You are on page 1of 2

Alejandro Balazote – Antropología Económica y Economía Política

El debate entre formalistas y sustantivistas y sus proyecciones en la Antropología


Económica

1. Introducción

En la década del 50’ se inicia un debate en el mundo de las ciencias sociales en torno a
la aplicabilidad de la teoría y conceptos de la ciencia económica clásica en el estudio
de las sociedades precapitalistas.

¿Cómo explicar el funcionamiento de sociedades que no rigen la utilización de sus


recursos bajo lógicas de mercado?

2. El debate

¿Qué diferencias hay entre las economías antiguas y la capitalista?

Dalton: En la antigüedad, las transacciones económicas se rigen por obligaciones


sociales, en ausencia de tecnología mecánica, de organización de mercado, y de
moneda. La teoría económica clásica no puede explicar su funcionamiento.

Herkovits (formalista): La economía clásica si puede aplicarse en todas las sociedades,


porque la escasez y la elección de medios siempre está presente. Visión liberal de las
relaciones humanas: primero el individuo, luego la sociedad. La economía es una
relación entre fines y medios, puesta en marcha por decisiones individuales.

La cultura es solo un medio donde se desarrollan estas elecciones individuales.

Las decisiones económicas desde esta perspectiva son racionales y buscan la


maximización.

El sujeto como empresario: la lógica marginalista se aplica a todos los aspectos de la


vida, en todos los individuos humanos.

3. Los sustantivitas

Polanyi: no hay universalidad de los principios de escases y elección. Puede haber una
sin la otra.

Una cosa con las proposiciones económicas formales (teóricas, basadas en la razón) y
otra en las proposiciones económicas sustanciales (empíricas, lo que pasa en la
realidad).

Para Polanyi, la economía es un proceso institucionalizado. Esto quiere decir, que la


circulación de bienes se realiza a través de cambios de apropiación y de locación en el
marco de alguna forma de integración institucionalizada. Estas formas son
esencialmente tres: reciprocidad, redistribución, e intercambio.
Aquí la racionalidad económica se logra satisfaciendo necesidades según
requerimientos institucionales, no en la búsqueda de la maximización individual.

La racionalidad económica esta “incrustada” en instituciones económicas y no


económicas, y solo puede entenderse en ese contexto.

Esta posición llega a decir que lo económico ni siquiera forma parte de algo
estructural en las sociedades antiguas, sino que es una función social de las
instituciones “no económicas”.

La única forma de intercambio que se escapa de las instituciones no económicas es el


mercado, volviéndose un espacio social neutro.

Dalton: las diferencias entre las economías primitivas y la industrial no es de grado, es


cualitativa, lo que impide aplicar la lógica económica clásica en ellas.

4. La crítica neomarxista

Godelier: los formalistas no pueden distinguir la actividad económica de cualquier


otra actividad destinada a un fin, atrapados en el esquema “medios escasos-fines
alternativos”.

Si la lógica económica es todo, entonces no es nada, pierde sentido.

Otro punto de crítica: el formalismo es atomista, ve a la sociedad como un conjunto


de individuos. La economía deja de ser una ciencia social, porque explica
comportamientos individuales, no colectivos.

El formalismo no ve que el comportamiento y el pensamiento de los sujetos esta


condicionado por factores históricos, culturales, y por las relaciones de producción
imperantes.

El supuesto de necesidades ilimitadas es funcional a esta teoría, y no es casualidad. El


formalismo es un posicionamiento ideológico que busca presentar la economía de
mercado capitalista como natural y universal, escondiendo las relaciones de
combinación social, y de producción y apropiación de medios.

Godelier también critica a los sustantivistas

You might also like