You are on page 1of 11

PROCESO PSICOLÓGICO:

MEMORIA

Alumno: Noel Saint-Jean


Curso: III º Medio
Asignatura: Filosofía
Profesor: Rolando Núñez
INTRODUCCIÓN AL TEMA

El hombre, a lo largo de su vida, va construyendo su propio camino,


va creando relaciones, sentimientos, conocimientos, sueños,
identidades. Planea su vida, tiene anhelos, conoce, se enamora,
comete errores, se arrepiente, los resuelve, llora, ríe, goza, va al
trabajo, a su casa, al supermercado, al cine, en fin, vive. Vive lo que
viven todos, un día a día.

Sin embargo, seguramente no muchas personas se han preguntado o


percatado alguna vez de cómo es que se hace posible esa realidad en
que vivimos, el tener amigos, el ir al colegio, el aprender en él para
luego dar una prueba e ir a la universidad a trabajar nuestro futuro.
Absolutamente todas esas cosas pasan por lo que conocemos como
memoria, por todas las cosas que recordamos, sabemos quienes son
nuestros amigos y los conocemos porque nos acordamos de ellos,
sabemos nuestro camino a casa porque nos acordamos de ella,
construimos nuestro mundo en torno a hechos, hechos que quedan
en nuestra mente, los cuales nos permiten vivir el mañana.

En este informe desarrollare entonces el proceso psicológico de


memoria, en dónde se especificará información biológica como qué
zonas del cerebro son las encargadas de ella, sus definiciones,
información cognitiva, los modelos, sus fases, componentes,
funcionalidades y personajes involucrados.
MEMORIA

La memoria, científica y cognitivamente, es un proceso por el cual un


individuo puede almacenar información, codificándola y
recuperándola en un momento dado.
Biológicamente la memoria se produce por conexiones sinápticas
repetitivas, las cuales forman caminos o redes neuronales, lo que en
otras palabras, significaría que algo queda “grabado” en nuestro
cerebro.
El estudio de la memoria se centra principalmente en los seres
humanos, aunque esta comprobado que otras especies sí tienen la
capacidad de almacenar información y crear recuerdos, los humanos
son las especies con mayor complejidad cerebral a lo largo de la
evolución, lo que llama a tener una investigación mucho más
completa y profunda sobre ésta.

Se dice que en el cerebro humano hay una capacidad de


almacenamiento que varía entre 1 terabytes y 1000 terabytes
(terabytes (TB) es una medida de almacenamiento de datos, donde 1
TB equivale a 1024 GB).
A pesar de esta relación que se puede hacer con la memoria, nadie
ha podido decir que ella tiene un límite donde ya no se pueda seguir
almacenando información, pues no hay un lugar físico en el cerebro
donde ella se desenvuelva. Varias zonas son las especializadas en la
memoria, el lóbulo temporal por ejemplo es donde se encuentran
algunos de los recuerdos de la infancia, en la zona central del
hemisferio derecho podríamos encontrar los significados de las
palabras, mientras que en la zona parieto-temporal hay datos de
aprendizaje, y en el lóbulo frontal organizamos la percepción y el
pensamiento.

Yéndose por el lado mas cognitivo del tema, en los procesos de la


memoria pueden salir dos ramificaciones o distinciones que se
mostrarán a continuación, la primera de ellas, quienes la plantean
Craik y Lockhart en 1972, desde un punto de vista estructural
corresponde a las etapas que conforman la memoria, y la otra,
correspondiente al modelo de almacenamiento y transferencia de
Atkinson y Shiffrin de 1968, clasificándola según los tipos de memoria
que existen, donde también se explica cómo se pasa la información
de una memoria a otra.
ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

• Etapa de Adquisición, Codificación o Registro:


Es el proceso por el cual se observa y se recibe la información, esta
etapa tiene que ver con la atención y percepción del individuo ya que
éstas determinan la posterior integración de la información al
cerebro. Este proceso se puede dar de forma voluntaria he
involuntaria. Involuntariamente sería porque algo causo una
impresión y llamo la atención del individuo no siempre queriendo que
así sea, y voluntariamente es cuando el individuo le presta atención a
algo específico, esforzándose en concentrarse más agudamente en
ello. La codificación de la información se clasifica de acuerdo al
individuo, para luego almacenarla de manera que ésta información
quede registrada significativamente en el cerebro.

• Etapa de Almacenamiento:
Es cuando la información codificada se queda registrada
permanentemente en nuestra mente.

• Etapa de Recuperación:
Corresponde al proceso por el cual recordamos la información, la
sacamos de donde quedo almacenada, normalmente es gatillada por
una señal o estimulo que nos hacen recordar, y la utilizamos en la
alguna ocasión. La calidad de la recuperación esta directamente
relacionada con la calidad de la codificación.

TIPOS DE MEMORIA

• Memoria Sensorial (MS):


Corresponde a la codificación de sensaciones percibidas a través de
los sentidos. Es lo que estamos percibiendo constantemente, de
manera fugaz, pues es almacenada por un lapso de tiempo muy
breve, aproximadamente entre 100 y 500 milisegundos, sin embargo,
esto es suficiente para que pueda ser almacenada en la memoria a
corto plazo.

Dentro de este tipo de memoria se han investigado solo dos


modalidades de ella, correspondientes a la visión o memoria icónica,
y correspondiente a la audición o memoria ecoica.

- Memoria Icónica: encargada de percibir la información visual,


ésta tiene una duración de 250 milisegundos y pasa a ser parte
de la memoria a corto plazo ya cuando el individuo le presta su
atención a una imagen.
- Memoria Ecoica: mantiene almacenados los estímulos auditivos
hasta que el receptor haya recibido la suficiente información
para poder procesarla definitivamente en la memoria a corto
plazo. Suele ser mas duradera que la memoria icónica.

• Memoria a Corto Plazo (MCP):


Este tipo de memoria no es solo un registro de una información
percibida, sino que pasa también por la interpretación de esta
información.
La información es manejada en un período más largo que la memoria
sensitiva, pero aún así son tiempos breves, como de 15 a 20
segundos. Su capacidad es limitada, de 7+2 elementos, luego de este
limite, cuando la información es procesada, pasa a ser parte de la
memoria a largo plazo.

• Memoria a Largo Plazo (MLP):


Es la memoria que hace referencia a recuerdos vividos,
conocimientos, experiencias, imágenes, y todo tipo de información de
distinta naturaleza, la cual es almacenada con una capacidad
desconocida y tiempo ilimitado. Se podría decir que es la memoria
más importante, la que nos permite relacionarnos con el mundo.

Existen dos tipos de memoria dentro de ésta misma, la <memoria


implícita> y la <memoria explícita>.

- Memoria Implícita: es una memoria que pasa a ser de


mecanismos automáticos, referida a procedimientos y formas
de actuar frente a condiciones externas que ameritan una
conducta, que anteriormente ya ha sido aprendida y ahora
solamente se aplican de manera inconciente. Esto quiere decir
que es una memoria referida a habilidades, más que a
contenidos o datos específicos. La velocidad de ejecución de
esta memoria es proporcional a la cantidad de ensayos que se
haga de ella. Por ejemplo, andar en bicicleta, es un
procedimiento aprendido que se queda en nuestra memoria,
pero cada vez que yo quiera andar en ella, no estaré
recordando cómo hacerlo, sino que lo haré de forma
inconciente.

- Memoria Explícita: es la memoria de datos e información


concreta que se almacena y se debe recordar concientemente.
Ésta encierra a la memoria semántica y a la memoria episódica,
donde la primera hace referencia al significado de las palabras y
la relación entre ellas, mientras que la segunda hace referencia
a situaciones y recuerdos vívidos sobre un acontecimiento, que
se experienció directamente.
La memoria episódica esta sujeta a tiempo y espacio en el que
ocurren los acontecimientos. Es del tipo histórica y posee códigos
personales, es decir elementos con contenidos subjetivos para cada
persona, como olores o música, que tendrán diferentes significados
para cada uno. La otra en cambio, es meramente conceptual, como
una especie de diccionario interno con el potencial de permitir
inferencias respecto de nuevos significados, es decir sobre la base de
un conjunto de conceptos se pueden comprender otros nuevos
relacionando los anteriores.

MEMORIA ASOCIADA AL APRENDIZAJE

El proceso de memoria esta directamente relacionado con el proceso


de aprendizaje, ya que ésta en términos prácticos sería la
representación de que se aprendió algo anteriormente, pues la
sumatoria de recuerdos y experiencias pueden ser a la vez la
sumatoria de muchos aprendizajes, y mientras más aprendizaje haya,
más almacenamiento de información habrá.

Al realizar esta relación podemos decir entonces que los factores que
inciden en el aprendizaje son a la vez factores que inciden en el
proceso de memorización. Estos son:

• Tiempo invertido: Existe una proporción directa entre el tiempo


total invertido en el aprendizaje de un dato y el grado de su
retención en la memoria, pues mientras más repetitivo sea el
aprendizaje mejor lo podremos almacenar.

• Tipo de material empleado: depende del material que se va a


aprender o recordar, pues mientras más significativo sea,
aprenderemos con mayor facilidad y de una mejor manera, y
por ende, la retención del aprendizaje también será más
óptima.

• Cantidad de material: se sabe que aumentando la longitud de la


tarea, la dificultad del aprendizaje aumenta
desproporcionadamente. Así entonces también al tener que
retener esta información la dificultad también es mucho mayor.

• El efecto del transfer sobre la retención: Se trata de la


influencia que el aprendizaje de un material ejerce sobre la
retención del aprendizaje de otro material. Se estudió esta
variable utilizando listas de sílabas y palabras; si el aprendizaje
de una lista facilita la retención de la otra, se habla de transfer
positivo, si la dificulta, de transfer negativo.

Otras cosas que también afectan a la hora de recordar algo, es


por ejemplo el orden en que hemos aprendido, pues solemos recordar
mejor lo aprendido primero, conocido como efecto de primacía, y lo
aprendido al final, efecto de recencia, pero lo que esta entremedio
suele recordarse de manera mas borrosa si es que no se ha reforzado
bien, esto se debe a que los primeros datos pasan a la memoria a
largo plazo, ya que la información es desplazada, y los de entremedio
se quedan en la memoria a corto plazo mientras que los dos últimos,
no son reemplazados por nueva información, así es que pueden ser
recordados. También recordamos mejor cosas que sobresalen, lo raro
por ejemplo, cosas poco comunes dejan más huella que otras
ordinarias. A esto se le denomina efecto de Von Restorff.

OLVIDO
El olvido se entiende como la pérdida de un recuerdo o información,
es la imposibilidad de hacer consciente lo que alguna vez fue pero
que ya no se encuentra en la memoria. El factor más importante en
el olvido es el tiempo, mientras más pasan los años más cosas se
olvidan si es que no se han ido refrescando.
Se pueden diferenciar formas de olvido:

• Olvido por Interferencia: es cuando se han mezclado los datos


en la fase de registro y no se ha podido codificar bien.
• Olvido por Déficit de Atención: existe un fuerte grado de
dificultad al poner atención sobre un estímulo, lo que
determina no poder almacenar la información de forma clara y
completa, y muchas veces ni siquiera poder almacenarla.
• Olvido por Desuso: los recuerdos se van deteriorando y
debilitando a medida que no se utilizan.
• Olvido por Desmotivación: existen cosas que inconcientemente
nuestro cerebro oculta y hace desaparecer, pues son cosas que
causan sufrimiento y que preferimos no recordar.
• Olvido por el pasar de los años: a medida que pasan los años,
la información y los recuerdos menos significativos se van
perdiendo en nuestra memoria.

La mayoría de las veces recordamos las cosas que nos son necesarias
recordar, que son de importancia, pero no las que no lo son, por
ejemplo una moneda, podemos recordar su forma y color, pero
aunque la hayamos usado toda la vida, todos los días, la mayoría de
las personas no recordaría el resto de sus características como por
ejemplo los detalles del dibujo, de la escritura o pequeñeces de ese
estilo, porque no nos hace falta recordarlo.

PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA MEMORIA

• Amnesia: la amnesia es la ausencia de recuerdos de un período


determinado de la vida. El sujeto suele tener conciente de que
son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden
ser parciales o totales.

- Amnesia Anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva


información.

- Amnesia Retrógrada: Incapacidad para evocar hechos previamente


almacenados.

- Amnesia parcial: se ven afectados solo algunos recuerdos visuales,


auditivos y verbales. Se puede dar por trastornos del cerebro,
lesiones en la corteza cerebral, deficiencia circulatoria, intoxicaciones,
etc.

- Amnesia total: es la que se ven afectados todos los elementos y


formas de conocimiento que corresponden a un lapso determinado de
la vida del individuo.

• Hipomnesia: Es la disminución de la capacidad de la memoria.


• Hipermnesia: Es el aumento o hiperactividad de la memoria,
frecuente en pacientes maníacos o delirantes, pero se presenta
en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.
• Dismnesia: Es una alteración cuantitativa que traduce siempre
en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un
recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa
o poco nítida.
CONCLUSIÓN

Algo que se puede concluir de este informe es que la memoria es un


proceso el cual se puede practicar y mejorar, ya que esto se puede
hacer trabajando mejor cada una de sus fases. En términos
generales, en la percepción o memoria sensorial por ejemplo, es tan
simple como poner más atención al material, mirarlo más, oírlo y
olerlo con más agudeza, etc. En la memoria a corto plazo se pueden
repasar los datos rutinariamente para que se almacenen mejor. Para
la memoria a largo plazo es necesario que la codificación de la
información sea firme para que la recuperación sea así también, pues
se puede hacer asociando elementos significativos al material, ya que
mientras más significado tenga éste, más fácil nos será recordarlo.

Resumiendo lo visto en este informe, hemos dado cuenta de muchos


datos que han servido para poder comprender el proceso de memoria
y también relacionarlo con nuestra vida diaria. Pues vimos en primera
instancia una pequeña parte biológica sobre el tema, especificando
las zonas del cerebro y lo que pasaba fisiológicamente en él cuando
ocurría el proceso de memorización. Luego pasando al estudio
psicológico pudimos reconocer dos clasificaciones de la memoria que
nos permitía entender mejor su funcionamiento viendo sus fases y las
diferentes memorias con las que vivimos, las cuales nos permiten
realizar nuestras actividades y pensamientos diarios. Pudimos darnos
cuenta también de la estrecha relación que existe entre la memoria y
otro importante proceso psicológico, el aprendizaje. Finalmente,
pasando primero por el olvido, el cual es un fenómeno común y
corriente que ocurre por diversos factores, este informe termina con
algunas de las patologías que existen sobre la memoria.
BIBLIOGRAFÍA

www.sepbcs.gob.mx/sepanmas/Descargas/CAPACIDADES.doc

http://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtml

http://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-
Capitulo11.htm#3.1.2.%20La%20memoria

http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_%28proceso%29

http://www.mariapinto.es/alfamedia/aprendizaje/memoria.htm

You might also like