You are on page 1of 41

Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Estudio sobre los avances en el abordaje


de la Violencia de género
en mujeres migrantes
Latinoamericanas
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO

1
AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Estudio sobre los avances en el abordaje


de la Violencia de género
en mujeres migrantes
Latinoamericanas
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO

2 3
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

AUTORAS
Débora Gerbaudo Suárez
Ana Tellez Luque
Natividad Obeso
Aliris Hinojosa Padilla

DISEÑO Y EDICIÓN
Tamara Migelson

Presidenta AMUMRA
Natividad Obeso

4 5
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Canción Contra la Violencia: “TOMA CONCIENCIA”

¿Qué pasa? Estás sola en casa y no haces nada


Más que llorar. Te duele; pero la vida es bella
Y esto lo tendrás que superar.
Él te humillo, él te maltrato y
Sabes que eso no tiene justificación, ven conmigo.
Tienes el valor de decir
No más violencia, toma conciencia.
no tengas paciencia para soportar
este tipo de agresiones sin razones por
montones, no eres menos que los demás.
No más violencia grita conmigo, este es el momento
Para denunciar este tipo de agresiones que
Maltratan corazones; no pierdas la oportunidad.
Tú no permitas que alguien te golpee;
el hombre que te quiera cuidara bien de ti.
no te limites, abre tu mente y toma
Conciencia para sobre vivir.
La violencia domestica no es normal, eres una
Mujer con derecho y dignidad. Igualdad
de género sin discriminación
este es el mensaje que te dejo
en mi canción.

No más violencia, toma conciencia.


no tengas paciencia para soportar
este tipo de agresiones sin razones por
montones, no eres menos que los demás.
no más violencia grita conmigo,
no sientas vergüenza para
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje denunciar este tipo de agresiones que
sexista. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura, no se maltratan corazones; no pierdas la oportunidad.
incluyen recursos como la @ y se trató de limitar el uso de Tenemos la bandera de la dignidad y nadie tiene
las barras “os/as”. En aquellos casos en que no se ha podido el derecho de empañar nuestros sueños.
evitar pluralizar en masculino dada la forma del idioma Creemos en la esencia de la libertad y del amor
español para nombrar el plural, deseamos que se tenga en que se busca pero el abuso no tiene disculpa.
cuenta la intención no sexista del equipo de redacción. Hay pensar en la imagen que se da y el
Ejemplo que se deja a las nuevas generaciones.
No más violencia.
Toma conciencia, toma conciencia.
Griten conmigo; no más violencia,
No más violencia

Autora: Lucy Alomia Barahona


Migrante Colombiana
6 7
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

AGRADECIMIENTOS PrÓlogo

Las reflexiones que presentamos en este documento no hubieran sido posibles sin el aporte inva- En julio 2017, AMUMRA presentó ante la Corte Internacional de los Derechos Humanos un
luable y la generosidad de todas personas que participaron de diversas maneras en la elaboración del informe en donde se documentan más de 40 casos de feminicidios de mujeres migrantes en Argentina
mismo. Fueron numerosas las charlas, las entrevistas, los encuentros y  las reuniones en las que mu- desde el año 2009. La presente publicación pensamos es una continuidad de ese informe. Quiere
chas personas nos acompañaron. Gracias a ellas es posible que podamos contar con este documento, seguir dando a conocer los modos en los cuales la violencia de género afecta a las mujeres migrantes
que pretende ser un pequeño aporte para seguir conociendo la manera en las que las desigualdades en Argentina, y más específicamente en la ciudad de Buenos Aires.
sociales se nos presentan.    Esta investigación pretende brindar pistas y reflexiones para el futuro, queremos proponer y
desarrollar acciones en las cuales nos podamos valorizar como mujeres migrantes, y también queremos
En este sentido, queremos manifestar nuestra profunda gratitud con todas las instituciones que nos participar con el objetivo de proponer mejores caminos institucionales que permitan proteger a todas
abrieron sus puertas y nos compartieron sus modos trabajo, sus inquietudes, sus preocupaciones y los las mujeres contra la violencia de género. Esperamos la voluntad para que de las letras, los responsables
desafíos que enfrentan al brindar atención a mujeres migrantes víctimas de violencia de género. Así, pasen a las acciones.
ofrecemos nuestro más sentido reconocimiento a las organizaciones: cooperativa Centro Madres 27 de Este informe nació gracias a numerosas conversaciones con mujeres migrantes, y también de
Mayo, Refugio Mujeres en Acción, La Casa del Encuentro, Centro Puertas Abiertas Recreando, Cen- reconocer la importancia de mejorar los procesos de atención a las mujeres migrantes víctimas de
tro de Integración FRIDA, Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), Comisión violencia de género que se ofrecen en Capital Federal. Lamentablemente la violencia de género sigue
Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), Fundación Comisión Católica Argentina de siendo un problema muy grave para todas las mujeres, y por supuesto también para las mujeres
Migraciones (FCCAM), Sindicato de Empleados de Albergues Transitorios (SEAT), Hospital Gutié- migrantes.
rrez, Centro de Acción y Salud Comunitaria N°1 (CESAC Barracas), Centro para la Primera Infancia Consideramos que hay que analizar y contemplar la situación de extrema vulnerabilidad en la
Casitas, Asociacion Civil GES, Centro Integral de la Mujer CIM ‘Minerva Mirabal’ y CIM Dignxs cual están muchas mujeres migrantes en Argentina si deseamos realmente cambiar la violencia por
de Ser, Centro de Acceso a la Justicia (CAJ Once), Agencia Territorial de Acceso a la Justicia (ATAJO igualdad y una vida plena con derechos.
Villa 1-11-14), Oficina de Violencia Doméstica (OVD), Programa las Víctimas contra las Violencias, Gracias al apoyo del Programa de Fortalecimiento Institucional a la Sociedad Civil del Ministerio
Dirección General de la Mujer del GCBA y Consulado General del Perú en Buenos Aires. de Desarrollo Humano del GCBA pudimos hacer esta investigación. Reconocemos la importancia de
este esfuerzo, debido a que somos las mismas organizaciones sociales las que podemos ir avanzando
De igual manera, y dándoles infinitas gracias por toda la confianza y la fortaleza, a todas las mujeres en hacer nuestros diagnósticos y hablar de nuestros problemas. Ahora falta dar el segundo paso, que
que nos abrieron su corazón y su historia; que se atrevieron una vez más a romper el silencio y con- este documento se convierta en acciones específicas del Estado, haciendo cargo el mismo de prestar
tarnos sus experiencias en torno a la migración y a la violencia de género que han padecido. Mil y mil atención integral a la que las mujeres y las mujeres migrantes tenemos derecho.
gracias a ellas. No fue una tarea sencilla, pero gracias a su valor, coraje y dignidad lo pudimos lograr.       También queremos reconocer el trabajo de todas las organizaciones que luchan constantemente
para proteger los derechos de lxs migrantes, sobre todo de las mujeres migrantes. Hoy, este informe
Esperamos con este documento y su difusión, poder contribuir en alguna pequeña medida a visi- también es producto de ese trabajo.
bilizar la violencia de género, deseamos ser una voz más que se sume a la exigencia de justicia de todas Desde AMUMRA, como organización de migrantes, siempre lucharemos para aportar en proponer
ellas y que podamos con este ejercicio proponer y sumar para transformar. alternativas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres migrantes y valorizar nuestros derechos
humanos. Pero esto no lo podemos hacer sin el aporte increíble y el acompañamiento de las propias
¡MUCHAS GRACIAS! mujeres migrantes que sostienen nuestro trabajo. ¡Muchas gracias a todas ellas!
Podemos decir entonces que en AMUMRA no trabajamos para las mujeres migrantes, porque
somos mujeres migrantes y trabajamos juntas para buscar cambiar las injusticias que vienen con la
migración, en el mundo de hoy.

Natividad Obeso
Presidenta

8 9
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

índice

8 AGRADECIMIENTOS

9 PRÓLOGO

12 ÍNDICE DE SIGLAS

INTRODUCCIÓN
13 Violencia de género y políticas públicas
14 Mujeres migrantes y violencia de género en la CABA

MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN


16 Perspectiva de género e interseccionalidad
17 Tipos y modalidades de la violencia
18 El proceso de salud/enfermedad/atención de la violencia
19 Acceso a los servicios de atención
19 Modelos de intervención
20 Niveles de la prevención
20 Perspectiva cultural

METODOLOGÍA
21 Las mujeres migrantes
21 Las organizaciones

PARTE I: MUJERES MIGRANTES EN LA CABA


24 Introducción
25 Acercamiento a las trayectorias de vida
30 Experiencias en torno a la violencia de género
36 Experiencias en torno a la atención de la violencia de género

PARTE II: ORGANIZACIONES DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO


42 Introducción
43 Características de las organizaciones
46 Características de la población destinataria
52 Características de los servicios: Disponibilidad
56 Características de los servicios: Accesibilidad
61 Características de los servicios: Calidad
71 Características de los servicios: Aceptabilidad

74 CONCLUSIONES

76 BIBLIOGRAFÍA

78 FUENTES

10 11
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ÍNDICE DE SIGLAS Introducción

CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CEDAW Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


En un contexto donde el repudio a la vio- Finalmente, intentamos proponer estrategias
Discriminación contra la Mujer
lencia de género es observable en las calles con y recomendaciones para mejorar los procesos
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos masivas manifestaciones, donde se reconoce de atención a las mujeres migrantes frente a la
que los derechos humanos de las mujeres son violencia de género, en base al diálogo surgido
CIM Centro Integral de la Mujer derechos humanos, y a pesar de los avances en entre los resultados de ambos apartados.
el marco normativo y en las políticas públicas
CNM Consejo Nacional de las Mujeres
sobre la igualdad de género, como mujeres y VIOLENCIA DE GÉNERO
DNI Documento Nacional de Identidad migrantes, nos preguntamos: Y POLÍTICAS PÚBLICAS
¿Por qué continúa siendo tan persistente la
GCBA Gobierno Ciudad de Buenos Aires violencia de género en Argentina entre las mu- Desde los años 80´s, con el advenimiento de
jeres en general, y contra las mujeres migran- la democracia, Argentina ha venido avanzando
INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo tes en particular?; ¿Existen elementos que sean en el reconocimiento y protección de los de-
diferenciales en la expresión, la respuesta y el rechos humanos. En relación a la igualdad de
OMS Organización Mundial de la Salud
impacto de esa forma violencia cuando se trata género, se asumió un compromiso con la erra-
ONG Organización No Gubernamental de mujeres migrantes y de mujeres no migran- dicación de todas las formas de violencia contra
tes?; ¿Qué tipos de violencias son las que más las mujeres.
OG Organización Gubernamental frecuentemente padecen las mujeres migrantes?; Este proceso histórico tiene dos aspectos cen-
¿Qué caminos institucionales recorren y cuáles trales para su avance. De un lado, la demanda
OC Organización Conveniada con el Estado
son las acciones que emprenden las mujeres mi- y la lucha legítima del movimiento feminista
OPS Organización Panamericana de la Salud grantes víctimas de violencia de género para en- que exigió transformaciones en el orden social
frentar esta situación? y cultural bajo el imperativo ético y político de
OSC Organizaciones de la Sociedad Civil Partiendo de estos cuestionamientos y ante la justicia y la igualdad de género. De otro lado,
la necesidad de dar respuesta y acompañar a las está la acción del Estado que busca responder
OVD Oficina de Violencia Doméstica mujeres que se acercan a AMUMRA, la pre- tanto a las demandas de desarrollo productivo
sente investigación se trazó el objetivo general como a los compromisos suscritos internacio-
de conocer los procesos de atención a mujeres nalmente y las agendas trazadas sobre inclusión
migrantes víctimas de violencia de género en (Valdivieso, 2017).
organizaciones gubernamentales y no guberna- Así, en el año 1985 Argentina ratificó por ley
mentales de la Ciudad de Buenos Aires. Realiza- la CEDAW, en 1994 sancionó la Ley Nº 24.417
mos entrevistas y encuestas que nos permitieran de Protección contra la Violencia Familiar y en el
conocer los saberes, experiencias y sentidos de año 1996 aprobó la Convención Interamericana
estas mujeres en torno a la violencia de géne- para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violen-
ro, así como explorar algunas prácticas y las ca- cia contra las Mujeres (Convención de Belém do
racterísticas de las instituciones encargadas de Pará).
brindar atención frente a esta problemática. Más adelante, en la década del 2000, se pre-
La investigación tiene fundamentalmente sentó un giro en las políticas de Estado que in-
dos partes. En la primera, exploramos las ex- corporan, por primera vez, la perspectiva de gé-
periencias de la violencia de género que han nero de manera integral (Pantoja, 2014). Tal es
padecido mujeres migrantes y los procesos que el caso de la Ley 26.485 de 2009 Ley de Protec-
ellas emprendieron para hacerle frente. En una ción Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
segunda parte, relevamos las estrategias de las la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en
organizaciones en la atención de la violencia de que desarrollen sus relaciones interpersonales; la
género. Ley 26.743 de 2012 Ley de Identidad de géne-

12 13
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ro; Ley 26.844 de 2013 de Régimen Especial de Reproductiva y Procreación Responsable, la cual MUJERES MIGRANTES Y VIOLENCIA informe estadístico de 2016, el Consejo Na-
Contrato de Trabajo de Casas Particulares. En garantiza el acceso de varones y mujeres a la DE GÉNERO EN LA CABA cional de Mujeres afirma que si bien la mayoría
términos de políticas públicas, en el año 2006 información, los métodos y las prestaciones de de denunciantes de la línea 1444 son argenti-
se creó el Programa Las Víctimas contra las anticoncepción para promover su libre elec- En el país, alrededor del 4,5% de la pobla- nas, le siguen muy de cerca las denuncias de
Violencias dependiente del Ministerio de Jus- ción; la atención integral durante el embarazo, ción total es migrante, la mayoría concentra- mujeres paraguayas, bolivianas y peruanas (en
ticia y en el año 2008 entró en funcionamiento parto y puerperio; y la Información, asesora- da en la Provincia de Buenos Aires (52,2%) y ese orden). Además, el informe afirma: “hay
la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la miento y atención adecuada para adolescentes. en la CABA (21,1%). El 84,6% provienen de registros que refieren a países latinoamericanos
Corte Suprema de Justicia de la Nación. La ley contempla estos servicios para naciona- países de la región, y según el último Censo y europeos, donde la situación de ser migrante
Estas normativas y políticas públicas con- les y extranjeros. (2010), el 53,9% son mujeres, la mayoría en podría dar cuenta de mayor vulnerabilidad en
forman un conjunto de herramientas que Así mismo, frente al abordaje específico de edad activa (entre 15 y 64 años). En este sen- relación a las situaciones de violencia” (CNM,
introdujeron cambios sustanciales en el tra- la violencia, en 2003 se sanciona la Ley N° tido, de 1.805.957 migrantes que viven en la 2016: p.18).
tamiento de la violencia contra las mujeres. 1.265 de Violencia familiar y doméstica; en Argentina, 974.261 son mujeres3. Esta situación no es sólo documentada por
Sin embargo, las mismas todavía no han des- 2005 Ley Nº 1688 que se propone la preven- La violencia de género es una problemática organismos gubernamentales, sino también por
plegado su mayor potencial y en algunas es- ción de la violencia familiar y doméstica, y pro- que aqueja a la sociedad en su conjunto, aten- OSC. Para julio de este año, AMUMRA pre-
feras son desconocidas. Entre sus principales vee la definición de acciones para la asistencia tando contra la integridad y la autonomía de sentó ante la CIDH un informe en donde se
limitaciones se destaca que, si bien dichas po- integral de sus víctimas, -sean estas mujeres, todas las mujeres. Por otra parte, reconocemos documentan más de 40 casos de femicidios de
líticas son nacionales, su principal ámbito de varones, niñas, niños, adolescentes, adultos que se trata de un fenómeno complejo y hete- mujeres migrantes, desde el año 2009 hasta la
competencia es la Capital Federal; la falta de mayores o personas con necesidades especia- rogéneo, que afecta de forma diferencial a las actualidad. A pesar de que este documento se
ratificación de los marcos normativos en todas les-. y finalmente en 2015, se sancionan la Ley mujeres en función de diversas relaciones de considera un sub-registro de la situación, no es
las provincias; las escasas campañas de difusión N° 5.466 que regula el número y las condicio- desigualdad que operan en nuestra sociedad. menor el hecho que varios de los casos se sabe
sobre todo en la televisión como medio masivo nes de los CIMs1, y la Ley N° 5.291 donde se Los organismos gubernamentales recono- que se encuentran en estado de impunidad.
(Pantoja, ob. cit); la impunidad persistente; la propone la “Semana de la Eliminación de la cen la violencia basada en género como una Adicionalmente, las situaciones desigualdad
dificultad para transformar los patrones cultu- Violencia contra las Mujeres”. problemática de relevancia entre las mujeres que atraviesan las mujeres migrantes, se expre-
rales patriarcales; entre otras. Sobre otras medidas relacionadas al tema de migrantes. El 27% del total de los casos aten- san también de otras maneras, como la discri-
La Ciudad de Buenos Aires cuenta especí- interés, cabe mencionar que para el año 2012 didos por la Oficina de Violencia Doméstica minación social en el acceso desigual a servi-
ficamente con un marco normativo, políticas se sanciona la ley Nº 4409 por la Legislatura en el periodo 2012-2013 corresponde a muje- cios públicos y sociales, el desconocimiento de
públicas e instituciones que buscan hacerle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que res migrantes, procedentes principalmente de sus derechos como mujeres y como migrantes,
frente a la violencia de género a las que las mu- instituye el 10 de Enero como el “Día de las Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia. la ausencia de documentación, etc.5. Estas con-
jeres deberían poder acceder de forma efectiva, Mujeres Migrantes“ en el ámbito de la Ciu- En la CABA entre los años 2006 y 2013 la diciones sociales las vulnerabilizan y las hacen
incluyendo la red de asistencia social, protec- dad Autónoma de Buenos Aires y declara que Dirección General de la Mujer asistió a apro- más proclives a padecer diversas formas de vio-
ción judicial y la atención psicosocial. la Dirección General de la Mujer, dependiente ximadamente 6.000 mujeres migrantes (casi el lencia de género; así como de contar con me-
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciu- 24% del total de las víctimas). Además, en su nos recursos para hacerles frente o prevenirlas.
Buenos Aires creó en el 2000, mediante la Ley dad Autónoma de Buenos Aires, debe desa-
Nº 474, el Plan de Igualdad Real de Oportu- rrollar distintas actividades en el marco de la
nidades y de Trato entre Mujeres y Varones, la celebración de dicho día.
cual busca incorporar de manera transversal Asimismo, en la ciudad tienen presencia di-
el enfoque de género en las políticas públicas, versas OSC u ONG´s que reciben y brindan
configurar medidas de acción de acción positi- atención a las mujeres víctimas de violencia de
va y antidiscriminatorias, y establecer garantías género, así como de orientación y acompaña-
para la igualdad de oportunidades entre hom- miento a la población migrante.
bres y mujeres. En este marco se creó el Pro- No obstante y a pesar de la oferta institu-
grama de Fortalecimiento de las Políticas en en cional que existe, la CABA se constituye como
a de Igualdad de Oportunidades, que coordina un escenario en el que es visible y cotidiana la
la implementación de la ley. También, en este violencia de género contra las mujeres, inclu-
mismo año sancionó la Ley Nº 418 de Salud yendo por supuesto a las mujeres migrantes2.
3. Perfil Migratorio de Argentina 2012, Organización Internacional para las Migraciones OIM. CABA, 2012

4. La Línea telefónica Nacional 144 está destinada a brindar información, orientación, asesoramiento y contención para las mujeres en situación de
1. Medidas que tienen en la actualidad algunos llamados de atención de parte de la Defensoría del Pueblo, y otros sectores sociales, dado el violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas, de manera gratuita. Depende del CNM del área de Protección Integral y Articulación
imcumplimiento que ha tenido su implementación. Fuentes: http://www.defensoria.org.ar/noticias/8-de-marzo-por-mas-politicas-publicas-pa- de Acciones Directas.
ra-las-mujeres-de-la-ciudad/ y https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10258-2015-12-18.html
5. Todo ello ocurre a pesar que la Ley de Migraciones 25.871, sancionada en el 2004 y reglamentada en el 2010, hace referencia a algunos aspectos de
2. En un reciente estudio del ELA del 2016, se señala que de las mujeres encuestadas la violencia física ha estado presente en la vida de 2 de interés en este sentido. Un ejemplo de ello, es que la ley en su artículo 6 asegura que “El Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el acceso
cada 10 mujeres. Los hechos de violencia física y sexual han afectado a 1 de cada 4 mujeres residentes en la ciudad; y más de la mitad de igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los nacionales, en parti-
las mujeres (55.8%) manifiesta haber sufrido violencia psicológica por parte de una pareja actual o pasada. cular lo referido a servicios sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social”.

14 15
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

redes naturales de apoyo social y familiar, en un nencia o propiedad de sus bienes; la pérdida,
contexto cultural nuevo, desconocido y para ellas sustracción, destrucción, retención o distrac-
contradictorio y con poco recursos para acceder ción indebida de objetos, instrumentos de tra-
de forma efectiva a la red de asistencia social y bajo, documentos personales, bienes, valores
Marco conceptual de la investigación protección judicial, pueden ser más vulnerables o y derechos patrimoniales; la limitación de los
perjudicadas por la violencia, o disponer de me- recursos económicos destinados a satisfacer
nos recursos para prevenirla. sus necesidades o privación de los medios in-
dispensables para vivir una vida digna; la li-
TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA mitación o control de sus ingresos, así como
PERSPECTIVA DE GÉNERO migración es necesario hacer foco en la idea de la percepción de un salario menor por igual
E INTERSECCIONALIDAD desigualdades. Ello implica no sólo tomar en Establecimos como punto de partida para el tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
cuenta las desigualdades de género, sino la rela- análisis de las entrevistas y las encuestas, la clasi-
La presente investigación parte de una pers- ción de éstas con otras surgidas de la clase social, ficación de tipos y modalidades de la violencia de • Violencia Simbólica: a través de patrones
pectiva de género, comprendida como el recono- la etnia, la raza, la orientación sexual, el grupo género que adopta la Ley 26.485: estereotipados, mensajes, valores, íconos o
cimiento de la diferenciación social, económica etáreo, entre otras. En este sentido, la perspectiva signos transmite y reproduce dominación,
y política entre los sexos tomando en considera- de la interseccionalidad busca dar cuenta de la • Violencia Física: se emplea contra el cuerpo desigualdad y discriminación en las relaciones
ción las desigualdades de mujeres y hombres en percepción cruzada o imbricada de las relaciones de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo sociales, naturalizando la subordinación de la
todos los ámbitos de la sociedad (Lamas, s/f ). de poder, permitiendo comprender las experien- de producirlo y cualquier otra forma de mal- mujer en la sociedad.
Existen diversas formas de entender la vio- cias de las mujeres como producto de una inter- trato agresión que afecte su integridad física.
lencia de género6. El feminismo contribuyó de sección dinámica entre sexo/género-raza-clase en En cuanto a las modalidades de violencia,
manera decisiva a visibilizar y comprender el contextos de dominación construidos histórica- • Violencia Psicológica: causa daño emocio- tuvimos en cuenta las diversas modalidades en
fenómeno como un problema social (no sólo mente (Viveros Vigoya, 2016). Desde esta pers- nal y disminución de la autoestima o perju- las que se manifiesta la violencia de género:
individual), de orden público (no únicamente pectiva es posible evidenciar la particularidad dica y perturba el pleno desarrollo personal o
privado), de competencia de los tribunales y que de la violencia contra las mujeres migrantes y la que busca degradar o controlar sus acciones, • Violencia doméstica: es aquella ejercida con-
exige políticas públicas con obligaciones especí- reproducción de asimetrías en las relaciones de comportamientos, creencias y decisiones, me- tra las mujeres por un integrante del grupo
ficas para las instituciones, incluidas las de salud poder que en esta se expresan. También permite diante amenaza, acoso, hostigamiento, res- familiar, independientemente del espacio físi-
(Castro y Riquer, 2003). analizar los procesos de subjetivación individual tricción, humillación, deshonra, descrédito, co donde ésta ocurra, que dañe la dignidad,
Comprender la violencia de género desde una y colectiva que las mujeres migrantes construyen manipulación aislamiento. Incluye también la el bienestar, la integridad física, psicológica,
perspectiva feminista implica desplazar una con- a través de sus experiencias de violencias en la culpabilización, vigilancia constante, exigen- sexual, económica o patrimonial, la libertad,
cepción individualista del problema, que coloca migración. cia de obediencia sumisión, coerción verbal, comprendiendo la libertad reproductiva y el
a la violencia como un suceso personal entre una Por último, entendemos que “la violencia con- persecución, insulto, indiferencia, abandono, derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se
víctima y un agresor para verlo de manera inte- tra la mujer no sólo constituye una violación de celos excesivos, chantaje, ridiculización, explo- entiende por grupo familiar el originado en el
gral como parte de un sistema de opresión social los derechos humanos fundamentales; [sino que] tación y limitación del derecho de circulación parentesco sea por consanguinidad o por afi-
vinculado al patriarcado. La violencia contra las es también un grave problema de salud pública” o cualquier otro medio que cause perjuicio a nidad, el matrimonio, las uniones de hecho y
mujeres sería entonces la consecuencia y expre- (Interarts, 2011: p.6) y de ausencia de justicia. Es su salud psicológica y a la autodeterminación. las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones
sión más brutal del patriarcado. así que para las mujeres migrantes esta violencia vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
El patriarcado se comprende como un fenó- puede tener impactos diferenciales en términos • Violencia Sexual: es cualquier acción que im- convivencia.
meno estructural, constitutivo y constituyente de una accesibilidad limitada a la justicia y los plique la vulneración en todas sus formas, con
del orden y la reproducción social basada en una servicios públicos. o sin acceso genital, del derecho de la mujer • Violencia institucional: es aquella realiza-
dominación del sexo/género (Castro y Riquer, Partiendo del reconocimiento de los tipos y las de decidir voluntariamente acerca de su vida da por las/los funcionarias/os, profesionales,
2003; De Miguel, 2005). Se fundamenta en la modalidades de violencia de género entendemos sexual o reproductiva a través de amenazas, personal y agentes pertenecientes a cualquier
desigualdad de género, pero también se nutre y esta adopta características particulares en torno a coerción, uso de la fuerza o intimidación, in- órgano, ente o institución pública, que tenga
reproduce de otro tipo de desigualdades sociales. las mujeres migrantes. Como sostiene el informe cluyendo la violación dentro del matrimonio como fin retardar, obstaculizar o impedir que
Los entrecruzamientos entre migración y género de Interarts (2011), la violencia de género es un o de otras relaciones vinculares o de parentes- las mujeres tengan acceso a las políticas pú-
ponen en evidencia los modos específicos en que fenómeno extendido en todo el mundo y afecta co, exista o no convivencia, así como la prosti- blicas y ejerzan los derechos previstos en esta
la situación de la migración desestabiliza, refuer- a todas las mujeres sin distinción de raza, origen, tución forzada, explotación, esclavitud, acoso, ley. Quedan comprendidas, además, las que
za y resignifica las formas de reproducción de las etnia, estatus social o económico, [sin embargo] abuso sexual y trata de mujeres. se ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
desigualdades entre según el género, la clase y la existen factores o circunstancias que parecen in- organizaciones empresariales, deportivas y de
etnicidad. crementar la vulnerabilidad ante este problema. • Violencia Económica y patrimonial: se diri- la sociedad civil.
Para comprender la relación entre género y Las mujeres migrantes, por vivir alejadas de sus ge a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a • Violencia laboral: es aquella que discrimina
6. En este trabajo utilizamos el término “violencia de género” como sinónimo de “violencia contra las mujeres”.
través de la perturbación de la posesión, te- a las mujeres en los ámbitos de trabajo públi-
16 17
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

cos o privados y que obstaculiza su acceso al pública, sin embargo para conocer las respuestas ACCESO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN Universalidad:  los derechos humanos son
empleo, contratación, ascenso, estabilidad o y las acciones que las mujeres migrantes realizan universales e inalienables. Todas las personas, en
permanencia en el mismo, exigiendo requisi- para enfrentar esta situación, consideramos que La OMS establece algunos principios que sir- cualquier lugar del mundo, deben poder ejercer-
tos sobre estado civil, maternidad, edad, apa- la antropología médica presenta interesantes he- ven para el análisis de las respuestas que ofrece la los.
riencia física o la realización de test de emba- rramientas analíticas para comprender el fenó- institucionalidad desde un enfoque basado en En esta investigación nos orientamos bajo es-
razo. Constituye también violencia contra las meno. los derechos humanos8. Esto supone que todas tos principios para analizar la oferta institucio-
mujeres en el ámbito laboral quebrantar el Desde este marco, se sostiene la existencia del las políticas, estrategias y programas que se for- nal, priorizando cuatro de ellos: Disponibilidad,
derecho de igual remuneración por igual tarea proceso de salud/enfermedad/atención el cual mulen con el fin de mejorar progresivamente el Accesibilidad, Aceptabilidad y Calidad.
o función. Asimismo, incluye el hostigamien- es producido en el marco de relaciones que cons- goce del derecho a la salud para todas las perso-
to psicológico en forma sistemática sobre una tituyen a los conjuntos sociales. Así, es necesario nas, tiendan a afrontar y corregir las desigualda- MODELOS DE INTERVENCIÓN
determinada trabajadora con el fin de lograr su colocar a los sujetos sociales que tienen un pade- des, las prácticas discriminatorias y las relaciones
exclusión laboral. cimiento dentro de la estructura social, económi- de poder injustas que suelen ser aspectos centra- Los distintos tipos de intervención que exis-
co-política y cultural en la cual contraen dichos les de la inequidad en los resultados sanitarios ten para responder a determinada problemática
• Violencia contra la libertad reproductiva: es padecimientos, los tratan y se curan (Menéndez, (OMS, 2015). social dependen de las leyes y políticas públicas,
aquella que vulnere el derecho de las mujeres a 1990: 34). En este proceso, también se establece Las intervenciones para conseguir estos fines pero también de la tradición de trabajo dentro de
decidir libre y responsablemente el número de de manera colectiva una subjetividad en torno a se deberán regir por los siguientes principios y cada organización que presta sus servicios. Según
embarazos o el intervalo entre los nacimientos, esos sufrimientos, lo cual va generando un marco normas: enfoques del Trabajo Social, Marco Raúl Mejía
de conformidad con la Ley 25.673 de Crea- de significado sobre los mismos. No discriminación: el principio de no discri- (2003) señala tres grandes tipos de intervención
ción del Programa Nacional de Salud Sexual y La antropología médica destaca que a tra- minación procura garantizar el ejercicio de los social:
Procreación Responsable. vés del proceso de salud/enfermedad/atención derechos sin discriminación alguna por motivos a) La intervención con un modelo asistencial
“(…) se expresan las particularidades de toda de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión po- está dirigida a la satisfacción de necesidades bá-
• Violencia obstétrica: es aquella que ejerce el una serie de grupos que operan en una sociedad lítica o de otra índole, origen nacional o social, sicas o de servicios sociales que pretenden dar
personal de salud sobre el cuerpo y los pro- determinada. Dichos grupos tienen saberes si- posición económica, nacimiento o cualquier otra respuesta inmediata ante una crisis o situación
cesos reproductivos de las mujeres, expresada milares, pero también desiguales y diferentes, al condición, por ejemplo, discapacidad, edad, esta- especial a un individuo. Este tipo de intervención
en un trato deshumanizado, un abuso de me- menos respecto de algunos sufrimientos, de las do civil y familiar, orientación e identidad sexual, contribuye a configurar subjetividades sumisas o
dicalización y patologización de los procesos enfermedades o de las estigmatizaciones que los estado de salud, lugar de residencia y situación dependientes. Se trata de un enfoque asistencia-
naturales, de conformidad con la Ley 25.929. afectan” (Menéndez, 2003: 323). En este senti- económica y social. lista que reproduce las desigualdades, en tanto
do se denota el carácter social de la producción Disponibilidad: se deberá contar con un nú- interviene para paliar necesidades materiales de
• Violencia mediática: es aquella publicación del padecimiento, el cual condiciona el tipo de mero suficiente de establecimientos, bienes y ser- grupos vulnerables fomentando una “ciudadanía
o difusión de mensajes e imágenes estereoti- ayuda a buscar, que a su vez es también una pro- vicios públicos de salud, así como de programas asistida” Fernández (2010).
pados a través de cualquier medio masivo de ducción de los sujetos sociales. Allí, se coloca en de salud. b) La intervención con un modelo promocional
comunicación, que de manera directa o in- juego tanto las características macro-sociales de Accesibilidad:  los establecimientos, bienes y apunta al desarrollo social del individuo como
directa promueva la explotación de mujeres los contextos en los que ocurre, como la agencia servicios de salud deben ser accesibles a todos. La sujeto activo de su propio bienestar. Busca poten-
o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, de los sujetos reconociéndoles saberes y prácticas accesibilidad presenta cuatro dimensiones super- ciar sus capacidades y las de su entorno colectivo,
deshonre, humille o atente contra la dignidad específicas que desarrollan, siendo éstas también puestas (no discriminación; accesibilidad física; poniendo énfasis en la capacidad de asumir los
de las mujeres, como así también la utilización una producción cultural y desigual. accesibilidad económica (asequibilidad); acceso a cambios y superar las dificultades. Esta interven-
de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes La atención se comprende al considerar que la información). ción se basa en la motivación, la participación ac-
e imágenes pornográficas, legitimando la des- los procesos de salud-enfermedad suponen res- Aceptabilidad:  todos los establecimientos, tiva, la autogestión y la autonomía. Este modelo
igualdad de trato o construya patrones socio- puestas sociales, y por tanto estas respuestas bienes y servicios de salud deberán ser respetuo- apunta a un apuesta por la inclusión de indivi-
culturales reproductores de la desigualdad o constituyen una estructura necesaria para la pro- sos de la ética médica y culturalmente apropia- duos, grupos y comunidades.
generadores de violencia contra las mujeres. ducción y reproducción de cualquier sociedad dos, y sensibles a las necesidades propias de cada c) La intervención con un modelo transformador
(Menéndez, 1990). En este sentido, la atención sexo y del ciclo vital. busca mejorar la calidad de vida de una cultura.
es parte de un proceso socio-cultural7 y político Calidad:  los establecimientos, bienes y ser- Comprende a los individuos como sujetos de dere-
EL PROCESO DE SALUD/ ENFERMEDAD/ que se constituye en una respuesta a una deman- vicios de salud deberán ser apropiados desde el cho y a una sociedad que debe estar presente de una
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA da, la cual inicia con la percepción de un proble- punto de vista científico y médico y ser de buena manera u otra en el proceso de intervención. Parte
ma. Esta demanda puede apuntar a una práctica calidad. del supuesto que no hay necesidades individuales
Como se vio en el apartado anterior, la violen- de cuidado (prevención) o bien a una de repara- Rendición de cuentas:  los Estados y otros que no sean satisfechas colectivamente. Este mo-
cia de género no obedece a un comportamiento ción (asistencia) (Sacchi, Hausberger & Pereyra; garantes de los derechos son responsables de la delo propone empoderar a sujetos y comunidades,
patológico, ni es un problema exclusivo de salud 2007). observancia de los derechos humanos. configurando subjetividades críticas y resistentes.

7. Cabe señalar que desde una perspectiva antropológica se habla de modelos de atención, refiriéndose no sólo a las actividades de tipo 8. Si bien en este caso el enfoque se dirige exclusivamente al ámbito sanitario, en el caso de la atención a la violencia de género lo involucra
biomédico, sino a todas aquellas que tienen que ver con la atención de los padecimientos en términos intencionales, es decir que buscan y lo excede. Sin embargo, no dejamos de reconocer que el enfoque permite evaluar desde sus postulados la oferta institucional que se
prevenir, dar tratamiento, controlar, aliviar y/o curar un padecimiento determinado (Menéndez, 2003). propone atender la violencia de género desde otros ámbitos que están más allá del sanitario.

18 19
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Estos tipos de intervención pueden analizarse, Por otra parte, creemos que muchas veces se
por un lado, en los lineamientos institucionales corre el riesgo de caer en miradas esencialistas u
y, por otra parte, en las prácticas concretas que homogéneas de “la cultura” y/o “lo cultural”. Por
ejercen las personas vinculadas a las instituciones. ello, consideramos necesario reconocer a las cul-
turas como construcciones complejas, rompien- Metodología
NIVELES DE LA PREVENCIÓN do con el supuesto que son unidades con simili-
tudes en su interior y diferencias con su exterior.
En la presente investigación también conside- Las culturas no son conjuntos delimitables por
ramos las prácticas que desarrollan las organiza- valores homogéneos, sino que están formadas El enfoque metodológico que elegimos para mos en el análisis de sus relatos contemplan-
ciones en torno a la prevención. La OMS define por una multiplicidad de diferencias y desigual- llevar adelante esta investigación es cualitativo do la idea de trayectorias de vida, lo cual nos
tres niveles principales de prevención. dades, que incluyen conflictos de género, gene- dado que nos propusimos conocer la configu- permite dar cuenta de una serie de posiciones
La prevención primaria en este marco, refiere ración y clase dentro de la misma cultura, o si se ración de los procesos sociales y la perspectiva que han ocupado sucesivamente las mujeres en
trabajar con la sociedad en su conjunto, imple- quiere, país de origen. En este sentido, los grupos de los sujetos desde los sentidos que ellos ela- espacios determinados, como así también reco-
mentando diversas estrategias que apunten a des- sociales tienen una historia y no son estáticos. boran (Achilli, E; 2005). Para ello, realizamos nocer en estos mismos espacios su permanen-
naturalizar las relaciones de poder propias del sis- En la migración los símbolos, valores y prácticas entrevistas que nos permitieran profundizar te movimiento e incesantes transformaciones
tema patriarcal, reduciendo así las probabilidades culturales son recreados y reinventados a través en las experiencias de las mujeres migrantes. (Bourdieu, 1997). Los relatos autobiográfi-
de aparición de casos de violencia. La prevención del tiempo, en función de los contextos relacio- Paralelamente a este proceso, relevamos datos cos brindados por las mujeres fueron enton-
secundaria, refiere a la detección precoz y a brindar nales y disputas políticas (Grimson, 2008), no cuantitativos como parte de las encuestas que ces fragmentos de una realidad social que nos
respuestas adecuadas para evitar su progresión. La resultando entonces de la migración un proceso implementamos con las organizaciones. permitieron relacionar el pasado y el presente
terciaria implica trabajar con aquellas mujeres que de traslapamiento homogéneo de una cultura en Finalmente, se incluyó el relevamiento y (Grimberg et al. 1998: 226) y también enla-
ya se encuentran atravesando una situación de vio- otro territorio. análisis de material documental y fuentes se- zar las experiencias de la violencia de género, la
lencia, implementando las estrategias necesarias Por otra parte y complementando lo anterior, cundarias, con el fin de recopilar la informa- migración y la agencia de las mujeres dentro de
para que puedan salir de dicha situación. también reconocemos que el factor cultural que ción para conocer y caracterizar la oferta insti- determinados contextos.
Valorar las estrategias de prevención y aten- puede incidir en el riesgo de que las mujeres pue- tucional existente para atender la violencia de Formaron parte del trabajo de campo muje-
ción resulta central también en tanto son ejes dan sufrir malos tratos, así como brindar pistas género en CABA, así como para enriquecer el res cisgénero y transgénero de diferentes nacio-
fundamentales de trabajo que propone el Plan para comprender la actitud de ellas hacia la vio- contexto. Se incluyó la revisión de normativas, nalidades latinoamericanas (Paraguay, Bolivia
Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradi- lencia y la forma como se enfrentan a ella. Los notas publicadas en distintos medios de comu- y Perú) que residen en la CABA. Sus edades
cación de la Violencia contra las Mujeres (2017- factores culturales inciden en las normas y los va- nicación, datos estadísticos, informes de orga- varían entre 19 y 40 años de edad, coincidien-
2019),9 en este sentido analizar los sentidos, lores que definen la masculinidad y la feminidad, nismos estatales y supranacionales, entre otros. do con la franja estadística en la que se ubica la
prácticas y programas vigentes a partir de este y en la construcción de roles de género. También avanzamos con un relevamiento ge- mayor cantidad de mujeres víctimas de violen-
marco conceptual y los datos empíricos obteni- Coincidimos en que “la cultura puede resultar neral de las organizaciones, gubernamentales y cia de género.
dos, nos conduce a proponer algunas alternativas una herramienta clave para cambiar ciertas prác- no gubernamentales, -donde no todas fueron En cuanto al nivel educativo de las entrevis-
en los procesos de atención. ticas, conductas o rituales de paso que perjudican encuestadas- así como de los programas y las tadas, dos de ellas tienen el primario incomple-
la salud y la integridad de las mujeres” (Interarts, políticas públicas que actualmente existen en to, mientras que otras dos lo finalizaron. Dos
PERSPECTIVA CULTURAL 2011). Por ello, algunos estudios sostienen que CABA, con el fin de realizar la selección más tienen el secundario incompleto y una de ellas
existe una estrecha relación entre la violencia oportuna considerando su pertinencia y rele- tiene estudios universitarios. Finalmente, hay
La violencia de género y el proceso migratorio contra las mujeres y los factores culturales que vancia en el tema. una mujer que una manifiesta no recordar su
se relacionan tanto con cuestiones económicas influyen en este fenómeno, tanto de forma posi- nivel educativo.
y políticas macro-estructurales que afectan de tiva como negativa. LAS MUJERES MIGRANTES Respecto de la composición familiar actual,
modo diferenciado a hombres y a mujeres en- Reconociendo la importancia de comprender dos de ellas viven con sus esposos e hijos; tres
tre los lugares de origen, tránsito y destino10, así de manera compleja la idea de cultura y “lo cul- Realizamos 8 entrevistas semi-estructuradas viven con sus hijas e hijos; dos viven solas; y
como con factores micro-estructurales del orden tural”, aparece el desafío de cómo involucrar una a mujeres que se reconocieron como sobrevi- con una no se logró especificar este dato. Tam-
social como lo son las construcciones culturales perspectiva que atienda a las diferencias cultura- vientes y/o víctimas de violencia de género y bién, pudimos identificar que tres de las ocho
en torno al género, la existencia de redes de con- les en la prestación de servicios de atención a la como migrantes. En todos los casos, nos in- mujeres cuentan con otros familiares residien-
tención y el idioma en común (Rosas, 2010). violencia de género. teresamos por contemplar las consideraciones do actualmente en Argentina.
éticas necesarias para conversar con ellas dada
la sensibilidad del tema. LAS ORGANIZACIONES
Para comprender las experiencias de las
mujeres migrantes en el corto y largo plazo Un criterio de selección de las instituciones
9. Explicitado en el Artículo 9, inciso g) de la Ley 26.485.
contemplamos sus historias de migración y si a entrevistar fue su naturaleza jurídica, según
10. Como por ejemplo el modelo de acumulación, el rol y desarrollo del Estado, la modalidad de la propiedad de la tierra, las condiciones del hubo situaciones de violencia de género en el fueran gubernamentales y no gubernamenta-
mercado laboral y la calidad de las condiciones de trabajo, la posibilidad que la economía provea empleos, la posibilidad que un estado
provea infraestructura relacionada con educación y salud, entre otros aspectos (Rosas, 2010).
país de origen. De esta manera, nos focaliza- les. No obstante, en el curso de la investigación
20 21
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

tomamos contacto con otro tipo de institu- como fundaciones, asociaciones civiles, igle-
ciones, las organizaciones“conveniadas” (OC) sias, cooperativas y sindicatos. En general,
con el Estado que, siendo de origen privado, éstas tienen diferentes objetivos, intereses y
implementan políticas públicas. De este modo, experiencias en relación al tema. No obstan- Parte 1
también nos pareció importante incorporarlas te, atienden a una población de mujeres que se
al estudio para comprender la diversidad de enfrenta a similares procesos de vulneración de
estrategias de intervención y las formas en las los derechos. mujeres migrantes en
que funciona el Estado de cara a su responsa- Además, tuvimos en cuenta en el análisis a la ciudad autónoma de buenos aires
bilidad frente a la problemática de la violencia las organizaciones de migrantes y/o para mi-
de género. grantes. Las primeras son “aquellas que sin estar
Entre las organizaciones gubernamentales integradas o haber sido impulsadas por inmi-
(OG) consultamos a algunas que dependen grantes toman los derechos de éstos/as como su
del Gobierno de Ciudad de Buenos Aires y a razón de ser o como una de sus áreas de acción
otras del Gobierno de Nación, que trabajan en prioritarias, y las segundas, las que están con-
la Ciudad haciendo foco en diferentes áreas: formadas por los/as propios/as inmigrantes”
concientización, prevención, promoción, ase- (Caggiano, 2011: 50).
soramiento y asistencia en materia de violencia Bajo estos criterios se encuestaron un total
de género. Entrevistamos a personal jerárquico de 21 instituciones, 9 de ellas gubernamen-
a cargo de la dirección de los programas y, a la tales (OG), 9 no gubernamentales (ONG) y 3
vez, a profesionales que trabajan en la atención de gestión asociada o conveniadas (OC). En-
directa a mujeres. De este modo, procuramos tre ellas, entrevistamos a 3 organizaciones de
entender las estrategias desplegadas por las ins- migrantes y 3 para migrantes que brindan di-
tituciones a partir de sus discursos y prácticas. versos tipos de atención. Todas las encuestas y
Las organizaciones no gubernamentales entrevistas fueron grabadas y transcritas, con
(ONG) que participaron del estudio también el objetivo de analizar con mayor precisión y
trabajan estos ejes y fueron de diverso tipo rigurosidad la información obtenida.

22 23
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

parte 1 | INTRODUCCIÓN ACERCAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS DE VIDA

En este apartado abordamos las experiencias En tercer lugar, concluimos el recorrido Queremos partir destacando que las entre-
de las mujeres migrantes. En las entrevistas nos abordando las experiencias en torno a la vistadas se reconocen como mujeres migrantes.
contaron sus ires y venires a lo largo de sus vidas atención de la violencia de género. Aquí las Ellas han vivenciado varios desplazamientos a lo
y en la migración. mujeres nos relataron cómo han enfrentado largo de sus vidas, algunos del campo al pueblo,
En primer lugar, realizamos un acercamien- esta problemática, profundizando en los cami- otros del pueblo a la ciudad, o bien entre dis-
to a las trayectorias de vida. En este recorrido nos institucionales andados y reconociendo a tintos continentes. El movimiento no les resulta
indagamos sobre sus lugares de origen, el tiempo quienes estuvieron involucradas e involucrados una experiencia ajena y lejana, al contrario, ello
de residencia en Argentina, su estatus migrato- en ese proceso de atender la situación. Final- ha significado la posibilidad de seguir viviendo,
rio, las motivaciones que las impulsaron a mi- mente, expresamos sus sentires respecto de ese de cuidarse –a sí mismas y a otros- y/o de ampliar
grar y su valoración de la experiencia migratoria. largo camino. sus posibilidades de sobrevivencia o autonomía:
En segundo lugar, exploramos algunas de Al transitar por este apartado deseamos po-
sus experiencias de violencia de género. Hi- der transmitir al lector que hablar de la violen- “Cuando murió mi mamá yo me quedé
cimos foco en los saberes y significados sobre cia de género con estas mujeres fue una labor sin casa. Me escapé de donde mi hermana
lo que para ellas es la violencia de género; así compleja y dolorosa. Nos adentramos en un y su marido. Me buscaron con la policía,
como también nos compartieron algunas de las mundo sensible y difícil con emociones en- me encontraron y les dije que yo no que-
experiencias de violencia que padecieron, antes contradas, silencios y dudas pero también con ría volver con ella porque ella me pega-
y después de la migración. certezas y esperanzas. ba. Ahí, me fui con mi hermano, pero él
tampoco podía mantenerme, trabajaba de
panadero con un señor que y me salieron LUGARES DE ORIGEN
de padrinos los patrones de mi hermano
en la panadería. Ellos me dijeron ‘por qué Los lugares de origen de las mujeres correspon-
no venís a vivir con nosotros y nos ayudas den a países de sudamérica, entre los que se en-
un poco acá’.” cuentran Perú, Bolivia y Paraguay. Con respecto
(Entrevistada M) a las localidades específicas de donde son oriun-
das, algunas provienen de ciudades capitales,
Las mujeres entrevistadas tienen distintos re- otras son de ciudades intermedias. Otras vinie-
corridos y situaciones, los cuales se ven marcados ron de pequeños pueblos.
por diferentes posiciones respecto a su condición Estas diferencias delinean sus trayectorias de
de clase social y de etnia/raza en sus respectivos vida, ya que ubican en estos lugares y sus caracte-
lugares de origen. Esta situación les plantea dife- rísticas, las razones por las cuales fueron toman-
rentes posibilidades y caminos por recorrer. do ciertas decisiones ellas o sus familiares en su
Escuchar a cada una de estas mujeres en las infancia o juventud. La mayoría de ellas no tuvo
entrevistas, nos permitió comprender que la acceso a cumplimentar sus estudios primarios ni
experiencia de cada una es singular, ya que son secundarios en sus lugares de origen. Su posición
múltiples y diferentes las expresiones de la des- de desigualdad desde la clase y el género incidie-
igualdad que les tocó sortear. Esto tiene una es- ron en esta situación:
pecial relevancia al momento de acercarse a sus
trayectorias de vida. No es posible hablar de la “Mi mamá murió cuando yo tenía seis
mujer migrante sino necesariamente de las muje- años y me quedé con una de mis herma-
res migrantes, en plural. nas. Ella se casó y me fui a vivir con ella.
Cuando empezó a tener hijos yo le cuidé
la casa y por eso no pude ir a la escuela.”
(Entrevistada M)
24 25
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

De este modo, cabe señalar que el país de origen Ubicar contextualmente estos relatos nos per- “Lo más lindo es que empecé a hacer
no determina una homogeneidad en los recursos mite comprender que la experiencia de la migra- cuando llegué, fue limpiando casas. Eso es Además de la experiencia personal, el relato
y las trayectorias de las mujeres. Hay otros facto- ción para las mujeres es dinámica, varía en función lo que más me gustó porque de trabajando también coloca en contexto las transformaciones
res que inciden más marcadamente en que sus tra- de los cambios macro estructurales que determi- en la calle la vida de una peligra. Yo ya ten- que ha tenido la política migratoria argentina en
yectorias sean más cercanas o similares como, por nan los mercados de trabajo y las posibilidades de go hijos y tengo que estar cuidándome.” la primera década del S.XXI14. Para las mujeres
ejemplo en este caso, la crianza y la posición en una acceso a bienes materiales y simbólicos; así como (Entrevistada L) entrevistadas el cambio en la ley se tradujo en la
determinada clase social. también, varía en función de los acontecimientos posibilidad de acceder a la regularización migra-
de la vida personal que en estos casos se encuentran Esta situación depende de los recursos mate- toria e incluso a la naturalización.
RESIDENCIA EN EL PAÍS DE DESTINO entrecruzados por violencias y desigualdades socia- riales y simbólicos con los que cuentan las muje- No obstante, una de las mujeres entrevistadas
les. En esta conjunción de elementos, las mujeres res. De nuevo juegan un rol importante las des- aún se encuentra en situación migratoria irregu-
Entre las mujeres entrevistadas, el tiempo de resi- reinventan permanentemente su vida intentando igualdades de clase social, que se conjugan con lar. Ella debe rectificar su partida de nacimiento
dencia en Argentina es heterogéneo. Algunas de las hacerle frente a numerosas necesidades. otras de género en el ámbito laboral. de Perú con su identidad autopercibida para lue-
ellas llegaron en la década de los 90´s pero la mayo- En los relatos, podemos observar rupturas y go tramitar su DNI argentino. Sin embargo, la
ría llegó en la primera década del S.XXI. Sólo en dos continuidades en el proceso migratorio. Con la ESTATUS MIGRATORIO disparidad de leyes de ambos países en cuanto a la
casos llegaron después del 2010. migración, muchas veces se reproducen las des- identidad de género, es un factor preponderante
A lo largo del tiempo, los contextos y las expecta- igualdades sociales que las mujeres padecían en el De otro lado, podemos relacionar el tiempo de que le imprime otros tiempos y dinámicas a la
tivas de las mujeres fueron cambiando. La experien- país de origen, como resume la Entrevistada J en la residencia en Argentina con aspectos referidos al regularización migratoria para las mujeres trans,
cia de la migración oscila entre una idealización del frase ‘en todos lados el pobre sigue siendo pobre’. estatus migratorio. De las mujeres entrevistadas cuestión que puede someterlas a situaciones de
lugar de destino y la desilusión de continuar atrapa- En muchos casos, las trayectorias de las mujeres una mujer es naturalizada11, una tiene residencia riesgo, abusos y discriminaciones.
das en algunas situaciones que deseaban cambiar al manifiestan una movilidad geográfica pero no so- precaria12, una está en situación de irregularidad También es importante destacar que en los
momento de partir, o de enfrentarse a nuevas situa- cial, ya que en la sociedad de destino se reprodu- y las demás disponen de residencia permanente13. relatos no se identificaron situaciones en el pre-
ciones que las vulneran y les causan daño: cen las desigualdades clase social y/o de género que No obstante, es interesante rescatar de sus re- sente en las cuales su estatus migratorio les haya
deben enfrentar. latos que la condición de regularidad es una si- impedido realizar un proceso de denuncia ante
“A mí me pasaron cosas en Perú, pero acá Esto también se refleja también en los lugares tuación del presente. Varías de ellas manifestaron situaciones de violencia de género, más bien ocu-
me pasaron cosas que no esperaba que me de residencia que actualmente ocupan las mujeres haber atravesado por momentos de irregularidad rrió lo contrario, las instituciones al identificar
pasen. Yo escuchaba amigas mías que les pa- en el lugar de destino. La mayoría de las migran- donde no lograban acceder a la documentación: situaciones de violencia de género en mujeres mi-
saba pero yo decía ‘no, ¿cómo te puede pa- tes entrevistadas habita en villas de la Ciudad de grantes orientaron el proceso para que empezaran
sar?’ y ahora que me pasa a mí es difícil.” Buenos Aires, como Villa 1 11 14 del Bajo Flores y “Tramitar la ciudadanía fue muy difícil. a tramitar su documento de identidad, en caso
(Entrevistada K) Villa 3 en Barrio Fátima. Otras residen en barrios Antes que Néstor Kirchner sacara los con- que lo necesitaran.
humildes de lugares como Constitución, Parque venios con el MERCOSUR, te pedían mu- No obstante, esta situación fue diferente en el
“Estando acá en Argentina, cuando vuel- Patricios y Caballito. Algunas se han establecido chos requisitos para ser ciudadano argenti- pasado. Una de ellas recordaba:
vo a Paraguay me dicen ‘¿por qué te volviste en estos lugares desde el inicio de su estadía en Ar- no. Debías tener un trabajo de 50 horas
de Argentina?’ Todos que porque te viniste gentina, en particular quienes viven en villas. En pero en el 2003 nadie quería blanquearte. “Cuando no tenía documento, tenía
acá, viniste a un país en donde te viene todo cambio, otras han recorrido diferentes barrios de Conocí a muchas mujeres migrantes que que estar escondida y viví muchos años así.
de arriba, que vas a tener todo fácil pero no la ciudad hasta establecerse en los actuales lugares. por eso no podían tener un documento.” Después empezó a haber para hacer los do-
es así. En todos lados el pobre sigue siendo Las mujeres migrantes que consideramos en (Entrevistada K) cumentos, ahí ya no tenía miedo porque
pobre.” este estudio tienen diferentes experiencias y tra-
(Entrevistada J) yectorias en el ámbito laboral. De las ocho mu-
jeres entrevistadas, siete de ellas cuentan con tra- 11. De acuerdo a la Ley 346 “Son ciudadanos por naturalización los extranjeros mayores de 18 años que acrediten haber residido en la REPÚBLICA
ARGENTINA, como residentes permanentes o temporarios, en forma continua durante los 2 años anteriores a la solicitud y manifestasen ante los
“Me gustó mucho cuando llegué y vi las bajo remunerado: dos perciben planes sociales y jueces federales su voluntad de serlo (Art 2).
avenidas, porque yo nací allá en un pueblo trabajan como barrenderas en el espacio público;
12. Según la Ley 25.871 “Se considera como residencia precaria la autorización que concede la autoridad migratoria, que será revocable por la mis-
chiquito ‘Villa Rica’. Me prometieron el tres son trabajadoras de casas particulares; una es
ma, cuando se desnaturalicen los motivos que se tuvieron en cuenta para su otorgamiento. Su validez será de hasta 180 días corridos, pudiendo
oro y el moro. Al principio todo bien, me trabajadora sexual; la última es profesional y tra- ser renovables hasta la resolución de la admisión solicitada y habilitará a sus titulares para permanecer, salir y reingresar al territorio nacional, tra-
mostraron la ciudad, vi los edificios altos. Yo baja en un laboratorio. bajar y estudiar durante su período de vigencia. La extensión y renovación de “residencia precaria” no genera derecho a una resolución favorable
respecto de la admisión solicitada (Art. 20).
nunca había visto eso, allá solo hay casas. Me En algunos casos, la situación laboral les ha 13. Se considerará “residente permanente” a todo extranjero que, con el propósito de establecerse definitivamente en el país, obtenga de la Direc-
hicieron pasear por la 9 de Julio en el auto. permitido estar mejor posicionadas respecto a las ción Nacional de Migraciones una admisión en tal carácter. Asimismo, se considerarán residentes permanentes los inmigrantes parientes de
ciudadanos argentinos, nativos o por opción, entendiéndose como tales al cónyuge, hijos y padres. Las autoridades permitirán su libre ingreso y
Después me llevaba el patrón sola con él a condiciones en el país de origen, ya que se desem-
permanencia en el territorio (Art 22. Ley 25.871).
hacer los papeles. Cuando me salió la per- peñan en trabajos con acceso a derechos. Mien-
manencia él me llevó a sacar la cédula, me tras que en otros la actividad laboral ha ido tor- 14. Como resumen Novick (2010) “En diciembre de 2003, con el consenso de todos los partidos políticos se sanciona en el Congreso Nacional la Ley
25.871, lo que constituye un logro histórico: la derogación de la ley de migraciones de la dictadura militar (sancionada en 1981) y su reempla-
hicieron todo ellos. Pero de repente ese señor nándose menos deseable, sometiéndolas a otros zo por otra de la democracia. De la lectura de sus Principios Generales surge que la norma apunta a formular una nueva política demográfica
me empezó a acosar.” peligros y violencias: nacional, a fortalecer el tejido sociocultural del país, y a promover la integración sociolaboral de los inmigrantes, reconociendo expresamente que
migrar es un derecho humano esencial” (…) “En relación con el MERCOSUR, por primera vez en la historia de la legislación migratoria argentina
(Entrevistada M)
se cita un proceso de integración regional y se confiere a los ciudadanos de los países miembros de la región un trato diferenciado” (p.18-19).

26 27
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ya tenía algo que decía que si me llegaba Aunque en menor medida, también manifes- tiene sentido de cara a la posibilidad que repre- “El problema que tuve en el hospital ha
a pasar algo –alguien podía reclamar por taron otros motivos. Por ejemplo, una de ellas senta para el crecimiento y el bienestar de sus sido lo peor que me ha pasado. Me acusaron
mí-. Ahora ya tengo para presentar mi do- nos comentaba: hijos. La mayoría de las mujeres entrevistadas de algo que yo no había hecho. También
cumento argentino.” tuvieron sus hijos en Argentina, y el sentido de tuve problemas en la calle con argentinas
(Entrevistada L) “Vine para hacerla operar a mi hija del la migración parece reconstruirse en relación a la que siempre te insultan, te discriminan.”
corazón. Acá tienes acceso a todo, allá te- maternidad y al valor que se le otorga. (Entrevistada D)
Según este relato, no contar con la documen- nés que pagar.” A su vez, existen otros relatos que destacan También aparecen otras dificultades que
tación implicaba una relación de distanciamiento (Entrevistada P) el valor que tiene el acceso a otras condiciones se expresan en el desarraigo y la pérdida de
con la institucionalidad que se expresa en la frase Además, otra mujer nos decía: materiales de existencia en el lugar de destino, redes sociales en momentos cruciales de sus
“estar escondida”. En este contexto se limitaba lo cual tiene que ver con la posibilidad de tener vidas:
la posibilidad de acercarse a denunciar cualquier “Cuando mi padre murió vine para un trabajo o la posibilidad de acceder a derechos “La dificultad es que se extraña a la fa-
tipo de violencia, incluyendo la violencia de gé- acá. Mi medio hermana fue a Paraguay como la salud, milia, extrañas la tierra donde naciste. Tam-
nero, siendo explícito el temor a ser descubierta cuando murió mi padre y ella me trajo bién la inseguridad es una dificultad.”
en su situación de irregularidad. para acá.” “Lo del trabajo. Tenés un sueldo que no (Entrevistada F)
En síntesis, es posible ver cómo las políticas (Entrevistada M) está dependiendo de ‘si me va a pagar o no “Cuando quedé embarazada y lo tuve
migratorias y los tipos de estatus que establecen, me va a pagar –el patrón-’. Yo ahora tengo sola a mi hijo fue difícil.”
determinan la posibilidad de acercamiento de las En este sentido,vemos cómo hacen parte de un plan, barriendo pero teniendo ese plan (Entrevistada L)
mujeres a las instituciones en las cuales pueden los motivos para migrar lograr el acceso a servi- me pagan. En Bolivia no sabes si te van a
recibir ayuda. Esto es fundamental para lograr cios públicos que garanticen su derecho huma- pagar y si te pagan, es poco.” Finalmente, otras dificultades con las que se
denunciar, visibilizar y atender los casos de vio- no a una vida digna, a ellas y a sus hijas e hijos, (Entrevistada Z) encontraron fueron la posibilidad de acceder a la
lencia de género que padecen las mujeres migran- así como también los procesos de reunificación documentación, así como, también sostener la ex-
tes. familiar ante las necesidades y vicisitudes que “Lo primero para mí que me gustó es pectativa con la cual habían venido a radicarse en
afectan a sus familias en los lugares de origen. la salud. La buena atención, los buenos Argentina:
MOTIVACIONES médicos.” (Entrevistada P)
VALORACIONES SOBRE LA MIGRACIÓN “En muchos sentidos ha sido muy difícil.
Al indagar sobre los motivos que impulsaron a Estos aspectos positivos, si bien son destacados Yo no quería desvincularme de mi carrera
las mujeres a migrar, encontramos que la mayoría Al indagar sobre la valoración que le otorgan por las entrevistadas, se entretejen con algunas universitaria allá. También fue complicado
esperaba encontrar un trabajo para mejorar sus las mujeres a la experiencia de la migración son dificultades. Dentro de éstas, las más relevantes encontrar un trabajo part time acá, entre mi
condiciones de vida: diversos los elementos que aparecen como as- son las que se relacionan con el padecimiento carrera y rebuscármelas para vivir.”
pectos positivos. Algunos de ellos tienen que ver de diferentes tipos de violencia, los cuales serán (Entrevistada S)
“Me trajo una amiga para trabajar, su- con una proyección sobre metas, deseos propios abordados con mayor profundidad en el próximo
puestamente era para empleada doméstica y la posibilidad de un desarrollo autónomo. Al apartado. “Cuando vine era todo bien, era más ba-
y después me dijo que no me quería decir, respecto, una mujer nos contó que “Argentina es No obstante queremos mencionar a la discri- rato y se vivía bien. Ahora que pasó mucho
que me decía allá por miedo a que yo no más liberal, hay más tolerancia con las trans. Perú minación y la inseguridad, violencias que fueron tiempo fue cambiando.”
viniera.” es muy machista. Allá te discriminan más” (En- mencionadas por varias mujeres como “lo más di- (Entrevistada F)
(Entrevistada S) trevistada C). fícil” de la migración, las cuales pueden no ser in-
Muchas veces confluye el rol de ser mujer y terpretadas como violencia de género. Sin embar- Al analizar las dificultades, éstas nos remiten a
“Me trajo una amiga para trabajar por- madre, como observamos en el siguiente relato: go, afectan y se expresan en ocasiones de modo contextos sociales específicos en los que estas di-
que había trabajo acá pero no pensaba diferencial según se trate de varones o mujeres. ficultades emergen. Resulta inevitable trazar una
quedarme a vivir. Yo quería juntar plata “Me sentía mucho mejor acá que allá. relación entre las experiencias de vida y elementos
para irme a trabajar a Europa.” Allá sentí que se habían cerrado mucho las “Eso no me gustó a mí, en el principio como la política migratoria o las políticas econó-
(Entrevistada T) puertas, en cambio acá quedé maravillada cuando yo vine aquí no me acostumbré a micas y sociales, que van sosteniendo y delineando
con tantos laboratorios. Sentía que Argen- la inseguridad, no me adapté al barrio por- la particularidad de cada una de estas experiencias,
“Vine por trabajo. Un amigo ya había tina era una nueva oportunidad para mí. que lo veía muy peligroso. No me siento reconociendo que necesariamente ellas impactan
estado dos años antes y él me animó. Me Estaba muy contenta de llegar acá. Incluso segura.” en la vida de las mujeres pero no necesariamente
trajo al lugar que él estaba trabajando, en cuando tuve a mi hija pensé que acá va a (Entrevistada P) de las mismas formas.
un taller de costura por Lomas de Zamora tener otro futuro, por la educación públi-
(Entrevistada D) ca, la universidades, los hospitales, el desa-
rrollo en ciencia y tecnología.”
“Vine a trabajar porque se gana un (Entrevistada R)
poco más, eso te lo pintan desde Bolivia.”
(Entrevistada Z) En este caso vemos que el proceso migratorio
28 29
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

naturalizado. Revisando sus experiencias del pa- A diferencia de la ausencia de una respuesta
sado, hoy identifican la especificidad de esta vio- estatal en el país de origen, observamos que en el
lencia y la rechazan: país de destino y ante otro contexto, el hombre
migrante comprende que se rechaza y se castiga la
“Las mujeres sufren una violencia,-
EXPERIENCIAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO violencia de género. Esto puede generar algunas
siempre pasan por un montón de cosas
transformaciones en su propio comportamiento,
en la casa, en el trabajo. Cuando trabaja-
aclarando con ello que esto no implica necesaria-
ba de limpieza en Bolivia escuché que el
mente un cambio subjetivo frente a sus privile-
jefe abusaba de las empleadas, ellas tenían
gios como varón, pero sí un cambio en el patrón
miedo y se callaban. Estaban sufriendo. Él
llamara. Me dieron un número para que de comportamiento con relación a su pareja de
les decía que toda su vida iban a trabajar
pudiera llamar. Siempre ahí me decían modo concreto.
así, que no iban a tener nada, que son unas
‘vos tenés derecho de hacer la denuncia si Aunque este cambio de comportamiento no es
muertas de hambre. Me pasó igual a mí y
te llegan a tocar’.” habitual, sí existe y permite ampliar las relaciones
yo decía ¿Por qué me dicen eso? Luego me
(Entrevistada I) que se establecen entre la migración y la violencia
di cuenta que eso estaba mal.”
de género, desde una perspectiva de género.
(Entrevista P)
Es decir que, en términos generales, ellas en- Finalmente y en relación con lo anterior, las
riquecieron el saber sobre la violencia de género Además, recordaban experiencias de violencia mujeres entrevistadas ponen en valor la visibili-
con la migración. Sin embargo, esto es variable y de género que sufrieron desde niñas: dad social que reconocen ha adquirido la pro-
ocurre en función de las actividades que desarro- blemática en los últimos años, identificando un
llan una vez en los lugares de destino. “Yo de chica ya sabía que él no tenía cambio en el contexto mismo del lugar de desti-
Así mismo, varias de las mujeres refirieron sa- que hacer eso conmigo pero no sabía que no, lo cual es señalado por las mujeres que llevan
ber lo que significa la violencia de género desde podía denunciar. Acá escuché después que más tiempo de residencia en el país. Reconocen
antes de la migración, ya que lo aprendieron en las mujeres tenían más derecho que en Pa- que tanto en los medios de comunicación como
sus países de origen: raguay, que podían denunciar a los hom- en las calles está permanentemente visible la pro-
bres que te violentaban.” blemática; pero a su vez y contradictoriamente,
“Aquí lo escuche poco pero en Bolivia (Entrevistada A) esta situación la contrastan con su persistencia.
lo escuché más. En la gente, en la radio.
SABERES Y SIGNIFICADOS En este sentido cabe señalar que el desconoci-
En mi país más se escucha.” “Cuando yo llegué a principios de
SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO miento de la violencia de género que las mujeres
(Entrevistada P) 2011, no escuchaba tanto sobre eso o no
tenían en sus países, no radica necesariamente en
le tomaba tanta importancia pero ahora
La violencia de género no es tema desconoci- una cuestión de aceptación cultural de las rela-
Sin embargo, más allá del lugar, se enuncian escucho en todos lugares, en la radio, en
do para las mujeres migrantes entrevistadas. A lo ciones desiguales entre hombres y mujeres. Sino
medios comunes a través de los cuales fueron Internet y hay mucho sobre protección
largo de su vida han construido sentidos y com- que muchas veces ese padecimiento y su toleran-
aprendiendo sobre sus sentidos y significados. hacia la mujer. Pero también veo mucho
partido saberes sobre el mismo. cia se debían a la falta de rutas de atención y/o de
Los más mencionados fueron: los medios de maltrato porque las desaparecen y luego
Para iniciar, cabe señalar que la totalidad de las la inexistencia de políticas públicas que les pudie-
comunicación como la televisión y la radio, así aparecen muertas.”
entrevistadas ha escuchado en algún momento la ran brindar respuesta efectivas.
como, también se reconoció que la experiencia (Entrevistada L)
expresión “violencia de género”, dando cuenta En estos casos, observamos que la violencia de
propia o la compartida por otras mujeres cerca-
que hay significados construidos y un conoci- género no se debe exclusivamente a la falta de su
nas, amigas, familiares o vecinas/os, resulta una Ahora bien, aunque todas las entrevistadas tie-
miento que tienen sobre el tema, y que como reconocimiento como un problema sino también
fuente de aprendizaje sobre este tema. nen saberes en torno a lo que es la violencia de
veremos, han colocado en juego en diversas cir- a la ausencia de políticas públicas al respecto, si-
A nivel institucional, manifestaron también género, dichos saberes no son siempre los mis-
cunstancias a lo largo de su vida. tuación que reproduce las desigualdades entre los
haber aprendido algunas cuestiones sobre el tema mos. Si reconocemos que muchas han profundi-
El espacio y el tiempo en el que este saber se géneros y convalida la violencia.
en instituciones de salud como los hospitales. Sin zado su conocimiento sobre la violencia de géne-
fue construyendo no resulta homogéneo en los En cambio, otro relato que da cuenta de una
embargo, resulta llamativo que ninguna de las ro luego de la migración y de transitar caminos
relatos de las mujeres. En algunos casos se entre- situación distinta:
mujeres refiere haber aprendido sobre estos te- de atención, nos interesa conocer qué entienden
lazan experiencias, tanto del país de origen como mas en la escuela, institución privilegiada en las “Luego vino mi hermana, que le pe- por la misma.
del de destino. En otros casos, las mujeres afir- sociedades contemporáneas para la transmisión y gaba el marido. Ellos se vinieron a vivir Uno de los sentidos más recurrentes sobre la
man que aprendieron particularmente sobre el construcción de conocimientos y ciudadanías, a acá para trabajar un tiempo y el marido violencia de género es aquella que engloba la idea
tema una vez en Argentina: pesar que casi todas poseen una trayectoria esco- cambió totalmente. Acá se avivó que él no de que hay un perpetrador que es un hombre,
lar, en mayor o menor medida. podía hacer lo que hacía allá, no le pegaba, una víctima que es una mujer y la caracterización
“Lo escuché cuando iba a comprar co- Actualmente y luego de transitar por diversos se portaba bien. Allá hacia lo que quería. de la agresión que se asocia al maltrato, a la vio-
mida acá en un bar. Me decía el tendero procesos de atención, estas mujeres no narran las ¡Era terrible!.” lencia física y psicológica principalmente. Es co-
que cualquier cosa que me llegue a pasar, experiencias de violencia de género como algo (Entrevistada L) mún que no se explicite el ámbito/modalidad en
30 31
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

el que esto ocurre, pero se puede inferir que tiene lencia de género es transversal en ella, aparece como La violencia de género ocurre independiente- ron que padecieron violencia de género desde su
que ver con la violencia doméstica y laboral, da- una constante a lo largo del tiempo y el espacio atra- mente de los países o localidades de donde pro- asentamiento en Argentina:
das sus experiencias como veremos más adelante. vesando los cuerpos de las mujeres migrantes, tanto vengan las mujeres. Ahora, las formas y los mo-
No obstante, una sola de las mujeres identificó en los países de origen como de destino. mentos sí varían, dando cuenta de las posiciones “Mi hermana me trajo y me llevó la
que la violencia de género no proviene exclusiva- El hecho de plantear que esta problemática es diferenciadas de las mujeres en sus sociedades de casa un señor como de 70 años. Me lleva-
mente de los hombres, sino que hace parte de las una continuidad no implica que opere o se ex- origen. Las trayectorias de las mujeres, anteriores ron con ellos como de ayudanta para que
relaciones sociales y culturales: prese exactamente igual en todos los momentos a la migración son diversas, no necesariamente aprendiera cómo se trabaja en una casa de
y lugares por los que se desenvuelve la trayectoria remiten a un mismo origen socio-económico, familia fina. Yo vivía en Libertador y Go-
“Existe esa violencia machista en donde de vida de las mujeres. Simplemente da cuenta es decir, a una misma posición de clase, ni tam- doy Cruz de lunes a viernes. Cuando lle-
a las mujeres nos tratan como si fuéramos de la complejidad de las expresiones y formas del poco a un mismo contexto (rural-urbano). Sin gué, el señor me ayudó a hacer los papeles
un objeto sexual, que tenemos siempre patriarcado; y de las relaciones de desigualdad embargo, los relatos anteriores permiten entrever y mi hermana también. Ella hacía de tuto-
que agradecer y complacer, como que ten- entre los géneros que comparten las diferentes que a pesar de estas diferencias de clase hay una ra porque yo era menor. ¡Pero! de repente
dríamos que entregar siempre algo porque sociedades por las cuales transitan las mujeres. condición desde el género que entrelaza estas tra- cada vez que me quedaba sola, ese señor
nos están haciendo ¡el favor! de darnos un En este sentido, para comprender las expe- yectorias de vida, clasificando y determinando las me empezaba a acosar, quería tener sexo
trabajo, de darnos un espacio, de dejarnos riencias, los efectos y las configuraciones sub- posibilidades que pueden desplegar como muje- conmigo. Él hacía fiestas en la casa con sus
hablar, de dejarnos opinar, como si fuéra- jetivas que realizan las mujeres migrantes sobre res en sus contextos de origen. amigos empresarios y ellos se prestaban las
mos un objeto.” la violencia de género, es necesario pensar este En estos casos se hace evidente, además de la mucamas, así se entretenían.”
(Entrevistada S) fenómeno a lo largo de sus trayectorias de vida, violencia, los límites sociales y simbólicos cultu- (Entrevistada E)
lo cual involucra la serie de desplazamientos que ralmente reproducidos, los cuales condicionan
De esta manera se comprende que la violencia realizaron, los contextos específicos que transita- la autonomía física, las expectativas y las capa- Las relaciones de poder sostenidas por un sis-
de género puede provenir de otras mujeres e in- ron y reconstruir las marcas institucionales y cul- cidades de las mujeres. Estas situaciones harán tema patriarcal se perpetúan a pesar del cambio
cluso instituciones, recuperando también la im- turales que delinearon esas experiencias. parte del acervo de razones que más adelante las de país y de contexto, no obstante, las situacio-
portancia de la dimensión simbólica de este tipo En los relatos es posible encontrar varios tipos conducirán a buscar otros horizontes fuera de sus nes, los tipos y los ámbitos de la violencia a ve-
de violencias, en donde la cosificación del cuerpo y modalidades en los que las mujeres vivencia- países. ces pueden variar con la migración. En algunos
de las mujeres en diferentes espacios sociales es ron la violencia de género antes de la experien- Asimismo, en otros casos vemos que la vio- casos, las mujeres pasaron de haber padecido
una práctica común reproduciendo desigualda- cia migratoria hacia Argentina. La ocurrencia de lencia de género y el deseo de romper con esa violencia doméstica y laboral en sus lugares de
des y relaciones de sometimiento. la violencia de género en el ámbito doméstico, experiencia, conduce específicamente a algunas origen, a padecer violencia laboral y/o sexual en
Sin embargo, a pesar de darse esta situación, involucraron diferentes tipos de violencia física, mujeres a plantearse la posibilidad de migrar: el país de destino.
es importante decir que la comprensión que tie- psicológica y económica15: En relación con lo anterior, un elemento que
nen las mujeres migrantes entrevistadas en ge- “Los hombres piensan que si vos sos resulta ineludible es que la posición de la mujer
neral sobre la violencia de género soslaya ciertos “Antes vivíamos en el campo, pero mujer ellos tienen derecho de maltratarte, cambia, lo cual puede ilustrarse en el relato an-
tipos y modalidades de la violencia, por ejemplo, cuando nos fuimos para el pueblo mi her- a ser su esclava y ¡no es así! Yo desde chi- terior. En este caso además de ser “mujer” ahora
no reconoce la violencia económica y en menor mana me mandaba a vender chipá y, si no quita pasé por eso porque veía a mi papá se es también “extranjera”, generando un campo
medida la sexual; así como tampoco la violencia vendía todo, ella me pegaba. Mi cuñado y mi mamá, a mí también me pegaba. Yo diferencial en el cual se imbrican otras desigual-
obstétrica, ni aquella contra la libertad reproduc- era borracho y le pegaba a mi hermana, sufrí desde chiquitita, por eso no me quie- dades de género, clase y etnia/raza. La situación
tiva y la mediática. entonces luego me escapé de la casa.” ro ir para Paraguay porque pasé eso.” de “extranjeridad” la somete a afrontar otro tipo
(Entrevistada M) (Entrevista G) de negociaciones desde una posición que refuerza
EXPERIENCIAS DE LA VIOLENCIA las desigualdades desde el género y la clase, en
DE GÉNERO En otro caso, una de las entrevistadas identi- En cualquiera de los casos, resulta claro cómo este caso con su empleador, quien a la vez que la
En el país de origen... fica la violencia de género padecida en el ámbito la violencia de género opera como un factor ex- violenta le “ayuda” a proporcionarle el acceso a la
laboral, de tipo económico y psicológico: pulsor de las mujeres de sus lugares de origen. documentación.
A lo largo de las conversaciones con las muje- Retomando la totalidad de entrevistas y ha-
res, el tema de la violencia de género fue emer- “En Perú había y hay mucho machis- En el país de destino... ciendo un ejercicio de identificación de los ám-
giendo en diversos momentos de sus trayectorias mo. Yo veía que allá no había oportuni- bitos de la violencia sufrida en el país de desti-
de vida, bajo distintos tipos y modalidades. Sur- dades, vos querías entrar a un laboratorio Continuando con la presencia de la violencia no, podemos decir que cinco de las entrevistadas
gió también como experiencia, como memoria, pero no te dejaban porque eras mujer, pre- de género a lo largo de sus trayectorias de vida, declararon haber sufrido violencia doméstica y
como saberes, como dolor, pero también como ferían contratar a un hombre. Entonces, si resulta claro que esta no es una situación que laboral. Por otra parte, tres de ellas manifestaron
rechazo, transformación y resistencia. yo estudié, quería ver qué oportunidades haya sido sólo experimentada en sus lugares de haber sido violentadas por parte de funcionarios
Explorando las trayectorias de vida de las muje- había afuera.” origen. Algunas de las mujeres nos comentaron en un ámbito institucional en relación a su con-
res pudimos entender que la experiencia de la vio- (Entrevistada S) que la exposición a la violencia de género se pre- dición de mujer migrante:
senta como una constante.
En algunos casos, las entrevistadas apunta- “Había un policía en la cuadra que me
15. En varios casos, los diversos tipos de violencia mencionados también involucraron violaciones a los derechos de niños, niñas y
adolescentes.
32 33
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

pedía acostarme con él a cambio de dejar- física y psicológica. La violencia institucional, por A pesar de la persistencia e intensidad, muchas ción con esas vivencias del pasado. En este sentido,
me laburar ahí. En la Defensoría dije cómo ejemplo, es a veces vista como discriminación por de las mujeres han podido romper ese ciclo de la la (im)posibilidad de acceso a la justicia que identi-
se llamaba el policía, a qué hora paraba y cuestiones de identificación étnica, pero donde violencia: “Después yo me separé de él, después ficaron en sus lugares de origen, es un elemento fun-
no hicieron nada. Me decían ‘andate a tu poco o nada tiene que ver con su condición de de eso nunca más, hace cinco años que me separé damental en la construcción del sentido y las prácti-
país’, eso es lo primero que escuchás en to- mujer. de él” (Entrevistada F) y resignificar estas expe- cas aprendidas sobre cómo enfrentar la violencia de
dos lados. riencias haciéndose preguntas y mostrándose a sí género. La impunidad o el desconocimiento de las
(Entrevistada M) Frecuencia e intensidad de la violencia mismas que es necesario superar los sentimientos instituciones a las cuales acudir, fueron elementos
de vergüenza y malestar que traen aparejados es- que estuvieron presentes en sus experiencias:
Una entrevistada nos relató un caso de violen- Por último, consideramos clave hacer un co- tos abusos:
cia institucional que sufrió en un hospital de la mentario sobre la intensidad y la frecuencia con “Yo fui a una defensoría allá en Bolivia
ciudad. Fue acusada injustamente16 de maltratar la que las mujeres sienten que son víctimas de la “Yo como científica me empecé a pre- y no me hicieron caso entonces yo dije ‘no
a su hija bebé por cubrir su cabeza con una man- violencia de género. En sus relatos se deja entre- guntar por qué pasaban estas cosas. Al les importa, ya lo dejo dentro de mí’. Pero si
ta cuando le estaba dando de amamantar. Ante ver una serie de situaciones en las que la presencia comienzo esto no lo podía decir a mi jefe llegué a un país donde puedo denunciar, lo
esa situación, los médicos llamaron a la policía de la violencia no se corresponde con un elemen- inmediato porque me daba vergüenza, hago para que muchas mujeres lleguen a que
y le comunicaron a su marido que “la doctora to ocasional. Al indagar sobre situaciones en las imagínate yo decirle ‘mis compañeros me no sufran de eso. Yo tengo una amiga que el
hizo la denuncia, dijo que tu esposa quería matar que ellas se hubieran reconocido como víctimas están tratando de puta, negra, peruana. Me esposo es muy celoso le digo ‘¿Para qué ca-
a tu hija, que está loca y deberían internarla en de violencia de género, nos encontramos con res- decían que si estaba buscando marido. Si llar? Hablá que como a mí, te van a ayudar.’
un psiquiátrico ya porque es peligrosa para ella puestas como la siguiente las mujeres nos seguimos callando lo es- (Entrevista P)
y para los demás”. Más adelante en su relato, la tamos permitiendo. Esto ya lleva mucho
mujer nos cuenta: “A veces sí, ¡muchas veces! ¿le cuento tiempo y no lo hago solo por mí. Todos La comprensión y la forma de enfrentar la vio-
la última?, ¿la más o menos fuerte? ¿Cuál los jerárquicos se protegen, yo quiero decir lencia de género que tienen las mujeres migrantes
“Esa misma noche me llevan al Hernández en quiere que le cuente?.” ¡basta!.” en los lugares de destino puede variar y verse trans-
ambulancia para hacerme unas preguntas y de (Entrevistada L) (Entrevistada S) formada a partir de las respuestas institucionales y
ahí me salió bien el cuestionario -de salud men- sociales que existan, en tanto que las mismas sean
tal-. Luego, cuando me entregan el informe les Consideramos la respuesta contundente. La En síntesis, transformar cualquier relación en percibidas y representen para ellas una ruptura efec-
pregunté ¿Quién me iba a llevar al otro hospital violencia de género les resulta tan cotidiana a va- la que haya violencia de género es complejo para tiva con la experiencia vivenciada en sus lugares de
donde estaban mis hijas? y me dicen que el que rias de ellas que indagar sobre este tema abre la las mujeres migrantes. No obstante, a partir de origen. No obstante, mientras esa ruptura no resulte
me trajo me debió haber informado que yo iba a puerta a una larga serie de situaciones y recuerdos los testimonios, es posible destacar que la violen- clara o no ocurra, las formas de posicionarse frente
volver sola. Llegué solita al Gutiérrez como a la que no resultan gratos de recordar, y en donde cia en el ámbito doméstico les ha sido posible de- a la violencia de género pueden eventualmente re-
una de la mañana, tuve que ir caminando. Lue- además se pueden identificar afectaciones psi- tenerla a pesar de ser un proceso largo y doloroso. producirse según los patrones creados a lo largo de
go, me presenté a primera hora en tribunales, y cosomáticas, en su cuerpo, en su psiquis, en sus En cambio, la violencia padecida en el ámbito su trayectoria.
también fui sola”. relaciones debido a la fuerte intensidad de la vio- laboral tiene otras dinámicas y sentidos, siendo Otro punto interesante de analizar es el lugar
(Entrevista S) lencia soportada: más difícil para ellas su transformación y denun- que esta mujer le otorga al sufrimiento y a la injus-
cia. Creemos que esto se encuentra vinculado ticia. Ante la imposibilidad de hacer la denuncia
En la violencia de género institucional que las “Todas esas situaciones tuvieron una también a la informalidad en la que muchas veces y recibir una respuesta efectiva de las autoridades,
entrevistadas narran, se observa la manera como consecuencia, yo sentía que alguien me desarrollan sus actividades. Además, el Estado en ella lo deja “dentro de ella”. Esta situación, quizás
se recrean y operan estereotipos de género junto ahorcaba, como que no podía respirar. general comprende a la violencia de género prin- lejos de ubicarse como un patrón personal o cul-
con discriminaciones racializadas más encubier- Cuando fui a la obra social me mandaron cipalmente como violencia doméstica: “Cuando tural, puede dar cuenta de un sujeto que no ha
tas. Ello se ve acompañado de una permanente al psiquiatra y me dijeron que me tenía que llamé a la comisaría de la mujer, me dijeron que sido escuchado por la sociedad en sus demandas,
revictimización y de prácticas que no se corres- medicar ‘¿Yo por qué me tengo que medi- sólo recibían denuncias familiares, no denuncias y puntualmente, por una institucionalidad en la
ponden con el mandato y la responsabilidad ética car, si yo tengo nada? ¿Y qué le tendrían que laborales” (Entrevistada S). De este modo, es ne- cual parece que “no importan”, según las palabras
que la función pública les endilga. La impunidad hacer a mi jefe, que grita como un loco? cesario desarrollar recursos jurídicos y estrategias de ella.
está presente en estos casos. ¿Ustedes no intervienen en la institución? focalizadas de atención para otras modalidades de En ciertas ocasiones, en la sociedad de destino
A pesar de todas estas situaciones narradas por ¿La persona que es violentada se tiene que violencia que también aparecen invisibilizadas. también pueden recrearse valoraciones y creencias
las mujeres, cabe mencionar que esto contrasta medicar?’ les dije y me respondió ‘Es que yo sobre los comportamientos y actitudes de quienes
con el reconocimiento que ellas mismas hacen so- la veo nerviosa y usted tiene una hija’. Yo le El pasado en el presente se perciben como “culturalmente diferentes”, des-
bre los ámbitos en los cuales se reconocen como pregunté ‘¿Cómo quiere que esté tranqui- conociendo estas construcciones y homogenizando
víctimas de violencia de género, los cuales gene- la? A mí me está costando mucho venir y Las formas de comprender y enfrentar la violen- una serie de historias y desigualdades bajo el manto
ralmente se circunscriben a la violencia domésti- decirle esto a alguien que yo no conozco’.” cia de género en el presente, guardan estrecha rela- de “la cultura”.
ca y al ámbito laboral, bajo los tipos de violencia (Entrevistada I)

16. En mayo de este año, luego de afrontar un penoso y desgastante proceso judicial además de la separación forzada de su hija durante sus
primeros años de vida, un juez falló a favor de la mujer declarando su inocencia.

34 35
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

atravesando. Haciéndose claro, según sus relatos, “Al principio, yo no hice nada, después
cómo son fundamentales en el proceso de aten- sí pedí auxilio a una amiga mía. O sea, ella
ción las estrategias basadas en la prevención que le dijo a él que no tiene que pegarme a
reconocen las redes significativas para las muje- mí. Esa amiga me ayudó y después él se
EXPERIENCIAS EN TORNO A LA ATENCIÓN res; y de otro lado, las estrategias que actúan so- calmó, yo no le denuncié ni nada, yo no
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO bre la urgencia. le dije nada.”
Frente a la situación de atender urgencia, en (Entrevistada F)
varios relatos, además del alejamiento del agre-
sor, las mujeres expresan que necesitan contar “Amalia fue mi ángel. Ella es una com-
En lo que sigue, compartiremos algunas ex- Ellas buscan, en muchos casos, inicialmente, con opciones para alojarse y resguardarse, ante pañera trans que trabaja en la Defensoría
periencias sobre cómo las mujeres migrantes en- una palabra, un consejo. Lo buscan en sus círcu- la necesidad inminente de abandonar su lugar de y me vino a buscar a la esquina en la que
frentan la violencia de género que sufrieron en los cercanos y con gente de su confianza, quienes residencia. yo trabajaba.”
Argentina. Ello involucra reconstruir los procesos en muchos casos son otras mujeres de su misma (Entrevistada C)
de atención en tanto maneras de respuesta a ese colectividad, rubro laboral o en el caso de las mu- “Me ayudaron unas amigas que trabaja-
padecimiento en un contexto social específico; así jeres trans, otras mujeres que comparten su mis- ban en la calle, era muy chico, viví ahí con Las mujeres son quienes construyen, dentro
como poner en valor las redes y las instituciones ma identidad de género. mis hijos. Después empecé a juntar platita de los márgenes de posibilidad que sus condicio-
que les permitieron hacerlo. En este sentido, es posible observar cómo se y me alquilé una habitación.” nes sociales, materiales y culturales les provee, la
Conviene subrayar que las experiencias plan- busca la solidaridad, comprensión y apoyo de (Entrevistada L) respuesta a su padecimiento. La primera acción
teadas en este apartado se proponen recuperar el quienes ellas perciben tienen una afinidad o cer- que algunas desarrollaron fue pedir ayuda a la red
recorrido transitado por las mujeres al construir canía a través de una identidad compartida. Esto Mi hermano viva ahí por la calle Constitución social más cercana.
sus procesos de atención, por lo que retomaremos ocurre a veces es desde el género, otras veces des- y me vine ahí para dormir porque yo me quedé Las respuestas y la efectividad de buscar apoyo
distintos momentos: Las expectativas o los moti- de la nacionalidad, o desde la experiencia com- en la calle. Yo estaba viviendo en la casa de mi ex- en ese ámbito, es diversa, no implica necesaria-
vos previos que impulsaron el pedido de ayuda o partida cotidiana dentro de un lugar de trabajo. suegra y tuve que venir a la casa de mi hermano. mente que las respuestas allí encontradas condu-
asistencia; lo ocurrido durante el proceso de aten- Mi hermano tenía una piecita más chiquita que cen o se traducen inmediatamente en una efecti-
ción al recurrir a las instituciones y sus percepcio- “Acudí a la gente del sindicato para ver ésta, él tenía su cama en el piso y yo dormía con va transformación en las situaciones de violencia.
nes sobre lo que sobrevino después de la atención. si me podían acompañar, allá hay un gru- mis hijos. (Entrevistada I). Sin embargo, esta red es dinámica y tiende a en-
po de mujeres. En su momento dije “no Las mujeres generalmente no cuentan con sancharse rápidamente, como nos muestran va-
Enfrentar la violencia de género: conozco a nadie, no tengo familiares acá, recursos suficientes que les permitan sostenerse rios de sus testimonios.
Expectativas ¿Dónde puedo ir?.” junto con sus hijos, en este sentido la respuesta
(Entrevistada M). más efectiva que han encontrado es en sus redes “Entonces mis vecinos escuchando la
Parece una obviedad indagar a cerca de las familiares y de amigas. Si bien esta ha resultado radio y escucharon. En ese momento me
expectativas por las cuales las mujeres migran- Acceder a este proceso se ve imposibilitado o una respuesta que con el tiempo les ha permitido dicen hay una organización que está ayu-
tes víctimas de violencia de género se movilizan limitado para las mujeres que no cuentan con re- salir adelante, en el medio de esta situación se dando a la comunidad boliviana y tiene
para enfrentarla. La respuesta más evidente sería: des sociales de apoyo, o cuando las mismas son generaron nuevas situaciones que las expusieron abogados. Entonces, me dicen ¡dale!, di-
detener la situación violencia. Y aunque si bien poco sólidas, densas o estables. Esta situación de nuevo a otros riesgos y violencias a ellas o a cen mis vecinos, llamamos y nos dijeron
lo que encontramos se relaciona con ello, cabe muchas veces marca una diferencia para las mu- sus hijos. que fuéramos ese día en la tarde.”
señalar que no todas las mujeres se movilizan de jeres migrantes respecto a otras que no lo son, Con lo anterior, consideremos oportuno acla- (Entrevistada L)
la misma manera, en los mismos tiempos y van a siendo también más difícil alertar a otras perso- rar, que no pretendemos definir si todos los ni-
los mismos lugares. nas e instituciones sobre la situación de riesgo veles de atención son, o no, necesarios, sino so- “Conocí a unos abogados, que me los presentó
Las expectativas de las mujeres migrantes al que están atravesando, disminuyendo a su vez la lamente señalar cuáles son las búsquedas de las un amigo, no me cobraron nada, me ayudaron
momento de emprender un proceso de atención, posibilidad de que pueda ser acompañada.   mujeres que las condujeron a encontrar una red a redactar un recurso y unas cartas documento.”
son diversas y ambiguas. Es común encontrar la Esto también depende del momento de la vio- que le permitiera atender el padecimiento de la (Entrevistada R).
frase “buscar ayuda”, no obstante, en algunos re- lencia por el que están atravesando. Muchas de violencia.     La red social inmediata de las mujeres, las más
latos se hace evidente cómo en esos momentos las mujeres nunca pidieron ayuda sino hasta que de las veces, se activa cuando se presenta un caso
ellas mismas perciben que es difícil que alguien la violencia escaló a límites donde sintieron sus Entre vecinas, amigas e instituciones: de violencia. Esa red se amplía y se despliega ac-
puede efectivamente “ayudarles”.    vidas en riesgo o las de sus hijos. De este modo, Espacios para atenderse    tivando otras redes de otras personas inmersas en
otra de las expectativas, si es que se le puede deno- esa red. Los recursos y la posibilidad de encontrar
“¡Así como ayudar no sé, pero sí alguna minar así, que tienen las mujeres cuando acuden Como ya se dejó entrever en el apartado ante- respuestas se tornan más efectivas dado ese movi-
charla, un consejo de personas. Hay pala- a las instituciones es literalmente salvar la vida. rior, se destaca que frente a las situaciones de vio- miento y dinamismo, el cual funciona y se nutre
bras que duelen, entonces busqué a Dora En este sentido, las expectativas o las respues- lencia de género, el primer y único recurso, con de valores como la solidaridad y la empatía.    
para pedir un poco de consejo.” tas que buscan las mujeres varían en función del el que las mujeres entrevistadas sienten contar, es En relación con lo anterior, también esta red
(Entrevistada Z) tipo e intensidad de la violencia por la que estén la red de amigos y familiares. se comprende en muchos casos como más efec-
36 37
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

tiva para las mujeres, en tanto se movilizan sin mismo, también me ayudaron a  hacer el mental) porque tenía problemas de vivien- En este sentido, la vida y el bienestar de las
importar el tipo de violencia o las características documento, y me preguntaron que cómo da, no tenía donde vivir (…) Tenía a mi mujeres y sus hijos queda atrapado en los vericue-
de los hechos. De alguna manera podemos decir estaba, bueno, y también muchas cosas.” nena que nació acá, iba a la escuela y no tos jurídicos y administrativos, en donde ninguno
que estas redes atienden todos los tipos de vio- (Entrevistada P) teníamos un lugar estable donde vivir. A de los dos estados, ni el de origen y el de destino,
lencia que las mujeres identifican que están pa- veces no tenía plata para el hotel entonces plantean formas de resolución efectiva a su situa-
deciendo, caso contrario a lo que ocurre muchas Sin embargo, la experiencia con las organiza- fui y ellos me dijeron “ándate a tu país”, ción. Uno de los puntos por lo que ello ocurre es
veces cuando se acercan a la institucionalidad. ciones, tanto las gubernamentales como las no todo es “ándate a tu país” (...) Me decía, el porque sus mandatos, sus políticas públicas y sus
En síntesis, estas redes son reconocidas por las gubernamentales, no siempre ha sido positiva, problema tuyo no es un problema de vio- acciones están pensadas bajo la lógica del estado
mujeres como espacios en donde han encontrado refieren algunas de ellas. Muchas veces, las expec- lencia, que no era como una mujer casada nación. Esto en la práctica, dificulta por ejemplo,
una respuesta pero ante todo también acompaña- tativas y las necesidades que tienen no son satis- que tiene problema con una sola pareja, el cumplimiento de medidas como la cuota ali-
miento, lo que implica romper con esa sensación fechas: vos tenés problemas con muchos tipos, mentaria por parte del agresor para con sus hijos
de soledad que la violencia de género les impu- entonces no te podemos ayudar. Atendían (en los casos en los que éste o su núcleo familiar
so.  En varios de los casos, confirmamos además, “No me sentía tan bien acompañada, sólo los casos de violencia que sufre la casa- retorne a su país de origen), o donde el derecho
que esta red emprende acciones que son suficien- yo iba donde iba e iba sola, no me sen- da, la esposa, la novia, ‘la mujer que traba- a la unidad familiar de las mujeres que han sido
tes para que una mujer pueda salir de la violencia tía tan bien acompañada digamos con mi ja en la calle –lo que sufre- no es violencia, víctimas de violencia de género se vea vulnerado,
de género, en particular en los casos de violencia abogado, yo creo que ella tenía muchas son gajes del oficio’ me dijo.” si ellas desean retornar a sus países de origen, es
doméstica: cosas que atender. Para abogada yo necesi- (Entrevistada F) la decisión del juez de permitir, o no, la salida del
taba que me acompañe que me acompañe país de sus hijos (sin el permiso del padre). A su
“No fui a ningún lado más, solamente al Consejo de Niños y Niñas.” Claramente, la ausencia de justicia y más vez, esta situación muchas veces es usada por los
me ayudaron las chicas, me hablaron, me (Entrevistada, L) puntualmente la ausencia de comunicación y agresores como forma de retener a las mujeres y
dieron la mano. Me dijeron que ¡basta! seguimiento de los procesos son elementos que manipular sus decisiones.
que si él se vuelve, le iban a pegar.” Esto ocurre por ejemplo con las organizacio- resultan altamente re victimizantes para las muje- Finalmente, hay un último elemento que ya
(Entrevista F) nes no gubernamentales, a quienes se les deman- res. En varios de los casos, adicionalmente, no se ha sido mostrado en algunos relatos, en donde se
dan acciones y servicios con los que muchas ve- identifica solo una expectativa que no es satisfe- expresa un malestar que manifiestan las mujeres,
Está claro que la idea de grupo y de compañía, ces no cuentan, por lo que resulta fundamental cha, sino fundamentalmente un incumplimiento sobre cómo opera su condición de “ser migrante”
que incluso le provee de ciertas condiciones de atender sobre un claro encuadre, asegurándose del deber que tiene el estado como garante de los como respuesta otorgada por las instituciones
seguridad a las mujeres, las colma de sensaciones que las consultantes lo hayan comprendido y que derechos humanos de las mujeres.
satisfactorias además de lograr efectos concretos explore las necesidades integrales de las mujeres, A ello hay que sumarle el agravante de que todo “Además, lo único que me dicen cada
en sus vidas. No obstante, no siempre es posible pero donde también que permita evitar que se esto conlleva al alejamiento de las mujeres de la vez que voy a un lugar de gobierno es ‘¿por
contar con una red que logre atender y dar res- generen expectativas con las que no se va a poder institucionalidad, situación que reproduce la falta qué no se devuelve a su país?’ Le digo
puesta a todas las necesidades de una víctima de responder. Estas situaciones pueden constituirse de visibilidad y conocimiento por parte del esta- ‘¿Cómo devolverme a mi país? Si yo estoy
violencia de género, y además surge la pregunta como factores de revictimización que pueden in- do sobre el fenómeno de la violencia de género viviendo acá, además no estoy ilegal, tengo
si ello corresponde de cara a la naturaleza de la crementar los daños causados por la violencia.       impidiendo generar políticas públicas centradas el documento ¿qué más quiere?’ Entonces,
problemática. Otros de los obstáculos con los que se en- en la realidad, lo cual expone a las mujeres a pa- me dice ‘Si no está bien acá, vuélvase a su
De esta manera, en este proceso también inci- contraron las mujeres, tiene que ver con la im- decerla generando de nuevo más victimizaciones. país’ siempre me decían lo mismo.”
den las organizaciones gubernamentales y no gu- punidad y la ausencia de una respuesta efectiva, De este modo, la impunidad configura otro tipo (Entrevistada L)
bernamentales, a veces de manera diferenciada. puntualmente al momento de las denuncias y de ciclo de la violencia de género.  
Las mujeres llegan a ellas a través del trabajo de búsqueda de justicia, Hasta acá, muchas de estas problemáticas son Más allá de que al indagar sobre las redes de
activación que realiza de dicha red, y las menos comunes y seguramente aquejan a las mujeres in- apoyo de las mujeres, las instituciones identi-
de las veces buscando en soledad a donde acudir. “(En una Organización Gubernamen- dependientemente de su nacionalidad. No obs- fiquen que retornar puede ser una opción para
Respecto de la búsqueda de ayuda en institu- tal), me tomaron todos los datos, me pre- tante, para las mujeres migrantes aparece un ele- estas mujeres, este planteamiento les resulta in-
ciones y organizaciones, como bien aparece en sus guntaron ¿cómo era el policía? ¿Dónde pa- mento importante, y es la sensación de una doble cómodo y discriminador en muchas ocasiones.
relatos, algunas de las entrevistadas lograron ob- raba? ¿Qué calle?, me dijeron que me iban impunidad y un doble desinterés, Motivo por el cual es necesario replantearlo.   
tener contención y receptividad de parte de estas: a ayudar los abogados de ahí. Me dijeron
“Te vamos a llamar a ver cómo sigue la de- “El Consulado se lavó las manos, ya que Perspectivas sobre el proceso de atender
“En el hospital, Laura me ayudó con nuncia” ¡Jamás me llamaron¡ Yo volví y me me dijo que no podían ayudarme porque la violencia de género
la denuncia, me ayudaron en el hospital dijeron “No se puede hacer nada”, empe- mis hijas eran de nacionalidad argentina.
también con mi nena, y me ayudó tam- zaron a buscar “peros”, como a tomarme Entonces no me ayudaron, me dijeron que Finalmente, compartiremos algunos elemen-
bién para mí para protegerme. Luego, allá por estúpida.” aparte era un caso muy delicado entonces tos sobre las percepciones y perspectivas que las
donde fui a hacer la denuncia también (Entrevistada, S) que no se podían meter, pero para fiestas si mujeres migrantes tienen, luego de su tránsito
me dijeron que no tenía que dejarme. está de número uno.” por los procesos de atención a la violencia.
Después aquí (ONG) me ayudaron a lo “Fui (a una Organización Guberna- (Entrevistada L). Primero es importante rescatar el valor que le
38 39
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

otorgan al sentirse “acompañadas” a lo largo del También, observamos que la construcción de


proceso de atención. El acompañamiento, según redes de apoyo se forjan mediante la agencia de
entendemos es distinto de la orientación o de la las mujeres migrantes a pesar de los múltiples
asistencia, este tiene que ver con el “estar presen- obstáculos que puedan existir. Esto da cuenta de Parte 2
te”. Esta compañía es un soporte para lograr sos- la existencia de una multiplicidad de rutas alter-
tener los procesos de denuncia y demanda por nativas e independientes a las dispuestas por la
sus derechos. institucionalidad para atender esta violencia. De
organizaciones de atención a la violencia
allí que comprendemos la atención como un pro- de género en la ciudad autónoma
“Lo que no me gustó, es una parte ya ceso social, que no es posible institucionalizar en de buenos aires
no tan importante porque están ustedes, toda su complejidad, pero donde efectivamente
pero no me gustó que luego de hacer la de- la institucionalidad juega un papel necesario y
nuncia ya nunca más me llamaron, nun- preponderante.
ca más me dijeron nada cómo iba, claro, Otra de las sensaciones que les queda luego
dos o tres veces, pero ya luego hasta ahora de transitar por redes e instituciones, es que éstas
nunca. Es como que se olvidaron.” últimas no logran escucharlas,  
(Entrevistada P)
“Debería haber un organismo que real-
El acompañamiento no puede estar supedita- mente se conozca a nivel nacional, que
do, en un momento crítico, a un procedimiento realmente escuche a las mujeres y que
rígido. Los tiempos y los desplazamientos con los cuando hay este tipo de denuncias haya
que muchas veces se encuentran en esos momen- una intervención con un equipo de psicó-
tos requieren de recursos económicos, sociales y logos, de profesionales.”
emocionales con los que muchas veces no cuen- (Entrevistada S)
tan, lo cual le añade mayores dificultades a un
procedimiento que de por sí resulta agotador. “Ellos (el personal del hospital) decían
Estas carencias hablan también de la posición “nosotros sólo tenemos la versión de la Dra.
social de las mujeres con las que nos entrevista- Y no podemos poner tu versión, es una pro-
mos. Enfrentar la violencia de género varía en fesional, vamos a creer un poco más en ella.”
función de la posición de clase y de las desigual- (Entrevistada L)
dades de género.     
A pesar de estos condicionamientos, cada ex- “No podía decir nada, me sentía inde-
periencia es distinta a su vez, la construcción de fensa. Nadie me creía. Él me decía ‘yo no
redes de apoyo singulares les permitió tejer algu- te puedo creer a vos’.”
nos procesos de acompañamiento, posibilitando (Entrevistada I)
los procesos de autonomía y autocuidado.
Las mujeres dan cuenta de que cuando de vio-
“Ahora todas esas cosas me llevaron a lencia de género se trata, su voz no es del todo
superarme, ahora estoy estudiando, voy a escuchada. Esto en particular ocurre con las víc-
terminar el secundario y también estudié timas de violencia de género laboral e institucio-
peluquería.” nal; variando un poco la situación en los casos de
(Entrevistada Z). violencia doméstica.

40 41
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PARTE II | INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES

En esta segunda parte, presentamos los re- En primer lugar, analizamos las caracterís- TIPOS DE ASISTENCIA que se construyen tomando como referencia esa
sultados de las encuestas y entrevistas reali- ticas de las organizaciones en base a distin- diferencia sexual” (Lamas, 1995). Es decir, la
zadas a organizaciones gubernamentales y no tos criterios como: a) Tipos de asistencia que En cuanto a los tipos de asistencia brindados perspectiva de género reconoce las desigualdades
gubernamentales. Nuestro objetivo fue relevar brindan; b) Perspectiva de Género con la que por las organizaciones, la mayoría se ocupa del construidas socialmente en torno a las diferencias
las estrategias institucionales que desarrollan trabajan; y c) Modelos de intervención que desa- plano jurídico y social a través de abogados y sexuales y cómo ello impacta sobre la calidad de
en la atención que brindan a mujeres sobre la rrollan en la práctica. abogadas, de trabajadores sociales y/o de personal vida de las personas.
violencia de género. de las organizaciones no profesional que orienta En el acercamiento a las instituciones, si bien
En segundo lugar, sintetizamos las caracte-
Las preguntas realizadas se centraron en las en estas tareas. En segundo lugar, muchas de ellas encontramos que la mayoría de estas afirma que
rísticas de la población destinataria de las or-
percepciones de las personas entrevistadas más también ofrecen atención psicológica y sólo un trabaja desde una perspectiva de género, por otra
ganizaciones según: a) Edad; b) Clase social; c)
que en los datos estadísticos que nos pudieran pequeño porcentaje también realiza actividades parte, cada una lo hace desde diferentes aspectos,
Origen nacional; d) Origen migratorio; e) Tipos
proporcionar. Esto por varias cuestiones: en que no tienen que ver con la asistencia sino con criterios y comprensiones. Para el 79% de las or-
de violencia y f ) Modalidades de violencia que
primer lugar, en algunos casos las propias orga- acciones de incidencia política para sugerir bue- ganizaciones consultadas la perspectiva de géne-
enfrentan las mujeres.
nizaciones no llevan registro de las mujeres que nas prácticas al Estado en materia de protección ro que adopta se relaciona exclusivamente con la
atienden. En segundo lugar, las organizaciones En tercer lugar, describimos las caracterís- de los derechos de las mujeres. población a la que asiste: mujeres cisgénero. No
que sí registran estos datos, muchas veces no ticas de los servicios que brindan las organi- obstante, el 21% explicó que el trabajo desde una
discriminan entre la información correspon- zaciones en función de diversos criterios como: Gráfico 1 perspectiva de género va más allá del trabajo con
diente a mujeres nativas y a mujeres migrantes. a) Disponibilidad; b) Accesibilidad; c) Calidad; TIPOS DE ASISTENCIA mujeres sino que abarca nociones más amplias
En tercer y último lugar, captar y analizar las y d) Aceptabilidad. sobre las desigualdades que padecen las personas
percepciones de las profesionales nos resultó En el análisis de cada segmento, comple- en función de su diversa identidad de género,
de importancia para entender los sentidos y la mentamos la información con gráficos que re- como podemos observar en el siguiente gráfico:
subjetividad que construyen en torno a la aten- flejan los resultados hallados y con los propios
ción que brindan a mujeres migrantes. testimonios de las y los integrantes de las or- Gráfico 2
Así, a lo largo de esta parte presentamos la ganizaciones que colaboraron con su tiempo y PERSPECTIVA DE GÉNERO
información del siguiente modo: saberes para este estudio.

Cabe mencionar, que frente a la asistencia ju-


rídica, la mayoría de las instituciones, tanto gu-
bernamentales, no gubernamentales y de gestión
asociada, no realizan patrocinio jurídico en temas
de violencia de género. Esencialmente su trabajo
se centra en procesos de orientación y asesora-
miento legal.

PERSPECTIVA DE GÉNERO
Algunos testimonios permiten comprender
La gran mayoría de las instituciones consulta- mejor las diferencias en cuanto a los sentidos que
das (90%) afirmó que incluye una perspectiva de cada organización construye sobre la perspectiva
género en sus actividades. de género:
En este sentido, entendemos que “una cosa
es la diferencia sexual y otra cosa son las atribu- “En casos de violencia tenemos compa-
ciones, representaciones y prescripciones sociales ñeras tanto cis(género), como trans(géne-
42 43
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ro) y las acompañamos en su deseo, da- res para salir del circuito de la violencia (modelo veces las instituciones estatales expul- necesidad de cada una de las mujeres”.
mos cumplimiento a la Ley de identidad transformador). Ello, implica reconocer que los san y reproducen el machismo, entonces (Directora, OG)
de género.” modelos de atención impactan sobre la subjetivi- asesoramos a la mujer, la acompañamos
(Coordinadora de Talleres, ONG) dad de las mujeres que atienden. y contenemos. Es fundamental el entor- En estos casos vemos que hay diferentes ins-
Casi todas las instituciones consultadas nos no de las redes familiares y sociales.” tancias desde las cuales contribuir al empode-
“Trabajamos más con mujeres pero comentaron que implementan las tres estrategias (Abogada, ONG) ramiento, ya sea en la urgencia o bien en el
creemos que la asistencia y el abordaje en el abordaje de la violencia, combinadas según durante y el después de la denuncia. En estos
de la problemática nos está excediendo, la particularidad de cada caso. Sin embargo el “En una entrevista inicial, la mujer casos, la mayoría de las instituciones comenta-
ya que atendemos a población travesti y gráfico a continuación nos muestra la frecuencia viene, comenta cuál es su situación, se ron que contemplan los tiempos de cada mujer
población trans. Si uno atiende desde una con la que trabajan más en un enfoque que sobre evalúa en equipo cuál es la mejor estra- y su autonomía en la toma de decisiones para
perspectiva de género hay que ampliar a los otros. tegia y qué es lo sugiere hacer, pero la poder acompañarlas en el ejercicio de sus de-
la diversidad. Entendemos la perspectiva que tiene que decidir qué es lo que quie- rechos.
de género como un posicionamiento que Gráfico 3 re hacer es la señora.” En este sentido, como también manifesta-
se adopta con respecto a la persona que MODELOS DE INTERVENCIÓN (Operadora, OG) ban el empoderamiento significa contemplarlo
atraviesa una situación de violencia. Hay desde las particularidades para cada mujer se-
que empezar a trabajar con eso.” “Trabajamos sobre el empoderamien- gún sus necesidades.
(Coordinadora, OG). to de las mujeres, que muchas veces son
o han sido víctimas de violencia y ne- “Hay mujeres que piden acompaña-
Por último, otras instituciones referían al tra- cesitan conocer sus derechos para poder miento, hay mujeres que piden que se
bajo desde una perspectiva de género reconocien- ejercerlos. Desde el Estado o la justicia les acerque la información, hay mujeres
do las desigualdades de poder, por ello tienen en a veces prima el accionar y después pre- que solicitan que uno les presente el re-
cuenta el impacto diferenciado de las condicio- guntar. En nuestro caso siempre es nece- curso para que lo puedan tomar, cada
nes sociales y laborales para hombres y mujeres: sario escuchar. Nosotros acompañamos mujer con sus propias herramientas.”
y facilitamos el acceso a los derechos y (Coordinadora, OG)
“El convenio colectivo de trabajo si no los recursos del Estado en función de la
tendría precarización y violencia laboral
de base, no se podría ejecutar. Es llamativo
ver una encargada mujer. Las personas que
están a cargo, siempre ejercen violencia de
género en esta rama de la actividad.” Así, vemos que la mayor parte de las institu-
(Secretario, ONG). ciones consultadas dice trabajar desde un mo-
delo de intervención transformador en la aten-
“Cuando se hace la evaluación del ries- ción que brinda a las mujeres (51%), mientras
go del caso se tiene en cuenta si es mujer que también desarrollan en paralelo, pero en
o varón quien aparece como víctima y se menor medida, formas de intervención pro-
analizan los tipos de violencia desde esa mocional (39%) y asistencial (10%).
perspectiva.” Por último, queremos señalar brevemente
(Directora, OG) que en la mayoría de las instituciones encon-
tramos que la perspectiva de género implica la
MODELOS DE INTERVENCIÓN búsqueda de un “empoderamiento” de las mu-
jeres para salir del círculo de la violencia. En
Explorando la perspectiva de género con la este sentido, exploramos algunas perspectivas
que las instituciones trabajan, nos interesó tam- en torno a cómo cada institución entiende y
bién conocer las prácticas que desarrollan para desarrolla el empoderamiento:
comprender qué modelos de intervención desa-
rrollan. Esto es, conocer los modos a través de “Buscamos empoderar a la mujer
los cuales atienden a las mujeres víctimas de vio- para que pueda reconocerse como vícti-
lencia de género, según si actúan en la asistencia ma de violencia y fortalecerla para cortar
directa de necesidades (modelo asistencial); si ese vínculo violento. Además, hacer la
hacen partícipes a las mujeres de la solución a denuncia es fácil, vas a la OVD pero hay
sus problemas (modelo promocional); y/o bien si que sostener a la mujer, tiene que estar
recurren al entorno familiar y social de las muje- fuerte para hacer la denuncia, muchas
44 45
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Gráfico 5
Mujeres según origen de clase

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DESTINATARIA

eDAD

En el estudio comprobamos que la edad de las mujeres asistidas por la violencia de género varía
aunque en su mayoría tienen entre 30 y 50 años (31%), seguidas por aquellas entre 18 y 30 años
(27%) y las mujeres mayores de 50 años de edad (17%). Sin embargo, es vale señalar que la violencia
se manifiesta en mujeres de todas las edades, siendo adultas, jóvenes, adolescentes y niñas. En rela-
ción a esto último, muchas organizaciones señalaron que la violencia de género se hace cada vez más
presente entre las y los hijos de las mujeres que son víctimas de relaciones violentas de pareja. Por ello
Origen nacional
muchos equipos de trabajo en las instituciones se encontraban ante el desafío de focalizar también en
personas de estas edades
Si analizamos el origen nacional de las mujeres que asisten a las organizaciones, distinguimos entre
quienes son extranjeras y quienes son argentinas.
Gráfico 4
Mujeres según edad
Gráfico 6
Mujeres según origen nacional

En primer lugar, podemos observar una tendencia marcada entre las organizaciones según la po-
blación que atienden: aquellas que presentan mayor cantidad de mujeres extranjeras y otras en las que
Clase social
predominan las mujeres argentinas.
Con respecto a las mujeres extranjeras, vemos en el gráfico 6 que aparecen mayormente represen-
En cuanto a la clase social de las usuarias, la gran mayoría de las profesionales entrevistadas consideró
tadas en unas pocas organizaciones que concentran entre un 90%-100% de mujeres extranjeras. Se
que las mujeres provienen de la clase baja (57%), frente a un 38% de la clase media y un 5% de la clase alta.
trata de organizaciones no gubernamentales que podemos dividir en dos tipos. Por un lado, están las
De hecho algunas, instituciones priorizan la atención en personas de origen social bajo, por sufrir una ma-
organizaciones de base conducidas por otras mujeres migrantes en barrios precarios de la Ciudad de
yor vulnerabilidad económica para acceder a recursos económicos, sociales y culturales. No obstante, otras
Buenos Aires, como Villa Fiorito, Constitución y Balvanera.
enfocan la atención a todas las mujeres por igual ya que observan que la violencia se manifiesta en todas las
Esto se explica por varios factores. Por un lado, porque esos barrios de la zona sur de la ciudad concen-
clases sociales y precisamente el circuito de alienación al que se ven sometidas por sus agresores les coarta sus
tran una gran parte de los asentamiento en los que residen migrantes de escasos recursos. Por otra parte
posibilidades de acceso a recursos de todo tipo de los que podrían disponer en búsqueda de ayuda.
y por ello, algunas de estas organizaciones se dedican exclusivamente a atender a mujeres migrantes.
En este sentido, las redes sociales entre mujeres migrantes en la búsqueda de ayuda es un dato inte-
resante que puede relacionarse con procesos de identificación, empatía, confianza y vecindad. Hechos
que, por ejemplo, observamos al entrevistar a organizaciones de mujeres paraguayas, bolivianas y de
mujeres migrantes en general.
46 47
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Por otro lado, encontramos también organizaciones que concentran la demanda de mujeres migran- Gráfico 8
tes pero que son de carácter ecuménico y católicas, las cuales cuentan con una trayectoria histórica en Ar- Mujeres según provincia de origen
gentina recibiendo derivaciones de casos de otras por ser centros de referencia en la atención a migrantes.
Asimismo, aunque en menor medida, también aparece una importante afluencia de mujeres mi-
grantes (entre un 60% y 70%) en organizaciones gubernamentales con dispositivos de atención en
el territorio, es decir, en los barrios. Las profesionales que allí trabajan consideran que los centros en
barrios como Villa Lugano, Barracas y Bajo Flores son los que más afluencia de mujeres migrantes
tienen sobre consultas en relación a situaciones de violencia.
Algo diferente ocurre con la demanda de mujeres argentinas, la cual se concentra en instituciones
gubernamentales como la Oficina de Violencia Doméstica y el Programa Las Víctimas contra las Vio-
lencias. En estos espacios la demanda de mujeres migrantes parece ser mucho menor.
La comparación entre organizaciones y su atención a mujeres migrantes nos permite inferir que las
migrantes en general recurren menos a instituciones del Estado, y que al parecer “prefieren” las redes
locales, es decir, emplazadas en sus lugares de residencia y concurrencia y donde encuentran a muje-
res que perciben de mayor cercanía cultural que las acompañen en sus procesos de atención. Resulta
interesante indagar sobre por qué estas mujeres no llegan a esos espacios, siendo que también sufren
altos niveles de violencia. Como veremos más adelante, las profesionales de las distintas instituciones
nos brindan diversas explicaciones al respecto.
Algo llamativo fue que la mayoría de las organizaciones no tiene en cuenta este dato en sus pro-
ORIGEN MIGRATORIO cedimientos de registro el cual, sin embargo, creemos de importancia por los obstáculos que puede
implicar a la hora de enfrentar situaciones de violencia en un contexto adverso de desarraigo, menor
Por último, indagamos acerca del origen migratorio de las mujeres que asisten a las organizaciones, disponibilidad de redes sociales y desconocimiento de la ayuda que brindan las organizaciones locales.
según sean migrantes externas o migrantes internas.
Entre las migrantes externas o internacionales los principales países de origen son Bolivia, Para- TIPOS DE VIOLENCIA
guay y Perú, los cuales cuentan con una migración histórica en Argentina.
Consultamos a las organizaciones sobre los tipos de violencia más frecuentes que observan en
Gráfico 7 las mujeres que atienden. Vale destacar que las organizaciones consideraron que los tipos de la
Mujeres según país de origen violencia aparecen combinados en la mayoría de los casos.
En el estudio, la mayoría destacó que los tipos de violencia más frecuentes son la violencia
psicológica (24%), la violencia física (23%) y la violencia económica (22%). Por otra parte, la
violencia simbólica (16%) y la violencia sexual (15%) también aparecen pero con menor frecuen-
cia como demandas en la sorganizaciones.

Las organizaciones nos contaron sobre sus diversos abordajes y experiencias con las violencias
hacia las mujeres migrantes.
En cuanto a la violencia psicológica, muchas instituciones sostenían que

Gráfico 9. Tipos de violencia denunciados en las instituciones

Entre las mujeres migrantes internas contamos aquellas que nacieron en diferentes provincias de
Argentina pero que actualmente residen en la Ciudad de Buenos Aires. Dichas mujeres consideramos
incluirlas dado que también atravesaron una experiencia migratoria, aunque dentro del país, por lo
que comparten algunas situaciones con las migrantes internacionales.
En el gráfico 8 podemos observar la proporción de migrantes migrantes y no migrantes en cada
una de las organizaciones. Se puede ver que hay menor cantidad de organizaciones que concentran
la demanda de mujeres provenientes de otras provincias, frente a la mayoría que atiende a mujeres
provenientes de la CABA.
48 49
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

“La violencia psicológica está presente en todas violencias, ahora bien la marcamos in- Gráfico 10
dependiente cuando es excluyente de las otras.” Ámbitos de la violencia
(Trabajadora Social, OG).

De esta manera, la violencia psicológica hacia las mujeres aparece en un sentido amplio
como algo transversal que resulta del impacto de los demás tipos de violencia ejercidos
contra las mujeres. En otros casos, el acoso verbal o psicológico aparece solo y aún en un
grado previo a otras manifestaciones de las violencias.
Con respecto a este último caso, una organización de migrantes señalaba su parecer
sobre la mayor representación de la violencia psicológica
“Hace unos años atrás era más violencia física, pero ahora tienen mucho cuidado los
hombres y es más psicológica.”

(Fundadora, ONG).

En este sentido, podemos relacionar que la mayor visibilidad de políticas contra la violencia
Sobre la violencia en el ámbito doméstico si bien es lo más denunciado no necesariamente es más
de género sin bien pudo significar un avance para alertar a los agresores sobre las consecuencias
frecuente que otras. Pero en este sentido, hay muchas instituciones estatales, entre ellas la Oficina de
negativas y penales de sus acciones, por otra parte no logró erradicarlas.
Violencia Doméstica, creada para tal fin por la magnitud de los hechos. Esta modalidad de la violencia
En segundo lugar, muy de cerca a la anterior, aparece con frecuencia la violencia física. Al llega a tal magnitud que nos contaba una organización:
respecto, nos decían que:
“Muchas veces la violencia doméstica es el origen de la situación de calle de las mujeres.”
“En la gran mayoría de los casos, las mujeres se acercan porque la violencia física las (Tallerista, ONG).
transgredió a ellas y avanzó sobre los hijos, en ese momento se toma conciencia y se pide
ayuda.” La violencia en el ámbito laboral:
(Personal Jerárquico, OG).
“Tiene que ver con el maltrato en el trabajo, la precarización de las mujeres. Es llamativo ver
Con respecto a la violencia económica, encontramos varios escenarios posibles en los relatos que una encargada mujer, exija en el ámbito del trabajo 10 veces más, como sí lo hacen los geren-
de las instituciones. Algunas referían a que “se ve mucho cuando hablamos de violencia de géne- tes que son hombres. Las personas que están a cargo, siempre ejercen violencia de género en esta
ro, por parte de la pareja, el novio o el ex marido”. rama de la actividad.”
Como vemos en el gráfico 9, la violencia simbólica y la violencia sexual aparecen como me- (Secretario, ONG).
nos frecuentes en relación a las otras. Esto se debe a diversas cuestiones.   
En torno a la primera, creemos que no aparece tanto porque como dijeron la mayoría de las Por otra parte, nos contaban que “la violencia también se ve en los talleres, hay mucha explotación de
organizaciones, las mujeres no tienen conciencia de ella. Por otra parte, esto también se replica la mujer migrante” (Coordinadora, OG). De este modo, refieren al mercado laboral de talleres textiles
muchas veces en un desconocimiento y/o diversidad de criterios que aplican las propias organi- clandestinos, en condiciones de esclavitud y hacinamiento que se desarrolla como una práctica frecuente
zaciones en su tratamiento. Para unas se trata de algo que aparece “más en la publicidad o en la en la colectividad boliviana y peruana. Así, afirman que esta modalidad “se da muchísimo, sobre todo
tele”, para otras “es la que se ejercen sobre vos las personas que te cruzas por la calle, cuando te para las mujeres migrantes que quizás no tienen un empleo formal o hacen changas” (Directora, OG).
dicen algo porque sos boliviana, por ejemplo”. De todos modos, la mayoría concuerda en que las En el ámbito institucional una organización de mujeres bolivianas nos contaba “nosotros siempre
mujeres naturalizan esas situaciones y no son el principal foco de denuncias frente a otras violen- tenemos violencia en las escuelas, en los hospitales” (Coordinadora, ONG).
cias que perciben como más urgentes. En cuanto a la modalidad de violencia obstétrica en hospitales, varias instituciones referían que es
Con el escaso registro de la violencia sexual ocurre algo similar. Varias instituciones nos expli- muy difícil de vislumbrar para las mujeres. En este sentido, una OG explicaba:
caban “no hay tanta conciencia de la violencia sexual porque es visto como algo intra-matrimo- “Casi no recibimos denuncias, casos o pedidos de asesoramiento, es una violencia que está muy poco
nial” (ONG) o bien que “como generalmente se da en el marco de las relaciones de pareja, las institucionalizada, no es algo de lo que se habla habitualmente, está naturalizada muchas veces. No se
mujeres no la viven como violencia” (OG). Aunque también consideraban “esto tal vez se deba a asume como violencia de género y no se asume muchas veces como violencia.”
que en la violencia sexual hay más pudor en relatarla” (OG). Por último, sobre la violencia contra la libertad reproductiva la mayoría de las organizaciones dijo
desconocer denuncias de este tipo. Por otro lado, una organización sí nos comentó sobre muchas deman-
ÁMBITOS DE LA VIOLENCIA das que reciben en este sentido. Por ejemplo,

En la investigación, la mayoría destacó que observa la violencia doméstica (22%), la violencia “A las compañeras las despedían antes de que ellas notificaran su embarazo. Por ejemplo, el
laboral (19%), la violencia institucional (18%), la violencia obstétrica (14%), la violencia mediá- jefe regalaba 10 pesos y otras compañeras le contaban antes de que la compañera dijera. Otros
tica (14%) y la violencia contra la libertad reproductiva (13%). empleadores, les decían que le pagaban el aborto, eso era un apriete por todo lado”.
(Operadora, ONG).
50 51
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

OG todo el personal es rentado y contratado por el Estado. En el siguiente gráfico podemos


apreciar un panorama distinto para las personas que trabajan en las ONGs.

Gráfico 12
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS Porcentaje de personas no rentadas en ONG

Más de la mitad del personal que trabaja en las ONGs es no rentado, es decir, cuentan con
voluntarias y voluntarios, en muchos casos profesionales, para disponer de recursos humanos con
DISPONIBILIDAD los cuales atender las demandas de las mujeres víctimas de violencia. Algo que probablemente
influya también sobre la disponibilidad de los servicios que ambos tipos de instituciones brindan.
“Se deberá contar con un número Es más factible que aquellas que cuentan con personal contratado y estable puedan garantizar
suficiente de establecimientos, bienes una mayor disponibilidad de recursos humanos para la atención que aquellas que cuentan con
y servicios públicos de salud, así personal voluntario y por ello transitorio e inestable.
como, de programas de salud”.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ECONÓMICOS

En este estudio definimos a las OC como organizaciones no gubernamentales “en convenio”


DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS con el Estado y a las ONG como organizaciones no gubernamentales de carácter privado, es de-
cir, que se mantienen como iniciativas de la sociedad civil.
Con respecto a los recursos humanos con los que disponen las organizaciones, consultamos sobre
la cantidad de personas que trabajan en ONG y OC. Gráfico 13
Organizaciones que cuentan con algún apoyo económico del Estado
Gráfico 11
Cantidad de personas en las organizaciones

Lo que muestra el gráfico 13, es que frente a una minoría de OC que cuentan casi exclusivamente
La cantidad promedio de personas que trabajan en las ONGs es de 10 a 20 personas, mientras con financiamiento del Estado, encontramos una mayoría de ONGs que apenas perciben algo de
que en las OG la cantidad promedio es más de 20 personas. Consideramos que no es un dato financiamiento en forma de proyectos a corto plazo para sostener su funcionamiento y programas.
menor en función de la importante demanda que, la par de las organizaciones gubernamentales, Creemos que estas cuestiones también son factores importantes a considerar en la disponibilidad de
sostienen las ONGs. La dispobilidad de los servicios en este caso esta relacionada directamente los servicios que ofrecen las organizaciones para atender a la violencia de género.
con la cantidad de recursos humanos en las organizaciones.
Ahora bien, también es importante considerar las condiciones en las que trabajan los recursos
humanos dentro de las organizaciones para garantizar la disponibilidad de los servicios. En las
52 53
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CAPACITACIÓN Gráfico 17
¿Desarrollan capacitaciones a otras organizaciones?
El 95% de las organizaciones contestó que recibe capacitaciones frente a un 5% que no lo hace.
A continuación profundizamos en esto con las primeras.

Grafico 14
¿Uds. Reciben capacitaciones?

Los temas en los que lo hacen se pueden observar en el siguiente gráfico:

Gráfico 18
¿En qué temas desarrollan capacitaciones?

Con respecto a esto, las organizaciones nos contaron que en general se capacitan más en temas
como violencia de género (27%), derechos humanos (26%) e identidad de género (21%), en detri-
mento de otras áreas como, diversidad sexual (14%) e interculturalidad (12%).

Gráfico 15
¿En qué temas se capacitan?

De este modo, podemos ver que las organizaciones dictan capacitaciones en temas como: violencia
de género (30%), identidad de género (21%) y derechos humanos (21%), diversidad sexual (14%) e
interculturalidad (14%), repitiendose el mismo patrón que en el caso anterior.
El hecho de no recibir capacitaciones en interculturalidad, como después veremos, es algo crítico
ya que en las experiencias que nos relataron parece algo que aportaría.

En paralelo, indagamos sobre la situación inversa, es decir si las organizaciones desarrollan capaci-
taciones a las mujeres y/o a otras organizaciones.

Gráfico 16
¿Desarrollan capacitaciones a las mujeres?

Como se observa en los gráficos 16 y 17, la mayoría de las organizaciones desarrollan capacitaciones
a las mujeres que asisten (76%) y/o a otras instituciones con las que articulan (57%).

54 55
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La mayoría de las organizaciones consultadas se ubica en las zonas centro y sur de la CABA. Al-
gunas cuentan con sedes administrativas y puntos de atención en lugares distintos. De todos modos,
podemos apreciar que muchas hacen trabajo territorial y/o están ubicadas en barrios vulnerables de la
ciudad, donde reside una gran parte de la población de origen migrante, sobre todo en Villa Soldati,
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS Villa Lugano, Barracas y Flores.

Grafico 19
Días de atención de las organizaciones

ACCESIBILIDAD

“Los establecimientos, bienes


y servicios de salud deben ser Uno de los elementos que hace a la accesibilidad física a los establecimientos de las organizaciones
accesibles a todos. La accesibilidad tiene que ver con los días y horarios en que abren.
presenta cuatro dimensiones El 100% de las organizaciones consultadas brindan sus servicios durante la semana laboral, de
superpuestas (accesibilidad física; lunes a viernes. Sólo el 30% realiza actividades de atención los fin de semana.
acceso a la información; accesibilidad
económica; no discriminación)”. Grafico 20
Horarios de atención de las organizaciones

ACCESIBILIDAD FÍSICA

Localización de las organizaciones en la caba

La mayoría de las organizaciones (33%) atiende por la mañana, mientras que el 24% lo hace
por la tarde también y 19% lo hace sólo por tarde. Por otra parte, vale destacar que un 24% de
las organizaciones también atiende las 24hs, nos referimos a entre ellas las organizaciones gu-
bernamentales con sus líneas de emergencia y también a algunas ongs cuyas referentes ponen a
disposición vías de comunicación por WhatsApp para responder ante emergencias en casos de
violencia de género.
Con respecto a la accesibilidad de según los días y horarios de atención, algunas organizacio-
nes encuentran dificultades para la articulación en la atención a mujeres migrantes víctimas de
violencia:

“A veces tenemos problemas la disponibilidad y accesibilidad de los recursos, por ejem-


plo en el caso de un CIM articulamos, hay algunos que son las 24hs pero otros, no. La ma-
yoría de mujeres de acá viven solas, trabajan y tienen más de un niño entonces no tienen
la posibilidad de acercarse a un Centro, debería ser más bien que los Centros se acerquen
más, creo que un tema es el horario y otro la distancia geográfica”
(Trabajadora Social, OC)
56 57
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Además, queremos destacar que “el boca en boca” sigue siendo el medio de comunicación privile-
“Cuando llamamos al 137 nos dicen ‘vaya a la Comisaría más cercana porque nosotros no giado entre muchas mujeres, y migrantes sobre todo. Al respecto, las organizaciones de migrantes que
entramos dentro de la Villa”’ pero acá en Lugano estamos lejos y si yo tengo a una mujer refu- consultamos en villas de la Ciudad nos decían que la publicación en diarios locales y/o la participa-
giada que se vino escapando y con sus hijos, no puede salir porque si la llega a ver el marido la ción en radios de las colectividades son también medios importantes para que las mujeres migrantes
mata. Entonces yo tengo que pagar el remis para llevarla a tal lado y a nosotras el gobierno no se enteren: “Hay redes de migrantes más informales, entonces los migrantes llegan más por el boca a
nos paga nada, nos damos un apoyo entre nosotras. Acá en el CIM de Lugano, la última vez boca”. (Coordinadora, ONG)
que nos atendieron, me dijeron lo mismo pero son ellos los que tienen que venir hasta acá. Esa
noche entonces no conseguí nada y la tuve que llevar a dormir en Zabaleta, porque el tipo ya
sabía que su mujer estaba aquí en la organización, en ese momento no tenía seguridad” NO DISCRIMINACIÓN
(Referente, ONG)
Con respecto a la accesibilidad de los servicios que garanticen la no discriminación, todas las or-
ACCESO A LA INFORMACIÓN ganizaciones afirmaron que “se atiende a todo el mundo por igual”, aludiendo a que los protocolos
de atención son los mismos para todos, independientemente de su origen nacional y étnico. Por otra
Gráfico 21 parte, también nos comentaron que sí deben lidiar cotidianamente con situaciones de discriminación
Medios de difusión de las organizaciones hacia las mujeres migrantes que asisten por diversos factores:

“Nosotras tenemos el sueño de tener una casa de la mujer, un lugar de contención para
mujeres con violencia para la colectividad boliviana porque creemos que la diferencia cultural,
hace mucho. Por ejemplo, los connacionales no están preparados para recibir migrantes, ojo
que ellos también han sido migrantes pero no están preparados. Hay mucha ignorancia y mu-
cha discriminación. Si bien hay hogares y albergues, la mujer boliviana que sufre violencia en
su casa,va y sufre otra violencia peor en los albergues”.
(Presidenta, ONG)

“Nos pasa que vemos mucha discriminación, con las migrantes e incluso entre las compa-
ñeras argentinas que viven en el Centro. Ahora, hay una compañera de Brasil, que es de raza
negra y una la está volviendo loca. Nosotras entendemos que el problema no es de ellas dos
En el gráfico 21 podemos ver los medios de comunicación que usan las organizaciones guberna- sino que repercute en todas, por eso trabajamos el tema de la violencia entre las compañeras
mentales y no gubernamentales para garantizar el acceso a la información sobre sus servicios a mujeres. que está presente”.
Otros medios que aparecen, aunque menos frecuentes, también son el boca en boca, la participación (Tallerista, OC)
en radio y en movilizaciones.
De este modo, entendemos que muchas veces la violencia sufrida por las mujeres no se termina
Gráfico 22 cuando logran separarse de sus agresores y cambiar de residencia, sino que en lo centros convivenciales
Medios de contacto de las mujeres y albergues aparece otra violencia, ahora entre mujeres por prejuicios sociales y raciales, cuestión que
debe ser tenida en cuenta por los programas que las ayudan a recuperar su autonomía y re insertarse
socialmente.

ACCESIBILIDAD ECONÓMICA

Por último, encontramos que todos las organizaciones de atención a la violencia de género brindan
sus servicios de manera gratuita. Sin embargo, no todas focalizan en la misma población. En el caso
de organizaciones gubernamentales, algunas priorizan la atención y sólo trabajan con mujeres en si-
tuación de extrema vulnerabilidad económica:

“Atendemos a mujeres de clase baja porque el programa del Estado focaliza en esta pobla-
ción. Según el criterio socioeconómico se evalúa cada caso por eso la inscripción la hacen los
Como podemos observar en los gráficos, la red social facebook se instala como punto de contacto trabajadores sociales y no los psicólogos, ellos son los que miden los indicadores socioeconó-
entre la difusión que hacen las organizaciones y la forma de consulta a través de la cual llegan muchas micos de las mujeres”.
mujeres. A pesar de la brecha tecnológica que suele haber, el uso extendido de las redes sociales del (Coordinadora, OC)
que pueden disponer hoy en día casi cualquier persona con un teléfono celular, agiliza nuevas vías de
comunicación en estos casos y se instituye como nuevas forma de pedir ayuda también para muchas Además, otras organizaciones gubernamentales si bien no trabajan directamente el tema de la vio-
mujeres. lencia de género, sí pueden contemplar estrategias de ayuda para eximir del pago de aranceles cuando
58 59
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

las mujeres deben resolver otros problemas asociados a su situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, si
necesitan actualizar su documentación, tanto mujeres argentinas como migrantes:

“Se trabajan cuatro eximiciones arancelarias por día para trámites. Nosotros trabajamos con
mucha gente en situación de calle entonces si no pueden hacer el DNI tenemos un listado, lo CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS
anotamos y le damos la opción de hacerlo gratis”.
(Coordinadora, OG)

Por otra parte, las organizaciones no gubernamentales nos mostraron otra cara del problema al
relativizar y ampliar la concepción misma de “vulnerabilidad” de las mujeres víctimas de violencia de
género. Al respecto, nos decían:

“Hay mujeres que, así vengan de países desarrollados, también tienen sus derechos vulnera-
dos. Aunque cuenten con recursos económicos o educativos, por ser migrantes se encuentran
con dificultades para la integración y para radicarse, todo esto influye en la vulnerabilidad de
la que se alimenta la violencia”.
(Directora de Programa, ONG)

“De todas las mujeres que atendimos, hemos tenido a gente de muchísima plata que por ahí CALIDAD
podía pagar una abogada privada pero que necesitaba tener otro tipo de acercamiento. Acá no
recomendamos a nadie que te cobre, porque consideramos que es obligación del Estado garan- “Los establecimientos, bienes y
tizar la seguridad de las mujeres que sufren violencia de género”. servicios de salud deberán ser
(Abogada, ONG) apropiados desde el punto de vista
científico y médico y ser de buena
Estos testimonios nos permiten comprender otros aspectos a la hora de entender cómo influye la calidad”.
violencia de género en las mujeres migrantes, pero también no migrantes.
Las ONGs están pensando en la vulnerabilidad no sólo asociada a la dimensión económica sino
¿QUÉ DIFICULTADES ENCUENTRAN pos de género y la naturalización de la violencia
también a la calidad de vida de las mujeres sometidas en diferentes circuitos de vulneración de sus
LAS ORGANIZACIONES PARA ATENDER son elementos fuertemente arraigados en la sub-
derechos: por parejas violentas, por una sociedad que las discrimina o les dificulta su integración. Así,
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS jetividad de las mujeres migrantes a partir de con-
creemos que los programas deberían contemplar la diversidad de condiciones que vulnerabilizan a una
MUJERES MIGRANTES? cepciones con las que fueron criadas y crecieron
mujer en situación de violencia.
en el país de origen:
Consultamos a las organizaciones sobre las di-
ficultades que perciben en la atención a mujeres “Es muy difícil hacerles entender que
migrantes. Hicimos foco en que nos cuenten las atraviesan situaciones de violencia de gé-
barreras culturales, burocráticas, económicas y nero. Tienen muy naturalizado el tema
sociales con las que las profesionales se enfrentan de la violencia ya que sus países de origen
en el trabajo cotidiano con mujeres migrantes que muchas veces son muy machistas y católi-
experimentan o han experimentado violencia de cos. Ellas no se perciben como víctimas de
género. Encontramos al menos cuatro: a) Cultura violencia”
machista del país de origen; b) Discriminación (Secretaria general, ONG).
en el país de destino; c) Problemas de comunica-
ción; y d) falta de redes y recursos institucionales. “Hay mujeres que tienen una forma-
ción cultural o creencias tan firmes, que
no saben reaccionar de otra manera, tam-
CULTURA MACHISTA poco creen que tienen derechos. Muchas
DEL PAÍS DE ORIGEN veces, en la cultura boliviana el hombre
ejerce violencia, la mujer se cansa y se jun-
Este tema apareció con mucha frecuencia en tan ambas familias, como en un tribunal,
las entrevistas. La mayoría de las profesionales a decidir qué es lo que tiene que hacer. Di-
que trabajan en las organizaciones considera que cen ‘hija él se va con otras mujeres pero
la cultura machista, la reproducción de estereoti- después vuelve con vos a dormir’ y las mu-

60 61
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

jeres creen que eso está bien, que hay que estos colectivos, de hecho es algo que señalaron a la organización, nos enteramos que una hacen entender en castellano, lo que pasa
tolerarlo porque es la vida.” algunas organizaciones: de las amenazas frecuente que recibe de su es que no les quieren entender.”
(Coordinadora, OG). agresor es que la van a deportar si hace la
“De las mujeres migrantes que viven acá denuncia.” (Coordinadora, ONG)
“Tienen una adhesión muy fuerte a los en la villa, la mayoría son paraguayas y la (Directora, OG)
estereotipos de género. Desde mi experien- verdad que no demandan atención pero la “Nos pasó con una mujer china que
cia veo que está muy marcado someterse a problemática de género sí está, porque de “En Argentina no conocen sus derechos no hablaba español. La traductora era una
la figura de autoridad del varón. Es muy hecho tuvimos dos femicidios en el barrio. como extranjeras entonces menos sus de- mujer dominicana que tampoco hablaba
fuerte esa cosa de la obediencia porque es Es algo que me pregunto. Yo creo que hay rechos como mujeres acá.” chino, claro, pero se hacía entender, en-
el ‘señor’, no sólo con la pareja sino tam- algo desde lo cultural o emocional, desde (Abogada, ONG) tonces fue una entrevista super difícil. Esa
bién con el padre o con el jefe. Eso es algo el significado de la violencia en las mujeres mujer estaba sola, la dominicana la había
que hay que trabajar mucho con ellas.” paraguayas o en los varones.” Así, observamos que factores como la xenofo- encontrado en la plaza tirada, con sus dos
(Coordinadora, OC) (Trabajadora Social, OG). bia, a veces hasta en las propias organizaciones hijitos, sin trabajo, una situación de des-
pueden operar como barreras para el acceso de protección total.”
De este modo, la cultura del país de origen “En la organización somos todas boli- las mujeres migrantes. Al respecto y como vimos (Trabajadora Social, OC)
aparece como una limitante para que las profe- vianas y no podríamos atender a una co- anteriormente, es llamativo que casi no haya ca-
sionales de las organizaciones puedan hacerles lombiana que sufre violencia porque no pacitaciones sobre derechos humanos entre las En todos estos casos, observamos que a la pri-
entender a las mujeres, desde otros códigos cultu- sabemos cómo es culturalmente. Nosotras organizaciones, ni sobre la Ley de migraciones, mer dificultad de poner en palabras y animarse
rales, que en Argentina la violencia de género es nos juntamos para intercambio de opinio- la cual considera a la migración como un derecho a comunicar la violencia que sufren, las mujeres
un delito y que la ley las ampara. Por otra parte, nes con hombres paraguayos y de ahí sabe- humano. migrantes también se enfrentan a la particula-
creemos que muchas veces se corre el riesgo de mos cómo son los hombres de machistas Por otra parte, también es significativo el des- ridad del idioma que puede significar un doble
caer en miradas esencialistas u homogéneas de en Paraguay más no tenemos encuentros conocimiento entre las mujeres migrantes de las esfuerzo para ambas partes en el proceso de po-
la cultura, de modo que no todo se explica por con colombianos para saber eso.” leyes, tanto de Migraciones (25.871) como de la der entenderse. Sin embargo, también hay que
rasgos esenciales que portarían las mujeres como (Presidenta, ONG) Ley 26.485, que ampara sus derechos como mu- tomar en cuenta cuándo esa incomunicación se
parte de “una cultura”. jeres contra la violencia de género. da por una cuestión idiomática y/o cuándo se
Además, entendemos que los aspectos cultura- En este sentido, conocer ciertos aspectos cul- debe a otros factores como la negligencia o la
les de origen se recrean en la sociedad de destino, turales de las mujeres migrantes y cómo inciden PROBLEMAS DE COMUNICAciÓN poca voluntad de atender al “otro” careciendo de
cuestión que también se ve influida por las con- en las normas y los valores que definen los roles interculturalidad y/o de derechos humanos en el
diciones en las que viven en la Ciudad de Buenos de género es fundamental para atender a las si- Un tercer aspecto que encontramos relevante trabajo de atención.
Aires. Creemos que todos estos factores influyen tuaciones de violencia de género que atraviesan y problemático es el de la comunicación entre
sobre las actitudes que las mujeres migrantes en Argentina. Al respecto, es necesario hacer hin- las organizaciones y las mujeres extranjeras que FALTA DE REDES Y RECURSOS
adoptan en relación a la violencia de género que capié en la necesidad de capacitación del personal asisten:
padecen. Por ejemplo, en una organización nos de las organizaciones en una perspectiva de in- Por último, en las entrevistas las profesionales
contaban: terculturalidad que, según vimos más arriba, en “Muchas mujeres migrantes no saben de las organizaciones nos contaron otro tipo de
algunos casos reconocen les falta y demandan al leer y escribir o no saben a veces dónde dificultades que encuentran en el trabajo coti-
“En Mataderos hay muchas familias de Estado. viven, uno tiene entonces que enseñarle diano de atención a las mujeres migrantes y que
origen boliviano, usualmente el que viene en un papel, ‘mirá, vos vivís acá, esta es tu tiene que ver con el (no) acceso a recursos econó-
o tiene familia acá es el hombre, no la mu- DISCRIMINACIÓN dirección’ o decirle ‘tenés que llamar a este micos y a redes de articulación institucional:
jer. Entonces ellas viven con el primo, el EN EL PAÍS DE DESTINO número, cuando te atiendan decí esto’.
tío, el hermano, el abuelo de él y ellas están Hay que trabajar de manera psicoeducati- “La falta de redes propias de la mujer es
solas para enfrentar la violencia, no tienen En segundo lugar, este es otro elemento que va, enseñarle a gritar, a pedir ayuda y cómo una característica de la violencia de géne-
a nadie.” las organizaciones consideran un obstáculo en la manejarse con estrategias de autocuidado.” ro. Las mujeres migrantes sufren al igual
(Trabajadora Social, OC) atención a mujeres migrantes. Al respecto, nos (Coordinadora, OG) que cualquier mujer en esta situación, con
decían: el agravante de estar lejos de su país.”
En este sentido, existe una estrecha relación “Hay personas que te dicen ‘prefiero ha- (Operadora, ONG)
entre la violencia de género y los factores cultura- “Las mujeres migrantes no denuncian blarte en Aymara porque es más fluido’, no
les que influyen en este fenómeno de forma ne- porque saben que si lo hacen muchas ins- es que no sepan castellano, ellas siempre “Ellas a veces cuentan con la posibili-
gativa, como vimos, pero también de forma po- tituciones no las ayudan porque les dicen saben, así sean Quechuas o Aymaras. Las dad de irse a su país, el tema está que con
sitiva. Conocer el sistema de valores culturales, que se vuelvan a sus países.” instituciones muchas veces dicen que no la medida cautelar de prohibición de acer-
las costumbres y las prácticas tradicionales parti- (Presidenta, ONG) les entienden porque no hablan castellano camiento, obviamente el marido no suele
culares de las mujeres extranjeras, puede permitir pero eso es una falacia. Las migrantes ha- dar la autorización. Entonces se pide un
a las organizaciones acercarse más fácilmente a “Muchas veces cuando la persona llega blan todo en Quechua o Aymara pero se permiso de viaje a los jueces, autorización
62 63
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

para que los niños salgan del país sin la fir- Ante esta situación, consultamos a algunos no tenemos como resolverlo. Nosotras más salir, entonces al encontrar un lugar
ma del padre, pero no suelen darlo. Eso es organismos diplomáticos y un consulado nos podemos charlar con chicas golpeadas, le de contención ahí adentro, es como que se
un problema es muy complejo, pero muy decía: decimos que salgan de sus casas y des- genera mucha más empatía. Ahí se genera
común.” pués ¿cómo lo sostenemos? No podemos otra cosa en diferente a esta sede central
(Coordinadora, OG) “En situaciones de emergencia tene- conseguirle un trabajo para que se sosten- que es un lugar de paso”.
mos dificultades para encontrar alber- ga sola”. (Coordinadora, OG)
De esta manera, el aislamiento al que se ven gues donde las mujeres puedan estar. Acá (Referente, ONG)
sometidas las mujeres víctimas de violencia por el Consulado asume dos o tres noches de “En la sede de la villa 1 11 14, donde la
parte de sus agresores es crucial, ya que producen hotel, pero hay dificultades en resolver la “Falta capacitación en violencia de gé- población es mayoritariamente migrante,
una falta de redes sociales y familiares a las que situación en los albergues locales por un nero con las mujeres en general con res- todo el tiempo atendemos a mujeres. Ir a
las organizaciones podrían acudir para facilitar su sistema de turnos”. pecto a cómo abordar una entrevista con un organismo que está fuera de tu barrio,
tarea de ayudarlas. Por otra parte, cuando esa red (Secretaria, OG del país de origen) ellas, qué decir, qué no decir. Los equipos es como que te asusta porque ‘si voy y no
social o familiar existe del otro lado de las fronte- no están muy sensibilizados, el hospital no tengo documento me va a pasar algo, me
ras, permitiendo que las mujeres puedan apoyarse Como podemos observar, la falta de recursos sabe bien qué hacemos desde el área de tra- puede agarrar la policía’ creo que eso pien-
en ella al volver a su país, esto se complica en los económicos y de infraestructura es un factor bajo social. Además, el problema es que se san muchas migrantes. En cambio, si estás
casos donde hay hijos de por medio. común entre organizaciones gubernamentales y trabaja con la urgencia y cuando cae toda en tu barrio, hay más confianza entonces
Las leyes argentinas no facilitan los tiempos ni no gubernamentales, tanto de Argentina como una familia migrante no hay tiempo para es más accesible que llegue una mujer con
los jueces trabajan con una perspectiva de género de los países de origen de las migrantes. Asimis- hacer un acompañamiento para hacer trá- un tema de documentación y después se
que contemple en estas circunstancias la necesi- mo, las leyes tanto del país de destino como del mites en el sistema de salud con cada una”. abre la puerta para que también te cuente
dad de agilizar los procesos de salida, ya que corre de origen tampoco se articulan en estos casos (Trabajadora Social, OG). que está sufriendo violencia de género”
peligro tanto la vida de la madre como la de sus para permitir el retorno y resguardar la vida de (Coordinadora, OG)
hijos/as. De modo que la situación de la violencia las mujeres y sus hijos ante la amenaza del agre-
de género afecta particularmente a mujeres mi- sor, paradójicamente, de quién si se reconocen ¿QUÉ FORTALEZAS ENCUENTRAN De este modo, observamos cómo para algunas
grantes con hijos en función de los diversos obs- sus derechos como “padre”. LAS ORGANIZACIONES PARA ATENDER organizaciones gubernamentales es fundamental
táculos sociales, jurídicos y legales mencionados. Por último, queremos destacar que en el pla- LA VIOLENCIA DE GÉNERO el trabajo de asistir en las particularidades de cada
Por otra parte, en estos casos el necesario tra- no local, las políticas públicas parecen respon- EN LAS MUJERES MIGRANTES? caso a las mujeres y trabajar desde la confianza en
bajo de articulación entre organismos guberna- der efectivamente a las demandas urgentes, no los barrios. Esto se configura como una estrategia
mentales y no gubernamentales locales con orga- así en el seguimiento y acompañamiento nece- En este apartado sintetizamos algunas de las necesaria para establecer una confianza que permi-
nizaciones diplomáticas de los respectivos países sario para que las mujeres salgan, en el mediano fortalezas o capacidades positivas que las orga- ta una atención de calidad en el corto y largo plazo.
de origen de las mujeres no funciona de manera y largo plazo, de la situación de violencia que nizaciones reconocieron tener en el trato con las Asimismo, el trabajo de “salir a los barrios” en
aceitada: padecen: mujeres migrantes en torno a la problemática de búsqueda de ayudar a mujeres que lo necesiten,
la violencia de género. Las resumimos en cinco también es un trabajo que organizaciones guber-
“Muchas veces faltan recursos y dispo- “Todo está muy preparado para que ejes: a) Trabajo en territorio, b) Adecuación cul- namentales y no gubernamentales realizan de di-
nibilidad horaria por parte de las embaja- la mujer haga la denuncia pero, una vez tural; c) Trabajo interdisciplinario; d) Trabajo en versos modos:
das y los consulados. Muy pocas embajadas que la hace, no cuenta con patrocinio, no red; y e) Resiliencia.
o consulados tienen teléfonos de guardia cuenta con un apoyo económico ni de “Desde el Área de Promoción salimos
y personas que puedan habilitar acciones vivienda entonces no hay recursos para TRABAJO EN TERRITORIO a la comunidad y hacemos talleres. Traba-
inmediatas. Hemos tenido a mujeres espe- sostener la denuncia. Por ejemplo, la mu- jamos mucho en territorio. En las villas o
rando doce horas en una comisaría”. jer puede tener una perimetral pero lue- Muchas de las organizaciones resaltaron que barrios, vamos a comedores, organizaciones
(Directora, OG) go si el agresor se acerca a la casa no hay su principal estrategia para el abordaje de la vio- sociales, escuelas, etc. Después hacemos las
quien haga algo en ese sentido, entonces lencia en las mujeres migrantes es el espacio de derivaciones a los centros correspondientes”
“Al momento de facilitar a las mujeres la pregunta es qué hacer en el después”. contención que generan en los barrios: (Tallerista, OG)
documentación, trámites, permisos para (Directora de Programas, ONG)
que puedan sacar a los chicos, muchas “La gente en los barrios no te mide por “Hacemos un trabajo territorial con
quieren volver a sus países pero los padres “A nosotras nos cuesta mucho porque tu profesionalidad, te mide por la empatía carpas que llevamos a diferentes plazas y
no les firman las autorizaciones, y ahí los no tenemos herramientas económicas que generó, por la cara que diste, no es una barrios vulnerables donde hay muchos mi-
Consulados tampoco apoyan, no ayudan. para ayudar a las mujeres. Creo que to- trabajo meramente administrativo. En los grantes. Entonces transmitimos confianza
Tenemos articulación con ellos pero no dos los refugios y todas las organizacio- casos de violencia, nos ayudan mucho las y credibilidad con las mujeres”.
hay un soporte, nos dicen que tienen re- nes contra la violencia, le podemos dar cualidades de nuestros profesionales que (Presidenta, ONG)
cursos”. todo el apoyo, pero luego ¿con qué se trabajan con empatía y mucha capacidad
(OVD) sostiene esa mujer? porque tiene que tra- de escucha en los barrios. Las personas “Hacemos recorridas en los barrios, por
bajar. Eso, la mayoría de las fundaciones que viven en los barrios por ahí les cuesta ejemplo en el barrio de Once y en Flores.
64 65
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Con la excusa de repartir preservativos y plinario, somos pocas pero nos ayudamos la atención a mujeres migrantes implican un si tenemos algún contacto con la parte
trabajar en la prevención de VIH, hace- y usamos la creatividad”. desconocimiento de aspectos culturales de las de la Dirección General de la Mujer de
mos contacto con muchas mujeres que (Trabajadora Social, OG) mujeres para poder abordar salidas a la violen- hogares y paradores, o de la parte de asis-
nos acercan demandas de violencia y las cia que sufren en sus comunidades y/o en los tencia psicológica, entonces se deriva ahí
contactamos con los abogados”. “La fortaleza básica de los centros tiene barrios en los que viven. y se entrega la evaluación allá para ver si
(Asesora programática, ONG) que ver el trabajo interdisciplinario, hay Por otra parte, las organizaciones de migran- amerita que entre en algún hogar. Una
muchas cuestiones que se trabajan así, por tes son las que suelen desarrollar modalidades con la práctica también va viendo cuales
ADECUACIÓN CULTURAL ejemplo, para ver en qué situación se en- de atención que tienen un know how en la ca- son las instituciones de la red que fun-
cuentra la mujer, cuáles son sus redes y de pacidad de trabajar con las mujeres migrantes, cionan porque en la práctica no todas lo
En nuestro estudio observamos otra estra- qué manera ayudarla”. sin embargo también son las que cuentan con hacen. Ahí uno ya tiene el contacto de la
tegia que favorece el trabajo de acercamiento (Coordinadora, OG) los mayores déficits en términos de recursos trabajadora social, tal persona es con la
a las necesidades de atención de las mujeres, económicos para implementar el modelo inter- que te tenés que comunicar”.
que ya no tiene tanto que ver con la cercanía “Se piensan estrategias conjuntas con el disciplinar de atención previsto por la ley. (Trabajadora Social, OC)
geográfica sino con una “cercanía cultural”. Al equipo interdisciplinar, hacemos reunio-
respecto, dos organizaciones de mujeres mi- nes donde se charlan algunos casos porque TRABAJO EN RED En las organizaciones no gubernamentales
grantes bolivianas y paraguayas, nos decían: casa uno es distinto, no podemos abordar encontramos articulan frecuentemente con
a todas las mujeres de la misma forma y Al consultar sobre las articulaciones que ha- otras organizaciones de la sociedad civil:
“Las migrantes vienen con confianza, rutina porque sería imposible”. cen las organizaciones gubernamentales y no
piensan ‘aquí sí me van a entender por- (Coordinadora, OG) gubernamentales, encontramos que muchas “Vamos a una capacitación, nos cono-
que es mi compatriota, mi par’. Ese es su trabajan en red. cen en algún espacio o una institución
pensamiento de quienes las atendemos, Más allá de la semejanza en cuanto a la pers- En las organizaciones gubernamentales nos y ahí las organizaciones te derivan, así
primero que somos mujeres y, segundo, pectiva del trabajo interdisciplinar, encontramos decían: “a nosotros nos derivan casos del área como nosotros también lo hacemos”.
que somos compatriotas” al menos dos cuestiones para reflexionar. que trabaja en el territorio y ahí los conectan (Coordinadora, ONG)
(Presidenta, ONG) En primer lugar, la interdisciplina se piensa con nuestros centros” (Coordinadora, OG).
desde un modelo de articulación que predispone Esto en el caso de las organizaciones de gobier- Además, la red de trabajo de las ONG tam-
“Nosotras podemos trabajar con ellas la ley y al cual es necesario que apunten todas no con sedes y operadores en territorio de villas bién implica relaciones con OG para impartir
porque también somos mujeres migran- las organizaciones, sin embargo no todas cuentan y barrios que hacen una derivación interna ha- talleres o cursos de capacitación y/o sensibiliza-
tes que muchas veces pasamos lo mismo. con los mismos recursos para hacerlo. Menos de cia las sedes centrales. ción en determinadas temáticas:
Hablamos su idioma si lo necesitan.” la mitad de las organizaciones entrevistadas co- Por otra parte, muchas veces la articulación
(Referente, 0NG) mentó que puede destinar recursos económicos a gubernamental es también con otras jurisdic- “Nosotros articulamos dando capaci-
la contratación de abogadas, trabajadores sociales ciones: taciones y sensibilización a operadores
Como observamos antes, lo del idioma es y psicólogos. Cuando esto no se hace, la opción del Estado en los barrios, por ejemplo de
clave para poder comunicarse con las mujeres es articular y en eso cada centro busca construir “Uno a veces no puede resolver la ur- las fuerzas armadas, del poder judicial en
migrantes. A la vez, creemos que “hablar el una red lo mejor aceitada posible, pero muchas gencia acá en Ciudad y tuve que buscar los Centros de Acceso a la Justicia y del
mismo idioma” muchas veces excede los térmi- veces esto no ocurre. en Provincia, hablar con un juez para Ministerio Público en las Agencias Terri-
nos lingüísticos y se refiere más a una cercanía Otra forma de cubrir la falta de recursos pro- que por favor recibieran a la mujer por- toriales de Acceso a la Justicia”.
y capacidad de comunicación a partir de una fesionales permanentes, sobre todo entre las ongs, que estaba con sus cuatro hijos y no ha- (Asesor, ONG)
experiencia compartida como mujeres, mi- es la de contar con profesionales voluntarios y/o bía lugar”.
grantes y connacionales de los mismos países con operadores que, dentro de sus posibilidades (Trabajadora Social, OG) Por último, organismos diplomáticos de
de origen. y capacidades, hagan las funciones de abogado, otros países que fueron consultados también
psicólogo y trabajador social para poder atender Entre las organizaciones conveniadas (OC) nos comentaban sobre las articulaciones que
TRABAJO INTERDICIPLINARIO de manera “integral” a las mujeres migrantes que en muchos casos, la articulaciones son con ins- hacen, básicamente de derivación de casos pero
se acercan. tituciones gubernamentales y no gubernamen- no viceversa:
Todas las organizaciones consultadas coinci- Por último, nos gustaría destacar que el mo- tales. Al respecto, nos comentaron:
dieron en la importancia que le otorgan al trabajo delo interdisciplinar de atención a la violencia “Contamos con un red de recursos
de interdisciplinario en la atención y seguimiento en mujeres migrantes podría ganar en calidad “Nosotras derivamos a servicios gra- institucionales para derivar entre apoyos
que brindan a las mujeres. En general, la interdis- aportando profesionales de la Anropología y/o tuitos de organismos del Estado. Tam- de gobiernos locales o también ONGs y
ciplina de la que hablan tiene que ver con com- bien incorporando la perspectiva intercultural bién articulamos mucho con escuelas fundaciones”
partir informaciones, estrategias y enfoques entre en la formación con enfoque de género. Como que a veces nos consultan”. (Asesora, OG de otro país)
la psicología, la abogacía y el trabajo social: vimos, en muchas ocasiones, los problemas del (Coordinadora, OC)
“Nuestra fortaleza es contar con el re- personal de las organizaciones gubernamenta- “La articulación depende de dónde
curso humano y con un equipo interdisci- les y no gubernamentales para migrantes con tengamos algún contacto. Por ejemplo,
66 67
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

RESILIENCIA género es un limitante para garantizar el acom- “Es necesario el control de las medidas se le brinda un dinero por mes para que
pañamiento necesario. Por ejemplo varias ONG precautorias que establecen los juzgados en pueda sostener ese curso, lo dicta ministe-
Finalmente, creemos importante rescatar otro decían que falta de “una sede propia” o de “una torno a la prohibición de acercamiento del rio y después la hacen parte de una bolsa
aspecto que reconocen las organizaciones como casa para contener a las mujeres de manera más agresor a la víctima porque esto muchas ve- de trabajo. Sin embargo, esta modalidad de
fortaleza y que tiene que ver con el hecho de po- integral” es algo que anhelan. Asimismo, una de ces no se cumple”. inserción laboral es la que más tarda en salir
der generar espacios institucionales en los cua- las OC consultadas también sostenía que no da- (Abogada, OG) porque este programa no es solamente para
les las mujeres atendidas desarrollan capacidades ban a vasto y necesitarían “más recursos porque mujeres en situación de violencia sino que
propias que las ayudan también a salir de la situa- tenemos mucha demanda de vacantes” en el cen- En el seguimiento posterior el primer obstácu- abarca a una gran población”.
ción de violencia. tro convivencial. lo que las organizaciones y las mujeres enfrentan (Coordinadora, OG)
Por ejemplo, nos contaban algunas cuestiones: es la falta de patrocinio gratuito para casos de vio-
lencia de género: Por último, también las organizaciones nos
“A partir de nuestras actividades con las RECURSOS HUMANOS “Necesitamos que el Estado se haga car- contaron otras dificultades que encuentran. Si
mujeres y del mismo encuentro entre ellas go. Primero, no hay patrocinio gratuito en bien existen medidas de resguardo y servicios de
surgen redes de solidaridad, se ayudan con La falta de profesionales es también un aspec- violencia de género y el Ministerio de Justi- emergencia para la atención inmediata de mujeres
muchas cosas, por ejemplo para venir al to crítico en las ONGs, que se da en gran parte cia debe garantizarlo por Ley. Recién se está en situación de violencia, luego se las deriva, se-
país, con el tema documentos, para traba- porque son autogestionadas y carecen de recur- empezando a formar eso. Segundo, no po- gún los casos, a hogares convivenciales o refugios
jar acá” sos económicos para contrataciones por ejemplo demos derivar a nadie ya que patrocinar en donde comparten el espacio con otras mujeres que
(Coordinadora, ONG) para “una asistente social que esté permanente- esta temática y con perspectiva de género han sido víctimas. Al respecto, nos decían que “el
mente en la atención” o bien para “un asesor jurí- casi que no hay, se necesita un trabajo muy refugio a puerta cerrada no es un lugar para estar
“Es increíble la ayuda mutua que se dico rentado que pueda estar permanentemente distinto a otro tipo de patrocinio”. mucho tiempo” o bien que notan “la falta de luga-
genera entre las mujeres, entre connacio- en la atención”. (Abogada, ONG) res de recreación y/o contención de niños/as vícti-
nales sobretodo, acá nosotros trabajamos Por su parte, algunas OG también reconocían mas colaterales de la violencia” en esas situaciones
mucho con dominicanas”. que la falta de recursos humanos y materiales donde los hijos acompañan a sus madres.
(Coordinadora, ONG) para la atención de la violencia genera otro tipo “El Estado debe hacer que los magis- Además, el recorrido y la lucha sigue entre ope-
de dificultades: trados y las magistradas se capaciten para radores de las organizaciones en el proceso de con-
“Si tuviéramos más personal en el servicio po- concursar con perspectiva de género y la seguir una autonomía para las mujeres, por ejem-
¿QUÉ NECESIDADES TIENEN dríamos trabajar de otra forma, por ejemplo me- apliquen La realidad es que la justicia no plo con la tramitación de un subsidio habitacional
LAS ORGANIZACIONES PARA BRINDAR jorar el acompañamiento. Por ejemplo, el acom- empieza a aplicar las normas que ya hay en- para que puedan salir del refugio:
MEJORES SERVICIOS? pañamiento que le hago a una mamá migrante tonces pedir más se hace muy difícil”.
es bastante mínimo, no tengo tiempo y ella está (Coordinador, ONG) “Para acceder al subsidio habitacional los
Entendemos que la calidad de los servicios de bastante sola”. requisitos son muchos, por ejemplo que no
atención a la violencia de género depende de las Otra dimensión del problema se refiere a los sea en barrios de emergencia y, la verdad,
prácticas institucionales pero también de las leyes PROGRAMAS escasos recursos y alternativas con que las organi- esa es la opción más factible para muchas
y programas públicos que existan al respecto. En zaciones cuentan para fortalecer la autonomía e mujeres. Cuando llegas a conseguir en otro
esta última sección, delineamos algunas de las ne- En cuanto a las políticas públicas, varias or- independencia económica de las mujeres en situa- lado por ahí te dicen que no aceptan mu-
cesidades y/o propuestas que las organizaciones ganizaciones consideraban que ciertos procesos y ción de violencia: jeres con niños entonces se hace imposible.
plantearon y que les ayudarían para brindar una modificaciones desde el Estado podrían mejorar Hay muy pocas políticas para acompañar a
atención integral a las mujeres. En muchos casos, el trabajo de atención. Al respecto, algunas sos- “Sería importante que se creen progra- la mujer, el subsidio habitacional más allá
nos encontramos con que se trata de necesidades tenían que se hace necesario esto en diferentes mas de salida laboral para mujeres que atra- de que aumentó, tampoco es mucho en-
a las que se enfrentan en general para el trabajo niveles. viesan situaciones de violencia de género” tonces la mujer no tiene salida, ni recursos
de atención a mujeres víctimas de violencia y no En la prevención y en la atención: (Asesora, ONG) para enfrentar su situación.
necesariamente con las mujeres migrantes espe- (Coordinador, OG)
cíficamente. Agrupamos las necesidades en los “Habría que priorizar y no dejar de lado los Con respecto a esto último, una organización
siguientes ejes: a) Infraestructura; b) Recursos proyectos de sensibilización y promoción de de- gubernamental nos contaba sobre su experiencia En resumen, todas estas cuestiones sobre “el
Humanos; c) Programas; y d) Articulación. rechos contra la violencia de género”. de articulación con el Ministerio de Trabajo de la después” de la atención primaria hay muy com-
(Coordinadora, OG) Nación: plejo el seguimiento y acompañamiento para las
INFRAESTRUCTURA “Hace poco nos enteramos que ellos organizaciones, tanto gubernamentales como no
“Creemos necesario apuntar al fortalecimien- cuentan con una especie de seguro por gubernamentales, lo que dificulta la implemen-
La mayoría del personal entrevistado, tanto to de los procesos de atención de las mujeres víc- violencia de género que se da a mujeres, tación en la práctica de mecanismos integrales de
en las organizaciones gubernamentales como en timas de violencia”. travestis y transexuales. Les dan un subsi- intervención, asistencia y protección contra la
las no gubernamentales, coincide en que la falta (Coordinador, ONG) dio durante dos años. Además, si la mujer violencia.
general de recursos para atender a la violencia de quiere estudiar y capacitarse en un oficio,
68 69
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ARTICULACIÓN En segundo lugar, las organizaciones no gu-


bernamentales también manifestaban tener nece-
Si bien más arriba todas las organizaciones conta- sidades como “queremos contar con un programa
ban que deben articular con múltiples instituciones propio para mujeres migrantes según el contexto CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS
para poder llevar adelante una atención integral de social en el que viven. La información sobre orga-
la violencia de género, por otro lado también iden- nizaciones de migrantes que pueden ayudar a las
tifican déficits que creen necesario resolver para me- mujeres no es fidedigna porque no está actualiza-
jorar el trabajo cotidiano de atención: da en las guías de recursos del Estado” (ONG).
En primer lugar, las propias organizaciones Además, y como vimos, para la atención de
gubernamentales nos hablaban de una necesidad la violencia de género en mujeres migrantes mi-
de mayor articulación y comunicación entre ellas. grantes también se hace necesario “poder hacer
En este sentido, buscaban “tener más interacción una derivación efectiva a los consulados” (OG),
con los demás organismos estatales” (OG) o bien cuestión que actualmente parece no suceder.
“sostener una articulación más fluida con otras
instituciones” (OC).

ACEPTABILIDAD

“Todos los establecimientos, bienes


y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética médica y
culturalmente apropiados, y sensibles
a las necesidades propias de cada
sexo y del ciclo vital”.

IDIOMAS

Uno de los factores que consideramos de importancia en cuanto al nivel de aceptabilidad que los
servicios tienen para las mujeres migrantes es el conocimiento de diferentes idiomas entre el personal de
las organizaciones. Al ser consultadas sobre este punto, la mayoría de las organizaciones maneja otros
idiomas distintos del español (62%), a diferencia de un pequeño porcentaje que no lo hace (38%).

Gráfico 23
Personal de organizaciones con conocimiento de distintos idiomas

Entre las organizaciones que cuentan con personal que domina distintos idiomas, se refirieron a:
Inglés (37%), Quechua (21%), Aymará (13%), Guaraní (13%), Francés (8%), Italiano (4%) y Por-
tugués (4%).
70 71
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Grafico 24 Gráfico 26
Idiomas que dominan en las organizaciones Personal migrante en las organizaciones

Con respecto a los países de los que provienen las mujeres migrantes que trabajan en las organiza-
ciones, podemos observar que la mayoría son colombianas y peruanas, seguidas por una distribución
similar entre mujeres paraguayas y bolivianas, entre otras.

Entendemos que el dominio de diferentes idiomas se da sobre todo en las organizaciones que Gráfico 27
cuentan con una importante demanda de mujeres migrantes, lo cual amerita en algunos casos la País de origen del personal migrante en las organizaciones
intervención de intérpretes en los procesos de atención. Tal es el caso de las organizaciones de y para
migrantes que entrevistamos.
Por otra parte, la mayoría de estas organizaciones dijo que no tiene folletería impresa en distintos
idiomas (90%), en parte porque nos comentaron que muchas de las mujeres migrantes que atienden
hablan y/o entienden bien el español, o bien concurren con algún conocido que sí lo hace.
Sólo un 10% de las organizaciones reconoció que tienen folletos en otro idioma, pero se trata de
traducciones al inglés, lenguaje que no domina la mayoría de mujeres migrantes que atienden.

Gráfico 25
Uso de folletería en distintos idiomas

PERSONAL DE ORIGEN MIGRANTE

Entre las organizaciones encontramos que el 57% cuenta con miembros del equipo de asistencia
de origen migrante, mientras que el 43% no lo hace. Este dato creemos que podría ser importante por
dos cuestiones. En primer lugar, para conocer la inserción laboral de mujeres migrantes dedicadas a la
atención de la problemática de la violencia de género. Por otra parte, porque tal vez puede relacionarse
con una mayor cercanía cultural y/o idiomática con las mujeres migrantes a las que atienden.

72 73
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

fueron escuchadas y “se lo guardan adentro” hasta al trabajo femenino de cuidado y la contención.
que eso pueda salir y ser tomado en cuenta. A la inversa, muchas de las organizaciones guber-
Por otra parte, la transversalidad de la violencia namentales que cuentan con recursos y capacita-
que sufren las mujeres también se relaciona con la ción no logran llegar a estas mujeres migrantes
CONCLUSIONES migración y su vida en la sociedad de destino. La en situación de violencia, dado que esta proble-
precariedad de las condiciones de vida en las que mática no se configura como uno de los objetivos
muchas mujeres migrantes viven, los ámbitos de específicos de su acción y, cuando tienen conoci-
violencia cotidianos a los que se suma la violencia miento, su respuesta es derivar.
de género y la discriminación por su condición de De todas formas, hemos constatado que a pesar
¿Por qué continúa siendo tan persistente la vio- Finalmente y, a pesar de la mayor difusión de
extranjeras son elementos de peso que limitan sus de todos los obstáculos las mujeres migrantes que
lencia de género en Argentina entre las mujeres en la Ley 26.485, persisten formas de violencia aún
posibilidades de salir del circuito de la violencia, entrevistamos han trascendido su situación de vio-
general, y contra las mujeres migrantes en particu- bastante invisibilizadas en general como la violencia
sin que siempre se exprese de la misma forma. Por lencia y/o la van enfrentando. Esto se debe algu-
lar? Partiendo de esta preocupación y ante la nece- contra la libertad reproductiva, la violencia obstétri-
ello, podemos afirmar que la violencia de género nas veces a redes de solidaridad y ayuda mutua con
sidad de dar respuesta y acompañar a las mujeres ca y la violencia simbólica. Asimismo, la violencia
que sufren las mujeres migrantes se nutre y persiste otras mujeres, vecinos u organizaciones de migran-
que se acercan a AMUMRA, en el transcurso del institucional también es un factor importante en
debido a la continuidad y articulación de diversas tes y no migrantes. Elementos que ayudan a los pro-
informe pretendimos dar algunas respuestas a este y tanto que, en la mayoría de los casos, no sólo aparece
desigualdades sociales y de las formas diferenciales cesos de resiliencia y al desarrollo de una perspectiva
otros interrogantes. contra las personas en su condición de mujeres sino
en las que éstas se expresan. crítica entre las mujeres, quienes desde el presente
Repasamos las historias de mujeres migrantes de también por ser migrantes. Dada la importancia de
Asimismo, las organizaciones nos mostraron revisan de manera crítica su pasado alertando por
distintas nacionalidades y con diversas trayectorias la Ley 25.871 que reconoce la migración como un
también otros factores que se instituyen como limi- las injusticias que pasaron.
de vida, quienes nos contaron sus saberes, experien- derecho humano, es llamativo que aún persista su
tantes para poder realizar un trabajo efectivo en un Además, observamos que el proceso de migra-
cias y sentidos en torno a la violencia de género, así desconocimiento entre empleados públicos.
proceso de atención con mujeres. La falta de redes y ción, así como puede reproducir desigualdades en
como, los procesos que emprendieron para hacerle Esto creemos que refuerza la necesidad de polí-
recursos institucionales aparecen como los más gra- muchos niveles también puede ayudar a superarlas
frente. A la vez, conocimos características del proce- ticas públicas que apunten a una mayor concienti-
ves. Sobre todo, como vimos, en los casos donde la en otros. La existencia de leyes que protejan sus de-
so de atención de la violencia de género que algunas zación sobre de los derechos de las y los migrantes
violencia de género pone en peligro no sólo la vida rechos como mujeres, el acceso a la información y
instituciones brindan y sus percepciones sobre la comprendidos en la ley migratoria y de las mujeres
de las madres sino también la de sus hijos. Hasta en la ayuda de organizaciones son elementos clave que
población de mujeres migrantes a la que atienden. amparadas en la Ley 26.485, que muchas migrantes
estos casos las mujeres migrantes cuentan con las posibilitan un empoderamiento de las mujeres res-
Haciendo estos recorridos paralelos, pudimos desconocen.
desventajas de un sistema judicial que muchas veces pecto de su situación en el país de origen. Además,
encontrar puntos de encuentro y puntos de distan- ¿Existen elementos que sean diferenciales en la
no les concede permisos de viaje para escapar de la queremos destacar que en su recorrido institucional
ciamiento entre las experiencias de las mujeres y la expresión, la respuesta y el impacto de la violencia
violencia, o no lo hace en el tiempo necesario. En en búsqueda de ayuda, estas mujeres migrantes se
oferta institucional que actualmente existe. de género cuando se trata de mujeres migrantes?
este sentido, tampoco hay una respuesta ágil desde han encontrado en su mayoría con otras mujeres,
¿Qué tipos de violencias son las que más frecuen- Si bien, la violencia de género comparte muchos
los consulados del país de origen que muchas veces profesionales, empleadas y voluntarias de las orga-
temente padecen las mujeres migrantes? En los rela- aspectos en general entre mujeres extranjeras y ar-
se limitan a la derivación hacia organizaciones del nizaciones quienes ante la escasez de recursos eco-
tos de las entrevistadas, observamos que la violencia gentinas, creemos que hay algunos elementos que
país de destino haciendo caso omiso de la atención nómicos con la que lidian cotidianamente, muchas
doméstica y laboral aparece más frecuentemente. La hacen a la especificidad del ser mujeres y migrantes
de sus compatriotas. emprenden estrategias autogestionadas de redes y
segunda estaría visibilizada por las mujeres pero se que vale mencionar.
¿Qué caminos institucionales recorren y cuáles contactos para ayudar a las mujeres migrantes.
encuentran con menos herramientas y/o posibilida- La violencia de género que padecen las mujeres
son las acciones que emprenden las mujeres mi- Finalmente, queremos señalar que muchas cues-
des de denuncia. Si bien, ambas modalidades de la migrantes suele ser transversal en varios sentidos.
grantes víctimas de violencia de género para enfren- tiones quedan fuera de este análisis que sin embar-
violencia resultan muy complejas de trasformar, y Por un lado, implica múltiples violencias padecidas,
tar esta situación? go, deben ser exploradas a futuro en este tipo de
las condiciones materiales de existencia de las muje- primero, en la sociedad de origen que luego se repli-
A través del recorrido por sus trayectorias de investigaciones que generen conocimiento ante la
res son un factor persistente que limita este proceso can en la sociedad de destino. Muchas organizacio-
vida y de atención, comparamos las experien- escasez de información sobre una problemática que
en ambos casos; el hecho de que una de ellas tenga nes señalaron que hay cuestiones culturales, de un
cias de las mujeres por diferentes tipos de orga- no es menor. Asimismo, consideramos que los estu-
menor respuesta institucional genera escenarios di- machismo arraigado en mujeres provenientes de so-
nizaciones como defensorías, hospitales, centros dios que organizaciones pueden generar tienen un
ferenciados de mayor exposición al abuso, impuni- ciedades más conservadoras que les impide denun-
convivenciales, sindicatos, etc. A la vez, conoci- valor agregado en tanto que el contexto de produc-
dad e invisibilización de ciertas formas de violencia ciar o siquiera poner en palabras la violencia que
mos su vinculación con organizaciones de y para ción está directamente relacionado con un interés
de género. sufren por ser mujeres. Por otra parte, escuchando
migrantes. En general, las primeras son las que fundando en problemas cotidianos, a los cuales la
Por su parte, las organizaciones coinciden en que los relatos de las propias mujeres también pudimos
más demanda de mujeres migrantes reciben sin investigación puede aportar con soluciones y el en-
la violencia doméstica también se repite como las entender que “la cuestión cultural” aparece a veces
embargo, son las que menos cuentan con recur- tendimiento de situaciones que son fundamentales
más frecuente entre las mujeres migrantes, quienes asociada a una naturalización de la violencia por
sos e infraestructura para sostener la atención que para seguir cualificando las propuestas de atención
al igual que las argentinas se encuentran con grandes costumbres familiares y de crianza, pero muchas
necesitan. Éstas se sostienen fundamentalmente que se ofrecen. En este caso se trata de conocer con
dificultades para salir del circuito de violencia una otras se debe a una negligencia de instituciones lo-
a partir del trabajo voluntario de otras mujeres, mayor precisión la problemática de la violencia de
vez denunciado, debido a la carencia de patrocinios cales que hicieron caso omiso a las denuncias hechas
lo cual de alguna manera implica continuar re- género en las comunidades migrantes para poder
jurídicos gratuitos y con perspectiva de género. por las mujeres en el país de origen, mujeres que no
produciendo ciertas lógicas de desigualdad frente intervenir en su erradicación.
74 75
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

271-283. Recuperado en 3 de agosto de 2017, de Vélez Restrepo, O. (1990) Informe: Sistemas


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ Locales de Salud. Aproximación Teórico-meto-
arttext&pid=S1851-82652007000300005&ln- dológica. Reunión de Evaluación del Proceso de
g=es&tlng=es. implementación de los SILOS, Organización Pa-
Bibliografía namericana de la Salud, Realizada en Sao Paulo
Valdivieso, M (2017). “Justicia de género: el 30 de junio de 1990.
igualdad y reconocimiento”. Clase 3. Semina-
rio Políticas públicas y justicia de género. Espe- Viveros Vigoya, M. (2016). “La interseccio-
cialización Políticas públicas para la igualdad. nalidad. Una aproximación situada a la domi-
Achilli, E. (2005). “Investigar en antropología Interarts (2011). “Aproximación a la violencia CLACSO. nación”. En Debate feminista. N.52. Pag 1.17.
social”. Laborde editor, Rosario. contra las mujeres inmigrantes en Cataluña. Ca- Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.
talunya”: Agencia Catalana de Cooperación para Vélez Restrepo, O. (2003). Reconfigurando co/genero/files/6714/8906/4598/La_intersec-
Bourdieu, P. (1997). “Razones prácticas. So- el Desarrollo (ACCD). del Trabajo Social. Espacio Editorial. Buenos Ai- cionalidad._Una_aproximacion_situada_a_la_
bre la teoría de la acción”. Barcelona: Editorial res. dominacion.pdf
Anagrama Lamas, M. (S/f ). El enfoque de género en las
políticas públicas. Opinión y debate. Corte In-
Caggiano, S. (2003). “Fronteras múltiples: re- teramericana de Derechos Humanos. Disponible
configuración de ejes identitarios en migraciones en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23192.pdf
contemporáneas a la Argentina”. Cuadernos del
IDES, núm. 1, pp. 5-24. Mejía, M, 2003. X Convención Nacional de
SOS. Melgar Tolima Colombia.
Castro, R, & Riquer, F. (2003). “La investiga-
ción sobre violencia contra las mujeres en Amé- Menéndez, E. (2003). Modelos de atención
rica Latina: entre el empirismo ciego y la teoría de los padecimientos: de exclusiones teóricas y
sin datos”. Cadernos de Saúde Pública, 19(1), articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coleti-
135-146. https://dx.doi.org/10.1590/S0102- va, 8(1), 185-207. https://dx.doi.org/10.1590/
311X2003000100015 S1413-81232003000100014

De Miguel, A. (2005). “La construcción de un Novick, S. (2010). Migraciones, políticas e


marco feminista de interpretación: la violencia de integración regional: Avances y desafíos. En: Mi-
género”. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 18, pp. graciones y MERCOSUR: Una relación incon-
231- 248. Recuperado el 14 de marzo en: http:// clusa. Ed Catálogos: Buenos Aires, Argentina.
www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/arti-
cle_a440.pdf Pantoja Asencio, M. (2014) Violencia de gé-
nero y políticas públicas en la Argentina de los
Fernández, A. 1985, “Madres en más, mujeres últimos años. Inclusión, avances y limitaciones.
en menos: los mitos sociales de la maternidad”, Ponencia presentada en las I Jornadas de Gé-
en: La mujer de la ilusión, Argentina, Paidós, pp. nero y Diversidad Sexua. Buenos Aires, repo-
159-184. sitorio de la Universidad Nacional de La Plata.
Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/hand-
Grimberg, M., B. Carrozzi, L. Lahite, L. Ma- le/10915/42963
zzatelle, E. Risech y C. Olrog (1998). “Modos
y Trayectorias de vida, una aproximación a las Rosas, C. (2010). Implicaciones mutuas entre el
relaciones de género (estudio de dos casos)”. En género y la migración. Mujeres y varones peruanos
Antropología Social y Política. Hegemonía y po- arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Bue-
der: el mundo en movimiento, editado por M. R. nos Aires: Eudeba.
Neufeld, M. Grimberg, S. Tiscornia y S. Wallace,
pp. 225-232. EUDEBA,Buenos Aires. Sacchi, M, Hausberger, M, & Pereyra, A.
(2007). “Percepción del proceso salud-enferme-
Grimson, A. (2008). “Diversidad y cultura. dad-atención y aspectos que influyen en la baja
Reificación y situacionalidad”. Tabula Rasa., ene- utilización del Sistema de Salud, en familias po-
ro-junio. ISSN 1794-2489. Bogotá – Colombia. bres de la ciudad de Salta”. Salud colectiva, 3(3),
76 77
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017 Estudio sobre los avances en el abordaje de la violencia de género en mujeres migrantes latinoamericanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

fuentes

Anónimo. “El presupuesto asignado a la Di- https://www.pagina12.com.ar/diario/suple-


rección de Mujer es un reflejo del lugar relegado mentos/las12/13
que el GCBA le da a las políticas de género”. Info-
news. Obtenido el 10 de Octubre 2017. Disponi- Organización Mundial de la Salud (2015).
ble en: http://www.infonews.com/nota/311678/ Salud y derechos humanos. Nota descriptiva
denuncian-que-en-la-ciudad-se-desfinanciaron N°323. Obtenido el 10 de Octubre de 2017.
Disponible en: http://www.who.int/mediacen-
Consejo Nacional de las Mujeres (2016). In- tre/factsheets/fs323/es/
forme estadístico de casos línea 144. Período Organización de Naciones Unidas. “70/130.
mayo 2016. Observatorio Nacional de Violencia Violencia contra las trabajadoras migratorias”.
contra las Mujeres. Disponible en: http://www. Asamblea General. Obtenido el 20 de Octubre
cnm.gob.ar/recursos/EstadisticasLinea144_ 2017. Disponible en:
Mayo%202016.pdf http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/
doc.php?file=fileadmin/Documentos/
Defensoría del Pueblo. “8 de marzo: Por más BDL/2016/1066
políticas públicas para las mujeres de la ciudad”,
Defensoría del Pueblo. Obtenido el 10 de Octu- Organización de Naciones Unidas. “68/137.
bre de 2017. Disponible en: http://www.defen- Violencia contra las trabajadoras migratorias”.
soria.org.ar/noticias/8-de-marzo-por-mas-politi- Asamblea General. Obtenido el 20 de Octubre
cas-publicas-para-las-mujeres-de-la-ciudad/ 2017. Disponible en: http://www.acnur.org/
fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Docu-
Ley 26.485. Ley de protección integral para mentos/BDL/2015/9815
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus Pesaresi, L. “Cómo viven las mujeres en situa-
relaciones interpersonales. Secretaria de Asuntos ción de emergencia en violencia en la Ciudad”,
Jurídicos (OAJ), Buenos Aires, Argentina, 11 de La Izquierda Diario. Obtenido el 10 de Octubre
Marzo de 2009. de 2017 en: https://www.laizquierdadiario.com/
Como-viven-las-mujeres-en-situacion-de-emer-
Ley 25.871. Ley de Migraciones. Secretaria de gencia-en-violencia-en-la-Ciudad
Asuntos Jurídicos (OAJ), Buenos Aires, Argenti-
na, 20 de Enero de 2004. Santoro, S. “Una ley víctima de la inercia”. Pá-
gina 12. Obtenido el 2 de junio de 2017. Dispo-
Naddeo, M. E. “Un Centro Integral de la Mu- nible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/
jer por Comuna”. Página 12. Obtenido el 10 de sociedad/3-304508-2016-07- 18.html
Octubre de 2017. Disponible en:

78 79
AMUMRA AMUMRA
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO | Informe 2017

Estudio sobre los avances en el abordaje


de la Violencia de género
en mujeres migrantes
Latinoamericanas
en la Cudad Autónoma de Buenos Aires
OBSERVATORIO DE MIGRACIÓN Y REFUGIO

80
AMUMRA

You might also like