You are on page 1of 10

Rev. Ciencias Sociales 135-136, No.

Especial: 227-236 / 2012 (I-II)


ISSN: 0482-5276

LA POLÍTICA SOCIAL EN CUBA: NUEVA REFORMA ECONÓMICA

SOCIAL POLICY IN CUBA: NEW ECONOMIC REFORM

Mayra Paula Espina Prieto*

RESUMEN

El artículo ofrece un panorama sintético de las características generales del modelo


de política social y laboral puesto en práctica en la transición socialista cubana y valo-
ra sus logros (amplia inclusión social, altas tasas de ocupación, bajo desempleo), así
como, sus debilidades, principalmente las vinculadas a la baja capacidad de los ingre-
sos salariales de los trabajadores para satisfacer las necesidades básicas. Describe la
actual etapa de reforma económica y su potencial esperado con el fin de superar o no,
estos problemas.

PALABRAS CLAVE: POLÍTICA SOCIAL * POLÍTICA SOCIOLABORAL * DESIGUALDAD


SOCIAL * REFORMA ECONÓMICA

ABSTRACT

This article shows a synthetic point of view about the general characteristics of the
labour and social political model, applied in the Cuban socialist transition. It evalua-
tes the achievements (wide social inclusion, high occupation, low unemployment), as
well as, the weakness related with the above mentioned model, mainly the salary low
capacities to satisfies the worker basic necessities. The current economical reform
and their potential to overcome this problem are described.

KEYWORDS: SOCIAL POLICY * LABOUR POLICY * SOCIAL INEQUALITY * ECONOMIC


REFORM

*
Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo
(COSUDE) y Universidad de La Habana, Cuba.
mayra.espina@cosude.org

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
228 Mayra Paula Espina Prieto

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE estrategia de desarrollo. En esta lógica, el alivio


LA POLÍTICA SOCIAL CUBANA EN LA de la pobreza y la atención a las desventajas
TRANSICIÓN SOCIALISTA forman parte de una política más amplia de
desarrollo social y de un manejo universalista,
Partiendo de dos elementos básicos de la
más que focalizado.
definición de las políticas públicas: el enfoque
La política sociolaboral, especialmente
(noción que alude al ámbito de la conceptuali-
en el sentido de pleno empleo, ha jugado un rol
zación, al normativo y de los objetos y proble-
central en términos de integración social y de
mas sobre los cuales dichas políticas deberían
acceso al bienestar para las amplias mayorías.
actuar) y el estilo (referido al campo de la apli-
El acceso al trabajo se ha considerado dentro
cación, a los actores y técnicas de intervención
de las necesidades básicas a satisfacer por res-
sobre el cambio social), puede decirse que la
ponsabilidad estatal. En los años 2000, la tasa
política social de la experiencia socialista cuba-
de actividad económica se mantuvo por encima
na se ha caracterizado por tener como raciona-
del 70% y la de desocupación no rebasó el 2%
lidad organizadora el enfoque integrador y el
(Oficina Nacional de Estadísticas, 2010: 160).
estilo universalizador, que colocan el ensancha-
El gasto social, desde el inicio de la expe-
miento progresivo de los montos y alcances de
riencia socialista en la década de los 60, se carac-
la redistribución como parámetro rector.
En la estrategia de desarrollo social segui- teriza por una alta prioridad macroeconómica
da por la transición socialista cubana, la equidad de la esfera social. Aún en la década de los 90, en
se ha concretado como la integración de tres condiciones de crisis y de reforma económica, la
principios básicos: el de igualdad absoluta (expre- proporción del gasto público social con relación
sa la exigencia ético-jurídica de completar un al PIB se mantuvo por encima del 20% (Oficina
espacio de derechos universales básicos inalie- Nacional de Estadísticas, 2010: 131-140):
nables y oportunidades reales para que todos los
GASTO PÚBLICO SOCIAL SOBRE EL PIB
ciudadanos puedan desarrollar sus capacidades
sin exclusión alguna), el de solidaridad (incluye
AÑOS PORCENTAJE
la atención preferencial diferenciada a las des-
1990-1991 28,4
ventajas y necesidades especiales de individuos
1994-1995 31,9
y grupos sociales particulares, por motivo de
1998-1999 41,6
discapacidad, ancianidad o desventajas de natura- 1999-2000 34,3
leza socioeconómico históricas) y el de igualdad 2001-2008 ≥ 35
relativa o proporcional (acepta la presencia de
desigualdades legítimas, asociadas al monto, la Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas, 2010.
calidad y la utilidad de aportes laborales o servi-
cios de otro tipo, individuales y colectivos). En términos de manejo de las dimensio-
A ello, se añade la consideración de la nes sociales del desarrollo y de la promoción
equidad como propuesta de norma distributiva de equidad en una sociedad periférica, puede
y redistributiva. El propósito de este tipo de decirse que la experiencia cubana muestra que
abordaje es el de la aplicación de criterios de la universalización de los derechos sociales de
equidad histórica concretos con el fin de esta- ciudadanía, a través de una amplia interven-
blecer un sistema de prioridades básicas para la ción estatal y de su regulación en todas las
política social. Tales criterios, por su naturaleza esferas y de servicios homogenizados para toda
histórica y cambiante como la de toda socie- la sociedad, es una fórmula eficiente para pro-
dad, deben ser sistemáticamente actualizados y veer rápidamente integración social a las más
socialmente consensuados. amplias mayorías, aun en condiciones de poco
La intención es que estos elementos no crecimiento económico. Un cálculo de la pobre-
sean tomados como efectos subordinados de la za para 1984, se estimó en un 6,3%, proporción
política económica, sino que ellos constituyan, relativamente baja para una sociedad de recur-
por sí mismos, dimensiones sustantivas de una sos limitados como la cubana.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La política social en Cuba... 229

Sin embargo, esta fórmula presenta 164 pesos y las prestaciones de la asistencia
limitaciones que se asocian al hiperestatalismo, social pasaron de 62 a 122 pesos, en virtud
al exceso de centralización de las políticas, al de la Resolución 28 de 2006 del Ministerio de
homogenismo distributivo y a la baja presencia Trabajo.
de instrumentos afirmativos, que han tendido a Pero tales incrementos en los salarios y
reproducir en el tiempo inequidades anteriores. en las pensiones se ven limitados por los altos
La situación de crisis y reforma de los años 90 precios de muchos productos esenciales para
configuró una tendencia al ensanchamiento de la satisfacción de las necesidades básicas. Para
las desigualdades sociales, entre cuyos rasgos 1998, se calculó una canasta básica de ali-
más fuertes aparecen los siguientes (Espina, mentos que alcanzó un valor de 156 pesos per
2008: 135-139): cápita, demostrándose que al menos el 23,75%
de dicha población recibía ingresos salariales
A) DIFERENCIACIÓN DE LOS INGRESOS Y DEL por debajo de la canasta calculada (Nerey,
ACCESO AL CONSUMO 2000: 57).
El coeficiente Gini, calculado para finales Otro estudio realizado en 2006, en el que
de los 90, se elevó a 0,38, superando el 0, 24 de además de los alimentos se incluyeron en la
los 80, lo que ilustra una tendencia a la concen- canasta otros bienes y servicios indispensables
tración de ingresos que interrumpe la lógica para el desarrollo de los seres humanos (como
desconcentradora anterior (Ferriol, 2004: 128). ropa y calzado, productos de aseo personal e
Importantes áreas de necesidades básicas (al higiene del hogar, servicios básicos) corrobora
menos el 50% de los requerimientos alimenta- que el monto de los ingresos salariales de la
rios, el vestuario, productos de aseo, materiales población continúa siendo deficitario para la
para reparación y equipamiento de la vivienda) cobertura de esta canasta o está muy cercano a
solo encuentran una parte de sus satisfactores ese límite (García y Anaya, 2006: 22). Este estu-
en el mercado de precios libres, de CUC o en el dio muestra como el per cápita mensual para la
negro, lo que junto a la caída de la capacidad adquisición de la canasta oscilaba entre 312,50
adquisitiva del salario real de los trabajadores y 330,54 pesos, mientras que el salario mínimo
asociada a la crisis y no recuperada aún, junto no rebasaba los 225 pesos mensuales y el sala-
al incremento de los precios al consumidor, han rio medio mensual, en ese año, se situaba en
reconstituido a los ingresos y al mercado como 387 pesos. Aunque la situación de los ingresos
elementos de alta fuerza diferenciadora. es cambiante, hasta hoy no se ha mejorado la
relación entre salarios y canasta básica.
B) INSUFICIENCIA DE LOS INGRESOS SALARIALES
PARA CUBRIR LAS NECESIDADES BÁSICAS C) REEMERGENCIA DE SITUACIONES DE POBREZA
(DETERIORO DEL TRABAJO COMO MEDIO DE
SATISFACCIÓN DE DICHAS NECESIDADES) Atendiendo a la pobreza de ingresos y
necesidades básicas insatisfechas, la población
La crisis significó un grave deterioro del
urbana bajo esta condición, pasó a ser el 20% de
salario real y hacia finales de los años 90, se
la población urbana hacia el año 2000 (Ferriol,
aplicaron medidas para el incremento de las
2004: 132), lo que indica la estructuración de
pensiones y de los salarios de los trabajadores
mecanismos distributivos excluyentes, que a
estatales en ocupaciones seleccionadas (maes-
diferencia de los años 80, aparecen desde el nivel
tros y profesores, policías, científicos, perso-
de la satisfacción de necesidades básicas.
nal de salud, entre otros). Hacia el año 2005,
el salario medio mensual de los trabajadores
D) FORTALECIMIENTO DE BRECHAS DE EQUIDAD
ascendió a 330 pesos, superando los 203 pesos RELACIONADAS CON EL GÉNERO Y VINCULADAS
de 1996 o su monto de 284 pesos en el 2004 AL TRABAJO
(Oficina Nacional de Estadísticas, 2010: 162).
El salario mínimo quedó fijado en 225 pesos, Los estudios de género muestran, a pesar
las pensiones mínimas ascendieron de 65 a de los avances, la persistencia de la reproducción

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
230 Mayra Paula Espina Prieto

de desventajas para la mujer que se concentran centran plazas de menor remuneración


en los siguientes elementos: y tienen menor presencia en actividades
estatales caracterizadas por altos ingre-
Sobrerrepresentación de mujeres en sos (Pérez, 2004: 55).
los grupos de menores ingresos y en la Mayor carga de horas de trabajo en el
franja de pobreza. La preferencia por hogar (más de 34 horas como prome-
las mujeres en el patrón de constitu- dio semanal en labores fundamentales,
ción de la pobreza en el país, se asocia a mientras los hombres emplean alrededor
la maternidad temprana, la jefatura de de 12 horas y básicamente en labores de
hogar femenina y la condición de madre apoyo). Reproducción del patrón tradi-
soltera, circunstancias combinadas con cional de los roles de género (las alterna-
el abandono de estudios y la ausencia tivas desplegadas por las mujeres, ante
de condiciones para trabajar y generar la crisis, están más asociadas al ámbito
ingresos suficientes (Espina, 2008: 194). doméstico, mientras que los hombres
Subrepresentación de mujeres en cargos orientan sus acciones fuera del hogar).
de dirección. Disminución del peso de las Casi exclusividad femenina en el rol de
mujeres a medida que se asciende en el cuidadoras de niños, enfermos y perso-
nivel de jerarquía de la dirección; distri- nas de la tercera edad (Departamento de
bución asimétrica del poder en la direc- Estudios sobre Familia, 2001: 76).
ción de los procesos productivos, esfera
donde se advierte casi una exclusión de E) BRECHA DE EQUIDAD RACIALIZADA
las mujeres en la dirección (Echevarría,
A partir de los datos del censo de 2002
2004: 15).
(ONE, 2006) puede comprobarse: la sobre-
Subrepresentación de mujeres en la
rrepresentación de personas no blancas en la
actividad turística. Donde solo el 36,6%
población desocupada, su subrepresentación en
de la fuerza de trabajo es femenina, en
cargos de dirección, de oficinas, profesionales,
su mayoría concentrada en ocupacio-
científicos e intelectuales, así como, entre los
nes de menor calificación y no directivas
trabajadores autoempleados, cuyos ingresos
(Álvarez, 2000: 31).
suelen ser superiores a los de ocupaciones equi-
Subrepresentación de mujeres en el sec-
valentes en el sector estatal y entre aquellos
tor de propiedad no estatal. Desde los
que culminan estudios superiores; mientras
años 90 y hasta la actualidad, las muje-
que están sobrerrepresentados en empleos de la
res no rebasan el 25% de los trabajado-
construcción y la industria.
res autoempleados, las microempresas,
cooperativas, empresas de capital mixto
F) PATRÓN SELECTIVO DE MOVILIDAD SOCIAL
(nacional estatal y extranjero), espacios
económicos donde los ingresos son como Estudios recientes de movilidad social
promedio, superiores al sector estatal han mostrado que el sector de los servicios
(Oficina Nacional de Estadísticas, 2010: (turísticos, gastronómicos y técnicos), las acti-
161). vidades directivas y técnicas, la economía emer-
Diferencias de ingresos entre mujeres y gente y el sector no estatal de la economía
hombres, a favor de estos últimos. Las (cuentapropismo, pequeña burguesía urbana,
mujeres del sector estatal perciben sala- la empresa mixta y el capital extranjero) se han
rios que representan entre un 80% y un configurado como los espacios receptores más
85% de los salarios de los hombres, lo importantes. El sector estatal, la industria y las
que se relaciona con que ellas tienen un ocupaciones obreras, son los principales emiso-
alto peso en las categorías ocupacionales res. La estrechez y selectividad de los canales de
de servicios y administrativas (85% y movilidad social ascendente tienden a reprodu-
55%, respectivamente) en las que se con- cir y fortalecer brechas de equidad de género,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La política social en Cuba... 231

raza y origen social, así como, su expresión tuidad e igualdad en áreas que se consi-
territorialmente diferenciada. La combinación deran básicas (educación, salud, cultura
de factores como la calificación, los activos y deporte). Experimentará un tránsito
familiares, tangibles e intangibles, las remesas, hacia un mayor peso de la focalización
las redes y conexiones sociales (que puedan hacia grupos vulnerables y de los crite-
proveer de información oportuna, conexiones, rios de eficiencia en el uso de los recur-
recomendaciones y privilegios) es relevante sos y de compatibilización con las posibi-
para experimentar movilidad ascendente. lidades económicas. Configuración de un
mercado laboral.
II. EL NUEVO MOMENTO DE REFORMA EN
CUBA: CAMBIOS EN LA POLÍTICA SOCIAL La orientación hacia una economía mul-
tiactoral supone que se diversificarán los suje-
El VI Congreso del Partido Comunista tos económicos no estatales (micro y pequeñas
de Cuba, celebrado en abril de 2011, aprobó empresas privadas, cooperativas), se reforzará la
una plataforma de cambios, oficialmente deno- articulación y la complementación entre ellos,
minada “proceso de actualización del modelo se ampliará el papel del mercado en la distribu-
económico cubano”, lo cual implica la apertura ción de bienes y servicios, así como, en el acce-
de una nueva etapa de reforma que se orien- so al bienestar y con esto, el rol de los ingresos
ta al tránsito hacia un nuevo patrón de desa- personales y familiares en dicho acceso.
rrollo, cuyos vectores básicos serían (Partido En este sentido, es necesario considerar
Comunista de Cuba, 2011: 4-34): que la política social será también objeto de
reforma y aun cuando de acuerdo con los linea-
Socialismo multiactoral. mientos, conserve su estilo universalizador y
Cambio en la estructura económico- sus instrumentos de gratuidad e igualdad en
productiva: mayor peso de la sustitución áreas que se consideran básicas (educación,
de exportaciones, tercerización. salud, cultura y deporte).
Municipalización (Creación de un tributo Dentro del conjunto de lineamientos y
territorial que las empresas pagarán a los medidas que forman parte de la actual estrate-
Consejos de Administración Municipal, gia de cambio, un grupo relativamente amplio
donde operan sus establecimientos, con tiene vínculos directos o indirectos, con la
el fin de contribuir al desarrollo de la modificación de la política laboral y con la
localidad. Desarrollo de proyectos loca- tendencia hacia la formación de un mercado
les, especialmente en producción de ali- de trabajo, espacio que hasta hoy no funciona-
mentos; orientados al autoabastecimiento ba como tal o donde el peso del mercado en el
municipal bajo el principio de autosusten- acceso laboral era muy bajo, dada la interven-
tabilidad financiera); creación de zonas ción directa y centralmente reglamentada de
especiales de desarrollo que permitan la política estatal. En ese grupo aparecen las
incrementar el desarrollo local; flexibili- siguientes líneas de cambio:
zación del modelo de gestión de la indus-
tria local; desarrollo de ofertas turísti-
CAMBIOS RELACIONADOS CON LA POLÍTICA DE
cas atractivas como parte de la iniciativa EMPLEO-INGRESOS
municipal de los territorios y fuente de
ingresos en divisas; aseguramiento de los Reconocimiento y estímulo a las empre-
programas de vivienda a nivel municipal, sas de capital mixto, cooperativas, usu-
a partir de materiales existentes en cada fructuarios, arrendadores, trabajadores
lugar y tecnologías disponibles. por cuenta propia y otras formas de ges-
Descentralización empresarial y territorial. tión económica.
Política social universal-focalizada hacia Posibilidad de creación de cooperativas
las desventajas. Conservará su estilo uni- de segundo grado (unión de varias coo-
versalizador y sus instrumentos de gra- perativas de mutuo acuerdo).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
232 Mayra Paula Espina Prieto

Continuar propiciando la participación La matrícula en las diferentes carreras


del capital extranjero. deberá estar en correspondencia con las
Adoptar nuevo modelo de gestión, ade- demandas del desarrollo de la economía
cuado a la mayor presencia de formas y la sociedad.
productivas no estatales y utilización más
efectiva de las relaciones monetario mer- CAMBIOS EN EL PRESUPUESTO Y LOS GASTOS
cantiles en la producción agroindustrial. SOCIALES
Independizar las cooperativas de la inter-
Los gastos en la esfera social se enmarca-
mediación de empresas estatales.
rán en las posibilidades reales de recur-
Desarrollar la actividad no estatal de alo-
sos financieros que se generan en la eco-
jamiento, gastronomía y otros servicios
nomía del país.
como oferta turística complementaria a
Establecer relaciones más efectivas entre
la estatal.
el consumo por ingresos provenientes del
Adopción de formas no estatales de ges-
trabajo y los fondos sociales de consumo.
tión en las labores de mantenimiento y Adecuar la expansión de los servicios
conservación del fondo habitacional. sociales al dinamismo de los sectores
Apertura de mayores espacios para las productivos de bienes y servicios.
actividades no estatales en la industria Sistema tributario como elemento redis-
local. tribuidor del ingreso.
Creación de fondos empresariales para la Continuar preservando las conquistas
estimulación a los trabajadores a partir en salud, educación, cultura, deporte,
de las utilidades. recreación, seguridad y asistencia social.
Ingresos de los trabajadores vinculados a Reducir gastos excesivos.
resultados finales. Disminuir la participación relativa del
Independencia empresarial para la cons- presupuesto del Estado en el financia-
titución de las plantillas de cargo. miento de la seguridad social y seguir
Acceso a créditos personales para la com- extendiendo la contribución de los traba-
pra de bienes y servicios. jadores del sector estatal y la aplicación
Fortalecer el papel del salario en la socie- de regímenes especiales de contribución
dad. en el sector no estatal.
Política inversionista orientada priorita- Eliminar gratuidades indebidas y subsidios
riamente al empleo productivo. personales excesivos, estableciendo com-
Incrementar y consolidar los ingresos pensaciones a las personas necesitadas.
por concepto de exportaciones de bienes Eliminar la libreta de abastecimiento.
y servicios. Seguridad social y focalización hacia las
Priorización del desarrollo industrial vulnerabilidades: perfeccionar vías de pro-
para la exportación y el mercado interno tección a población vulnerable y garanti-
de insumos. zar que la asistencia social la reciban las
Priorizar incrementos salariales a los personas que realmente la necesitan.
puestos de trabajo que generen ingresos
en divisas o produzcan ahorro de las Puede observarse que un importante
mismas. conjunto de lineamientos supone la modifica-
Modificar la estructura del empleo: redu- ción de las proporciones entre los grupos de
cir el empleo estatal y ampliar el trabajo la estructura de la propiedad sobre los medios
por cuenta propia y en el sector no esta- de producción, de las fuentes de ingresos y
tal en general. del empleo, y de la importancia del rol de los
Formación de fuerza de trabajo calificada distintos sectores de propiedad en la econo-
en correspondencia con las demandas de mía, con lo que se alterará sustantivamente la
la economía. estructura actual de estratificación social. Uno

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La política social en Cuba... 233

de los aportes principales de las investigaciones del mercado en la satisfacción de necesidades


precedentes es mostrar que los activos necesa- básicas, experimenten un proceso de empobre-
rios para aprovechar las nuevas oportunidades cimiento.
de empleo (conocimientos, capital, bienes para
generar actividades mercantiles, información, 3) Ensanchamiento de brechas de equidad
conexiones que permitan acceder a los nuevos precedentes
espacios económicos creados, etc.) no están
distribuidos de forma equitativa entre todos los De género, raza, territoriales, generacio-
grupos sociales. nales, debido a la repetición de un patrón de
Sin embargo, la estrategia de cambio movilidad selectivo basado en activos familiares
contenida en los citados lineamientos, no prevé, y personales.
al menos por el momento, acciones afirmativas
para atender estas desventajas y proveer de acti- 4) Marginalización social
vos o de capacidades para incrementarlos, a los
grupos carentes de ellos, a través de la capacita- Investigaciones recientes mostraron
ción, la asesoría jurídica, el apoyo financiero, la la tendencia a la creación de asentamientos
información, entre otras opciones posibles. Por espontáneos, asociados a las carencias de
ello es de esperar, entre los efectos principales vivienda, de empleo adecuado y a la migración
de las medidas de cambio, la dinamización de desde territorios de menor grado de desarrollo
corrientes de movilidad social ascendente y hacia otros con mayores oportunidades econó-
descendente, al crear nuevas oportunidades micas, donde las poblaciones viven en condicio-
que podrán ser aprovechadas en mayor o menor nes muy precarias y formalmente fuera de los
proporción en dependencia del conjunto de beneficios que ofrecen las coberturas universa-
activos tangibles e intangibles de los que se les de algunos servicios públicos esenciales y de
disponga. los espacios de participación local-comunitaria
Entre los efectos esperables se pueden establecidos, cuya distribución corre a cuenta
situar: de las estructuras de gobierno, sectoriales terri-
toriales y de la residencia legal.
1) Diversificación de las fuentes de ingreso Estos procesos de marginalización espa-
y empleo cial podrían debilitarse en la nueva etapa, si los
avances esperados en las políticas de desarrollo
Hasta hoy, aunque en mucha menor local y en la construcción de viviendas frenan
proporción que en los 80, el sector estatal de las migraciones internas; o podrían fortalecerse
la economía ha sido el mayor empleador del si la brecha territorial estimula los movimien-
país. Se prevé que en un plazo relativamente tos hacia centros de mayores oportunidades.
breve, este sector se descargue de alrededor
de un millón de trabajadores, que deberán ser 5). Activación de microescenarios,
absorbidos por el cooperativismo, el trabajo por microprácticas y estrategias familiares
de sobrevivencia y ampliación de los
cuenta propia, la actividad agrícola usufructua- ingresos
ria, nuevas empresas mixtas, entre otras.
De la estrategia planificada de reforma,
2) Ampliación de la franja de pobreza concebida “desde arriba” (los lineamientos) se
infiere un mayor protagonismo de los microes-
Al menos en un primer momento, es de cenarios, especialmente por los nuevos roles
esperar que grupos poblacionales que saldrán que se concede a los gobiernos municipales, a
del empleo estatal o perderán la protección de los proyectos de desarrollo local y a las empre-
la asistencia social y que tienen baja capacidad sas. Ello generará necesariamente una acti-
para generar sus propios ingresos, por carencia vación formal de los microespacios, que se
de activos y hacer frente al incremento del peso verá reforzada por prácticas no formales ni

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
234 Mayra Paula Espina Prieto

planificadas centralmente, que son aquellas acceso al bienestar, predominio de las estrate-
que se generan “desde abajo”, como parte de la gias sectoriales que obstaculizan la concepción
adaptación creativa desde el espacio familiar y integradora del desarrollo social, excesivo énfa-
comunitario a las circunstancias de cambio. En sis en el consumo social estatalmente normado
el período de reforma precedente (años 90), este en detrimento de la esfera familiar autónoma de
resultó uno de los escenarios más cambiantes elección de satisfactores de necesidades, absolu-
y activos y es previsible que suceda ahora lo tización del estatalismo y excesivo centralismo,
mismo, junto a una ampliación de la franja de baja posibilidad de participación en la toma
empleo informal y dentro de este, de sus ámbi- de decisiones de los actores locales (guber-
tos precarios. namentales y no gubernamentales), fallas de
focalización y poco uso de políticas de acción
III. CONSIDERACIONES FINALES afirmativa lo cual tiene como efecto la repro-
ducción de desventajas de grupos histórica-
Observando en conjunto la experiencia mente preteridos, que no pueden aprovechar
de la política social cubana de los últimos 50 en paridad las condiciones favorables gene-
años, resaltan al menos como elementos de
rales creadas (por ejemplo, negros, mujeres,
buenas prácticas:
ancianos, comunidades en territorios de mayor
retraso relativo), priorización desbalanceada de
Una consideración del ser humano y de
dimensiones del desarrollo social lo que genera
sus necesidades básicas amplia e inte-
déficits acumulados en áreas relevantes asocia-
gral, esto es, que no las restringe a la
das a la situación familiar (fundamentalmente
alimentación y a los servicios básicos,
en lo relacionado con el acceso a una vivienda
sino que incluye en estas relevantes ele-
y un hábitat familiar adecuados y empleos con
mentos de la espiritualidad y la cultura.
ingresos suficientes) (Espina, 2008: 142).
La primacía de la equidad sobre el efi-
Un examen de las directrices de la nueva
cientismo.
Universalización radical, expresada en reforma evidencia que esta posee potencialida-
servicios de cobertura total a partir de la des para superar las limitaciones señaladas a
demanda real. la política social, especialmente a través de la
Permanencia y estabilidad de las estrate- descentralización territorial y empresarial, el
gias en el tiempo. énfasis en el desarrollo local y la diversificación
Responsabilidad del Estado. de fuentes de empleo e ingresos, todo en un
Elevado peso de la inversión en elemen- contexto que conserva las políticas universales
tos de desarrollo (salud y educación). básicas. Es de esperar que ello permita una
Amplio perfil de la asistencia social. mejor expresión y atención a las diversidades.
Integración a partir del empleo. Pero también se pone de manifiesto que esta
Colocación de las estrategias de alivio plataforma de cambio es portadora de poten-
a la pobreza dentro de estrategias más cialidades para el deterioro de la equidad, aso-
amplias de desarrollo social, con menor ciadas al ensanchamiento del rol del mercado
peso del asistencialismo. en la distribución de bienes y servicios, en cir-
cunstancias en que una franja significativa de
Entre las limitaciones que deberían que- la población, concentrada en grupos sociales
dar como lecciones aprendidas, los estudios específicos, no alcanza estándares de ingresos
sobre el tema señalan: débil sustentabilidad y calidad de vida básicos. Al menos en el corto
económica de la política social, débil retorno plazo, los impactos que pueden preverse, espe-
de la inversión social hacia la economía (refle- cialmente en el mundo del trabajo, serán muy
jado en un bajo efecto de la elevación de la contradictorios y ambivalentes.
instrucción y la calificación sobre los niveles de El escenario que prevalezca dependerá de
productividad y la innovación tecnológica), baja la presencia de políticas intencionadas de equi-
articulación entre los resultados del trabajo y el dad social, las cuales no aparecen claramente

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La política social en Cuba... 235

expresadas en los documentos actuales, lo que Otorgar un tratamiento especial a la


coloca en un primer plano, el ámbito de la polí- mujer madre jefa de hogar en esta situa-
tica social. Es necesario que la reforma recon- ción.
sidere y ponga mayor énfasis en una política de Sistematizar la evaluación periódica de
equidad que tenga entre sus ejes centrales la los resultados de las políticas sociales,
dimensión empleo-ingresos. En esta dirección, incorporando entre los indicadores bási-
algunas propuestas a analizar serían: cos sus impactos sobre la equidad social,
la situación del empleo, particularmente
Instalar sistemas de información sobre de la mujer y de los grupos en desventaja
posibilidades de empleo, asistencia social en general.
y servicios a nivel municipal, de amplia Otorgar créditos preferenciales a gru-
visibilidad y fácil acceso. pos en desventaja para el desarrollo de
Asumir la concepción del territorio como emprendimientos productivos, individua-
factor de desarrollo. En esta concepción les, familiares y en cooperativas.
juega un papel esencial la identificación Promover el establecimiento de sistemas
de los actores socioeconómicos loca- laborales más flexibles (trabajo a media
les, en tanto agentes del cambio, como jornada o solo algunos días a la semana,
requisito metodológico indispensable en horario abierto, trabajo a domicilio) para
el diseño de programas de desarrollo o las mujeres jóvenes con hijos pequeños y
acciones autotransformativas a escala a cargo de personas dependientes como
local. Se trataría de activar los territo- discapacitados y adultos mayores. Hacer
rios, no solo en el sentido económico extensivo este régimen a hombres que
previsto en los lineamientos, sino tam- asuman el rol de cuidadores.
bién como escenario de políticas sociales Ampliación de los servicios para la terce-
y en la potenciación de la innovación y la ra edad. Generar políticas de proximidad
instalación de una capacidad perdurable con instituciones multiuso que atien-
de autogestión y autoorganización parti- dan necesidades de cuidado, médicas,
cipativa de las sociedades locales. de tiempo libre, etc. de los ancianos en
Sistematizar en el diseño de políticas su entorno. Estos servicios pueden ser
la realización de diagnósticos previos coordinados por el Estado, pero suminis-
basados en el estado de la equidad a nivel trados por actores diversos.
nacional, provincial, municipal y comu-
nitario; asimismo, la inclusión de accio- BIBLIOGRAFÍA
nes directas de afirmación para los gru-
LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS
pos en desventaja.
Ampliación de los contenidos y límites Álvarez, Mayda. “Mujer y poder en Cuba”. Cuba
de la participación en la construcción construyendo futuro. Monereo, M. et ál.
de la agenda social, priorizando sus ele- (coord.). España: El Viejo Topo, 2000.
mentos de cogestión, formulación estra- Echevarría, Dayma. “Mujer, empleo y dirección
tégica y control popular del proceso y en Cuba: algo más que estadísticas”.
sus resultados. 15 años del Centro de Estudios de la
Producir cambios en el sistema de segu- Economía Cubana. Cuba: Editorial Félix
ridad social. Además de los previstos en Varela, 2004.
los lineamientos, establecer un fondo Espina, Mayra. Políticas de atención a la pobreza
opcional de pensiones contributivas y y la desigualdad. Examinando el rol
ampliar el tiempo de amparo y las com- del Estado en la experiencia cubana.
pensaciones o apoyos para emprendi- Argentina: Colección CLACSO-CROP, 2008.
mientos productivos para los trabajado- Ferriol, Ángela. “Política social y desarrollo.
res que queden fuera del empleo estatal. Una aproximación global”. Política

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
236 Mayra Paula Espina Prieto

social y reformas estructurales: Cuba de la reestratificación social”. Nueva


a principios del siglo XXI. Álvarez, E. y Sociedad 216. Buenos Aires. Julio-agosto
Mattar, J. (coords.). México: CEPAL-INIE- 2008: 133-149.
PNUD, 2004.
Oficina Nacional de Estadísticas (Cuba). TEXTOS INÉDITOS
Censo de Población y Viviendas. Cuba:
Ministerio de Economía y Planificación, Departamento de Estudios sobre Familia.
2006. “Familia y cambios socioeconómicos a
Oficina Nacional de Estadísticas (Cuba). las puertas del nuevo milenio”. Informe
Anuario Estadístico de Cuba 2009. Cuba: de Investigación. La Habana: Centro
Ministerio de Economía y Planificación, de Invest igaciones Psicológic a s y
2010. Sociológicas, 2001.
Partido Comunista de Cuba. Lineamientos García, Anicia y Anaya, Betsy. “Política social
económicos y de la política social. Cuba: en Cuba, nuevo enfoque y programas
Editora Política, 2011. recientes”. Ponencia presentada en el
Pérez, Victoria. “Impacto del período especial Seminario del Centro de Estudios de la
en la vida cotidiana de la mujer cubana Economía Cubana. La Habana, 2006.
en la década de los años 90”. Crisis,
Nerey, Boris. “El modelo de desarrollo y estado
cambios económicos y subjetividad de
de bienestar en Cuba”. [Tesis de Maestría
las cubanas. Colectivo de autores. Cuba:
en Sociología]. Universidad de L a
Editorial Félix Varela, 2004.
Habana, 2000.
ARTÍCULOS EN REVISTAS

Espina, Mayra. “Viejas y nuevas desigualdades Fecha de ingreso: 29/11/2011


en Cuba. Ambivalencias y perspectivas Fecha de aprobación: 10/02/2012

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 227-236 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)

You might also like