 211,4 T ebullición del agua

c) Al variar la presión, también lo hace la fuerza que se ejerce sobre el estado líquido del agua, que contribuye a
que se mantengan unidas las partículas. De este modo necesitan menos o más energía para abandonar el líqui-
do y, como consecuencia, disminuye o aumenta la temperatura de ebullición.
d) La temperatura de ebullición del agua es de 100 °C a 1 atm de presión: correcta. Según se ve en la tabla, el agua
hierve a 100 °C a la presión de 1 atm.
Si se aumenta la presión exterior, la temperatura de ebullición del agua disminuye: incorrecta. Según se ve en
la tabla, si la presión aumenta, la temperatura de ebullición aumenta también.
En la cima de las montañas, el agua hierve a menos de 100 °C: correcta. La presión disminuye con la altura, por
lo que la temperatura de ebullición del agua será menor en la cima de las montañas.
En un lugar determinado, el agua hierve siempre a la misma temperatura, aunque sea distinta de 100 °C: inco-
rrecta. La temperatura de ebullición del agua en un lugar determinado es variable según sea el valor de la pre-
sión atmosférica en el momento de la medida.
e) Deduciendo el valor de la gráfica, a una temperatura de ebullición de 130 °C corresponde una presión de apro-
ximadamente 2 atm.
f) En una olla a presión, el agua tiene un punto de ebullición mayor de 100 °C debido a la mayor presión en su inte-
rior. Los alimentos se cocinan a una temperatura superior a 100 °C, lo que es más rápido.
g) Tiene una función de seguridad; si la presión alcanza un valor muy elevado en el interior de la olla, la válvula se
abre y deja escapar vapor hasta que la presión retorna a un valor de funcionamiento adecuado. Se evita así el
riesgo de sobrepresiones.
h) Es razonable pensar que la variación de la presión influye en el valor del punto de fusión. Al variar la presión,
también lo hace la fuerza que se ejerce sobre el estado sólido del agua, que contribuye a que se mantengan uni-
das las partículas. De este modo adquieren más o menos movilidad para abandonar el sólido y, como conse-
cuencia, disminuye o aumenta la temperatura de fusión.
i) En el estado sólido, las partículas están fuertemente ligadas entre sí, por lo que la influencia de la variación de
la presión exterior no es muy grande. Por ello, el punto de fusión varía muy poco con las variaciones de la pre-
sión exterior, por lo que se dice que “el punto de fusión de una sustancia es relativamente insensible a la pre-
sión exterior”.

28 Unidad 5 Fuentes de energía y sostenibilidad


SOLUCIONARIO
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
APLICA TUS CONOCIMIENTOS
La fusión del hielo
1. Justifica cuál de las siguientes gráficas es parecida a la que Néstor y Úrsula han dibujado.
T (ºC) T (ºC) T (ºC)

0 0 0
t (min) t (min) t (min)

– 20 – 20 – 20

A medida que pasa el tiempo, la temperatura de los cubitos aumenta hasta que comienza la fusión. Durante la fusión
del hielo, la temperatura permanece constante. Después de fundido todo el hielo, la temperatura continúa aumen-
tando. La gráfica será, por tanto, la primera.

2. ¿Qué temperatura marcaba el termómetro cuando en el vaso había hielo y agua? ¿Por qué?
Cuando en el vaso había hielo y agua, se estaba produciendo el cambio de agua sólida a agua líquida. Por tanto, la
temperatura permanecía constante e igual a 0 °C, que es la temperatura de fusión del agua.

3. ¿Qué temperatura marcará el termómetro en el momento en el que termine de fundirse todo el hielo? ¿Y media
hora después?
En el momento en el que termine de fundirse todo el hielo, la temperatura del agua será de 0 °C. Media hora des-
pués, el agua estará en equilibrio térmico con el entorno y tendrá la misma temperatura que el ambiente.

4. Razona qué paso necesita más energía.


a) Aumentar la temperatura de los cubitos de hielo desde –20 hasta 0 °C.
b) Fundirlos.
c) Aumentar la temperatura del agua resultante desde 0 °C hasta la temperatura ambiente.
Teniendo en cuenta el valor del calor latente de fusión del hielo y los valores de los calores específicos del hielo y
del agua, se necesita más energía para fundir los cubitos que para cualquiera de los otros dos pasos de calenta-
miento.

5. Durante este proceso, señala qué sistemas absorben energía y qué sistemas la ceden.
Cede energía el ambiente, incluido el vaso que contiene los cubitos. Absorbe energía el hielo, primero para alcan-
zar la temperatura de 0 °C y luego para fundirse, y el agua resultante hasta que se caliente al valor de la tempera-
tura ambiente.

6. Néstor y Úrsula quieren investigar si lo que tarda el hielo en alcanzar una cierta temperatura al exponerlo al
ambiente depende de su masa.
– Para comprobarlo, Úrsula propone el siguiente experimento: depositar seis cubitos de hielo en el vaso y medir
el tiempo que tardan en convertirse en agua a 10 °C. Repetir el procedimiento con nueve y después con doce
cubitos. Comprobar que la temperatura inicial sea siempre de –20 °C. Comparar a continuación los tiempos medi-
dos en los tres casos.
– Néstor, en cambio, propone medir la masa de diez cubitos de hielo con una balanza. Después, situarlos en el
vaso y medir con un cronómetro el tiempo que tardan en convertirse en agua a 10 °C.
Argumenta qué diseño es más adecuado.
El diseño de Néstor es inadecuado, porque con una sola observación no puede determinar cómo influye la masa en
el tiempo de calentamiento del hielo. El diseño de Úrsula es más adecuado, ya que estudia cómo influye en el tiem-
po de calentamiento la masa de hielo que se tenga (que depende del número de cubitos); ha controlado además
otras variables, como la temperatura inicial en todas las observaciones.

7. Señala cuáles son las variables dependiente e independiente en el experimento anterior.


– Variable independiente: la masa de hielo.
– Variable dependiente: el tiempo que tarda la masa de hielo en alcanzar una temperatura determinada.

Fuentes de energía y sostenibilidad Unidad 5 29


SOLUCIONARIO
8. Argumenta cuáles de las siguientes variables que no han sido tomadas en cuenta por los chicos en su experimento
pueden influir en los resultados.
a) El tamaño del vaso d) La temperatura ambiente g) El tamaño de los cubitos
b) El tipo de cristal del vaso e) Las corrientes de aire h) La longitud del termómetro
c) La anchura del vaso f) La forma de los cubitos de hielo i) El tamaño del congelador
Influyen en el resultado el tamaño y la anchura del vaso (puede haber mayores o menores pérdidas de energía al
ambiente), el tipo de cristal del vaso (puede absorber más o menos energía), la temperatura ambiente (afecta al
tiempo de calentamiento), las corrientes de aire (pueden facilitar la transferencia de energía al ambiente), y la for-
ma y el tamaño de los cubitos (pueden presentar mayor o menor superficie de contacto). No tienen influencia la
longitud del termómetro (que absorbe muy poca energía para su funcionamiento) ni la dimensión del congelador.

9. Néstor y Úrsula han observado que cuando se han fundido todos los cubitos de hielo, el nivel del agua no ha subi-
do. Recordando las noticias que han oído sobre el deshielo de las masas de hielo polares por el cambio climático,
han llegado a las siguientes conclusiones:
– Néstor: “Si se funden los hielos del Polo Norte que flotan en el mar, el nivel del mar sube”.
– Úrsula: “Si se funden los hielos del Polo Norte que flotan en el mar, el nivel del mar no varía”.
Argumenta con cuál de ellos estás de acuerdo.
Aunque la fusión de los hielos marinos, como los icebergs, no suponga una subida del nivel del mar, las conclu-
siones del experimento de Úrsula y Néstor no son aplicables a los hielos polares. Estos hielos son, en su mayor
parte, capas de cientos de metros de espesor sobre tierra firme. Por tanto, su fusión supondría incrementar la can-
tidad de agua del mar, con el consiguiente aumento de los mares.

10. Si quisieras ampliar tus conocimientos sobre este tema a través de internet, ¿qué palabras clave utilizarías para
la búsqueda de información?
Fusión, hielo, nivel, mar, polar, etc.

UTILIZA LAS TIC


Conoce a los científicos

1. ¿Qué químico británico fue profesor de Joule?


John Dalton.

2. Interpreta la siguiente afirmación de William Thomson (lord Kelvin): “No es posible un proceso cuyo único resul-
tado sea la absorción de calor de una fuente y su conversión completa en trabajo” (1851).
Cuando se absorbe energía de una fuente, parte se convierte en trabajo y parte se cede a un foco frío. Es imposible
que toda la energía absorbida de una fuente se transforme íntegramente en trabajo sin que haya disipación calorí-
fica al entorno.

3. ¿A qué unidad fundamental del sistema internacional de unidades se le dio el nombre en honor de William Thom-
son? ¿Y de James Prescott Joule?
Al kelvin, unidad de temperatura, y al julio, unidad de energía, ambas en el SI.

LEE Y COMPRENDE
Las chimeneas

1. ¿Cuándo se inventaron las chimeneas?


Según el texto, la invención de las chimeneas data, al parecer, del primer siglo de la era cristiana.

2. ¿Qué materiales se citan en el texto como combustibles para las chimeneas?


La madera, el coque y la hulla.

3. ¿Cuál es el rendimiento de una chimenea que utilice madera?


Un 6 %.

4. ¿Por qué no convenía situar obras suntuosas en las habitaciones con focos de calor en el centro?
Para que el humo y el hollín no las echasen a perder.

5. ¿Qué papel representan las jambas y los dinteles en una chimenea?


Sirven de estructura para sostener las paredes sobre el hogar de la chimenea.

30 Unidad 7 Energía térmica y calor


SOLUCIONARIO
6. ¿Por qué el humo se escapaba por las aberturas del techo de las habitaciones?
Porque el foco de las chimeneas se colocaba en el centro de la pieza que debía calentarse y se situaba una abertu-
ra en el techo para dar salida a los humos producidos.

7. ¿Por qué la chimenea es poco efectiva?


Porque la corriente de aire necesaria para la combustión arrastra siempre una cantidad considerable del calor pro-
ducido, de suerte que este, en gran parte, se pierde a la atmósfera.

8. Explica, con la ayuda del diccionario, el significado que tienen en el texto anterior las siguientes palabras: hogar,
suntuoso, jamba, dintel, campana, calorífero, dispendioso y coque.
– Hogar. Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas y hornos de fundición.
– Suntuoso. Grande y costoso.
– Jamba. Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente a los lados de la puertas o ventanas, sos-
tienen el dintel.
– Dintel. Parte superior de las puertas y ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
– Campana. Aquello que tiene forma semejante a la campana, abierta y más ancha en la parte inferior.
– Calorífero. Aparato con que se calientan las habitaciones.
– Dispendioso. Costoso, de gasto considerable.
– Coque. Combustible sólido, ligero y poroso que resulta de calcinar ciertas clases de carbón mineral.

9. ¿Qué ventajas tiene utilizar coque o hulla en una chimenea en lugar de madera? ¿Y qué inconvenientes?
El coque y la hulla tienen un mayor rendimiento energético que la madera, pero producen residuos más contami-
nantes.

10. ¿Qué combustibles citados en el texto son renovables y cuáles no?


La madera es renovable; el coque y la hulla son combustibles fósiles no renovables.

11. ¿Qué transformaciones energéticas se consideran implícitamente en el texto anterior en el funcionamiento de una
chimenea?
La energía química de los combustibles (madera, coque, hulla) se transfiere al ambiente aumentando su tempera-
tura; la mayor parte de esta energía transferida se disipa mediante las corrientes de aire.

Energía térmica y calor Unidad 7 31


Autoría: Julio Puente • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Ariel Gómez, Pablo
Jurado • Fotografía: 123RF • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación de diseño: José Luis
Rodríguez • Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 8

Energía y ondas

ESO
FÍSICA
Y QUÍMICA 4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 8 Energía y ondas


El bloque sobre la energía concluye con el estudio de las ondas y su propagación. Se describe la producción de ondas
mecánicas y su propagación por distintos medios. A continuación se realiza una clasificación de las ondas según la direc-
ción y según el medio de propagación. La unidad continúa con una descripción más matemática de los distintos ele-
mentos y características de una onda.
Como ejemplo de onda material y longitudinal importante se estudia el sonido. Se describen su producción, propaga-
ción y características, como el volumen, el tono o el timbre. Posteriormente se estudian diferentes fenómenos sonoros
cercanos al alumno.
Se estudia la luz como modelo de onda electromagnética y transversal importante. Se describen su propagación y carac-
terísticas, como el color o la intensidad luminosa. A continuación se estudian fenómenos luminosos relevantes, como
la reflexión, la refracción y la polarización de la luz.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Profundización en el estudio de los cambios.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de
la información y competencia digital, y la competencia cultural y artística.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Descripción de las ondas electro- 1.1. Definir los movimientos ondulatorios y sus
magnéticas como una forma de propiedades generales, y conocer las
propagación de la energía con ca- magnitudes características de las ondas.
racterísticas propias y realización 1.2. Relacionar la velocidad de propagación de
de su clasificación. un movimiento ondulatorio con el resto de • Competencia en comuni-
las magnitudes que lo caracterizan. cación lingüística.
2. Estudio del sonido como ejemplo 2.1. Describir las características de las ondas • Competencia matemática.
de movimiento ondulatorio con sonoras y las propiedades del sonido • Competencia en el conoci-
ondas mecánicas longitudinales. asociadas a ellas. miento y la interacción con
2.2. Conocer los fenómenos sonoros de refle- el mundo físico.
xión, refracción y resonancia, así como las • Tratamiento de la informa-
leyes que los rigen. ción y competencia digital.
3. Estudio de la luz como ejemplo de 3.1. Describir las características de las ondas • Competencia cultural y ar-
movimiento ondulatorio con ondas luminosas, así como las propiedades de tística.
electromagnéticas transversales. la luz asociadas a ellas.
3.2. Conocer el espectro de la luz blanca. Y los
fenómenos de reflexión, refracción y po-
larización de la luz.

CONTENIDOS
Las ondas y la transmisión de la energía. Fenómenos sonoros: reflexión, refracción y resonancia.
– Realizar sencillas experiencias sobre propagación de – Comprobar el fenómeno del eco.
ondas en diversos materiales. La luz y su propagación.
Tipos y características de las ondas. – Comprobar experimentalmente la propagación recti-
– Poner ejemplos de ondas existentes en la naturaleza. línea de los rayos luminosos.
– Dibujar una onda indicando sus magnitudes caracte- Características de la luz: color e intensidad luminosa.
rísticas. – Poner de manifiesto mediante un prisma la descom-
El sonido y su propagación. posición de la luz blanca.
Características del sonido: tono, volumen y timbre. Fenómenos luminosos: reflexión, refracción y polarización.
– Utilizar un osciloscopio para visualizar formas de – Mostrar experimentalmente el cambio de dirección de
ondas. la luz al pasar de un medio a otro distinto.

2 Unidad 8 Energía y ondas


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben saber que sin la energía que nos llega del Sol en forma de ondas electromagnéticas, no sería posi-
ble la vida en la Tierra.
Deben recordar que las ondas, además de energía, transportan información, y deben conocer el uso que se hace de las
ondas electromagnéticas para las comunicaciones telefónicas, por radio y por televisión.
En segundo curso de ESO se describen diversas propiedades comunes de la luz y del sonido: se pueden reflejar y refrac-
tar. Los alumnos deberían saber que el sonido solo se propaga en medios materiales (agua, aire, etc.), pero que la luz
lo puede hacer también en el vacío.

2. Previsión de dificultades
El estudio de las ondas debe ser acompañado de experiencias de laboratorio y/o de ejemplos del mundo natural, debi-
do a la dificultad conceptual que posee su descripción matemática.
Al contrario que otras ondas mecánicas, como las olas en el mar, las ondas sonoras no se ven. Es difícil asociar las
características del sonido percibido (tono, volumen o timbre) con las propiedades de las ondas sonoras (frecuencia,
amplitud o forma de la onda).
En el caso de la luz sucede lo mismo: el carácter ondulatorio de la luz no se percibe a simple vista y resulta complica-
do que los alumnos asocien las propiedades percibidas de la luz (color, intensidad, etc.) con propiedades de las ondas
luminosas (frecuencia, amplitud, etc.).

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, biolo-
gía, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia. La vinculación
con la Biología es evidente: los seres vivos reciben casi toda la información de su entorno mediante ondas lumino-
sas y sonoras. Los movimientos sísmicos, estudiados en Geología, son ondas materiales que se describen de forma
análoga a la luz y el sonido.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos. Descripción de
objetos tecnológicos empleados en el estudio de la luz y el sonido; por ejemplo, el osciloscopio.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de nueve sesiones distri-
buidas del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 9 y Resumen (seis sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de actividades.
Repasar contenidos.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Relaciona con tu entorno. Aprende a pensar. Utiliza las TIC. Lee y comprende.

5. Sugerencias de actividades
Calcular el índice de refracción del agua. Realizar experiencias sonoras con un oscilador, un osciloscopio y un altavoz.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Energía y ondas Unidad 8 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan con herramientas relacionadas con la medición, el cálculo de magnitudes
y la interpretación de gráficas para la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.
Muchas de ellas se encuentran en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físi-
co mediante el conocimiento y comprensión de los fenómenos ondulatorios.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “Las ecografías” describe una interesante aplicación de la refle-
xión de las ondas sonoras en el cuidado de la salud humana. Con esta actividad se trabaja el conocimiento del cuerpo
humano y una disposición a una vida saludable.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas.
La búsqueda de información en internet, tanto de forma individual como en grupo, también trabaja esta competencia.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio permite a los alumnos construir su propio conocimiento mediante la aplicación sis-
temática del método científico. También aprenderán a administrar el tiempo y el esfuerzo en su quehacer en el labo-
ratorio, al igual que las numerosas propuestas de búsqueda de información que existen en la unidad y el uso de herra-
mientas informáticas.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Competencia cultural y artística


La luz y el sonido son nuestros principales vehículos de relación con el mundo que nos rodea, y nos permiten apreciar
su belleza en la música y en artes visuales como la pintura, la escultura y la arquitectura. La sección Experimenta de
la página 170 nos abre una ventana a un mejor conocimiento de las características del sonido, con aplicaciones a ins-
trumentos musicales; la actividad 52 permite trabajar los colores que percibimos y sus causas, y así podremos com-
prender mejor el color de las obras de arte.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos deberán ser capaces de planificar, gestionar tiempos y tareas, afron-
tar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Aprender a pensar
En la sección Aprende a pensar se plantea el problema de la contaminación acústica, y se propone una búsqueda de
información en internet y varios temas posteriores de debate relacionados con este problema.

4 Unidad 8 Energía y ondas


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado cinco, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


1.er nivel de concreción 2.º nivel de concreción 3.er nivel de concreción 4.º nivel de concreción

Comunicación escrita. Adquirir el hábito de la lectura y Lee y comprende la información contenida en el texto, y
aprender a disfrutar con ella, responde correctamente a las preguntas relativas a él.
Competencia en considerándola fuente de placer y Además, aprende a disfrutar y adquiere hábitos de
comunicación conocimiento. lectura. Desarrolla tus competencias, página 165;
lingüística Pon a prueba tus competencias: Lee y comprende,
página 183.

Relación y aplicación Aplicar estrategias de resolución Aplica las estrategias matemáticas adecuadas a la
Competencia del conocimiento de problemas adecuadas a cada resolución de problemas sobre luz y sonido.
matemática matemático a la situación. Actividades 13, 14, 19, 35 y 36.
realidad.

Conocimiento del Desarrollar actitudes de cuidado y Conoce el uso diverso que actualmente se hace de las
cuerpo humano y respeto hacia el cuerpo humano ecografías, entiende sus fundamentos físicos y valora
disposición para una partiendo de su conocimiento. la importancia que tienen en la preservación de la
vida saludable. salud humana.
Competencia en el Pon a prueba tus competencias: Realiza con tu
conocimiento y la entorno, página 182.
interacción con el
mundo físico Aplicación del método Realizar predicciones con los datos Utiliza los conocimientos teóricos de la unidad para
científico en diferentes que se poseen, obtener explicar hechos y obtener conclusiones.
contextos. conclusiones basadas en pruebas y Experimenta, páginas 165, 166, 170, 171, 173 y 175;
contrastar las soluciones actividades 4, 6, 8, 11, 12, 16, 20, 21 y 38.
obtenidas.

Obtención, Buscar y seleccionar información, Extrae información de diversos recursos tecnológicos, y


Tratamiento transformación con distintas técnicas según la la presenta de forma comprensible y ordenada.
de la información y comunicación fuente o soporte, y utilizar nuevas Pon a aprueba tus competencias: Utiliza las TIC,
y competencia de la información. fuentes a medida que van página 183; actividad 3.
digital apareciendo.

Expresión y Conocer y utilizar de forma básica Conoce las características y propiedades de la luz y el
comunicación personal las principales técnicas, recursos y sonido en las que se basan las técnicas utilizadas en
Competencia y colectiva mediante convenciones de los diferentes la creación artística.
cultural y artística códigos artísticos. lenguajes artísticos. Experimenta, páginas 170 y 171; Pon a prueba tus
competencias: Utiliza las TIC, página 183;
actividades 11, 16, 17 y 52.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: Un cristalizador o vaso de precipitados, una moneda, plas-
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y tilina, un tubo de cartón o metal, un osciloscopio, un osci-
cívica y de la educación medioambiental en el labora- lador, un micrófono, un altavoz y material de Enosa para
torio mediante la promoción del trabajo en equipo y el experiencias de óptica.
respeto por las normas de seguridad, valorando el rigor INTERNET
científico en los experimentos o gestionando adecuada-
mente los residuos. <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
para profesores y alumnos.
– La educación para la salud puede tratarse analizando
los problemas que pueden derivar, tanto de una expo- <www.profes.net>: propuestas didácticas.
sición excesiva a determinadas radiaciones (radiación <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
solar, rayos X, etc.) como de la exposición a determina- <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.
dos ruidos (discotecas, aeropuertos, etc.). La educación
moral y cívica puede abordarse tratando temas rela-
cionados con la producción de ruidos que generen
molestias a las personas.

Energía y ondas Unidad 8 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
En el texto de introducción, el premio Nobel francés No es sencillo aceptar que la luz está formada por una suce-
Louis de Broglie describe, de una manera bastante grá- sión de ondas, ya que no se pueden ver las crestas o los valles,
fica, lo que es una onda y alguna de sus características, ni tampoco se observa alguna magnitud física que varíe. Solo
como el período, su longitud y su velocidad de propa- mediante experiencias se puede demostrar este hecho.
gación. La experiencia propuesta está relacionada con un fenó-
Se pueden poner otros ejemplos de ondas en la natu- meno luminoso denominado refracción, que también se
raleza, como las de un muelle o una cuerda, las sísmi- puede describir considerando que la luz está formada por
cas, etc. rayos y no por ondas.

1. Las ondas y la transmisión de energía


Las ondas, en su versión más sencilla, son el fenómeno de Los alumnos aceptarán mejor el hecho de que las ondas
propagación de un movimiento vibratorio por un medio no transportan materia, pero sí energía, realizando
material. Si el extremo de un muelle se une a un vibrador experiencias sencillas como la propuesta en la sección
eléctrico, se puede ver cómo se propaga por el muelle la Experimenta: las monedas sujetadas con los dedos están
perturbación producida. inmóviles, pero pasa energía de un extremo de la fila al
Igualmente, si se golpea rítmicamente la superficie de un otro.
estanque, se puede ver la propagación de un movimiento En LIBROSVIVOS.NET se puede observar un vídeo sobre el
ondulatorio. origen del movimiento ondulatorio.

2. Tipos de ondas
En un muelle se pueden visualizar las dos clases de ondas, La ondas electromagnéticas presentan más dificultad de
las transversales y las longitudinales. Es importante des- comprensión, dado que en ellas “no se observa” vibrando
tacar las direcciones de vibración de las partículas y de ninguna magnitud. Los modelos no se corresponden con
propagación de una onda en ambos casos. la observación directa. Sin embargo, son ondas que los
Es interesante mostrar situaciones reales junto al mode- alumnos utilizan constantemente en la vida diaria, y es
lo matemático. Por ejemplo, la visualización de alguna ani- esta cercanía la que nos puede ayudar a su mejor com-
mación, como la propuesta en www.e-sm.net/fq4esoc64, prensión.
ayudará a entender mejor estos conceptos.

3. Características de las ondas


En las ondas materiales, la longitud de onda, la amplitud Una característica importante de las ondas electromag-
y la velocidad son magnitudes de fácil comprensión, debi- néticas es su propagación por el vacío. Se puede hacer
do a que pueden “ser observadas” directamente; el perí- la siguiente experiencia: se sintoniza una emisora de
odo o la frecuencia también, aunque tienen un poco más radio con un transistor y a continuación se le envuelve en
de dificultad. papel de aluminio, comprobando que deja de recibir
En las ondas electromagnéticas no se observa directa- ondas.
mente ninguna de estas características; sin embargo,
diversos dispositivos electrónicos (sintonizadores de tele-
visión y de radio) muestran la frecuencia de la onda elec-
tromagnética que están recibiendo.

6 Unidad 8 Energía y ondas


Sugerencias didácticas

4. El sonido: producción, propagación y características


El sonido es un fenómeno muy cercano a los alumnos; sin Las características de un sonido se comprenden mejor si
embargo, no es fácil asimilarlo con la producción y trans- el sonido de oye y se “visualiza” al mismo tiempo. Para ello
misión de ondas sonoras. Se debe presentar el modelo de hay que disponer de un osciloscopio, un oscilador, un alta-
la página 169, que asimila las zonas de compresión y de voz y un micrófono.
descompresión del aire con las crestas y los valles del Mediante un micrófono se transforman las ondas sonoras
modelo ondulatorio. en señales eléctricas que se pueden visualizar en un osci-
Si se dispone de una campana de vacío, se puede com- loscopio. Así, se podrá asociar el volumen del sonido con
probar que el sonido necesita del aire (un medio material) la amplitud de las ondas sonoras; el tono, con su fre-
para su propagación. En LIBROSVIVOS.NET se puede cuencia, y el timbre, con su forma.
reproducir un vídeo sobre la propagación del sonido que También resulta interesante producir ultrasonidos con el
ayuda a su comprensión. oscilador y que los alumnos comprueben que no son audi-
bles. Si se baja gradualmente su frecuencia, cada alumno
podrá medir su umbral superior de audición.

5. Fenómenos sonoros
El eco y la reverberación son dos consecuencias de la La resonancia permite explicar fenómenos sorprendentes,
reflexión del sonido que los alumnos pueden experimen- como la rotura de una copa de cristal por una cantante que
tar fácilmente (esta última, en la propia clase). Sin embar- emite un sonido agudo, o la destrucción del puente de
go, no es fácil encontrar fenómenos evidentes de refrac- Tacoma (EE. UU.); en este caso, debido a un fenómeno de
ción del sonido; un ejemplo puede ser la claridad con la resonancia algo más complejo.
que se oyen ruidos lejanos en días fríos anticiclónicos, con Si se pone a sonar un diapasón y junto a él se sitúa otro
inversión térmica en la atmósfera. idéntico, este último se pondrá a sonar también. Esto es
Un sencillo diagrama de rayos utilizando capas de aire que resonancia. Pero si se modifica ligeramente la frecuencia
disminuyen su densidad hacia arriba permitirá la explica- natural de vibración de este segundo diapasón, no existi-
ción científica. rá este fenómeno.
En LIBROSVIVOS.NET los alumnos pueden ver un vídeo
sobre los fenómenos sonoros.

6. La luz: su propagación y características


Se pueden comentar algunos de los dispositivos para la El color es la característica de la luz más fácil de obser-
medida de la velocidad de la luz, como el espejo giratorio var. Debe ser asimilado a la frecuencia de las ondas lumi-
de Foucault o el método astronómico de Roemer, fáciles nosas. Asimismo, resultará útil realizar la dispersión de un
de entender. Con el equipo de óptica se puede demostrar rayo de luz blanca en un prisma y posteriormente la dis-
la propagación de la luz en línea recta alineando dos ren- persión de un rayo láser, y observar la diferencia.
dijas delante de un foco luminoso y tratando de observar La intensidad luminosa es una propiedad fácil de obser-
a su través desalineando los tres objetos. var: se puede montar un circuito en el que la variación de
Resulta complicado que los alumnos asimilen la luz a un la resistencia influya en la intensidad que pasa por una
fenómeno ondulatorio, porque no es evidente; al igual que bombilla, la cual cambia de intensidad luminosa.
el sonido, las ondas luminosas “no se ven”. Tampoco es
sencillo identificar la magnitud o magnitudes que vibran
en las ondas luminosas.

7. Fenómenos luminosos
En el caso de la luz, los fenómenos de la reflexión y la Una aplicación interesante son la fibra óptica y sus apli-
refracción son los más fáciles de observar. Se correspon- caciones industriales. Un pequeño trozo de fibra óptica
den con múltiples hechos de la vida cotidiana: imágenes en permite observar su comportamiento de “tubería” para la
espejos, visión a través de lentes, líquidos o cristales, etc. luz.

Trabajo en el laboratorio
En el laboratorio de propone un cálculo cuantitativo del La utilización de la trigonometría y un procedimiento expe-
índice de refracción del agua a través de la medida de rimental cuidadoso permiten trabajar la competencia
los ángulos de reflexión y refracción de un rayo lumi- matemática, y la competencia en el conocimiento y la
noso. interacción con el mundo físico.

Energía y ondas Unidad 8 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


RELACIONA CON TU ENTORNO UTILIZA LAS TIC
Las ecografías Eco y reverberación
La actividad permite trabajar la competencia en el cono- Se trata de fenómenos realmente cercanos a la experiencia
cimiento y la interacción con el mundo físico a través del de los alumnos. Se puede localizar algún lugar próximo don-
conocimiento y la valoración del desarrollo científico-tec- de se produzca eco, y no es necesario que haya una monta-
nológico. ña; basta la pared plana de un edificio (mejor, sin ventanas).
Resulta interesante comparar la frecuencia de las ondas La observación del fenómeno de reverberación es todavía
sonoras en una ecografía (105 hercios) con la frecuencia de más sencilla, ya que basta hablar dentro de un aula vacía
las ondas electromagnéticas que forman los rayos X (1019 (mejor, si no tiene muebles).
hercios). Comparando también los resultados, en cuanto
a definición de la imagen, de una ecografía y una radio- LEE Y COMPRENDE
grafía, se puede deducir que las ondas de longitud más La luz y el sonido
corta producen imágenes de más definición. Chistiaan Huygens fue el científico que dio el mayor impul-
También se puede comentar la utilización de ondas elec- so a la teoría ondulatoria de la luz. Es interesante obser-
tromagnéticas de radio para la localización de objetos var que propone que la luz se propaga, al igual que el soni-
(radar) o el empleo de ondas sonoras para este fin (sonar). do, mediante un movimiento ondulatorio, pero sigue
suponiendo que existe algún movimiento en el medio
APRENDE A PENSAR material de propagación (todavía no se había demostrado
La contaminación acústica la existencia de las ondas electromagnéticas).
La actividad propone que el alumno se informe sobre las La lectura permitirá introducir aspectos como la existen-
repercusiones de la contaminación acústica en la salud del cia del éter cósmico, una sustancia muy tenue que llena-
ser humano. Se puede tratar de identificar las principales ba todo el espacio y que se suponía que era la base mate-
fuentes de contaminación acústica en el entorno escolar rial que permitía la propagación de las ondas luminosas.
y familiar, y proponer soluciones a estos problemas. La controversia sobre la existencia del éter cósmico se
prolongó hasta que a finales del siglo XIX se comprobó que
las ondas electromagnéticas no necesitan un medio mate-
rial para su propagación.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de la unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 8 Energía y ondas


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Comunicación Adquirir el hábito de la lectura Lee y comprende la información Lee, comprende y Lee, comprende y No comprende parte No comprende la
Competencia escrita. y aprender a disfrutar con ella, contenida en el texto, y responde responde a todas las responde a casi del texto y contesta a información ni
en considerándola fuente de correctamente a las preguntas preguntas. Además, todas las preguntas. pocas preguntas. responde a las
comunicación placer y conocimiento. relativas a él. Además, aprende a disfruta con la Pero no parece que Casi carece de preguntas. Carece
lingüística disfrutar y adquiere hábitos de lectura. le guste leer. hábitos de lectura. de hábitos de
lectura. lectura.

Relación y Aplicar estrategias de Aplica las estrategias matemáticas Resuelve todos los Resuelve casi todos Solo resuelve No es capaz de
aplicación del resolución de problemas adecuadas a la resolución de problemas los problemas algunos de estos resolver problemas
Competencia conocimiento adecuadas a cada situación problemas sobre luz y sonido. planteados de luz y planteados de luz y problemas con la de luz y sonido.
matemática matemático a la sonido utilizando sonido con estrategia
realidad. estrategias estrategias adecuada.
adecuadas. adecuadas.

Conocimiento del Desarrollar actitudes de Conoce el uso diverso que Conoce los Conoce los Solo conoce algunas No conoce ni el
cuerpo humano y cuidado y respeto hacia el actualmente se hace de las fundamentos y fundamentos y aplicaciones de las fundamento ni las
disposición para cuerpo humano partiendo de su ecografías, entiende sus aplicaciones de las aplicaciones de las ecografías, pero no aplicaciones de las
Competencia una vida saludable. conocimiento. fundamentos físicos y valora la ecografías y valora ecografías, pero no su fundamento ni ecografías.
en el importancia que tienen en la su importancia. valora su importancia valora su
conocimiento preservación de la salud humana. en el diagnóstico. importancia.
y la
interacción Aplicación del Realizar predicciones con los Utiliza los conocimientos teóricos de Siempre utiliza los Casi siempre explica Solo en contadas No puede explicar
con el mundo método científico en datos que se poseen, obtener la unidad para explicar hechos y conocimientos hechos relacionados ocasiones explica ningún hecho
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

físico diferentes conclusiones basadas en obtener conclusiones. teóricos sobre luz y con la luz y el sonido hechos empleando porque carece de
contextos. pruebas y contrastar las sonido para explicar a partir de los conocimientos sobre conocimientos sobre
soluciones obtenidas. hechos relacionados. conocimientos la luz y el sonido. la luz y el sonido.
adquiridos.

Obtención, Buscar y seleccionar Extrae información de diversos Utiliza internet y Casi siempre utiliza Extrae alguna No es capaz de
transformación y información, con distintas recursos tecnológicos, y la presenta otros recursos internet y otros información de extraer información
Tratamiento de
comunicación de la técnicas según la fuente o de forma comprensible y ordenada. tecnológicos para recursos diversos recursos de recursos
la información
información. soporte, y utilizar nuevas extraer información tecnológicos para tecnológicos, pero no tecnológicos.
y competencia
fuentes a medida que van y presentarla de extraer información la presenta
digital
apareciendo. forma ordenada. y presentarla de ordenadamente.
forma ordenada.

Expresión y Conocer y utilizar de forma Conoce las características y Identifica las Conoce casi todas Solo es capaz de No establece

Energía y ondas
comunicación básica las principales propiedades de la luz y el sonido en distintas las características identificar alguna ninguna relación
Competencia
personal y colectiva técnicas, recursos y las que se basan las técnicas características de la de la luz y el sonido característica de la entre las
cultural y
mediante códigos convenciones de los diferentes utilizadas en la creación artística. luz y el sonido involucradas en la luz y el sonido características de la
artística
artísticos. lenguajes artísticos. importantes para la creación artística. involucrada en la luz y el sonido y la

Unidad 8
creación artística. creación artística. creación artística.

9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 8 Energía y ondas


1. Indica la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones.
a) Un movimiento ondulatorio es la propagación en el espacio de un movimiento vibratorio.
b) Las ondas mecánicas pueden propagarse en el vacío.
c) Los movimientos ondulatorios transmiten energía.
d) Los movimientos ondulatorios transportan materia.

2. En los siguientes movimientos ondulatorios, indica si las ondas son mecánicas, electromagnéticas, longitudinales
o transversales.
a) Ondas que se propagan en la superficie del agua al lanzar una piedra.
b) Ondas que se propagan al agitar el extremo de una cuerda sujeta en su extremo opuesto.
c) El sonido producido por la voz humana.
d) La energía que emite un radiador.

3. Tres ondas tienen la misma velocidad, pero diferentes frecuencia y longitud de onda. Rellena las cuadrículas que
faltan en la siguiente tabla.
v (m/s) f (Hz) λ (m)
Onda 1 8 4
Onda 2 16
Onda 3 1

4. Las ondas de la figura son ondas superficiales que se trasladan en la super-


ficie del agua. La distancia entre dos puntos consecutivos que están en fase
es de 2 m.
a) ¿Cuánto vale la longitud de onda?
b) Si tres ondas pasan la bandera cada segundo, ¿cuál será el valor de la
frecuencia?
c) ¿Cuál es el valor de la velocidad? l = 2m

5. Asigna la característica descrita en la primera columna con el correspondiente concepto de la segunda.


a) Máximo desplazamiento 1) Longitud de onda
Página fotocopiable

b) Perpendicular al frente de onda 2) Amplitud


c) Distancia recorrida en un período 3) Frecuencia
d) Su unidad es el hercio 4) Rayo de luz

10 Unidad 8 Energía y ondas


6. ¿Por qué oímos el trueno después de ver el rayo? Si vemos un rayo y 4 s después oímos el trueno, ¿qué distancia
aproximada habrá entre nuestra posición y el lugar en que cayó?

7. Un barco se encuentra a 220 m frente a un acantilado cuando hace sonar su sirena.


a) Cuando se oye el eco en el barco, ¿qué distancia ha recorrido el sonido?
b) ¿Cuánto tiempo tarda en oírse el eco después de sonar la sirena?
c) El barco cambia de posición y entonces el tiempo que tarda en oírse el eco es de 0,5 s. ¿A qué distancia está aho-
ra el acantilado?

8. La luz se desplaza en el vacío a la máxima velocidad permitida. ¿Cuál es la velocidad de la luz? Si la Luna está a
384 000 km de la Tierra, indica si la luz tardará más o menos de 1 s en llegar.

9. En la figura, un rayo de luz incide sobre un espejo.


a) ¿Cómo se llama el ángulo de 60º de la figura?
b) ¿Cuánto vale el ángulo de reflexión?
c) Completa el dibujo aplicando las leyes de la reflexión y señala en él los rayos inci-
60°
dente y reflejado, y los ángulos de incidencia y de reflexión.
Espejo

10. Un rayo que pasa del aire al agua incide con un ángulo de 30º respecto a la recta
normal a la superficie de separación. Sabiendo que los índices de refracción del
aire y del agua son 1 y 1,33, respectivamente:
a) Calcula el ángulo de refracción del rayo.
b) Completa la figura dibujando la normal, el rayo refractado y señalando los ángu- 60°
Aire
los de incidencia y de refracción.
Agua
Página fotocopiable

Energía y ondas Unidad 8 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 8 Energía y ondas


1. El siguiente dibujo muestra un tren de ondas.
a) Indica en él la amplitud mediante la letra A.
b) ¿Cuántas ondas (ciclos) se muestran en el dibujo?
c) Este tren de ondas se ha producido en 0,15 s. ¿Cuánto vale el período?
d) Calcula el valor de la frecuencia de este movimiento ondulatorio.

2. Los ultrasonidos son ondas longitudinales de alta frecuencia, y los rayos X son ondas transversales de alta frecuencia
también.
a) Explica la diferencia entre las ondas longitudinales y las transversales. Pared
abdominal
b) El dibujo muestra una de las aplicaciones de los ultrasonidos y una sonda explora de la madre
el estado de un feto. Argumenta dos razones por las que se usan ultrasonidos y no
rayos X en esta exploración.
Sonda de
c) Describe alguna aplicación industrial de las ondas de ultrasonidos. ultrasonidos
(ecografía)

3. Una partícula que vibra con un período de 0,1 s provoca un movimiento ondulatorio con una longitud de onda de 2 m.
¿Con qué velocidad se propaga este movimiento ondulatorio?

4. En el aire, la velocidad del sonido varía con la temperatura. En la tabla se dan los valores de la velocidad a distin-
tas temperaturas.

T (oC) −15 −10 −5 0 5 10 15


v (m/s) 322 325 328 331 334 337 340

Representa gráficamente velocidad frente a temperatura y deduce cuál es la relación entre ambas magnitudes.
Página fotocopiable

12 Unidad 8 Energía y ondas


5. Un rayo que incide en un espejo forma con el rayo reflejado un ángulo de 100º. Determina el ángulo que forma el
rayo incidente con el espejo.

6. a) ¿Qué dimensiones tiene el índice de refracción de un medio?


b) ¿Puede ser el índice de refracción de un medio de 0,75? ¿Por qué?

7. Los objetos sumergidos en el fondo del agua parecen estar más próximos a la superficie de lo que realmente están.
¿A qué se debe esta falsa apreciación?

8. En las lentes y los espejos, ¿en qué se diferencian las imágenes reales de las virtuales?

9. a) Dibuja la trayectoria del rayo de luz amarilla al atravesar el prisma de vidrio de la


figura.
b) ¿Cómo se llama este efecto?
c) Describe por qué la luz cambia de dirección al atravesar el prisma.

10. El diamante tiene un índice de refracción de 2,42. Siendo de 300 000 km/s la velocidad de la luz en el aire, calcula:
a) La velocidad de la luz en el diamante.
b) El valor del ángulo límite en el diamante.
Página fotocopiable

Energía y ondas Unidad 8 13


Actividades de refuerzo

Unidad 8 Energía y ondas


SOLUCIONARIO
1. Las afirmaciones a y c son verdaderas, y la b y d son falsas.

2. a) Mecánicas y transversales
b) Mecánicas y transversales
c) Mecánicas y longitudinales
d) Electromagnéticas y transversales

3. v (m/s) f (Hz) λ (m)


Onda 1 32 8 4
Onda 2 32 16 2
Onda 3 32 32 1

4. a) λ = 2 m b) f = 3 Hz c) v = λ ⋅ f = 6 m/s

5. a−
−2, b−
−4, c−
−1, d−
−3

6. Porque la velocidad de propagación de la luz es mucho mayor que la del sonido (300 000 km/s frente a 340 m/s). Supo-
niendo que la llegada de la luz sea casi instantánea, en 4 s, el sonido recorre s = v ⋅ t = 340 (m/s) ⋅ 4 (s) = 1360 m, que
es la distancia al lugar donde cayó el rayo.

7. a) 220 ⋅ 2 = 440 m
s 440 (m)
b) t = = = 1,3 s
v 340 (m/s)
s 170
c) s = v t = 340 (m/s) ⋅ 0,5 (s) = 170 m; por tanto, la nueva distancia al acantilado es d = = = 85 m.
2 2

8. La velocidad de la luz en el vacío es de c = 3,00 ⋅ 108 m/s. El tiempo que tardará la luz en llegar desde la Luna has-
ta la Tierra será:
s 384 000 (km)
t= = = 1,28 s
v 300 000 (km/s)
Luego tarda más de un segundo.

9. a) Ángulo de incidencia b) El ángulo de reflexión también vale 60º c) Ángulo Ángulo


incidencia reflexión

inc Rayo yo
ide Ra jado
nte fle
60° re
60°
10. a) Aplicando la ley de Snell: n1 sen î = n2 sen r̂ Espejo
1 sen 30º = 1,33 sen r̂ ⇒ r̂ ≅ 22º
b) Rayo 30°
incidente
Aire
Agua
22°
Rayo
refractado

14 Unidad 8 Energía y ondas


Actividades de ampliación

Unidad 8 Energía y ondas


SOLUCIONARIO
1. a)

l l l

0,15 1
b) Tres c) T = = 0,05 s d) f = = 20 Hz
3 T

2. a) Las ondas longitudinales son aquellas en las que la dirección de vibración y propagación coinciden. En las trans-
versales, la dirección de vibración es perpendicular a la de propagación.
b) Los rayos X dañan las células del feto en crecimiento. Los ultrasonidos distinguen entre diferentes capas de teji-
dos blandos, mientras que los rayos X, no.
c) Se usan para detectar defectos en estructuras metálicas.

λ 2 (m)
3. v = = = 20 m/s
T 0,1(s)

4. Se obtiene una gráfica análoga a esta:


V(m
s )

340
337
334
331
328
325
322
_15 _5 5 10 15 T (°C)

De ello se deduce que la velocidad es directamente proporcional a la temperatura en grados Celsius.

5. El ángulo del rayo incidente con el espejo será de 40º (el de incidencia con la normal es de 50º y su complementa-
rio es de 40º).

6. a) Es adimensional, ya que es el cociente de dos velocidades.


b) No, ya que la velocidad de la luz en cualquier medio siempre es inferior a la del vacío.

7. A que los rayos de luz experimentan refracción al pasar del agua al aire, alejándose de la normal. Como vemos los
objetos en la prolongación de los rayos que llegan al ojo, se forma una imagen virtual más próxima a la superficie
de lo que realmente está.

8. La imagen real se forma por la intersección de rayos reales; la virtual, por la prolongación de dichos rayos. Como
ejemplo de imágenes virtuales tenemos las de los espejos planos.

9. a) b) Refracción.
c) Porque experimenta dos cambios de dirección, uno en cada cara del prisma.

c c 300000 (km/h)
10. a) n = ⇒ v = = = 1,24·105 km/h
v n 2,42
b) 2,42 ⋅ sen î L = 1 ⋅ sen 90º; î L = 24,4º

Energía y ondas Unidad 8 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 8 Energía y ondas


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. ¿Qué es un movimiento periódico? Pon ejemplos de movimientos periódicos.

2. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, razonando brevemente la respuesta.


a) El movimiento ondulatorio es la propagación en el espacio de un movimiento vibratorio.
b) En 10 s, una onda recorre el doble de distancia que en 5 s.
c) Las ondas electromagnéticas necesitan un medio material para propagarse.
d) En todo movimiento ondulatorio se transporta materia y energía.

3. Indica gráficamente las magnitudes señaladas en el movimiento


Elongación y (m)
ondulatorio representado en el dibujo y contesta a las cuestiones.
2
a) Amplitud. 1
b) Longitud de onda.
4 8 12 16
c) Si el punto de posición x = 12 m es superado por dos ondas
cada segundo, ¿cuánto valdrán la frecuencia y el período? Desplazamiento x (m)

4. Las ondas mecánicas se propagan por las vibraciones de las partículas en torno a su posición de equi-
librio. Señala qué nombre reciben las ondas cuando…
a) La vibración de las partículas se efectúa en dirección perpendicular a la dirección de propagación de
la onda.
b) Las partículas vibran en la dirección de propagación de la onda.

5. Un movimiento vibratorio tiene un período de 0,02 s. ¿Cuál es su frecuencia? ¿Cuántas vibraciones se


producen en 2 min?
Página fotocopiable

6. En un estanque se provoca un movimiento ondulatorio de 10 cm de longitud de onda y 5 Hz de frecuencia.


¿Con qué velocidad se propaga la onda?

16 Unidad 8 Energía y ondas


7. Tres ondas tienen la misma velocidad, pero diferente período, frecuencia y longitud de onda. Rellena
los huecos que quedan en la siguiente tabla.
v (m/s) f (Hz) T (s) λ (m)
Onda 1 4 2
Onda 2 12
Onda 3 1

8. En alta mar, las olas constituyen un movimiento ondulatorio de 48 m longitud de onda y avanzan a una
velocidad de 8 m/s. Determina su frecuencia y su período.

9. Las emisoras de radio emiten ondas electromagnéticas.


a) ¿Cuál es su velocidad de propagación?
b) ¿Necesitan la existencia de la atmósfera para su propagación?
c) Calcula la frecuencia y el período de una onda de radio de 2 m de longitud de onda.

10. Lanzamos un grito frente a una montaña situada a 25 m de distancia.


a) ¿Se producirá eco?
b) ¿A qué fenómeno sonoro se debe la posibilidad del eco?

11. La luz y el sonido son movimientos ondulatorios.


a) Los sonidos graves y agudos, ¿en qué se diferencian?
b) ¿A qué se debe la percepción del color blanco en los objetos? ¿Y del color negro?

12. El índice de refracción de un medio material transparente:


a) ¿En qué unidades se mide? ¿Por qué?
b) ¿Podría existir algún medio transparente con un índice de refracción de 0,95? ¿Por qué?

13. Un rayo luminoso incide desde el aire sobre la superficie de un bloque de vidrio con un ángulo de inci-
Página fotocopiable

dencia de 52.
a) Calcula el ángulo de refracción.
b) Realiza un dibujo que indique la marcha del rayo en ambos medios.
Dato: índice de refracción del vidrio, n = 1,50

Energía y ondas Unidad 8 17


Propuestas de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


v 8 (m/s) 1 1
1. Es aquel que repite sus características (posición, velo- 8. f = = = 0,17 Hz; T = = = 6s
cidad) a intervalos de tiempo iguales llamados perío- λ 48 (m) f 0,17
dos. Por ejemplo, el péndulo de un reloj o el movi- Criterio de evaluación 1.2
miento circular uniforme de un punto.
Criterio de evaluación 1.1

9. a) 3 ⋅ 108 m/s, en el vacío.


b) No, pueden propagarse en el vacío.
2. a) Verdadera. El movimiento vibratorio de la partícula v 3 ⋅ 108 (m/s)
inicial se transmite a las contiguas y de estas a las c) f = = = 1,5 ⋅ 108 Hz
λ 2 (m)
siguientes, generándose el movimiento ondulatorio.
1 1
b) Verdadera. Todo movimiento ondulatorio se propa- T = = = 6,67 ⋅ 10−9 s
ga a velocidad constante. f 1,5 ⋅ 108
c) Falsa. Se puede propagar en el vacío, como la luz Criterio de evaluación 3.1
solar.
d) Falsa. Solo se transmite energía.
Criterio de evaluación 1.1
10. a) El tiempo que tarda el sonido en volver es:
d 50 (m)
t= = = 0,15 s
v 340 (m/s)
1 1
3. a) A = 2 m; b) λ = 8 m; c) f = 2 Hz; T = = = 0,5 s
f 2 Como t > 0,1 s, se producirá eco.
Criterio de evaluación 1.1
b) El eco se debe a la reflexión del sonido.
Criterio de evaluación 2.2

4. a) Ondas transversales
b) Ondas longitudinales 11. a) Se diferencian en la frecuencia. Los sonidos agudos
Criterio de evaluación 1.1 tienen frecuencia superior.

b) El blanco se debe a que el objeto refleja todas las


ondas con frecuencia correspondiente al espectro
1 1 visible. El negro se debe a que se absorben todas las
5. f = = = 50Hz frecuencias.
T 0,02 s
Criterios de evaluación 2.1 y 3.1
En 2 min se producen:
60 (s) 50 (vib)
2 (min) ⋅ ⋅ = 6000 vibraciones
1(min) 1(s) 12. a) Es un número adimensional, por ser el cociente de
Criterio de evaluación 1.1 dos velocidades, la de la luz en el vacío, c, y la de la
c
luz en el medio material considerado, v: n =
v
b) No, ya que en ese caso, la velocidad en el medio
λ sería superior a la existente en el vacío.
6. v = = λf = 0,1(m) ⋅ 5 (s−1) = 0,5 m/s Criterio de evaluación 3.1
T
Criterio de evaluación 1.2

13. a) 1 ⋅ sen 52º = 1,50 ⋅ senr̂ ⇒ r̂ = 31,7º

7. b)
52°
v (m/s) f (Hz) T (s) λ (m)
Onda 1 8 4 0,25 2
Onda 2 8 12 0,083 0,67
Onda 3 8 8 0,125 1 31,7°

Criterio de evaluación 1.2 Criterio de evaluación 3.2

18 Unidad 8 Energía y ondas


SOLUCIONARIO

Energía y ondas Unidad 8 19


SOLUCIONARIO

Unidad 8 Energía y ondas


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. ¿Qué son las crestas y los valles en estas ondas?
La cresta es la zona más alta de la ola, y el valle, la zona más profunda de la depresión entre dos olas consecutivas.
2. ¿Cómo se denomina la distancia que separa dos crestas consecutivas de una onda?
Se denomina longitud de onda.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Explica qué diferencia hay entre un movimiento vibratorio y un movimiento ondulatorio. El movimiento de una cam-
pana al ser golpeada, ¿es vibratorio u ondulatorio? ¿Y el del sonido que produce?
El movimiento vibratorio es el que realiza una partícula cuando oscila en torno a una posición de equilibrio. El movi-
miento ondulatorio es la propagación de un movimiento vibratorio por un medio material.
El movimiento de la campana es vibratorio y el sonido que produce es un movimiento ondulatorio.

2. Se deja caer una piedra en un estanque de agua.


a) ¿En qué dirección se propaga la energía?
b) ¿Y las ondas?
c) ¿En qué dirección vibran las partículas de agua?
a) y b) La energía y las ondas se desplazan en todas las direcciones sobre la superficie del agua.
c) Las partículas de agua vibran, en cambio, en una dirección perpendicular a la de avance de la onda.

3. Infórmate sobre las ondas sísmicas en la siguiente dirección: www.e-sm.net/fq4esoc64. Observa la animación e
indica si son longitudinales o transversales.
Existen ondas sísmicas de ambos tipos.

4. Razona si sería posible la vida en la Tierra si las ondas electromagnéticas necesitaran un medio material para pro-
pagarse.
Las ondas electromagnéticas que transportan la energía necesaria para la vida en la Tierra no podrían propagarse
por el vacío entre el Sol y nuestro planeta, lo que haría imposible la vida en la Tierra.

5. Calcula el período y la frecuencia de un reloj de pared cuyo péndulo realiza una oscilación completa cada 2 s.
1 1
El período es de 2 s: T = 2 s. La frecuencia es la inversa del período: f = = = 0,5 s−1
T 2

6. Dos puntos alcanzados por una onda están en fase. Razona por qué la distancia entre ellos es igual a un múltiplo
de la longitud de onda.
Si dos puntos alcanzados por una onda están en fase, es decir, en el mismo estado de vibración, distan entre sí una
longitud de onda o un número entero de longitudes, luego es un múltiplo de la longitud de onda.

7. Calcula la velocidad del sonido en el aire a una temperatura de 0 ºC. ¿Por qué una persona percibe mejor los soni-
dos sumergida en agua que en el aire?
T 273
T = 0 + 273 = 273 K; velocidad del sonido a 0 ºC: v = 331 = 331 = 331m/ s
273 273
El sonido se propaga a mayor velocidad en los líquidos que en los gases; por tanto, se propaga mejor en el agua
que en el aire.

8. Dos astronautas se comunican en la Luna mediante la radio, pero cuando ambos ven caer un meteorito cerca no
oyen ningún ruido. ¿Cómo se explica este hecho?
La comunicación por radio se establece mediante ondas electromagnéticas, que pueden propagarse en el vacío. En
cambio, el sonido necesita un medio material para propagarse; como la Luna carece de atmósfera, los sonidos no
se propagan por encima de su superficie.

9. Explica por qué se puede reconocer a una persona por su voz.


La voz de todas y cada una de las personas tiene un timbre diferente; por ello pueden ser reconocidas por su voz
sin ser vistas.

20 Unidad 8 Energía y ondas


SOLUCIONARIO
10. Explica por qué una persona puede sentir la presión del aire cuando se encuentra cerca de unos altavoces muy
potentes.
Si los altavoces son muy potentes, la energía que se transmita también lo será, al igual que las ondas de presión
generadas en el aire.

11. ¿Qué fenómeno sonoro tiene lugar cuando una persona canta mientras se ducha en un cuarto cerrado? ¿Y si can-
ta frente a una montaña lejana?
Se produce el fenómeno de la reverberación. Los sonidos reflejados en las paredes llegan al oído con una diferen-
cia menor de 0,1 s respecto al sonido original.
Frente a una montaña lejana se produce el eco; en este caso, el sonido reflejado llega al oído con una diferencia
mayor de 0,1 s respecto al original.

12. En un determinado momento, los cristales de las ventanas de un autobús empiezan a vibrar; si el autobús acele-
ra o frena, la vibración cesa. Explica este fenómeno.
Al alcanzar las vibraciones del motor la frecuencia natural de los cristales de las ventanas del autobús, se produ-
ce el fenómeno de la resonancia y los cristales empiezan a vibrar. Al acelerar o frenar, las vibraciones del motor
tienen otra frecuencia y no se produce la resonancia, con lo que los cristales dejan de vibrar.

13. Calcula la distancia aproximada a la que se encuentra una nube si el relámpago se ve 5 s antes de oír el trueno.
Dato: vsonido = 340 m/s
Se supone que la luz llega instantáneamente debido a la gran velocidad a la que viaja. En realidad, el tiempo que
tarda en verse el rayo es del orden de millonésimas de segundo.
Suponiendo instantánea la llegada de la luz, solo hay que calcular la distancia que recorre el sonido en 5 s:
d = v t = 340 ⋅ 5 = 1700 m = 1,7 km

14. ¿Cuánto tiempo tarda la luz en recorrer la distancia entre la Tierra y la Luna si la distancia entre ellas es de
384 000 km.
d 3,84 ⋅ 108
La distancia Tierra-Luna es d = 384 000 km = 3,84 ⋅ 108 m; por tanto, t = = = 1,28s.
v 3 ⋅ 108

15. Calcula qué rango de valores de la frecuencia de las ondas electromagnéticas es percibido por el ojo humano como
luz visible.
c 3 ⋅ 108 c 3 ⋅ 108
Violeta (λ ≈ 380 nm): f = = = 7,9 ⋅ 1014 Hz Rojo (λ ≈ 760 nm): f = = = 3,9 ⋅ 1014 Hz
λ 380 ⋅ 10−9
λ 760 ⋅ 10−9
El ojo humano percibe como luz visible las ondas electromagnéticas cuyas frecuencias están comprendidas entre
3,9 ⋅ 1014 y 7,9 ⋅ 1014 Hz, aproximadamente.

16. Un objeto tiene color azul si se ilumina con luz blanca. ¿Qué color tendrá si se ilumina con luz monocromática roja?
Un objeto azul con luz blanca absorbe todas las radiaciones visibles excepto las de color azul. Si es iluminado con
luz roja, absorberá esta radiación y no dispersará ningún otro color, por lo que se verá de color negro.

17. ¿Qué fenómeno es el que provoca la visión de los objetos en color? Justifica qué longitudes de onda absorben las
plantas verdes.
El color de los objetos se debe a las radiaciones de la luz visible que dispersan y no absorben. Por ejemplo, las plan-
tas verdes absorben todas las radiaciones excepto aquellas que tienen una frecuencia próxima al color verde.

18. Indica y razona qué características de un rayo de luz varían cuando experimenta el fenómeno de la refracción.
En el fenómeno de la refracción se mantiene constante la frecuencia (y, en consecuencia, el periodo), pero varían
la velocidad de propagación y la longitud de onda.

19. Calcula el ángulo límite para los rayos luminosos que pasan del agua (n = 1,33) al aire (n = 1).
Aplicando la ley de Snell: n1sen î = n2senr̂ para r = 90º, n1 = 1,33 (agua) y n2 = 1 (aire), resulta:
1
1,33 sen îL = 1sen90º ⇒ sen îL = ⇒ îL = 48,8º
1,33

20. ¿Servirían las mismas gafas para ir a la playa y para ir a la nieve? Razona la repuesta.
En la playa, la mayor parte de la luz llega al ojo directamente del Sol; pero en la nieve, la mayor parte llega al ojo refle-
jada por la nieve y está en gran medida polarizada, por lo que conviene llevar gafas para luz polarizada.

Energía y ondas Unidad 8 21


SOLUCIONARIO
TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. ¿Son reales los rayos de luz o son una abstracción de la realidad física?
Los rayos de luz son abstracciones de la realidad. De hecho, lo que se hace a este nivel macroscópico es tomar un
conjunto de ondas de las que forman la luz, de sección muy pequeña, quedando apariencia de rayo.
2. Sabiendo que el valor real del índice de refracción del agua es 1,33, realiza un cálculo de los errores del valor
obtenido.
Dependiendo del valor obtenido, habrá que calcular el error absoluto: ea = valor − 1,33 = …
e
El error relativo será er = a ⋅ 100 .
1,33
3. Señala algunos factores y circunstancias que hayan podido ocasionar errores en las medidas efectuadas.
Al no tratarse de un rayo lineal, todas las medidas relacionadas con él están sujetas a error. Asimismo, la posición
en que se comience a ver la moneda dependerá de la anchura del tubo, y la medida de su ángulo tampoco podrá
ser muy precisa. El resto de los errores que pueden cometerse son los propios de los aparatos de medida utiliza-
dos: reglas, transportadores de ángulos, etc.

ACTIVIDADES
21. Argumenta si las siguientes afirmaciones son correctas o no.
a) El sonido y la luz son ondas transversales.
b) Si dos movimientos ondulatorios tienen la misma frecuencia, entonces tienen la misma longitud de onda.
c) Todas las ondas electromagnéticas tienen en el vacío las mismas frecuencia y longitud de onda, pero distinta
velocidad.
d) La velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas es igual en todos los medios, pues las ondas no
dependen de ellos para su propagación.
a) No es correcta. La luz es una onda transversal, pero el sonido es una onda longitudinal.
b) No es correcta. Si tienen distinta velocidad de propagación, aunque tengan la misma frecuencia, las longitudes
de ondas serán diferentes.
c) No es correcta. Todas las ondas electromagnéticas tienen en el vacío la misma velocidad, pero pueden tener dis-
tintas frecuencias y longitudes de onda.
d) No es correcta. La velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas es diferente en los diversos medios
y siempre menor que en el vacío.

22. La característica que mide la energía transportada por una onda es:
a) La intensidad b) La frecuencia c) La longitud de onda d) La velocidad de propagación
La contestación correcta es la a.

23. Indica el valor de la longitud de onda y de la amplitud de la onda que aparece representada en la gráfica.
Midiendo en la gráfica, resulta:
λ = 6,4 cm = 0,064 m
A = 1,6 cm = 0,016 m

24. Define onda longitudinal y onda transversal. Cita al menos un ejemplo de cada una de ellas, indicando la magni-
tud que se propaga.
Onda longitudinal es aquella en la que la dirección de propagación del movimiento ondulatorio es la misma que la
dirección de vibración de las partículas alcanzadas por la onda. Por ejemplo, las ondas que se propagan en un mue-
lle si se desplaza una parte del mismo en la dirección de su longitud. La magnitud que se propaga es la distancia
de cada punto del muelle a su posición de equilibrio.
Onda transversal es aquella en la que la dirección de propagación del movimiento ondulatorio es perpendicular a
la dirección de vibración del movimiento vibratorio que se propaga. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas, como
la luz, que propagan variaciones de campos eléctricos y magnéticos.

22 Unidad 8 Energía y ondas


SOLUCIONARIO
26. Una onda armónica de frecuencia 300 Hz se propaga a una velocidad de 150 m/s. Calcula la distancia mínima entre
dos puntos que, en todo momento, se encuentran en el mismo estado de vibración.
La distancia mínima entre dos puntos que, en todo momento, se encuentran en el mismo estado de vibración es la
v 150
longitud de onda: λ = = = 0,5 m.
f 300
27. Indica qué característica de las ondas sonoras emitidas por un reproductor de música varía cuando se manipula
el mando del volumen.
a) La intensidad b) La frecuencia c) La longitud de onda d) La velocidad de propagación
Varía la intensidad.

28. Durante una tormenta se oye el trueno 15 s después de ver el relámpago. Calcula a qué distancia se encuentra la
tormenta.
Se supone que la luz llega instantáneamente debido a la gran velocidad a la que viaja. En realidad, el tiempo que
tarda en verse el rayo es del orden de millonésimas de segundo.
Suponiendo instantánea la llegada de la luz, solo hay que calcular la distancia que recorre el sonido en 15 s:
d = v t = 340 ⋅ 15 = 5100 m = 5,1 km

29. La nota la de 440 Hz emitida por una guitarra y por una trompeta se diferencian en:
a) La frecuencia b) La longitud de onda c) La forma de la onda d) La velocidad de propagación
Tienen iguales frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación. La diferencia entre ellas es el timbre, es
decir, la forma de la onda (c).

30. Diseña un experimento en el que se pueda comprobar que el sonido no se propaga en el vacío.
Se sitúa un despertador en el interior de una cámara de vacío y se conecta la alarma. Con aire en el interior se oye
el sonido al encenderse la alarma. Si se extrae el aire con una bomba de vacío se comprobará que cuando se encien-
de la alarma no se oye ningún sonido: no hay partículas que transmitan el sonido.

31. La característica común de todas las ondas sonoras emitidas por una banda musical es:
a) La frecuencia b) La longitud de onda c) La forma de la onda d) La velocidad de propagación
d) Las distintas notas emitidas por los diferentes instrumentos musicales pueden tener distintas frecuencias, lon-
gitudes de onda y timbres (forma de la onda), pero todas se propagan a la misma velocidad (la del sonido).

32. Un barco de pesca emite con un sonar un pulso corto de ondas sonoras y recibe la señal reflejada 0,12 s después.
Calcula a qué distancia se encuentra el banco de peces que ha detectado.
Dato: velocidad del sonido en el agua = 1500 m/s
El sonido recorre dos veces la distancia hasta el banco de peces, en la ida y en la vuelta:
2d = v t = 1500 ⋅ 0,12 = 180 m ⇒ d = 90 m

33. Para calcular a qué distancia se encuentra un acantilado, una persona hace sonar un silbato y oye el eco 4 s des-
pués. Calcula cuánto dista la persona del acantilado.
Tomando como velocidad del sonido 340 m/s, la distancia recorrida por el sonido en 4 s es de e = v t = 340 ⋅ 4 = 1360 m.
Teniendo en cuenta que esta es la distancia recorrida por el sonido en la ida y en la vuelta, la distancia entre la per-
sona y el acantilado será la mitad: d = 680 m.

35. Calcula el tiempo que emplea un avión que se mueve a una velocidad media igual a la del sonido en desplazarse
entre dos ciudades que distan entre sí 1200 km.
Tomando como velocidad del sonido 340 m/s y aplicando las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme:
e 1,2 ⋅ 106
t= = = 3,5 ⋅ 103 s ; es decir, un tiempo próximo a una hora (3600 s)
v 340
36. En unas fiestas populares, se lanza verticalmente un cohete de feria y se oye el ruido de su explosión 1,3 s des-
pués de verla. Calcula hasta qué altura subió el cohete.
Considerando instantánea la propagación de la luz, la distancia recorrida por el sonido de la explosión es igual a la
altura alcanzada por el cohete. Tomando como velocidad del sonido 340 m/s: h = vt = 340 ⋅ 1,3 = 442 m.

37. La frecuencia de las ondas sonoras de la voz humana es de 250 Hz, aproximadamente. Calcula el correspondien-
te valor de la longitud de onda.
v 340
Tomando como velocidad del sonido 340 m/s: λ = = = 1,36 m
f 250

Energía y ondas Unidad 8 23


SOLUCIONARIO
38. Da una explicación científica de los siguientes hechos.
a) Algunos cantantes pueden romper copas de vidrio al emitir determinadas notas.
b) Los murciélagos sortean con precisión obstáculos en la oscuridad.
c) El sonido no se propaga en el vacío.
d) En una habitación no se oye el eco de una conversación.
e) Las formaciones militares rompen el paso cuando van a desfilar por un puente.
f) Es más fácil oír la llegada de un tren lejano pegando el oído a los raíles.
g) Los cristales de las ventanas de una casa vibran cuando pasa un camión cerca.
a) Se produce la resonancia cuando la nota emitida es igual a la frecuencia natural de la copa de vidrio; la gran
amplitud de la onda sonora provoca la rotura.
b) Los murciélagos emiten ultrasonidos de alta frecuencia y se sirven del eco para establecer la distancia y la posi-
ción de los obstáculos.
c) El sonido es una onda mecánica que necesita un medio cuyas partículas vibren para transmitir la perturbación,
y en el vacío no hay partículas que vibren.
d) El sonido reflejado en las paredes llega al oído con una diferencia de tiempo muy pequeña respecto al sonido ori-
ginal. El oído no puede diferenciarlos y percibir el eco.
e) Si la frecuencia natural del puente coincide con la de la marcha militar, pueden entrar en resonancia. Al entrar
en resonancia, el puente oscilaría con la frecuencia del paso militar y cada vez con mayor amplitud, pudiendo
provocar su rotura.
f) El sonido se propaga a mayor velocidad por los sólidos que por los gases. Por ello, es más fácil oír la llegada de
un tren lejano pegando el oído a los raíles que escuchándolo directamente por el aire.
g) Al alcanzar las vibraciones del motor del camión la frecuencia natural de los cristales de las ventanas de la casa,
se produce el fenómeno de la resonancia y los cristales empiezan a vibrar.

39. Señala qué características de una onda sonora varían cuando pasa del aire al agua.
a) El período b) La frecuencia c) La longitud de onda d) La velocidad de propagación
c) y d) La frecuencia (y, por tanto, el período) no varía al pasar de un medio a otro. Sí varía la velocidad de propa-
gación y, en consecuencia, la longitud de onda.

40. Completa en tu cuaderno el siguiente párrafo con estas palabras: compresiones, dilataciones, gases, líquidos, lon-
gitudinal, sonora, velocidad.
“El sonido se propaga mejor en los sólidos y en los … que en los … En el aire viaja como una onda de presión …
con una … de propagación que depende de la temperatura del aire. Los puntos con la máxima presión se denomi-
nan …, y los de mínima presión, … Las zonas alcanzadas por la onda … experimentan compresiones y dilataciones
sucesivas”.
“El sonido se propaga mejor en los sólidos y en los líquidos que en los gases. En el aire viaja como una onda de
presión sonora con una velocidad de propagación que depende de la temperatura del aire. Los puntos con la máxi-
ma presión se denominan compresiones, y los de mínima presión, dilataciones. Las zonas alcanzadas por la onda
longitudinal experimentan compresiones y dilataciones sucesivas”.

41. ¿A qué altura le será más fácil a un avión superar la velocidad del sonido, a 100 m o a 10 000 m? Razona la
respuesta.
A 100 m, la temperatura del aire es mayor que a 10 000 m. Teniendo en cuenta la expresión de la velocidad del sonido
T
en el aire en función de la temperatura, v = 331 , la velocidad del sonido es mayor a 100 m que a 10 000 m de
273
altura. Por tanto, es más fácil superar la velocidad del sonido cuando la temperatura es menor, es decir, a mayor altura.

43. Enumera cinco situaciones de la vida cotidiana en las que se desarrollen fenómenos de reflexión y refracción de
la luz.
La visión de los objetos reflejados en los espejos de una habitación, la visión mediante unas gafas, el reflejo de obje-
tos en charcos de agua, la observación de los objetos situados tras la luna de un escaparate, la observación de vehí-
culos mediante el espejo retrovisor de un automóvil, la visión del fondo de una piscina, etc.

44. Argumenta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) Al propagarse por un medio, las ondas electromagnéticas lo hacen gracias a la vibración de las partículas del medio.
b) Las ondas de radio y la luz visible se propagan a la misma velocidad.
c) La luz visible se propaga mejor en el agua que en el aire.
d) Un objeto rojo absorbe las frecuencias del rojo del espectro visible.
e) Una rosa roja tiene color azul si se ilumina con luz azul monocromática.

24 Unidad 8 Energía y ondas


SOLUCIONARIO
a) Falsa. En una onda electromagnética no vibra ningún tipo de partículas. Estas ondas están generadas por la varia-
ción de un campo eléctrico y otro magnético.
b) Falsa. Las ondas de radio y la luz visible se propagan a la misma velocidad en el vacío, pero pueden propagarse
a distintas velocidades en otros medios.
c) Falsa. La velocidad de propagación de la luz visible es menor en el agua (n = 1,33) que en el aire (n ≈ 1).
d) Falsa. Un objeto rojo absorbe todos los colores de la luz visible excepto el rojo, que es reflejado en todas las direc-
ciones.
e) Falsa. Una rosa roja absorbe todos los colores de la luz visible excepto el rojo; por tanto, absorbe el color azul.
Si se ilumina con luz azul monocromática, la absorberá totalmente y no dispersará ningún otro color, por lo que
se verá de color negro.

45. Un rayo luminoso incide desde el aire sobre la superficie plana de un bloque de vidrio con un ángulo de inciden-
cia de 30º.
a) Dibuja la trayectoria seguida por el rayo.
b) Calcula el valor de su ángulo de refracción.
Dato: índice de refracción del vidrio = 1,50
a) N

30°

Aire n = 1

Vidrio n = 1,5
19,5°

b) Aplicando la ley de Snell:


n1 sen î = n2 senr̂ ⇒ 1sen 30º = 1,50 senr̂ ⇒ 1 ⋅ 0,5 = 1,50 senr̂ ⇒ senr̂ = 0,33 ⇒ r̂ = 19,5º

46. Un aficionado está viendo un partido de fútbol en el estadio. A 60 m de donde él se encuentra, el árbitro pita una
falta. Otro aficionado sigue el partido por televisión a una distancia de 1200 km del estadio. ¿Quién oye antes el
sonido del silbato del árbitro?
e 60
Al aficionado que está en el campo tarda en llegarle el sonido: t = = = 0,18s.
v 340
e' 1,2 ⋅ 106
Al aficionado que sigue el partido por televisión tarda en llegarle la onda electromagnética: t' = = = 0,004s.
c 3 ⋅ 108
Oye antes el pitido el aficionado que sigue el partido por televisión.

47. En el dibujo está representada la marcha de un rayo de N N


luz que pasa del aire al vidrio con un ángulo de inciden-
cia de 45º, después se refleja en un espejo y, por último,
vuelve de nuevo al aire. 45º γ
n1 = 1
Calcula el valor de todos los ángulos de incidencia, de
reflexión y de refracción que forma el rayo.
Aplicando las leyes de la refracción, el primer ángulo de N
refracción es:
n2 = 1,5 r α β i
n1 sen î = n2 senr̂ ⇒ 1sen 45º = 1,50 senr̂ ⇒ 1 ⋅ 0,707 = 1,50 senr̂ senr̂ = 0,471 r̂ = 28,1º
n 45º = 1,50 senr̂ ⇒ 1 ⋅ 0,707 = 1,50 senr̂ ⇒ senr̂ = 0,471 ⇒ r̂ = 28,1º

Por consideraciones geométricas, el ángulo de inciden-


cia sobre el espejo, α̂ , es también 28,1º.
Aplicando las leyes de la reflexión, el ángulo de reflexión en el espejo, β̂, es también 28,1º. Este es, a su vez, el valor
del ángulo de incidencia al pasar del vidrio al aire. Aplicando nuevamente las leyes de la refracción:

n1 sen î = n2 sen γ
ˆ ⇒ 1,50 sen 28,1º = 1sen γ
ˆ ⇒ 1,50 ⋅ 0,471 = 1sen γ
ˆ ⇒ sen γ
ˆ = 0,707 ⇒ γ
ˆ = 45º

Energía y ondas Unidad 8 25


SOLUCIONARIO
48. Un foco direccional situado en el fondo de una piscina emite un rayo de luz que, al salir al aire, forma un ángulo
de refracción de 45º.
a) Dibuja la trayectoria seguida por el rayo.
b) Calcula el valor de su ángulo de incidencia.
Dato: índice del refracción del agua = 1,33
a)

45°

32°

b) Aplicando las leyes de la refracción:


n1 sen î = n2 senr̂ ⇒ 1,33 sen î = 1sen 45º ⇒ 1,33 sen î = 1 ⋅ 0,707 ⇒ sen î = 0,53 ⇒ î = 32º

49. Explica por qué muchas veces al sintonizar un televisor se encuentran, además de canales de televisión, cadenas
de radio.
Como se puede comprobar en el espectro electromagnético representado en la página 172, hay frecuencias de ondas
electromagnéticas empleadas tanto en radio como en televisión. Por ello, al sintonizar una televisión se pueden
encontrar, además de canales de televisión, cadenas de radio.

51. Un láser de luz roja tiene una longitud de 630 nm.


a) Calcula su frecuencia y su velocidad cuando se propaga por el aire.
b) Determina su frecuencia, su longitud de onda y su velocidad cuando se propaga por un vidrio, cuyo índice de
refracción es 1,50.
a) La longitud de onda es λ = 630 nm = 630 ⋅ 10−9 m = 6,30 ⋅ 10−7 m.
Su velocidad cuando se propaga en el aire (n ≈ 1) es c = 3,00 ⋅ 108 m/s.
v v 3,00 ⋅ 108
La frecuencia es λ = ⇒f = = = 4,76 ⋅ 1014 Hz.
f λ 6,30 ⋅ 10−7
b) La frecuencia no varía al pasar a otro medio: la frecuencia en el vidrio es de 4,76 ⋅ 1014 Hz.
c 3,00 ⋅ 108
Su velocidad de propagación en el vidrio es v = = = 2,00 ⋅ 108 m/ s.
n 1,50
v 2,00 ⋅ 108
La correspondiente longitud de onda es λ = = = 4,20 ⋅ 10−7 m = 420 ⋅ 10−9 m = 420 nm.
f 4,76 ⋅ 1014

52. Si queréis ampliar vuestros conocimientos sobre el color, en primer lugar tenéis que buscar información sobre el
tema en la biblioteca de vuestro centro. Primero han buscado información sobre el tema en la biblioteca de su cen-
tro y en internet.
a) ¿Qué palabras clave tenéis que utilizar para la búsqueda de información en internet?
Ahora queréis comprobar las mezclas aditivas de colores que se obtienen a partir de los tres colores primarios:
rojo, verde y azul. Para ello disponéis de una pantalla en blanco y de tres linternas que iluminan, respectivamen-
te, con luz roja, verde y azul. Observad lo que ocurre al iluminar la pantalla con las linternas.
b) Copiad en vuestro cuaderno la tabla anterior y completad los nombres de los colores que faltan.

Linternas encendidas Color obtenido en la pantalla


Roja •••
Verde •••
Azul •••
Roja y verde Amarillo
Roja y azul Magenta
Verde y azul Cian
Roja, verde y azul •••

26 Unidad 8 Energía y ondas


SOLUCIONARIO
Muchas pantallas de televisión constan de miles de puntos distribuidos en grupos de tres colores. Al iluminarse
los puntos de un grupo, generan: uno, luz roja; otro, luz verde, y el último, luz azul.
c) Justificad qué puntos se iluminan cuando se genera 1) el color magenta, 2) el color rojo, 3) el color amarillo y
4) el color blanco.
Según habéis estudiado, el color de un objeto es el color correspondiente al de las longitudes de onda de la luz
que dispersa. Así, un objeto visto de color rojo con luz blanca absorbe las longitudes de onda del azul y el verde,
pero refleja las del rojo.
Para experimentar sobre el color de los objetos, han iluminado diversos objetos con luz de diferentes colores.
d) Completad en vuestro cuaderno la siguiente tabla.
Color del Color del objeto iluminado con luz...
objeto con
luz blanca Roja Verde Azul Amarilla Magenta Cian
Blanco ••• ••• ••• ••• ••• •••
Rojo ••• ••• ••• ••• ••• •••
Verde ••• ••• ••• ••• ••• •••
Azul ••• ••• ••• ••• ••• •••
Negro ••• ••• ••• ••• ••• •••
e) Señalad qué color tendrán los siguientes objetos según la luz que incide sobre ellos.
– Una hoja verde con luz azul
– La bandera española con luz roja
– La bandera de la Unión Europea con luz verde
– Un traje rojo con puntos blancos con luz azul
– Una bufanda amarilla con luz azul
– Un folio blanco bajo luz magenta
– Un pedazo de carbón bajo luz amarilla
– Unos zapatos rojos bajo luz cian
f) ¿Por qué se dice que los objetos no tienen un color propio y característico?
Continuad experimentando con pigmentos para obtener mezclas sustractivas de colores. Se han informado de que
los pigmentos de color cian absorben la luz roja; los de color magenta, la luz verde, y los de color amarillo, la luz
azul.
g) Disponéis de un folio en blanco y de témperas de diversos colores. Mezclan distintas combinaciones de pigmentos
en el folio y elaboran una lista con los colores que obtienen.
h) Completad en vuestro cuaderno con los nombres de los colores que faltan.
Cian + magenta = •••
Cian + amarillo = •••
Magenta + amarillo = •••
Cian + magenta + amarillo = •••
Continuad el estudio de las mezclas sustractivas de colores, empleando filtros de colores (celofán o plásticos colo-
reados transparentes). Un filtro magenta, por ejemplo, no deja pasar la luz verde. Han dispuesto un foco de luz
blanca, una pantalla también blanca y filtros de colores variados.
i) Justificad el color de la pantalla cuando interponen entre ella y el foco luminoso 1) un filtro verde, 2) un filtro
cian, 3) un filtro amarillo y un filtro cian, 4) un filtro magenta y un filtro amarillo, y 5) un filtro magenta, un fil-
tro cian y un filtro amarillo.

Energía y ondas Unidad 8 27


SOLUCIONARIO
a) Color, mezcla de colores, luz visible, etc.
b) La luz de color rojo, que es un color primario, iluminará la pantalla con luz roja, que es la que reflejará la pan-
talla tomando un color rojo. Análogamente sucede con las luces verde y azul. Si inciden sobre la pantalla simul-
táneamente luces roja, verde y azul se suman dando el color blanco.
Linternas encendidas Color obtenido en la pantalla
Roja Rojo
Verde Verde
Azul Azul
Roja y verde Amarillo
Roja y azul Magenta
Verde y azul Cian
Roja, verde y azul Blanco

c) 1) El magenta es la suma de rojo y azul; por tanto, si se iluminan los puntos que dan luz roja y azul, se obtendrá
luz magenta. 2) El rojo es un color primario; basta con que se ilumine el punto rojo para obtener luz roja. 3) Para
obtener luz amarilla deben iluminarse los puntos rojo y verde. 4) Finalmente, para obtener el blanco deben ilu-
minarse los tres puntos: rojo, verde y azul.
d) El objeto de color blanco refleja todas las longitudes de onda de la luz visible; si se ilumina solo con luz roja, refle-
jará luz roja y se verá de color rojo; si se ilumina con luz magenta (rojo más azul), reflejará las longitudes de onda
del rojo y del azul, por lo que se verá de color magenta (rojo más azul), etc.
El objeto de color rojo absorbe las longitudes de onda del verde y el azul, pero dispersa las de color rojo. Si se
ilumina con luz roja, dispersará luz roja y se verá de color rojo. Si se ilumina con luz verde o azul, las absorberá
y no reflejará ninguna longitud de onda, por lo que se verá de color negro. Lo mismo sucede si se ilumina con luz
cian (verde más azul). Si se ilumina con luz magenta (rojo más azul), absorberá el azul y dispersará el rojo, por
lo que se verá de color rojo. Del mismo modo, iluminado con luz amarilla (rojo más verde), absorberá el verde y
dispersará el rojo, por lo que se verá de color rojo.
Igual razonamiento se sigue con los objetos de color verde y de color azul.
El objeto de color negro absorbe todas las radiaciones visibles, por lo que se verá de color negro con cualquier
luz con la que se le ilumine.
La tabla completa es:
Color del Color del objeto iluminado con luz...
objeto con
luz blanca Roja Verde Azul Amarilla Magenta Cian
Blanco Rojo Verde Azul Amarillo Magenta Cian
Rojo Rojo Negro Negro Rojo Rojo Negro
Verde Negro Verde Negro Verde Negro Verde
Azul Negro Negro Azul Negro Azul Azul
Negro Negro Negro Negro Negro Negro Negro

e) – Una hoja verde con luz azul se verá de color negro.


– La bandera española con luz roja se verá de color rojo.
– La bandera de la Unión Europea con luz verde se verá de color negro con estrellas verdes.
– Un traje rojo con puntos blancos con luz azul se verá de color negro con puntos azules.
– Una bufanda amarilla con luz azul se verá de color negro.
– Un folio blanco bajo luz magenta se verá de color magenta.
– Un pedazo de carbón bajo luz amarilla se verá de color negro.
– Unos zapatos rojos bajo luz cian se verán de color negro.
f) Porque el color que muestran los objetos depende de la luz con la que se les ilumine.
g) El cian absorbe el color rojo, y el magenta, el verde. Una mezcla de pigmentos cian y magenta absorbe los colo-
res rojo y verde, por lo que dispersará solo el azul. La combinación de pigmentos cian más magenta dará el color
azul. Del mismo modo, cian más amarillo da verde, y amarillo más magenta, rojo.
h) La mezcla de cian, magenta y amarillo absorberá el rojo, el verde y el azul, por lo que se obtendrá el color negro.
Por tanto:
Cian + magenta = azul
Cian + amarillo = verde

28 Unidad 8 Energía y ondas


SOLUCIONARIO
Magenta + amarillo = rojo
Cian + magenta + amarillo = negro
i) 1) Un filtro verde absorbe los colores rojo y azul, por lo que, al dejar pasar solo el verde, hará que la pantalla se ilu-
mine de color verde. 2) Un filtro cian absorbe el color rojo, por lo que dejará pasar las radiaciones verde y azul, por
lo que la pantalla se iluminará de cian (verde más azul). 3) Un filtro amarillo absorbe el azul, y un filtro cian, el rojo;
la superposición de ambos hará que se absorban las radiaciones azul y rojo, por lo que solo dejarán pasar la luz
verde; de este modo, la pantalla se iluminará de verde. 4) Análogamente, un filtro magenta y un filtro amarillo harán
que la pantalla se ilumine de rojo. 5) La combinación de tres filtros (magenta, cian y amarillo) absorberá todos los
colores (respectivamente, el verde, el rojo y el azul), por lo que no llegará luz a la pantalla (color negro).

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


APLICA TUS CONOCIMIENTOS
Las ecografías
1. Indica en cuál de los siguientes fenómenos sonoros se fundamentan las ecografías.
a) La reflexión b) La refracción c) La dispersión d) La resonancia
a) La reflexión de los ultrasonidos en las partes blandas del organismo.

2. En una ecografía abdominal, los ultrasonidos son generados en una sonda aplicada sobre el abdomen.
Calcula qué tiempo emplea aproximadamente la sonda en recibir el eco de los ultrasonidos que emite.
Suponiendo que los ultrasonidos recorren 30 cm desde que se emiten por la sonda hasta que vuelven a ella, después
d 0,30
de reflejarse en el organismo, se tiene: t = = ≈ 2 ⋅ 10−4 s = 0,2 ms
v 1540

3. Halla el valor aproximado de la longitud de onda de los ultrasonidos utilizados en las ecografías.
v 1540
λ = = = 0,0154 m = 1,54 cm
f 100 ⋅ 103

4. ¿Por qué el oído no percibe los sonidos emitidos por la sonda utilizada en las ecografías?
El oído humano no percibe sonidos con una frecuencia superior a unos 20 kHz, por lo que no puede captar los ultra-
sonidos que tengan una frecuencia del orden de 100 kHz.

5. El científico Spallanzani comprobó en 1794 que los murciélagos no eran capaces de orientarse cuando se les tapa-
ba las orejas. ¿Qué tienen en común la explicación científica de este hecho y las ecografías?
Tanto las ecografías como la orientación de los murciélagos en vuelo se basan en la reflexión de los ultrasonidos.

6. Carlos ha necesitado también una radiografía. Este procedimiento se basa en imágenes obtenidas mediante los
rayos X, que son ondas electromagnéticas con una frecuencia de unos 1019 Hz.
Argumenta cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las ecografías y las radiografías son correctas y cuáles no.
a) Las ecografías se consiguen a partir de ondas longitudinales.
b) Las radiografías se obtienen a partir de ondas transversales.
c) Los ultrasonidos empleados en las ecografías pueden propagarse en el vacío.
d) Los rayos X utilizados en la radiografías pueden propagarse en el vacío.
e) Las ecografías utilizan ondas de mayor longitud de onda que las radiografías.
f) Los rayos X se propagan por el cuerpo humano a mayor velocidad que los ultrasonidos.
g) Los ultrasonidos pueden dañar al feto al obtener una ecografía.
h) Los rayos X pueden dañar al feto al realizar una radiografía.
a) Correcta. Las ondas sonoras son mecánicas y longitudinales.
b) Correcta. Las ondas electromagnéticas, como los rayos X, son ondas transversales.
c) Incorrecta. Las ondas sonoras son mecánicas y necesitan un medio material para propagarse.
d) Correcta. Las ondas electromagnéticas, como los rayos X, pueden propagarse en el vacío.
e) Correcta. Las ecografías utilizan ondas de unos 1,5 cm de longitud de onda, en tanto que los rayos X tienen lon-
gitudes de onda mucho más pequeñas.

Energía y ondas Unidad 8 29


SOLUCIONARIO
f) Correcta. La velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas es mucho mayor que la de las ondas sonoras.
g) Incorrecta. Los ultrasonidos no producen daño ni lesiones al feto.
h) Correcta. Los rayos X tienen una frecuencia muy alta y son muy energéticos, por lo que pueden causar graves
daños al feto.

APRENDE A PENSAR
La contaminación acústica
1. ¿Qué actividades generan mayores niveles de ruido en nuestras ciudades?
El transporte (automóviles y aviones) y la actividad industrial. También, en ocasiones, determinadas actividades de
ocio.

2. ¿Crees que deberían establecerse límites a esas actividades? ¿Cómo?


Es necesario regular los límites de contaminación acústica en las ciudades. Para ello hay que establecer normas
que regulen la generación de ruidos intensos, en especial, en el transporte y en la industria. También es conve-
niente favorecer la instalación de aislamientos acústicos en viviendas. Por último, es fundamental concienciar a todos
los ciudadanos para disminuir la contaminación acústica en las ciudades.

3. ¿Consideras que nuestra sociedad está predispuesta a evitar la contaminación acústica?


Respuesta libre.

UTILIZA LAS TIC


Eco y reverberación
1. ¿Qué diferencia hay entre eco y reverberación?
Si la onda sonora reflejada llega con un retraso de 0,1 s (tiempo de persistencia acústica) o más respecto de la onda
sonora original, el oído distinguirá ambos sonidos y percibirá el eco. Si la onda sonora reflejada llega con un retra-
so de menos de 0,1 s respecto de la onda original, el oído no podrá diferenciar ambos sonidos y se producirá la rever-
beración.

2. ¿Qué medidas se toman en las salas de conciertos para mejorar la audición de los oyentes?
Las salas de concierto se construyen con una estructura arquitectónica que facilite la distribución adecuada del soni-
do de la orquesta en el interior de la sala y se dirija al público. A veces se instalan paneles reflectores detrás de la
orquesta para potenciar este efecto. El tiempo se reverberación adecuado se consigue distribuyendo adecuadamente
materiales absorbentes por la sala.

LEE Y COMPRENDE
La luz y el sonido

1. ¿En qué dirección se propaga la luz?


La luz se propaga en línea recta en todas las direcciones.

2. Qué propiedades del aire se mencionan en el texto?


El aire es un cuerpo invisible e intangible.

3. ¿En qué siglo se escribió este tratado?


En el siglo XVII.

4. Enumera los hechos derivados de la experiencia y referidos a la óptica que se citan en el texto.
Los rayos luminosos se propagan en línea recta, el ángulo de reflexión y el de incidencia son iguales, y en la refrac-
ción, el rayo se refracta según la regla de los senos.

5 ¿Qué leyes de los fenómenos luminosos son mencionadas en el texto?


La ley de la reflexión y la ley de la refracción.

30 Unidad 8 Energía y ondas


SOLUCIONARIO
6. ¿Cuál es “la regla de los senos”?
La ley de la refracción: n1 sen î = n2 senr̂

7. Explica, con la ayuda del diccionario, el significado que tienen en el texto anterior las siguientes palabras: impre-
sión, intangible, inferir, paulatino, ende.
– Impresión. Efecto o sensación que algo causa en el ánimo. Acción y efecto de imprimir.
– Intangible. Que no se puede tocar.
– Inferir. Deducir algo de otra cosa.
– Paulatino. Que procede despacio o lentamente.
– Ende. De allí, de aquí, de esto.

8. ¿Por qué razones la luz no puede considerarse, según el texto, como una flecha o un proyectil que parte desde el
objeto luminoso hasta el ojo?
Porque la luz se propaga en todas direcciones, y porque cuando procede de lugares distintos e incluso opuestos,
los rayos se cruzan sin estorbarse.

9. ¿Qué semejanzas se citan en el texto entre la luz y el sonido?


Ambos se propagan en todas direcciones mediante superficies u ondas esféricas.

10. Escribe en tu cuaderno un breve texto indicando razonadamente en qué son semejantes y en qué son diferentes
la luz y el sonido.
Respuesta libre.

Energía y ondas Unidad 8 31


Autoría: Julio Puente • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Ariel Gómez, Pablo Jurado,
Archivo SM • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •
Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 9

Los átomos
y sus enlaces

ESO
4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


La unidad reúne una descripción de la teoría atómica, la ordenación de los elementos y los modelos de enlace que jus-
tifican las propiedades de las sustancias.
De la teoría atómica se analizan los modelos de Rutherford y Bohr, comenzando con la descripción del modelo nucle-
ar del átomo y las características del núcleo. A continuación se introducen los niveles energéticos de la corteza atómi-
ca, sin llegar al concepto de “orbital”.
Una vez resuelto el interrogante “¿cómo son los átomos?”, se pasa a la siguiente cuestión lógica, “¿cuántos átomos
diferentes hay?”. Se hace una breve historia de la tabla periódica y se describen sus bloques, relacionándolos con los
subniveles energéticos de la corteza de los átomos que los forman: la tabla periódica se analiza a la luz de los subni-
veles s, p, d y f.
Finalmente se describen los modelos de enlace (metálico, iónico y covalente) y las propiedades de las sustancias inter-
pretadas según dichos modelos.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Estructura y propiedades de las sustancias.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, y la competencia para aprender a aprender.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Profundización en la teoría ató- 1.1. Conocer el modelo de Rutherford y las prin-
mica, describiendo el núcleo y cipales propiedades de los núcleos.
corteza de los átomos confor- 1.2. Describir los niveles y subniveles energéti-
me a las teorías de Rutherford cos de la corteza atómica conforme al mo-
y Bohr. delo de Bohr.
• Competencia en comuni-
2. Estudio de la ordenación perió- 2.1. Conocer y aplicar la relación entre el siste- cación lingüística.
dica de los elementos, su his- ma periódico, los subniveles s, p, d, y f, y la • Competencia matemática.
toria y su relación con la teoría distribución electrónica en los átomos.
• Competencia en el conoci-
atómica. 2.2. Asociar los enlaces que forman los ele-
miento y la interacción con
mentos del sistema periódico con su confi-
el mundo físico.
guración electrónica y su posición en la ta-
bla. • Tratamiento de la informa-
ción y competencia digital.
3. Interpretación de las propie- 3.1. Interpretar la formación de sustancias me- • Competencia para apren-
dades observables en las sus- diante modelos de enlaces, como el enlace der a aprender.
tancias y su relación con su iónico, el enlace covalente y el enlace me-
constitución atómica y su tipo tálico.
de enlace. 3.2. Diferenciar, por sus propiedades, sustancias
que presenten enlaces iónicos, covalentes o
metálicos.

CONTENIDOS
El modelo atómico nuclear. Número atómico y número El enlace metálico. Propiedades de los metales. Alea-
másico. Isótopos. ciones.
– Relacionar las partículas fundamentales con el núme- – Identificación de sustancias metálicas y de sus pro-
ro atómico, iones, isótopos, cargas, etc. piedades.
La corteza atómica, niveles energéticos y modelo de El enlace covalente. Diagramas de Lewis. Las sustancias
Bohr. Subniveles electrónicos s, p, d y f. covalentes y sus propiedades.
Sistema periódico y estructura electrónica. – Identificación de sustancias covalentes y de sus pro-
Agrupaciones de átomos: enlace químico. Regla del octe- piedades.
to. Configuración electrónica. El enlace iónico. Compuestos y propiedades.
– Utilización de modelos para explicar la estructura ató- – Identificación de sustancias iónicas y de sus propie-
mica y la formación de moléculas y cristales. dades.

2 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben recordar que la materia es discontinua, y está formada por partículas, átomos o moléculas; que
los átomos no son el componente último de la materia, sino que son, a su vez, partículas complejas formadas por pro-
tones, neutrones y electrones, y que el desarrollo de nuestro conocimiento sobre la naturaleza nos ha permitido ela-
borar modelos atómicos cada vez más precisos. Los alumnos deben saber que todas las sustancias que nos rodean son
compuestos químicos formados por átomos, moléculas o cristales, y que los seres vivos también lo son. Y que el des-
arrollo de la humanidad va parejo al desarrollo de la química.

2. Previsión de dificultades
El uso de modelos siempre encierra dificultades. Hay que procurar que el alumno comprenda que la representación de
los átomos mediante esferas macizas en el modelo de Dalton o el modelo planetario como símil del modelo nuclear
solo son aproximaciones a la realidad. Algunos alumnos podrían sacar la idea de que los colores de los átomos son los
de las bolas que los representan.
En relación con el modelo de Bohr y los niveles energéticos de la corteza, la búsqueda de modelos es todavía más com-
plicada. También hay que adoptar las mismas precauciones con los modelos de bolas que representan a los sólidos
iónicos, covalentes y metálicos.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, biolo-
gía, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia. La vinculación
con la Biología y la Geología se pone de manifiesto en que toda la materia, tanto la orgánica como la inorgánica, está
formada por átomos unidos mediante enlaces. La estructura de la materia es el fundamento de todas las ciencias.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos. Estudio de pro-
piedades de materiales.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de nueve sesiones distri-
buidas del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 8 y Resumen (seis sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de actividades.
Repasar contenidos.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Aplica tus conocimientos. Lee y comprende. Utiliza las TIC.

5. Sugerencias de actividades
Calcular la conductividad eléctrica de diversas sustancias en el laboratorio.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan con herramientas relacionadas con la medición, el cálculo de magnitudes
y la interpretación de gráficas para la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.
Muchas de ellas se encuentran en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físi-
co mediante el conocimiento y comprensión de la estructura de la materia, y la interpretación de las propiedades de
los materiales conforme a los tipos de enlace entre sus átomos.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “Los diamantes” describe las características de estos mate-
riales tan singulares, y la actividad “Fibras de carbono y materiales compuestos” muestra cómo el conocimiento de la
estructura de la materia ha permitido elaborar sofisticados materiales.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas. La búsqueda de información en internet, tanto de forma individual como
en grupo, también trabaja esta competencia.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio y otras experiencias propuestas en la unidad permite a los alumnos construir su
propio conocimiento mediante la aplicación sistemática del método científico. También aprenderán a administrar el tiem-
po y el esfuerzo en su quehacer en el laboratorio, al igual que las diversas propuestas de búsqueda de información que
existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos deberán ser capaces de planificar, gestionar tiempos y tareas, afron-
tar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

Otras competencias de carácter transversal


Competencia emocional
En la sección Pon a prueba tus competencias (“Aplica tus conocimientos” y “Los diamantes”) se hace referencia a la pelí-
cula Diamante de sangre, sobre el tráfico ilegal de diamantes que ha causado crueles guerras en África. El visionado de
la película, que refleja con gran crudeza la realidad, hará reflexionar a los alumnos, y los pondrá en contacto con sus
propias emociones y con las de los demás.

4 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado cinco, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Comunicación escrita. Adquirir el hábito de la lectura Lee y comprende la información contenida en el texto,
y aprender a disfrutar con ella, y responde correctamente a las preguntas relativas
Competencia considerándola fuente de placer a él. Además, aprende a disfrutar y adquiere hábitos
en y conocimiento. de lectura.
comunicación – Desarrolla tus competencias, página 185;
lingüística Pon a prueba tus competencias: Aplica tus
conocimientos, página 204; Lee y comprende,
página 205; actividad 17.
Relación y aplicación del Seleccionar las técnicas adecuadas Aplica las técnicas adecuadas para la resolución de
Competencia conocimiento matemático para calcular resultados y problemas y cuestiones relacionados con la
matemática a la realidad. representar e interpretar la realidad estructura de la materia.
a partir de la información disponible. – Actividades 2, 3, 4, 5, 30, 32 y 33.
Conocimiento y valoración Aplicar soluciones técnicas a Relaciona las propiedades de los nuevos materiales
del desarrollo científico- problemas científico-tecnológicos usados en diversos campos de la actividad
tecnológico basados en criterios de respeto, de científica, económica y deportiva con la estructura de
Competencia economía y eficacia, para satisfacer la materia que los forma.
en el las necesidades de la vida cotidiana – Pon a prueba tus competencias: Lee y
conocimiento y y del mundo laboral. comprende, y Utiliza las TIC, página 205.
la interacción
con el mundo Aplicación del método Realizar predicciones con los datos Utiliza los conocimientos teóricos de la unidad para
físico científico en diferentes que se poseen, obtener conclusiones explicar hechos y obtener conclusiones.
contextos. basadas en pruebas y contrastar las – Experimenta, página 185; Pon a prueba tus
soluciones obtenidas. competencias, página 204; actividades 1, 6, 15,
16, 18, 26, 34 y 35.
Obtención, transformación Comunicar la información y los Busca información relevante en la red y extrae de ella
Tratamiento de y comunicación de la conocimientos adquiridos empleando los conceptos necesarios para resolver cuestiones
la información información. diferentes lenguajes y recursos relacionadas con los contenidos de la unidad.
y competencia tecnológicos. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza las TIC,
digital página 205; actividades 7, 9, 23 y 48.
Construcción del Obtener información, relacionarla e Trabaja en las prácticas de laboratorio relacionando
conocimiento. integrarla con los conocimientos la información obtenida de forma experimental
Competencia
previos y con la propia experiencia con los conceptos sobre la estructura de la materia
para aprender
para generar nuevos conocimientos. que ya posee, afianzando y ampliando sus
a aprender
conocimientos.
– Trabajo en el laboratorio, página 199.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: Vasos de precipitados de 100 mililitros, vidrios de reloj, un
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y conductímetro, azúcar, etanol, HCl 1 mol/L, azufre, NaCl,
cívica y de la educación medioambiental en el labora- CuSO4, agua destilada, un mechero Bunsen, hilo de níquel,
torio mediante la promoción del trabajo en equipo y el un espectroscopio y modelos moleculares.
respeto por las normas de seguridad, valorando el rigor INTERNET
científico en los experimentos o gestionando adecuada-
mente los residuos. <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
para profesores y alumnos.
– La educación moral y cívica puede abordarse analizan-
do casos como el de Avogadro, cuyas teorías no fueron <www.profes.net>: propuestas didácticas.
admitidas hasta 40 años después de su fallecimiento. <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
– Dado que muchos descubrimientos de la denominada <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.
“era atómica” se desarrollaron en la primera mitad del
siglo XX, y tuvieron gran repercusión en la Segunda Gue-
rra Mundial y la posterior Guerra Fría, se puede abordar
la educación para la paz.
– Con ayuda de las experiencias que llevaron al modelo
nuclear (radiactividad) se pueden tratar temas relacio-
nados con la educación ambiental.

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
La importancia tanto de la teoría atómica como de la teo- La sección Experimenta propone una forma fácil de hacer
ría cinética queda establecida comentando las palabras del ensayos a la llama con un pulverizador y una bombona de
premio Nobel Richard Feynman. butano. Es preferible tener las disoluciones ya introduci-
La gran cantidad de información que contiene la frase pro- das en distintos pulverizadores.
puesta en la introducción conviene pensarla con deteni- Este procedimiento de hacer ensayos a la llama evita la
miento. Podía haber elegido cualquier otra frase sobre limpieza constante del hilo de platino o que pequeñas can-
leyes científicas u otros descubrimientos, pero el grado de tidades de las distintas sales caigan en la boquilla del gas
conocimiento de la naturaleza que supone esta frase rela- obstruyéndola, como sucede en el método tradicional.
cionada con la estructura de la materia solo se ha podido
conseguir al cabo de veinte siglos de desarrollo científico.

1. El modelo nuclear
Conviene destacar la importancia histórica del experi- El experimento también dio una idea sobre el tamaño del
mento de Rutherford y el ingenio de este científico para núcleo: “unas cien mil veces menor” que el tamaño del
interpretar los resultados estableciendo la existencia del átomo entero. Hay que destacar que ninguna representa-
núcleo atómico. Esto cambió completamente la noción que ción que se hace de los átomos tiene dibujado el núcleo
se tenía hasta comienzos del siglo XX sobre los átomos. atómico a escala, y que resultan útiles comparaciones
Es prácticamente imposible reproducir el experimen- como una pelota del golf en el centro de un estadio de fút-
to en un laboratorio escolar, por lo que puede resultar bol, por ejemplo.
útil alguna simulación, como la que hay en
http://www.youtube.com/watch?v=sft5xx3mltM.

2. Número atómico, número másico y masa atómica


Estos conceptos están relacionados con las partículas sub- Asimismo, conviene aclarar bien que el uso de masas ató-
atómicas, y resulta útil el empleo de los modelos de bolas. micas con decimales viene de considerar la abundancia
En relación con el número másico y los isótopos, se deben relativa de los distintos isótopos en la naturaleza y esta-
indicar sus aplicaciones en la industria y la medicina. blecer una masa ponderada de los mismos.

3. La corteza atómica: niveles energéticos


La existencia de niveles de energía, discretos o cuantiza- Una vez relacionados los niveles energéticos con las rayas
dos, en la corteza atómica es un concepto difícil, y su rela- del espectro, conviene destacar que el espectro es la “hue-
ción con los espectros de emisión discontinuos, todavía lo lla dactilar” de un elemento químico, y que debido a ello
es más en este curso. se han podido identificar los distintos elementos que for-
Se puede comenzar mostrando espectros continuos y dis- man las estrellas.
continuos, e interpretando las rayas desde el punto de vis- En este curso los alumnos han de saber distribuir los elec-
ta energético. trones en los subniveles de la corteza.
A continuación, mediante un gráfico, se deben asimilar las
transiciones electrónicas entre niveles energéticos con las
rayas de los espectros discontinuos, para poner en evi-
dencia la relación.

4. El sistema periódico de los elementos


Es interesante empezar con una breve historia sobre el Así que habla de bloque s, bloque p, bloque d o bloque f.
descubrimiento de varios elementos químicos y cómo se Es interesante destacar que todos los elementos de una
les fue agrupando con distintos criterios más o menos misma fila o período tienen el mismo número de niveles
acertados hasta llegar a la ordenación actual. electrónicos, y que todos los elementos de una columna o
El siguiente paso es asociar los distintos bloques del sis- grupo tienen el mismo número de electrones en la última
tema periódico con los subniveles electrónicos que se lle- capa, y que esto último es de gran importancia a la hora
nan. de establecer sus propiedades químicas.

6 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


Sugerencias didácticas

5. Agrupaciones de átomos: enlace químico


En este curso, el concepto de enlace químico se debe abor- Por eso es interesante utilizar la denominación de “estruc-
dar desde el punto de vista energético, indicando que el tura gigante” para referirse tanto a cristales (estructuras
sistema formado por los átomos unidos tiene menos ener- gigantes con orden) como a amorfos (estructuras gigan-
gía que el sistema formado por los átomos separados. tes sin orden).
Aunque en el currículo oficial se habla de moléculas y cris- El uso de modelos de bolas permitirá diferenciar molécu-
tales, en realidad se debe indicar que, además de crista- las y cristales de sustancias simples de moléculas y cris-
les, existen otras estructuras denominadas amorfas, for- tales de compuestos.
madas por un número muy grande de átomos enlazados.

6. El enlace metálico y compuestos metálicos


En este curso solo es posible describir someramente el Además del hierro y otros metales clásicos como el oro o
enlace metálico mediante un modelo simple que permita la plata, se pueden describir materiales metálicos de uso
interpretar las propiedades más importantes de los mate- más moderno, como el magnesio o el titanio, e investigar
riales metálicos. El modelo de la nube de electrones es el sobre sus propiedades.
más versátil para explicar las propiedades de los metales:
conductividad térmica y eléctrica, maleabilidad o ductilidad.

7. El enlace iónico y los compuestos iónicos


El modelo de formación de iones y la posterior interacción Los alumnos deben experimentar con cristales iónicos; los
electrostática entre ellos es el más simple entre los mode- más asequibles son los de sal común y los de sulfato de
los de enlace. La fuerza entre cargas eléctricas se descri- cobre(II), y pueden comprobar su conductividad eléctrica
be en los primeros cursos de ESO. en estado sólido y disueltos.
Sin embargo, conviene destacar el carácter no dirigido de Resulta interesante destacar que dos sustancias tan peli-
las fuerzas eléctricas, de modo que cada ion atrae a todos grosas de manejar como el cloro (venenoso) y el sodio
los del signo contrario que se puedan situar a su alrede- (corrosivo), al unirse para formar cloruro de sodio originan
dor, y que debido a esta característica, el enlace iónico una sustancia tan importante y nada peligrosa ni tóxica
siempre origina estructuras gigantes, generalmente cris- como es la sal común.
tales, de mayor o menor tamaño.

8. El enlace covalente y los compuestos covalentes


En este curso, la compartición de electrones debe abor- Asimismo se debe destacar la capacidad de este tipo de
darse mediante las estructuras de Lewis sencillas, donde enlace para formar moléculas o cristales atómicos. No se
se cumpla empírica la regla del octeto (elementos del pri- debería profundizar más en la teoría del enlace, pero sí
mero y segundo períodos cortos). describir y poner ejemplos de las propiedades de los sóli-
Se deben describir las estructuras de Lewis de las molé- dos moleculares y de los cristales atómicos, utilizando en
culas de hidrógeno o cloro, del oxígeno y del nitrógeno, lo posible materiales cercanos al alumno.
para ejemplificar los enlaces simples, dobles y triples, res- En LIBROSVIVOS.NET se propone visualizar una animación
pectivamente. sobre los distintos tipos de enlaces.

Trabajo en el laboratorio
El trabajo en el laboratorio propone una pequeña investi- La estimación de la corriente eléctrica que circula por un
gación sobre la conductividad de distintas sustancias, sóli- material utilizando una bombilla que varía su brillo per-
dos, líquidos y disoluciones. Se trata de asociar esta pro- mite trabajar la competencia en el conocimiento y la inter-
piedad al tipo de enlace del material. acción con el mundo físico.

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


APLICA TUS CONOCIMIENTOS LEE Y COMPRENDE
Los diamantes Fibras de carbono y materiales compuestos
La actividad permite trabajar la competencia en el cono- La lectura ilustra sobre la fabricación de las modernas
cimiento y la interacción con el mundo físico a través del fibras de carbono, las propiedades que tienen y cómo se
conocimiento y la valoración del desarrollo científico-tec- pueden cambiar estas, así como su uso en diversos cam-
nológico. pos.
Los alumnos pueden profundizar en el conocimiento de los Muy interesantes resultan los materiales compuestos,
cristales atómicos con el ejemplo más representativo: el combinación a su vez de dos o más materiales, que llegan
diamante. Las propiedades excepcionales de este material a tener propiedades excepcionales.
lo hacen idóneo para distintos usos industriales y de inves- Se puede captar el interés de los alumnos con material
tigación científica. audiovisual en el que se muestren productos ya termina-
Las repercusiones económicas de la industria de los dia- dos con este tipo de fibras (bicicletas, motocicletas,
mantes, así como las implicaciones sociales de sus usos, coches, etc.) para que sean conscientes de la profusión de
permitirá plantear debates sobre distintos aspectos de nuevos materiales en la vida cotidiana. Por ejemplo,
esta industria. http://www.youtube.com/watch?v=h6v4V0ZHLwc
La visualización de la película Diamante de sangre, relati- Resulta útil que los alumnos vean alguna muestra de estos
va al tráfico ilegal de diamantes, mostrará una terrible nuevos materiales compuestos (fibra de vidrio, fibra de
problemática en la que los alumnos podrán manifestar carbono, etc.) y que comprueben algunas de sus propie-
sus opiniones personales sobre la actuación de los países dades.
desarrollados en este tipo de conflictos.

UTILIZA LAS TIC


Nuevos materiales
Se propone a los alumnos una actividad de investigación
en grupo sobre nuevos materiales y su aplicación en áre-
as punteras como el automovilismo, el material deportivo
y la odontología, con direcciones web en las que se pue-
den documentar.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Comunicación Adquirir el hábito de la lectura Lee y comprende la información Lee, comprende Lee, comprende No comprende parte No comprende la
Competencia escrita. y aprender a disfrutar con ella, contenida en el texto, y responde y responde a todas y responde a casi del texto y contesta información ni
en considerándola fuente de correctamente a las preguntas las preguntas; todas las preguntas, a pocas preguntas. responde a las
comunicación placer y conocimiento. relativas a él. Además, aprende además, disfruta pero no parece que Casi carece de preguntas. Carece
lingüística a disfrutar y adquiere hábitos con la lectura. le guste leer. hábitos de lectura. de hábitos de
de lectura. lectura.
Relación Seleccionar las técnicas Aplica las técnicas adecuadas Resuelve todos Resuelve casi todos Solo resuelve No es capaz de
y aplicación adecuadas para calcular para la resolución de problemas los problemas los problemas algunos de estos resolver problemas
Competencia del conocimiento resultados y representar e y cuestiones relacionados con la planteados sobre sobre la estructura problemas con sobre la estructura
matemática matemático interpretar la realidad a partir estructura de la materia. la estructura de la de la materia la estrategia de la materia.
a la realidad. de la información disponible. materia utilizando con estrategias adecuada.
estrategias adecuadas.
adecuadas.
Conocimiento Aplicar soluciones técnicas Relaciona las propiedades de los Siempre relaciona Casi siempre Solo a veces No es capaz de
y valoración a problemas científico- nuevos materiales usados en las propiedades relaciona las relaciona las relacionar las
del desarrollo tecnológicos basados en diversos campos de la actividad de los nuevos propiedades de los propiedades de los propiedades de
Competencia científico- criterios de respeto, de economía científica, económica y deportiva materiales con su nuevos materiales nuevos materiales los materiales
en el tecnológico y eficacia, para satisfacer las con la estructura de la materia que estructura atómico- con su estructura. con su estructura. con su estructura
conocimiento necesidades de la vida cotidiana los forma. molecular. atómico-molecular.
y la y del mundo laboral.
interacción Aplicación del Realizar predicciones con los Utiliza los conocimientos teóricos Siempre utiliza Casi siempre utiliza Solo a veces utiliza No utiliza la teoría
con el mundo
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

método científico datos que se poseen, obtener de la unidad para explicar hechos los conocimientos la teoría de la la teoría de la de la unidad para
físico en diferentes conclusiones basadas en y obtener conclusiones. teóricos de la unidad para explicar unidad para explicar explicar hechos
contextos. pruebas y contrastar las unidad para explicar hechos y obtener hechos y obtener y obtener
soluciones obtenidas. hechos y obtener conclusiones. conclusiones. conclusiones.
conclusiones.

Tratamiento Obtención, Comunicar la información Busca información relevante en la Resuelve cuestiones Casi siempre A veces resuelve No resuelve
de la transformación y los conocimientos adquiridos red y extrae de ella los conceptos sobre la estructura resuelve cuestiones cuestiones sobre cuestiones sobre
información y y comunicación empleando diferentes necesarios para resolver cuestiones de la materia con sobre la estructura la estructura la estructura
competencia de la información. lenguajes y recursos relacionadas con los contenidos de información de la de la materia con de la materia de la materia
digital tecnológicos. la unidad. red. información de la con información con información
red. de la red. de la red.
Construcción del Obtener información, Trabaja en las prácticas de Relaciona los Casi siempre Solo a veces No es capaz de
conocimiento. relacionarla e integrarla laboratorio relacionando la conceptos teóricos relaciona los relaciona los relacionar conceptos

Los átomos y sus enlaces


Competencia con los conocimientos previos información obtenida de forma sobre la unidad con conceptos teóricos conceptos teóricos teóricos de la
para aprender y con la propia experiencia experimental con los conceptos sobre los resultados sobre la unidad con de la unidad con unidad con
a aprender para generar nuevos la estructura de la materia que ya obtenidos en el los resultados del resultados del resultados
conocimientos. posee, afianzando y ampliando sus laboratorio. laboratorio. laboratorio. experimentales.
conocimientos.

Unidad 9
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


1. Completa el esquema con los siguientes conceptos: períodos, nuclear (Rutherford), modelos, grupos, niveles de ener-
gía (Bohr), sistema periódico.

ÁTOMOS

se describen mediante se ordenan en un

estructurado
en

2. Rellena los espacios de las siguientes definiciones.

a) El enlace ………………………… lo forman iones ………………………… (procedentes de un metal) e iones …………………………


(procedentes de un …………………………), que se atraen ……………………………………………… y se disponen formando una
………………………………

b) El número de ………………………… de un signo que rodea al ………………………… de signo ………………………… se llama


…………………………………… de la red.

3. El gráfico puede ayudar a comprender el modelo atómico de Bohr. Supón que das una patada al balón y este sube
hasta el quinto peldaño. ¿Qué ocurrirá a continuación? Relaciónalo con el tercero de sus postulados.

4. Corrige las afirmaciones erróneas referentes a las especies 168 O, 178 O y 18


8 O.
a) Son isótopos de oxígeno y todos tienen ocho protones.
b) Tienen igual número másico y distinto número atómico.
c) El más pesado tiene ocho neutrones en su núcleo.
d) En estado neutro, todos tienen ocho electrones en la corteza.
e) La distribución de esos electrones es 1s2 2s2 2p6.
f) Si su abundancia relativa es, respectivamente, 99,76 %; 0,04 %; 0,2 %, la masa atómica media que aparecerá en
la tabla periódica estará más próxima a 17 que a 16.
Página fotocopiable

10 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


5. Clasifica los siguientes sólidos en sustancias covalentes moleculares, en redes cristalinas iónicas, en redes crista-
linas covalentes y en redes metálicas: cera, diamante, sal común, oro.

6. Relaciona las siguientes propiedades con el tipo de enlace (iónico, covalente o metálico) que presenta una sus-
tancia.
a) Conducen la electricidad en estado sólido.
b) Conducen la electricidad si están disueltos.
c) Muchos son gases a temperatura ambiente.
d) Presentan las más altas temperaturas de fusión.
e) Son frágiles.
f) Son maleables.
g) En general, son blandos y tenaces.

7. El siguiente dibujo muestra la estructura de un cristal.


a) ¿Corresponde a un cristal iónico o metálico? ¿Qué pruebas se podrían realizar para com-
Cl
probarlo?
Cs
b) La red del cloruro sódico dibujada en el libro de texto se dice que está “centrada en las
caras” y, sin embargo, la del cloruro de cesio está centrada en los vértices. Explícalo.
c) En el NaCl, el sodio tiene coordinación 6. ¿A qué se llama índice de coordinación? ¿Cuál
es el índice de coordinación del cesio en la red de CsCl?

8. La tabla recoge los símbolos de Lewis de algunos ele- . He.


mentos de la tabla periódica.
. . .. .. .. ..
a) ¿Cuál es el compuesto más probable que cada uno de . B. . C. . N. . O. :F. :Ne:
ellos formaría con el hidrógeno? . . .. .. ..
b) Representa la estructura de Lewis para las molécu-
las BH3 y NH3. ¿A cuál de ellas le quedan electrones
sin utilizar para el enlace?
c) El NH3 es una sustancia molecular. ¿Qué propiedades pueden esperarse para ella?
Página fotocopiable

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


1. Los gráficos se refieren a un proceso de disolución en agua. Ponles leyenda y escribe un texto explicativo que inclu-
ya estas palabras: polar, rodean, anión, catión, cristal iónico, energía de atracción, hidratación.
+ +
+ + + +
+ +

+ + + +
+
+ + + +

+ +
+ + + +
+ +

+
+ +

2. Analiza los símbolos de Lewis.


..
A. :B:
a) ¿A qué grupo de la tabla periódica pertenecen?
b) Describe los enlaces A–B y B–B.
c) ¿Qué propiedades pueden esperarse para cada uno?

3. Consulta la tabla periódica y di qué único elemento de los halógenos es líquido a temperatura ambiente. Describe
el enlace de su molécula diatómica mediante símbolos de Lewis.
a) ¿Qué propiedades pueden predecirse para él?
b) En la naturaleza se encuentran dos isótopos de bromo, 79Br y 81Br, cuya abundancia relativa es de aproximada-
mente el 50% para cada uno. ¿Qué masa atómica media tendrá el bromo en la tabla periódica? Razona la res-
puesta.
Página fotocopiable

12 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


4. Dadas las moléculas de NH3 y C2H2:
a) Representa las estructuras de Lewis.
b) ¿Alguna de ellas forma cristales covalentes?

5. El 2 de febrero de 2007 se pone en circulación el sello reprodu-


cido en el dibujo.
a) ¿Qué representa? 0,30 CIENCIA
QUIMICA
b) ¿Por qué esa fecha?
c) ¿Qué simboliza cada color?

España
d) ¿A qué obedecen los cuatro cuadros en blanco?
En el acto de presentación, cierto político hizo una comparación
del sello con el hemiciclo del Congreso de los Diputados dicien-
do: “A la izquierda se colocan los más reactivos; a la derecha, los
más inertes; en el centro, los metales, brillantes y perdurables”. TABLA PERIÓDICA DE ELEMENTO S
Haz una interpretación química de dicha frase. ORREOS DE MENDELÉIEV
DISEÑO: J.GARCÍA MARTÍNEZ © RCM-FNMT 2007

6. A continuación se muestra el número atómico y el número másico de seis elementos.


(1) Z = 17, A = 34
(2) Z = 14, A = 29
(3) Z = 12, A = 26
(4) Z = 20, A = 43
(5) Z = 35, A = 71
(6) Z = 18, A = 36
Para todos ellos indica:
a) Su símbolo y su nombre.
b) El grupo y período del sistema periódico al que pertenecen.
c) Un isótopo de cada elemento.
d) El número de electrones de cada uno.
e) El número de electrones que cada elemento tiene en su última capa.
Página fotocopiable

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 13


Actividades de refuerzo

Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


SOLUCIONARIO
1.
ÁTOMOS

se describen mediante se ordenan en un

MODELOS SISTEMA PERIÓDICO


estructurado
en

NUCLEAR NIVELES DE GRUPOS PERÍODOS


(RUTHERFORD) ENERGÍA (BOHR)

2. a) El enlace iónico lo forman iones positivos (procedentes de un metal) e iones negativos (procedentes de un no
metal), que se atraen eléctricamente y se disponen formando una red cristalina.
b) El número de iones de un signo que rodea al ion de signo contrario se llama índice de coordinación de la red.

3. Si le das una patada al balón, este tomará energía y ascenderá a niveles superiores. Luego descenderá de nuevo
a su nivel de energía potencial más baja, e irá cayendo de escalón (nivel) en escalón. Cada vez que lo haga emitirá
energía que podrá verse en forma de luz, como se aprecia en el dibujo.
Ello hace referencia directa al tercer postulado de Bohr: “Cuando el electrón pasa de un nivel de energía superior
a otro de energía inferior, la diferencia de energía se emite como luz”.

4. Las opciones a y d son correctas.


b) Tienen igual número atómico y distinto número másico.
c) El más pesado tiene diez neutrones en su núcleo.
e) La distribución de esos electrones es 1s2 2s2 2p4.
f) La masa atómica media estará más próxima a 16 que a 17.

5. Cera: sólido covalente molecular; diamante: red cristalina covalente; sal común: red cristalina iónica; oro: red
cristalina metálica.

6. Iónicos: b y e; covalentes: c y d; metálicos: a, f y g.

7. a) Se trata de un cristal iónico, ya que en él aparecen dos tipos de “bolas”, que en este caso representan iones
positivos de Cs+ y negativos de Cl−. Lo más sencillo sería comprobar si es conductor o no (en caso de serlo, no
podría ser un cristal iónico, sino metálico).
b) En el NaCl, los iones de Cl− ocupan los centros de las caras del cubo, y en el CsCl ocupan los vértices.
c) Se llama índice de coordinación al número de iones de un signo que rodea al ion de signo contrario. El índice de
coordinación del cesio es 8.

8. a) BH3, CH4, NH3, H2O, HF, ninguno para He y Ne.


b)
H . .. .H H . . .. H
H×N×H H×B×H
.× .×
H H
Quedan dos electrones libres en NH3.
c) Sus propiedades quedan descritas en el texto.

14 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


Actividades de ampliación

Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


SOLUCIONARIO
1. + +
+ + + +
+ +

+ + + +
+
+ + + +

+ +
+ + + +
+ +

Hidratación de catión Hidratación de anión

H2 O + Catión Anión
+ +

La molécula de agua es polar, lo que le permite disolver un cristal iónico al disociarlo en aniones y cationes. Las
zonas positivas de la molécula de agua atraen el anión, y la zona negativa, al catión. Cuando la energía de atrac-
ción es suficiente, se produce la rotura de la red, y los cationes y aniones se rodean de moléculas de agua. Este pro-
ceso se denomina hidratación.

2. a) A pertenece al grupo 1; B, al grupo 16.


b) El enlace A–B es iónico, y el enlace B–B, covalente.
c) El compuesto AB es iónico, del tipo de Na2O, y cabe que presente las propiedades típicas de estos compuestos.
El compuesto BB es molecular, del tipo O2, con las propiedades generales de estos compuestos.

3. Se trata del bromo (Br2).

Br Br Br Br

a) Las propiedades son las de los compuestos covalentes moleculares.


b) Su masa atómica media será de 80 unidades si el porcentaje de isótopos es exactamente de un 50.

4. a) H H:C C:H

..
H:N
..
:
H
b) Ambos compuestos forman moléculas.

5. Se emitió con ocasión de la celebración en el 2007 del año de la ciencia (la fecha coincide con el centenario de la
muerte de Mendeléiev). Cada bloque de color coincide con los grandes grupos de elementos y con los subniveles s,
p, d y f. Los cuadros en blanco coinciden con los huecos que dejó Mendeléiev y de cuyos elementos predijo las pro-
piedades.

6. a) (1) cloro: Cl; (2) silicio: Si; (3) magnesio: Mg; (4) calcio: Ca; (5) bromo: Br; (6) argón: Ar.
b) Cloro: grupo 17, período 3; silicio: grupo 14, período 3; magnesio: grupo 2, período 3; calcio: grupo 2, período 4;
bromo: grupo 17, período 4; argón: grupo 18, gases nobles, período 3.
36
c) Cloro: 17Cl; silicio: 30 24 40 70 37
14Si; magnesio: 12Mg; calcio: 20Ca; bromo: 35Br; argón: 18Ar.

d) El correspondiente a su número atómico, que se indica como dato.


e) El que corresponde a su grupo. Cloro: siete; silicio: cuatro; magnesio: dos; calcio: dos; bromo: siete; argón: ocho.

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. La figura adjunta representa el modelo atómico de un átomo.


a) ¿A qué modelo atómico se refiere?
b) Según él, ¿cómo se forma cada raya de un espectro atómico?
c) ¿Sigue siendo válido este modelo actualmente?

2. Completa la siguiente tabla y a continuación Elemento Z N.º Neutrones A N.º e–


responde a estas cuestiones.
38 49 36
a) ¿Cuáles de las especies químicas son iones
7 14
positivos o negativos?
7 9
b) ¿Cuáles son isótopos?
16 16 18
35
19 K 18

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la verdadera?


a) La ley de las octavas corresponde a Meyer.
b) Aproximadamente, a la vez que la ordenación de Mendeléiev surge la de Newlands.
c) La ordenación actual se hace conforme a Z y es debida a Moseley.
d) La ordenación de Döbereiner es según la masa atómica creciente y es la ordenación definitiva.

4. Completa las estructuras electrónicas de la tabla.

Nivel 1 2 3
Subnivel 1s 2s 2p 3s 3p 3d
Ne
Na
Na+
Página fotocopiable

Cl
Cl−

16 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


5. La masa atómica del cloro es 35,45, y está constituido por dos isótopos de 35 y 37 de número de masa.
Calcula su abundancia relativa.

6. Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos.


a) ¿Qué harán para cumplir la regla del octeto?
b) ¿Qué tipo de enlace formará A con A? ¿Y A con B?

A B

7. Entre las siguientes sustancias, representadas por sus modelos o por fotografías, hay un cristal cova-
lente, otro iónico y otro metálico; y también una sustancia molecular. Clasifícalos.

a) NH3 b) c) d)

N
H H

8. Al hacer la siguiente lista se han cometido algunos errores. Corrígelos.


a) CH4: sustancia molecular, propiedades idénticas al grafito.
b) N2: enlace covalente, forma redes a temperatura ambiente.
c) Mg: cristal metálico, dúctil, frágil y soluble en agua. Aislante.
d) S8: forma cristales covalentes y es muy duro.
e) NaBr: enlace iónico, sustancia frágil y maleable, conductor en estado sólido.
Página fotocopiable

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 17


Propuesta de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1. a) Es el modelo de Bohr. El electrón gira en torno al 6.
Nivel 1 2 3
núcleo en órbitas circulares. Solo están permitidas
ciertas órbitas cuya energía tiene un valor fijo: se Subnivel 1s 2s 2p 3s 3p 3d
denominan niveles de energía. A 2 2 4
b) Cuando el electrón cae de un nivel de energía supe-
B 2 2 6 2
rior a otro de energía inferior se emite una radiación
equivalente a la diferencia de energía, que forma a) Para completar el octeto, A captará dos electrones
una raya del espectro. (2s2 2p6) y B perderá dos electrones (2s2 2p6).
c) No. El modelo necesitó rápidamente algunas b) A–A: compartirán 2 electrones, luego será covalente.
correcciones que llevaron a introducir los subnive-
A–B: A captará 2 electrones (A2−−
) y B cederá 2 elec-
les energéticos.
trones (B ), luego será iónico.
2+
+
Criterio de evaluación 1.2
Criterio de evaluación 3.1

2.
Elemento Z N.º Neutrones A N.º e– 7. a) Sustancia molecular
Sr 38 49 87 36 b) Cristal metálico
c) Cristal covalente
N 7 7 14 7
d) Cristal iónico
N 7 9 16 7
Criterio de evaluación 3.2
S 16 16 32 18
35
19 K 19 16 35 18

a) Iones positivos: Sr, K; iones negativos: S


b) N–14 y N–16 8. CH4, N2 y S8 son sustancias moleculares: bajo punto de
Criterio de evaluación 1.1 fusión, insolubles en agua, no conductores, etc.
Mg es cristal metálico: dúctil, maleable, conductor, etc.
NaBr es enlace iónico: frágil, no conductor en estado
sólido, pero sí disuelto o fundido, soluble en agua, etc.
Criterio de evaluación 3.2
3. La verdadera es la opción c.
Criterio de evaluación 2.1

4.
Nivel 1 2 3
Subnivel 1s 2s 2p 3s 3p 3d
10Ne 2 2 6
11Na 2 2 6 1
11Na 2 2 6
+

17Cl 2 2 6 2 5
17Cl 2 2 6 2 6

Criterio de evaluación 1.2

5. Suponemos una abundancia del x % para el 35–Cl.


x 100 − x
⋅ 35 + ⋅ 37 = 35,45 ⇒ x = 77,5 %
100 100
La abundancia relativa es de 77,5 y 22,5 %.
Criterio de evaluación 1.1

18 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


SOLUCIONARIO

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 19


SOLUCIONARIO

Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. ¿Se te ocurre alguna otra frase que pudiera transmitir un conocimiento esencial para las generaciones veni-
deras?
Respuesta libre.

2. ¿Por qué opina Feynman que sería el más importante legado? ¿Qué otros descubrimientos se derivan de esa afir-
mación?
La clave está en situar la hipótesis atómica en la base de otras muchas “búsquedas” de la física y la química a lo
largo de la historia, no tanto la idea en sí misma como el germen de nuevos descubrimientos que lleva implícita.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Interpreta la frase de Rutherford en relación con el resultado del experimento de la lámina de oro: “Era como si
al disparar un obús de 15 pulgadas sobre un papel, la bala le volviera a uno”. ¿Por qué su modelo permite expli-
car ese hecho?
Por lógica, un proyectil de ese tamaño y energía debería atravesar por igual la materia si esta fuera uniforme en su
distribución, tal como sugería el modelo de Thomson. La única posibilidad de que una partícula volviera era que
encontrara en su camino un punto con una gran concentración de carga positiva, responsable de la repulsión. Ello
ocurre con muy pocas partículas, prueba del pequeño tamaño de este núcleo casi puntual.

2. A partir del espesor dado de la lámina de oro, 0,0005 mm, y suponiendo que contenía unas 500 capas de átomos:
a) ¿Cuál es el radio aproximado de un átomo?
b) ¿Cuál el radio aproximado del núcleo?
5 ⋅ 10−7
a) Para un espesor de 0,0005 mm = 5 · 10−7 m, con 500 átomos, sale un diámetro de: = 10−9 m. Por tan-
to, el radio será de 5 · 10 m, es decir, de 5 Å.
−10 500
b) El tamaño del núcleo es unas cien mil veces menor, es decir, 5 · 10−15 m = 5 fm.

3. Calcula la masa de un millón de átomos de 13C expresada en (u) y en kg.


13 (u)
Cada átomo de carbono-13 son 13 u; por tanto, en (u): 106 (átomos) ⋅ = 1,3 ⋅ 107 u .
1 (átomo)
1,66 ⋅ 10−27 (kg)
En kilogramos: 1 u = 1,66 · 10−27 kg; por tanto, será 13 ⋅ 106 (u) ⋅ = 2,16 ⋅ 10−20 kg .
1 (u)

4. A partir de los datos de la tabla del margen, calcula la masa atómica media del neón.
89,97 0,30 9,73
Aplicamos los porcentajes a su abundancia relativa: ⋅ 20 + ⋅ 21 + ⋅ 22 = 20,19 u
100 100 100

5. Indica cuántos electrones tiene en la corteza el átomo 24


12Mg. ¿Cómo están distribuidos en niveles y subniveles?

En estado neutro, el magnesio tiene 12 protones y 12 electrones, distribuidos así:

Nivel (n) 1 2 3

Subniveles 1s 2s 2p 3s 3p 3d

Electrones por subnivel 2 2 6 2

También se escribe así: 1s2 2s2 2p6 3s2.

6. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “El subnivel 3p tiene más energía que el 3s y por eso se lle-
na antes”.
Falso. La primera parte es correcta: el 3p tiene más energía que el 3s. Pero la conclusión es incorrecta: justamen-
te por eso, el 3p se llena más tarde.

20 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


SOLUCIONARIO
7. Busca información acerca de los espectros atómicos e indica por qué se dice que el espectro atómico de un ele-
mento es “su huella dactilar”.
¿Qué diferencia hay entre un espectro de absorción y uno de emisión? Puedes ayudarte en la siguiente página web:
www.e-sm.net/fq4esoc69.
El espectro atómico de emisión de un elemento es el conjunto de radiaciones electromagnéticas que emite dicho
elemento cuando se calienta a alta temperatura o se le somete, en estado gaseoso, a una descarga eléctrica. Cada
elemento emite radiación con determinadas longitudes de onda, es decir, cada uno presenta un espectro caracte-
rístico, y no hay dos elementos que tengan el mismo espectro de emisión.
El espectro de absorción se obtiene del análisis espectroscópico de la luz blanca que atraviesa el elemento gaseo-
so, y consiste en un espectro continuo con unas rayas negras (cada una se corresponde con una radiación) que coin-
ciden con las del espectro de emisión del elemento. Es como si uno fuera el negativo del otro. El gas absorbe radia-
ciones de la misma longitud de onda que es capaz de emitir.

8. Completa en tu cuaderno la tabla con la estructura electrónica del átomo de azufre (Z = 16) y compáralo con su
situación en el sistema periódico.

Nivel (n) 1 2 3

Subniveles 1s 2s 2p 3s 3p 3d

Electrones por subnivel 2 2 6 2 4

También se escribe así: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4.


En la tabla se sitúa en el grupo 16, correspondiente al cuarto (p4) de los grupos “p”.

9. En la dirección www.e-sm.net/fq4esoc70 puedes ver una descripción de todos los elementos de la tabla periódi-
ca. Selecciona varios elementos de cada bloque y comprueba sus semejanzas.
Respuesta libre.

10. ¿Por qué los elementos Mg, Ca y Sr tienen parecidas propiedades químicas? Escribe la estructura electrónica de
sus capas de valencia.
Las propiedades químicas dependen de la disposición de los electrones en la corteza del átomo: dado que todos
ellos tienen la misma estructura electrónica externa (ns2), todos presentan propiedades similares.

11. Clasifica las siguientes sustancias en moléculas o cristales: metano (CH4), nitrógeno (N2), magnesio, azufre (S8),
bromuro de sodio (NaBr).
Metano (CH4), molécula; nitrógeno (N2), molécula; magnesio, cristal; azufre (S8), molécula; bromuro de sodio (NaBr),
cristal.

12. Señala la diferencia entre un átomo de oxígeno y una molécula de oxígeno. ¿Existen moléculas de oxígeno con dis-
tinto número de átomos?
El átomo de oxígeno se considera de manera aislada, un solo O. La molécula es una agrupación de átomos, en este
caso, dos (O2). Si fuera una agrupación de tres átomos (O3), lo llamaríamos ozono y no sería oxígeno. Así pues, una
molécula es una agrupación con un número fijo de átomos.

13. ¿Qué tienen en común las estructuras electrónicas de 9F–, 10Ne, 11Na+? Extrae una conclusión.
Estructuras electrónicas: 9F−: 1s2 2s2 2p6; 10Ne: 1s2 2s2 2p6; 11Na+: 1s2 2s2 2p6
Todos ellos tienen la misma estructura electrónica y se denominan isoelectrónicos. Ello es debido a la tendencia de
los elementos (F y Na en este caso) a adquirir la configuración electrónica de los gases nobles (Ne) a base de ganar
o perder electrones (o de compartir, como posteriormente se verá).

14. Indica qué estructura de gas noble tienen tendencia a adquirir los siguientes átomos.
a) Cl (Z = 17) b) Ca (Z = 20)
a) El cloro tiende a ganar un electrón para adquirir la estructura del argón.
b) El calcio tiende a perder dos electrones para adquirir la misma estructura del argón.

15. Justifica el hecho de que, en general, la resistencia eléctrica de un conductor metálico aumente con la tempera-
tura.
La resistencia de un conductor depende de varios factores, entre ellos, el de la resistividad, que a su vez depende
del tipo de material de que se trate. Y la resistividad de un material metálico aumenta, en general, al aumentar la
temperatura. Esto se debe a que los iones del conductor vibran con mayor amplitud, lo cual hace más probable que
un electrón en movimiento choque con un ion, lo que impide el arrastre de los electrones por el conductor.

16. Los átomos de los metales se disponen en el espacio de forma muy ordenada y compactada. ¿Qué puede prede-
cirse de su densidad?
En general, ello implica que la densidad del estado sólido será muy elevada.

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 21


SOLUCIONARIO
17. Define las palabras dúctil, maleable, duro, tenaz. Relaciona los términos anteriores con determinados metales y
pon ejemplos de aplicaciones donde se requieran estas propiedades.
Dúctil: capaz de ser convertido en hilos.
Maleable: capaz de ser convertido en láminas.
Duro: que ofrece resistencia a ser rayado.
Tenaz: viene del latín tenax, “que tiene o aprieta”. En castellano sirve para cualificar lo resistente o fuerte.
Todas ellas son propiedades que presentan los metales en distinta proporción, ya que depende de cada metal y algu-
nas no son aplicables a todos (por ejemplo, no corresponden a un metal líquido como el mercurio).

18. Una sustancia se disuelve en agua, tiene un punto de fusión alto y no conduce la corriente en estado sólido ni disuel-
ta en agua. ¿Se puede asegurar que es una sustancia iónica?
Si al disolverla en agua no conduce la corriente, significa que no libera iones; por tanto, no es una sustancia ióni-
ca.

19. ¿Qué tipo de elementos del sistema periódico originan compuestos iónicos al unirse?
Cuando se unen elementos metálicos (que tienden a ceder electrones) con elementos no metálicos (que tienden a
captar electrones), se origina un enlace iónico.

20. Explica la frase: “La fórmula NaBr no expresa una unidad molecular, sino que la proporción de bromo a sodio en
el compuesto es de 1:1”.
En efecto, no existe la unidad molecular NaBr, sino la red cristalina formada por muchos iones de sodio y muchos
iones de bromo, en la proporción de 1 a 1.

21. Describe las etapas de formación del compuesto iónico CaCl2.


a) Formación de los iones. El átomo de calcio pierde dos electrones: Ca → Ca2+
+
+ 2e−. Cada átomo de cloro toma
un electrón: 2Cl + 2e → 2Cl .
− −

b) Atracción eléctrica entre iones positivos y negativos formados.


c) Formación de redes cristalinas. Los iones se colocan tan próximos como les sea posible, teniendo en cuenta su
tamaño y la proporción en que se encuentran.

22. Dibuja y explica el diagrama de Lewis para las moléculas siguientes: a) CH4, b) Cl2.
a) CH4 b) Cl2
H H b) . . . . − −
..  : Cl : Cl : ⇔  Cl − Cl 
H : C. . : H ⇔ H − C − H .. . . − −

H H

23. La fórmula de la molécula de ozono es O3. Busca información en www.e-sm.net/fq4esoc71 sobre su importancia
en la naturaleza.
El ozono atmosférico actúa en la atmósfera como depurador del aire y sobre todo como filtro de los rayos ultravio-
letas procedentes del Sol. Sin ese filtro, la existencia de vida en la Tierra sería completamente imposible.

24. Corrige, si es necesario, estos símbolos de Lewis.


. .. ..
.Mg. . B. :O. :He:
.. ..
. ..
.Mg. . B. . O. :He
..

25. Clasifica las siguientes sustancias en cristales covalentes o sustancias moleculares: rubí, nitrógeno, topacio, yodo,
azúcar.
Rubí y topacio: cristales covalentes; nitrógeno, yodo y azúcar: sustancias moleculares.

TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. ¿Por qué conducen la corriente eléctrica los electrolitos? ¿Y los metales?
Los electrolitos conducen la corriente eléctrica debido a la presencia de cargas libres o iones. En los metales es
por la movilidad de sus electrones. Se llaman conductores de segunda y de primera especie, respectivamente.
2. ¿En qué grupo se incluirían los que hemos estudiado como sólidos moleculares? ¿Qué ocurriría con azúcar fun-
dido y con sal fundida?
Los sólidos moleculares son no electrolitos, no dan lugar a cargas libres, ni sólidas, ni fundidas, ni en estado gase-
oso. El azúcar fundido no sería conductor, y la sal fundida, sí.

22 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


SOLUCIONARIO
3. ¿Por qué la bombilla se ilumina fuertemente en el sistema agua con HCl y débilmente en etanol con HCl? Descri-
be lo que ocurre en cada uno de los vasos de precipitados con sólidos disueltos.
La bombilla se ilumina fuertemente en aquellos sistemas muy fuertemente ionizados (electrolito fuerte), algo que
ocurre más fácilmente en la disolución acuosa. Finalmente, las sustancias quedarían clasificadas del siguiente modo:

Metales Sólidos iónicos Sólidos moleculares Electrolitos No electrolitos


Cobre Sal común Azúcar Sal común Azúcar
Sulfato de cobre(II) Azufre Sulfato de cobre(II) Azufre
HCl Etanol
Agua destilada

ACTIVIDADES
23. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué.
a) Cuando un átomo desprende electrones se transforma en un ion positivo.
b) Cuando un átomo desprende protones se transforma en un ion negativo.
c) El número másico es siempre igual o menor que el número atómico.
c) A – Z es el número de neutrones.
a) Verdadera. El número de protones (carga positiva) será mayor que el número de electrones (carga negativa).
b) Falsa. Si un átomo pierde protones (fisión nuclear) ,también perderá neutrones originando otros elementos químicos.
c) Falsa. Generalmente siempre es mayor, porque el número atómico es el número de protones, y el número mási-
co, la suma de protones y neutrones.
d) Verdadera. A = número másico, Z = número atómico.

27. El boro tiene dos isótopos cuya abundancia relativa es: 19,9 % de 105B y 80,1 % de 115B.
a) ¿Cuántos neutrones tiene cada uno?
b) Halla su masa atómica media.
a) El primero tiene 10 − 5 = 5 neutrones. El segundo tiene 6 neutrones.
19,9 80,1
b) Masa atómica media: 10 + 11 = 10,8
100 100

28. Completa en tu cuaderno la tabla siguiente (si es necesario, consulta la tabla periódica).
Elemento Z N.º de neutrones A N.º de electrones
Ca 20 21 41 20
Cl −
17 18 35 18
Si 14 14 28 14
Sn 50 69 119 50
Pb 2+
+ 82 127 209 80

29. Demócrito dijo: “Aparte de átomos y espacio vacío, nada existe; lo demás es opinión”.
a) ¿Qué modelo atómico ha demostrado la veracidad de esa cita? ¿Dónde se halla ese espacio vacío?
b) Si el núcleo tuviera el tamaño de un balón de fútbol (20 cm de diámetro) y pusiéramos dos átomos juntos, cor-
teza con corteza, ¿qué distancia habría entre sus núcleos?
Datos: radio atómico: 1 Å = 10–10 m; radio de un núcleo = 10 fm = 10–14 m
a) El modelo nuclear de Rutherford. Más allá del núcleo, que ocupa una diminuta parte del espacio atómico, hay un
amplio espacio que decimos vacío, ya que los electrones que lo ocupan apenas representan nada en cuanto a la
masa del átomo.
b) Comparando las dimensiones de núcleo y átomo se ve que el radio de este es diez mil veces el del núcleo. Por
tanto, llevando dicha comparación al balón de fútbol, saldría para el átomo un radio de 10 (cm) · 10 000 = 100
000 cm, es decir, 1 km. La distancia entre sus núcleos sería aproximadamente de 2 km.

30. El diámetro de un átomo de carbono es de 1,54 Å.


a) Expresa este diámetro en m y en nm.
b) ¿Cuántos átomos de carbono podrían alinearse en el ancho de una raya de lápiz de 0,2 mm de espesor?
a) 1,54 Å = 1,54 · 10−10 m = 0,154 nm
0,2 ⋅ 10−3 (m)
b) El diámetro de un átomo es de 1,54 · 10−10 m, luego hacen falta = 1,3 ⋅ 106 átomos.
1,54 ⋅ 10−10 (m/átomo)

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 23


SOLUCIONARIO
32. La primera gráfica representa los isótopos de los ele- Z
mentos Z = 1 a Z = 8. Los que están rodeados por un
Oxígeno 8 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
círculo son naturales. Los demás son muy inestables
Nitrógeno 7 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
o radiactivos (en general, producidos artificialmente).
Carbono 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
a) ¿Es posible encontrar en la naturaleza un isótopo de Boro 5 8 9 10 11 12 13 14 15
berilio con 6 neutrones? Berilio 4 6 7 8 9 10 11 12
b) ¿Cuántos isótopos de oxígeno son producidos arti- Litio 3 5 6 7 8 9
ficialmente en aceleradores o reactores nucleares? Helio 2 3 4 5 6 8
c) ¿Qué representa la siguiente gráfica? Hidrógeno 1 1 2 3

d) ¿Qué significa que un elemento tiene valor cero en el eje 0 1

Y? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Neutrones
e) Compara ambas gráficas. ¿Cuántos isótopos natura-
les tiene el hidrógeno según cada una? ¿Encuentras 10
alguna otra contradicción?
9
f) Consulta la tabla periódica para saber cuáles son los
8

Número de isótopos naturales


elementos (según la segunda gráfica) que tienen mayor
número de isótopos naturales. 7

g) La composición del oxígeno natural es la siguiente: O: 16 6


99,76 %; 17O: 0,040 %; 18O: 0,20 %. ¿Coincide con las pre- 5
dicciones de las gráficas? Calcula su masa atómica
4
media.
3
a) El berilio tiene Z = 4, por tanto, un isótopo con 6 neu-
trones daría lugar al berilio-10, que es un isótopo 2
artificial y no se puede encontrar en la naturaleza. 1
b) Según la gráfica, los isótopos artificiales de oxígeno 0
son 9. 1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 Z

c) La segunda gráfica representa el número de isótopos naturales de un elemento frente a su número atómico. A
cada valor de Z (en el eje X) le corresponde un número determinado de isótopos naturales.
d) El valor cero en el eje Y representa aquellos elementos que se han obtenido de manera artificial y que no exis-
ten en la naturaleza.
e) Según la primera, el hidrógeno tiene tres isótopos naturales, y según la segunda, solo dos.
Hay otra contradicción en Z = 6 (carbono): según la primera, son tres isótopos naturales, y según la segunda,
solo dos. El 14C merece una mención especial; es natural, pero a la vez decae. Lo que sucede es que está en cons-
tante producción a causa de la radiación cósmica que nos llega; pero también decae, de manera que se equili-
bran su creación y su desaparición, manteniéndose siempre en la Tierra una pequeñísima cantidad. Lo mismo
sucede con el tritio, que es el isótopo pesado del hidrógeno, el 3H.
f) Son los elementos Z = 50 y Z = 54. Se trata del estaño y el xenón.
g) En efecto, ambas gráficas le dan tres isótopos naturales. Su masa atómica media es la siguiente:
99,76 0,040 0,20
16 + 17 + 18 = 16,0044 u
100 100 100

33. Un átomo de carbono-12 tiene una masa de 12 u.


a) ¿Cuál es su masa atómica en gramos?
b) ¿Cuántos átomos de carbono tenemos que juntar para completar 12 g?
Dato: 1 u = 1,66 · 10–24 g
a) 12 u = 12 · 1,66 · 10−24 g = 1,99 · 10−23 g
1 (átomo)
b) 1 átomo son 1,99 · 10−23 g: 12 (g) ⋅ = 6,02 ⋅ 1023 átomos
1,99 ⋅ 10−23 (g)
Dicho número tiene un profundo significado químico y es lo que conocemos como 1 mol de átomos.

34. Indica si las siguientes afirmaciones son verdadera o falsas y por qué.
a) Aproximadamente, a la vez que la ordenación de Meyer surge la de Newlands.
b) Hasta que aparece el modelo nuclear de átomo no se hace la que hoy consideramos ordenación definitiva de los
elementos.
c) La ordenación de Mendeléiev es según la masa atómica creciente y es la ordenación definitiva.
d) Mendeléiev no aceptó la existencia del electrón ni, en consecuencia, la ordenación según Z.

24 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


SOLUCIONARIO
a) Falsa. La ordenación propuesta por Newlands es anterior a la de Meyer.
b) Verdadera. El número de electrones en la corteza del átomo es igual al número de protones Z en el núcleo. El
criterio de clasificación en la ordenación definitiva es el orden creciente de número atómico Z.
c) Falsa. No es la ordenación definitiva.
d) Verdadera. No aceptó la existencia del electrón y, por tanto, la interpretación de la tabla periódica en función de
la estructura atómica (del número atómico de cada elemento y no en función de su peso atómico).

35. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué.
a) El modelo nuclear es la contribución más importante de Rutherford a la idea de átomo.
b) La constitución del núcleo determina el color de la llama cuando se hace el espectro de un elemento.
c) El tercer postulado de Bohr dice que cuando el electrón se mueve en su órbita, emite una radiación equivalen-
te a su energía.
d) Las letras s, p, d y f designan los subniveles electrónicos en la corteza atómica, de modo que cada nivel tiene
esos cuatro subniveles.
a) Verdadera. Esa es la contribución de Rutherford.
b) Falsa. El color de la llama viene determinado por los movimientos de los electrones en la corteza.
c) Falsa. El electrón solo emite energía cuando pasa de un nivel energético a otro, no cuando se mueve en su
órbita.
d) Falsa. Cada nivel tiene tantos subniveles como indica su número: uno para n = 1, dos para n = 2, tres para n = 3…

36. Realiza una tabla con la estructura electrónica de los elementos Z = 5, 11, 12, 13, 31, 32. ¿Cuáles de ellos presen-
tarán propiedades análogas y por qué?

Z 1 2 3 4
5 1s 2
2s 2
2p1

11 1s 2
2s 2
2p6 3s1
12 1s2 2s2 2p6 3s2
13 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
31 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p1
32 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p2

Presentan análogas propiedades los que tienen la misma estructura electrónica externa, es decir, 5, 13, 31.

37. Completa en tu cuaderno la tabla con la estructura electrónica del átomo de P.

Nivel (n) 1 2 3
Subniveles
Electrones por subnivel

a) Realiza una tabla similar con la estructura electrónica del dibujo.


¿De qué átomo se trata?
b) ¿A qué átomo se refiere la estructura electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2?
¿Cuántos electrones de valencia tiene?
Estructura electrónica del P:

Nivel (n) 1 2 3
Subniveles s s p s p d
Electrones por subnivel 2 2 6 2 3

Le corresponde estar en el grupo “p3 ”, es decir, el de los nitrogenoideos.


a) Nivel (n) 1 2 3
Subniveles s s p s p d
Electrones por subnivel 2 2 5

Según vemos, la estructura es la de un átomo de la fila 2 y del grupo “p5 ”; se trata, por tanto, del flúor.
b) Observamos la tabla periódica, fila 3, columna de los alcalinotérreos (s2); tiene 2 electrones de valencia y corres-
ponde al magnesio (Mg).

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 25


SOLUCIONARIO
38. Analiza las estructuras electrónicas dadas en la tabla siguiente y responde.

n= 1 2 3
7
3 A 1s2
16
8 B 1s2 2s2 2p6
40
18 C 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
18
8 D 1s2 2s2 2p6

a) ¿Cuál de ellos es un ion negativo o positivo?


b) ¿Cuál es un gas noble?
c) ¿En cuál es más alta la relación entre neutrones y protones en el núcleo?
d) ¿Cuáles son isótopos entre sí? Si su abundancia relativa es del 99,8 % para el más ligero y del 0,2 % para el más
pesado, halla su masa atómica media.
e) Consulta la tabla periódica y di cuáles son los elementos A, B, C y D.
a) A es un ion monopositivo. B y D son iones dinegativos.
b) C es un gas noble.
N.º de neutrones 4 8 22 10
c) En el A. : A = = 1,3; B = = 1; C = = 1,2; D = = 1,25
N.º de protones 3 8 18 8
d) Son isótopos el B y el D. Calculamos su masa atómica media: 0,998 · 16 + 0,002 · 18 = 16,004 u.
e) A es litio, C es argón, B y D son oxígeno.

40. La siguiente estructura se corresponde con un elemento de los alcalinotérreos.

n 1 2 3

X 1s2 2s2 2p6 3s2

a) ¿De qué elemento se trata?


b) ¿Cumplirá la regla del octeto, ganando o perdiendo electrones? ¿A qué iones daría lugar?
c) ¿Cuál es la configuración electrónica del elemento que le precede en la tabla periódica? ¿Y del que tiene justa-
mente encima?
a) Un elemento de los alcalinotérreos que tiene sus electrones de valencia en el nivel 3 se corresponde con el mag-
nesio.
b) Para adquirir una estructura s2p6, pierde los dos electrones del nivel 3. Daría lugar a Mg2+
+
.
c) El que le precede en la tabla periódica tendrá un electrón menos, cuando es neutro. El que tiene justamente enci-
ma tendrá una capa menos. Por tanto, sus configuraciones electrónicas serán:

n 1 2 3

Elemento que le precede 1s2 2s2 2p6 3s1

Elemento que se encuentra encima 1s2 2s2

41. La imagen representa una propiedad de las redes cris-


talinas. ¿De qué tipo de red se trata y de qué propie-
dad? ¿Dicha estructura será frágil?

Se trata de una red metálica en la que los nudos están ocupados por los cationes del metal. Describe las propie-
dades de la ductilidad y la maleabilidad. Evidentemente, es lo contrario de la fragilidad, propiedad propia de las redes
iónicas.

42. Representa las estructuras de Lewis de PH3, SiO2, SiH4, C2H4.

H H
.. .. .. .. H H
H:P:H : O : : Si : : O : H : Si : H C::C
:
:

.. .. H H
:

H H

26 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


SOLUCIONARIO
43. Completa en tu cuaderno, señalando SÍ o NO, las propiedades que cabe esperar de las siguientes sustancias.

Sustancia Sólido a temperatura ambiente Soluble en agua Conductor en estado sólido


Hg NO NO SÍ
KCl SÍ SÍ NO
SiO2 SÍ NO NO
O2 NO NO (poco) NO

45. Clasifica las siguientes sustancias en sólidos covalentes moleculares, redes cristalinas iónicas, redes cristalinas
covalentes o redes metálicas.

Hielo Cera Diamante

Sal común Cobre Grafito

Completa en tu cuaderno las siguientes afirmaciones sobre las propiedades previsibles para dichas sustancias.
a) La estructura más dura es el _________________
b) Conduce la corriente en estado sólido la red _________________
c) La fragilidad es una propiedad de la red _________________
d) Las redes _________________ tienen bajo punto de fusión.
e) La red de la sal común es conductora, pero solo _________________
Sólidos covalentes moleculares: hielo, cera. Redes cristalinas iónicas: sal común.
Redes cristalinas covalentes: diamante, grafito. Redes metálicas: cobre.
a) La estructura más dura es el diamante.
b) Conduce la corriente en estado sólido la red metálica.
c) La fragilidad es una propiedad de la red iónica.
d) Las redes covalentes moleculares tienen bajo punto de fusión.
e) La red de la sal común es conductora, pero solo cuando está fundida o disuelta.

46. Las temperaturas de fusión de estos sólidos aparecen desordenadas en la siguiente tabla.

Fructosa Sal común Grafito Oro


801 ºC 95 ºC 1064 ºC 3500 ºC

a) Ordénalas y explica los criterios seguidos para hacerlo.


b) ¿Qué tipo de sustancia y de enlace es característico de cada uno?
c) ¿Cuáles de ellos conducen la electricidad en estado sólido?
a) y b)
Fructosa Sal común Grafito Oro
95 ºC 801 ºC 3500 ºC 1064 ºC

Los extremos son los más fáciles de reconocer: el grafito es un sólido covalente enormemente estable, y la fruc-
tosa, un sólido molecular de bajo punto de fusión. Al grafito le siguen el metal y la sal iónica.
c) Conducen la electricidad en estado sólido el oro (como todos los metales) y el grafito (como excepción entre los
sólidos covalentes).

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 27


SOLUCIONARIO
47. Analiza los siguientes símbolos de Lewis sabiendo que A no es hidrógeno.

A B

a) ¿A qué grupo de la tabla periódica pertenecen?


b) ¿De qué elementos posibles se trata?
c) Describe los enlaces A–B y B–B.
a) A tiene un solo electrón de valencia y pertenece a los alcalinos (grupo 1). B tiene seis electrones de valencia y
pertenece a los anfígenos (grupo 16).
b) A podría ser uno de estos elementos: Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
B podría ser: O, S, Se, Te, Po.
c) A y B formarían un enlace iónico, descrito en las siguientes etapas:
1.ª etapa: formación de los iones 2A → 2A+ + 2e−; B + 2e− → B2−

.
2.ª etapa: atracción electrostática entre los iones.
3.ª etapa: formación de la red iónica de A2B.
El elemento B daría lugar a un enlace covalente en el que se comparten dos electrones.
. . .. − −
:B::B:⇔B=B

48. El resultado de quemar cinta de magnesio en presencia de aire es un compuesto iónico. ¿De qué compuesto se
trata? Describe la formación del enlace y las propiedades que pueden esperarse para él.
a) A veces, dicho compuesto se prescribe como medicamento. Investiga con qué fin en la página web www.e-
sm.net/fq4esoc72.
b) También se utilizan muchas aleaciones de magnesio en la industria moderna. ¿Por qué? Infórmate en www.e-
sm.net/fq4esoc73.
c) Para obtenerlo se utiliza como materia prima la magnesita. Investiga de qué compuesto se trata y describe bre-
vemente cómo se hace.
Se forma un óxido de magnesio (MgO).
Formación del enlace:
1.ª etapa: formación de los iones Mg → Mg2+
+ +
2e−; O + 2e− → O2−

2.ª etapa: atracción electrostática entre los iones.


3.ª etapa: formación de la red iónica de MgO.
Las propiedades esperables son las de cualquier cristal iónico. (Consultar el texto).
a) Se utiliza como antiácido estomacal.
b) Debido a su baja densidad y su excelente relación resistencia-peso, las aleaciones de magnesio se utilizan en las
industrias del automóvil y en la aeroespacial.
c) La magnesita o giobertita es un carbonato de magnesio (MgCO3). Si se calienta, el carbonato se descompone emi-
tiendo CO2 y formando MgO. Este óxido se reduce con carbono a alta temperatura, obteniéndose magnesio en
estado vapor, que posteriormente se enfría y solidifica.

49. La utilidad de algunos metales, y también su peligrosidad, se ha descubierto recientemente. Es el caso, por ejem-
plo, del cadmio.
a) Investiga su presencia en la naturaleza, sus propiedades y sus efectos sobre la salud en www.e-sm.net/fq4esoc74.
b) El cadmio participa en una curiosa aleación denominada “metal de Wood”, con un punto de fusión de 70 ºC. ¿Qué
usos puede tener una aleación de estas características?
a) El cadmio, cuando se respira, puede dañar seriamente los pulmones e incluso causar la muerte. El cadmio, pri-
mero es transportado hacia el hígado por la sangre. Allí se une a proteínas para formar complejos que son trans-
portados hacia los riñones, donde se acumula y daña el mecanismo de filtración.
b) La aleación conocida como “metal de Wood” tiene la siguiente composición: bismuto (50 %), plomo (25 %), esta-
ño (12,5 %), cadmio (12,5 %). Al tener tan bajo punto de fusión, es muy útil para fabricar fusibles, rociadores auto-
máticos para incendios, etc.

28 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


SOLUCIONARIO
50. La tabla recoge características de las sustancias A, B y C.

Densidad Solubilidad Conduce la electricidad


Sustancia T.F. (ºC)
(kg/m3) en agua (g/L) Sólido Líquido
A 650 1740 Nula Sí Sí
B −101 3,2 7,2 No No
C 714 2320 542 No Sí

a) Describe las propiedades de A, B y C e identifica el tipo de enlace de cada una.


b) Las sustancias MgCl2, Mg y Cl2 cumplen las condiciones estipuladas para A, B y C. ¿Cuál es cada una?
c) Haz el diagrama de Lewis de Cl2.
d) Describe las etapas de formación del enlace del MgCl2.
e) ¿Qué volumen ocupará un sacapuntas de magnesio de 12 g de masa?
a) A es un metal. B es una sustancia molecular gaseosa a temperatura ambiente. C es un cristal iónico.
b) A: magnesio; B: cloro; C: cloruro de magnesio.
c) .. . . − −
: Cl : Cl : ⇔  Cl − Cl 
.. . . − −
d) 1.ª etapa: formación de los iones Mg → Mg2+ + +
2e−; 2Cl + 2e− → 2Cl−
2.ª etapa: atracción electrostática entre los iones.
3.ª etapa: formación de la red iónica de MgCl2.
e) Tomamos el dato de la densidad del magnesio: 1740 kg/m3 = 1,74 g/cm3. Y resulta V = m/d = 12/1,74 = 6,9 cm3.

51. El único isótopo estable de fósforo es 31P. Consulta la tabla periódica y responde.
a) ¿Cuál es su número atómico y su configuración electrónica?
b) ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tiene el ion P3–?
c) El fósforo forma estructuras tetraédricas como la de la figura. ¿Se cumple en ellas la
regla del octeto?
a) El número atómico del fósforo es Z = 15. Así pues, su configuración electrónica es:

n= 1 2 3

P 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3

b) Como Z = 15: número de protones = 15; de neutrones = 31 − 15 = 16, y de electrones = 15 + 3 = 18.


c) En efecto, se cumple, dado que cada fósforo se rodea de otros tres, cada uno de los cuales comparte con él un
electrón; de este modo adquiere los ocho.

52. Cierto elemento X tiene esta estructura electrónica.


X → 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
a) ¿Cuál es su número atómico? ¿Qué estructura electrónica tendrán los iones X+ y X−? ¿Cuál será más estable?
b) ¿Qué tipo de enlace formará con el elemento 17Y? ¿Cuál es la estructura electrónica de Y? ¿Qué tipo de iones
forma?
c) Describe el tipo de sustancia que formarán X e Y y predice sus propiedades.
d) Describe el tipo de sustancia que formará X con X y predice sus propiedades.
e) Describe el tipo de sustancia que formará Y con Y y predice sus propiedades.
a) En estado neutro, Z coincide con el número de electrones, de modo que es 19. Corresponde al potasio.
La estructura electrónica de los iones será X+: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6; X−: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2.
Será más estable el ion positivo, dado que adquiere la estructura electrónica de gas noble.
b) El elemento Z = 17 tendrá la siguiente configuración: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5, que se corresponde con el cloro.
Formará iones negativos para adquirir la estructura de gas noble: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6.
Así pues, formará un enlace iónico con el elemento X.
c) El ion X+ se unirá al Y− formando un compuesto iónico (XY) cuyas propiedades son las previsibles para los cris-
tales iónicos. (Consultar texto).
d) El elemento X es un metal, por tanto, al unirse consigo mismo formará redes cristalinas. Sus propiedades serán
las características de los cristales metálicos.
e) El elemento Y formará moléculas covalentes Y2, en las cuales cada átomo comparte un electrón con su vecino.
Sus propiedades serán las de las sustancias moleculares, puesto que se trata del cloro (Cl2).

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 29


SOLUCIONARIO
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
APLICA TUS CONOCIMIENTOS
Los diamantes
1. ¿Qué quiere decir que el grafito y el diamante son alótropos del carbono?
Alótropo es cada uno de los estados o estructuras químicas en que puede presentarse un elemento químico. El dia-
mante y el grafito son dos sustancias simples diferentes; sólidas, constituidas ambas por átomos de carbono dis-
puestos en el espacio de diferente manera: reciben la denominación de variedades alotrópicas del elemento car-
bono.

2. Sabemos que el grafito se puede convertir en diamante a partir de determinadas condiciones de presión y tem-
peratura. ¿Crees que el proceso inverso también será posible? ¿Pueden estar tranquilos los joyeros?
Investígalo consultando la energía de activación de dicho proceso en esta página en inglés: www.e-sm.net/fq4esoc75.
En el año 1955, en el volumen 176 de la prestigiosa revista Nature, la compañía General Electric anunció la conver-
sión de grafito en diamante a una temperatura cercana a los 2500 ºC y una presión de 100 000 atm mediante un
proceso denominado de “alta presión y alta temperatura” o HPHT (High Pressure High Temperature). Siete años más
tarde, en 1962, lo consiguieron de nuevo, esta vez sin la ayuda de un catalizador.
Los procesos de conversión de grafito en diamante y viceversa tienen una altísima energía de activación, lo que los
hace extremadamente lentos, de modo que los joyeros no tienen motivos de preocupación.

3. La figura refleja las estructuras del diamante y del grafito. A partir de ella explica las diferencias de sus propie-
dades (dureza, conductividad eléctrica). Puedes ayudarte de la página web www.e-sm.net/fq4esoc76.

Diamante Grafito

La razón está en su estructura electrónica. Mientras el diamante tiene sus átomos fuertemente compactos, con todos
sus electrones ocupados íntegramente en sus respectivos enlaces (lo que lo hace duro y no conductor), el grafito
tiene una estructura en capas, donde cada carbono cuenta con un electrón disponible y móvil que le confiere la pro-
piedad de la conductividad. Las capas deslizan entre sí, lo que no lo hace precisamente duro y sí lo convierte inclu-
so en lubricante.

4. El diamante ya no es el material más duro que existe en la naturaleza. Escribe una síntesis del artículo que apa-
rece en New Scientist el día 18 de febrero de 2009: www.e-sm.net/fq4esoc77.
Estas son algunas sustancias que pueden rayar el diamante:
– Otros diamantes: algunos diamantes son más duros que otros.
– Los agregados nanocristalinos de diamantes producidos por tratamiento de presión alta y temperatura alta del
grafito o fullerenos (C60).
– Nitruro de boro cúbico (borazón).
– Una forma hexagonal del diamante denominada lonsdaleíta, que se ha predicho teóricamente ser un 58 % más
fuerte que el diamante.
– Ver también el diboruro de renio: http://www.educared.net/primerasnoticias/hemero/2007/mayo/cien/mater/print.pdf.

5. Hay algunos diamantes de color azul que actúan como semiconductores naturales. Averigua a qué es debido.
Algunos diamantes, un 0,1% del total, son de color azul acerado o gris, y deben sus propiedades a la presencia de
boro intersticial. Son diamantes semiconductores, mientras que el resto son aislantes. El estar dopados con boro
es lo que los convierte en semiconductores de tipo “p”.

30 Unidad 9 Los átomos y sus enlaces


SOLUCIONARIO
6. El Cullinan, conocido como Estrella del Sur, es el mayor diamante del que se tiene conocimiento. Procedía de una
mina sudafricana y pesaba en bruto más de 600 gramos. Fue hallado por Frederick Wells en el pueblo de Culli-
nan, al este de Pretoria (Sudáfrica), el 25 de enero de 1905.
La unidad de medida de masa es el quilate métrico (qt), que corresponde a la quinta parte de un gramo, es decir,
2 decigramos. ¿Cuántos gramos tiene un quilate? ¿Cuántos quilates pesaba la Estrella del Sur?
Un quilate son 0,2 g. Así pues, la Estrella del Sur pesaba 600 (g)/0,2 (g/qt) = 3000 qt.

7. Preparar por grupos una presentación sobre la historia, países productores, centros tradicionales de corte y dis-
tribución de los diamantes. Para ello, podéis consultar las siguientes páginas web:
www.e-sm.net/fq4esoc78 y www.e-sm.net/fq4esoc79
Respuesta libre.

8. Diamante de sangre es una película que tiene como telón de fondo el caos y la guerra civil que vivió Sierra Leona
en la década de los noventa del siglo pasado. Su temática es el tráfico ilegal de diamantes.
Después de ver la película, realizad un debate sobre los abusos de Occidente respecto a los bienes de los países
del Sur.
Respuesta libre.

LEE Y COMPRENDE
Fibras de carbono y materiales compuestos
1. ¿Qué significa que las propiedades del grafito son anisotrópicas?
Que difieren en distintas direcciones en todo el sólido.

2. ¿Cómo se forman las fibras de carbono?


Pirolizando fibras orgánicas a temperaturas de 1200 a 1400 ºC.

3. ¿Qué aplicaciones tienen las fibras de carbono?


Tienen muchas aplicaciones; por ejemplo, usos aeroespaciales, equipamiento deportivo: raquetas, palos de golf, etc.

4. ¿A qué propiedades se debe la utilidad de estas fibras?


Sobre todo a la combinación de alta resistencia con baja densidad.

5. En los materiales compuestos de carbono, ¿qué operación se realiza con las fibras?
Las fibras suelen tejerse para formar una tela que después se integra en una matriz que aglutina las fibras para
crear una estructura sólida.

6. Para algunas aplicaciones aeroespaciales no son útiles los materiales compuestos de carbono. ¿Por qué?
Porque no tienen la suficiente resistencia al calor.

7. En el grafito, ¿en qué dirección son más fuertes los enlace de carbono?
En la dirección de los propios planos de carbono.

8. ¿Cómo se orientan las fibras de carbono?


Los planos de grafito se orientan paralelamente al eje de la fibra.

9. ¿Qué son los “composites”?


Son materiales compuestos (de dos o más materiales) que aprovechan la resistencia, estabilidad y baja densidad
de las fibras de carbono.

10. Resalta las ideas principales del texto en menos de ocho líneas.
Respuesta libre.

Los átomos y sus enlaces Unidad 9 31


Autoría: Jesús A. Viguera, Mariano Remacha • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración:
Ariel Gómez, Pablo Jurado, Félix Moreno, Drop Ilustración • Fotografía: Javier Calbet, Sergio Cuesta/Archivo SM; Evgeny Terentyev/
ISTOCKPHOTO.COM; DREAMSTIME: PHOTODISC • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación de
diseño: José Luis Rodríguez • Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 10

Cálculos químicos

ESO
4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 10 Cálculos químicos


La unidad desarrolla y profundiza en algunos conceptos y procedimientos estudiados en el curso anterior. Por ejemplo,
la ley de la conservación de la masa se completa con la ley de las proporciones definidas y las leyes volumétricas.
Se introduce la hipótesis de Avogadro y el concepto de “mol”. A continuación se define la concentración molar de las
disoluciones, que hace uso de este concepto.
Se describen los cálculos con masas en reacciones químicas, incluidos los cálculos con reactivo limitante. A continua-
ción se introduce la ley de los gases ideales y se describen los cálculos con volúmenes de gases en las reacciones quí-
micas.
Finalmente se abordan los cálculos a partir de fórmulas: determinación de fórmulas empíricas y moleculares, compo-
sición centesimal y determinación de la fórmula de un hidrato; este último cálculo puede considerarse de ampliación,
si bien es fácilmente realizable una experiencia de laboratorio sobre este tema.
Los contenidos están relacionados con los bloques del currículo oficial, Estructura y propiedades de las sustancias.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, y la competencia para aprender a aprender.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Establecer las bases experimen- 1.1. Aplicar las leyes de la conservación de la
tales de la química que, poste- masa y de las proporciones fijas a distin-
riormente, le permitieron des- tas reacciones químicas.
arrollarse como ciencia, y apli- 1.2. Aplicar las leyes entre volúmenes gase- • Competencia en comuni-
carlas a procesos químicos reales. osos a distintas reacciones químicas. cación lingüística.
• Competencia matemática.
2. Interpretar las ecuaciones quími- 2.1. Utilizar el concepto de “mol” y de “masa
• Competencia en el conoci-
cas y realizar cálculos estequio- molar” para establecer relaciones masa-
miento y la interacción con
métricos sencillos, tanto con ma- masa en las reacciones químicas.
el mundo físico.
sas como con volúmenes. 2.2. Emplear el concepto de “mol” y la ley de
• Tratamiento de la informa-
los gases ideales para establecer rela-
ción y competencia digital.
ciones volumen-volumen y masa-volumen
en las reacciones químicas. • Competencia para apren-
der a aprender.
4. Extraer la información contenida 4.1. Determinar composiciones centesima-
en una fórmula química. les y fórmulas empíricas y moleculares, in-
cluida la fórmula de un hidrato.

CONTENIDOS
Relaciones entre masas en las reacciones químicas: Cálculos con masas en las reacciones químicas. Con-
leyes de la conservación de la masa (Lavoisier) y de las cepto de reactivo limitante.
proporciones definidas (Proust). – Utilizar el concepto de “mol” para establecer la
– Interpretar la simbología química. noción de reactivo limitante.
– Usar con precisión las magnitudes y unidades propias Los gases: leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac. Ecua-
de la química. ción de los gases ideales. Volumen molar.
El comportamiento de los gases: ley de Gay-Lussac e Cálculos con masas y volúmenes en las reacciones quí-
hipótesis de Avogadro. micas.
El concepto de “mol”. Número de Avogadro. Masas ató- – Aplicar el concepto de “mol” para establecer relacio-
mica y molecular. nes masa-masa, masa-volumen y volumen-volumen
en reacciones químicas.
Ajuste e interpretación de ecuaciones químicas.
– Utilizar técnicas para ajustar correctamente ecuacio- Cálculos con fórmulas: fórmula empírica y fórmula
nes químicas. molecular, composición centesimal.

2 Unidad 10 Cálculos químicos


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben saber que todo el universo está formado por los mismos átomos y moléculas, y deben ser cons-
cientes de que la química es la ciencia que estudia la materia y sus cambios, y recordar que los elementos son colec-
ciones de átomos iguales, que los átomos se unen formando moléculas o cristales, y que los compuestos están for-
mados por átomos diferentes.

2. Previsión de dificultades
Algunas dificultades que los alumnos pueden encontrar en esta unidad son las siguientes:
El ajuste de reacciones químicas
– La comprensión de la ley de las proporciones definidas
– La hipótesis de Avogadro
– Los métodos de preparación de disoluciones de una concentración deseada
– Los cálculos con reactivos limitantes
– La determinación de fórmulas químicas

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, astro-
nomía, biología, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia. Los
cálculos químicos son de vital importancia en la Biología y la Geología, así como en ciencias afines.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. La tecnología construye dispositivos, como las balanzas de precisión, para realizar medidas de paráme-
tros químicos relacionados con las reacciones y la composición química de sustancias.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de siete sesiones distribui-
das del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 6 y Resumen (cuatro sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de activida-
des.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Aplica lo aprendido. Lee y comprende. Utiliza las TIC.

5. Sugerencias de actividades
Comprobación experimental de las leyes de Lavoisier y Proust.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Cálculos químicos Unidad 10 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan continuamente con multitud de herramientas relacionadas con la medi-
ción, el cálculo de magnitudes y la interpretación de gráficas para la resolución de problemas basados en la aplicación
de expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físi-
co mediante la descripción de los cálculos con masas y volúmenes con los reactivos y productos en las reacciones quí-
micas.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “El aluminio” muestra las distintas facetas de la explotación
industrial de este metal, incluidos los problemas de orden ético cuando dicha explotación afecta a comunidades de per-
sonas.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas, así como diversas llamadas a páginas web que proponen al alumno la
obtención, transformación y comunicación de la información.

Competencia social y ciudadana


Los problemas medioambientales de diversas explotaciones de productos químicos acaban generando problemas socia-
les. Mediante un compromiso democrático y solidario con la realidad personal y social, la unidad propone actitudes indi-
viduales y colectivas solidarias con problemas sociales (reciclado, ahorro, consumo responsable y solidario, etc.).

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio permite a los alumnos construir su propio conocimiento mediante la aplicación sis-
temática del método científico. También aprenderán a administrar el tiempo y el esfuerzo en su quehacer en el labo-
ratorio, al igual que las numerosas propuestas de búsqueda de información que existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos desarrollarán su capacidad para planificar y realizar proyectos al
planificar, gestionar tiempos y tareas, afrontar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar
los planteamientos previos, elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.
Además, desarrollarán su capacidad de liderazgo realizando actividades en grupo.

Competencia cultural y artística


En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “El aluminio” propone a los alumnos la investigación de artis-
tas que utilicen este metal en sus obras de arte, lo que les permitirá conocer y valorar críticamente diferentes mani-
festaciones culturales y artísticas.

Otras competencias de carácter transversal


Aprender a pensar
Las actividades de la sección Pon a prueba tus competencias harán reflexionar a los alumnos acerca de los problemas
de todo tipo que acarrean la posesión y utilización de los recursos naturales, la necesidad de reciclar y sobre la nece-
sidad de crear nuevas formas de consumo sostenible.

4 Unidad 10 Cálculos químicos


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado cinco, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


1.er nivel de concreción 2.º nivel de concreción 3.er nivel de concreción 4.º nivel de concreción

Comunicación escrita. Conocer y comprender diferentes Lee y comprende la información contenida en el texto, y
Competencia tipos de textos con distintas responde correctamente a las preguntas relativas a él.
en comunicación intenciones comunicativas. Desarrolla tus competencias, página 207;
lingüística Pon a prueba tus competencias:
Lee y comprende, página 227.

Relación y aplicación Utilizar las matemáticas para el Realiza los cálculos adecuados para resolver
del conocimiento estudio y comprensión de problemas y cuestiones relacionadas con las
Competencia
matemático a la situaciones cotidianas. sustancias químicas, su estructura y su
matemática
realidad. aprovechamiento.
Actividades 1, 7, 9, 17, 20, 30 y 63.

Comprender la influencia de las Conoce los problemas medioambientales que la


personas en el medioambiente a obtención y el consumo de recursos ocasiona.
Medio natural y
través de las diferentes Pon a prueba tus competencias:
desarrollo sostenible.
Competencia en actividades humanas y valorar los Aplica lo aprendido, y Lee y comprende,
el conocimiento y paisajes resultantes. páginas 226 y 227; actividades 10 y 35.
la interacción con Aplicación del método Realizar predicciones con los datos Justifica predicciones y resultados relacionados con
el mundo físico científico en diferentes que se poseen, obtener las cantidades de reactivos y productos en reacciones
contextos. conclusiones basadas en pruebas y químicas.
contrastar las soluciones Experimenta, páginas 207, 208 y 213;
obtenidas. actividades 3, 4, 9, 21, 26, 44, 55 y 57.
Uso de herramientas Identificar y utilizar las tecnologías Utiliza las TIC para buscar, seleccionar y organizar la
tecnológicas. de la información y la información necesaria para transmitir y generar
Tratamiento de la
comunicación como medio de información y conocimiento.
información y
relación y comunicación, para Pon a prueba tus competencias: Utiliza las TIC,
competencia
transmitir y generar información y página 227; actividad 35.
digital
conocimiento, y como herramienta
de aprendizaje, trabajo y ocio.
Construcción del Obtener información, relacionarla e Trabaja en las prácticas de laboratorio y relaciona la
Competencia para conocimiento. integrarla con los conocimientos información obtenida de forma experimental con los
aprender a previos y con la propia experiencia conceptos sobre los cálculos químicos que ya posee,
aprender para generar nuevos afianzando y ampliando sus conocimientos.
conocimientos. Trabajo en el laboratorio, página 221.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: – Granalla de cinc, HCl 6 mol/L, NaHCO3, azufre y hierro
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y en polvo.
cívica en el laboratorio mediante la promoción del tra- – Un erlenmeyer, un tapón, un vaso, una varilla, un tubo
bajo en equipo y el respeto por las normas de seguri- de ensayo, un trípode, tela metálica, un mechero y una
dad, valorando el rigor científico en los experimentos o balanza.
gestionando adecuadamente los residuos.
– En esta unidad, eminentemente práctica, es convenien-
te insistir sobre las precauciones en el manejo del mate- INTERNET
rial y de los productos químicos, y seguir correctamen- <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
te las normas de seguridad y de manejo, abordando con para profesores y alumnos.
ello la educación para la salud y la educación moral y <www.profes.net>: propuestas didácticas.
cívica. Con ayuda de alguna reacción química apropia-
da se puede abordar la educación para la conservación <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
medioambiental. <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.

Cálculos químicos Unidad 10 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
La sección Desarrolla tus competencias presenta la unidad Hay que tener en cuenta que Lavoisier publicó sus estu-
con un texto de Lavoisier, al que se debe dar la importan- dios antes de que Dalton enunciase su teoría atómica.
cia que tiene en el desarrollo de la química moderna y su En la sección Experimenta se propone una actividad en la
nacimiento como ciencia. que los alumnos deben pesar y medir masas de sustan-
Desde un punto de vista histórico se cree que fue el pri- cias y volúmenes de disoluciones de forma exacta. En ese
sentido, deben seguir las enseñanzas de Lavoisier y acos-
mer científico que utilizó de forma sistemática la medida
tumbrarse a actuar así.
con precisión de las masas de las sustancias que interve-
nían en las reacciones químicas. En la web indicada, los alumnos pueden encontrar la expli-
cación a los cambios de color que se producen en una diso-
Conviene destacar que fue un hombre ligado a su época, lución: la oxidación o reducción de las sustancias de un
la Revolución francesa, y que su inicial entusiasmo hacia equilibrio produce su desplazamiento y los cambios de
ella le llevó, debido a los vertiginosos cambios aconteci- color observados (aunque su total comprensión solo será
dos, a morir ajusticiado. posible en el nivel de bachillerato).

1. Las leyes ponderales y volumétricas


La ley de la conservación de la masa, justificada Es interesante ligar esta ley a la estabilidad de las fórmu-
mediante la teoría atómica de Dalton con un modelo de las de los compuestos químicos: un compuesto siempre
bolas de los átomos (no se necesita más para ello), es presenta la misma fórmula y, por tanto, la proporción en
generalmente bien aceptada y comprendida por los la que se combinan los elementos para su formación tam-
alumnos. bién es constante.
Es suficiente ajustar una reacción y representar el mode- Las leyes volumétricas, también empíricas, muestran rela-
lo de bolas de las sustancias que intervienen en ella para ciones entre volúmenes de gases que reaccionan entre sí.
describir cómo los átomos se conservan y solo cambian de Lo más interesante es mostrar la contradicción que exis-
sitio. A partir de ahí, la justificación de la ley empírica de tía entre las medidas experimentales de volúmenes de
Lavoisier es evidente. gases y la teoría de Dalton que consideraba los gases for-
La ley de Proust sobre las proporciones definidas, también mados por partículas monoatómicas.
empírica, y enunciada antes de la teoría atómica de Dal- En LIBROSVIVOS.NET se puede reproducir un vídeo que
ton, resulta algo más compleja para los alumnos. ayudará a afianzar estos conceptos.

2. Hipótesis de Avogadro. El concepto de mol


Conviene destacar que la hipótesis de Avogadro se sus- macroscópico de las medidas de masas y volúmenes en el
tenta en considerar que en un gas, las partículas que lo laboratorio, y que la determinación, por métodos indirec-
forman tienen un volumen despreciable frente al volumen tos, del número de Avogadro, ligado al concepto de mol,
total que ocupa el gas. Así, da igual que el gas esté for- solo fue posible en 1865.
mado por unas u otras partículas; el volumen total no Los alumnos tienden a confundir los conceptos de “masa
depende del tipo de gas. molar” y “masa molecular”. Aunque el número que las
Hay que destacar que la definición de mol relaciona el expresa es el mismo, conviene aclarar en lo posible la dife-
mundo microscópico de los átomos y las moléculas con el rencia.

3. El mol y la concentración de las disoluciones


En este curso, después de repasar la expresión de la con- Los alumnos deberían resolver algún problema práctico
centración de las disoluciones en % en masa y en g/L, se sobre la preparación de un volumen de disolución de con-
debe introducir el valor de la concentración molar (expre- centración deseada de un ácido, a partir de una disolución
sada en mol/L). Es interesante destacar que, por ejemplo, comercial de ese ácido, de la que generalmente se cono-
la notación 2 M o 0,25 M está en desuso y la IUPAC la des- ce la densidad, la riqueza en masa y la masa molar.
aconseja. La resolución teórica del problema y su posterior realiza-
ción en el laboratorio ayudará a aclarar los conceptos y
procedimientos.

6 Unidad 10 Cálculos químicos


Sugerencias didácticas

4. Cálculos con masas en las reacciones químicas


Conviene realizar ejercicios de ajuste de reacciones quí- El concepto de “reactivo limitante” es básico. Si el alum-
micas e interpretar, desde los puntos de vista microscópi- no es capaz de resolver cálculos con reactivos limitantes,
co y macroscópico, el significado de las reacciones quími- se puede considerar que ha entendido adecuadamente
cas ajustadas. estos conceptos. Conviene comenzar calculando solo
Los cálculos de masas en las reacciones químicas se pue- moles de sustancias reaccionantes y, posteriormente, rea-
den sistematizar bastante utilizando esquemas de cálcu- lizar otras actividades donde se expresen los resultados en
lo como el presentado en el margen de la página 214. Aun- gramos.
que es posible resolver los ejercicios propuestos sin El utilizar símiles como el presentado en el margen de la
utilizar estos esquemas, no cabe duda de que ayudan a una página 215 ayudará a la mejor comprensión del concepto.
resolución más ordenada de los mismos.
Asimismo, la ordenación de los cálculos en tablas como las
propuestas en el libro de texto también resultan útiles en
esta sistematización.

5. La ecuación de los gases ideales. Cálculos con gases


Partiendo de las leyes volumétricas experimentales de los nes, 1 mol de cualquier gas ocupa 22,7 L (hasta ahora
gases se establece la denominada ecuación de estado de siempre se ha utilizado el valor de 22,4 L para 0 °C y 1 atm).
los gases ideales, que define el estado de una masa de gas Esto es debido a la dificultad de establecer el valor de
mediante valores de las variables p, V y T. 1 atm.
En cualquier cálculo con reacciones químicas en el que En los cálculos conviene utilizar un esquema de cálculo
aparezcan gases, hay que considerar siempre las condi- como el del margen de la página 217: se realiza la este-
ciones de presión y temperatura en las que se hacen las quiometría con moles y, posteriormente, se transforman
mediciones del volumen de los gases que intervienen. en litros.
La IUPAC actualmente considera condiciones normales de En LIBROSVIVOS.NET puedes reproducir un vídeo con el
temperatura y presión a 0 °C y 1 bar, y en esas condicio- modelo de una reacción en la que intervienen gases.

6. Cálculos con fórmulas químicas


Estos cálculos tienen su fundamento en la ley de Proust y La determinación de la fórmula de un hidrato es una
se plantean fundamentalmente de dos tipos: analizar una variante de este tipo de cálculos que, aunque desde el pun-
fórmula dada (composiciones centesimales, etc.) o esta- to de vista conceptual no añade nada más, supone un paso
blecer una fórmula a partir de composiciones en masa. más de dificultad.
La resolución de casos prácticos ayudará a fijar los con- Se puede realizar en el laboratorio la determinación de la
ceptos y a automatizar el procedimiento. De forma análo- fórmula de un hidrato como el sulfato de cobre(II) penta-
ga a los cálculos con masas y volúmenes, ahora también hidratado y comprobar experimentalmente los cálculos
resulta útil seguir un esquema de cálculo como el mos- teóricos realizados.
trado en el margen de la página 218.

Trabajo en el laboratorio
Se propone una actividad de laboratorio en la que se va a Los alumnos se acostumbrarán a analizar los resultados
comprobar experimentalmente el cumplimiento de las obtenidos buscando las posibles causas de las discrepan-
leyes de Lavoisier y Proust. La experiencia permite traba- cias con las previsiones teóricas.
jar la competencia en el conocimiento y la interacción con
el mundo físico a través de la aplicación del método cien-
tífico en diferentes contextos.

Cálculos químicos Unidad 10 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


APLICA LO APRENDIDO LEE Y COMPRENDE
El aluminio La crisis de las tierras raras
La actividad permite trabajar distintos aspectos relacio- La lectura muestra el interés económico que están adqui-
nados con el medioambiente. Uno es la escasez y la sobre- riendo los minerales que contienen los elementos quími-
explotación de los recursos naturales y cómo genera con- cos denominados tierras raras.
flictos en distintas comunidades humanas. El vídeo La La primacía que tiene China en relación con las reservas
mina: historia de una montaña sagrada muestra uno de de estos minerales la sitúa en una posición de fuerza en
estos conflictos. el mercado. Intenta no exportar los minerales para su pos-
El elevado gasto energético producido en la fabricación del terior transformación en otros países y realizar las trans-
aluminio a partir de sus menas hace que su reciclado sea formaciones en su propio territorio, exportando productos
muy importante. El aluminio es uno de los metales cuyo de alta tecnología, como los imanes de neodimio. En el
reciclado es más deseable y también factible, ya que gene- enlace http://eleconomista.com.mx/industria-global/
ralmente no se oxida a la intemperie. 2012/05/17/china-aprueba-exportar-mas-tierras-raras-
Al margen de los aspectos medioambientales relacionados calmar-criticas se puede encontrar más información
con el aluminio, los alumnos pueden investigar las diver- sobre este conflicto.
sas aplicaciones actuales y futuras, y sus aleaciones.
Después de responder a las cuestiones planteadas y de
analizar el gráfico sobre la producción de minerales que
UTILIZA LAS TIC contienen tierras raras, se puede plantear un debate sobre
Investiga más sobre las tierras raras los aspectos económicos relacionados con su uso.
Las tierras raras, denominadas así principalmente por su
escasez en el planeta, cada vez tienen más aplicaciones en
la electrónica, para formar aleaciones o por sí mismas
debido a las sorprendentes propiedades de algunas de
ellas. La actividad propone un trabajo de investigación en
grupos sobre estos elementos tan poco conocidos.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de la unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 10 Cálculos químicos


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Competencia Comunicación Conocer y comprender diferentes Lee y comprende la información Lee y comprende el Lee y comprende el No comprende parte No comprende la
en escrita. tipos de textos con distintas contenida en el texto, y responde texto, y responde a texto y responde a casi del texto y contesta a información del texto
comunicación intenciones comunicativas. correctamente a las preguntas todas las preguntas. todas las preguntas. pocas preguntas. ni responde a las
lingüística relativas a él. preguntas planteadas.

Relación y Utilizar las matemáticas para el Realiza los cálculos adecuados Siempre resuelve Casi siempre resuelve Solo a veces resuelve No es capaz de
aplicación del estudio y comprensión de para resolver problemas y problemas y cuestiones problemas y cuestiones problemas y resolver problemas y
Competencia
conocimiento situaciones cotidianas. cuestiones relacionadas con las relacionadas con los relacionadas con los cuestiones cuestiones
matemática
matemático a la sustancias químicas, su cálculos químicos con cálculos químicos con relacionadas con los relacionadas con
realidad. estructura y su aprovechamiento. estrategias adecuadas. estrategias adecuadas. cálculos químicos. cálculos químicos.

Comprender la influencia de las Conoce los problemas Conoce las Conoce algunas de las Conoce pocas Desconoce la
personas en el medioambiente a medioambientales que la consecuencias consecuencias consecuencias problemática
Medio natural y través de las diferentes obtención y el consumo de ambientales de la ambientales de la ambientales de la ambiental de la
desarrollo actividades humanas y valorar recursos ocasiona. obtención de obtención de obtención de obtención de
Competencia en sostenible. los paisajes resultantes. sustancias químicas. sustancias químicas. sustancias químicas. sustancias químicas.
el conocimiento
y la interacción
con el mundo Aplicación del Realizar predicciones con los Justifica predicciones y Siempre justifica Casi siempre justifica Solo a veces justifica No es capaz de
físico método científico datos que se poseen, obtener resultados relacionados con las predicciones y predicciones y predicciones y justificar predicciones
en diferentes conclusiones basadas en cantidades de reactivos y resultados resultados resultados y resultados
contextos. pruebas y contrastar las productos en reacciones relacionados con las relacionados con las relacionados con las relacionados con
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

soluciones obtenidas. químicas. cantidades de cantidades de cantidades de cálculos en


reactivos y productos. reactivos y productos. reactivos y productos. reacciones.

Uso de Identificar y utilizar las Utiliza las TIC para buscar, Busca, selecciona y Busca, selecciona y Solo a veces es No es capaz de
Tratamiento herramientas tecnologías de la información y la seleccionar y organizar la organiza información, organiza información, capaz de seleccionar buscar ni seleccionar
de la tecnológicas comunicación como medio de información necesaria para y siempre es capaz de y casi siempre es información en la información en la
información y relación y comunicación, para generar y transmitir transmitir capaz de transmitir red que le permita red.
competencia transmitir y generar información y conocimiento. conocimiento. conocimiento. transmitir
digital conocimiento, y como herramienta conocimiento.
de aprendizaje, trabajo y ocio.

Construcción del Obtener información, Trabaja en las prácticas de Relaciona los Casi siempre relaciona Solo a veces No es capaz de
conocimiento. relacionarla e integrarla con los laboratorio y relaciona la conceptos teóricos los conceptos teóricos relaciona los relacionar los
Competencia conocimientos previos y con la información obtenida de forma sobre la unidad con sobre la unidad con conceptos teóricos contenidos teóricos

Cálculos químicos
para aprender propia experiencia para generar experimental con los conceptos los resultados los resultados del sobre la unidad con de la unidad con
a aprender nuevos conocimientos. sobre los cálculos químicos que obtenidos en el laboratorio. los resultados del resultados
ya posee, afianzando y laboratorio. laboratorio. experimentales en el
ampliando sus conocimientos. laboratorio.

Unidad 10
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 10 Cálculos químicos


1. Completa el esquema utilizando los siguientes conceptos: hipótesis de Avogadro, leyes ponderales entre masas, ley
de la conservación de la masa, ley de las proporciones definidas, leyes volumétricas para gases, ley de los volúmenes de
combinación.
LAS REACCIONES
QUÍMICAS

permiten establecer

que permiten formular

2. El gráfico muestra la reacción entre hidrógeno y oxígeno para dar agua.


a) ¿Qué color representa el hidrógeno y cuál el oxígeno? ¿A qué se debe
la diferencia de tamaño?
b) Escribe la reacción química entre ambos.
c) Deduce y dibuja un modelo del resultado final.

3. Dada la reacción química de descomposición por calor Cu(HCO3)2(S) CuO(S) + 2CO2(g) + H2O(q)
representada en el dibujo, explica el proceso que tiene
lugar y responde.
a) ¿Por qué tiene distinto color inicial y final la sustancia H 2O
del fondo del tubo? ¿Qué diferencia hay entre un proce-
so físico y uno químico?
Cu(HCO3)2(S)
b) ¿Por qué si el agua aparece como H2O (g), se ve al final CuO
del tubo en forma de gotitas?
c) ¿Se conserva la masa en la reacción?
Página fotocopiable

10 Unidad 10 Cálculos químicos


4. La siguiente figura muestra un modelo de reacción entre gases. 1L 1L
1L 1L 1L
a) ¿Qué ley volumétrica puede estar representada en el dibujo?
b) ¿Sería posible que cada botella representara 1 kg de sustancia? ¿Y
1 mol?
c) Si los volúmenes estuvieran medidos a 1 atm y 0 °C, ¿cuántas molé-
culas de oxígeno habría en la botella?
d) ¿Cuántos gramos de agua se podrían obtener?

H2
H2 O2 H 2O

5. Siguiendo los movimientos del caballo de ajedrez y empezando por la sílaba destacada en el recuadro gris, podrás
completar la definición de “reactivo limitante”.

AC PUE A PRO VO FOR

QUEL MÁ TI DE A DE

QUE RE DUC LA MAR LI

XI QUE LLA TE DAD NA

MA TO TER CAN MI SE

DE MA TAN SE MI TI

6. Completa la tabla siguiente

Sustancia Moles Masa Átomos N N.º de moléculas


C2H7N 2,5 ⋅ 1023
Cd(NO3)2 180 g

7. Determina las fórmulas empíricas siguientes.


a) 53,3 % de K; 14,6 % de P; 30,1 % de O
b) 62,1 % de C; 5,21 % de H; 12,1 % de N; 20,7 % de O
Página fotocopiable

Cálculos químicos Unidad 10 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 10 Cálculos químicos


1. La figura muestra los modelos de dos disoluciones en dos vasos distintos.
Cl - Na+
a) ¿Qué ocurrirá si se mezclan ambas disoluciones? Interpreta el proceso y H +
O- O
H

C C-
deduce el resultado final de la reacción sabiendo que uno de los compo- H + OH
O
Cl -
nentes es gas y el otro es muy habitual en la cocina. Na+

b) Si reaccionan 10 g de HCl y otros tantos de NaHCO3, ¿cuál será el reacti- HCl (aq) NaHCO3 (aq)
vo limitante? ¿Qué cantidad en masa se obtendrá de cada producto?

2. Analiza detenidamente el gráfico y las cifras que aparecen


en él. 100 mm Hg 300 K 100 mm Hg 600 K
a) ¿A qué magnitudes corresponden?
b) ¿Qué ocurre del primero al segundo dibujo? ¿Cuál será el
volumen final? ¿Con qué ley de los gases se puede rela-
cionar el dibujo? V = 10 L
c) ¿Cuántos moles de gas se hallan encerrados en el émbolo?

100 mm Hg

3. Dado el proceso NH3 + CO2 → (NH2)2 CO + H2O:


a) Procede a su ajuste.
b) Si reaccionan 2,5 mol de NH3 con 3,6 mol de CO2, ¿cuál será el reactivo limitante? ¿Qué cantidad de agua se obten-
drá? ¿Cuánto reactivo sobrará?
c) Si reaccionan 2,5 g de NH3 con 3,6 g de CO2, ¿cuál será el reactivo limitante? ¿Qué cantidad de agua se obten-
drá?
d) Se hacen reaccionar 500 L de NH3 (g), medido a 0 °C y 1 atm, con la cantidad suficiente de CO2. ¿Qué masa de
agua se obtendrá si el rendimiento de la operación es de un 85 %?
Página fotocopiable

12 Unidad 10 Cálculos químicos


4. Se calientan 12 g de un hidrato de FeCl3 y pierde un 40 % de su peso. Halla la fórmula del hidrato.

5. Halla la fórmula empírica y molecular de la cafeína, que contiene el 49,5 % de C; el 5,14 % de H; el 28,9 % de N, y
el 16,5 % de O.
Dato: masa molar de la cafeína = 194 g/mol

6. Busca información sobre los siguientes procesos químicos exponiendo las condiciones en que tienen lugar, los pro-
blemas que presentan, el rendimiento de cada uno, sus productos y usos, etc.
a) La síntesis de Haber
b) El proceso de Ostwald

7. Para la obtención del ácido nítrico de forma industrial se utiliza el proceso de Ostwald. Consiste en la oxidación del
amoniaco procedente de la síntesis de Haber, en tres etapas:
1) Oxidación del amoniaco a óxido nítrico: NH3(g) + 02(g) 800 °C→ NO(g) + H2O(g)
2) Oxidación de NO a NO2: NO (g) + O2 (g) → NO2 (g)
3) Paso de NO2 a HNO3: NO2 + H2O → HNO3 + NO
a) Ajusta el proceso y deduce cuántos litros de NO se obtienen con 500 L de NH3 en las mismas condiciones de pre-
sión y temperatura.
b) ¿Cuánto NO2 se obtiene a partir del NO del paso a?
c) ¿Cuántos gramos de HNO3 se obtienen? ¿Qué harías con el NO sobrante?
Página fotocopiable

Cálculos químicos Unidad 10 13


Actividades de refuerzo

Unidad 10 Cálculos químicos


SOLUCIONARIO
1. LAS REACCIONES
QUÍMICAS

permiten establecer

LEYES PONDERALES LEYES VOLUMÉTRICAS


ENTRE MASAS PARA GASES
que permiten formular

LEY DE LEY DE LAS LA LEY DE LOS


LA HIPÓTESIS
CONSERVACIÓN PROPORCIONES VOLÚMENES DE
DE AVOGRADO
DE LA MASA DEFINIDAS COMBINACIÓN

2. a) El oxígeno es el oscuro y el hidrógeno el claro. La molécula c)


más pequeña es la de hidrógeno (H2), ya que cada átomo de
hidrógeno solo tiene un electrón en su corteza.
b) 2H2 (g) + O2 (g) → 2H2O (g)

3. a) El proceso representa la reacción de descomposición del hidrogenocarbonato de cobre(II) para dar óxido de
cobre(II), un sólido que aparece en el fondo del tubo y que, lógicamente, tiene otro color porque es otra sustan-
cia con otras propiedades. Por eso decimos que es un proceso químico.
b) Porque al encontrarse con una superficie más fría, el vapor de agua se condensa en el tubo y por gravedad se va
al fondo.
c) La masa se conserva pero, dado que es un proceso abierto, los gases escapan y no se pueden pesar.

4. a) La ley de los volúmenes de combinación entre hidrógeno y oxígeno para dar agua.
b) Se puede interpretar en volumen o en moles, pero no en masa, porque entonces no se cumpliría la ley de la con-
servación de la masa.
c) Si 1 mol a 0 °C y 1 atm ocupa 22,4 L, hacemos una sencilla proporción y obtenemos que 1 L contiene 0,0446 mol,
que son 0,0446 ⋅ NA = 2,69 ⋅ 1022 moléculas.
2(L)
d) Como se producen 2 L H2O (g), equivalen a = 0,089 mol
22,4(L/mol
m = 0,089 (mol) ⋅ 18 (g/mol) = 1,6 g

5. “Se llama reactivo limitante a aquel que determina la máxima cantidad de producto que puede formarse”.

6. Sustancia Moles Masa Átomos N N.º de moléculas


C2H7N 0,415 18,69 5 ⋅ 1023 2,5 ⋅ 1023
Cd(NO3)2 0,76 180 g 9,2 ⋅ 1023 4,6 ⋅ 1023

7. a) K3PO4
b) C12H12N2O3

14 Unidad 10 Cálculos químicos


Actividades de ampliación

Unidad 10 Cálculos químicos


SOLUCIONARIO
1. a) Tendrá lugar la reacción siguiente: HCl (aq) + NaHCO3 (aq) → NaCl (aq) + CO2 (g) + H2O (l).
b) Las masas molares de los reactivos son 36,5 g/mol y 58,4 g/mol. Pasamos los 10 g a moles y resultan 0,274 mol
de HCl y 0,12 mol de NaHCO3.
Como hace falta el mismo número de moles de uno y otro, sobrarán 0,154 mol de HCl.
Tomando los 0,12 mol de NaHCO3, se obtienen:
0,12 (mol) ⋅ 58,4 (g/mol) = 7 g de NaCl; 0,12 ⋅ 44 = 5,28 g de CO2
0,12 (mol) ⋅ 18 (g/mol) = 2,16 g de H2O

2. a) Corresponden a las magnitudes de presión (100 mm Hg), temperatura (300 K) y volumen (10 L).
b) Como puede verse, ha aumentado la temperatura al doble, por lo que el volumen también se duplica. Las leyes
que establecen la relación directamente proporcional entre volumen y temperatura y entre presión y temperatu-
ra se conocen como leyes de Charles y Gay-Lussac.
c) Utilizando la ley de los gases ideales, pV = nRT, serán:
100
⋅ 10 = n ⋅ 0,082 ⋅ 300 ⇒ n = 0,053 mol
760

3. a) 2 NH3 + CO2 → (NH2)2 CO + H2O


b) 2,5 mol de NH3 requieren 1,25 mol de CO2; por tanto, sobrarán 2,35 mol de CO2. El reactivo limitante será el NH3
y se obtendrán 2,5 mol de agua.
c) Pasamos los datos a moles y el resultado es 0,147 mol de NH3 y 0,082 mol de CO2.
Harán falta 0,147 / 2 = 0,0735 mol de CO2, por lo que sobrarán 0,0085 mol de CO2, que son 0,0085 (mol) ⋅ 44 (g/mol) =
0,374 g de CO2. El reactivo limitante será el NH3.
500(L)
d) = 22,32 mol de NH3, lo que originaría 11,16 mol de H2O; es decir, 11,16 ⋅ 18 = 200,88 g.
22,4(L/mol
Si el rendimiento es del 85 %: 0,85 ⋅ 200,88 = 170,75 g.

4. La fórmula del hidrato es FeCl3 ⋅ x H2O. El residuo de FeCl3, de masa molar 162,2 g/mol, es 0,6 ⋅ 12 = 7,2 g de sal seca.
Por tanto, establecemos la proporción:
162,2 + 18x 162,2
= ⇒ x = 6.
12 7,2
La fórmula del hidrato es FeCl3 ⋅ 6H2O.

5. El porcentaje en moles con que cada elemento contribuye a la masa molar es el siguiente:
C → 49,5 / 12 = 4,125 H → 5,14 / 1 = 5,14 N → 28,9 / 14 = 9,179 O → 16,5 / 16 = 1,031
Dividiendo estas cantidades por la menor se obtiene C4H5N2O.
La masa molar es 194 g/mol, luego n (12 ⋅ 4 + 1 ⋅ 5 + 14 ⋅ 2 + 16 ⋅ 1) = 194 ⇒ n = 2. La fórmula molecular es C8H10N4O2.

6. a) Se puede encontrar información sobre la síntesis de Haber para producir amoniaco en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Haber
b) Y sobre la síntesis de Ostwald para producir ácido nítrico en:
http://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/nitrogeno/acido-nitrico

7. a) 4 NH3(g) + 5 02(g) 800


°C→ 4 NO(g) + 6 H2O(g)
Mirando la estequiometría de la reacción, se observa que se producen 500 L de NO.
b) De la estequiometría del segundo proceso se deduce que se producen 500 L de NO2.
c) 3 NO2 + H2O → 2 HNO3 + NO; por tanto, se obtienen 500 ⋅ 2 / 3 = 333,3 L de HNO3.
Medido a 800 °C y 1 atm, el resultado es 3,8 mol de HNO3; es decir, 63 (g/mol) ⋅ 3,8 (mol) = 339,40 g. El NO res-
tante pasaría a la etapa b.

Cálculos químicos Unidad 10 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 10 Cálculos químicos


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. El dibujo representa la obtención de cloro e hidrógeno a partir de ácido clorhídrico.


Cl
H
Calor

a) Escribe la ecuación química ajustada.


b) Interpreta su significado.

2. Una sustancia A se descompone en otras dos, B y C. Completa la siguiente tabla.


Masa de A (g) → Masa de B (g) Masa de C (g)
10,00 → 5,60 4,40
→ 22,00
→ 16,80
0,50 →

3. El dibujo representa la obtención de dióxido de nitrógeno a


partir de monóxido de nitrógeno y oxígeno. Son gases en las O
N
mismas condiciones de presión y temperatura.
a) Escribe la ecuación química ajustada.
b) Señala cuáles de las siguientes interpretaciones de la ecua-
ción química son correctas y cuáles incorrectas.
i) 2 mol + 1 mol → 2 mol
ii) 2 L + 1 L → 2 L
iii) 2 g + 1 g → 2 g
iv) 44,8 L + 22,4 L → 44,8 L

4. En la reacción de combustión del butano se producen 201,6 L de dióxido de carbono, medidos a 1 atm
y 0 °C.
a) Calcula el número de moléculas de CO2 que se han emitido a la atmósfera.
b) Averigua el número de átomos de carbono y de oxígeno que existen en dichas moléculas.
c) ¿Cuántos gramos de CO2 se han emitido a la atmósfera?
d) ¿Qué volumen ocupan los 201,6 L de CO2 medidos a 2 atm y 27 °C?
Página fotocopiable

16 Unidad 10 Cálculos químicos


5. El gráfico representa la reacción entre el SO2 (g) y el O2 (g) para S
producir SO3 (g). O

a) Ajusta el proceso y razona cuál es el reactivo limitante.


b) Dibuja el resultado final previsible.

6. Dada la reacción H2SO4 + Mg(OH)2 → MgSO4 + 2H2O, se hacen reaccionar 4,9 g de ácido sulfúrico con
4,9 g de hidróxido de magnesio.
a) ¿Cuál es el reactivo limitante? ¿Cuánto reactivo sobra?
b) ¿Qué cantidad de sulfato de magnesio se obtendría?
c) ¿Qué cantidad de agua se produce?

7. Se hacen reaccionar 10 L de H2 (g), medidos a 0 °C y 1 atm, con los suficientes litros de N2 (g) para pro-
ducir amoniaco. ¿Qué volumen NH3 (g) se obtendrá medido a 27 °C y 0,9 atm?

8. ¿Qué compuesto tiene más contenido en nitrógeno, el NaNO3 o el Ca(NO3)2?

9. Un gas orgánico tiene la siguiente composición centesimal: 80 % de C y 20 % de H.


a) Halla su fórmula empírica.
b) Sabiendo que su densidad, medida a 1 atm y 0 °C, es de 1,34 g/L, halla su fórmula molecular.
Página fotocopiable

Cálculos químicos Unidad 10 17


Propuestas de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


98 (gH2SO4 ) 4,9
1. a) 2 HCl (g) → H2(g) + Cl2 (g) 6. a) = ⇒ x = 5,65g de MgSO4
120,31 (gMgSO4 ) x
b) 2 mol, o volúmenes de ácido clorhídrico gaseoso,
producen 1 mol, o volumen de hidrógeno gaseoso, 58,31(gMg(OH)2 ) 4, 9 (g)
= ⇒ x = 10,11g de MgSO4
y 1 mol, o volumen de cloro gaseoso. 120,31(gMgSO4 ) x
Criterio de evaluación 1.1 El limitante es el H2SO4, porque es el que menos
sulfato de magnesio produce.
Reaccionan:
98(gH2SO4 ) 4,9 (g)
= ⇒ x = 2,91g de Mg(OH)2
2. Masa de A (g) → Masa de B (g) Masa de C (g) 58,3(gMg(OH)2 ) x
10,00 5,60 4,40 luego sobran 2 g.

b) Se obtendrían 5,65 g de MgSO4.
50,00 → 28,00 22,00
98 (gH2SO4 ) 4, 9 (g)
30,00 → 16,80 13,20 c) = ⇒ x = 1,8 gH2O
36 (gH2O) x
0,50 → 0,28 0,22
Criterio de evaluación 2.1
Criterio de evaluación 1.1

7. a) N2 (g) + 3 H2 (g) → 2 NH3 (g). Según la reacción:


3 (LH2 ) 10 (L) 6,7 (L)
3. a) 2 NO + O2 → 2 NO2 = ⇒ V = 6,7L ⇒ = 0,3 mol de NH3
2 (LNH3 ) V 22, 4 (L/mol)
b) Correctas: i, ii y iv. Incorrecta: iii. )
3 (LH 10 (L) 6,7 (L)
2
Los coeficientes nos indican2la =
proporción en ⇒ V = 6,7L ⇒
moles, = 0,3 mol de NH3
(LNH3 ) V 22, 4 (L/mol)
y no en gramos.
pV = nRT ⇒ 0,9 ⋅ V = 0,3 ⋅ 0,082 ⋅ 300 ⇒
Criterio de evaluación 1.2 V = 8,2 L de NH3
Criterio de evaluación 2.2

1(mol) x
4. a) = ⇒ x = 9 mol ⇔ 5,42 ⋅1024 moléculas
22,4 (L) 201, 6 (L) 14
8. %N2 = ⋅ 100 = 16,47 % enNaNO3
b) 5,42 ⋅ 1024 átomos de carbono y 1,08 ⋅ 1025 átomos 85
de oxígeno. 28
%N2 = ⋅ 100 = 17,07 % en Ca(NO3 )2
c) 9 (mol) ⋅ 44 (g/mol) = 396 g. 164
d) pV = nRT ⇒ 2 ⋅ V = 9 ⋅ 0,082 ⋅ 300 ⇒ V = 110,7 L La cantidad de nitrógeno es mayor en el segundo.
Criterio de evaluación 2.1 Criterio de evaluación 3.1

9. a) nC = 80 (g) 20 (g)
5. a) 2 SO2 (g) + O2 (g) → 2 SO3 (g). El limitante es el SO2, = 6,67 mol nH = = 20 mol
12 (g/mol) 1(g/mol)
pues no hay suficientes moléculas para reaccionar
con las de O2 (excedente). C6,67H20 ⇒ C6,67H 20 ⇒ CH3
6,67 6,67
b)
b) La fórmula molecular es (CH3)X:
Masa molar = dV = 1,34 (g/L) ⋅ 22,4 (L) = 30 g
Por tanto: (12 + 3) x = 30 ⇒ x = 2
(CH3)2 ⇒ C2H6
Criterio de evaluación 1.1 Criterio de evaluación 3.1

18 Unidad 10 Cálculos químicos


SOLUCIONARIO

Cálculos químicos Unidad 10 19


SOLUCIONARIO

Unidad 10 Cálculos químicos


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. ¿Es cierto que la materia no se crea ni se destruye? ¿Qué hipótesis de Dalton justifica la ley de la conservación de
la masa?
Es cierto. En una reacción química ordinaria, la masa permanece prácticamente constante, es decir, que la masa
consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos.
La teoría atómica de Dalton justifica la ley de la conservación de la masa al considerar que los átomos son indes-
tructibles y que su masa es constante para un determinado elemento, de forma que cuando reaccionen para for-
mar un compuesto, su masa será igual a la suma de las masas de los átomos que se combinen.
2. ¿Conoces una ley parecida referida a la energía?
La energía no se crea ni se destruye. Puede transformarse de una forma a otra o transferirse de un cuerpo a otro,
pero en su conjunto permanece constante.
3. Las cenizas que se obtienen después de quemar la madera, ¿pesarán lo mismo que la madera inicial?
No, porque los productos gaseosos se han difundido en el aire.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En la reacción química entre el estaño y el oxígeno se hacen reaccionar 100 g de estaño con la cantidad necesaria
de oxígeno para obtener 113,49 g de óxido de estaño(II). Calcula la cantidad mínima de oxígeno necesaria para efec-
tuar la reacción.
A partir de la ley de la conservación de la masa, resulta obvio que se han incorporado 113,49 − 100 = 13,49 g de
oxígeno al estaño. Por tanto, esta es la cantidad mínima de oxígeno necesaria para la reacción.

2. Se hacen reaccionar 8 g de azufre y 8 g de hierro.


a) ¿Se obtendrán 16 g de producto? ¿Se cumplirá la ley de Lavoisier?
b) ¿Sobrará algo de algún reactivo? ¿De cuál?
6 (g S) x (g S)
a) No, pues 6 g de azufre reaccionan siempre con 10,5 g de hierro: = ⇒ x = 4,6 g de S.
10,5 (g Fe) 8 (g Fe)
Reaccionarán 4,6 g de azufre y 8 g de hierro dando 4,6 + 8 = 12,6 g de producto. Se cumplirá la ley de Lavoisier.
b) Sobrarán 8 − 4,6 = 3,4 g de azufre.

3. En la reacción de producción del amoniaco:


a) Interpreta la reacción, dibujando en los matraces los átomos que intervienen en el proceso. Escribe la reacción
y ajústala.
b) ¿Sería posible que cada matraz representara 1 kg de sustancia? ¿Y que representara 1 m3 de gas?
a) N2 + 3 H2 → 2 NH3
b) Sería posible con medidas de volumen
solamente.
100 100 100 100 100 100
ml ml ml ml ml ml

4. Cada matraz representa el mismo volumen. Indica si puede


corresponder con el proceso:
cloro + hidrógeno → cloruro de hidrógeno
En caso afirmativo, escribe la reacción y ajústala.
Sería posible si fueran agregados moleculares de un solo átomo,
pero no es así.
La verdadera reacción es Cl2 + H2 → 2 HCl.

100 100 100 100


ml ml ml ml

20 Unidad 10 Cálculos químicos


SOLUCIONARIO
5. Calcula la masa de un átomo de oro expresada en unidades de masa atómica y en gramos. ¿Cuántos átomos de
oro hacen falta para reunir un gramo? Dato: masa atómica del oro = 196,97 u.
1,66 ⋅ 10− 24 (g)
Masa de un átomo de oro: 196,97 u; 196,97(u) ⋅ = 3,27 ⋅ 10− 22 g
1 (u)
1 (átomo de oro)
En 1 g de oro habrá: 1(g) ⋅ = 3,06 ⋅ 1021 átomos de oro
3,27 ⋅ 10− 22 (g)

6. La fórmula del ácido ascórbico (vitamina C) es C6H8O6. ¿Cuántos moles y moléculas de vitamina C habrá en una
naranja que tiene 1 g de vitamina?
m (g) 1 (g)
C6H8O6: masa molecular = 176 u. n= = = 5,68 ⋅ 10− 3 mol de C6H8O6
M (g/mol) 176 (g/mol)
5,68 ⋅ 10− 3 (mol) ⋅ 6,022 ⋅ 1023 (moléculas/mol) = 3,42 ⋅ 1021 moléculas de C6H8O6

7. Se dispone en el laboratorio de ácido nítrico de concentración 10 mol/L. ¿Cómo debes proceder para preparar
250 mL de ácido nítrico 1 mol/L?
Moles de soluto en la disolución final: n = Vc = 0,250 (L) ⋅ 1(mol/L) = 0,250 mol
n 0,250 (mol)
Cantidad de la primera disolución que contiene 0,250 mol: V = = = 0,025 L = 25 mL
c 10 (mol/L)
Se toman 25 mL de ácido nítrico de 10 mol/L con una pipeta graduada o una bureta que se vacía en un matraz afo-
rado de 250 mL, y se añade agua destilada, enrasando el matraz con una pipeta.

8. Explica los pasos necesarios para preparar 500 cm3 de disolución de sosa (NaOH) de 12 g/L. Calcula la concen-
tración molar de la disolución preparada.
Puesto que su concentración es de 12 g/L, para preparar medio litro necesitamos 6 g de sosa. Se procede experi-
mentalmente de la siguiente manera:
Se introducen los 6 g de sosa en un vaso de precipitados con el agua destilada necesaria para su disolución. Se vier-
te el contenido del vaso en el matraz aforado de 500 mL. Se lava el vaso con agua destilada y se vierte en el matraz.
Se enrasa el matraz con agua destilada, gota a gota con la pipeta, hasta completar los 500 mL.
M (NaOH) = 23 + 16 + 1 = 40 g/mol; n = 6 (g)/40 (g/mol) = 0,15 mol ⇒ c = n/V = 0,15 (mol)/0,5 (L) = 0,3 mol/L

9. En la reacción entre el cinc y el nitrato de plata:


a) Calcula la cantidad necesaria de cinc para reaccionar exactamente con 200 g de nitrato de plata.
b) Calcula las cantidades obtenidas de plata y nitrato de cinc, y verifica que se cumple la ley de la conservación de
la masa.
a) y b) Seguimos el esquema de resolución propuesto en el ejercicio resuelto.
Zn (s) + 2 AgNO3 (aq) → 2 Ag (s) + Zn(NO3)2 (aq)
1.º Se calculan las
65,4 169,8 107,8 189,4
masas molares (g/mol)
2.º Se calculan los 200 (g)
= 1,18mol
moles 169,8 (g/mol)
3.º Se establece la 1,18 mol
= 0,59 mol 1,18 mol 0,59 mol
proporción en moles 2
4.º Se pasan los moles
a gramos 0,59 ⋅ 65,4 = 39 g 1,18 ⋅ 107,8 = 127 g 0,59 ⋅ 189,4 = 112 g

39 g de Zn + 200 g de AgNO3 = 127 g de Ag + 112 g de Zn(NO3)2 = 239 g = cte.


Por tanto, sí que se cumple la ley de la conservación de la masa.

10. El carburo de calcio (CaC2) se usa en la producción de acetileno (C2H2), un gas combustible usado en la industria,
según el siguiente proceso: CaC2 + H2O → Ca(OH)2 + C2H2
a) Indica cuánto acetileno se puede obtener con 2 kg de carburo.
b) ¿Cuánta agua se ha necesitado?
a) Ajustamos la ecuación de la reacción: CaC2 + 2 H2O → Ca(OH)2 + C2H2
n = 2000 (g)/64 (g/mol) = 31,25 mol de CaC2. Como la proporción con el acetileno es de 1:1, se obtienen los mis-
mos moles de acetileno. Si su masa molar es de 26 g/mol, quedará 31,25 (mol) ⋅ 26 (g/mol) = 812,5 g de C2H2
b) Se calculan los moles de agua:
1 (mol CaC2 ) 2 (mol H2O)
= ⇒ x = 62,5 mol de H2O = 62,5 (mol) ⋅ 18 (g/mol) = 1125 g de H2O
31,25 (mol CaC2 ) x (mol H2O)

Cálculos químicos Unidad 10 21


SOLUCIONARIO
11. En la reacción anterior de combustión del propano:
a) Identifica el reactivo limitante cuando reaccionan 3 mol de propano con 16 mol de oxígeno.
b) Determina la cantidad de CO2 que se produce al reaccionar 100 g de propano con 150 g de oxígeno.
a) C3H8 (g) + 5 O2 (g) → 3 CO2 (g) + 4 H2O (g)
Un mol de propano reacciona con 5 mol de oxígeno, de modo que 3 mol de propano necesitarían 15 mol de oxí-
geno. Como hay 16 mol de oxígeno, sobra 1 mol. El reactivo limitante es el propano.
b) Calculamos los moles de cada una de las sustancias:
m(g) 100 (g) m(g) 150 (g)
n= = = 2,27 mol de C3H8 n= = = 4,69 mol de O2
M(g/mol) 44 (g/mol) M(g/mol) 32 (g/mol)
1(mol C3H8 ) 5 (mol O2 )
Determinamos el reactivo limitante: = ⇒ x = 0,94 mol de C3H8
x (mol C3H8 ) 4,69 (mol O2 )
Si reacciona todo el oxígeno, se consumen 0,94 mol de propano y hay inicialmente 2,27 mol. El oxígeno es el reac-
tivo limitante, porque se gasta todo y el propano está en exceso. La cantidad de CO2 que se produce es:
5 (mol O2 ) 3 (mol CO2 )
= ⇒ x = 2,81 mol de CO2 = 2,81(mol) ⋅ 44 (g/mol) = 124 g de CO2
4,69 (mol O2 ) x (mol CO2 )

12. Al quemar 2 mol de metano (CH4) en presencia de 4,5 mol de O2 se producen 4 mol de agua (H2O) y 2 mol de dió-
xido de carbono (CO2).
a) Escribe y ajusta la ecuación del proceso.
b) ¿Habrá oxígeno suficiente? Identifica el reactivo limitante y calcula la cantidad de reactivo sobrante.
a) CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (g)
1(mol CH4 ) 2 (mol O2 )
b) Hacemos la proporción con los 2 mol de metano: = ⇒ x = 4 mol de O2
2 (mol CH4 ) x (mol O2 )
El reactivo limitante es el metano y sobran 4,5 mol − 4 mol = 0,5 mol de O2 = 0,5(mol) ⋅ 32(g/mol) = 16 g O2

13. Halla el volumen que ocupan 200 g de oxígeno (O2) medidos a presión atmosférica y 100 °C.
Calculamos los moles de oxígeno y aplicamos la ecuación de los gases ideales.
Masa molar del oxígeno: 32 g/mol; n = m/M = 200/32 = 6,25 mol O2
Ecuación de los gases: pV = nRT ⇒ 1 ⋅ V = 6,25 ⋅ 0,082 ⋅ 373 ⇒ V = 191 L

14. Una cantidad de gas ocupa 5 L a 3 atm de presión. ¿Qué volumen ocupará a 5 atm si no cambia T?
Aplicamos la ecuación de Boyle: pV = cte ⇒ pV = p′ V′ = 3 ⋅ 5 = 5 ⋅ V ′ ⇒ V ′ = 3 L

15. ¿Qué densidad tiene 1 mol de nitrógeno N2 medido a 0 °C y 1 atm? ¿Y 1 mol de gas butano (C4H10) en las mismas
condiciones? Si se produce un escape de butano en una habitación, ¿este gas se situará cerca del suelo o cerca
del techo?
Un mol de cualquier gas a 0 °C y 1 atm de presión ocupa 22,4 L. Para el nitrógeno: M (N2) = 28 g/mol; d = m/V =
28/22,4 = 1,25 g/L. Para el butano: M (C4H10) = 58 g/mol; d = 58/22,4 = 2,6 g/L. Si hay un escape de butano, este
se posará sobre el suelo, ya que es más denso que el aire.

16. El ejercicio resuelto 8 se puede solucionar de las dos formas: pasando litros a moles y sin pasar a moles. Rela-
ciona estas posibilidades de resolución con la hipótesis de Avogadro para los gases.
Recordemos la conclusión de Avogadro: volúmenes iguales de cualquier gas, en las mismas condiciones de presión
y temperatura, contienen el mismo número de moléculas. Así pues, es equivalente establecer entre las sustancias
reaccionantes una proporción en moles, en moléculas y en volumen.

17. La bombona de butano de venta en las gasolineras contiene 6 kg de gas (C4H10). Calcula el volumen de oxígeno,
medido a 0 °C y 1 atm de presión, necesario para quemar completamente ese butano sabiendo que se obtienen
CO2 y H2O.
Ecuación ajustada: 2 C4H10 (g) + 13 O2 (g) → 8 CO2 (g) + 10 H2O
m(g) 6000 (g)
Moles de butano: n = = = 103,4 mol de C4H10 . Utilizando la relación estequiométrica, calculamos
M(g/mol) 58 (g/mol)
2 (mol C4H10 ) 13 (mol O2 )
los moles de oxígeno que han reaccionado: = ⇒ x = 672 mol de O2
103,4 (mol C4H10 ) x (mol O2 )
Como 1 mol de O2 a 0 °C y 1 atm ocupa un volumen de 22,4 L, el volumen necesario ha sido:
22,4 (L)
672 (mol de O2 ) ⋅ = 1,51 ⋅ 104 L
1 (mol de O2 )

22 Unidad 10 Cálculos químicos


SOLUCIONARIO
18. La proporción en gramos en la fórmula de la sal de cocina es Na0,65Cl. Calcula la fórmula empírica del cloruro de
sodio.
El número de moles de sodio es n (Na) = 0,65 (g)/23 (g/mol) = 0,0283
El número de moles de cloro es n (Cl) = 1 (g)/35,5 (g/mol) = 0,0282
Dividiendo por el menor de ellos se obtiene la relación 1 : 1 ⇒ La fórmula empírica es NaCl.

19. Determina la composición centesimal del dióxido de carbono, CO2, y calcula cuánto carbono podría obtenerse de
200 g del mismo.
La masa molecular del dióxido de carbono es 12 + 32 = 44 u; su masa molar: M = 44 g/mol.
⎧En 44 g de CO2 hay → 12 g de C 12
⎨ ⇒ %C = ⋅ 100 = 27 %
⎩En100 g de CO2 habrá → x (% de C) 44

⎧En 44 g de CO2 hay → 32 g de O 32


⎨ ⇒ %O = ⋅ 100 = 73 %
⎩En100 g de CO2 habrá → x (% de O) 44
12 (g C)
En 200 g de CO2 habrá 200 (g CO2 ) ⋅ = 54,5 g de C
44 (g CO2 )

20. El sulfato de cobre(II) utilizado como fungicida es pentahidratado. El agua le confiere su color azul.
a) Calcula la masa del residuo seco que quedará al calentar 20 g de CuSO4 · 5 H2O.
b) Determina el porcentaje de cobre en dicho compuesto.
a) La masa molar de la sal anhidra, CuSO4, es de 63,5 + 32 + 4 ⋅ 16 = 159,5 g
La masa molar de la sal hidratada, CuSO4 ⋅ 5 H2O, es de 159,5 g + 5 ⋅ 18 = 249,5 g
Se establece una proporción a partir de las masas molares:
⎧En 249,5 g de CuSO4 ⋅ 5H2O hay → 159,5 g de CuSO4 249,5 159,5
⎨ ⇒ = ; x = 13 g de CuSO4
⎩En 20 g de CuSO 4 ⋅ 5H2O habrá → x g de CuSO 4 20 x

⎧En 249,5 g de CuSO4 ⋅ 5H2O hay → 63,5 g de Cu 63,5


b) ⎨ ⇒ % Cu = ⋅ 100 = 25,5 %
⎩En100 g de CuSO4 ⋅ 5H2O habrá → x (% de Cu) 249,5

TRABAJO EN EL LABORATORIO
Cuestiones
1. ¿Qué conclusión se puede extraer de la experiencia A? ¿Y de la experiencia B?
En la experiencia A comprobamos que se cumple la ley de la conservación de la masa de Lavoisier. En la experien-
cia B averiguamos que se cumple la ley de las proporciones definidas de Proust.

2. Consulta la siguiente dirección de internet y describe diversos modos de obtener hidrógeno.


www.e-sm.net/fq4esoc86
Uno de los métodos es utilizar alguna fuente de energía para disociar el agua en sus componentes, hidrógeno y oxí-
geno. Generalmente se realiza por electrólisis en condiciones de presión y temperatura extremas. Se investiga, por
fotólisis, la transformación de la luz solar en energía química almacenada en forma de H2.

ACTIVIDADES
21. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué.
a) La ley de la conservación de la masa se debe a Avogadro.
b) Las leyes ponderales son válidas para todas las sustancias en cualquier estado físico.
c) Cuando se calienta estaño en presencia de aire, la masa final es igual que antes de calentar.
d) Si se calienta estaño en presencia de aire, la masa final del calcinado es mayor que la del estaño.
a) Falsa. La ley de la conservación de la masa se debe a Lavoisier.
b) Verdadera. Las masas de las sustancias son aditivas e invariantes con el estado físico.
c) Falsa. En la reacción se forma un óxido de estaño cuya masa será mayor que la del estaño inicial.
d) Verdadera.

Cálculos químicos Unidad 10 23


SOLUCIONARIO
22. ¿Qué ecuación describe mejor el proceso?
a) A + B2 → A2B c) A2 + 4B → 2AB2
b) A4 + 2B → 4AB d) A + B2 → AB2
La ecuación que mejor describe el proceso es la d: A + B2 → AB2.

23. ¿Puede referirse el dibujo al siguiente proceso entre


gases: bromo + hidrógeno → bromuro de hidrógeno?

No puede ser, dado que la proporción en volumen es:

100 100 100 100 Lo cual solo se explica a partir de moléculas diatómicas
ml ml ml ml
según la reacción Br2 + H2 → 2 HBr.

100 100 100


ml ml ml

24. Hacemos pasar una corriente de oxígeno a través de 11 g de cobre en polvo y se forman 13,77 g de óxido de cobre(II).
¿Cuáles de las siguientes proporciones son imposibles y por qué?
a) 11 g de Cu + 3,77 g de O → 13,77 g de CuO
b) 4 g de Cu + 1 g de O → 5 g de CuO
c) 6 g de Cu + 2,5 g de O → 8,5 g de CuO
d) 6,35 g de Cu + 1,6 g de O → 7,95 g de CuO
a) Falsa. No cumple el principio de conservación de la masa.
11(g Cu) 13,77 (g CuO)
b) Verdadera. La proporción es = ⇒ x = 5 g de CuO.
4 (g Cu) x (g CuO)
11(g Cu) 13,77 (g CuO)
c) Falsa. Al hacer la proporción resulta = ⇒ x = 7,5 g de CuO.
6 (g Cu) x (g CuO)
Por tanto, reaccionan solo 1,5 g de O: 6 (g de Cu) + 1,5 (g de O) → 7,5 g de CuO.
11(g Cu) 13,77 (g CuO)
c) Verdadera. La proporción es = ⇒ x = 7,95 g de CuO.
6,35 (g Cu) x (g CuO)

26. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué.
a) El número de átomos de hidrógeno que hay en 0,75 mol de sacarosa (C12H22O11) es 16,5.
b) El número de átomos de carbono que hay en 0,75 mol de sacarosa (C12H22O11) es 5,4 · 1024.
c) La masa molar de la sacarosa se puede expresar como 342 u/mol.
d) El número de moles de oxígeno que hay en 0,75 mol de sacarosa (C12H22O11) es 8,25.
a) Falsa: 0,75 (mol de sacarosa) producen 22 ⋅ 0,75 = 16,5 mol de hidrógeno. b) Verdadera: 12 ⋅ 0,75 ⋅ NA = 5,4 ⋅ 1024
átomos de carbono. c) Falsa: serían 342 g/mol. d) Verdadera: son 11 ⋅ 0,75 = 8,25 mol.

28. Sin usar la calculadora, ordena las siguientes muestras de menor a mayor número de átomos de oxígeno:
16 g de O, 1 mol de CO2, 3 · 1023 moléculas de O3.
16 g de O = 1 mol de O = 6,022 ⋅1023 átomos de O. En 1 mol de CO2 hay 2 mol de O, es decir, 12,044 ⋅ 1023 átomos
de O. En 3 ⋅ 1023 moléculas de O3 hay 3 ⋅ 3 ⋅ 1023 átomos de O, es devir, 9 ⋅ 1023 átomos de O. Así pues, el orden pro-
puesto es 16 g de O < 3 ⋅ 1023 moléculas O3 < 1 mol de CO2.

29. Completa la tabla siguiente en tu cuaderno.

Sustancia Moles Masa Átomos de carbono N.º de moléculas Masa molar

C2H8 9 ⋅1023/NA = 1,5 1,5 ⋅ 44 = 66 g 27 ⋅ 1023 9 · 1023 44 g/mol

Pb(CO3)2 240/327 = 0,73 240 g 8,80 ⋅1023 4,40 ⋅ 1023 327 g/mol

24 Unidad 10 Cálculos químicos


SOLUCIONARIO
30. Las monedas de 10, 20 y 50 céntimos de euro están formadas por una aleación llamada oro nórdico, cuya compo-
sición es Cu (88 %), Al (5 %), Zn (5 %) y Sn (2 %).
a) Una moneda de 10 céntimos tiene una masa de 4,1 g. Calcula los átomos de cada metal que la componen.
b) Calcula cuántos moles y gramos hay en una muestra de 1024 átomos de cobre. ¿Cuántas monedas de 10 cénti-
mos podrían hacerse con ellos?
c) Investiga de dónde procede el nombre de esta aleación y para qué se usa.
a) Aplicamos los porcentajes.
Elemento Masa (g) N.º de moles N.º de átomos
88 3,61
Cobre 4,1 ⋅ = 3,61 = 0,057 0,057 ⋅ 6,022 ⋅ 1023 = 3,43 ⋅ 1022
100 63,5
5 0,205
Aluminio 4,1 ⋅ = 0,205 = 7,6 ⋅ 10−3 7,6 ⋅ 10−3 ⋅ 6,022 ⋅ 1023 = 4,58 ⋅ 1021
100 27
5 = 0,205 =
Cinc 4,1 ⋅ 0,205 3,1 ⋅ 10−3 3,13 ⋅ 10−3 ⋅ 6,022 ⋅ 1023 = 1,87 ⋅ 1021
100 65,4
2 0,082
Estaño 4,1 ⋅ = 0,082 = 6,9 ⋅ 10−4 6,9 ⋅ 10−4 ⋅ 6,022 ⋅ 1023 = 4,16 ⋅ 1020
100 118,7

b) Moles de cobre: 1024 (átomos)/6,022 ⋅ 1023 (átomos/mol) = 1,66 mol; masa: 1,66 (mol) ⋅ 63,5 (g/mol) = 105 g
Cada moneda necesita 3,61 g de cobre; por tanto, 105 (g)/3,61 (g/moneda) = 29 monedas de 10 céntimos.
c) A pesar de su nombre, no contiene nada de oro, aunque tiene un aspecto bastante similar. Esta aleación se cono-
ce como oro nórdico, porque se usó por primera vez en Suecia para fabricar las monedas de 10 coronas. Es una
aleación difícil de trabajar y fundir, y se usa casi exclusivamente para acuñación.

31. Una cerilla de fricción ordinaria está formada por 40 mg de trisulfuro de tetrafósforo (P4S3). Calcula cuántos áto-
mos de fósforo y de azufre contiene.
Masa molar = 220 g/mol; n = 0,04 (g)/220 (g/mol) = 1,82 ⋅ 10−4 mol de P4S3
Que son 1,82 ⋅ 10−4 ⋅ 4 ⋅ 6,022 ⋅ 1023 = 4,4 ⋅ 1020 átomos de P y 1,82 ⋅ 10−4 ⋅ 3 ⋅ 6,022 ⋅ 1023 = 3,3 ⋅ 1020 átomos de S

32. Preparamos 250 mL de disolución 1 mol/L de NaCl y, una vez preparada, se derrama un poco de disolución. ¿Qué
pasa con la concentración? Para remediarlo, completamos con agua hasta 250 mL. ¿Qué pasa ahora con la con-
centración?
Cuando se derrama un poco de disolución, la concentración de la disolución restante no se ve modificada, simple-
mente hay menos cantidad. Pero si se rellena con agua destilada, entonces disminuye su concentración.

33. Se dispone en el laboratorio de ácido nítrico (HNO3) de concentración 5 mol/L.


a) ¿Cuántos gramos de ácido están contenidos en 250 mL de disolución?
b) Explica cómo puedes preparar, a partir de esa disolución, 500 mL de ácido nítrico 0,5 mol/L.
a) c = n/V ⇒ n = c V = 5 (mol/L) ⋅ 0,25 (L) = 1,25 mol de HNO3 ; n = m/M ⇒ m = nM = 1,25 (mol) ⋅ 63 (g/mol) = 79g
b) Para preparar 500 mL de HNO3 0,5 mol L−1 hacen falta: n = cV = 0,5 (mol/L) ⋅ 0,5 (L) = 0,25 mol de HNO3
n n 0,25 (mol)
Hay que tomar de la primera disolución lo siguiente: c = ⇒ V = = = 0,05L = 50 mL
V c 5 (mol/L)
Se toman 50 mL de la primera disolución y se pasan a un matraz de 500 mL. Se completa con agua.

35. La sosa cáustica (hidróxido de sodio) es una sustancia muy abrasiva que se usa como agente de limpieza, des-
atascador de tuberías, etc.
a) Describe los pasos para preparar 500 mL de disolución de sosa cáustica de concentración 16 g/L.
b) ¿Cuántos átomos de sodio habrá en 1 mL de esa disolución?
c) Para disolver la sosa en cantidades mayores es preciso tomar precauciones. Infórmate en
www.e-sm.net/fq4esoc87 y realiza un resumen de los posibles usos de la sosa.
a) Puesto que su concentración es de 16 g/L, para preparar medio litro necesitamos 8 g de sosa.
Se introducen los 8 g de sosa en un vaso de precipitados con el agua destilada necesaria para su disolución, se
vierte el contenido del vaso en el matraz aforado de 500 mL, se lava el vaso con agua destilada y se vierte en el
matraz, y se enrasa el matraz con agua destilada, gota a gota con la pipeta, hasta completar los 500 mL.
b) La cantidad de sosa que hay en 1 mL es de 0,016 g, que pasamos a moles: 0,016 / 40 = 4 ⋅ 10–4 mol de NaOH. Los
moles de sodio son los mismos que de NaOH; por tanto, N = nNA = 4 ⋅ 10–4 ⋅ 6,022 ⋅ 1023 = 2,4 ⋅ 1020 átomos de
sodio.
c) Trabajo personal.

Cálculos químicos Unidad 10 25


SOLUCIONARIO
36. Explica cómo prepararías las siguientes disoluciones.
a) 0,25 L de disolución 1 mol/L de hidróxido sódico si cuentas con lentejas sólidas del 100 % de pureza.
b) 0,5 L de disolución 1,2 mol/L de hidróxido sódico si cuentas con escamas sólidas del 90 % de pureza.
c) 500 mL de disolución 2 mol/L de ácido clorhídrico a partir de ácido clorhídrico comercial del 35 % de riqueza
en masa, y densidad 1,18 g/mL (consulta el ejercicio resuelto 34).
a) Como c = m/(MV) ⇒ m = cMV = 1 (mol/L) ⋅ 40 (g/mol) ⋅ 0,25 (L) = 10 g de NaOH
Tomamos los 10 g de NaOH y procedemos como se ha explicado en el ejercicio anterior.
b) m = cMV = 1,2 (mol/L) ⋅ 40 (g/mol) ⋅ 0,5 (L) = 24 g de NaOH
Necesitamos 24 g del NaOH puro. Como el NaOH comercial es del 90 %, tendremos que coger 24 ⋅0,9 = 26,7 g.
Pesamos dicha cantidad y procedemos como se ha explicado en el problema anterior.
c) Necesitamos 500 mL de HCl 2 mol/L; por tanto, m = cMV = 2 (mol/L) ⋅ 36,5 (g/mol) ⋅ 0,5 (L) = 36,5 g de HCl
Disponemos de HCl del 35 % de riqueza; así pues, la cantidad que tendremos que tomar es:
36,5 (g HCl) ⋅ 100 (HCl comercial)/35 (g HCl) = 104,3 g de HCl comercial.
En volumen, V = m/d = 104,3 (g)/1,18 (g/mL) = 88,4 mL. Después se diluye hasta 500 mL con agua.
37. ¿Qué volumen de agua hay que añadir a 50 mL de disolución 0,5 mol/L de tiosulfato de sodio para que su concen-
tración sea 0,2 mol/L?
En un proceso de dilución se cumple que V1 c1 = V2 c2; sustituyendo los datos: 50 ⋅ 0,5 = V2 ⋅ 0,2 ⇒ V2 = 125 mL
Hay que diluir el primer volumen de disolución (50 mL) hasta alcanzar 125 mL: Vagua = 125 − 50 = 75 mL
38. Se tienen 200 mL de disolución 0,25 mol/L de cloruro de estaño(II) y se diluyen al triple de volumen. ¿Cuál es la
concentración molar de la nueva disolución?
De nuevo aplicamos V1 c1 = V2 c2; 200 ⋅ 0,25 = 600 ⋅ c2 ⇒ c2 = 0,083 mol/L.
39. Se disuelven en agua 8 g de hidruro de litio hasta un volumen final de 400 mL.
a) Calcula la concentración molar de la disolución.
b) ¿Qué cantidad de litio, como máximo, se podría obtener a partir de 250 mL de esa disolución?
n m(g) 8(g)
a) c = = = = 2,5 mol/L.
V(L) MV(L) 8(g/mol) ⋅ 0,4(L)
b) Número de moles de LiH: n = c V = 2,5 (mol/L) ⋅ 0,25 (L) = 0,625 mol de LiH , que son los mismos moles de litio.
Masa de litio: m = nM = 0,625 (mol) ⋅ 7 (g/mol) = 4,4 g de litio.
40. Calcula las cantidades siguientes.
a) Átomos de cloro en 75 g de sal común.
b) Volumen en litros que ocupan 1000 kg de NH3 (g) medidos a 500 °C y 800 atm.
c) Masa en gramos correspondiente a 20 L de CO2 (g) medidos a 25 °C y 800 mm Hg de presión.
d) Átomos de carbono en 20 L de CO2 (g) medidos a 0 °C y 1 atm.
m 75 (g)
a) Moles de NaCl: n = = = 1,28 mol de NaCl. En 1,28 mol de NaCl hay 1,28 mol de cloro.
M 58,5 (g/mol)
Átomos de cloro: nNA = 1,28 (mol) ⋅ 6,022 ⋅ 1023 (átomos/mol) = 7,7 ⋅ 1023 átomos de cloro
m 1000 (g)
b) El número de moles de amoniaco (NH3) es n = = = 58,82 mol NH3
M 17 (g/mol)
Aplicando la ecuación de los gases ideales: 800 ⋅ V = 58,82 ⋅ 0,082 ⋅ 773 ⇒ V = 4661 L
c) T = 25 °C = 298 K; p = 800 mm Hg = 800/760 atm; masa molar del CO2 = 44 g/mol
Aplicamos la ecuación de los gases ideales:
m pVM (800/760) ⋅ 20 ⋅ 44
pV = nRT = RT ⇒ m = = = 37,9 g de CO2
M RT 0,082 ⋅ 298
20 (L)
d) Número de átomos de carbono: N = nNA = ⋅ 6,022 ⋅ 1023 = 5,4 ⋅ 1023 átomos de C
22,4 (L/mol)
41. Completa en tu cuaderno la tabla siguiente.

Sustancia Moles Masa Volumen (0 °C y 1 atm) N.º de moléculas Masa molar


C2H2 (g) 1,5 1,5 ⋅ 26 = 39 g 1,5 ⋅ 22,4 = 34 L 9,0 ⋅ 10 23 26 (g/mol)
35 35
NO2 (g) = 1,6 1,6 ⋅ 46 = 74 g 35 L ⋅ NA = 9,4 ⋅ 1023 46 (g/mol)
22,4 22,4
1025 = 17
N2 (g) 16,6 ⋅ 28 = 465 g 16,6 ⋅ 22,4 = 372 L 1025 28 (g/mol)
6,022 ⋅ 1023

26 Unidad 10 Cálculos químicos


SOLUCIONARIO
42. Ajusta los siguientes procesos.
a) C4H10 + O2 → CO2 + H2O b) Cu + AgNO3 → Ag + Cu(NO3)2 c) P4 + O2 → P2O3
a) C4H10 + 13/2 O2 → 4 CO2 + 5 H2O b) Cu + 2 AgNO3 → 2 Ag + Cu(NO3)2 c) P4 + 3 O2 → 2 P2O3
43. El dirigible Hindenburg tenía una capacidad de 200 000 m3. Si lo suponemos lleno en su totalidad de hidrógeno
gaseoso a 0 °C y 1 atm, calcula:
a) Las toneladas de gas que contenía.
b) Las moléculas y átomos que son.
c) Este dirigible se incendió el 6 de mayo de 1937. Se puede considerar, de manera simplificada, que tuvo lugar la
reacción H2 + O2 → H2O. Ajústala y calcula la masa de agua que se obtiene.
a) Número de moles de H2 a 0 ºC y 1 atm: 2 ⋅ 108 (L)/22,4(L/mol) = 8,93 ⋅ 106 mol
Masa de hidrógeno: m = nM = 8,93 ⋅ 106 (g) ⋅ 2 (g/mol) = 1,79⋅⋅10 7 g = 17,9 t
b) Moléculas: 8,93 ⋅ 106 ⋅ 6,022 ⋅ 1023 = 5,38 ⋅ 1030 moléculas; átomos: 2 ⋅ 5,38 ⋅ 1030 = 1,08 ⋅ 1031 átomos
c) H2 + 1/2 O2 → H2O, luego 8,93 ⋅ 106 mol de H2 dan 8,93 ⋅ 106 mol de H2O = 8,93⋅⋅106 (mol) ⋅ 18 (g/mol) = 1,6 ⋅ 108 g
44. El avinagramiento del vino se produce cuando el oxígeno oxida el etanol (C2H6O) para convertirlo en ácido acético
(C2H4O2) y agua. ¿En cuánto aumentaría la masa de una botella semillena de vino que contiene 75 g de etanol si
este compuesto se convirtiera totalmente en ácido acético?
a) Suponiendo que la botella de vino está cerrada.
b) Suponiendo que la botella de vino está abierta.
La reacción que tiene lugar es C2H6.
a) En el primer supuesto, el etanol toma el oxígeno del aire encerrado en la botella hasta que este se agota, que-
dando el nitrógeno del aire y habiendo pasado el oxígeno a formar parte del ácido formado. No se modifica la
masa del sistema, ya que todo queda dentro de la botella.
b) En el segundo supuesto, el sistema incorpora oxígeno del aire, que pasa a formar parte de las moléculas resul-
tantes, con lo que habrá un aumento de masa. Veamos en qué cantidad:
número de moles de C2H6O (M = 46 g/mol): n = m/M = 75/46 = 1,63 mol
Como 1 mol de C2H6O reacciona con 1 mol de O2, se habrán consumido los mismos moles de O2: 1,63 mol O2.
La masa de O2 (M = 32 g/mol) adicionada es m = nM = 1,63 ⋅ 32 = 52 g de O2.
46. Se queman 20 g de carbono en 20 L de O2 medidos a 0 °C y 1 atm. ¿Cuál es el reactivo limitante?
C + O2 → CO2
Se calculan las masas
12 32 44
molares (g/mol)
Se expresa el dato en 20 (g) = 20 (L)
1,67 mol = 0,59 mol
moles 12 (g/mol) 22,4 (L/mol)
Un mol de carbono reacciona con 1 mol de O2, se gastarán los
Se establece la proporción
0,89 mol de O2 y consumirán 0,89 mol de C. Por tanto, sobra-
en moles
rán 1,67 − 0,89 = 0,78 mol de carbono.

47. Las bolsas de aire de seguridad de los automóviles se inflan con nitrógeno gaseoso, generado por la rápida des-
composición de acida de sodio (NaN3): NaN3 (s) → Na (s) + N2 (g). Si una bolsa de aire tiene un volumen de 38 L y
debe llenarse con nitrógeno gaseoso a una presión de 1,5 atm, a una temperatura de 25 °C, ¿cuántos gramos de
acida de sodio deben descomponerse?
Obtenemos los moles de N2: pV = nRT ⇒ 1,5 ⋅ 38 = n ⋅ 0,082 ⋅ 298 ⇒ n = 2,33 mol de N2.
NaN3 (s) → Na (s) + 3/2 N2 (g)
Se calculan las masas molares (g/mol) 65 23 28
Se expresa el dato en moles 2,33
Se establece la proporción en moles 2,33/1,5 = 1,55
Se pasan los moles a gramos 1,55 ⋅ 65 = 100,75 g

48. En siderurgia, la cal viva (CaO) se combina con la sílice (SiO2) presente en el mineral de hierro para dar una esco-
ria fundida de fórmula CaSiO3.
a) ¿Qué masa de escoria se obtiene a partir de 1 t de sílice? ¿Qué masa de cal viva es necesaria?
b) La cal viva necesaria se puede obtener descomponiendo por calor la caliza (CaCO3) para dar cal y CO2. ¿Qué masa
de caliza haría falta?
a) CaO + SiO2 → CaSiO3. La proporción en moles entre el SiO2 y el CaSiO3 es de 106/60:106/60, que en gramos resulta
(106/60) (mol) ⋅ 56 (g/mol) = 9,33 ⋅ 105 g de SiO2 y (106/60) (mol) ⋅ 116 (g/mol) = 1,93 ⋅ 105 g de CaSiO3
b) CaCO3 → CaO + CO2. Se necesitan 9,33 ⋅ 105/56 = 1,67 ⋅ 104 mol de caliza, equivalentes a 1,67 ⋅ 106 g.

Cálculos químicos Unidad 10 27


SOLUCIONARIO
49. El proceso comercial más importante para convertir N2 del aire en
compuestos nitrogenados se basa en la conocida como “síntesis de
Haber”: N2 (g) + 3 H2 (g) → 2 NH3 (g). Hidrógeno
a) Dibuja en tu cuaderno el resultado de la reacción entre las molé-
culas de N2 y las de H2. ¿Cuál es el reactivo limitante en este caso?
Nitrógeno
b) Si el proceso industrial se realiza a 500 °C y 1000 atm de presión,
¿cuántos gramos de amoniaco se obtienen a partir de 1 m3 de nitró-
geno?
a) La reacción que tiene lugar da como resultado lo que se muestra
en el gráfico. El reactivo limitante es el hidrógeno, puesto que se
agota en su totalidad y no puede proseguir la reacción.
b) N2 (g) + 3 H2 (g) → 2 NH3 (g). A 500 °C y 1000 atm, 1 m3 son:
1000 ⋅ 1000 = n ⋅ R ⋅ 773 ⇒ n = 1,58 ⋅ 104 mol de N2
Se obtienen 2 ⋅ 1,58 ⋅ 104 = 3,16 ⋅ 104 mol de NH3, equivalentes a
3,16 ⋅ 104 ⋅ 17 = 5,37 ⋅ 105 g.

50. Ajusta el proceso siguiente y calcula la composición en tanto por ciento de Ca3P2:
Ca3P2 + H2O → Ca(OH)2 + PH3
Ca3P2 + 6 H2O → 3 Ca(OH)2 + 2 PH3. A partir de las masas moleculares se calcula la composición en tanto por ciento:
120 62
% Ca = ⋅ 100 = 66 %; %P = ⋅ 100 = 34 %
182 182

51. Halla la fórmula molecular de un compuesto de fórmula empírica HCO2 y masa molar 90 g/mol. Determina su com-
posición centesimal.
Masa de la fórmula empírica (HCO2): 45 u; masa de la fórmula molecular (HCO2)n = 90 u ⇒ 90 = n ⋅ 45 ⇒ n = 2.
2 24 64
Queda: H2C2O4. Así, %H = ⋅ 100 = 2,2 %; % C = ⋅ 100 = 26,7 %; % O = ⋅ 100 = 71,1%
90 90 90

53. Se calientan 8,0 g de un hidrato de FeCl3 hasta que su masa final es de 4,8 g. Halla la fórmula del hidrato.
Establecemos una proporción a partir de las masas molares del hidrato: FeCl3 ⋅ xH2O:
⎧En(162,3 + 18x)g de FeCl3 ⋅ xH2O hay → 162,3g de FeCl3 162,3 + 18x 162,3
⎨ = ⇒ x = 6 ⇒ FeCl 3 ⋅ 6H2O
⎩En 8g de FeCl 3 ⋅ xH2O hay → 4,8g de FeCl 3 8 4,8

54. Halla la fórmula empírica de la urea: 20 % C; 6,7 % H; 26,6 % O; 46,7 % N.

Masa Masa (g) de elemento m Relación con el


n= (mol)
atómica (en 100 g de compuesto) Mmolar menor
20 1,6667
C = 12 u 20 = 1,6667 =1
12 1,6625
6,7 6,7
H = 1 u 6,7 6,7 = 6,7 =4
1 1,6625
26,6 1,6625
O = 16 u 26,6 = 1,6625 =1
16 1,6625
46,7 3,3357
N = 14 u 46,7 = 3,3357 =2
14 1,6625

Fórmula empírica: CH4ON2

55. El ibuprofeno es un medicamento de uso frecuente como analgésico y antiinflamatorio.


a) Calcula su fórmula empírica sabiendo que su composición porcentual en masa es: 75,73 % de C; 8,80 % de H
y 15,51 % de O.
b) Calcula su fórmula molecular sabiendo que su masa molar es 206 g/mol.
c) Una pastilla de ibuprofeno contiene 600 mg. Calcula los átomos de carbono que contiene.
d) ¿Por qué crees que se está planteando la venta en farmacias de monodosis de ibuprofeno?

28 Unidad 10 Cálculos químicos


SOLUCIONARIO
a) Masa Masa (g) de elemento m Relación con el
n= (mol) N.º entero
atómica (en 100 g de compuesto) Mmolar menor
75,73 6,3108
C = 12 u 75,73 = 6,3108 = 6,5 13
12 0,9694
8,80 8,80
H=1u 8,80 = 8,80 =9 18
1 0,9694
15,51 0,9694
O = 16 u 15,51 = 0,9694 =1 2
16 0,9694

Fórmula empírica: C13H18O2


b) Masa de la fórmula empírica (C13H18O2) = 206. Por tanto, la fórmula molecular coincide con la fórmula empírica.
c) n = 0,6/206 = 2,9 ⋅ 10−3 mol de C13H18O2 ⇒ 13 ⋅ 2,9 ⋅ 10−3 = 0,038 mol de C ⇒ 0,038 ⋅ NA = 2,29 ⋅ 1022 átomos de
carbono.
d) Para fabricar y vender solo la cantidad necesaria.

56. Se dan a continuación los volúmenes molares (en L/mol) de un gas ideal a distintas presiones y temperaturas. Com-
pleta los huecos que faltan.

Temperatura (K)
50 300 1000
1 4,1 24,6 82
Presión
30 0,14 0,82 2,74
(atm)
300 0,014 0,082 0,27

57. El cloruro de potasio existe en la naturaleza y forma un mineral denominado silvina.


a) Investiga sobre sus aplicaciones.
b) Se ha preparado una disolución de cloruro potásico (KCl) disolviendo 5 g en agua destilada y completando has-
ta obtener 500 mL de disolución. Halla su concentración molar.
Una parte de dicha disolución se ha hecho reaccionar con una sal de plata a través del siguiente proceso:
KCl (aq) + AgNO3 (aq) → AgCl (s) + KNO3 (aq)
c) ¿Qué significa la notación AgCl (s)? ¿En qué se diferencia de los demás reactivos? ¿Qué harías para saber la
cantidad exacta de AgCl obtenido?
d) Si hemos obtenido 2,2 g de residuo sólido, calcula la cantidad de cloruro potásico que ha reaccionado.
e) A partir de este dato, deduce el volumen de la disolución b que se ha usado.
a) Se puede consultar la página http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_potasio, de donde transcribimos:
“Realmente tiene multitud de usos; quizá el principal sea como fertilizante. Pero también se usa en las indus-
trias farmacéutica, química y alimentaria: comida preparada, sustituto de la sal, fórmulas lácteas para bebés,
hemodiálisis y soluciones intravenosas, carnes en salmuera, salsas, sopas, emulsiones fotográficas para pelí-
culas, etc.”.
n m(g) 5 (g)
b) c = = = = 0,13 mol/L
V(L) MV(L) 74,5 (g/mol) ⋅ 0,5 (L)
c) Los reactivos (aq) están en disolución. El AgCl (s) precipita como sólido insoluble en el fondo del recipiente. La
forma fácil de proceder es filtrando la disolución de modo que el AgCl (s) quede retenido en el filtro, y a conti-
nuación secarlo y se pesarlo.
d) El número de moles de AgCl será: n = m/M = 2,2 (g)/143 (g/mol) = 0,015 mol de AgCl. A partir de la estequio-
metría de la reacción se ve que serán también 0,015 los moles de KCl que equivalen a 0,015 ⋅ 74,5 = 1,12 g.
e) Tomamos el dato de los moles: 0,015 mol de KCl requieren la siguiente cantidad de disolución 0,13 mol/L:
n 0,015(mol)
V = = = 0,12 L
c 0,13(mol/L)

58. Tenemos 150 mL de disolución de HCl 0,50 mol/L y echamos en ella un trozo de hierro de 2,0 g, el cual reacciona
con el HCl para dar cloruro de hierro(III) y gas H2 que se desprende.
a) Escribe y ajusta el proceso que tiene lugar.
b) Deduce cuál es el reactivo limitante y si quedará algo de hierro sin reaccionar.
c) ¿Qué volumen de H2 se desprende, medido a 0 °C y 1 bar?

Cálculos químicos Unidad 10 29


SOLUCIONARIO
a) 6 HCl + 2 Fe → 2 FeCl3 + 3 H2 (g)
b) Moles de HCl en la disolución: n = cV = 0,5 (mol/L) ⋅ 0,150 (L) = 0,075 mol.
Moles de hierro: n = m/M = 2 (g)/55,8 (g/mol) = 0,036 mol. Según la estequiometría del proceso, se ve que hace
falta 3 veces más moles de HCl que de hierro; por tanto, para 0,036 mol de hierro harían falta 0,036 ⋅ 3 = 0,108
mol de HCl; pero solo hay 0,075 mol. Así pues, el HCl se gasta todo y es el reactivo limitante.
La cantidad de hierro que reacciona será de 0,075/3 = 0,025 mol de hierro.
Quedan sin reaccionar 0,036 − 0,025 = 0,011 mol de hierro, que son 0,011 ⋅ 55,8 = 0,61 g.
c) La cantidad de H2 que se desprende se deduce de la estequiometría del proceso. Mirando el ajuste, se ve que se
desprenden la mitad de moles que los de HCl que reaccionan; es decir, 0,075/2 = 0,0375 mol de H2.
Que son 0,0375 (mol) ⋅ 22,7 (L/mol) = 0,85 L de H2 medidos a 0 °C y 1 bar.

59. El primer paso en la obtención del ácido nítrico de forma industrial (proceso de Ostwald) consiste en la oxidación
del amoniaco según el siguiente proceso: NH3 (g) + O2 (g) → NO (g) + H2O (g).
Ajusta el proceso y deduce cuántos litros de NO se obtienen con 500 L de NH3 en las mismas condiciones de pre-
sión y temperatura.
Los datos están en las mismas codiciones de presión y temperatura, luego podemos establecer la proporción en litros.
Ajustamos el proceso: 2 NH3 (g) + 5/2 O2 (g) → 2 NO (g) + 3 H2O (g).
Se ve que la proporción (en moles y en litros) de NO es la misma que de NH3; por tanto, se obtienen 500 L de NO.

60. ¿Puede darse un proceso químico como el


descrito si cada matraz representa 1 g de
sustancia? ¿Y si cada uno representa 1 L
de gas? Pon ejemplos.
Si cada uno representa 1 g de sustancia, el
proceso se leería así: 1 g + 2 g = 2 g, lo
cual va contra la ley de la conservación de
la masa, y, por tanto, es imposible.
Pero sí en volumen, o en moles, lo cual es equivalente según la hipótesis de Avogadro. En efecto, ello sería posible
para las reacciones siguientes; por ejemplo, O2 + 2 H2 → 2 H2O; O2 + 2 Cl2 → 2 Cl2O.

61. Si cada uno de los matraces anteriores representa 2 L de gas, medidos a 0 °C y 1 atm, ¿cuántas moléculas habrá
entre todos ellos?
En total serían 10 L, es decir, (10/22,4)NA = 2,69 ⋅ 1023 moléculas.

63. Los camellos almacenan la grasa triestearina (C57H110O6) en su giba. Además de constituir una fuente de energía,
la grasa es una fuente de agua, ya que se produce la reacción:
C57H110O6 (s) + O2 → CO2 (g) + H2O (l)
a) Ajusta la reacción. ¿Qué masa de agua puede obtener el camello si quema 1 kg de grasa?
b) ¿Cuántos moles de oxígeno necesita para quemar toda la grasa contenida en su giba (aproximadamente, 25 kg)?
a) y b) Ajustamos el proceso: C57H110O6 (s) + 163 / 2 O2 (g) → 57 CO2 (g) + 55 H2O (l)

C57H110O6 (s) + 163 / 2 O2 (g) → 57 CO2 (g) + 55 H2O (l)


Se calculan las masas
890 32 44 18
molares (g/mol)
1000
Se pasa el dato a moles = 1,12 mol
890
Se establece la 163
⋅ 1,12 = 91,3 mol 55 ⋅ 1,12 = 61,6 mol
proporción en moles 2
Se pasan los moles a gramos 61,6 ⋅ 18 = 1,1 ⋅ 103 g

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


APLICA LO APRENDIDO
1. Averigua el significado de los siguientes términos: alumbre, ferromagnético, electrólisis.
– Alumbre. Es un sulfato doble compuesto por el sulfato de un metal trivalente (como el aluminio), y otro de un
metal monovalente. Ejemplo: alumbre potásico KAl(SO4)2 ⋅ 12H2O.
– Ferromagnético. En general se aplica a un material, como el hierro o el níquel, que tiene propiedades magnéticas.
– Electrólisis. Es el proceso que tiene lugar cuando se aplica una diferencia de potencial entre dos electrodos y se
realiza una reacción redox en el seno de una sustancia líquida.

30 Unidad 10 Cálculos químicos


SOLUCIONARIO
2. En la sociedad occidental, muchas de las materias primas que se utilizan para producir objetos no se encuentran
en dichos países y se tienen que conseguir en otros, provocando en muchas ocasiones conflictos de difícil solu-
ción. Después de ver el vídeo La mina: historia de una montaña sagrada en www.e-sm.net/fq4esoc88, describe el
conflicto provocado por una empresa extranjera en un poblado de la India.
a) Escribe tu postura personal ante el grave problema que presentan las imágenes.
b) Distribuid la clase en posturas a favor y en contra de la empresa. Realizad un debate sobre el problema que
provoca el conflicto.
c) Elaborad, por grupos, una carta a la empresa y otra a los nativos mostrando vuestros apoyos o repulsas ante
su forma de actuar.
Respuesta libre.
3. La producción de aluminio en millones de toneladas en los años 1992 y 2004 (Fuente: International Aluminium Asso-
ciation) fue la siguiente:

América América Europa


África Asia Oceanía Total
del Norte Latina y Rusia
1992 617 6016 1949 1379 3319 1483 14 763
2004 1711 5110 2356 2735 8433 2246 22 591

a) Calcula qué continente ha aumentado porcentualmente más la producción de aluminio.


b) Respecto a la producción total, halla el porcentaje de cada continente en ambos años.
c) ¿Qué conclusiones obtienes?
a) y b)
América América Europa
África Asia Oceanía Total
del Norte Latina y Rusia
1992 617 6016 1949 1379 3319 1483 14 763
2004 1711 5110 2356 2735 8433 2246 22 591
Aumento porcentual 277,3 % 84,9 % 120,9 % 198,3 % 254,1% 151,4 % 153,0 %
% del total en 1992 4,2 % 40,8 % 13,2 % 9,3 % 22,5 % 10,0 %
% del total en el 2004 7,6 % 22,6 % 10,4 % 12,1 % 37,3 % 9,9 %
c) Los países en desarrollo obtienen un aumento porcentual mayor, puesto que además partían de producciones
más bajas. Sin embargo, Europa, Rusia y América del Norte tienen un mayor porcentaje de consumo.
4. Si la energía consumida en la producción de aluminio a partir de la bauxita es 297 kJ/mol y la energía necesaria
para reciclar aluminio es 26,1 kJ/mol, calcula el porcentaje de energía que se ahorra reciclando.
El ahorro es de 297 − 26,1 = 270,9 kJ/mol. La proporción es del (270,9 / 297) ⋅ 100 = 91,2 %.
5. ¿Qué significado tiene este símbolo? Elabora un informe sobre el reciclado del alu-
minio. Para ello busca información en www.e-sm.net/fq4esoc89.
El símbolo representa el código de reciclaje del aluminio para dar a conocer a los ciu-
dadanos que ese aluminio procede del reciclado.
Datos de 1993: la tasa de reciclaje llegó al 5 %; 1994: 1,6 %; 1995: 14 %; 1996: 17 %; 1997:
19 %; 2001: 24 %; 2003: 25,6 %; en el año 2009 llegó al 33 %, y en el 2011, al 40 %.
6. Busca información y explica qué significa que el aluminio es de segunda fusión. Elabora un diagrama de barras
con la producción de aluminio de segunda fusión con los datos de la siguiente tabla.

Producción de aluminio de segunda fusión (miles de t) 400


350
1998 1999 2000 2001 2002 2003 300
210,00 224,00 240,52 221,72 242,60 260,68 250
200
2004 2005 2006 2007 2008 2009
150
290,03 310,17 335,16 345,12 319,73 218,61 100
50
Se llama aluminio de segunda fusión al que procede de chatarras, recor- 0
tes de aluminio provenientes de aluminio ya usado y de recortes de fabri- 19
98
19
99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
cación, así como al aluminio procedente del reciclado de envases.
7. Enumera los usos y aplicaciones que tiene el aluminio. Puedes informarte en los siguientes enlaces:
www.e-sm.net/fq4esoc90, www.e-sm.net/fq4esoc91
– En estado puro se aprovechan sus propiedades ópticas para fabricar espejos domésticos e industriales, como pue-
den ser los de los telescopios reflectores. Su uso más popular, sin embargo, es como papel aluminio y latas.
– Aleado con otros metales se utiliza para fabricar contenedores criogénicos, estructuras arquitectónicas, en industria
de vehículos y calderería, utensilios domésticos y herramientas, soldadura aluminotérmica o combustible químico.

Cálculos químicos Unidad 10 31


8. Dos reacciones químicas para obtener aluminio a partir de la bauxita son las siguientes:
Al2O3 (s) + C (s) + Cl2 (g) → AlCl3 (s) + CO2 (g) AlCl3 (s) → Al (l) + Cl2 (g)
a) Ajústalas.
b) Una vez ajustadas, calcula la cantidad de aluminio metálico que se producirá si partimos de 1 t de óxido de alu-
minio y las cantidades de los demás reactivos son las adecuadas estequiométricamente.
a) 2 Al2O3 (s) + 3 C (s) + 6 Cl2 (g) → 4 AlCl3 (s) + 3 CO2 (g); 2 AlCl3 (s) → 2 Al (l) + 3 Cl2 (g)
b) % de aluminio (M = 27 g/mol) en Al2O3 (M = 102 g/mol): 54 ⋅ 100/102 = 52,94 %. Si no se pierde nada en ningún
proceso, la cantidad máxima de aluminio que se puede formar es el 52,94 % de 1 t, es decir, 529,4 kg.

9. Investiga acerca de artistas que hayan empleado este metal en sus obras de arte.
Lo han usado artistas tradicionales como Jorge de Oteiza y Antoni Tàpies; también contemporáneos y de vanguar-
dia como David Rodríguez y Bruce Nauman. O el minimal art de Dan Flavin.

LEE Y COMPRENDE
La crisis de las “tierras raras”
1. ¿Qué son las “tierras raras”?
Se llama así a los lantánidos, elementos que llenan sus capas electrónicas internamente (capa f). Más en concre-
to, las tierras raras son un grupo de 17 metales con propiedades especiales utilizados de manera más masiva en
la industria de la innovación y la alta tecnología. Incluye los quince elementos denominados lantánidos, del lanta-
no al lutecio, a los que se añaden el itrio y el escandio.

2. ¿Cuáles son los principales países productores?


En este momento, China y EE. UU.

3. ¿Para qué se utilizan los elementos químicos que constituyen las llamadas “tierras raras”?
Se usan para fabricar todo tipo de aparatos de nueva generación: generadores eólicos, los motores de coches y bici-
cletas eléctricas, e incluso los modestos encendedores. Se encuentran en láseres, teléfonos móviles y pantallas de
cristal líquido; en terminales como el iphone o las tabletas táctiles que, en gran medida, se basan en parte de las
propiedades de estos elementos.

4. ¿A qué se debe la crisis de las “tierras raras”?


Se ha producido a partir del momento en que China, principal país productor, lo utilizó como mecanismo de pre-
sión: “China se niega a exportar Tierras Raras; ha embargado la exportación o pone trabas, sobre todo a Japón”.

5. ¿Qué nos indica la gráfica?


Indica la evolución de la producción de tierras raras en miles de toneladas, que hace que en el año 2000, China pro-
duzca en torno a 75 kt, frente a 10 kt de EE. UU. y otras 10 kt de todos los demás, aproximadamente.

6. ¿Cuáles son las causas del conflicto?


Las principales causas del conflicto son el desigual reparto de los depósitos de tierras raras y el afán de enrique-
cimiento de los países productores que lo usan para hacer extorsión a los consumidores.

7. ¿Qué pretende China?


China pide exportar no el mineral ni el metal, sino los imanes potentes para los generadores eólicos; es decir, des-
arrollar tecnología de vanguardia, no quedarse en mero exportador de un mineral.

8. Lee el artículo “No doy crédito”, publicado en el periódico El Mundo por Pablo Pardo el 22-10-2010, y haz una sín-
tesis del mismo. www.e-sm.net/fq4esoc92
Respuesta libre.

Autoría: Jesús A. Viguera, Mariano Remacha • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Ariel
Gómez, Pablo Jurado, Drop Ilustración, Archivo SM • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación
de diseño: José Luis Rodríguez • Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 11

Energía y velocidad
de las
reacciones químicas

ESO
4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


Primero se describe la característica principal de las reacciones químicas: la ruptura de enlaces y/o la formación de
otros enlaces nuevos. El modelo de colisiones proporciona aporte conceptual a todo el tema y permite argumentar, pre-
decir y explicar lo que ocurre dentro de una reacción química.
A continuación se describen las reacciones endotérmicas y exotérmicas, y se explican los diagramas energéticos y las
ecuaciones termoquímicas. Un tipo importante de reacciones exotérmicas son las reacciones de combustión, que no
deben confundirse con las de oxidación. La unidad describe los combustibles y los problemas medioambientales gene-
rados con su uso.
La descripción de la velocidad de las reacciones químicas utiliza el mismo modelo de colisiones: se establece el con-
cepto de “velocidad de reacción”. Se estudian a continuación los factores que influyen en la velocidad de las reaccio-
nes, con especial atención a los catalizadores.
Seguidamente se estudia un tipo especial de reacciones rápidas: las neutralizaciones ácido-base, repasando lo esen-
cial de las disoluciones ácidas y básicas, y definiendo el pH de una disolución.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Estructura y propiedades de las sustancias.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad sonla competencia en comunicación lingüística,la com-
petencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la infor-
mación y competencia digital, y la competencia para aprender a aprender.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Empleo del modelo de colisiones 1.1. Describir las reacciones endotérmicas y
para conocer e interpretar los exotérmicas, e interpretar los diagramas
aspectos energéticos de las re- energéticos.
acciones químicas. 1.2. Interpretar las reacciones de combustión
• Competencia en comuni-
y valorar las propiedades y riesgos de los
cación lingüística.
combustibles.
• Competencia matemática.
2. Utilización del modelo de colisio- 2.1. Conocer el significado de velocidad de re- • Competencia en el conoci-
nes para conocer e interpretar los acción, tanto en función de los reactivos miento y la interacción con
aspectos cinéticos de las reac- como de los productos. el mundo físico.
ciones químicas. 2.2. Explicar la influencia de los factores que • Tratamiento de la informa-
pueden modificar la velocidad de una re- ción y competencia digital.
acción química. • Competencia para apren-
der a aprender.
3. Descripción de las propiedades de 3.1. Conocer las propiedades de los ácidos y
los ácidos y las bases e interpre- las bases, el concepto de pH y describir las
tación de las reacciones de neu- reacciones de neutralización.
tralización.

CONTENIDOS
Ruptura y formación de enlaces; balance energético. El Reacciones lentas y rápidas: energía de activación.
modelo de colisiones.
Factores de los que depende la velocidad de la reacción.
– Utilizar gráficos y modelos moleculares para repre- Concentración. Temperatura. Superficie de contacto.
sentar la formación y ruptura de enlaces.
– Analizar los factores que afectan a la velocidad de
Intercambios energéticos en las reacciones químicas: reacción y explicación de hechos cotidianos.
reacciones exotérmicas y endotérmicas. – Reconocer la importancia biológica e industrial de los
Diagramas energéticos y ecuaciones termoquímicas. catalizadores.
– Realizar e interpretar diagramas energéticos. Catalizadores y su importancia biológica e industrial. Las
Reacciones de combustión. Combustibles. Densidad de enzimas.
energía y energía específica. Neutralización ácido-base: ejemplo de reacciones rápidas.
La velocidad de las reacciones químicas. Medida de la – Medir el pH de diversas sustancias y realizar una neu-
velocidad de reacción. Cálculos de velocidad. tralización ácido-base.

2 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben saber que los cambios químicos implican con frecuencia grandes intercambios de energía y que
una buena parte de los productos químicos que utilizamos no se encuentran en la naturaleza, sino que hay que fabri-
carlos.
También deben recordar que muchas de nuestras acciones habituales, como comer, utilizar un teléfono móvil o encen-
der un fuego, conllevan la realización de reacciones químicas.

2. Previsión de dificultades
La principal dificultad para explicar los aspectos energéticos y cinéticos de las reacciones químicas es que se hace uso
de un modelo: el de colisiones. A pesar de que recurre al símil de choques entre moléculas, como si fuesen partículas
macroscópicas, es un modelo abstracto.
El concepto de “energía de activación”, asociado al modelo de colisiones, también es complejo, y se hace necesario uti-
lizar símiles más o menos afortunados. Es complejo para el alumno asociar la rapidez o lentitud de las reacciones quí-
micas a la energía de activación.
Por último, el concepto de “pH” tiene la dificultad de su definición utilizando logaritmos, concepto que se describe en
la última parte del curso de Matemáticas de 4.º de ESO.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, biolo-
gía, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia. Los aspectos
energéticos y cinéticos de las reacciones químicas, así como el papel de las enzimas, tienen una relación directa con
los procesos biológicos en los seres vivos.
• Ciencias Sociales. El descubrimiento de nuevas sustancias químicas y la mejora de los procedimientos para su obten-
ción (controlando aspectos energéticos y cinéticos) han tenido gran importancia en el desarrollo industrial de los siglos
XIX y XX, con gran repercusión en los acontecimientos sociales.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes proyectos. El estudio de diver-
sas reacciones químicas con aplicaciones tecnológicas es un objetivo común entre la ciencia y la tecnología.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de siete sesiones distribui-
das del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 6 y Resumen (cuatro sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de activida-
des. Repasar contenidos.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Relaciona con tu entorno. Lee y comprende. Investiga en la red.

5. Sugerencias de actividades
Comprobar la influencia de la concentración de los reactivos en la velocidad de reacción.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-
zar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan continuamente con herramientas relacionadas con la medición, el cálcu-
lo de velocidades de reacción a partir de datos y de gráficas, la interpretación de diagramas energéticos y la resolución
de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran en contextos de
la vida real.
La interpretación y realización de gráficos en problemas energéticos y cinéticos contribuirá al desarrollo de esta com-
petencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
mediante el conocimiento de los aspectos energéticos y cinéticos de las reacciones químicas. Asimismo se estudian
reacciones muy usadas en la vida cotidiana, como las reacciones de combustión y las reacciones ácido-base.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “Automóviles menos contaminantes” propone el estudio de los
catalizadores de los automóviles para un mejor cuidado del medioambiente.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán
hacer uso de las herramientas tecnológicas. Asimismo se plantean diversas búsquedas de información en la web.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio permite a los alumnos construir su propio conocimiento mediante la aplicación sis-
temática del método científico. También aprenderán a administrar el tiempo y el esfuerzo en su quehacer en el labo-
ratorio, al igual que las numerosas propuestas de búsqueda de información que existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos deberán ser capaces de planificar, gestionar tiempos y tareas, afron-
tar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

4 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado cinco, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


1.er nivel de concreción 2.º nivel de concreción 3.er nivel de concreción 4.º nivel de concreción

Comunicación escrita. Conocer y comprender diferentes Lee y comprende la información contenida en el texto, y
Competencia en textos con distintas intenciones responde correctamente a las preguntas relativas a él.
comunicación comunicativas. Desarrolla tus competencias, página 229;
lingüística Pon a prueba tus competencias:
Lee y comprende, página 247.

Relación y aplicación Utilizar las matemáticas para el Aplicar estrategias de resolución de problemas
Competencia del conocimiento estudio y comprensión de adecuadas para cada situación, presentando los
matemática matemático a la situaciones cotidianas. resultados de forma clara y concreta.
realidad. Actividades 2, 5, 6, 10, 23, 31, 32, 41, 44 y 46.
Comprender la influencia de las Conoce el impacto ambiental que el consumo de
personas en el medioambiente a combustibles fósiles ocasiona y algunas técnicas
Medio natural y través de las diferentes empleadas en los modernos automóviles para
desarrollo sostenible. actividades humanas y valorar los minimizar este impacto.
Competencia en el paisajes resultantes. Pon a prueba tus competencias: Relaciona con tu
conocimiento y la entorno, página 246; Actividades 8, 13, 32 y 46.
interacción con el
mundo físico Aplicación del método Realizar predicciones con los datos Utiliza los conocimientos teóricos de la unidad para
científico a diferentes que se poseen, obtener obtener conclusiones a partir de datos, explicando
contextos. conclusiones basadas en pruebas y hechos científicos.
contrastar las soluciones Experimenta, páginas 229, 234 y 239; Actividades 9,
obtenidas. 10, 11, 12, 13, 17, 27, 33 y 40.
Obtención, Utilizar las tecnologías de la Trabaja en equipo buscando información en internet,
Tratamiento de la transformación y información y la comunicación de selecciona la más relevante y aporta la parte
información y comunicación de la forma autónoma y en trabajos correspondiente al resultado final.
competencia información. colaborativos de grupo. Pon a prueba tus competencias: Investiga en la red,
digital página 247.

Construcción del Valorar la diversidad de respuestas Trabaja en el laboratorio y anota de forma minuciosa
Competencia para
conocimiento. posibles ante un mismo problema, los hechos observados, intentando explicarlos y
aprender a
y encontrar diferentes estrategias y proponiendo posibles variantes a los experimentos.
aprender
metodologías para solventarlo. Trabajo en el laboratorio, página 241.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: HCl y Na2S2O3, un erlenmeyer, un cronómetro, vinagre,
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y limón, leche, bebida con gas, lejía, papel indicador, fenolf-
cívica y de la educación medioambiental en el labora- taleína y pH-metro.
torio mediante la promoción del trabajo en equipo y el
respeto por las normas de seguridad, valorando el rigor
científico en los experimentos o gestionando adecuada- INTERNET
mente los residuos. <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
– La educación para la salud se puede abordar tratando para profesores y alumnos.
aspectos relacionados con las enzimas; por ejemplo, la <www.profes.net>: propuestas didácticas.
ausencia de lactasa en algunas personas. La educación <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
ambiental se puede tratar en los contenidos relaciona- <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.
dos con los combustibles y su uso, así como en la acti-
vidad “Automóviles menos contaminantes”.

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
En la lectura se describe cómo la presencia de luz puede al descrito en la lectura. Los alumnos pueden encontrar
desencadenar una reacción química. La energía (luz, ener- información sobre la fotografía química y su historia en
gía térmica u otras de sus formas) está íntimamente rela- http://quimymas.blogspot.com.es/2007/09/qumica-y-
cionada con las reacciones químicas: inicia reacciones o es fotografa.html
absorbida o desprendida en su transcurso. Es imposible En la sección Experimenta se proponen tres posibles com-
describir completamente una reacción química sin incluir bustiones de un trozo de papel, impregnado en disolucio-
los aspectos energéticos que conlleva. nes diferentes, con resultados muy diversos. El alumno
Se puede explicar el fundamento de la fotografía química puede intentar explicar estos hechos con alguna ayuda del
(ya prácticamente desaparecida, excepto en aplicaciones profesor. También puede entrar en la dirección indicada
artísticas) y la importancia de la luz en el proceso, similar donde se explican los hechos.

1. Un modelo que explica la ruptura y formación de enlaces


La aceptación de los modelos por parte de los alumnos es La orientación y la energía cinética que deben llevar las
la parte más difícil en la descripción de fenómenos natu- moléculas para que sus choques produzcan ruptura o for-
rales. El modelo cinético de la materia supone que sus mación de enlaces se pueden comprender mejor utilizan-
partículas constituyentes están en continuo movimiento. do modelos moleculares ya construidos.
La teoría de colisiones propone que los choques entre En el margen de la página 230 se describe un ejemplo de
moléculas son la causa de la ruptura de enlaces químicos frecuencia de choques y de colisiones eficaces para una
y la formación de otros nuevos, lo que a su vez es la esen- reacción sencilla. La magnitud de las cifras mostradas
cia de una reacción química. facilitarán la aceptación del modelo de colisiones por par-
El balance energético de la reacción y la rapidez con la que te del alumno.
se produce están determinados por estas rupturas y for-
maciones de enlaces.

2. Reacciones endotérmicas y exotérmicas


La resolución del algún ejemplo sencillo donde se calcu- Es importante comentar que lo que se absorbe o se des-
le el balance energético entre los enlaces rotos en los prende en una reacción química es energía y no calor, aun-
reactivos y los formados en los productos permitirá com- que en el lenguaje corriente hay tendencia a confundir
prender mejor el balance energético total de las reaccio- estos términos.
nes químicas, que precisamente está determinado por la Los términos “endotérmica” y “exotérmica” se refieren a
energía de los enlaces. la energía total intercambiada, y no solo a la intercambia-
Asimismo resulta muy útil el uso e interpretación de los da mediante calor (se puede intercambiar energía lumi-
diagramas energéticos junto con las ecuaciones termo- nosa, sonora, etc.).
químicas que representan.

3. Reacciones de combustión y combustibles


Las combustiones son las reacciones químicas en las que Aunque las combustiones y las oxidaciones son combina-
la energía aparece de la forma más evidente. Es intere- ciones de sustancias con el oxígeno, no deben ser con-
sante realizar la combustión de diversas sustancias en el fundidas. Puede resultar aclarativo el quemar una lana de
laboratorio para que los alumnos vean distintos tipos de hierro, que origina una llama y una reacción rápida con
llamas, cuyo aspecto está relacionado con los productos desprendimiento de calor, para que los alumnos vean la
generados y con la cantidad de energía intercambiada que diferencia con una oxidación, en la que la reacción puede
determina la temperatura de la llama. tardar semanas.

6 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


Sugerencias didácticas

4. La velocidad de las reacciones químicas


Una forma de afianzar los conceptos es realizar reaccio- También es interesante analizar gráficas de la variación de
nes químicas rápidas y lentas. Una reacción relativamen- la energía con el avance de la reacción, donde se observa
te lenta es la oxidación del hierro a la intemperie, que pue- cómo la rapidez de una reacción está relacionada con la
de tardar semanas; sin embargo, la oxidación de un trozo energía de activación: su valor es bajo en las rápidas y alto
de sodio se realiza en segundos a la vista de los alumnos, en las lentas.
que pueden observar la formación del óxido de sodio que Las reacciones de sustancias iónicas disueltas suelen ser
apaga el brillo nacarado del metal. muy rápidas. Como ejemplo de reacción rápida se puede
El concepto de energía de activación no es intuitivo; pue- realiza la propuesta en el margen de la página 235, ya que
de resultar confuso el que una reacción exotérmica nece- no requiere de ruptura previa de enlaces y su energía de
site de la aportación de una energía inicial para comenzar. activación es próxima a cero.
El vídeo propuesto en LIBROSVIVOS.NET ayudará a com-
prender mejor el concepto de energía de activación.

5. Factores que modifican la velocidad de las reacciones químicas


Lo mejor es realizar experiencias en las que se observe la Otra reacción catalizada fácil de observar es la descom-
influencia de los distintos factores. Prácticamente, todas posición del peróxido de hidrógeno mediante la adición del
las reacciones aumentan su velocidad con la temperatu- mismo catalizador anterior, el dióxido de manganeso: se
ra, fenómeno que es muy fácil de observar. puede ver el desprendimiento de oxígeno.
La acción de los catalizadores resulta muy llamativa; por Las enzimas son catalizadores de reacciones orgánicas.
ejemplo, un poco de ceniza de un cigarro cataliza la com- Casi todas las enzimas son proteínas, y el mecanismo de
bustión de la sacarosa de un azucarillo, que arde mucho su actuación se comprenderá mejor utilizando modelos
más fácilmente que sin la ceniza. como los “centros activos” de las enzimas “cerradura” y
También se puede observar la acción de un catalizador adi- su acoplamiento al sustrato “llave”. Se puede poner como
cionando una pizca de dióxido de manganeso a un poco de ejemplo de actuación a la lactasa, enzima necesaria para
clorato de potasio. Al calentar el conjunto, el clorato de la digestión de la lactosa, y cuya falta origina la intoleran-
potasio se descompone rápidamente, cosa que no hace sin cia a la lactosa que afecta a algunas personas.
la adición del dióxido de manganeso. En LIBROSVIVOS.NET
se puede reproducir un vídeo con estas experiencias.

6. Neutralización ácido-base: un ejemplo de reacciones rápidas


Conviene hacer un preámbulo sobre el significado de los Las reacciones de neutralización se proponen como ejem-
conceptos “ácido” y “base”, y del concepto de “pH”, para plo de reacción rápida. El motivo es que, en disolución,
establecer el carácter ácido o básico de sustancias y diso- estas sustancias están ionizadas, y en la reacción entre un
luciones. ácido y una base no es necesario romper enlaces, con lo
A continuación se puede hacer referencia a distintas sus- que la energía de activación en muy baja.
tancias de la vida cotidiana que posean características áci- Es interesante que los alumnos realicen alguna reacción
das o básicas. Si se dispone de un pH-metro, se pueden de neutralización controlada, como la propuesta en la sec-
determinar los valores del pH de estas sustancias. En caso ción Experimenta de la página 239.
contrario bastaría con otros indicadores, como el papel
indicador universal.

Trabajo en el laboratorio
La experiencia propuesta demuestra experimentalmente La actividad permite trabajar la competencia en el cono-
la relación entre la velocidad de reacción y la concentra- cimiento y la interacción con el mundo físico a través de la
ción de los reactivos mediante una reacción en la que se aplicación del método científico a diversos contextos.
produce azufre.
La apreciación personal del tiempo en el que deja de ver-
se la cruz en el fondo del matraz permite comprobar la
influencia del observador en las medidas experimentales.

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


RELACIONA CON TU ENTORNO LEE Y COMPRENDE
Automóviles menos contaminantes Las lejías
La actividad permite trabajar distintos aspectos relacio- La lejía es un producto químico ampliamente utilizado en
nados con el medioambiente. En la lectura se describen limpieza, tanto de ropas como de objetos. El texto pro-
el denominado “catalizador” de los automóviles de gaso- puesto hace una historia de sus orígenes y de su uso, así
lina y el filtro de partículas de los motores diésel. como de diversos cambios que ha ido experimentando con
Los alumnos tienen algunas referencias de estos disposi- el tiempo.
tivos, pero pocos son capaces de comprender su funcio- Se describen referencias literarias (en el Quijote) y alguna
namiento desde el punto de vista químico. En el texto se científica como la composición de la moderna lejía (hipo-
describe la distinta finalidad de ambos dispositivos y las clorito de sodio). Los alumnos pueden buscar información
sustancias que son capaces de eliminar de los gases de sobre diversas presentaciones de la lejía (neutra, perfu-
escape. mada, etc.) y los aditivos que cada una de estas contiene.
Además de las actividades propuestas en el texto, los alum- Es interesante citar las precauciones que se deben tomar
nos pueden investigar cuestiones relacionadas con los vehí- en su uso: en habitáculos pequeños no se debe mezclar
culos con catalizador que existen en el mercado y los que amoniaco con lejía, ya que la combinación de ambos pue-
llevan filtro de partículas, el tipo de combustible que deben de crear cloramina, un gas irritante y extremadamente
utilizar estos vehículos para no deteriorar el convertidor tóxico.
catalítico, las ventajas medioambientales de su generaliza-
ción, el coste económico de estos dispositivos, etc.
En relación con los filtros de partículas instalados en los INVESTIGA EN LA RED
motores diésel, los alumnos deben ser conscientes de que
el uso de este tipo de motores, a pesar de no emitir tan- Realiza trabajos en grupo
tos óxidos de nitrógeno o monóxido de carbono a la atmós- La actividad permite trabajar la competencia para el tra-
fera como los motores de gasolina, sí emiten partículas tamiento de la información y competencia digital median-
debido a una deficiente combustión, y los últimos estudios te la obtención, transformación y comunicación de la infor-
indican que estas partículas pueden ser más peligrosas mación, utilizando las tecnologías de la información y la
para la salud que los óxidos producidos por los motores de comunicación de forma autónoma y en trabajos colabora-
gasolina. tivos de grupo.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de la unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Competencia Comunicación Conocer y comprender diferentes Lee y comprende la información Lee y comprende el Lee y comprende el No comprende parte No comprende la
en escrita. textos con distintas intenciones contenida en el texto, y texto, y responde a texto, y responde a del texto y contesta a información del texto
comunicación comunicativas. responde correctamente a las todas las preguntas. casi todas las pocas preguntas. ni responde a las
lingüística preguntas relativas a él. preguntas. preguntas planteadas.

Relación y Utilizar las matemáticas para el Aplicar estrategias de Siempre aplica Casi siempre aplica Solo a veces aplica No aplica estrategias
aplicación del estudio y comprensión de resolución de problemas estrategias de estrategias de estrategias de de resolución de
Competencia conocimiento situaciones cotidianas. adecuadas para cada situación, resolución de cálculos resolución de cálculos resolución de cálculos con energías
matemática matemático a la presentando los resultados de con energías y con energías y cálculos con y velocidad de
realidad. forma clara y concreta. velocidad de velocidad de energías y velocidad reacciones.
reacciones. reacciones. de reacciones.

Comprender la influencia de las Conoce el impacto ambiental Conoce el impacto Conoce los problemas Solo conoce algunos No es consciente de
personas en el medioambiente a que el consumo de ambiental del consumo del consumo de problemas derivados los problemas
Medio natural y través de las diferentes combustibles fósiles ocasiona y de combustibles fósiles combustibles fósiles, del uso de derivados del uso de
desarrollo actividades humanas y valorar algunas técnicas empleadas en y las tecnologías que pero no las tecnologías combustibles fósiles, combustibles fósiles.
Competencia
sostenible. los paisajes resultantes. los modernos automóviles para minimizan su impacto que minimizan su pero no las tecnologías
en el
minimizar este impacto. ambiental. impacto ambiental. que minimizan su
conocimiento
impacto ambiental.
y la
interacción Aplicación del Realizar predicciones con los Utiliza los conocimientos Siempre explica los Casi siempre explica Solo a veces es No relaciona los
con el mundo método científico datos que se poseen, obtener teóricos de la unidad para resultados los resultados capaz de explicar los resultados
físico a diferentes conclusiones basadas en obtener conclusiones a partir de cuantitativos de las cuantitativos de las resultados cuantitativos de las
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

contextos. pruebas y contrastar las datos, explicando hechos reacciones con la reacciones con la cuantitativos de las reacciones con las
soluciones obtenidas. científicos. estequiometría. estequiometría. reacciones con la leyes de la
estequiometría. estequiometría.

Obtención, Utilizar las tecnologías de la Trabaja en equipo buscando Trabaja en equipo Casi siempre trabaja Solo a veces trabaja No es capaz de
Tratamiento transformación y información y la comunicación información en internet, buscando y en equipo buscando y en equipo buscando trabajar en equipo
de la comunicación de de forma autónoma y en trabajos selecciona la más relevante y seleccionando seleccionando y seleccionando buscando y
información y la información. colaborativos de grupo. aporta la parte correspondiente información, y información, y información, y seleccionando
competencia al resultado final. siempre es capaz de transmitiendo transmitiendo información, y
digital transmitir conocimiento. conocimiento. transmitiendo
conocimiento. conocimiento.

Construcción del Valorar la diversidad de Trabaja en el laboratorio y anota Relaciona los Casi siempre relaciona Solo a veces No es capaz de
conocimiento. respuestas posibles ante un de forma minuciosa los hechos conceptos teóricos los conceptos teóricos relaciona los relacionar los
Competencia

Energía y velocidad de las reacciones químicas


mismo problema, y encontrar observados, intentando sobre la unidad con sobre la unidad con conceptos teóricos contenidos teóricos
para aprender
diferentes estrategias y explicarlos y proponiendo los resultados los resultados del sobre la unidad con de la unidad con
a aprender
metodologías para solventarlo. posibles variantes a los obtenidos en el laboratorio. los resultados del resultados
experimentos. laboratorio. laboratorio. experimentales.

Unidad 11
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


1. En la reacción hipotética A (claro) → B (oscuro), cada bola repre- 0s 30 s 60 s
senta la cantidad de 0,1 mol.
a) Completa la tabla.

Tiempo (s) 0 30 60
Moles de A
Moles de B

b) Halla la velocidad media de desaparición de A en cada intervalo, así como la velocidad media de aparición de B
a lo largo de todo el proceso.

2. Se quiere estudiar el proceso Cl + NOCl → NO + Cl2. El átomo de cloro y la molécula de NOCl tie-
nen la geometría que aparece en el dibujo.
Cl ONCl
¿Qué condiciones deben cumplir las colisiones para que sean eficaces? Dibuja un choque que sea
previsiblemente eficaz y otro que no lo sea.

3. Relaciona los conceptos “catalizador”, “enzima”, “sustrato”, “centro activo” y “veneno” con las siguientes frases que
describen la acción de catalizadores.
a) Proteína que cataliza una reacción en los seres vivos.
b) Sustancia que bloquea el centro activo e impide que el sustrato encaje bien.
c) Sustancia capaz de ser transformada por una reacción enzimática.
d) Lugar de la enzima donde se unen los sustratos y tiene lugar la reacción catalizada por la enzima.
e) Sustancia que acelera la reacción sin consumirse en el proceso.

4. El muro: comenzando por la sílaba resaltada y quitando los ladrillos que se encuentran libres por su parte supe-
rior, podrás leer la definición de “velocidad de reacción”.

VE DE DAD LA
CI CION MI UNA LO
QUI CAM DE REAC
MI DE CEN EL CA
Página fotocopiable

CON REAC DE BIO


CION VO TO TI TRA
DUC UNI DE O
POR DAD PO TIEM PRO

10 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


5. Se calientan fuertemente 0,2 g de magnesio en un crisol hasta que se convierten en óxido de magnesio (MgO). Sabien-
do que la energía intercambiada en la combustión del magnesio es ∆E = −601,7 kJ/mol:
a) Escribe la ecuación termoquímica completa y su diagrama energético.
b) Calcula la masa final de producto y el calor desprendido.
c) Calcula la energía de combustión del magnesio en kJ/g.

6. Analiza detenidamente el gráfico y explica el significado de las Barrera de energía Barrera de energía
letras Ea, E’a, ∆E.
a) ¿Qué es la energía de activación y cómo influye en la velo- Ea
cidad de un proceso? E’a
b) ¿Cuál de los dos procesos está catalizado y en qué consis- Energía libre
reactivos reactivos
te la acción de un catalizador? ∆E ∆E

c) ¿Se trata de una reacción exotérmica o endotérmica? productos productos


¿Influye el catalizador en el balance energético?
Curso de la reacción Curso de la reacción

7. Una persona necesita diariamente 9000 kJ para realizar todas las actividades. Si obtuviera toda la energía de la oxi-
dación de la glucosa (C6H12O6), cuyo calor de oxidación es de 2803 kJ/mol:
a) ¿Qué cantidad tendría que consumir cada día?
b) ¿Cuántos litros de CO2 (g), medido a 0 °C y 1 atm, se desprenderán de ese proceso?
Página fotocopiable

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


1. La reacción entre el magnesio y el cloruro de hidrógeno origina dicloruro de magnesio e hidrógeno.
a) Si 0,25 g de cinta de magnesio tardan 35 s en reaccionar completamente, calcula la velocidad media de reacción
en gramos por segundo y en moles por segundo.
a) Al aumentar la temperatura en 10 °C, la velocidad del proceso es de 7,5 ⋅ 10−4 mol/s. ¿En cuánto habrá aumen-
tado o disminuido la velocidad?

2. El valor energético de la madera es de, aproximadamente, 18 kJ/g; el de la gasolina, de 49 kJ/g, y el del hidrógeno,
de 142 kJ/g. Cierta familia consume en un invierno 2 t de madera.
a) ¿Qué cantidad de gasolina y de hidrógeno harían falta para producir la misma energía? ¿Qué productos de reac-
ción daría el hidrógeno y en qué cantidad?
b) Calcula la densidad de energía de la gasolina (densidad = 0,8 kg/L) y del hidrógeno gas medido a 1 atm y 0 °C.
c) ¿Qué ventajas e inconvenientes ves a cada combustible?

3. Se ha estudiado la velocidad de reacción entre el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico del siguiente modo:
– Se han tomado 1 g de carbonato en un vidrio de reloj y 50 cm3 de HCl 2 mol/L en un erlenmeyer, y se ha puesto
todo sobre una balanza electrónica. La masa del conjunto es de 161,5 g.
– Se ha añadido el carbonato dentro del erlenmeyer al tiempo que se disparaba el cronómetro.
– Se ha anotado la masa total cada dos minutos y resulta la tabla siguiente.

t (min) Masa total (g) Pérdida de masa (g)


0 161,50
2 161,44
4 161,33
6 161,24
8 161,17
10 161,12

a) Completa la tabla y calcula la masa perdida en gramos. ¿A qué es debido? Escribe y ajusta la reacción que ha
tenido lugar.
b) Calcula la velocidad del proceso en cada intervalo de 2 min. Explica la variación.
c) ¿Qué masa total de gas se ha desprendido? ¿Coincide con su predicción estequiométrica?
Página fotocopiable

12 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


4. Escribe la reacción de neutralización entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de calcio. ¿Cuántos moles y gramos
de la base serán necesarios para neutralizar 150 mL de una disolución de HCl de 0,8 mol/L? ¿Qué pH corresponde
a la disolución ácida?

5. Explica qué son los biocombustibles. Comenta críticamente el texto siguiente.


“A pesar de que los combustibles de origen vegetal también producen CO2 cuando se queman, estas emisiones se
ven compensadas en gran parte por la absorción de CO2 durante el crecimiento de esas mismas plantas. Así pues,
la sustitución de combustibles derivados de petróleo por biocombustibles reduciría de forma efectiva la cantidad de
CO2 que se emite a la atmósfera”.
Investiga a qué se llama “biocombustibles de primera o segunda generación”. ¿Qué planes se proponen desde la
Comisión Europea para la biomasa? ¿Qué países están potenciando más la producción y uso de biocombustibles?

6. El diamante (carbono) y el oxígeno reaccionan según la ecuación C (s) + O2 (g) → CO2 (g). Para que se produzca esta
reacción es necesaria la ruptura previa de los fuertes enlaces covalentes entre los átomos de carbono del diamante.
Razona cómo será su energía de activación y si esta reacción ocurrirá o no rápidamente a temperatura ambiente,
y explica la relación entre esta reactividad y la estabilidad de los diamantes expuestos al aire.

7. Se conocen las siguientes energías de enlace: C≡ ≡O: 1075 kJ/mol; H− −H: 435 kJ/mol; C− −H: 393 kJ/mol;
−O: 356 kJ/mol; O−
C− −H: 464 kJ/mol.
a) Calcula cuántos kilojulios de energía se requieren para romper todos los enlaces sencillos que hay en 0,2 mol
de metano (CH4).
b) A partir de las energías de enlace dadas, realiza una estimación de la energía desprendida en la siguiente reac-
ción: CO (g) + 2 H2 (g) → CH3OH
Página fotocopiable

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 13


Actividades de refuerzo

Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


SOLUCIONARIO
1. a) Tiempo (s) 0 30 60
Moles de A 1,2 0,7 0,4
Moles de B 0,0 0,5 0,8

b) Velocidad media de desaparición de A:


0,5 (mol) 0,3 (mol)
v(0-30 s) = = 0,017 mol/s; v(30-60 s) = = 0,01 mol/s
30(s) 30 (s)
Velocidad media de aparición de B en todo el proceso:
0,8 (mol)
v(0-60 s) = = 0,013 mol/s
60 (s)

2. Las condiciones para un choque eficaz son la orientación adecuada y la energía suficiente.
Cl NOCl
Colisión ineficaz

Cl ClNO
Colisión eficaz

3. Catalizador: sustancia que acelera la reacción sin consumirse en el proceso.


Enzima: proteína que cataliza una reacción en los seres vivos.
Sustrato: sustancia capaz de ser transformada por una reacción enzimática.
Centro activo: lugar de la enzima donde se unen los sustratos y tiene lugar la reacción catalizada por la enzima.
Veneno: sustancia que bloquea el centro activo e impide que el sustrato encaje bien.

4. La velocidad de una reacción química mide el cambio de concentración de reactivo o producto por unidad de tiempo.

5. a) Mg + ½ O2 (g) → MgO + 601,7 kJ


Energía

Mg + 1/20
0,2 (g) 2

b) n(Mg) = = 0,0082 mol ⇒ n(MgO) = 0,0082 mol ⇒ - 601,7 kJ


24,3 (g/mol)
m(MgO) = 0,0082 (mol) ⋅ 40,3 (g/mol) = 0,33 g

Energía desprendida: 0,0082 (mol) ⋅ 601,7 (kJ/mol) = 4,95 kJ MgO


c) 1 g de magnesio equivale a 1/24,3 = 0,041 mol de magnesio. Avance de la reacción
Energía desprendida: 0,041 (mol) ⋅ 601,7 (kJ/mol) = 24,76 kJ/g

6. a) y b) Ea y E’a representa la energía de activación (energía que hay que aportar para que comience la reacción) con
y sin catalizador. Como se ve, la acción del catalizador disminuye el valor de la barrera y hace que el proceso dis-
curra a más velocidad.
c) Se trata de una reacción exotérmica, cuyo balance energético no se ve modificado por la acción del catalizador.
En cualquier caso, es ∆E.

7. a) La reacción de oxidación de la glucosa es C6H12O6 (s) + 6 O2 (g) → 6 CO2 (g) + 6 H2O (l) + 2803 kJ.
9000 (kJ) / 2803 (kJ/mol) = 3,21 mol necesarios; por tanto, m = 3,21 (mol) ⋅ 180 (g/mol) = 578 g.
b) Se desprenderán 3,21 ⋅ 6 = 19,26 mol de CO2, que a 0 °C y 1 atm ocupan 19,26 (mol) ⋅ 22,4 (L/mol) = 431,4 L.

14 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


Actividades de ampliación

Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


SOLUCIONARIO
1. a) Mg + 2 HCl → MgCl2 + H2
A partir de la definición de velocidad se calcula:
0,25 (g) 0,25 (g) 0,010 (mol)
v= = 7,14 ⋅ 10−3 g/s. Como = 0,010 mol, v = = 2,9 ⋅ 10−4 mol/s
35 (s) 24,3 (g/mol) 35 (s)
7,5 ⋅ 10−4(mol/s)
b) La velocidad habrá aumentado = 2,6 veces.
2,9 ⋅ 10−4(mol/s)
2. a) Con 2 t de madera se producen 2 ⋅ 106(g) ⋅ 18 (kJ/g) = 3,6 ⋅ 107 kJ.
3,6 ⋅ 107(kJ) 3,6 ⋅ 107(kJ)
Se necesitan = 7,3 ⋅ 105 g de gasolina y = 2,5 ⋅ 105 g de hidrógeno.
49 (kJ/g) 142 (kJ/g)
2,5 ⋅ 105
La reacción del hidrógeno daría agua: = 1,3 ⋅ 105 mol
2
La masa de agua: 1,3 ⋅ 105 (mol) ⋅ 18 (g/mol) = 2,3 ⋅ 106 g de agua
b) 1 L ⇔ 800 g, es decir, 800 (g) ⋅ 49 (kJ/g) = 39 200 kJ/L.
2 g de H2 ocupan 22,4 L, luego 1 L equivale a 0,089 g, es decir, 0,089 (g) ⋅ 142 (kJ/g) = 12,7 kJ/L.
c) El hidrógeno tiene mayor rendimiento por gramo, pero la gasolina posee más densidad de energía.
3. a) CaCO3 (s) + 2 HCl → CaCl2 + CO2 + H2O
El CO2 desprendido hace que disminuya la masa.
t (min) Masa total (g) Pérdida de masa (g)
0 161,50 0,00
2 161,44 0,06
4 161,33 0,17
6 161,24 0,26
8 161,17 0,33
10 161,12 0,38
0,26 (g) 0,11 (g)
b) v0-2 = = 0,03 g/min; v2-4 = = 0,055 g/min;
2 (min) 2 (min)
0,09 (g) 0,07 (g) 0,05 (g)
v4-6 = = 0,045 g/min; v6-8 = = 0,035 g/min; v8-10 = = 0,025 g/min
2 (min) 2 (min) 2 (min)
Salvo en el primer tramo (inicio de la reacción), la velocidad disminuye, pues se va consumiendo el reactivo.
c) Masa total desprendida: 0,38 g CO2. A partir de la ecuación: 1 (g)/100 (g/mol) = 0,01 mol CaCO3 que producen
0,01 mol de CO2, es decir, 0,01 (mol) ⋅ 44 (g/mol) = 0,44 g. Se ve que el rendimiento del proceso es de un 86,4 %.
4. 2 HCl + Ca (OH)2 → CaCl2 + 2 H2O
0,150 (L) ⋅ 0,8 (mol/L) = 0,12 mol HCl, que consumen 0,06 mol de Ca(OH)2, es decir, 0,06 (mol) ⋅ 74 (g/mol) = 4,44 g.
pH = −log [H+] = −log 0,8 = 0,1
5. Trabajo personal.
6. Para que se produzca la reacción se requiere la ruptura previa de fuertes enlaces covalentes que unen los átomos
de carbono en el diamante; por tanto, su energía de activación será muy grande y la velocidad de la reacción será
muy pequeña. A temperatura ambiente, esta reacción se producirá de manera muy lenta y, por tanto, la estabilidad
de los diamantes es elevada. Los diamantes permanecen prácticamente.
7. a) Cada molécula de metano posee 4 enlaces C− −H; por tanto, en 0,2 moles habrá:
0,2 (mol CH4) ⋅ 4 (mol de enlaces C−−H) = 0,8 mol de enlaces C− −H
Luego la energía necesaria para romper todos estos enlaces será:
0,8 (mol enlaces C−−H) ⋅ 393 (kJ/mol de enlaces C−−H) = 314,4 kJ
b) En el transcurso de la reacción CO (g) 2 H2 (g)
+ → CH3OH, se rompen 1 mol de enlaces C≡ ≡O y 2 mol de enlaces
H−−H. Para ello habrá que aportar 1 (mol C≡ ≡O) ⋅ 1075 (kJ/mol) + 2 (mol H− −H) ⋅ 435 (kJ/mol) = 1945 kJ.
Y se forman 3 mol de enlaces C− −H, 1 mol de enlaces C− −O y 1 mol de enlaces O− −H. En este proceso se liberan:
3 (mol C−−H) ⋅ 393 (kJ/mol) + 1 (mol C− −O) ⋅ 356 (kJ/mol) + 1 (mol O−−H) ⋅ 464 (kJ/mol) = 1999 kJ
La energía neta liberada en la reacción será de 1999 − 1945 = 54 kJ.

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. El dibujo representa la ruptura de enlaces de los reacti- Br


vos en estado gaseoso y la formación de otros nuevos en H
el producto de la reacción, también gaseoso, según el
modelo de colisiones.
a) ¿Qué enlaces se rompen y cuáles se forman?
b) Escribe la ecuación química correspondiente.

2. Responde a las cuestiones teniendo en cuenta el dibujo de la actividad anterior y la siguiente tabla de
datos sobre energías de enlace.
Energía de Br2 H2 HBr
enlace (kJ/mol) 193 436 366
a) Calcula el balance energético.
b) Escribe la ecuación termoquímica del proceso y dibuja su diagrama energético.

3. Relaciona la columna de los agentes contaminantes con la de las consecuencias que provocan.
a) CO 1) Produce alteración climática.
b) CH4 2) Originan deforestación.
c) NO 3) Aniquila la vida en ríos y lagos.
d) SO2 4) Es venenoso.

4. Observa las siguientes reacciones.


CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (L) + 886 kJ
C6H12O6 (s) + 6 O2 (g) → 6 CO2 (g) + 6 H2O (L) + 2803 kJ
a) ¿La reacción de combustión del metano es de la misma naturaleza que la reacción de la glucosa con
el oxígeno en el cuerpo humano? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
b) Si reaccionan 101,24 g de metano y 360 g de glucosa, ¿cuál de los dos compuestos desprenderá más
energía?
Página fotocopiable

16 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


5. El calor de combustión del etanol (C2H6O) es de 1367 kJ/mol, y el del eteno (C2H4), de 1386 kJ/mol.
a) Escribe las ecuaciones termoquímicas ajustadas y calcula su energía específica.
b) Calcula la densidad de energía (kJ/L) del alcohol (densidad = 0,79 kg/L) y del gas eteno medido a 0 °C
y 1 atm. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene cada combustible?

6. Los siguientes diagramas energéticos representan Ener gía de Ener gía de Ener gía de activación
activación activación
el transcurso de tres reacciones distintas. ¿Cuál es E E E
más rápida y cuál más lenta? ¿Por qué?

reactivos reactivos reactivos

productos productos productos


A Reacción B Reacción C Reacción

7. En un recipiente de 2 L se produce la siguiente reacción: N2 (g) + O2(g) → 2 NO (g). Si al cabo de 28 s


han desaparecido 14 g de N2, ¿cuál será la velocidad de reacción en ese intervalo de tiempo para el N2
medida en g s−1 y en mol L−1 s−1?

8. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.


a) Al aumentar la concentración de los reactivos, la velocidad de reacción aumenta.
b) La velocidad de una reacción es mayor cuanto menor es la superficie de contacto.
c) La temperatura no influye en la velocidad de una reacción química.
d) Los catalizadores no se consumen en el proceso que catalizan.

9. A partir del siguiente diagrama energético, dibuja otro en el que se ponga de manifiesto la influencia
de un catalizador. Explica lo que sucede.
Ener gía de activación
E

reactivos

productos
Reacción

10. Dadas dos disoluciones, una de 20 mL de HCl 0,4 mol/L, y otra de 25 mL de H2SO4 0,2 mol/L.
a) Calcula el pH de cada una.
b) Calcula el volumen que se necesita de una disolución de NaOH 0,8 mol/L para que neutralice total-
mente 50 mL de otra disolución de HNO3, cuya concentración es de 31,5 g/L.
Página fotocopiable

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 17


Propuestas de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1. a) Se rompe un enlace H− −H y otro Br−
−Br y se forman 6. A mayor energía de activación, más lenta es la reac-
dos enlaces H− −Br. ción. La más rápida es la B, luego la A y después la C.
b) H2(g) + Br2 (g) → 2 HBr (g) Criterio de evaluación 2.1
Criterio de evaluación 1.1
14 (g) 14 (g)
7. N2 → v = = 0,5 gs−1; = 0,5 mol de N2
2. a) Eenlaces rotos = 193 + 436 = 629 kJ 28 (s) 28 (g/mol)
Eenlaces nuevos = 2 ⋅ 366 = 732 kJ 0,5 (mol)
= 0,25 mol L−1;
Se desprenden 629 − 732 = −103 kJ por cada 2 mol 2 (L)
de HBr.
0,25 (mol/L)
1 1 N2 → v = = 8,93 ⋅ 10−3 mol L−1 s−1 de N2
b) H2(g) + Br2 (g) → HBr (g) + 51,5 kJ 28 (s)
2 2
Criterio de evaluación 2.1
E
1/2 H (g)
2 + 1/2 Br (g)2
Er 8. Son verdaderas la a y la d.
Criterio de evaluación 2.2
E despr endida

9. El catalizador hace que la energía de activación sea


menor, con lo que la reacción es más rápida.
Ep HBr (g)
Avance de la r eacción

Criterio de evaluación 1.1

3. a-4; b-1; c-2 y 3; d-2 y 3


Criterio de evaluación 1.1

4. a) No. La primera es muy rápida y desprende luz y Criterio de evaluación 2.2


calor. La segunda es una oxidación lenta a tempe-
ratura corporal. En las dos interviene el oxígeno, se
forman los mismos productos y son exotérmicas. 10. a) El HCl se disocia formando iones Cl− y H+ (cuya con-
101,24 (g) centración determina el pH).
b) Metano: E = ⋅ 886 (kJ/mol) = 5606 kJ
16 (g/mol) HCl → H+ + Cl−
360 (g) Por tanto, la concentración de H+ es de 0,4 mol/L.
Glucosa: E = ⋅ 2803 (kJ/mol) = 5606 kJ
180 (g/mol) pH = −log 0,4 = 0,4
Desprenden la misma energía. El H2SO4 se disocia formando un ion SO4−2 y dos H+:
Criterio de evaluación 1.2 H2SO4 → 2H+ + SO42−

Por tanto, la concentración de H+ es de 2 ⋅ 0,2 =


5. a) C2H6O (l) + 3 O2 (g) → 2 CO2 (g) + 3 H2O (l) + 1367 kJ 0,4 mol/L.
Energía específica = 29,72 kJ/g
C2H4(g) + 3 O2 (g) → 2 CO2 (g) + 2 H2O (l) + 1386 kJ pH = −log 0,4 = 0,4 (las dos tienen el mismo pH)
Energía específica = 49,5 kJ/g b) Concentración de HNO3:
b) 1 L de alcohol ⇔ 790 g ⇔ 790 ⋅ 29,72 = 23 478,8 kJ/L 31,5 (g/L)
[HNO3] = = 0,5 mol/L
28 g de C2H4 son 22,4 L, luego 1 L ⇔ 1,25 g, es decir 63 (g/mol)
1,25 (g) ⋅ 49,5 (kJ/g) = 61,875 kJ/L El NaOH tiene que neutralizar n moles de HNO3:
Valorando su rendimiento por gramo, el eteno es el
n = 0,05 (L) ⋅ 0,5 (mol/L) = 0,025 mol
más indicado, pero el alcohol posee mayor densidad
de energía. n 0,025 (mol)
V= = = 0,3125 L = 31,25 mL
Criterio de evaluación 1.2 c 0,8 (mol/L)
Criterio de evaluación 3.1

18 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


SOLUCIONARIO

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 19


SOLUCIONARIO

Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. Intenta explicar lo que expone el texto utilizando fórmulas y ecuaciones químicas. ¿Qué quiere decir “reacción foto-
química en cadena”?
Las ecuaciones que propone son las siguientes: a) Cl2 + energía (luz solar) → 2 Cl; b) Cl + H2 → HCl + H;
c) H + Cl2 → HCl + Cl. Y se repiten sucesivamente b y c.
La reacción propuesta es un ejemplo de “reacción fotoquímica en cadena”. Como en toda reacción química, unas
sustancias (H2 y Cl2) se transforman en otras distintas (HCl); en este caso, la energía necesaria para que la reac-
ción comience se obtiene de la luz solar (fotoquímica), y es una reacción en cadena porque se establece una secuen-
cia de reacciones en la que el reactivo de una de ellas es el producto de la anterior.

2. Observa la fotografía, ¿de dónde procede la energía que se desprende violentamente del proceso?
Del Sol (energía aportada para iniciar la reacción), y del balance entre la energía que hay que aportar para romper
los enlaces en los reactivos y la que se desprende cuando se forman enlaces en los productos.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Cuando el Cl2 y el H2 se ponen en contacto, reaccionan para dar HCl. Explica los procesos que tienen lugar. ¿Por
qué crees que la luz solar favorece este proceso?
Para que tenga lugar el proceso, primero deben romperse los enlaces Cl− −Cl y H−−H, lo cual requiere cierta ener-
gía (242 + 436 = 678 kJ/mol). Esta puede venir dada en forma de energía cinética de las moléculas, pero, en este
caso, la acción de la luz solar rompe la molécula de cloro en dos átomos de cloro, los cuales inician un proceso en
cadena tal y como viene descrito en el texto que da entrada al capítulo.

2. Calcula el balance energético del proceso de obtención del agua conociendo las siguientes energías de enlace
(kJ/mol): H−−O: 463; H−
−H: 436; O = O: 496.
Escribimos la reacción ajustada: 2 H2 + O2 → 2 H2O
Ruptura de enlaces: 2 ⋅ 436 + 496 = 1368 kJ (energía necesaria)
Formación de enlaces: 2 ⋅ (2 ⋅ 463) = 1852 kJ (energía desprendida)
∆E = 1368 − 1852 = −484 KJ desprendidos en la formación de 2 mol de H2O (g)
El calor desprendido por mol es de 242 kJ.

3. Sabiendo que la ecuación termoquímica completa de la combustión del etileno es:


C2H4 + 3 O2 → 2 CO2 + 2 H2O + 1386,1 kJ
Calcula la energía que se intercambia en la combustión de 50 g de C2H4.
Se trata de un proceso exotérmico en el que se desprenden 1386,1 kJ por cada mol de etileno, de modo que hallamos
50
los moles que hay en 50 g: n = = 1,79 mol, que producen 1,79 ⋅ 1386,1 = 2481,1 kJ.
28

4. Clasifica las reacciones siguientes en endotérmicas o exotérmicas y realiza el diagrama energético de la reacción
del apartado c.
a) C2H2 + 2 H2 → C2H6 + 312 kJ
b) 2 CO2 → 2 CO + O2 − 1132 kJ
c) C2H4 + H2 − 132 kJ → C2H6 C2 H4 + H2
Er
a) C2H2 + 2H2 → C2H6 + 312 kJ ⇒ exotérmica (se des-
Energía química

prende energía). ∆E = –132kJ


b) 2CO2 + 1132 kJ → 2 CO + O2 ⇒ endotérmica (absorbe C2 H6
energía). Ep
c) C2H4 + H2 → C2H6 + 132 kJ ⇒ exotérmica
Diagrama energético de la reacción del apartado c: Transcurso de la reacción

20 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


SOLUCIONARIO
5. A partir de las reacciones vistas, ¿qué energía se obtiene a partir de la oxidación de 1 g de glucosa? ¿Cuánta ener-
gía se elimina a partir de 1 g de agua que se evapora como sudor?
Como puede verse en el texto, un mol de glucosa desprende 2803 kJ.
Calculamos los moles que hay en 1 g: 1/180 = 5,56 ⋅ 10−3 mol; por tanto, 5,56 ⋅ 10−3 ⋅ 2803 = 15,6 kJ/g.
Además, 1 mol (18 g) de agua que pasa de líquido a vapor absorbe 44 kJ.
Por consiguiente, 1 g requiere 44/18 = 2,4 kJ/g.

6. ¿Cuánta energía se puede obtener quemando 3 mol de metano? ¿Y quemando 3 kg de metano?


Consultamos la tabla de datos que aparece en el texto: el metano desprende 890 kJ/mol. Por tanto, 3 mol des-
prenderán 890 (kJ/mol) ⋅ 3 (mol) = 2670 kJ.
Igualmente, la energía específica del metano es de 55 kJ/g. En la combustión de 3000 g de metano se desprenderán
55 (kJ/g) ⋅ 3000 (g) = 1,65 ⋅ 105 kJ.

7. ¿Qué cantidad de hidrógeno (en masa y volumen) produciría la misma energía que 1 L de octano (C8H18) líquido de
densidad 0,8 g/cm3?
Un litro de octano líquido equivale a 0,8 kg, es decir, 800 g. Como 1 g desprende 48 kJ, 800 g desprenderán 38 400 kJ.
Para obtener esa energía a partir de hidrógeno harían falta:
38 400 (kJ/142 (kJ/g) = 270,4 g de hidrógeno; 38 400 (kJ)/13 (kJ/L) = 2954 L de hidrógeno a 0 °C y 1 bar

8. ¿Qué ventajas y dificultades puede tener el uso del hidrógeno en automoción?


Desde el punto de vista de su energía específica no puede ser mejor, ya que es muy alta su energía por unidad de
masa. Sin embargo, su energía por unidad de volumen es muy baja, y es enormemente difícil almacenar este gas
en cantidad suficiente, y, a su vez, muy costoso trabajarlo licuado.

9. El ejercicio resuelto 3 da distinto resultado para la velocidad de reacción en los tres primeros minutos y en los tres
siguientes. Interpreta el hecho y calcula la velocidad media de reacción en el conjunto de los seis minutos que dura
el proceso. ¿Se te ocurre alguna manera de aumentar la velocidad de la reacción?
La velocidad de una reacción disminuye a medida que los reactivos se van transformando en productos. Al princi-
pio, cuando la concentración de los reactivos es máxima, la velocidad también lo es, y tiende a cero según desapa-
recen los reactivos.
producto formado 102 (cm3)
V0–6 = = = 17 cm3/min
tiempo transcurrido 6 (min)
Si utilizamos magnesio en polvo, aumentará la superficie de contacto entre los reactivos y, con ello, la velocidad de
reacción. Otra forma sería llevar a cabo la reacción con agitación, aumentar la temperatura, etc.

10. Analiza la siguiente gráfica.


a) ¿Afecta la energía de activación al balance energético, ∆E2, del proceso? ΔE1 = 20 kJ
Energía

b) ¿Se trata de una reacción endotérmica o exotérmica? Calcula su energía de acti- Productos

vación. ΔE2 = 12 kJ
Reactivos
a) La barrera energética no afecta al balance del proceso, ya que, en función de la
altura de la gráfica, pueden darse muy diversos valores para la barrera. Avance de la reacción

b) Se trata de una reacción endotérmica y su energía de activación es igual a 20 + 12 = 32 kJ.

11. Explica los fenómenos siguientes.


a) Los alimentos se conservan más tiempo en el frigorífico que fuera de él.
b) La harina de cereales puede llegar a ser inflamable.
c) Un ascua brilla más al acercar una boquilla que desprende oxígeno.
a) A temperaturas bajas se ralentizan las reacciones de descomposición.
b) Al aumentar la superficie de contacto se facilita el proceso de combustión.
c) La combustión tiene lugar debido al oxígeno; por tanto, al aumentar la concentración de este en relación con el
aire, aumenta la velocidad del proceso de combustión y se reaviva la llama.

12. La intolerancia a la lactosa se debe a la ausencia en el organismo de la enzima lactasa. Busca en www.e-
sm.net/fq4esoc96 información sobre el porcentaje de españoles que padecen esa deficiencia.
La padecen, aproximadamente, un 15 % de españoles.

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 21


SOLUCIONARIO
13. El plomo que contienen los aditivos de las gasolinas puede actuar como veneno para los catalizadores situados en
el tubo de escape de los automóviles. Explica qué significa eso y cómo se podría remediar.
En efecto, un catalizador puede envenenarse o inactivarse. Una causa corriente es que el catalizador absorba una
molécula con tanta fuerza que cierre su superficie frente a la reacción posterior. Algunos metales pesados, como
el plomo, son venenos del catalizador, por lo que debe utilizarse gasolina sin plomo en los motores provistos de
convertidores catalíticos. De paso, disminuye la cantidad de plomo en el medioambiente (el cual es, en sí mismo y
por la misma razón, un veneno también para las personas).

14. La disolución acuosa de amoniaco contiene los siguientes iones: NH3 + H2O → NH4+ + OH−. Predice su comporta-
miento ácido-base.
La presencia de iones OH− le da carácter básico a la disolución.

15. La picadura de la avispa se calma con un poco de vinagre, y la de la abeja, con amoniaco. Explica estos hechos.
El veneno de la avispa contiene feromonas de reacción básica, por lo que un remedio casero consiste en lavar bien
la herida y aplicar vinagre o jugo de limón.
El veneno de la abeja es una apitoxina de reacción ácida, por lo que se calma con una disolución básica de amo-
niaco o bicarbonato de sodio.

16. En la neutralización descrita en la experiencia del texto, calcula los moles de ácido que hay en el matraz:
a) Cuando se han añadido 5 mL de base.
b) Cuando se han añadido 25 mL de NaOH. ¿Qué color adoptará la fenolftaleína en cada caso?
a) La reacción que se produce es la siguiente: HCl (aq) + NaOH (aq) → H2O (l) + NaCl (aq)
El número de moles que hay es:
Ácido: nHCl = 10 ⋅ 10−3 (L) ⋅ 0,2 (mol/L) = 2 ⋅ 10−3 mol de HCl
Base: nNaOH = 5 ⋅ 10−3 (L) ⋅ 0,1 (mol/L) = 5 ⋅ 10−4 mol de NaOH
Según la estequiometría del proceso, el ácido y la base reaccionan mol a mol, de modo que 5 ⋅ 10−4 mol de
ácido se neutralizan con los 5 ⋅ 10−4 mol de base, se forma la sal correspondiente y sobran 2 ⋅ 10−3 − 5 ⋅ 10−4
= 1,5 ⋅ 10−3 mol de HCl. Así pues, ante este exceso de ácido, la fenolftaleína permanece incolora.
b) Cuando se han añadido 25 mL de NaOH, se tiene:
Ácido: nHCl = 10 ⋅ 10−3 (L) ⋅ 0,2 (mol/L) = 2 ⋅ 10−3 mol de HCl
Base: nNaOH = 25 ⋅ 10−3 (L) ⋅ 0,1 (mol/L) = 2,5 ⋅ 10−3 mol de NaOH
Según la estequiometría del proceso, el ácido y la base reaccionan mol a mol, de modo que los 2 ⋅ 10−3 mol de áci-
do se neutralizan con los mismos moles de base, se forma la sal correspondiente y sobran:
2,5 ⋅ 10−3 − 2 ⋅ 10−3 = 5 ⋅ 10−4 mol de NaOH
Así pues, ante este exceso de base, la fenolftaleína adquiere un tono rosa fuerte.

TRABAJO EN EL LABORATORIO
Cuestiones
1. ¿Cómo influye la concentración en la velocidad? Explícalo a partir del modelo de colisiones.
Cuanto mayor es la concentración, mayor es el número de moléculas que intervienen en la reacción y, por tanto, el
número de choques entre ellas.

2. Interpreta la gráfica obtenida. ¿Hay algún punto que no esté en la recta representada? ¿Por qué?
1
Si la representación de frente a t da una línea recta, significa que la concentración y el tiempo de reacción
[Na2S2O3]
son inversamente proporcionales, es decir, [Na2S2O3] ⋅ t = cte. (cuando aumenta la concentración disminuye el tiem-
po y viceversa). Generalmente, el último punto queda alejado de la recta (es decir, se le adjudica un tiempo de reac-
ción excesivamente alto). Ello es debido a que nosotros detenemos el cronómetro cuando no vemos la cruz, lo cual
ocurre cuando el depósito de azufre la cubre. Puesto que el matraz 5 tiene muy baja concentración de tiosulfato, el
depósito de azufre no termina de cubrir el dibujo y se alarga demasiado el tiempo de medida.

3. ¿Influirá la temperatura sobre este experimento? ¿Cómo lo comprobarías?


En efecto, la temperatura influirá sobre el experimento. Si hiciéramos todo idénticamente pero a temperatura más
alta, los tiempos de reacción bajarían y resultaría una gráfica aproximadamente paralela a la anterior.

22 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES
17. Indica qué afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) La ruptura de enlaces requiere energía.
b) Solo la mitad de las colisiones entre moléculas son eficaces para producir reacción.
c) Para que una colisión sea eficaz, basta con que se dé con la orientación adecuada.
d) La energía desprendida en los procesos endotérmicos la escribimos como negativa.
a) Verdadera. Es un proceso que consume energía.
b) Falsa. Es muchísimo menor.
c) Falsa. También es necesario que posea la energía suficiente.
d) Falsa. En los procesos endotérmicos se absorbe energía y se escribe como positiva.

18. Completa en tu cuaderno el siguiente esquema relativo al modelo de colisiones.

19. Dibuja un diagrama energético para los siguientes procesos.


a) S (s) + O2 (g) → SO2 (g) + 296,4 kJ
b) C (s) + H2O (g) → CO (g) + H2 (g) − 131 kJ
a) S (s) + O2 (g) → SO2 (g) + 296,4 kJ b) C (s) + H2O (g) → CO (g) + H2 (g) − 131 kJ

20. Explica el siguiente hecho.


El bloque de madera de la figura estaba húmedo. Hemos puesto sobre él un erlenmeyer en el
que ha reaccionado hidróxido de bario con nitrato de amonio. Como consecuencia de ello, la
madera se adhiere al fondo del matraz.
La explicación es la siguiente: la reacción entre ambos sólidos es muy endotérmica, por lo que
transcurre con una enorme absorción de energía. Debido a ello, el agua del bloque húmedo de
madera se congela y se adhiere al fondo del matraz.
Ba(OH)2 + NH4NO2
21. De las siguientes reacciones químicas, identifica las endotérmicas y las exotérmicas.
a) N2 (g) + O2 (g) + 180 kJ → 2 NO (g) c) MnO2 (s) → MnO (s) + ½ O2 (g) − 134 kJ
b) CH4 + O2 → CO2 + 2 H2O + 890 kJ d) Na (s) + ½ Cl2 (g) → NaCl (s) + 411 kJ
a) Absorbe calor: endotérmica. c) Absorbe calor: endotérmica.
b) Desprende calor: exotérmica. d) Desprende calor: exotérmica.

22. Se puede obtener metano a partir del siguiente proceso: CO2 (g) + 2 H2O (l) → CH4 (g) + 2 O2 (g).
Si el balance energético del proceso es de +890 kJ por cada mol de CO2 consumido:
a) Escribe la ecuación termoquímica completa. Describe el proceso y haz un diagrama energético del mismo.
b) Calcula la energía intercambiada en la reacción de 24 g de H2O.
a) Es un proceso endotérmico. La ecuación termoquímica ajustada es:
CH4(g) + 2O2(g)
CO2 (g) + 2 H2O (l) + 890 kJ → CH4 (g) + 2 O2 (g) Ep

b) La masa molar del H2O es de 18 g/mol y hay:


Energía

24 (g)/18 (g/mol) = 1,33 mol de H2O. ∆E = 890kJ

Hacemos la proporción a partir de los coeficientes: CO2(g) + 2H2O(l)


Er
2 (mol de H2O) 890 (kJ)
= ⇒ x = 592 kJ se necesitan.
1,33 (mol) x (kJ) Avance de la reacción

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 23


SOLUCIONARIO
23. A partir del diagrama energético, escribe la ecuación termoquímica de formación 2 NO (g)
del NO. Si las energías de enlace de los reactivos son N−
−N (g): 946 kJ/mol y O−
−O
(g): 494 kJ/mol, calcula la energía del enlace N−
−O (g).

Energía
180 kJ
N2 (g) + O2 (g) + 180 kJ → 2 NO (g)
Energía consumida en romper los enlaces N− −N y O−−O: 946 + 494 = 1440 kJ.
Energía desprendida en la formación del enlace N− −O: 2Q. N2(g) + O2(g)
Por tanto, ∆E = 1440 − 2 Q = 180 kJ, de donde sale Q = 630 kJ/mol. Avance de la reacción

25. En la unidad se describe la reacción entre el cloro y el hidrógeno: H2 (g) + Cl2 (g) → 2 HCl (g).
Las energías de enlace en kJ/mol son las siguientes: H− −Cl: 431; H−
−H: 436; Cl− −Cl: 242.
a) Halla el balance energético del proceso y dibuja el diagrama energético. H2(g) + Cl2(g)
Er
b) ¿Qué energía se intercambia en la formación de 200 g de HCl?

Energía
a) Ruptura de enlaces: 436 + 242 = 678 kJ (energía necesaria). ∆E = –184kJ
Formación de enlaces: 2 ⋅ 431 = 862 kJ (energía desprendida). 2HCl(g)
E
∆E = 678 − 862 = −184 kJ desprendidos en la formación de 2 mol de HCl (g). p
b) Energía intercambiada por mol de HCl: 184 (kJ)/2 (mol) = 92 kJ/mol
Se forman 200 g de HCl, es decir, 200 (g) / 36,5 (g/mol) = 5,48 mol HCl. Avance de la reacción
Se desprenden 5,48 ⋅ 92 = 504 kJ.

26. El metanol puede obtenerse del siguiente proceso: CO (g) + 2 H2 (g) → CH3OH (g); ∆E = −128,1 kJ.
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.
a) Se trata de un proceso exotérmico.
b) La energía se coloca con signo más en el lado de los reactivos.
c) Si se forman 32 g de CH3OH, se desprenden 128,1 kJ.
d) Si reacciona 1 mol de H2, se desprenden 128,1 kJ.
a) Verdadera: ∆E < 0.
b) Falsa: se coloca con signo más em el lado de los productos: CO (g) + 2 H2 (g) → CH3OH (g) + 128,1 kJ.
c) La masa molar del metanol es, en efecto, 32 g/mol, por tanto, es verdadera.
d) Falsa. Hacen falta 2 mol de H2: CO (g) + 2 H2 (g) → CH3OH (g) + 128,1 kJ.

27. Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas y por qué.
a) La cantidad de energía por gramo que produce un combustible se conoce como densidad de energía.
b) Los productos de todas las combustiones son CO2 y H2O.
c) Las oxidaciones en el cuerpo humano tienen lugar a temperatura corporal.
a) Falsa. Densidad de energía es la cantidad de energía producida por litro a 0 °C y 1 bar.
b) No es cierto, salvo en hidrocarburos y derivados oxigenados.
c) Verdadera.

29. Durante cierto tiempo se pensó en el diborano (B2H6) como combustible para cohetes.
a) ¿Cuántas toneladas de oxígeno líquido debería transportar un cohete para quemar 10 t de diborano si se pro-
duce B2O3 y H2O?
b) Busca los combustibles que usan las lanzaderas espaciales en la siguiente dirección: www.e-sm.net/fq4esoc97
10 000 (kg)
a) 10 toneladas son: = 362,3 kmol de B2H6
27,6 (kg/kmol)
Según la reacción de combustión, B2H6 + 3 O2 → B2O3 + 3 H2O, hace falta el triple de oxígeno, es decir:
3 ⋅ 362,3 = 1084,2 kmol de O2, que son 1087 (kmol) ⋅ 32 (kg/kmol) = 34 784 kg, es decir, 34,8 t de O2.
b) La NASA utiliza cuatro tipos de propelentes: queroseno (muy poco), criogénicos y sólidos (para el despegue), e
hipergólicos (en la órbita). Por ejemplo, el transbordador espacial lleva perclorato de amonio en los cohetes ace-
leradores. En su tanque externo, separado en dos recipientes, lleva oxígeno líquido en uno e hidrógeno líquido
en otro. Se mezclan en la cámara de combustión de los motores principales, dando lugar a la combustión.

30. La combustión de la acetona viene dada por la siguiente reacción: C3H6O (l) + O2(g) → CO2 (g) + H2O (g) + 1790 kJ
a) Ajústala y calcula qué energía se desprende al quemar 15 mol de acetona.
b) ¿Cuántos gramos de acetona será necesario quemar para producir 12 300 kJ?
a) C3H6O (l) + 4 O2 (g) → 3 CO2 (g) + 3 H2O (g) + 1790 kJ
A partir de 15 mol se desprenden: 15 (mol) ⋅ 1790 (kJ/mol) = 26 850 kJ
12 300 (kJ)
a) Los moles de acetona necesarios son: = 6,87 mol ; que son 58 (g/mol) ⋅ 6,87 (mol) = 398,5 g.
1790 (kJ/mol)

24 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


SOLUCIONARIO
31. La energía química asociada a los alimentos es muy diversa: desde los 2,5 kJ/g para las manzanas hasta los 17
kJ/g para el queso. Para una chica de 18 años se recomienda un consumo de 9 MJ/día. Si solo se alimentara de
manzanas, ¿qué cantidad haría falta? ¿Y de queso?
9 MJ/día son 9000 kJ, es decir, 9000 (kJ)/2,5 (kJ/kg) = 3600 g = 3,6 kg de manzanas.
O bien 9000 (kJ)/17 (kJ/g) = 529,4 g de queso.

32. Un componente minoritario de la gasolina es el heptano (C7H16), que tiene un calor de combustión de −4854 kJ/mol
y una densidad de 0,68 g/mL. Halla su energía específica y su densidad de energía.
Masa molar del heptano: 100 g/mol.
Se desprenden 4854 kJ/mol, es decir, 4854 kJ por cada 100g de heptano. Por tanto:
Energía específica: 4854 (kJ/mol)/100 (g/mol) = 48,54 kJ/g
Densidad de energía: 48,54 (kJ/g) ⋅ 0,68 (g/mL) = 33,007 kJ/mL = 33 007 kJ/L

33. Indica qué afirmación es verdadera.


a) Las reacciones son lentas cuando su energía de activación es baja.
b) La velocidad de cada reacción es constante e independiente de factores externos.
c) La acción de los catalizadores aumenta la energía de activación de un proceso.
d) La acción de los catalizadores aumenta la velocidad de reacción.
e) Las reacciones en disolución son muy lentas por lo general, ya que no es necesario romper enlaces.
a) Falsa. Es al revés.
b) Falsa. La velocidad depende de diversos factores externos.
c) Falsa. Disminuye la energía de activación.
d) Verdadera. Al disminuir la energía de activación, aumenta la velocidad de reacción.
e) Falsa. Al necesitar romper menos enlaces, la reacción es más rápida.

34. El agua oxigenada (H2O2) se descompone de manera natural en H2O y O2 (g): H2O2 → H2O + ½ O2
El MnO2 es un catalizador del proceso, y la glicerina, un inhibidor.
a) Explica cómo actúa cada uno. ¿Cómo estabilizarías el H2O2 para que dure más tiempo?
b) ¿De qué otra manera se podría aumentar la velocidad de descomposición del H2O2?
a) Los catalizadores aumentan la velocidad de las reacciones químicas y no se consumen durante el proceso.
Los inhibidores o catalizadores negativos son sustancias que disminuyen la velocidad de ciertas reacciones quí-
micas.
La glicerina, en efecto, haría que la descomposición del agua oxigenada fuera más lenta.
b) La velocidad podría aumentar también si aumentáramos la temperatura.

35. La gráfica se refiere al volumen de H2 desprendido cuando un trozo de magnesio reacciona con HCl (aq).
a) ¿En cuánto tiempo se ha completado el proceso y Volumen de H2 (cm3)
cuánto H2 se obtiene? 85
b) Calcula la velocidad media de reacción en los dos
primeros minutos del proceso.
60
c) Calcula la velocidad media a lo largo de todo el
proceso. ¿Por qué no coincide con la anterior?
50
d) Expresa el resultado en mg de H2 por minuto
(medido a 0 °C y 1 atm).
e) ¿Qué podríamos hacer para aumentar la velocidad 1 2 3 4 Tiempo (minutos)
del proceso?
a) A partir del minuto 3,5 no hay más desprendimiento de H2. Se obtienen en total 85 cm3.
60 (cm3)
b) En los dos primeros minutos se han desprendido 60 cm3. Por tanto: v0–2 = = 30 cm3 de H2/min
2 (min)
85 (cm3)
c) La velocidad media a lo largo de todo el proceso es: v0–2 = = 24,3 cm3 de H2/min
3,5 (min)
Es lógico que la velocidad disminuya con el tiempo a medida que desaparecen los reactivos.
d) Si el proceso tiene lugar a 0 °C y 1 atm, 1 mol de H2 equivale a 22,4 L. Así pues, 24,3 cm3 son 0,0243 L, es decir:
0,0243 (L)
n= = 1,08 ⋅ 10−3 mol H2; que son 2,16 ⋅ 10−3 g de H2/min = 2,16 mg de H2/min
22,4 (L/mol)
e) Por ejemplo, aumentar la temperatura.

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 25


SOLUCIONARIO
37. En un matraz hay 0,065 mol de A y se deja reaccionar para formar B, según el proceso hipotético: A (g) → 2 B (g).
A partir de los datos:
Tiempo (s) 0 20 40 60 80
Moles de A 0,065 0,051 0,042 0,036 0,031

a) ¿Cuántos moles de B hay en cada tiempo considerado?


b) ¿Cuál es la velocidad media de desaparición de A, en mol/s, en cada intervalo de 20 s?
c) Entre t = 20 y t = 60 s, halla la velocidad media de aparición de B en mol/s.
a) En cada tiempo habrá el doble de moles de B de lo que ha desaparecido de A; así, podemos hacer la siguiente
tabla:

Tiempo (s) 0 20 40 60 80
Moles de A 0,065 0,051 0,042 0,036 0,031
Moles de A
0 0,065 − 0,051 = 0,014 0,065 − 0,042 = 0,023 0,065 − 0,036 = 0,029 0,065 − 0,031 = 0,034
desaparecidos
Moles de B 0 2 ⋅ 0,014 = 0,028 2 ⋅ 0,023 = 0,046 2 ⋅ 0,029 = 0,058 2 ⋅ 0,034 = 0,068

moles de A transformados
b) La velocidad media de desaparición de A, en cada intervalo, se calcula: vA =
tiempo transcurrido
0,014 (mol) (0,023 − 0,014) (mol)
v0–20 = = 7 ⋅ 10−4 mol/s v20–40 = = 4,5 ⋅ 10−4 mol/s
20 (s) 20 (s)
(0,029 − 0,023) (mol) (0,034 − 0,029) (mol)
v40–60 = = 3 ⋅ 10−4 mol/s v60–80 = = 2,5 ⋅ 10−4 mol/s
20 (s) 20 (s)
(0,058 − 0,028) (mol)
c) v20–60 = = 7,5 ⋅ 10−4 mol/s
40 (s)

38. De las siguientes parejas de sustancias, algunas tienen su pH intercambiado. Adivina cuáles.
a) Agua destilada (pH = 5) − Café (pH = 7).
b) Jugo de limón (pH = 2,5) − Agua jabonosa (pH = 9).
c) Amoniaco (pH = 4) − Cerveza (pH = 12).
d) Zumo de naranja (pH = 10,5) − Lejía (pH = 3,5).
Solo la pareja b tiene el pH correcto; las otras tres tienen el pH intercambiado.

39. Completa y ajusta en tu cuaderno las siguientes reacciones de neutralización ácido-base.


a) HCl + Ca(OH)2 →
b) HNO3 + AgOH →
c) H2SO4 + NaOH →
a) 2 HCl + Ca(OH)2 → CaCl2 + 2 H2O
b) HNO3 + AgOH → AgNO3 + H2O
c) H2SO4 + 2 NaOH → Na2SO4 + 2 H2O

40. Disponemos de una disolución acuosa de una sustancia desconocida y al medir su pH resulta igual a 1. Deduce
qué afirmaciones son verdaderas.
a) Si mojamos en ella un trozo de papel indicador universal, se pone azul muy oscuro.
b) La concentración de iones H+ será: 101 = 10 mol/L.
c) Si se pone un clavo de hierro en la disolución, reaccionará desprendiendo burbujas de H2.
d) Si queremos que la disolución adquiera pH = 7, podemos neutralizarla con HCl.
e) Si se pone un trocito de mármol (CaCO3) en ella, se desprenden burbujas de CO2.
a) Falsa. Se pondría rojo fuerte.
b) Falsa. Puesto que pH = −log [H+], será log [H+] = −1; por tanto, [H+] = 10−1 = 0,1 mol/L.
c) Verdadera. Las disoluciones ácidas atacan a los metales desprendiendo hidrógeno.
d) Falsa. Puesto que se trata de una disolución ácida, habrá que neutralizarla con una base como NaOH.
e) Verdadera. Reacciona con CaCO3 desprendiendo dióxido de carbono.

26 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


SOLUCIONARIO
41. A partir de la definición de pH, calcula:
a) La concentración molar de iones H+ de una disolución de pH = 2.
b) El pH de una disolución de HNO3 de concentración 0,025 mol/L.
c) El pH de una disolución de HCl de concentración 3,65 g/L.
a) pH = −log [H+], log [H+] = −2; por tanto, [H+] = 10−2 = 0,01 mol/L
b) pH = −log [H+]; pH = −log [0,025] = 1,6
c) Calculamos primero la concentración molar hallando el número de moles que son 3,65 g de HCl (M = 36,5 g/mol).
n = 3,65 (g) / 36,5 (g/mol) = 0,1 mol de HCl; [H+] = [HCl] = 0,1 mol/L; por tanto, pH = −log [H+] = −log [0,1] = 1

43. Cierto fármaco para combatir la acidez (HCl) de estómago lleva 500 mg de Al(OH)3 en cada comprimido.
a) ¿Qué reacción tiene lugar cuando el comprimido llega al estómago?
b) Calcula cuántos gramos de HCl son neutralizados por cada comprimido.
a) Puesto que el exceso de acidez está causado por el HCl, la ingesta del Al(OH)3 genera una reacción de neutrali-
zación ácido-base: 3 HCl + Al(OH)3 → AlCl3 + 3 H2O
0,5 (g)
b) 0,5 g de Al(OH)3 son n = = 0,0064 mol de Al(OH)3
78 (g/mol)
Cada mol, en disolución, genera tres moles OH−, de modo que por cada comprimido tenemos:
0,0064 ⋅ 3 = 0,0192 mol de OH−. Por tanto, harán falta otros 0,0192 mol de H+ para neutralizarlos.
Así pues, 0,0192 mol de HCl son 0,0192 (mol) ⋅ 36,5 (g/mol) = 0,7 g de HCl son neutralizados.

44. Los calores de combustión de los cuatro primeros hidrocarburos en kJ/g son:
CH4: 55,6; C2H6: 52; C3H8: 50,4; C4H10: 49,6
a) Transforma los datos en kJ/mol y escribe las ecuaciones termoquímicas ajustadas y completas.
b) ¿Qué puede decirse de la energía específica de los hidrocarburos? Atendiendo a ella, ¿cuál es el más indicado
para el consumo?
c) Calcula la densidad de energía (kJ/L) del propano (C3H8) a 1 atm y 0 °C.
a) CH4: 55,6 (kJ/g) ⋅ 16 (g/mo) = 889,6 kJ/mol ⇒ CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O + 889,6 kJ
7
C2H6: 52 (kJ/g) ⋅ 30 (g/mol) = 1560 kJ/mol ⇒ C2H6 + O2 → 2 CO2 + 3 H2O + 1560 kJ
2
C3H8: 50,4 (kJ/g) ⋅ 44 (g/mol) = 2217,6 kJ/mol ⇒ C3H8 + 5 O2 → 3 CO2 + 4 H2O + 2217,6 kJ
13
C4H10: 49,6 (kJ/g) ⋅ 58 (g/mol) = 2876,8 kJ/mol ⇒ C4H10 + O2 → 4 CO2 + 5 H2O + 2876,8 kJ
2
b) La energía específica aumenta al disminuir la masa molar, de modo que, si solo atendiéramos a este dato, el
más indicado para el consumo sería el metano (CH4).
2217,6 (kJ/mol)
c) 22,4 L desprenden 2217,6 kJ; por tanto, = 99 kJ/L.
22,4 (L/mol)

45. Analiza los diagramas energéticos de la figura.

a) ¿Cuáles representan procesos exotérmicos y cuáles endotérmicos? ¿Qué calor se intercambia en cada proceso?
b) Ordénalos de más lento a más rápido.
c) ¿Cuál sería el orden de rapidez si se invirtiera el sentido de las reacciones?
a) Son exotérmicos los dos primeros (se desprenden 12 y 18 kJ, respectivamente) y endotérmico el tercero (se absor-
ben 6 kJ).
b) Cuanto menor es la energía de activación, más rápida es la reacción; por tanto, el orden es 3.º < 2.º < 1.º
c) Si se invirtiera, el orden quedaría 2.º < 1.º < 3.º, ya que las energías de activación serían de 43, 30 y 26 kJ, res-
pectivamente.

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 27


SOLUCIONARIO
46. El valor energético de la madera es de, aproximadamente, 18 kJ/g; el de la gasolina, de 49 kJ/g, y el del hidróge-
no, de 142 kJ/g. Cierta familia consume en un invierno 2 t de madera.
a) ¿Qué cantidad de gasolina y de hidrógeno haría falta para producir la misma energía?
b) ¿Qué productos de reacción daría la combustión del hidrógeno y en qué cantidad?
c) Calcula la densidad de energía de la gasolina (densidad = 0,8 kg/L) y del hidrógeno gas a 0 °C y 1 atm.
d) ¿Qué ventajas e inconvenientes ves a cada combustible?
a) Con 2 t se producen 2 ⋅ 106 (g) ⋅ 18 (kJ/g) = 3,6 ⋅ 107 kJ.
Para ello se necesitan 3,6 ⋅ 107 (kJ)/49 (kJ/g) = 7,35 ⋅ 105 g de gasolina; 3,6 ⋅ 107/142 = 2,54 ⋅ 105 g de hidrógeno.
b) Solo produce agua. Un mol de hidrógeno produce 1 mol de agua: n = 2,54 ⋅ 105 (g)/2 (g/mol) = 1,27 ⋅ 105 mol.
Que son 1,27 ⋅ 105 (mol) ⋅ 18 (g/mol) = 2,29 ⋅ 106 g de agua
c) Un litro de gasolina son 800 g, es decir, 800 (g/L) ⋅ 49 (kJ/g) = 39 200 kJ/L.
2 g de H2 son 22,4 L, luego 1 L equivale a 0,089 g, es decir, 0,089 (g/L) ⋅ 142 (kJ/g) = 12,7 kJ/L.
d) Si solo se tratara de valorar su rendimiento por gramo, el hidrógeno es el más indicado. Si hemos de transportar-
lo en el lugar de uso, por ejemplo, en un coche, es más indicada la gasolina dada su gran densidad de energía.

47. Disponemos de un cubo de antracita de 5 × 5 × 5 cm y densidad 1,6 g/cm3.


a) Si en su combustión se desprenden 6200 kJ, halla el calor de combustión de la antracita.
b) Como sabes, existen numerosos tipos de carbón. Analiza su clasificación en la siguiente página de internet:
www.e-sm.net/fq4esoc98.
a) Calculamos la masa: 125 (cm3) ⋅ 1,6 (g/cm3) = 200 g
Calculamos los moles: 200 (g) / 12 (g/mol) = 16,67 mol de C
El calor de combustión es de 6200 (kJ) / 16,67 (mol) = 371,9 kJ/mol.
b) Aparecen descritos en la página los cuatro grandes tipos, ordenados de menor a mayor porcentaje de carbón:
turba, lignito, hulla y antracita.

48. Se quiere estudiar la velocidad de reacción entre el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico:
CaCO3 (s) + 2HCl (aq) → CaCl2 (aq) + H2O (l) + CO2 (g)
A medida que avanza la reacción, el CO2 escapa del erlenmeyer y la masa del con-
junto disminuye.
a) Completa en tu cuaderno la tabla del experimento y representa la masa de dió-
xido de carbono desprendido frente al tiempo.
b) Determina la velocidad media de la reacción en g CO2/min, en tramos de dos
minutos. ¿Por qué no coincide?
c) ¿Qué masa total de dióxido de carbono se ha desprendido y cuánto carbonato
ha reaccionado?
d) Halla la velocidad media de todo el proceso en moles desaparecidos de CaCO3
en cada minuto.
a) La tabla completa, incluyendo la masa de CO2 desprendida minuto a minuto,
sería la siguiente:

t Masa total Masa CO2


(min) erlenmeyer desprendido CO 2 (g)
0 74,90 g 0,00 g
1 73,12 g 1,78 g 4

2 71,93 g 2,97 g
3
3 71,28 g 3,62 g
4 70,86 g 4,04 g 2

5 70,63 g 4,27 g
1
6 70,54 g 4,36 g
7 70,50 g 4,40 g
1 2 3 4 5 6 7 8
8 70,50 g 4,40 g t (min)

28 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


SOLUCIONARIO
∆m CO2 (g)
b) Se calcula la velocidad media de desaparición de CO2 en cada intervalo: vCO2 =
∆t (min)
2,97 (g) (4,04 − 2,97) (g)
v0–2 = = 1,485 g/min v2–4 = = 0,535 g/min
2 (min) 2 (min)
(4,36 − 4,04) (g) (4,4 − 4,36) (g)
v4–6 = = 0,16 g/min v6–8 = = 0,02 g/min
2 (min) 2 (min)
No coincide, ya que cada vez queda menos reactivo y, lógicamente, la velocidad disminuye.
4,4 (g)
c) Se han desprendido un total de 4,4 g, que son: = 0,10 mol. Los mismos moles de carbonato que han
44 (g/mol)
reaccionado. Es decir, 0,10 (mol) ⋅ 100 (g/mo) = 10 g de CaCO3.
0,10 (mol)
d) La velocidad media de todo el proceso será = 0,014 mol/min.
7 (min)

50. En la reacción de combustión del pentano (C5H12), sabiendo que se desprenden 3537 kJ/mol:
a) Escribe la ecuación.
b) Dibuja el diagrama energético del proceso. ¿Por qué decimos que E < 0? Describe los enlaces que se rom-
pen y los que se forman.
c) ¿Qué cantidad de energía desprenderá una bombona de pentano de 10 kg?
d) ¿Cuántos litros de aire (21 % de O2), medidos a 0 °C y 1 atm, son necesarios para su combustión?
a) C5H12 + 8 O2 → 5 CO2 + 6 H2O + 3537 kJ
b) ∆E nos da el balance energético durante el proceso, es decir: C5H12 + 8 O2
Er
∆E = Eproductos − Ereactivos
En este caso significa que Eproductos < Ereactivos, lo que corresponde a
un proceso exotérmico, como el que se describe en el diagrama adjun-

Energía
ΔE = − 3537kJ
to.
Se rompen los enlaces C− −H, C−−C, del pentano, así como el doble 2CO2 + 6 H2O
enlace O==O. Ep

Se forman los enlaces C= =O en el CO2 y los enlaces O− −H en el agua.


10 000 (g)
c) Calculamos los moles: = 138,89 mol de C5H12 Avance de la reacción
72 (g/mol)
La energía desprendida es 138,89 (mol) ⋅ 3537 (kJ/mol) = 4,91 ⋅ 105 kJ.
d) Harán falta 138,89 ⋅ 8 = 1111,1 mol de O2, es decir, 1 111,1 (mol) ⋅ 22,4 (L/mol) = 2,49 ⋅ 104 L de O2.
100 (L de aire)
Que son 2,49 ⋅ 104 (L de O2) ⋅ = 1,19 ⋅ 105 L de aire.
21 (L de O2)

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


RELACIONA CON TU ENTORNO
Automóviles menos contaminantes
1. Señala los gases contaminantes que producen los automóviles.
CO, NOx, SOx e hidrocarburos CxHy.
2. Muchos monumentos de nuestro patrimonio artístico presentan importantes daños (mal de la piedra).
a) Describe el proceso o los procesos que originan este daño.
b) ¿Cuáles son los principales gases contaminantes que intervienen en estos procesos?
c) ¿Qué medidas se podrían adoptar para frenar este deterioro del patrimonio arquitectónico y escultórico?
a) Algunos de los gases mencionados se oxidan y se forman ácidos fuertes, como el sulfúrico y el nítrico, según el
siguiente proceso esquemático:
SOx + H2O → H2SO4
NOx + H2O → HNO3
El patrimonio construido con piedra caliza experimenta también muchos daños, pues la piedra sufre la siguien-
te reacción química, proceso conocido como mal de la piedra:
CaCO3 (piedra caliza) + H2SO4 y/o HNO3 (lluvia ácida) → CaSO4 (yeso) + CO2 + H2O
Es decir, se transforma en yeso, y este es disuelto por el agua con mucha mayor facilidad y, además, al tener un
volumen mayor, actúa como una cuña, provocando el desmoronamiento de la piedra.

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 29


SOLUCIONARIO
b) Principalmente son dos: el dióxido de azufre (SO2, se estima que contribuye en un 60-70 %) y los óxidos de nitró-
geno (NOx, que contribuyen en torno al 30 %); el porcentaje restante, en torno a un 6%, sería responsabilidad de
otras especies químicas.
c) Las más elementales son las siguientes:
– Usar combustibles limpios, tanto en lo que se refiere a los automóviles como en las centrales térmicas, indus-
trias, etc.
– Fabricar catalizadores cada vez mejores que eliminen las emisiones de los coches.
– Limitar la circulación sobre los cascos antiguos. Si bien no elimina el riesgo de la lluvia ácida, que procede de
otros lugares, limita otros deterioros, como hollín, suciedad, etc.

3. ¿Qué efectos nocivos para la salud provocan los gases que producen los automóviles? Infórmate en las siguientes
páginas web: www.e-sm.net/fq4esoc99ywww.e-sm.net/fq4esoc100
Problemas pulmonares, vasculares y respiratorios, especialmente en niños y ancianos.
A su vez está relacionado con alimentos contaminados, agua, polvo en suspensión, etc.

4. Describe las reacciones químicas que tienen lugar dentro del catalizador y ajústalas.
Algunas de las reacciones se resumen en el esquema siguiente:

Gases Reacciones Al pasar por el catalizador


HC (hidrocarburos) CxHy + O2 → CO2 + H2O Se transforman en vapor de agua y dióxido de carbono
CO (monóxido de carbono) CO + ½ O2 → CO2 Se transforma en gas dióxido de carbono
Se convierten en N2 (nitrógeno), que representa el 75 %
NOx (óxidos de nitrógeno) NOx + O2 → N2 + O2 del aire que respiramos.

5. Infórmate sobre los biocombustibles en las siguientes páginas web:


www.e-sm.net/fq4esoc101 y www.e-sm.net/fq4esoc102
a) Elabora un informe escrito sobre cómo se obtienen biocombustibles y sus diferentes clases.
b) Prepara y expón una presentación sobre las ventajas y los inconvenientes de la producción y utilización de bio-
combustible.
c) Lleva a cabo una investigación sobre la tasa de retorno energético (TRE) de los biocombustibles.
Respuesta libre.
A pesar de que los combustibles de origen vegetal también producen CO2 cuando se queman, estas emisiones se
ven compensadas en gran parte por la absorción de CO2 durante el crecimiento de esas mismas plantas. Así pues,
la sustitución de combustibles derivados de petróleo por biocombustibles reduciría de forma efectiva la cantidad de
CO2 que se emite a la atmósfera.
Los biocombustibles de primera generación, que ya se utilizan, consisten en etanol procedente de cultivos como la
caña de azúcar, y en biodiésel fabricado a partir de aceites vegetales. El etanol se puede mezclar con la gasolina,
y el biodiésel con el gasóleo, y utilizarse en los vehículos actuales sin modificación alguna.
Los biocombustibles de segunda generación, procedentes de fuentes de biomasa tales como astillas de madera y
una amplia gama de residuos, serán los sustitutos de la gasolina y el gasóleo, con ayuda de tecnologías avanzadas
de gasificación. Son mucho más limpios que los combustibles fósiles y tienen potencial, a largo plazo, para reducir
la dependencia de la UE de los productos petroleros como combustibles para el transporte.
En diciembre del 2005, la Comisión lanzó un plan de acción para la biomasa. A partir de él se han propuesto otros
planes para fomentar un mayor uso de los biocombustibles.

6. En la página www.e-sm.net/fq4esoc103 encontrarás datos acerca del consumo de energía y de la emisión de CO2
debido al transporte. Haz una síntesis.
Respuesta libre.

7. Por cada litro de gasolina consumido, un coche emite, en promedio, 2,3 kg de CO2; por cada litro de gasóleo, unos
2,6 kg de CO2. Calcula la cantidad de CO2 emitida por un coche cuando consume los 45 L de gasóleo del depósito.
Un coche que consume 45 L de gasolina emite 45 (L) ⋅ 2,3 (kg de CO2/L) = 103,5 kg de CO2.
Un coche que consume 45 L de gasóleo emite 45 (L) ⋅ 2,6 (kg de CO2/L) = 117 kg de CO2.

30 Unidad 11 Energía y velocidad de las reacciones químicas


SOLUCIONARIO
LEE Y COMPRENDE
Las lejías
1. ¿Qué otra acepción tiene el término “lejía”?
Recibe el nombre de “colada”.

2. ¿Dónde está el poder limpiador del agua con cenizas?


En la disolución lechosa que se obtiene del colado de las cenizas.

3. En la segunda parte del Quijote, al terminar de comer, en vez de llevar agua para las manos, ¿qué sustancias
llevan?
Llevan “lejía para las barbas”.

4. ¿Qué productos predominan en la solución lechosa que se cuela de las cenizas?


Hidróxidos de sodio y de potasio, NaOH y KOH, llamados sosa y potasa cáustica, respectivamente.

5. Para formar el jabón, ¿qué es necesario?


El jabón se obtiene de la reacción de cualquiera de ellos, o los dos, con grasas.

6. ¿A qué se llamó en latín lixiviare?


Lixiviare = colar; separa lo soluble de lo insoluble.

7. ¿De qué dependen los distintos tipos de lejías?


De dos cosas: del árbol del que proceden las cenizas y del procesamiento.

8. ¿Qué es el hipoclorito de sodio?


El hipoclorito de sodio es un oxidante conocido vulgarmente como “cloro”.

9. Busca información acerca de Gabriel Zaid y elabora una breve biografía.


Respuesta libre.

Energía y velocidad de las reacciones químicas Unidad 11 31


Autoría: Julio Puente • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Ariel Gómez, Pablo Jurado,
Drop Ilustración, Archivo SM • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación de diseño: José Luis
Rodríguez • Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 12

Los compuestos
del carbono

ESO
4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . 9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
* Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 12 Los compuestos del carbono


La unidad comienza con una breve historia de los compuestos del carbono y de los principales químicos que contribu-
yeron a su desarrollo. La gran variedad de compuestos del carbono se explica por la particularidad de la estructura
electrónica de sus átomos y el tipo de enlaces que puede formar.
Se describen diversos compuestos y se realiza su representación utilizando modelos que facilitan la comprensión de
las uniones de los átomos.
Posteriormente se introducen los hidrocarburos, comenzando por describir sus fuentes naturales: el petróleo y el gas
natural, así como la destilación fraccionada del petróleo. Se estudian los tipos de hidrocarburos y sus propiedades gene-
rales, así como los compuestos oxigenados más importantes.
El tratamiento de las reacciones de polimerización sirve como introducción al estudio de polímeros sintéticos (plásti-
cos) y polímeros naturales. La unidad termina con una introducción a la química de la materia viva, describiendo los
principios inmediatos y los ácidos nucleicos.
Los contenidos están relacionados con el bloque del currículo oficial, Iniciación al estudio de la química orgánica.
Las competencias que se trabajan especialmente en esta unidad son la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la
información y competencia digital, y la competencia para aprender a aprender.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Describir el átomo de carbono y 1.1. Relacionar la variedad de compuestos que
justificar su capacidad para formar forma el carbono con su facilidad para for-
múltiples compuestos. mar diferentes enlaces covalentes.
• Competencia en comuni-
2. Valorar la importancia de los pro- 2.1. Conocer los métodos de refino del petró- cación lingüística.
cesos de refinado del petróleo y leo. • Competencia matemática.
describir las principales caracte- 2.2. Nombrar y formular correctamente los di- • Competencia en el conoci-
rísticas de los hidrocarburos y de ferentes hidrocarburos y los compuestos miento y la interacción con
los compuestos oxigenados. oxigenados. el mundo físico.
• Tratamiento de la informa-
3. Estudiar los polímeros naturales 3.1. Comprender el proceso de polimerización ción y competencia digital.
y artificiales, así como los princi- e identificar los tipos de plásticos más im-
• Competencia para apren-
pales compuestos que sustentan portantes.
der a aprender.
la vida. 3.2. Reconocer las sustancias o moléculas más
importantes que forman los glúcidos, los lí-
pidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

CONTENIDOS
Los orígenes de la química del carbono. Reacciones de polimerización.
El átomo de carbono y sus enlaces. Isómeros. Plásticos: clasificación, propiedades y usos comerciales.
– Representación mediante modelos de algunos com- – Reconocer y clasificar en el aula diferentes materia-
puestos del carbono. les plásticos, indicando sus propiedades y utilidad.
El petróleo: formación, refinado e industria petroquí- Técnicas de reciclado de plásticos.
mica.
Química de la materia viva; bioelementos esenciales y
Propiedades y nomenclatura de los hidrocarburos y de oligoelementos.
funciones oxigenadas. – Identificar algunos compuestos del carbono de inte-
– Fabricación de moléculas a partir de modelos de bolas rés biológico y social.
y varillas, apreciando la estructura en zigzag de la
Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
cadena carbonada.
– Realizar experiencias para identificar algunos princi-
pios inmediatos.

2 Unidad 12 Los compuestos del carbono


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben recordar que los seres vivos están formados por compuestos químicos y que la mayor parte de las
sustancias químicas son compuestos orgánicos derivados del carbono.
Asimismo deben saber que el carbono es un elemento de número atómico 6 cuyos átomos tienen 4 electrones de valen-
cia, y que los compuestos que forma están constituidos, en general, por enlaces covalentes.

2. Previsión de dificultades
Las principales dificultades con las que se pueden encontrar los alumnos en el estudio de la química del carbono son
las siguientes:
– La formulación de hidrocarburos y de compuestos oxigenados, que es completamente nueva para ellos.
– La representación en el espacio de compuestos orgánicos.
– La comprensión de las reacciones de polimerización.
– La identificación de los principios inmediatos y ácidos nucleicos como base de la materia viva.

3. Vinculación con otras áreas


• Ciencias de la Naturaleza. El método científico se utiliza en todas las disciplinas de ciencias: química, física, biolo-
gía, geología, etc.; por ello, la vinculación de esta unidad con las Ciencias de la Naturaleza es obvia. La vinculación
con la Biología y la Geología se pone de manifiesto en que toda la materia viva está formada por compuestos del car-
bono. De hecho, una especialidad de la química recibe el nombre de bioquímica.
• Lengua Castellana y Literatura. Empleo del contexto verbal y no verbal, y de las reglas de ortografía y puntuación.
La lectura comprensiva del texto, así como de los enunciados de los problemas y ejercicios.
• Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas y traducción de expresiones del lenguaje coti-
diano, de los enunciados de los problemas, al lenguaje algebraico. Recogida de información, presentación y proce-
samiento de datos numéricos.
• Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos. El estudio de nue-
vos materiales, como los plásticos, es un objetivo común de la química y la tecnología.
• Lengua extranjera. Búsqueda de información en otro idioma.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de nueve sesiones distri-
buidas del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 8 y Resumen (seis sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de actividades.
Repasar contenidos.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Relaciona con tu entorno. Lee y comprende. Investiga en la red.

5. Sugerencias de actividades
Realización en el laboratorio de distintas reacciones orgánicas; por ejemplo, adicionar bromo a un doble enlace.

6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para
afianzar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.

Los compuestos del carbono Unidad 12 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en comunicación lingüística
A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad se trabaja la comunicación escrita. De este
modo se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de
la lectura y el disfrute con ella.
En la sección Lee y comprende se trabaja la posible incorporación de nuevas palabras en el lenguaje del alumno. Asi-
mismo se trabaja la recopilación de información, la interpretación y comprensión de textos, y su escritura.

Competencia matemática
A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan con herramientas relacionadas con la medición, el cálculo de magnitudes
para la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran
en contextos de la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


En esta unidad se contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físi-
co mediante el conocimiento y comprensión de los compuestos del carbono y la interpretación de sus propiedades con-
forme a los tipos de enlace entre sus átomos.
En la sección Pon a prueba tus competencias, la actividad “La aspirina tiene más de 100 años de antigüedad” describe
la historia y propiedades del medicamento más famoso. La actividad contribuye a desarrollar actitudes de cuidado y
respeto al cuerpo humano partiendo de su conocimiento.

Tratamiento de la información y competencia digital


A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web librosvivos.net, en la que podrán hacer
uso de las herramientas tecnológicas. La búsqueda de información en internet, tanto de forma individual como en gru-
po, también trabaja esta competencia. La simulación de movimientos de moléculas orgánicas en 3D facilita la com-
prensión de su estructura.

Competencia para aprender a aprender


La sección Trabajo en el laboratorio y otras experiencias propuestas en la unidad permite a los alumnos construir su
propio conocimiento mediante la aplicación sistemática del método científico. También aprenderán a administrar el tiem-
po y el esfuerzo en su quehacer en el laboratorio, al igual que las diversas propuestas de búsqueda de información que
existen en la unidad.
Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una
autoevaluación para aprender de sus propios errores y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

Autonomía e iniciativa personal


En la sección Trabajo en el laboratorio, los alumnos deberán ser capaces de planificar, gestionar tiempos y tareas, afron-
tar los problemas de forma creativa, aprender de los errores, reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Aprender a pensar
En la actividad “Las huellas del ADN” se describen las aplicaciones del ADN en la identificación de personas, con las
consiguientes aplicaciones en diversos campos: criminología, estudios genéticos, etc. Las implicaciones éticas de estas
técnicas realizadas sin ningún control dan pie a debates sobre este asunto.

4 Unidad 12 Los compuestos del carbono


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. Sin embargo, sugerimos un itinerario en el que se han selec-
cionado cinco, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de ellas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


1.er nivel de concreción 2.º nivel de concreción 3.er nivel de concreción 4.º nivel de concreción

Comunicación escrita. Adquirir el hábito de la lectura y Lee y comprende la información contenida en el texto, y
aprender a disfrutar con ella, responde correctamente a las preguntas relativas a él.
Competencia en considerándola fuente de placer y Además, aprende a disfrutar y adquiere hábitos de lectura.
comunicación conocimiento. Desarrolla tus competencias, página 249;
lingüística Pon a prueba tus competencias:
Lee y comprende, página 269.

Razonamiento y Poner en práctica procesos de Utiliza razonamientos adecuados para la resolución de


Competencia argumentación. razonamiento que llevan a la problemas y cuestiones relacionadas con la química
matemática solución de los problemas o a la del carbono.
obtención de información. Actividades 4, 32, 42, 65 y 71.
Conocimiento del Desarrollar actitudes de cuidado y Identifica sustancias químicas como constituyentes de
cuerpo humano y respeto hacia el cuerpo humano la materia orgánica y muestra interés en conocer sus
disposición para una partiendo de su conocimiento. características.
vida saludable. Pon a prueba tus competencias: Relaciona con tu
Competencia en el entorno, página 268, y Lee y comprende, página 269;
conocimiento y la actividades 19, 20, 21, 22, 57, 61 y 70.
interacción con el
mundo físico Medioambiente y Comprender la influencia de las Es consciente de la importancia de los plásticos en la
desarrollo sostenible. personas en el medioambiente a sociedad moderna y conoce los problemas
través de las diferentes medioambientales que su uso conlleva.
actividades humanas y valorar los Actividades 13, 14, 16, 17, 18 y 54.
paisajes resultantes.
Obtención, Buscar y seleccionar información, Busca información relevante en la red y extrae de ella
Tratamiento de la transformación y con distintas técnicas según la los conceptos necesarios para resolver cuestiones
información y comunicación de la fuente o el soporte, y utilizar relacionadas con los contenidos de la unidad.
competencia información. nuevas fuentes a medida que van Pon a prueba tus competencias: Investiga en la red,
digital apareciendo. página 269; actividades 1, 2, 3, 13, 14, 18, 20 y 24.

Construcción del Obtener información, relacionarla e Trabaja en las prácticas de laboratorio y relaciona la
Competencia para conocimiento. integrarla con los conocimientos información obtenida de forma experimental con los
aprender a previos y con la propia experiencia conceptos sobre la estructura de la materia que ya
aprender para generar nuevos conocimientos. posee, afianzando y ampliando sus conocimientos.
Trabajo en el laboratorio, página 263.

EDUCACIÓN EN VALORES MATERIALES DIDÁCTICOS


Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo especí-
fico por competencias permiten desarrollar otros aspec- LABORATORIO
tos que se recogen como educación en valores: Modelos moleculares, hexano, ciclohexano, penteno, ciclo-
– Se pueden abordar aspectos de la educación moral y hexeno, aceites de oliva y de girasol, mantequilla, vinagre,
cívica y de la educación medioambiental en el labora- zumo de limón, acetona y agua de bromo
torio mediante la promoción del trabajo en equipo yel
respeto por las normas de seguridad, valorando el rigor
científico en los experimentos o gestionando adecuada- INTERNET
mente los residuos. <www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
– A lo largo de la unidad se pueden abordarla educación para profesores y alumnos.
para la salud, tratando aspectos relacionados con la <www.profes.net>: propuestas didácticas.
manipulación de casi todos los compuestos orgánicos y <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
la producción de medicamentos, y la educación ambien- <www.smconectados.com>: materiales para el profesor.
tal, a partir de las reacciones de combustión del petró-
leo y sus derivados, con la ayuda de actividades que apa-
recen en la unidad.

Los compuestos del carbono Unidad 12 5


Sugerencias didácticas

Presentación de la unidad
Es importante realizar una visión histórica del nacimiento de La sección Experimenta propone la realización de unas
la química del carbono, cuyos comienzos tuvieron lugar sencillas reacciones con productos de uso corriente, cuya
cuando predominaban las concepciones vitalistas de los caracterización se va a realizar mediante los olores pro-
siglos XVIII y XIX. Los alumnos pueden realizar una búsque- ducidos, y cuya explicación científica se podrá hacer cuan-
da de información histórica de estos hechos en internet; por do se desarrollen los contenidos de la unidad.
ejemplo, en http://es.scribd.com/doc/48381424/Vitalismo.
También es conveniente aclarar el nombre de “orgánica”, con
el que habitualmente se llama a esta parte de la química, y
su denominación actual como “química del carbono”.

1. Historia de los compuestos del carbono


El epígrafe describe los principales hitos del desarrollo de Se debe hacer una descripción panorámica de la situación
la química del carbono y cita a los principales científicos actual de la química del carbono, destacando su posición
que colaboraron en ello. Conviene indicar a los alumnos preponderante en cuanto a número de compuestos sinte-
que parte de estos desarrollos tuvieron lugar antes de que tizados, en comparación con la química del resto de ele-
la teoría cuántica ofreciese una descripción completa de mentos, indicando el origen de este hecho: la singularidad
los átomos y sus enlaces. Es muchos momentos, la tec- del átomo de carbono.
nología fue por delante de la ciencia, sobre todo en la
obtención de plásticos.

2. El átomo de carbono y sus enlaces


Conviene destacar que es la capacidad que tiene el átomo El empleo de modelos atómicos de varillas facilitará la
de carbono para formar cuatro enlaces covalentes con comprensión de los diversos enlaces del carbono, y, aun-
otros átomos, sobre todo oxígeno e hidrógeno, y consigo que la geometría de las moléculas de la química del car-
mismo, lo que le confiere una versatilidad que no existe en bono no es el objetivo prioritario en este curso, los mode-
otros elementos. los mostrarán los casos más sencillos.
También resulta útil utilizar programas de simulación para
mover moléculas orgánicas en 3D.

3. La diversidad de los compuestos del carbono


El epígrafe describe las distintas formas de representar las El concepto de “isomería” se entiende mejor también con
moléculas orgánicas y los isómeros. Aquí se hace impres- el uso de modelos. Resulta interesante mostrar isómeros
cindible el uso de modelos moleculares para facilitar la de alguna molécula orgánica que presenten alguna dife-
visión en 3D y 2D de las moléculas. También facilitarán la rencia determinante en su uso, como sucede con las gra-
representación de una misma molécula con fórmulas, sas “cis” o “trans” y su repercusión en la salud de las per-
semidesarrollada y desarrollada. sonas que las ingieren.

4. Los hidrocarburos y sus fuentes: petróleo y gas natural


Los alumnos deben ser capaces de identificar muchos de Los hidrocarburos son los compuestos del carbono más
los derivados del petróleo que forman parte de su vida dia- sencillos: solo poseen átomos de carbono y de hidrógeno
ria. El epígrafe describe la destilación fraccionada del cru- en sus moléculas. Los combustibles (gas natural, gasoli-
do y su aprovechamiento integral. nas y gasóleos) son mezclas de hidrocarburos y son pro-
Sería deseable que pudiesen ver algo de crudo, tal y como ductos muy cercanos a los alumnos. En LIBROSVIVOS.NET
sale de la tierra. Deben desterrar la idea de que el petró- se puede reproducir un vídeo en el que se muestra la com-
leo se encuentra en grandes depósitos subterráneos; en bustión de una gasolina. Se deben destacar su composi-
realidad empapa el terreno como el agua empapa una ción y sus aplicaciones.
esponja. Las propiedades de los hidrocarburos determinan su uso,
y dependen de la longitud de las cadenas hidrocarbonadas
y de la presencia de enlaces múltiples en ellas.

6 Unidad 12 Los compuestos del carbono


Sugerencias didácticas

5. Compuestos oxigenados
Algunos alcoholes son compuestos orgánicos de uso muy También se puede discutir sobre los ácidos grasos y cuáles
extendido. Es interesante describir algunos de ellos como son más saludables, como el ácido oleico, presente en un
el etanol, el metanol y el propanotriol o glicerina. gran porcentaje en el aceite de oliva, que debe sus propie-
Además de la forma de producción del etanol mediante la dades a la presencia de un doble enlace en su molécula.
fermentación alcohólica y de las múltiples aplicaciones del En relación con los aldehídos y cetonas, son muy usados
alcohol etílico, es importante discutir con los alumnos en la industria como disolventes (la propanona se emplea
sobre los peligros de su consumo y las consecuencias como quitaesmalte de uñas), y para la fabricación de plás-
sobre la salud humana. ticos, esmaltes y pinturas.
El vinagre está formado por un 4 % de ácido etanoico o
acético. Los alumnos pueden identificar la presencia de
este ácido por el olor y comprobar mediante un papel indi-
cador universal su carácter ácido. Conviene destacar la
importante toxicidad del ácido etanoico y la peligrosidad de
su ingesta cuando está concentrado.

6. Reacciones de polimerización
Una manera de entender mejor los polímeros y las reac- En el epígrafe se muestran varias reacciones de polime-
ciones de polimerización es utilizar un modelo de cons- rización y las aplicaciones de los polímeros obtenidos. En
trucción de una cadena (polímero) mediante eslabones LIBROSVIVOS.NET se puede observar la fabricación de
(monómero): parejas de alumnos que se dan ambas nailon, un polímero usado en la fabricación de prendas de
manos simulando un doble enlace (monómeros), sueltan vestir.
una mano cada uno y pueden unirse a otras parejas que
hacen lo mismo, simulando la polimerización

7. Los plásticos
En el epígrafe se describen los distintos tipos de plásticos Tiene importancia el hecho de que los alumnos desarro-
y las aplicaciones que tienen que dependen de sus pro- llen una conciencia ecológica sobre el uso y reciclado de
piedades. Una manera de abordar este epígrafe es pedir a los plásticos, y pongan en práctica las denominadas tres
los alumnos que organicen un muestrario de plásticos de “R”: reducir, reciclar y reutilizar. Es interesante plantear
distinto tipo. Así podrán apreciar su aspecto y sus propie- en clase algún debate sobre este asunto.
dades.
En LIBROSVIVOS.NET pueden reproducir un vídeo en el
que se muestra el cambio de propiedades del poliestireno
cuando cambia su estructura.

8. La química de la materia viva


La última etapa en la complejidad está constituida por la Es necesaria la realización de esquemas donde se obser-
química de la materia viva. Aunque los elementos y com- ven los distintos grados de complejidad de los compues-
puestos químicos más elementales que forman la mate- tos del carbono hasta llegar a los principios inmediatos y
ria viva ya han sido descritos, sin embargo, el siguiente a los ácidos nucleicos. La descripción de las funciones bio-
nivel de complejidad lo forman los denominados “princi- lógicas de los distintos principios inmediatos y de los áci-
pios inmediatos” y los ácidos nucleicos. dos nucleicos pondrá de manifiesto su importancia.
Por ejemplo, se pueden describir las proteínas y el ADN
como biopolímeros cuyos monómeros son los aminoácidos
y los nucleótidos, respectivamente.

Trabajo en el laboratorio
Los hidrocarburos con dobles enlaces en su molécula adi- Los alumnos se acostumbrarán a analizar los resultados
cionan bromo. Esta reacción se pone de manifiesto porque obtenidos buscando las posibles causas de las discrepan-
el color amarillo del agua de bromo (que contiene molé- cias con las previsiones teóricas. La práctica se realiza
culas de bromo, Br2) desaparece cuando cada uno de los fácilmente con ciclohexeno.
carbonos del doble enlace adiciona un átomo de bromo. De
esta manera se identifica la presencia de un doble enlace.

Los compuestos del carbono Unidad 12 7


Sugerencias didácticas

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


RELACIONA CON TU ENTORNO LEE Y COMPRENDE
La aspirina tiene más de cien años de antigüedad Las huellas digitales del ADN
La actividad permite trabajar distintos aspectos relacio- La lectura describe la complejidad del ADN animal y, en
nados con la competencia para el conocimiento y la inter- particular, el humano. El dato de que la información gené-
acción con el mundo físico, a través del conocimiento del tica de una persona se compone de 3000 millones de nucle-
cuerpo humano y la disposición para una vida saludable. ótidos da idea de su gran complejidad. La lectura permite
Los alumnos deben conocer que su principio activo es el trabajar la competencia para el conocimiento y la interac-
ácido acetilsalicílico, y hay que destacar que, aunque la ción con el mundo físico, a través del conocimiento del
aspirina es un fármaco desarrollado en el siglo XIX, la base cuerpo humano y la disposición para una vida saludable.
de su principio activo, la salicilina, se conoce desde hace Se ha terminado de codificar todo el genoma humano, pero
mucho tiempo, se extrae de la corteza del sauce blanco y la función de cada gen y la proteína o proteínas que codi-
ha sido usado por distintas civilizaciones a lo largo de la fica es una tarea todavía sin terminar. Además, el conoci-
historia. miento del genoma ha proporcionado nuevos instrumen-
Es interesante destacar que, a pesar de ser el medica- tos para identificar un ADN: la probabilidad de que existen
mento más usado a lo largo de la historia, hoy día sería dos ADN idénticos es del orden de 1 entre 10 millones.
difícilmente aceptado en caso de que fuese un medica-
mento de nueva creación, debido a algunos efectos secun-
darios que posee, como su ataque a la mucosa del estó- INVESTIGA EN LA RED
mago o su acción sobre la coagulación de la sangre (esto Modelo del ADN
último le ha conferido un nuevo uso: la prevención de acci- La actual ingeniería genética permite manipular el ADN de
dentes cardiovasculares). plantas y animales. La actividad propone trabajar aspec-
Los alumnos deben saber que la patente de la casa Bayer tos como la huella genética (identificación de ADN), con
ya ha caducado y que actualmente se puede producir el sus importantes aplicaciones forenses, o el uso de enzi-
principio activo y venderlo como medicamento genérico. mas de manipulación del ADN, como las enzimas de res-
tricción que cortan fragmentos de ADN por sitios concre-
tos. Esta investigación proporcionará al alumno un breve
pero actual panorama de la ingeniería genética.

Notas

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de la unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

8 Unidad 12 Los compuestos del carbono


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.o nivel de
concreción concreción 3.er nivel de concreción 4.o nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Comunicación Adquirir el hábito de la lectura y Lee y comprende la información Lee y comprende el Lee y comprende el No comprende parte No comprende la
Competencia escrita. aprender a disfrutar con ella, contenida en el texto, y responde texto, y responde a texto, y responde a del texto y contesta a información del texto
en considerándola fuente de placer correctamente a las preguntas todas las preguntas. casi todas las pocas preguntas. ni responde a las
comunicación y conocimiento. relativas a él. Además, aprende preguntas. preguntas
lingüística a disfrutar y adquiere hábitos planteadas.
de lectura.

Razonamiento y Poner en práctica procesos de Utiliza razonamientos Siempre razona Casi siempre razona Solo a veces razona No utiliza estrategias
argumentación. razonamiento que llevan a la adecuados para la resolución de adecuadamente los adecuadamente los adecuadamente los adecuadas en
Competencia solución de los problemas o a la problemas y cuestiones problemas sobre la problemas sobre la problemas sobre la problemas sobre la
matemática obtención de información. relacionadas con la química del química del carbono química del carbono. química del carbono. química del carbono.
carbono. de forma adecuada.

Conocimiento del Desarrollar actitudes de cuidado Identifica sustancias químicas Identifica las Identifica bastantes Solo identifica No identifica
cuerpo humano y y respeto hacia el cuerpo como constituyentes de la sustancias químicas sustancias que forman algunas sustancias sustancias orgánicas
Competencia disposición para humano partiendo de su materia orgánica y muestra que forman la materia la materia viva y que forman la ni muestra interés
en el una vida conocimiento. interés en conocer sus viva y se interesa por muestra interés. materia viva. por ellas.
conocimiento saludable. características. ellas.
y la
interacción Medioambiente y Comprender la influencia de las Es consciente de la importancia Conoce la importancia Conoce la importancia Conoce la No está interesado en
con el mundo desarrollo personas en el medioambiente a de los plásticos en la sociedad de los plásticos y su de los plásticos y algo importancia de los los plásticos ni en la
físico sostenible. través de las diferentes moderna y conoce los problemas problemática de su problemática plásticos pero no los problemática
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

actividades humanas y valorar medioambientales que su uso ambiental. ambiental. problemas de su uso. ambiental de su uso.
los paisajes resultantes. conlleva.

Obtención, Buscar y seleccionar Busca información relevante en Busca información en Casi siempre extrae de Solo a veces extrae No es capaz de
Tratamiento transformación y información, con distintas la red y extrae de ella los la red y extrae los la red conceptos para de la red conceptos extraer de la red
de la comunicación de técnicas según la fuente o el conceptos necesarios para conceptos necesarios resolver cuestiones para resolver conceptos para
información y la información. soporte, y utilizar nuevas fuentes resolver cuestiones para resolver sobre la química del cuestiones sobre la resolver cuestiones
competencia a medida que van apareciendo. relacionadas con los contenidos cuestiones sobre la carbono. química del carbono. sobre la química del
digital de la unidad. química del carbono. carbono.

Construcción del Obtener información, Trabaja en las prácticas de Relaciona los Casi siempre relaciona Solo a veces No es capaz de
conocimiento. relacionarla e integrarla con los laboratorio y relaciona la conceptos teóricos los conceptos teóricos relaciona los relacionar los
conocimientos previos y con la información obtenida de forma sobre la unidad con sobre la unidad con conceptos teóricos contenidos teóricos
Competencia propia experiencia para generar experimental con los conceptos los resultados los resultados del sobre la unidad con de la unidad con
para aprender

Los compuestos del carbono


nuevos conocimientos. sobre la estructura de la obtenidos en el laboratorio. los resultados del resultados
a aprender materia que ya posee, laboratorio. laboratorio. experimentales en el
afianzando y ampliando sus laboratorio.
conocimientos.

Unidad 12
9
Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 12 Los compuestos del carbono


1. Completa las siguientes frases.
a) Los alcanos se caracterizan porque los átomos de carbono están unidos por …………………………………………… y su
fórmula molecular es ……………

b) Los alquenos y los alquinos se caracterizan porque al menos hay dos átomos de carbono unidos por ……………………..
…………………….. y se llaman hidrocarburos …………..................…………

c) El estado de agregación a temperatura ambiente de los octanos es ………......................…., y de una cadena de más
de 15 átomos de carbono es ………….................….....…………

d) Los alquenos y los alquinos son más ………………….. que los alcanos porque tienen…………...............……………..

2. Observando la siguiente tabla de temperatura de fusión de diversos hidrocarburos, ¿qué se puede concluir?

Alcanos C4H10 C8H18 C18H38


Tfusión (ºC) −138,3 −56,8 28

3. Completa la siguiente tabla con el nombre o la fórmula semidesarrollada.

hex-3-eno

etano

CH3−CH2−CH2−CH2−CH3

CH3−CH2−CH2−CH2−C≡
≡CH

4. Relaciona los compuestos oxigenados con su grupo funcional.


a) CH3−CH2−CH2OH 1) Aldehído
b) CH3−CO− −CH3 2) Alcohol
c) CH3−CH2−COOH 3) Cetona
d) CH3−CH2−CHO 4) Ácido

5. Contesta a las siguientes preguntas.


a) ¿Qué son los polímeros?
b) ¿De qué tipo son las reacciones que dan lugar a polímeros cuando los monómeros tienen dobles enlaces entre
los átomos de carbono?
c) ¿Existen polímeros naturales? Pon ejemplos.
d) ¿Qué aplicaciones tiene el polietileno?
Página fotocopiable

10 Unidad 12 Los compuestos del carbono


6. Uno de los principales usos del petróleo es la producción de gasolina, pero el porcentaje de la misma que se gene-
ra en la destilación fraccionada es pequeño. Por ello, en el refinado del petróleo se desarrolla otro proceso para
aumentar su producción.
a) ¿Cómo se llama dicho proceso? Explica en qué consiste sabiendo que se realiza la siguiente reacción:
C10H22 → C8H18 + C2H4
b) ¿Qué significa que una gasolina tiene 70 octanos?
c) ¿Se utiliza este tipo de gasolina en los coches? ¿Qué sucedería?

7. Identifica cada una de las siguientes características con la clase de plásticos: termoplásticos, termoestables y elas-
tómeros
a) Son plásticos que al calentarlos por primera vez se reblandecen y se pueden moldear, pero una vez que se enfrían,
permanecen duros y no es posible volver a moldearlos.
b) Son plásticos que se alteran fácilmente, recuperando su forma inicial cuando cesa la causa de la deformación.
c) Son plásticos que se ablandan con las altas temperaturas y al enfriarse se vuelven rígidos. Este proceso puede
repetirse las veces que sea necesario.

8. Los códigos SPI de tres plásticos son los siguientes:

3- PVC 5- PP PETE

a) ¿De qué tipo de plásticos se trata? ¿Para qué se establecen estos códigos?
b) ¿Qué indica el número? ¿Cuál de los tres es más fácil de reciclar?

9. Completa el siguiente mapa conceptual de los glúcidos.

GLÚCIDOS

POLISACÁRIDOS
Página fotocopiable

lactosa glucosa

almidón

Los compuestos del carbono Unidad 12 11


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 12 Los compuestos del carbono


1. Escribe la fórmula desarrollada de cada una de la siguientes moléculas señalando el tipo de enlace entre cada
átomo.
a) CH3−CH2−CH2OH
b) CH3−COOH
c) CH2=CH− −CN

2. De los siguientes compuestos, ¿cuáles son isómeros?


a) CH3−CH2−CH2−CH2−CH2−CH3 d) CH3−CH−
−CH2−CH2−CH3

CH3

b) CH2−CH2−CH2−CH2 e) CH3−CH−
−CH2−CH−−CH3
   
CH3 CH3 CH3 CH3

c) CH3 f) CH3−CH2−CH2−CH−−CH3
 
CH3−C−−CH2−CH3 CH3

CH3

3. El tetrafluoroetileno, CF2=CF2, es el monómero de un conocido polímero.


a) Escribe el polímero desarrollado que origina. ¿Cómo se llama?
b) ¿Qué masa molecular corresponde a una macromolécula de 500 unidades?
Datos: masas atómicas: C = 12 u, F = 19 u

4. En la combustión completa del butano se producen 2877 kJ/mol, y en la del metano, 890 kJ/mol.
a) Escribe y ajusta las reacciones de combustión de ambos combustibles.
b) ¿Qué libera más energía, 44,8 L de butano medidos a 1 atm y 0 ºC, o 103,36 g de metano?
Página fotocopiable

12 Unidad 12 Los compuestos del carbono


5. La valina es uno de los aminoácidos presentes en las proteínas. O
a) ¿Cuál es su fórmula molecular? 
NH 2 −CH−− C−− OH
b) ¿Cuántos gramos de nitrógeno, oxígeno, carbono e hidrógeno 
habrá en 351 g de valina? CH−
−CH3

CH3

6. Completa la siguiente tabla con el nombre o la fórmula de los siguientes compuestos de carbono.

2,3-dimetilbut-2-eno

2,3-dimetilbutanal

CH3−CH−
−CH−−C=O
  
CH3 CH3 OH

CH2OH−
−CHOH−
−CH2−CH2−CH2−CH3

7. El n-heptano, que indica el índice de octanos igual a cero en una gasolina, tiene una densidad de 0,864 g/mL. La
ecuación que representa dicha combustión es la siguiente:
C7H16 + 11 O2 → 7 CO2 + 8 H2O
a) Halla la cantidad de dióxido de carbono que se produce cuando reacciona completamente medio litro de este hidro-
carburo.
b) Calcula el volumen de aire necesario para dicha combustión, medido a 1 atm y 0 ºC.
c) Determina la masa de agua que se ha producido.

8. El craqueo del n-pentadecano da lugar a un hexano, un hepteno y al eteno.


a) Escribe la ecuación química correspondiente.
b) Las energías de combustión del hexano y del eteno son de 4194,4 y 1410,9 kJ, respectivamente. Escribe las ecua-
ciones químicas de combustión del hexano y del eteno.
c) ¿Cuál de los dos emitirá más CO2 si se parte de 300 g de cada uno de ellos?
d) ¿Qué cantidad de energía se desprenderá en cada caso?
Página fotocopiable

Los compuestos del carbono Unidad 12 13


Actividades de refuerzo

Unidad 12 Los compuestos del carbono


SOLUCIONARIO
1. a) Los alcanos se caracterizan porque los átomos de carbono están unidos por enlaces sencillos y su fórmula mole-
cular es C2H2n + 2.
b) Los alquenos y los alquinos se caracterizan porque al menos hay dos átomos de carbono que están unidos por
un enlace doble o triple y se llaman hidrocarburos insaturados.
c) El estado de agregación a temperatura ambiente de los octanos es líquido, y de una cadena de más de 15 átomos
de carbono es sólido.
d) Los alquenos y los alquinos son más reactivos que los alcanos porque tienen dobles o triples enlaces.

2. Según se incrementa el número de átomos de carbono de la cadena, la temperatura de fusión aumenta. A tempe-
ratura ambiente son:
C4H10 C8H18 C18H38
gas líquido sólido

3. hex-3-eno CH3−CH2−CH=
=CH−
−CH2−CH3
etano CH3−CH3
pentano CH3−CH2−CH2−CH2−CH3
hex–1–ino CH3−CH2−CH2−CH2−C≡
≡CH

4. a) Alcohol b) Cetona c) Ácido d) Aldehído

5. a) Los polímeros son sustancias naturales o sintéticas de elevada masa molecular que resultan de la unión de uni-
dades más simples llamadas monómeros.
b) Reacciones de adición.
c) Sí. Las proteínas, los ácidos nucleicos, el almidón, la celulosa, etc.
d) Se utiliza en la fabricación de bolsas, envases flexibles, juguetes y objetos moldeados, cables aislantes,
películas, etc.

6. a) Craqueo. Consiste en la ruptura de las moléculas de cadena larga (en este caso, del decano) mediante altas tem-
peraturas, en presencia de un catalizador, para formar moléculas de hidrocarburos de cadena más corta; en este
caso, el octano (gasolinas) y el eteno (fabricación de plásticos).
b) Es una mezcla de gasolinas que contiene un 70 % de 2,2,4-trimetilpentano y un 30 % de heptano.
c) No. En su combustión se producirían muchas explosiones a destiempo.

7. a) Termoestables b) Elastómeros c) Termoplásticos

8. a) PVC: policloruro de vinilo. PE: poliestireno. PETE: tereftalato de polietileno. Para facilitar la separación de los
distintos tipos de plásticos.
b) El número indica el tipo de polímero de que está hecho. Es más fácil de reciclar El PETE, ya que cuanto más bajo
es el número correspondiente al código SPI, más fácil es el reciclado.

9.
GLÚCIDOS

DISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS MONOSACÁRIDOS

glucosa
lactosa sacarosa galactosa
fructuosa
ribosa
celulosa glucógeno almidón

14 Unidad 12 Los compuestos del carbono


Actividades de ampliación

Unidad 12 Los compuestos del carbono


SOLUCIONARIO
1. a) H H H b) H c) H
    O 

=
H−−C−−C−−C−−O−−H H−
−C− −C C==C−−C≡≡N
     


O−−H
H H H H H H
−H, dos C−
a) Siete enlaces sencillos C− −C; uno C−
−O y uno O−
−H.
b) Tres enlaces sencillos C−−H; uno C−
−C; uno C− −O; uno O−
−H y un enlace doble C=
=O.
c) Tres enlaces sencillos C−−H; uno C−
−C; uno doble C==C y uno triple C≡
≡N.
2. Las opciones a, c y d son isómeros de posición, con fórmula molecular C6H14. La opción e tiene distinta fórmula mole-
cular, C7H16. La b es el mismo compuesto que a, y f es el mismo compuesto que d.
3. a) Se llama teflón:
F F
 
−−C− −C−
−−
 
F F n
b) 500 ⋅ (12 ⋅ 2 + 4 ⋅ 19) = 50 000 u
4. a) CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (l) + 890 kJ
C4H10 (g) + 13/2 O2 (g) → 4 CO2 (g) + 5 H2O (l) + 2877 kJ
b) 44,8 L a 0 ºC y 1 atm son 2 mol de butano; por tanto, se desprenden 2 ⋅ 2887 = 5774 kJ.
1 (mol CH4 ) x
= ⇒ x = 6,46 mol
16 (g) 103,6 (g)
Por consiguiente, 6,46 ⋅ 891 = 5776 kJ. La energía liberada en ambas situaciones es la misma.
5. a) C5H11O2N
b) 42 g de nitrógeno, 96 g de oxígeno, 180 g de carbono y 33 g de hidrógeno (porque 351 g de valina son 3 mol).
6. CH3 − C = C − CH3
2,3-dimetilbut-2-eno  
CH3 CH3
CH3−CH−
−CH−−C=O
2,3-dimetilbutanal   
CH3 CH3 H
CH3−CH−
−CH−−C=O
ácido 2,3-dimetilbutanoico   
CH3 CH3 OH
hexano-1,2-diol CH2OH−
−CH2OH−
−CH2−CH2−CH2−CH3
7. a) m = d V = 0,864 (g/mL) ⋅ 500 (mL) = 432 g de heptano
100 (g heptano) 432 (g heptano)
= ⇒ x = 1330,5 g CO2
7 ⋅ 44 (g CO2 ) x
432 (g heptano)
1(mol heptano) 100 (g / mol) 1(mol O2 a0 ºC y 1atm) 47,52 (mol O2 )
b) = ⇒ x = 47,52 mol O2 ; = ⇒ x = 1064,45L O2
11(mol O2 ) x 22,4 (L de O2 ) x
100 (g heptano) 432 (g heptano)
c) = ⇒ x = 622,08 g de agua
8 ⋅ 18 (gH2O) x
8. a) C15H32 → C6H14 + C7H14 + C2H4
b) C6H14 + 19/2 O2 → 6 CO2 + 7 H2O + 4194,4 kJ
C2H4 + 3 O2 → 2 CO2 + 2 H2O + 1410,9 kJ
c) 300 g C6H14 son 3,49 mol; por tanto, se emiten 20,94 mol CO2, que son 920,93 g.
300 g C2H4 son 10,71 mol; por tanto, se emiten 21,41 mol CO2, que son 942,86 g.
Ligeramente, el eteno emitirá más CO2.
d) 300 g C6H14 son 3,49 mol; por tanto, se desprenderán 14 638,46 kJ.
300 g C2H4 son 10,71 mol; por tanto, se desprenden 15 110,74 kJ.

Los compuestos del carbono Unidad 12 15


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 12 Los compuestos del carbono


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Justifica qué tipo de hidrocarburos representan las siguientes fórmulas moleculares.


a) C5H10 b) C3H8 c) C3H4 d) C5H12

2. De los siguientes hidrocarburos, ¿cuáles son isómeros y por qué?


a) b) CH3 c) CH3−CH2 d) CH3
CH3   

CH3−CH CH3−CH2−CH2 CH3−CH2 CH3−CH


CH3 
CH3

3. Completa la siguiente tabla con el nombre o la fórmula semidesarrollada.

but-2-eno
heptano
CH3−CH2−CH3
CH3−CH2−C≡
≡CH

4. Indica si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas.


a) La propanona (acetona) se utiliza como disolvente de compuestos orgánicos.
b) Los hidrocarburos saturados son muy reactivos.
c) Hay alcoholes que son sólidos.
d) Los hidrocarburos son solubles en agua.

13
5. La reacción de combustión del butano es C4H10 + O2 → 4 CO2 + 5 H2O + 2876,9 kJ.
2
a) Calcula el volumen de CO2, medido a 0 ºC y 1 atm, que se produce en la combustión completa de una
bombona de butano que pesa 1 kg.
b) En esa combustión, ¿qué energía se desprende?
Página fotocopiable

16 Unidad 12 Los compuestos del carbono


6. Teniendo en cuenta las aplicaciones y el número de átomos de carbono, ordena, en la primera colum-
na de la tabla, los siguientes productos que se obtienen en la destilación fraccionada del petróleo: lubri-
cantes, queroseno, gases, naftas, gasóleo y gasolinas.
Producto Átomos C Aplicaciones
C1−C4 Combustible
C5−C6 Disolvente
C7−C9 Combustible para motores
C10−C16 Combustible para aeronaves y diésel
C16−C18 Combustible diésel y calefacción
C18−C24 Aceites para maquinaria

7. Completa las siguientes descripciones.


“La destilación fraccionada es un proceso ……………….. que consiste en la …………........… por ……........…………
de los distintos ………………........……. según sus ……………........………..”.
“El craqueo es un proceso ……........…. que consiste en la ………........….. de moléculas de ……………………..
de cadena …………, mediante ………………..........……, en presencia de un catalizador, para formar molécu-
las de …………………….. de cadena …………….”.

8. Relaciona cada plástico de la primera columna con la clase que le corresponde de la segunda.
a) Poliestireno 1) Termoplásticos
b) Baquelita
c) Neopreno 2) Termoestables
d) Celofán
e) Caucho 3) Elastómeros

9. La citosina es una de las bases nitrogenadas que originan los nucleótidos de los ácidos nucleicos. Su
composición centesimal es C → 43,24 %; H → 4,54 %; N → 37,82 %, y O → 14,40 %. Halla su fórmula
molecular sabiendo que su masa molecular es de 111 u.

10. La cantidad límite de glucosa en sangre de una persona es de 1,15 g/L. Al analizar una muestra de su
sangre, la masa total de glucosa que contiene se somete a combustión y se producen 7,92 g de CO2 y
3,24 g de H2O. Si la cantidad de sangre de esta persona es de 5,5 L, ¿estará en situación de riesgo?
Nota: la reacción de combustión de la glucosa es C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O.
Página fotocopiable

Los compuestos del carbono Unidad 12 17


Propuestas de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1. a) Alqueno. Fórmula general: CnH2n. Tiene un doble 7. “La destilación fraccionada es un proceso físico que
enlace. consiste en la separación por destilación de los dis-
b) Alcano. Fórmula general: CnH2n + 2. Todos los enla- tintos hidrocarburos según sus puntos de ebullición”.
ces son sencillos. “El craqueo es un proceso químico que consiste en la
c) Alquino. Fórmula general: CnH2n − 2. Un enlace triple. ruptura de moléculas de hidrocarburos de cadena lar-
ga, mediante altas temperaturas, en presencia de un
d) Alcano. Fórmula general: CnH2n + 2. Todos los enla-
catalizador, para formar moléculas de hidrocarburos
ces son sencillos.
de cadena más corta”.
Criterio de evaluación 1.1
Criterio de evaluación 2.1

2. El a y d son el mismo compuesto: tienen un carbono


terciario y tres primarios. Por su parte, el b y el c tam-
bién son el mismo compuesto. El a y el b son isóme- 8. a y d − 2; c y e − 3; b − 2.
ros, porque tienen la misma fórmula molecular, pero
el a tiene ramificaciones (átomos de carbono tercia- Criterio de evaluación 3.1
rios), y el b, no.
Criterio de evaluación 1.1

9. 43,24 3,60
3. but-2-eno = 3,60 ⇒ = 4 átomo C
CH3−CH=
=CH−
−CH3 12 0,9
heptano CH3−CH2−CH2−CH2−CH2−CH2−CH3 4,54 4,54
= 5,54 ⇒ = 5 átomos H
propano CH3−CH2−CH3 1 0,9
but-1-ino CH3−CH2−C≡
≡CH 37,82 2,70
= 2,70 ⇒ = 3 átomos N
14 0,9
Criterio de evaluación 2.2
14,40 0,9
= 0,9 ⇒ = 1 átomo O
16 0,9
4. Las opciones a y c son verdaderas. Las opciones b y d Fórmula molecular: C4H5N3O
son falsas. Criterio de evaluación 3.2
Criterio de evaluación 2.2

1(mol C4H10 ) x
5. a) = ⇒ x = 17, 24 mol C4H10 10. La masa molar de la glucosa es de 180 g/mol, y la del
58 (g) 1000 (g)
CO2, de 44 g/mol.
1(mol C4H10 ) 17,24 (mol)
= ⇒ y = 68,97 mol CO2 180 (g glucosa) x
4 (mol CO)2 y = ⇒ x = 5,4 g de glucosa
6 ⋅ 44 (g CO2 ) 7,92 (gCO2 )
1(mol CO2 ) 68,97 (mol)
= ⇒ z = 1544,83 L CO2 Es la cantidad total de glucosa en su sangre.
22,4 (L ) z
5,4 (g glucosa)
= 0,98 g/L
1(mol C4H10 ) 2 876, 9 (kJ) 5,5 (L sangre)
b) = ⇒ x = 49 597,76 kJ
17,24 (mol) x No estará en situación de riesgo por exceso de glucosa.
Criterio de evaluación 2.2 Criterio de evaluación 3.2

6. Producto Átomos C Aplicaciones


Gases C1−C4 Combustible
Naftas C5−C6 Disolvente
Gasolinas C7−C9 Combustible para motores
Combustible para
Queroseno C10−C16 aeronaves y diésel
Combustible diésel y
Gasóleo C16−C18 calefacción
Lubricantes C18−C24 Aceites para maquinaria
Criterio de evaluación 2.1

18 Unidad 12 Los compuestos del carbono


SOLUCIONARIO

Los compuestos del carbono Unidad 12 19


SOLUCIONARIO

Unidad 12 Los compuestos del carbono


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. ¿Cuáles son las causas de esta gran abundancia de compuestos de carbono?
La gran capacidad que tienen los átomos de carbono para formar enlaces; por ello, la mayoría de los millones de
compuestos químicos que se conocen en la actualidad contienen átomos de carbono.

2. De los compuestos que se extraen del petróleo, ¿cuáles se utilizan como fuentes de energía?
Los hidrocarburos.

3. ¿Cuáles son los principales tipos de biomoléculas que forman la materia viva?
Los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Entra en la dirección www.e-sm.net/fq4esoc107 y amplía tus conocimientos sobre los orígenes y la importancia de la
química del carbono. Después de informarte, expresa tu opinión personal sobre el futuro de esta rama de la química.
Respuesta libre.

2. En qué consistía la teoría de la fuerza vital o vitalismo? Puedes informarte más en la siguiente dirección: www.e
sm.net/fq4esoc108. ¿Por qué el descubrimiento de F. Wöhler llevó a su abandono?
El vitalismo sostenía que solo los seres vivos podían producir compuestos orgánicos. A partir del descubrimiento
de Wöhler se sintetizaron otros compuestos orgánicos, bien a partir de modificaciones de sustancias naturales, bien
a partir de compuestos inorgánicos.

3. En la página www.e-sm.net/fq4esoc109 puedes mover espacialmente moléculas orgánicas y observar su estruc-


tura, muy ligada al tipo de enlaces que contienen.
Repuesta libre.

4. La energía de los enlaces del carbono en kJ/mol es C− −C: 413; C=


=C: 611; C≡
≡C: 835. ¿Qué puedes predecir sobre
la estabilidad de los compuestos que contienen dichos enlaces?
Un enlace es tanto más fuerte, y por consiguiente, más estable, cuanto mayor es su energía de enlace. En conse-
cuencia, el más débil es el C−
−C, y el más fuerte, el C≡
≡C.

5. Escribe la fórmula desarrollada de los siguientes compuestos.


a) CH3−CH3 b) CH3−CH= =CH2 c) CH3−C≡
≡C−
−CH3
a) H H b) H H c) H H
     
H−
−C−−C−−H H−
−C− −C=
=C− −H H−
−C− −C≡
≡C−
−C−
−H
     
H H H H H H

6. Indica si los siguientes compuestos presentan isómeros y por qué.


a) CH3−CH2−CH3 b) CH3−CH− −CH2−CH2−CH3

CH3
a) No. Para esta fórmula molecular, C3H8, no es posible encontrar compuestos distintos.
b) Sí. Por ejemplo: si el radical metilo, en vez de encontrarse en el carbono 2 (2-metilpentano) se encuentra en el
−metilpentano), tenemos dos compuestos con distinta fórmula desarrollada y la misma fórmula molecular.
3 (3−

7. Escribe las fórmulas del hexano, el eteno y el etino.


Hexano: CH3−CH2−CH2−CH2−CH2−CH3 Eteno: CH2=CH2 Etino: CH≡
≡CH

8. El metano tiene de fórmula CH4. ¿Existen los hidrocarburos insaturados meteno y metino? ¿Por qué?
No. Los alquenos o alquinos tienen dos átomos de carbono unidos por un doble o triple enlace.

9. ¿En qué estado de agregación están los compuestos C2H6, C8H18 y C18H38?
Teniendo en cuenta que las cadenas de hasta 4 átomos de carbono son gases; de 5 a 15, líquidos, y de 16 en ade-
lante, sólidos, C2H6 será gaseoso, C8H18 será líquido y C18H38 será sólido.

20 Unidad 12 Los compuestos del carbono


SOLUCIONARIO
10. Escribe la reacción completa de combustión del propano sabiendo que libera 2200 kJ/mol.
C3H8 + 5 O2 → 3 CO2 + 4 H2O + 2200 kJ

11. Escribe las fórmulas de los siguientes compuestos: metanol, propanal, butanona y ácido propanoico.
Metanol: CH3OH Propanal: CH3−CH2−CHO Butanona: CH3−CH2−CO− −CH3 Ácido propanoico: CH3−CH2−COOH

12. ¿Qué diferencia existe entre los compuestos oxigenados con dos átomos de carbono, etanol, etanal y ácido etanoico?
Los grupos funcionales son diferentes y, por tanto, sus propiedades.
Etanol: CH3−CH2OH Etanal: CH3−CHO Ácido etanoico: CH3−COOH

13. En el polímero que se forma a partir del propeno, ¿cuál es la unidad repetitiva? Infórmate sobre sus aplicaciones
en www.e-sm.net/fq4esoc110.
Se trata de polipropileno, un polímero termoplástico cuya unidad repetitiva es:

−−CH2−CH− (
( 
−−
n
CH3

14. Busca información sobre el PVC en www.e-sm.net/fq4esoc111 e indica algunas de sus ventajas e inconvenientes.
Ventajas: es inerte, aislante, resistente a la abrasión, flexible y moldeable, y poco inflamable.
Inconvenientes: la exposición al cloruro de vinilo en la fabricación es peligrosa.

15. ¿Qué diferencias observas en las estructuras de las tres clases de plásticos?
Los termoplásticos son largas cadenas de carbono abiertas o ramificadas, unidas entre sí débilmente. Los termo-
estables son largas cadenas unidas entre sí mediante enlaces fuertes. Los elastómeros están formados por cade-
nas enrolladas de forma arbitraria.

16. ¿Qué propiedad tienen los elastómeros que los distinguen de las otras clases? Indica algún uso derivado de esta
propiedad.
Son plásticos que presentan una gran elasticidad. Recuperan la forma y longitud inicial cuando cesa de actuar la
fuerza que causa la deformación. Son el material básico de fabricación de otros materiales como la goma, ya sea
natural o sintética, y para algunos productos adhesivos.

17. ¿Qué propiedades tiene el plástico que responden a las siglas PTFE?
Se trata del teflón. Es incombustible, antiadherente y muy resistente al calor.

18. Explica en qué consiste el reciclado químico de los residuos plásticos. Te puedes informar en el siguiente enlace:
www.e-sm.net/fq4esoc112.
Una alternativa al reciclado físico es el reciclado químico, el cual, a diferencia del primero, implica cambios en la
estructura química del material. El reciclado químico, al basarse en una reacción química específica, no necesita
los complicados pasos de purificación que son indispensables para el reciclado físico. Además, permite utilizar el
desecho plástico como fuente de materia prima, no solo para producir nuevamente el material original (como mate-
rial virgen), sino también para producir otros materiales con diferentes características.

19. Escribe dos diferencias entre los ácidos grasos que componen la mantequilla y el aceite de oliva.
Los que componen la mantequilla tienen origen animal y son saturados en su gran mayoría. Los que forman el acei-
te de oliva tienen origen vegetal y son insaturados.

20. Infórmate acerca del colesterol en la sangre en www.e-sm.net/fq4esoc113 e indica cuál es la cantidad máxima reco-
mendada.
Los niveles de colesterol en sangre, que indican la cantidad de lípidos o grasas presentes en ella, se expresan en
miligramos por decilitro (mg/dl). En general, se recomienda un nivel de colesterol inferior a los 200 mg/dl. Entre
los 200 mg/dl y los 239 mg/dl, el nivel de colesterol se considera elevado o limítrofe, y es aconsejable reducirlo. Un
nivel de 240 mg/dl o más de colesterol se considera elevado y es necesario tomar medidas para reducirlo.

21. ¿Cómo se llaman los monómeros que constituyen las proteínas? ¿Y los que forman los ácidos nucleicos?
Los monómeros que constituyen las proteínas son los aminoácidos, que son compuestos con un grupo amino (−
−NH2)
−COOH).Los monómeros que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos.
y con un grupo ácido (−

22. ¿En qué alimentos se pueden encontrar los aminoácidos esenciales?


De los veinte aminoácidos que forman las proteínas, ocho son aminoácidos esenciales, porque no los puede sinte-
tizar el cuerpo humano y deben ser aportados con la dieta. Los alimentos de origen animal son ricos en los ami-
noácidos esenciales; por ejemplo: pollo, pescado, huevos, derivados lácteos, carne de vaca y carne de cerdo.

Los compuestos del carbono Unidad 12 21


SOLUCIONARIO
TRABAJO EN EL LABORATORIO
Cuestiones
1. ¿Qué sustancias contienen enlaces dobles C=
=C?
El aceite de oliva y el de girasol.

2. ¿Cuál de ellas ha hecho desaparecer más deprisa el color del bromo? ¿Qué crees que significará?
En los dos casos, la decoloración significa que existen dobles enlaces, pero hay un mayor número en el caso del
aceite de girasol, porque el color del agua de bromo desaparece antes.

3. Haz un informe de laboratorio de la investigación experimental realizada.


El informe debe incluir objetivos, materiales, procedimiento seguido, resultados y conclusiones.

ACTIVIDADES
23. ¿Cuántos electrones le quedan libres a un átomo de carbono cuando está unido a otro mediante un enlace senci-
llo, doble o triple?
Sencillo: 3 a cada uno; doble: 2 a cada uno; triple: 1 a cada uno.
24. Entre las raíces de la química del carbono está el descubrimiento, en 1856, del compuesto llamado malveína por
William Henry Perkin. Contesta a las siguientes preguntas, después de consultar el siguiente enlace:
www.e-sm.net/fq4esoc114.
a) ¿Cómo la descubrió?
b) ¿Qué era esta sustancia? ¿A qué contribuyó?
c) ¿A qué edad la descubrió? ¿A qué se dedicó después del descubrimiento?
a) En el pequeño laboratorio de su domicilio familiar, Perkin se dispuso, durante las vacaciones de Pascua de 1856,
a sintetizar quinina, de la cual solo se conocía su fórmula, C20H24O2N2. Perkin hizo reaccionar la alil-toluidina con
dicromato de potasio, un agente oxidante. El precipitado rojo oscuro obtenido no era la quinina. Perkin podía haber-
se parado ahí. Por suerte, le interesaba más la química que la quinina, y decidió estudiar la oxidación de la ani-
lina, cuya fórmula no tiene relación con la de la quinina. Así obtuvo un precipitado negruzco que se disolvió par-
cialmente en alcohol, dando un espléndido color púrpura.
b) El producto sólido aislado se convirtió en un excelente colorante para tejidos diversos y recibió diferentes nom-
bres: púrpura de anilina, malva o malveína. Otros químicos habían observado que la anilina se coloreaba en pre-
sencia de sustancias oxidantes, pero el mérito de Perkin residía en la síntesis del colorante y en el descubrimiento
de su capacidad tintórea y estable.
c) Perkin registró sus patentes en Inglaterra en agosto de 1856 y en febrero de 1857 cuando contaba con tan solo
18 años de edad. Cosechó unos beneficios cuantiosos, pues la malveína se vendía tan cara como el platino. Aho-
ra bien, el dicromato potásico no era un producto oneroso y Perkin había preparado (en seis meses, en el lava-
dero familiar, mientras esperaba la construcción de su fábrica) una síntesis industrial de la anilina en dos eta-
pas, a partir del benceno con reactivos baratos (ácido sulfúrico, nitrato de sodio, limaduras de hierro y ácido
acético). Posteriormente desarrolló otros tintes sintéticos, y diversificó su producción como con la amoniacal. En
medio de la Revolución Industrial, Perkin había creado una nueva industria: la química.
25. Repasa la definición de isómero para contestar a las siguientes cuestiones.
a) Dos compuestos tienen 5 átomos de carbono y 12 de hidrógeno cada uno, y sus temperaturas de ebullición son
de 27,8 y de 9,5 ºC. ¿Qué indica esta circunstancia?
b) ¿Son isómeros los compuestos CH3−CH= =CH2 y CH3−CH2−CH3? ¿Por qué?
c) Escribe todos los isómeros posibles del hexano.
a) Como tienen distinto punto de ebullición, quiere decir que son sustancias diferentes. Son isómeros, es decir, pre-
sentan la misma composición, pero diferente estructura.
b) No, porque tienen distintos tipos de enlaces, y por tanto, diferentes fórmulas moleculares.
c) hexano: CH3−CH2−CH2−CH2−CH2−CH3 2-metilpentano: CH3−CH− −CH2−CH2−CH3
2, 3-dimeltilbutano: CH3−CH− −CH−−CH3 
  CH3
CH3 CH3
3-metilpentano: CH3−CH2−CH− −CH2−CH3
CH3 
 CH3
2, 2-dimeltilbutano: CH3−C− −CH2−CH3

CH3

22 Unidad 12 Los compuestos del carbono


SOLUCIONARIO
26. Escribe la fórmula molecular semidesarrollada y desarrollada de
la siguiente molécula.
Molecular: C4H8 Semidesarrollada: CH3−CH==CH−−CH3
Desarrollada: H H H
  
H−−C− −C==C−−C−
−H
  
H H H

28. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, completa en tu cuaderno la cadena C


carbonada siguiente con hidrógenos. 
CH3 C−
−C= =C− −C
 
CH3−C= =C− −CH3 C
 
CH C

CH2

29. Una de las fórmulas moleculares siguientes pertenece a un alqueno. ¿Cuál de ellas es?
a) C5H10 b) C5H12 c) C5H8
La opción correcta es a) C5H10, ya que tiene el doble de átomos de hidrógeno que de carbono.

30. En un vaso del laboratorio hay agua, y en otro, hexano. ¿Qué procedimiento emplearías para poder distinguirlos?
Como ya sabes, no se puede ingerir ningún producto.
a) Echaría aceite en dos tubos de ensayo, añadiría cada uno de los compuestos a dichos tubos y el que disuelva el
aceite será el hexano.
b) Echaría los dos compuestos en un tubo de ensayo. Como el hexano es insoluble en agua y tiene menos densi-
dad, quedará por encima del agua.

31. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y relaciona las fórmulas con el tipo de sustancias.
Sustancia Tipo
H
 Alcohol
CH3−CH2−C= =O
CH3−CH2−CH2−OH Ácido
OH
 Cetona
CH3−CH2−C= =O
O
 Aldehído
CH3−C− −CH3

32. Indica si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas.


a) La combustión de todos los hidrocarburos produce dióxido de carbono e hidrógeno.
b) Los alquenos presentan mayor reactividad que los alcanos.
c) Los alcoholes tienen un enlace C= =O.
d) El hidrocarburo C10H22 a temperatura ambiente es sólido.
a) Falsa. Producen dióxido de carbono, agua y energía.
b) Es verdadera debido al doble enlace.
c) Falsa. Los alcoholes tienen un enlace O–H.
d) Falsa. Del C5H12 al C15H32 son líquidos.

33. ¿Cuál de los siguientes hidrocarburos tiene más porcentaje de carbono? Propano, propeno o propino.
36 36 36
% de C en C3H8 = ⋅ 100 = 81,82 %; % de C en C3H6 = ⋅ 100 = 85,71 %; % de C en C3H4 = ⋅ 100 = 90 % (el mayor)
44 42 40
36
⋅ 100 = 85,71 %; % de C en C3H4 = ⋅ 100 = 90 % (el mayor)
40

Los compuestos del carbono Unidad 12 23


SOLUCIONARIO
34. Realiza el esquema de una torre de la destilación fraccionada del petró-
leo e indica en qué fracción se encuentran los siguientes hidrocarburos. Gases

a) C3H8 b) C12H26 c) C5H12 d) C20H42


a) Gases c) Naftas (gasolinas) Petróleo Gasolina
b) Queroseno d) Lubricantes (aceites) crudo

Queroseno

35. Señala qué productos de la destilación del petróleo se utilizan como disol- Diésel
ventes, como combustibles domésticos y como combustibles para cale-
facción. ¿En qué estado se encuentra cada uno de ellos?
Como disolventes se utilizan las naftas, que son gases a más de 30 ºC; como Aceites
ligeros
combustibles domésticos, el gasóleo y el queroseno, ambos líquidos a tem-
peratura ambiente, y como combustible de calefacción, el gasóleo. Quemador

Aceites pesados:
36. Contesta a las siguientes preguntas. parafina, asfalto

a) ¿Qué nos indica el índice de octanos de una gasolina?


b) Si utilizáramos en nuestro coche gasolina con un índice de octanos de 80, ¿qué le sucedería al coche? ¿Por qué?
a) El índice de octanos indica el poder antidetonante de una gasolina.
b) La combustión sería violenta y produciría explosiones a destiempo, con el consiguiente deterioro mecánico.

37. De las siguientes fórmulas moleculares, solamente una pertenece a un aldehído. Indica cuál y por qué.
a) C3H8O b) C2H4O c) C2H4O2 d) C4H10O
La opción b, porque tiene un enlace entre el oxígeno y el carbono, y dado el número de hidrógenos, dicho enlace tie-
ne que ser doble. Por tanto, es:
CH3−C= =O

H

39. El craqueo del decano da lugar a un octano y al eteno.


a) Escribe la ecuación química correspondiente.
b) Escribe las ecuaciones químicas de combustión de cada uno de los compuestos de la reacción.
c) ¿Cuál de los tres emitirá más dióxido de carbono si se parte de 100 g de cada uno de ellos?
a) C10H22 → C8H18 + C2H4
b) C10H22 + 31/2 O2 → 10 CO2 + 11 H2O
C8H18 + 25/2 O2 → 8 CO2 + 9 H2O C2H4 + 3 O2 → 2 CO2 + 2 H2O
1(mol C10H22 ) 10(mol CO2 ) 44 (g CO2 )
c) 100(gC10H22 ) ⋅ ⋅ ⋅ = 309,9 g de CO 2 del decano
142(g C10H22 ) 1(mol C10H22 ) 1(mol CO2 )
1(mol C8H18 ) 8 (mol CO2 ) 44 (g CO2 )
100(gC8H18 ) ⋅ ⋅ ⋅ = 308,8 g de CO2 del octano
114 (g C8H18 ) 1(mol C8H18 ) 1(mol CO2 )
1(mol C2H4 ) 2(mol CO2 ) 44 (g CO2 )
100(gC2H4 ) ⋅ ⋅ ⋅ = 314,3 g de CO2 del eteno
28 (g C2H4 ) 1(mol C2H4 ) 1(mol CO2 )
El eteno emite más dióxido de carbono a la atmósfera por cada 100 g.

40. Calcula el volumen de oxígeno necesario, medido a 0 ºC y 1 atm, para la combustión de 287,5 cm3 de etanol, sabien-
do que su densidad es de 0,8 g/cm3. ¿Qué volumen de dióxido de carbono se produce?
La reacción de combustión del etanol es C2H6O + 3 O2 → 2 CO2 + 3 H2O
230 (g)
m = dV = 0,8 (g/cm3 ) ⋅ 287,5 (cm3 ) = 230 g de alcohol; nalcohol = = 5 mol de C2H6O
46 (g/mol)
Según la reacción, 1 mol de alcohol produce 2 mol de CO2 y necesita 3 mol de O2. Por tanto, el volumen a 0 ºC y 1 atm
será: VO2 = 15 (mol) ⋅ 22,4 (L mol) = 336 L de O2; VCO2 = 10 (mol) ⋅ 22,4 (L mol) = 224 L de CO2

41. Un alcohol tiene un porcentaje del 60 % de carbono y un 13,33 % de hidrógeno. Determina su fórmula molecular.
Utiliza la tabla periódica para tomar datos de las masas atómicas que necesitas.

24 Unidad 12 Los compuestos del carbono


SOLUCIONARIO
Fórmula empírica: C3H8O
60(g) 13,33(g) 26,67(g)
nC = = 5 mol de C; nH = = 13,33 mol de H; nO = = 1,67 mol de O
12(g/mol) 1(g/mol) 16(g/mol)
5 13,33 1,67
Se divide por el menor: C = = 3; H = = 8; O = = 1 ⇒ C3H8O
1,67 1,67 1,67

42. En las reacciones de combustión del butano, el etino y el etanol, ¿quién produce más dióxido de carbono por cada
100 g de combustible?
El etino.
1(mol C4H10 ) 4 (mol CO2 ) 44 (g CO2 )
C4H10 + 13 2 O2 → 4 CO2 + 5 H2O ⇒ 100(g C4H10 ) ⋅ ⋅ ⋅ = 303,4 g de CO2
58(g C4H10 ) 1(mol C4H10 ) 1(mol CO2 )

1(mol C2H2 ) 2(mol CO2 ) 44(g CO2 )


C2H2 + 5 2 O2 → 2 CO2 + H2O ⇒ 100 (gC2H2 ) ⋅ ⋅ ⋅ = 338,5 g de CO2
26(g C2H2 ) 1(mol C2H2 ) 1(mol CO2 )

1(mol C2H6O) 2(mol CO2 ) 44(g CO2 )


C2H6O + 3 O2 → 2 CO2 + 3 H2O ⇒ 100(g C2H6O) ⋅ ⋅ ⋅ = 191,3 g de CO2
46(g C2H6O) 1(mol C2H6O) 1(mol CO2 )

43. La combustión completa de un alcano gaseoso produce dióxido de carbono y vapor de agua. Si 4,4 g del mismo ori-
ginan 13,2 g de dióxido de carbono, ¿de qué hidrocarburo se trata?
⎛ 3n + 1⎞
CnH2n + 2 + ⎜ O → n CO2 + (n + 1) H2O
⎝ 2 ⎟⎠ 2
4,4 (g CnH2n+2 ) n ⋅ 12 + (2n + 2) ⋅ 1 4,4 14n + 2
= ⇒ = ⇒ 4,4 ⋅ 44n = 13,2 ⋅ (14n + 2) ⇒ n = 3 ⇒ C3H8
13,2 (g CO2 ) n(12 + 32) 13,2 44n

45. El polímero cloruro de polivinilideno, usado para la fabricación de envoltorios de alimentos, H Cl


se forma a partir del siguiente monómero. Escribe la unidad que se repite en dicho polímero.


C=
=C


H Cl H Cl


 
−−C−−C−
−−
 
H Cl

46. La polimerización del estireno CH2=CH−


−C6H5 da origen a un polímero llamado poliestireno, el cual tiene 5700 molé-
culas del monómero. Escribe su fórmula y halla su masa molecular.
H H Masa molecular = (8 ⋅ 12 + 1 ⋅ 8) ⋅ 5700 = 592 800 u
 
−−C−−C−
−−−
 
H C6H5 n

47. El caucho es un polímero natural que tiene aplicaciones industriales. Fórmula molecular
Escribe su fórmula desarrollada. ¿Cuál es la unidad que se repite? Monómero
del polímero
−−CH2−C=
=CH−
−CH2−− ( H
(  n 
CH3 CH2=C−−C= =CH2 (C5H8)n

CH3

48. Según su comportamiento ante el calor, ¿qué diferencia hay entre un plástico termoestable y un termoplástico?
Los termoplásticos se ablandan con las altas temperaturas y se pueden moldear las veces que sea necesario. En
cambio, los termoestables, una vez que se han enfriado, se endurecen y no se ablandan nuevamente, aunque se
aumente su temperatura.

49. Aunque el poder calorífico de un plástico es grande, ¿qué problema presenta para poder utilizarlo como combustible?
Al quemarlo produce gases tóxicos muy contaminantes.

Los compuestos del carbono Unidad 12 25


SOLUCIONARIO
50. Copia en tu cuaderno y relaciona las siglas de cada plástico con sus propiedades.
Siglas Propiedades
PE Flexible, blando y moldeable
PFTE Inerte a los agentes químicos
PS Aislante térmico y acústico
PMMA Incombustible y antiadherente
PVC Rígido y transparente
PP Resistente a las flexiones

51. La composición centesimal de un polímero es del 38,43 % de carbono, el 56,77 % de cloro y el 4,80 % de hidrógeno.
a) Halla la fórmula de la unidad que se repite.
b) Identifica el polímero.

38,42(g) 4,80(g) 56,77(g)


a) nC = = 3,20 mol de C; nH = = 4,80 mol de H; nCl = = 1,60 mol de Cl
12(g/mol) 1(g/mol) 35,5(g/mol)
3,20 4,80 1,60
Se divide por el menor: C = = 2; H = = 3; Cl = =1
1,60 1,60 1,60
Fórmula de la unidad que se repite: C2H3Cl ⇒ CH2=CHCl
b) Es el policloruro de vinilo (PVC).

52. ¿Cuáles de las siguientes aplicaciones no están relacionadas con el polietileno (PE)?
a) Botellas y envases c) Plásticos agrícolas e) Juguetes
b) Revestimiento de sartenes d) Lentes f) Embalajes
La b y la d.

53. Sabiendo que la fórmula del polietileno se puede escribir como se indica a la derecha, halla su H H
composición centesimal.  
La composición centesimal del polietileno será la misma que la de la unidad que se repite, es decir, −−C−−C−
−−
 
−CH2−CH2−. Por tanto, 85,7 % de carbono y 14,3 % de hidrógeno. H H n

54. Casi todos hemos visto un símbolo formado por un número, rodeado por un triángulo de flechas. Aparece
en el fondo de los recipientes plásticos y quizá no siempre sabemos lo que significa. Consulta este enlace,
www.e-sm.net/fq4esoc115, para contestar a las siguientes cuestiones.
a) ¿En qué materiales aparecen los siguientes códigos y qué sig-
nificado tienen?
b) Haz un breve resumen de la historia del código SPI y señala
cuáles fueron los propósitos iniciales.
a) En los plásticos. Los números permiten la identificación de los
plásticos para reciclarlos. El triángulo es el símbolo del recicla-
do. El número es la asignación que la normativa da a cada plás- 3-PVC 5-PP
tico, en este caso, PVC (policloruro de vinilo) y PP (polipropileno).
b) A medida que un número creciente de comunidades ponía en práctica programas de reciclaje en los años ochenta,
se hizo evidente la necesidad de un código coherente y uniforme que identificara el contenido de resina(s) en cada
contenedor plástico. La clasificación del control de calidad antes del reciclado es importante para garantizar que el
plástico reciclado sea lo más homogéneo posible para los usuarios finales. Este es un punto importante, porque el
plástico no está limitado a ningún material en particular, sino que los plásticos son un grupo de materiales rela-
cionados con propiedades diferentes. Estos materiales pueden usarse individualmente o combinados para una varie-
dad de aplicaciones.
Desde su desarrollo, 39 estados han adoptado leyes sobre el uso de los códigos de identificación de resinas que
coinciden con el sistema SPI. En el Reino Unido y en China se han adoptado para el uso de variaciones del código,
y la Federación Británica de Plásticos (British Plastics Federation) y la PlasticsEurope (antes Asociación de Fabri-
cantes de Plásticos en Europa) recomiendan el uso del código SPI. En este momento en que el reciclaje es más
importante que nunca, el Código de Identificación de Resinas del SPI sigue teniendo una función crucial en el pro-
ceso, brindando a los fabricantes un sistema uniforme que puede aplicarse universalmente.

26 Unidad 12 Los compuestos del carbono


SOLUCIONARIO
Los propósitos del código original de SPI eran los siguientes:
– Brindar un sistema nacional coherente para facilitar el reciclado de los plásticos usados.
– Concentrarse en los recipientes plásticos.
– Ofrecer un medio para identificar el contenido de resina de las botellas y recipientes que se encuentran normal-
mente en los residuos residenciales.
– Ofrecer una codificación para los seis tipos de resinas más comunes, y una séptima categoría para todos los otros
tipos que no estén dentro de los códigos 1 al 6.
Las categorías 1 a la 7 son: 1) tereftalato de polietileno (PETE); 2) polietileno de alta densidad (HDPE); 3) cloruro de
polivinilo (PVC o vinilo); 4) polietileno de baja densidad (LDPE); 5) polipropileno (PP); 6) poliestireno (PS), y 7) otros,
incluyendo materiales elaborados con más de una de las resinas de las categorías 1 a la 6.

55. ¿De qué clase son los siguientes plásticos?


a) Policloruro de vinilo c) Melamina e) Polietileno
b) Neopreno d) Caucho
La respuesta es a) termoplástico, b) elastómero, c) termoestable, d) elastómero y e) termoplástico.

56. Consulta en el texto la composición del cuerpo humano y halla los gramos de oxígeno, carbono y calcio que tiene
una persona de 70 kg.
Teniendo en cuenta la proporción en que se encuentran estos elementos en el cuerpo humano, hay 4,52 ⋅ 104 g de
oxígeno (el 64,6 %), 1,26 ⋅ 104 g de carbono (el 18 %) y 1,33 ⋅ 103 g de calcio (el 1,9 %).

57. Relaciona cada una de las siguientes sustancias con el principio inmediato correspondiente.
a) Sacarosa c) Triglicéridos e) Ácido ribonucleico
b) Valina d) Almidón f) Aceites
La respuesta es a) glúcido, b) proteína, c) lípido, d) glúcido, e) ácido nucleico y f) lípido.

58. De los principios inmediatos, ¿cuál es el que no forma polímeros?


Los lípidos.

59. ¿Qué diferencias hay entre los nucleótidos que originan el ácido ribonucleico y el desoxirribonucleico?
El ARN se forma a partir del monosacárido ribosa; las bases nitrogenadas pueden ser la adenina, la guanina, la
citosina y el uracilo, y el ácido fosfórico.
El ADN se forma a partir del monosacárido desoxirribosa; las bases nitrogenadas pueden ser la adenina, la guani-
na, la citosina y la timina, y el ácido fosfórico.

60. ¿Qué bioelementos primarios tienen en común los glúcidos, las grasas, las proteínas y los ácidos nucleicos? ¿Cuá-
les diferentes?
El carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Las proteínas, además, tienen nitrógeno y, a veces, azufre y fósforo. Los áci-
dos nucleicos, además, tienen nitrógeno y fósforo.

61. ¿Qué diferencias existen entre los triglicéridos contenidos en la mantequilla y en el aceite de oliva? ¿Cuáles serán
buenos para la salud?
Los que componen la mantequilla tienen origen animal y son saturados en su gran mayoría. Los que forman el acei-
te de oliva tienen origen vegetal y son insaturados. Son buenos para la salud los contenidos en el aceite de oliva,
porque reducen el nivel de colesterol.

63. Las proteínas son polímeros naturales constituidos por aminoácidos. Uno de los esenciales O

es la valina, cuya representación la mostrada. NH2−CH−
−C− −OH
a) ¿Qué significa que un aminoácido es esencial? 
CH−
−CH3
b) Escribe la formula molecular de la valina. 
a) Que no lo puede sintetizar el organismo humano y, por tanto, debe ser aportado con la dieta. CH3
b) C5H11O2N.

64. La etiqueta de un paquete de garbanzos informa de que por cada 100 g de la semilla, la cantidad de principios inme-
diatos es la siguiente:

Cantidad kJ/100 g
Proteínas 21,4 g 1700
Hidratos de carbono 59,1 g 1700
Grasas 5,1 g 3800

Calcula el valor energético de este producto.

Los compuestos del carbono Unidad 12 27


SOLUCIONARIO
21,4 (g) ⋅ 17 (kJ/g) = 363,8 kJ de las proteínas
59,1 (g) ⋅ 17 (kJ/g) = 1004,7 kJ de los hidratos de carbono
5,1 (g) ⋅ 38 (kJ/g) = 193,8 kJ de las grasas
Total = 1562,3 kJ de aporte energético del producto por cada 100 g

65. El n-heptano, que se corresponde con una gasolina de índice de octanos cero, tiene una densidad de 0,864 g/mL.
La ecuación que representa la combustión de este compuesto es la siguiente:
C7H16 + 11 O2 → 7 CO2 + 8 H2O
a) Halla la cantidad de dióxido de carbono que se produce cuando reacciona completamente medio litro de este
hidrocarburo.
b) Calcula el volumen de oxígeno necesario para dicha combustión, medido a 0 ºC y 1 atm.
c) Determina la masa de agua que se ha producido.
a) m = Vd = 500(mL) ⋅ 0,864(g / mL) = 432 g de n − heptano

1(mol C7H16 ) 7(mol CO2 ) 44 (g CO2 )


432(g C7H16 ) ⋅ ⋅ ⋅ = 1,33 ⋅ 103 g de CO2
100(g C7H16 ) 1(mol C7H16 ) 1(mol CO2 )
1(mol C7H16 ) 11(mol O2 ) 22,4 (L)
b) 432(g C7H16 ) ⋅ ⋅ = 47,52 mol de O2 ; 47,52 (mol O2 ) ⋅ = 1,07 ⋅ 103 L de O2
100(g C7H16 ) 1(mol C7H16 ) 1(mol O2 )
1(mol C7H16 ) 8 (mol H2O) 18(g H2O)
c) 432(g C7H16 ) ⋅ ⋅ ⋅ = 6,22 ⋅ 102 g de H2O
100(g C7H16 ) 1(mol C7H16 ) 1(mol H2O)

66. Halla la composición centesimal del glucógeno, polisacárido que tiene la siguiente fórmula general: (C6H10O5)n
La composición centesimal del polímero es la misma que la que tiene el monómero, es decir:
C6H10O5 → 44,4 % de carbono; 6,2 % de hidrógeno y 49,4 % de oxígeno

67. La reacción de formación de un triglicérido a partir de glicerol y el ácido oleico es la indicada, donde R es
CH3(CH2)7CH==CH(CH2)7−. Calcula la cantidad de glicerol y de ácido oleico que se debe emplear si se quiere obte-
ner 500 g del triglicérido.
HO−
−CH2 R−
−COOH R−
−COO−
−CH2
 
HO−
−CH + R−
−COOH → R−
−COO−
−CH + 3 H2O
 
HO−
−CH2 R−
−COOH R−
−COO−
−CH2

1 (mol de glicerol) + 3 (mol de ácido oleico) → 1 (mol de triglicérido) + 3 H2O


92 g 3 ⋅ 282 g 884 g 3 ⋅ 18 g
92 (g de glicerol) x
= ⇒ x = 52 g de glicerol
884 (g de triglicérido) 500 (g de triglicérido)
846 (g de ácido oleico) x
= ⇒ x = 478,5 g de ácido oleico
884 (g de triglicérido) 500 (g de triglicérido)

68. La citosina es una de las bases nitrogenadas que originan los nucleótidos de los ácidos nucleicos. Su composición
centesimal es C: 43,24 %; H: 4,54 %; N: 37,82 %, y O: 14,40 %. Halla su fórmula molecular sabiendo que su masa
molecular es de 111 u.
43,24(g) 4,54(g)
nC = = 3,60 mol de C nH = = 4,54 mol de H
12 (g/mol) 1(g/mol)
37,82(g) 14,40(g)
nN = = 2,70 mol de N nO = = 0,9 mol de O
14 (g/mol) 16 (g/mol)
3,60 4,54 2,70 0,9
Se divide por el menor: C = = 4; H = = 5; N = = 3; O = =1
0,9 0,9 0,9 0,9
Su fórmula empírica es C4H5N3O y M(C4H5N3O) = 111 u; por tanto, su fórmula molecular es C4H5N3O.

69. La oxidación de los alcoholes produce distintos tipos de compuestos oxigenados: aldehídos, cetonas y ácidos car-
boxílicos.
a) ¿De qué depende la formación de uno u otro compuesto?
b) ¿Qué productos se forman a partir del propanol?

28 Unidad 12 Los compuestos del carbono


SOLUCIONARIO
c) Escribe ajustada la reacción de oxidación del propanol, en la que también se forma agua.
a) Depende de que el alcohol sea primario o secundario.
b) El propanal y la propanona.
1
c) C3H8O + O2 → C3H6O +H2O
2

70. Los padres de Berta se han hecho análisis de sangre. El padre tiene problemas con la glucosa, y la madre, con el
colesterol. Se sabe que la cantidad límite de glucosa en sangre es de 1,15 g/L, y la de colesterol, de 2,20 g/L. Se
realizan los siguientes procesos:
– Se somete a combustión una cantidad en gramos de colesterol igual a la cantidad total contenida en la sangre
de la madre, obteniéndose 45,56 g de CO2. La reacción de combustión del colesterol es la siguiente:
C27H46O + 38 O2 → 27 CO2 + 23 H2O
– Se somete a combustión una cantidad en gramos de glucosa igual a la cantidad total contenida en la sangre del
padre, obteniéndose 7,92 g de CO2. La reacción de combustión de la glucosa es esta:
C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O
Teniendo en cuenta que el volumen de sangre de la madre es de 5,5 L, y el del padre, de 6 L, averigua si la analí-
tica de ambas personas está por debajo o por encima de los límites adecuados.
Madre:
386 (g de colesterol) x
= → x = 14,8 g de colesterol
1188 (g CO2 ) 45,56 (g de CO2 )
14,8 (g de colesterol)
= 2,69 g/L; está por encima de los límites adecuados.
5,5 (L de sangre)

Padre:
180 (g de glucosa) x
= → x = 5,4 g de glucosa
264 (g CO2 ) 7,92 (g de CO2 )
5,4 (g de glucosa)
= 0,9 g/L; está por debajo de los límites adecuados.
6 (L de sangre)

71. La reacción de combustión de la sacarosa es C12H22O11 + 12 O2 → 12 CO2 + 11 H2O + 5650 kJ. Comprueba si es
cierta o no esta expresión publicitaria sobre el azúcar: “Una cucharadita de azúcar (aproximadamente, 4,8 g) solo
contiene 19 calorías”.
Dato: 1 kcal = 4,18 kJ
La masa molar de la sacarosa es de 342 g/mol.
342 (g de sacarosa) 4,8 (g de una cucharadita)
= ⇒ x = 79,3 kJ
5650 (kJ) x
1 (kcal) x
= ⇒ x = 18,97 ≅ 19 kcal
4,18 (kJ) 79,3 (kJ)
La frase no es cierta, pues realmente un cucharadita contiene 19 kcal.

72. Completa en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual de los glúcidos y realiza otro similar de los lípidos.

Glúcidos Lípidos

los principales son los principales son

monosacáridos disacáridos polisacáridos triglicéridos fosfolípidos esteroides

glucosa sacarosa almidón aceites lecitina colesterol

Los compuestos del carbono Unidad 12 29


SOLUCIONARIO
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
RELACIONA CON TU ENTORNO
La aspirina tiene más de cien años de antigüedad
1. ¿Qué significado tiene que la aspirina sea un fármaco “de no prescripción”?
Que no necesita receta médica para su adquisición.

2. ¿Cuáles son las aplicaciones médicas de la aspirina?


Se consume principalmente por su efecto analgésico (alivio del dolor). La aspirina impide que se produzcan enfer-
medades cardiacas y trombosis (coágulos de sangre).

3. Investiga en internet las aportaciones de Hipócrates. Averigua el significado que tiene el llamado “juramento de
Hipócrates” y quiénes lo realizan.
Hipócrates de Cos (Cos, ca. 460 a. C. - Tesalia ca. 370 a. C.) fue un médico de la antigua Grecia que ejerció durante
el llamado siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y
muchos autores se refieren a él como el “padre de la medicina” en reconocimiento a sus importantes y duraderas
contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolu-
cionó la medicina de la antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cua-
les se la había asociado tradicionalmente (notablemente, la teúrgia y la filosofía), convirtiendo el ejercicio de la medi-
cina en una auténtica profesión.
Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del Corpus hippocraticum, los
practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco sobre lo
que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es representa-
do a menudo como paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sis-
temático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácti-
cas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras.
El juramento hipocrático es un juramento público que hacen los que se gradúan en medicina ante los otros médi-
cos y ante la comunidad. Su contenido es de carácter ético, para orientar la práctica de su oficio; es también el jura-
mento que se basa en la responsabilidad del ser humano. (Wikipedia)

4. Si un bote antiguo de aspirinas huele a vinagre, ¿qué significa?


El ácido acetilsalicílico se transforma lentamente en ácido salicílico y ácido acético (olor a vinagre) en presencia de
humedad, lo que nos indica que el medicamento está caducado.

5. ¿Qué se añade a la aspirina para que sea soluble y de acción rápida?


Se combina el ácido acetilsalicílico con ácido cítrico y bicarbonato de sodio, formándose una sal de sodio.

6. La fórmula molecular de la aspirina es C9H8O4. Halla su composición centesimal.


Masa molecular = 9 · 12 + 8 ⋅ 1 + 4 ⋅ 16 = 180 u
108 de C x 8 de H x 64 de O x
= ⇒ x = 60 % de C; = ⇒ x = 4,44 % de H; = ⇒ x = 35,56 % de O
180 100 180 100 180 100

7. En un prospecto de una caja de aspirinas pone que cada una tiene una masa de 500 mg. ¿A cuántos moles equi-
vale la caja de veinte pastillas?
Cada sobre contiene ácido acetilsalicílico, 500 mg. 1 mol de ácido acetilsalicílico = 180 g
La caja de 20 pastillas: 0,500 (g/pastilla) ⋅ 20 (pastillas) = 10 g
1 (mol de aspirina) x
= → x = 0,056 mol de ácido acetilsalicílico
180 (gramos) 10 (gramos)

8. Completa con átomos de carbono y de hidrógeno la fórmula del OH


O
ácido acetilsalicílico y comprueba que su formula molecular es
C9H8O4.
O
O OH

C
=

 O
C O CH3

=


CH C C
  
CH CH O

CH

30 Unidad 12 Los compuestos del carbono


SOLUCIONARIO
9. Cuántas aspirinas (C9H8O4) de 0,500 g se sintetizarán en un laboratorio si partimos de 13 g de ácido salicílico (C7H6O3)
y el rendimiento es del 88 %? La ecuación química es C7H6O3 + C4H6O3 → C9H8O4 + C2H4O2.
1 mol de C7H6O3 = 138 g 1 mol de C9H8O4 = 180 g
138 (g de C7H6O3 ) 13 (g de C7H6O3 )
Si el rendimiento de la reacción fuera el 100 %: = ⇒ x = 16,96 g de C9H8O4
180 (g de C9H8O4 ) x
Como el rendimiento es del 88 %, hallamos el 88 % de 16,96 = 14,92 g de C9H8O4 que se sinterizarán.
1 (aspirina) x
= ⇒ x = aproximadamente 30 aspirinas
0,500 (g) 14,92 (g)

LEE Y COMPRENDE
Las huellas digitales del ADN
1. ¿Dónde se encuentran las instrucciones para la síntesis de proteínas?
En el ADN están codificadas y almacenadas, en unidades llamadas genes, las instrucciones para la síntesis de las
proteínas.

2. ¿Por qué son interesantes las secuencias denominadas minisatélites?


Porque se repiten con frecuencia en diferentes lugares, no solo en un gen en particular. Además, cada persona tie-
ne un número único de secuencias repetidas. Solo los gemelos idénticos tienen el mismo número de secuencias
minisatélites.

3. ¿De qué tejidos son necesarias las muestras para realizar las pruebas de ADN?
Se necesita una muestra de cualquier tejido, como sangre o semen; incluso el cabello y la saliva contienen ADN.

4. Explica qué son los nucleótidos y cuáles son los componentes del ADN. (Consulta la unidad).
Son los monómeros que originan los ácidos nucleicos.
Los componentes del ADN son los siguientes:
El ácido fosfórico: H3PO4. Un monosacárido de cinco átomos de carbono: la desoxirribosa. Y las bases nitrogenadas
pueden ser la adenina, la guanina, la citosina y la timina.

5. ¿Qué aplicaciones tienen las huellas digitales del ADN?


Para los jueces, como una forma de identificar a presuntos homicidas.

6. Según Alec Jeffreys, ¿qué proporcionan las secuencias minisatélites?


Una forma de identificación muy parecida a la de las huellas dactilares.

7. ¿Qué se emplea para fragmentar el ADN?


Una enzima de restricción.

8. ¿Cómo se separan en bandas?


Debido a la aplicación de un campo eléctrico en gel.

9. ¿Será posible que dos seres humanos no relacionados tengan el mismo número de minisatélites?
Se ha calculado que la probabilidad de encontrar patrones idénticos en el ADN de dos personas elegidas al azar es
del orden de una entre diez millones.

10. Redacta el guion para una escena de una película en la que sea necesario utilizar la huella genética por parte de
la medicina forense.
Respuesta libre.

Los compuestos del carbono Unidad 12 31


Autoría: Jesús A. Viguera, Mariano Remacha • Edición: Nicolás Romo, Natividad España • Corrección: José Luis Guzmán • Ilustración: Ariel
Gómez, Carles Salom, Pablo Jurado • Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano • Maquetación: Grafilia S.L. • Coordinación de diseño:
José Luis Rodríguez • Coordinación editorial: Nuria Corredera • Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain

You might also like