You are on page 1of 11

Provincia de Buenos Aires

Dirección de Cultura y Educación Superior


I.S.F.D.yT. Nº 134
Historia con trayecto en Ciencias Sociales
Cuarto año: Historia Americana (siglo XX)
Ciclo lectivo: 2017
Carga horaria: 4 hs reloj semanales
Docente a cargo: Paulo C. Bársena

Fundamentación
El presente proyecto tiene como objetivo general dar cuenta de los principales procesos
históricos que atravesaron los países latinoamericanos desde el impacto de la crisis económica
mundial de 1929 hasta la crisis del modelo neoliberal y la emergencia de nuevos escenarios políticos
en la primera década del siglo XXI. Dada la importancia de la cátedra, ubicada como espacio de la
especialidad en el diseño curricular, su contenido será solidario con los contenidos de Historia
Argentina (siglo XX) e Historia Mundial (siglo XX), donde las interacciones, los intercambios y las
reflexiones reforzarán la visión que el cursante tenga de un proceso histórico global, dinámico y
sumamente complejo (Carmagnani, 2004).
El manejo de la literatura historiográfica que aquí se presenta, junto con el afianzamiento de
diferentes marcos conceptuales y herramientas teórico-metodológicas, brindarán a los alumnos un
bagaje de información que le permitirá abordar cualquiera de estas temáticas en el aula durante el
desarrollo de sus prácticas docentes y su posterior desenvolvimiento como docentes a cargo.
El marco teórico que hemos elegido para sostener esta propuesta dialoga con la perspectiva
de la sociología histórica analítica y comparada y con los aportes provenientes de la historia de las
ideas y de la producción cultural.
La perspectiva de la sociología histórica nos permitirá encarar un dialogo posible entre los
enfoques regionales y locales y el análisis a gran escala, así como atender las matrices societales de
larga duración presentes en la historia de América latina. En este punto seguimos los aportes de
Waldo Ansaldi y Verónica Giordano (2012) cuando señalan que “la sociología histórica se
caracteriza por una particular elección de sus objetos de estudio y sus estrategias de investigación, y
fundamentalmente por una mirada que escapa a las dicotomías (presente/pasado;
nomotético/ideográfico; universal/particular; estructura/acción; etc.). En general, la investigación
procura interpretar y/o explicar procesos que son relevantes en las sociedades del presente. En el

1
fondo es retomar, y responder, una pregunta weberiana: ¿por qué las sociedades (o los procesos
sociales) han llegado a ser lo que son y no son de otra manera?” (Ansaldi y Giordano, 2012: 42). Nos
interesa particularmente que uno de los objetos de estudio privilegiados por la sociología histórica es
el proceso de cambio social, indispensable para entender las transformaciones que atravesaron las
sociedades latinoamericanas en su tránsito hacia la modernidad.
En los años de la segunda posguerra importantes exponentes de la sociología histórica como
Berrington Moore y Charles Tilly -retomando el interés por la historia comparativa propuesta por
uno de los fundadores de la escuela de los Annales, Marc Bloch- desarrollaron amplios ejercicios
comparativos, de gran escala espacial y temporal. En el caso de la historiografía sobre América
Latina los estudios comparativos han estado presentes en los Latin American Studies, tanto los
académicos europeos como los norteamericanos (americanistas) han frecuentado el enfoque
comparativo con asiduidad lo que les ha permitido ofrecer miradas de conjunto de la historia del
subcontinente. Nos interesa prestar particular atención a estos ejercicios comparativos porque
permiten superar las visiones teleológicas sobre la formación de los Estados nacionales, promueven
la historización de procesos largamente deshistorizados por el aparato de la pedagogía patriótica y de
una historiografía legitimadora del statu quo. Como señala el historiador Jürgen Kocka “la
comparación puede tener un efecto desprovincializador, liberador, que abre los ojos, con
consecuencias para la atmósfera y el estilo de la profesión” (citado en Bohoslavsky, 2012a: 79 –
itálicas nuestras-).
El estudio de las ideas como área de investigación ha tenido un amplio desarrollo en la
historiografía occidental, a pesar de ello el campo lejos está de presentarse unificado en cuanto a
paradigmas y a uso de metodologías, por el contrario, la historia del pensamiento, de los pensadores,
de los conceptos, de la ideología, de los intelectuales dan cuenta de las diversas corrientes y
perspectivas que pugnan por la hegemonía en este campo de estudios. Para los propósitos de nuestro
proyecto identificamos una historia de las ideas y de la producción cultural atenta a las conexiones,
los circuitos y las redes que dinamizaron el constante fluir de ideas e intelectuales desde los espacios
metropolitanos hacia los periféricos y viceversa. Hacer hincapié en un enfoque transnacional y
comparativo del estudio de las ideas y de los sujetos que las portan nos permite escapar a la
perspectiva idealista y descontextualizada a la que han incurrido los abordajes más tradicionales de
la historia del pensamiento. Este camino nos permite problematizar la imagen de un Norte pletórico
de ideas alimentando a un Sur raquítico de las mismas, por el contrario el desafío es pensar las
interacciones, los préstamos recíprocos y las resignificaciones que muestran dos polos activos en el
proceso de pensar y repensar a Latinoamérica (Bohoslavsky, 2012b: 1-2).

2
En cuanto a la organización del contenido se han establecido tres unidades que den cuenta de
los procesos económicos, políticos, sociales y culturales, dos trabajos prácticos que permitan
profundizar procesos específicos y dos dossiers con estudios de caso que serán expuestos por los
alumnos. En cada unidad se despliegan los siguientes arcos temporales:
 Unidad I: desde la crisis económica de 1929 hasta el cierre de las experiencias
populistas en los años de la segunda posguerra.
 Unidad II: desde el impacto de la revolución cubada de 1959 hasta el final de las
Dictaduras Institucionales de las Fuerzas Armadas en el cono sur (década de 1980).
 Unidad III: desde las transiciones a la democracia de los años ochenta hasta la
emergencia de un nuevo escenario político luego de la crisis del neoliberalismo
(primera década del siglo XXI).
En el primer Trabajo práctico se analizarán las relaciones entre los trabajadores rurales y los
populismos de Argentina y Brasil dando cuenta de una temática poco abordada por la historiografía
clásica sobre las experiencias populistas ya que se recupera la voz de los sujetos rurales subalternos.
En el segundo se abordarán una serie de documentos elaborados por las Dictaduras Institucionales
de las Fuerzas Armadas en los países del cono sur.
Por otro lado en el primer dossier los alumnos expondrán estudios de caso sobre la
emergencia de la lucha armada en América Latina mientras que en el segundo harán lo propio con
distintas experiencias de movilización social en contextos de aplicación de medidas neoliberales en
las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.

Bibliografía consultada:
- Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012) “Introducción” en su América Latina. La
construcción del orden. Tomo I: De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica.
Buenos Aires: Ariel.
- Frigerio, Graciela; Poggi, Margarita y Tiramonti, Guillermina (1992) “Las instituciones
educativas y el contrato histórico” en su Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos
para su comprensión. Buenos Aires: Troquel. Serie Flacso Acción.
- Bohoslabsky, Ernesto (2012a) “Antivarguismo y antiperonismo (1943-1955): similitudes,
diferencias y vínculos” en Anuario digital, n° 24. Escuela de Historia. Revista digital. Facultad
de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
- (2012b) Historia latinoamericana contemporánea. Los Polvorines: Universidad Nacional de
General Sarmiento-Instituto de Desarrollo Humano.

3
- Carmagnani, Marcello (2004) “Introducción” en su El otro Occidente. América Latina desde la
invasión europea hasta la globalización. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Ensayos.
México: El Colegio de México, F.C.E.
- De Amézola, Gonzalo (2008) Esquizohistoria. La Historia que se enseña en el aula, la que
preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires:
Libros del Zorzal.
- Frigerio, Graciela; Poggi, Margarita y Tiramonti, Guillermina (1992) “Las instituciones
educativas y el contrato histórico” en su Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos
para su comprensión. Buenos Aires: Troquel. Serie Flacso Acción.
- Zavala, Ana (1999) “Sobre aspectos innovaciones en la clase de historia” en Investigaciones en
Ciencias de la Educación. Buenos Aires.

Expectativas de logro
 Reconocer la complejidad de los fenómenos históricos y el valor de la posesión de herramientas
conceptuales que permitan evitar reduccionismos mecanicistas o reflexiones de sentido común.
 Interpretar las diferentes formas de acumulación del capital y distribución del excedente
económico como generadores de estratificación social, constitución de grupos humanos y
estructuración de las relaciones sociales entre grupos e individuos.
 Comprender los complejos nexos entre lo económico, lo político y las ideas.

Propósitos del docente, se espera que los alumnos:


 se sientan parte de un campo académico que engloba la producción y el debate historiográfico, la
lectura crítica sobre dichas instancias y la circulación de sus resultados en los diferentes niveles
educativos.
 incorporen el manejo crítico de la bibliografía historiográfica y su actualización con miras a una
alfabetización académica y formación permanentes.
 se entrenen en el análisis de documentos tanto escritos como visuales con fines didácticos.
 se sientan preparados para encarar la práctica docente dominando el conocimiento pertinente para
desempeñarse como docentes en la Educación Secundaria y otras instancias de formación.

Unidades de contenidos y bibliografía obligatoria:


Unidad I: Crisis económica, sociedad de masas y populismo.

4
1. El impacto de la crisis económica de 1929 y la Gran Depresión de los años treinta: crisis del
modelo primario exportador, la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y la
Agricultura por sustitución de Importaciones (ASI). La consolidación del Estado interventor.
2. Cambios sociales y nuevos sujetos. Sociedades estructuralmente agrarias y expansión urbana: la
sociedad de masas. Los conflictos sociales en el campo y la fase institucional del Movimiento
Obrero.
3. La conformación de un nuevo orden político: la crisis de hegemonía y el Estado de Compromiso
social. Populismos latinoamericanos.
4. Estados Unidos y América Latina: de la “política del Buen Vecino” a la Guerra Fría. La
expansión del anticomunismo.
5. Clima de ideas antiliberal y el giro identitario. Nacionalismo y ensayo sobre el carácter.
Intelectuales y populismo.

Trabajo Práctico n° 1: “Trabajadores rurales y populismo (Argentina y Brasil, 1930-1955)”


Secuencia didáctica desarrollada por Guadalupe Ballester y Ernesto Bohoslavsky disponible en:
http://proyectozorzal.org/trabajadores-rurales-y-populismo/

Bibliografía obligatoria:
- Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012) “El orden en sociedades de masas” en su América
Latina. La construcción del orden. Tomo II: De las sociedades de masas a las sociedades en
procesos de reestructuración. Buenos Aires: Ariel. Pp. 11-244.
- BERTOLA, Luis y José Antonio OCAMPO (2010) “Industrialización dirigida por el Estado” en su
Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América latina desde la
independencia. Madrid: Secretaria General Iberoamericana.
- Bohoslavsky, Ernesto (2017) “Nacionalismos autoritarios y nacionalismos populistas: cercanías y
distancias en Sudamérica (1930-1960)” en Donatello Luis, Mallimaci Fortunato y Pinto Julio -
coords.- Nacionalismos, religiones y globalización. Buenos Aires: Biblos.
- Devés Valdés, Eduardo (2012) “El pensamiento nacionalista en América Latina y la
reivindicación de la identidad económica (1925-1945)”; “Los ensayos sobre el carácter de los
latinoamericanos. Autocrítica de nuestra identidad (1930-1950)” en su El pensamiento
latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad. Tomo I: Del Ariel de
Rodó a la CEPAL (1900-1950). Buenos Aires: Biblos, Centro de Investigacines Diego Barros
Arana.

5
- Fausto, Boris (2003) “El Estado Getulista (1930-1945)” en su Historia concisa de Brasil. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Fiorucci, Flavia (2004-2005) “¿Aliados o enemigos? Los intelectuales en los gobiernos de
Vargas y Perón” en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol 15, n° 2.
Universidad de Tel Aviv.
- Gould, Jeffrey (2015) “Dictadores indigenistas y los orígenes problemáticos de la democracia en
Centroamérica” en Drinot, Paulo y Knight, Alan –coord.- La Gran Depresión en América Latina.
Mexico D. F.: Fondo de Cultura Económica.
- Knight, Alan (2015) “Carácter y repercusiones de la Gran Depresión en México”: “Panorama
general de la Gran Depresión en América Latina” en Drinot, Paulo y Knight, Alan –coord.- La
Gran Depresión en América Latina. Mexico D. F.: Fondo de Cultura Económica.
- Mackinnon, Moira y Mario Petrone (1998), “Los complejos de la Cenicienta”, en Populismo y
neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta. Buenos Aires: EUDEBA, pp.
11-53.
- Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza (2002), “La democratización del bienestar” en Torre, Juan
Carlos (Dir.) Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Sudamericana, pp. 257-312.
- Vazelesk Ribeiro, Vanderlei (2008), “Introducción” y “Capítulo 3. Una voz distante, pero
audible: los trabajadores rurales ante los regímenes populistas” en Cuestiones agrarias en el
varguismo y el peronismo: una mirada histórica, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp.
11-27 y 135-187.
........................................
Unidad II: Revolución, reforma y contrarrevolución en América Latina (de la década del cincuenta
a los años ochenta).
1. El impacto de la revolución cubana (1959) desde una perspectiva comparada. La reacción de los
Estados Unidos: reforma vía Alianza para el Progreso (ALPRO) e intervención vía golpes de
Estado (Doctrina de la Seguridad Nacional).
2. Definiciones de la violencia política.
a. La violencia revolucionaria: emergencia de las guerrillas en América Latina –objetivos,
organización, accionar y crisis-.
b. La violencia contrarrevolucionaria: de las dictaduras militares burocrático-autoritarias de
los sesenta a las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas bajo el imperio de la
Doctrina de Seguridad Nacional en los setenta.
3. Formas colectivas de resistencia a las dictaduras militares.

6
4. De la economía intervencionista nacional-populista a la economía mixta desarrollista: la crisis del
Estado intervencionista y la emergencia de la predica neoliberal.
5. Desarrollo, dependentismo y liberación en el pensamiento latinoamericano.

Dossier n° 1: “Surgimiento de la lucha armada en América Latina, 1960-1970”.


Presentado por Inés Nercesian y Julieta Grassetti disponible en:
http://historiapolitica.com/dossiers/lucha-armada-al/

T. P. n° 2: “Dictaduras institucionales del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay 1964-90)”
Secuencia didáctica desarrollada por Guadalupe Ballester disponible en:
http://proyectozorzal.org/dictaduras-institucionales-del-cono-sur-argentina-brasil-chile-y-uruguay-
1964-90/

Bibliografía obligatoria:
- Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012) “El orden en sociedades de violencia” en su
América Latina. Op. cit. pp. 245-499.
- Caetano, Gerardo y José Rilla (2006), Breve historia de la dictadura (1973-1985), Montevideo:
Grupo Editor.
- Del Alcázar Garrido, Joan y López Rivero, Sergio (2010) “Fuego cruzado: guerrillas, dictaduras
militares y violaciones masivas a los Derechos Humanos en época de la Guerra Fría” en Joan Del
Alcázar Garrido –ed.- Historia actual de América Latina, 1959-2009. Valencia: Tirant lo Blanch
- Devés Valdés, Eduardo (2003) “El concepto, el tema y el problema del desarrollo”;
“Dependencia, dependentismo y dependentistas”; “Liberación” en su El pensamiento
latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires:
Biblos. Pp. 21-45 / 139-191.
- Garretón, Manuel (1985), “Proyecto, trayectoria y fracaso de las dictaduras del Cono Sur. Un
balance” en Cheresky, Isidoro y Jacques Chonchol (Comps.) Crisis y transformación de los
regímenes autoritarios. Buenos Aires: EU-DEBA.
- Gilman, Claudia (2015) “Ernesto Guevara: soldado y soldador del mundo” en Kamchatka, n° 6,
Universidad de Valencia.
- Mires, Fernando (1988), “Cuba: entre Martí y las montañas” y “Chile: La revolución que no
fue”; “La larga marcha del sandinismo” en La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en
América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

7
- Nercesian, Inés (2012) “Ideas, pensamiento y política en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay,
entre los cincuenta y los sesenta” en Trabajo y Sociedad, n° 9, Santiago del Estero, Argentina.
………………………………….
Unidad III: Transición y consolidación de las democracias: del neoliberalismo al nuevo escenario
político de la primera década del siglo XXI.
1. Las transiciones hacia la democracia –comparación de casos nacionales-.
2. La crisis del modelo sustitutivo de importaciones y la hegemonía neoliberal: las políticas de
ajuste estructural y su impacto social. Premisa del Estado mínimo, desindustrialización y
valorización financiera.
3. Los “nuevos” Movimientos Sociales.
4. El ideario neoliberal y el Consenso de Washington. Demonización del Estado y entronización del
Mercado. El neoliberalismo en el pensamiento latinoamericano y el rol de los economistas como
expertos. El neoliberalismo como nuevo sentido común.

Bibliografía obligatoria:
- Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012) “El orden en sociedades en procesos de
reestructuración” en su América Latina. Op. cit. pp. 501-682.
- BERTOLA, Luis y José Antonio OCAMPO (2010) “La reorientación hacia el mercado” en su
Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América latina desde la
independencia. Madrid: Secretaria General Iberoamericana.
- Boron, Atilio (2003) “Después del saqueo: el capitalismo latinoamericano a comienzos del nuevo
siglo” en su Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
- Devés Valdés, Eduardo (2003) “Neo y liberalismo”; “Democracia y renovación” en su El
pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990).
Buenos Aires: Biblos. Pp. 261-311.
- Ramos, Joseph (1989) Política económica neoliberal en los países del Cono Sur de América
Latina, 1974-1983. México: F.C.E.
- Seoane, José, Taddei, Emilio y Algranati, Clara (2006) “Las nuevas configuraciones de los
movimientos populares en América Latina” en Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales
de América Latina y el Caribe. Red de Centros miembros de CLACSO.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/politica/PIIICuno.pdf

Dossier n° 2: “Acciones colectivas, resistencias y movimientos sociales en América Latina


reciente”.

8
Presentado por Graciela Iuorno disponible en:
http://historiapolitica.com/dossiers/acciones-colectivas-america-latina/

Bibliografía de consulta:
- Bohoslavsky, Ernesto (2010) “Invención y circulación del Plan Andinia (Argentina y Chile,
1960-1976)” en Ernesto Bohoslavsky, Marina Franco, Mariana Iglesias y Daniel Lvovic –
comps.- Problemas de historia reciente del Cono Sur. Vol. II. Buenos Aires: Prometeo.
Universidad Nacional de General Sarmiento. Pp. 177-200.
- Halperin Donghi, Tulio (2005 [1969]) “La búsqueda de un nuevo equilibrio” en su Historia
contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza.
- Fico, Carlos (2004) Além do Golpe: Versões e controvérsias sobre 1964 e a ditadura militar. São
Paulo: Record.
- (2008) “Golpes e ditaduras na America Latina” en Ditadura e Democracia na América Latina:
balanço histórico e perspectivas. Rio de Janeiro: Editora FGV.
- Giordano, Verónica; Nercesian, Inés; Rostica, Julieta Carla y Soler, Lorena (2014) “Sociedad
rural y violencia política en América Latina. Perspectivas comparadas (ca. 1950-1970) en Waldo
Ansaldi y Verónica Giordano –coord.- América Latina. Tiempos de violencia. CABA: Ariel. Pp.
101-130.
- Huneeus, Carlos (2000) El régimen de Pinochet. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.
- Nercesian, Inés (2013) “La política en armas”; “Las armas de la política” en su La política en
armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay (1950-1970). CABA: CLACSO. Pp.
161-311.
- Novaro, Marcos y Vicente Palermo (2006) La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de Estado
a la restauración democrática. Buenos Aires, Paidós.
- Tcach, Cesar (2006) “Entre la lógica del partisano y el imperio del Golem: dictadores y
guerrilleros en Argentina, Brasil y Uruguay” en Hugo Quiroga y César Tcach –comps.-
Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario:
Homo Sapiens. Pp. 123-166.
- Zanatta, Loris (2012) Historia de América Latina. De la Conquista al siglo XXI. Buenos Aires:
Siglo XXI.

Páginas web de consulta:

9
http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/ (Carpetas Docentes de Historia: Historia del Mundo
Contemporáneo. Relato histórico, cine, arte y literatura. Bajo la dirección de María Dolores Béjar –
Historia Social Contemporánea e Introducción a la Problemática Contemporánea –UNLP-).

http://ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/publicaciones/trama/ (Libro web Taller de Reflexión sobre


América Latina (TRAMA) compilado por Ernesto Bohoslavsky, Emilce Geoghegan y María Paula
González).

http://geshal.sociales.uba.ar (Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina –UBA-).

http://coyuntura.sociales.uba.ar (Revista electrónica Cuadernos de Coyuntura del GESHAL).

http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/index (Revista electrónica de estudios


latinoamericanos e-latina).

http://geca.sociales.uba.ar (Grupo de estudios sobre Centro América –UBA-).

http://nuso.org (Revista latinoamericana de Ciencias Sociales).

http://nuevomundo.revues.org (Revista de Historia y Ciencias Sociales que privilegia la comparación


desde el punto de vista de las américas en la larga duración).

http://eclac.cl (Informes de la Comisión Económica para América Latina –CEPAL-)

http://biblioteca.clacso.edu.ar (Red de bibliotecas virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y


el Caribe de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-).

http://portaldelsur.info (Agencia de noticias Portal del Sur).

http://nodal.am (Noticias de América Latina y el Caribe).

Presupuesto de Tiempo:
En el primer cuatrimestre se desarrollara la Unidad I y los puntos 1 y 2 de la Unidad II, junto con el
Trabajo Práctico n° 1 y el dossier n° 1a evaluar de la siguiente manera:
Principios de mayo: Evaluación escrita, presencial e individual sobre populismo.
Fines de junio: exposición oral del Dossier n° 1 -cada alumno elegirá un caso nacional-.

En el segundo cuatrimestre se desarrollara los puntos 3, 4 y 5 de la Unidad II y la Unidad III, junto


con el Trabajos Prácticos 2 y el dossier n° 2 a evaluar de la siguiente manera:
Finales de Agosto: Evaluación domiciliaria individual sobre revolución cubana (1959) y la
experiencia socialista en Chile (1970-1973).
Mediados de septiembre: T. P. n° 2
Fines de octubre: exposición oral Dossier n° 2 -cada alumno elegirá un caso nacional-.

10
Evaluación:
Para la obtención de la acreditación del Espacio Curricular, el alumno/a deberá obtener una
calificación de cuatro (4) puntos o más en examen final.
Para acreditar la cursada, el alumno deberá cumplir con el 80 % de asistencia al aula 1,
cumplir con dos instancias evaluativas (parcial y trabajo práctico) por cuatrimestre, de las cuales –
por lo menos una- deberá ser escrita, individual y presencial. Para la aprobación de estas instancias
evaluativas el alumno deberá alcanzar o superar la nota cuatro (4) en cada cuatrimestre.
Para acreditar la Asignatura: Evaluación final, integradora, oral e individual frente a tribunal.
La evaluación es entendida como parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el
mismo alumno es un agente evaluador que deberá mostrar compromiso con la tarea encomendada,
puntualidad en la entrega de los trabajos prácticos y uso de un vocabulario específico y apropiado
tanto para la expresión oral como escrita.

Paulo C. Bársena

1
El porcentaje está sujeto a variación de acuerdo al Plan Institucional.

11

You might also like