You are on page 1of 6

Historia del descubrimiento y conquista de América. Francisco Morales Padrón.

VIII. Generación y semblanza del conquistador.

1. La generación de la conquista:

Se habla de una generación, en el sentido en que fue una minoría de hombres “de su tiempo” (con ciertas
actitudes, que recibieron de sus predecesores ciertos valores e instituciones) que tomaron la experiencia del
pasado y de lo propio para llevar a cabo lo que se pretendía, llevaban tras de sí las guerras en Italia y la lucha
contra el moro (que además le agrega un sentido de “selección de raza” al asunto de la conquista). De esta manera
se disponen a la conquista de América.

Generación de los conquistadores: 1504. Sin embargo, antes de ellos se presentó la generación de los
descubridores (1474). Se parte desde esta última fecha en vista del inicio del reinado de los reyes católicos (puesto
que los “tipos” que caracterizan a los descubridores de 1492 responden a antes de tal fecha) y se termina en 1504
en vista de que coincide con la muerte de Isabel la Católica y Colón, tanto como con el término del reinado de los
reyes. Por esos años Vespucio (publicación de cartas) está siendo considerado el descubridor intelectual de
América y existe una generación que ya tiene idea de América.

Los predecesores no eran aun americanos, concebían aquello como Asia: Colón como máximo representante, Juan
de la cosa el primero en trazar un mapa, Diego Álvarez describe la flora y el fraile Román se presenta como el
primer alfabetizador… estos, quieren fundar factorías, incluir a los indios en la economía. De esta manera se
sientan las bases de la conquista que transformará el continente.

1492: primera gramática escrita en lengua moderna (instrumento de conquista). 1492: fin de la conquista implica
una militancia político-religiosa que significará que la generación de los conquistadores (1504), la que por si
pertenece completamente a América, considere inseparable el ser español con el ser católico y no con ser moros o
judíos (para mantener su “pureza” rechazan las actividades que caractericen a estos grupos). “Lo único digno para
el hombre era la empresa imperial que frustrará la entrada en la Edad Moderna del hombre español, ¿Por qué?”.

Según Sánchez Albornoz, al llegar la burguesía y su perspectiva antropocéntrica se entra en la época moderna. Sin
embargo, para el español no es tan tajante, aún mantiene una actitud teocéntrica, el ideal caballeresco gracias a la
reconquista (y que abarcó a todas las clases sociales), además de una continua actividad bélica que desarrollaría el
dinamismo e individualismo.

Adjuntar mapa 1 y 2.

El entrar en lo “moderno” no es algo difícil, sin embargo, con la llegada de los Habsburgo y la conquista y
colonización de América quemaron esas posibilidades, al hacer arder España en lo que Sánchez Albornoz llamó
“el gigantesco cortocircuito” de la Edad Moderna. Pasó entonces, que lo acumulado durante la Edad Media, se
enfoca en dos palestras de lucha: Europa y América (de esta manera, se fomentó el espíritu guerrero, las ansias de
riqueza en base a heroísmo y valentía, el honor de participar en una empresa noble y la lucha por la religión). Y
esto lo llevó a cabo la generación de 1504, hombres en su mayoría desconocidos, sin hacienda ni fama; ganando
ello en América: Las Casas (1474-1566), Almagro (1475-1538), Pizarro (1475-1541), Núñez de Balboa (1475-
1517), Cortés (1485-1547), etc.

Esta generación, actúa en dos etapas: 1502, 1503 o 1504 a 1519=conquista antillana; donde se aclimatan y se
entrenan en el ejercicio de las armas para el nuevo mundo, usan las islas como lugar de experimentación y
plataforma de expansión. 1519 a 1534-1535= anexión del territorio básico continental.

1519 comienza la “embestida al continente”, la fundación de Panamá significa una base para el asalto a
Sudamérica en vista de su posición en el Pacífico. Cortés en Veracruz y se inicia la primera vuelta al mundo,
aparecen piratas ingleses. 1519 a 1585 se funda Lima, con tal corto tiempo, ya que ello les bastaba para conocer lo
primordial de las culturas americanas.

1567, la fundación de Caracas finiquita la acción de la generación de 1534 (la de los fundadores, cuya actividad se
da entre 1534 y 1564).

2. Individualismo y Colectividad.

El fenómeno de la generación de la conquista: el triunfo de un héroe (figura señera que lleva a la masa a la
realización de la tarea) por sobre el resto. Lo que vivieron estos personajes fue una prolongación de la
Reconquista o como consecuencia del mercantilismo de la época, hallar especierías o riquezas, dando lugar al
descubrimiento y conquista de América.

Conquista colectiva, aunque siempre se trabaja con la figura individual, se dice que la conquista será una biografía
compuesta por otras, tras el individuo siempre hay una masa humana y circunstancias que le impulsan. Por ello,
cada cosa que el individuo haga o se le otorgue también corresponde al grupo que le acompaña: cargan también
con la culpa las huestes que iban con sus jefes.

Siglo XVI: dos cronistas de las indias evidencian esto; Gómara y Bernal Díaz que evidencian la importancia que
tenían los que rodeaban al capitán. A los conquistadores los impulsaban cuestiones económicas, sociales, etc;
cuestiones que también impulsaban a la colectividad que les rodeaba. Los “conquistadores” (jefes de conquista)
son los representantes de las conquistas, por lo tanto, para entender la figura del conquistador en general, se tiende
a recurrir al análisis de tales sujetos (Cortés, Valdivia, etc.), sin embargo, el carácter del conquistador no es único
y ofrece muchas variantes.

3. Notas del conquistador.


Historia a partir de los escritos de los conquistadores.

Añadir mapa 3.

Cortés y Bernal Díaz (el yo y los otros= supongo en una lógica de autoría por parte del conquistador y quien
pertenece a su hueste) dictan el cómo eran los conquistadores: incomportable, inoportuno y trascendente. Se invita
a no ver a los conquistadores como asesinos desalmados, si no como tipos humanos que actuaban en vista de lo
que su época les había heredado y según la circunstancia, el enemigo o el horizonte histórico. “La conquista puso
al rojo todas las virtudes y defectos de la raza”. Se busca la psicología del conquistador, en vista de los cánones de
la época y las circunstancias.

No se puede universalizar, ni presentar un arquetipo de conquistador, fueron hombres de distintos temperamentos


y bajo distintas circunstancias. La visión política, calidad humana, el sentido militar, etc., son distintos en unos y
otros. Todos son temerarios, audaces infatigables, tercos, sufridos y valientes (-.-) También sentían miedo (se
cuenta el relato de la entrada del Cápac Inca Atahualpa y su ejército, Pedro Pizarro dice que muchos españoles se
orinaban de terror).

Se defiende la idea de que América no fue refugio de la escoria hispana, no se acepta lo dicho por Miguel de
Cervantes quien hablaba despechado porque no se le permitió pasar al nuevo mundo.

A la rapiña, crueldad y violencia, testarudez e imprudencia se les añade el espíritu destructivo, el individualismo,
la religiosidad, la entereza, el espírit

u legalista, el amor a la tierra que conquistaron, la audacia, la lealtad, la prodigalidad y la codicia, etc., como
notas típicas del conquistador.

Las atribuciones que se le da a la labor devastadora desarrollada en México y Perú, evita los actos de algunos que
se interesaron en el pasado indígena. De la misma manera, la Corona estimulaba el interés científico, lo demuestra
en su legislación y mediante la entrega de cuestionarios para conocer el pretérito de los indios.

La demolición se efectúa por orden real y en base a una cuestión religiosa, se debía extirpar “los adoratorios y
lugares de sacrificios donde los indígenas practicaban su religión y ritos sangrientos, considerados como obras del
diablo por los hispanos”. Por ejemplo: Cortés, destruyó los ídolos de Cemporala, además de lo dictado y al natural
impulso se le suma el efecto psicológico que se supone debía producir en los indios, esto era, hacerles ver que si
se destruían sus ídolos nada ocurría y que todo era un mito diabólico. “Para la realización de la finalidad religiosa
de la empresa, era vital arrasar los centros donde se había dado culto a falsos dioses”. Es inútil apelar a una
destrucción completa de la cultura indígena, si hubiera sido así, es seguro que no habría ningún tipo de material
para el estudio de ellas.
El amor por los pueblos sojuzgados: “considerarán, como Valdivia, que no hay mejor tierra para vivir y
perpetuarse que la que han ocupado”. El autor basa esto en testamentos y añoranzas de los conquistadores.

Individualistas y altivos, esencia del español. El ansia por ser los primeros se manifiesta en que, al ser enviados
por un superior de las indias, hacían luego lo imposible para independizarse de él y depender directamente del
Rey (como Cortés).

Religiosos por convicción. El conquistador siempre le habló al indígena de su religión, esto se debe a la época,
donde el teólogo era sumamente respetado. Los problemas morales fueron preocupación para el conquistador, así
también la evangelización y el buen trato a los frailes. “Al conquistador siempre le animó un doble propósito: el
servicio a Dios y al Rey”, a las dos majestades, dentro del servicio al rey estaba el trabajar por sí mismo. El
anhelo renacentista intervenía en el hombre medieval, buscando mejorar económicamente su situación y cobrar
honra, dejando fama. En esta misma intervención por el yo, se enfoca hacia lo religioso: “ellos sabían muy bien
como habían infringido disposiciones como la de 1526 prohibiendo causar mal a los indios y tomarles sus
propiedades sin pagárselas. Como sabían también que, si no reparaban y retribuían, no lograban su salvación”. En
este sentido, algunos mandaban a hacer misas por el alma de los nativos muertos.

Entereza, ante la adversidad, presión y sufrimientos para poder lograr su cometido. Hombres de acero.

Legalismo, va desde Cortés que ante el escribano firma con Moctezuma el traspaso de soberanía, hasta los reyes
que compran a los descendientes de los reyes americanos el derecho sucesorio. El formalismo legal formaba parte
del carácter español, algo de siempre, se habla de la “guerra justa” y, en América, esto se ve evidenciado con el
Requerimiento de 1514, se quiere justificar la presencia hispana en las tierras nuevas y el porqué de la guerra.
Esto no necesariamente, significa una fijación en cuestión de leyes, sino más bien en formalismos.

Codicia y prodigalidad, de ello se hablará más adelante, fue lo que llamó la atención del indio.

4. Condición Social.

El conquistador brota desde el “común”, de la clase del pueblo, sobre todo desde Extremadura, Andalucía y
Castilla. Generalmente joven.

Todos los sectores de la sociedad participaron en la conquista. La nobleza inferior y las gentes de las ciudades o
del medio rural refugiadas en ellas mantuvieron las filas de los conquistadores; gran presencia de hidalgos pobres,
artesanos, marineros, clérigos y frailes. Escases de labradores. Oviedo dice que por cada noble pasaban diez
paisanos de linaje oscuro. “Lógico, normalmente no emigra el que está bien en su tierra”.

Se buscaba aventura, mejor económica y ascenso social; servir a Dios y al rey. Pero el Estado intervino, aunque se
les permitió las riquezas y los honores, se mostró egoísta en cuanto a mercedes sociales, “atento quizá, y según
Konetzke, a no formar una nobleza en indias que hiciera peligrar sus intereses”. De esta manera nace una
aristocracia de conquistadores.

Ya estos últimos comienzan a hacer distinción entre la primera y segunda generación de conquistadores. Los
primeros tenían ventaja de haber llegado antes y haber recibido mejor botín y encomiendas, sin embargo, para
ambos el ser conquistador significaba gloria social, integraron un grupo que se situó en posiciones de gobierno de
las cuales fueron desalojados (al gobierno de conquistadores se le llama helontarquía).

España quiso que en el nuevo mundo hubiese una sociedad seleccionada, en un principio si se envió a bandoleros,
sin embargo, cuando la geografía física y humana se dio a conocer progresivamente, la Corona intervino creando
centros de gobierno, remitiendo gobernantes y escogiendo embarcados. La corriente migratoria fue desde 1503
controlada por la Casa de Contratación de Sevilla, los fuertes y sanos podían pasar en pos de la eficacia. Las leyes
de Indias dicen que el milite indiano debía ser gente limpia de toda raza de moro, judío, hereje o penitenciado por
el santo oficio.

“De ser meros bandoleros, no hubieran recorrido lo que recorrieron, ni fundado lo que fundaron… Ni hubieran
levantado fábricas y templos ni, menos aún, hubiesen llevado a sus mujeres e hijos para construir una nueva
patria”.

5. Carencia de prejuicio racial.

Se presenta la última característica del conquistador ibérico, lo que significa el comprender y explicar mejor el
mundo actual americano. América es, biológica y culturalmente, un continente mestizo: en base a la tarea cultural
hispana y por la carencia de prejuicio racial por parte del conquistador. No se pretendió que el mejor indio era el
que estaba muerto. La Corona no quiso españolizar a los indios mediante la unión de razas, condenó las uniones
extramatrimoniales y no impidió los matrimonios entre ambos pueblos. “El español se unió a la india a la que
obtuvo por donativo, derecho de guerra, compra o trata. Y se unió a ella sin asco, porque estaba preparado para
esta experiencia biológica”

El contacto con otros pueblos había familiarizado a los ibéricos con las mezclas y el trato con mujeres no blancas,
el alejamiento de todo permitió la práctica de relaciones que no se reducen a la monogamia (de acuerdo con
costumbres que no incomodaban a los indios, tenían muchas mujeres según su riqueza). Las mujeres descritas en
la prosa colombina, aparecen en un paisaje “edénico” ideal para la práctica del mestizaje, de esta manera quedan
uncidas en la vida de los conquistadores (por las buenas o las malas).

“Por parte de las indias hubo una indudable atracción”, primero por creerles dioses, desaparece la adoración al
saberse embarazadas o verlos morir. Los padres y hermanos dieron a sus mujeres e hijas como señal de amistad,
en el Río de la Plata esto fue abundante, de modo que llamaban a los conquistadores “cuñados”, estableciéndose
la institución del “cuñadazgo” y el surgimiento de los “mancebos de la tierra” o “montañeses”.

Casi todos los grandes conquistadores se unieron a mujeres indígenas, durante la etapa antillana estas no eran
destacables por su condición sociopolítica, sin embargo, ya en el continente, esto cambió y el conquistador se une
a la nobleza. Este amancebamiento con nobles indígenas se realizó por el natural prestigio social-genealógico y
por intereses materiales, las uniones demuestran la carencia de prejuicios, la conjunción de ambos pueblos se da
en base a esto. Así también, los españoles se iban y negaban el cristianismo.

Alberto M. Salas: el conquistador no desdeñó nunca a la mujer indígena, esta mujer “hizo Hispanoamérica”.

You might also like