You are on page 1of 9

“FUENTE OVEJUNA”

De: Félix Lope de Vega

Fecha en que fue escrita y/o publicada; estrenada:

Fue escrita en 1610, publicada en Madrid en 1619.

Contexto histórico:

1.1 Situación política, social y cultural de la época y su relación con la obra

C
omencemos con la época de la obra. Está situada en 1476, España aún se
encontraba en la Edad Media, en la Baja Edad Media para ser más exactos (ese
periodo comprendió de los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento, en
España). En Europa es el momento de máxima expansión del feudalismo (un sistema
dominado por una minoría de aristócratas guerreros que, junto con los funcionarios de la
iglesia, retienen la propiedad eminente de la tierra). También es el momento de máximo
poder de la iglesia católica, que domina toda Europa, ese dominio puede verse en los
grandes templos góticos de las ciudades medievales. En la Edad Media, el centro es Dios,
todos los fenómenos se explican a través de Él. Desde la Edad Media hasta el Renacimiento
hay un estrecho vínculo entre la Iglesia y el Arte, el Arte depende de la religión, todo lo que
estuviese fuera de la religión no es arte. El reino de Castilla y la corona de Aragón tuvieron
durante la Edad Media como forma de gobierno la monarquía feudal, caracterizada por la
división del poder político entre el rey y la nobleza, que gobierna sus señoríos.
Esta obra pertenece al Siglo de Oro Español, por consiguiente el Imperio Español ya está en
su declive dentro del plano político y económico. Tres sucesos marcan fuertemente este
hecho: la Armada Invencible es vencida por la flota Inglesa, el Ejército Español pierde una
batalla en Irlanda y los Países Bajos (Holanda) logran independizarse del Imperio Español.
España también pierde riquezas al expulsar a los árabes y judíos ya que ellos eran
comerciantes, tras esto los hijos de aristócratas, que ya no poseen nada más que el título, se
dirigen a las colonias de la Nueva España conquistando así el “Nuevo Mundo”. Ante este
declive total político y económico surge una paradoja ya que hubo un gran auge de las
artes. El hombre pasa por la etapa del desengaño que le ocasionó el Renacimiento, lo que
antes era bueno hoy ya no lo es. Nacen conceptos como “Theatrum mundi” donde se ve a la
vida como una representación, también el del “Teatro dentro del teatro”, donde dentro de
una obra sucede una acción dramática. El Siglo de Oro termina estando dentro del final del
Renacimiento y el estilo Barroco, de este último estilo podemos encontrar las siguientes
características en la obra que analizamos: el contraste entre el bien y mal (Comendador y
pueblo), el uso de la repetición (al hablar), el desengaño, el escepticismo (no permitir los
abusos del Comendador) y al igual que en otras artes, el adorno, aquí aparece adornado el
lenguaje.

Lope de Vega nos intenta decir, al situar la obra en esa época, que se tiene el ideal de
conseguir estar cuando España era un Imperio fuerte, su poderío era extenso y gobernaban
los reyes católicos, es querer regresar a esa época. Aunado a todo eso, Lope marcó una
pauta a la hora de escribir, estando en el esplendor las artes el escribe “El arte nuevo de
hacer comedias”, toda una nueva cátedra acerca de escribir, alejado de los preceptos y
descontaminado de paradigmas, Lope explica y propone nuevas formas de escribir, cuyas
características serán mencionadas durante el análisis donde sean pertinentes. Para cerrar
este punto considero que son los puntos clave para mencionar en cuestión a la relación de la
situación actual (S. de Oro) con la de la obra.
1.2 Biografía de Lope de Vega

N
ació el 25 de Noviembre de 1562 en Madrid. Fue uno de los más importantes
poetas y dramaturgos del Siglo de Oro Español y uno de los más prolíficos
autores de la literatura universal. Renovó la fórmula del teatro Español cuando
estaba en su cumbre, fue el máximo exponente, junto con Tirso de Molina y Calderón de la
Barca, del teatro barroco Español. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas
cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según
Juan Pérez de Montalbán). Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares, estuvo
enlistado en la armada invencible, su vida fue tan extrema como su obra, su amada Elena
Osorio, al casarse con otro por conveniencia, llevó a Lope a elaborar una difamación contra
ella y su familia, motivo por el cual fue encarcelado, posteriormente reincidió y fue
desterrado ocho años de la corte y dos de Castilla. Lope de Vega fue, literalmente, un
amante de la mujer, tuvo varias esposas (las cuales aparecen en algunos de sus textos bajo
seudónimos como “Filis”, “Belisa”, etc.), su gran amante fue Micaela Luján con la que tuvo
5 hijos. Su vida también estuvo marcada por la tragedia, al fallecer su segunda esposa se
ordena sacerdote, esto no evito que volviera a enamorarse. Lope fallece el 27 de Agosto de
1635. Llamado por Cervantes “Monstruo de la naturaleza” por lo extraordinario en todo.

1.1 Relación de Lope de Vega con su obra

T
rataré de ser breve. Lope basa su texto en un hecho histórico documentado en la
“Crónica de Rades”, Lope leyó este hecho y lo convirtió en una profunda poesía
histórica, sin realizar un recurso muy usado en su teatro, la “fabula de amores”,
sino que, siguiendo la línea dominante del tema, con toda su fuerza, creó una verdadera
epopeya de la libertad humana, en que la leve trama amorosa, la acción del argumento, lo
episódico, se someten a la tónica fundamental, como los personajes mismos quedan
reducidos a ser complementarios del protagonista gigantesco, el pueblo de Fuente Ovejuna.
Como mencioné al inicio, Lope sitúa la obra en el siglo XV de España, donde aún reinaban
los reyes católicos, ya que eso es símbolo de la unificación del Imperio Español, hecho que
en la actualidad de Lope ya no existía, también en el marco de la obra está la guerra contra
Portugal donde participó la orden de Calatrava, siendo las época de su mayor poderío
militar. Lope lo que plantea es idealizar a la España del siglo XV.
Estructura formal del texto:
El texto cumple con la estructura del Teatro del Siglo de Oro Español.
Tres Jornadas.

Ubicación espacial:

La acción se desarrolla en varios lugares: en la casa del Maestre, en una plaza, en lugares
de Fuente Ovejuna (caminos, casa del Comendador, etc.)

Ubicación temporal:

La acción se desarrolla en 1476.

Síntesis del argumento (¿Qué sucede dentro de la obra?):

“El pueblo de Fuente Ovejuna cansado de los abusos por parte de su Comendador decide
defender su honor, se levanta en contra del Comendador ejerciendo justicia bajo su propia
mano.”

Análisis de la acción:

PRIMERA JORNADA – 12 ESCENAS

Los puntos clave en esta primera jornada es que desde el principio con la conversación con
el Maestre, conocemos el carácter altivo del Comendador, arrogante hacia cualquier tipo de
poder, incluso el de los reyes al sugerir que la orden de Calatrava debería oponerse a los
reyes y apoyar a Portugal (se desarrollaba la guerra en ese momento). También conocemos
la historia del Maestre de Calatrava (orden tanto religiosa como militar fundada en el siglo
XII). Estos hechos ocurren en la casa del maestre, como buena obra del Siglo de Oro
Español, la acción se traslada a otro punto completamente diferente, una plaza, donde
Laurencia y Pascuala hablan del “amor” con Frondoso, Mengo y Barrildo, quien menciona
a Platón (esto se conoce como justicia poética, ya que no es algo que pudiera ocurrir, el
hecho de que un campesino conozca a Platón). Otro hecho interesante de esta conversación
es como Laurencia describe al amor como su propio amor, el amor que se tiene ella. Para
finalizar el primer acto las historias se unen cuando las chicas, que van solas en un camino,
se topan con el Comendador y comitiva, quién a la fuerza trata de hacerlas que vayan con él
para violarlas, con esta unión entre “política y sociedad” con “individualidad de amor” se
unen los personajes, a veces intercambiando bandos.

SEGUNDA JORNADA – 17 ESCENAS

En esta segunda Jornada ocurren actos que van dictando la decisión final del pueblo. Uno
de ellos es el ataque del Comendador hacia Laurencia, ella es protegida por Frondoso quién
incluso amenaza al Comendador con una ballesta (lucha entre el bien y el mal). Tras esto el
Comendador va a quejarse con las autoridades, es cuando el pueblo (representado por el
Regidor) reconocen el honor (hecho muy respetado en la España de esa época), dan a
entender al Comendador que el pueblo también tiene honor. Aquí también ocurre otro acto
de “justicia poética”, el Comendador al hablar con el Regidor menciona a “La Política” de
Aristóteles. Paralelo a esto, como es usado en el teatro de la época, ocurren otras acciones,
una de ellas es la golpiza (abuso claro de poder) que se le propina a Mengo, quien al tratar
de salvar a Pascuala de los “achichincles” del Comendador (quienes también llevaban a
cabo abuso contra las chicas) es arremetido por ellos, bajo órdenes del Comendador. Esto
es una manera de concientización que usa Lope. Otra acción que ocurre tras esto es la
proposición de matrimonio que hace Frondoso a Laurencia (con la previa autorización del
padre de la misma, otra manera de respetar el honor y el decoro), tras el permitírselo y
Laurencia aceptar se disponen a festejar la boda, durante el festejo ocurre la cereza en el
pastel, el acto que finalmente culminará con la decisión final: El Comendador llega a la
boda y arresta a Frondoso por el atentado en su contra, además se lleva por la fuerza a
Laurencia, sin que nadie haga nada.

El temor del pueblo hacia el Comendador es evidente, es como aquel cuento del elefante y
la estaca, lo resumiré rápidamente: “Un elefante de circo, desde muy pequeño, es
encadenado por una pata y esa cadena se clava al suelo con una estaca de madera, debido
a su pequeña dimensión elefante se mueve, tira, corre, jala, pero nada ocurre, así pasa el
tiempo, el elefante sigue intentando librarse hasta que un día se resiste y acepta (no le
queda más) su destino de vivir clavado al piso, pasa el tiempo y el pequeño elefante es
ahora un animal colosal, capaz de arrancar un árbol o partir en dos a una persona, pero
tras su espectáculo circense es de nuevo atado a una cadena y una frágil estaca de madera,
creció condicionado a que no puede librarse de esa pequeñez, y ahora, siendo un gigante
ya ni siquiera lo intenta”1. Siento que eso pasa con el pueblo de Fuente Ovejuna, no ha
visto el gran potencial que unido puede alcanzar, al contrario se atemoriza de un solo
hombre que les hostiga y abusa. Tras el monólogo tan trascendente del tercer acto, todo
esto cambia.

TERCERA JORNADA – 25 ESCENAS

No se sabe cuánto tiempo pasó tras el rapto de Laurencia, se hace una junta para pensar que
se puede hacer, los aldeanos al sentirse simplemente mortales contra el gran poder del
Comendador hacen lo que cualquier ser humano con miedo haría, pedir ayuda al cielo, ya
que temen enfrentarse al Comendador, pero en este caso su “cielo” está en la Tierra, ya que
antes de Dios el Rey, así que planean pedir justicia a él. Tras esto llega una golpeada
Laurencia, quien da una cátedra de lo que debe hacer un ser humano, creer en sí mismo, no
ser cobarde, afrontar sus miedos y no temer las consecuencias si la justicia está de por
medio, este monólogo de Laurencia es una joya, logra motivar al pueblo a tomar justicia. A
través del dolor humano de Laurencia (fue deshonrada por completo) demuestra como si se
defiende el honor del pueblo, este jamás será vencido. En el monólogo Laurencia hace un
reproche a todo el pueblo, incluso le dice a su padre que no la llame hija, ya que nadie hizo
nada por ella cuando era raptada, expresa su dolor físico, exige honor. El amor en Fuente
Ovejuna es el honor, se tienen amor a ellos mismos (como decía Laurencia en el primer
acto), todo lo que hagan lo harán con honor. Tras el gran factor motivante que fue
Laurencia, deciden tomar la justicia con su mano, todo el pueblo (también mujeres y niños)
se dirige a casa del Comendador, donde Ortuño y Flores (sus achichincles) son golpeados
por las mujeres, en señal de venganza a sus abusos sexuales, el Comendador es atacado por
todos, es decapitado y su cabeza colocada en una lanza. Tras estos hechos se busca
encontrar al culpable de tan atroces actos, por lo cual todo el pueblo es interrogado, y como
se manejó de común acuerdo previo al ataque, nadie diría nada, si preguntan quién lo hizo,
la respuesta sería: Fuente Ovejuna lo hizo, y así fue como actuaron, nadie se rindió, la
unión y apoyo de todos con todos hizo fuerte al pueblo, un pueblo defendiendo su honor se
convirtió en un pueblo unido. Finalmente los reyes católicos viendo los abusos del

1
Jorge Bucay, “Recuentos para Damián”.
Comendador y el honor del pueblo deciden no culpar a nadie y dejar al pueblo bajo la
jurisdicción real.

En esta obra de tres actos claramente se vislumbran 2 líneas de acción que son unidas
gracias a la rebelión del pueblo. Por un lado tenemos la realidad histórico-política de la
época representada por los reyes católicos y la guerra de Portugal, donde participó la orden
de Calatrava, y por el lado de la línea del amor está la historia del pueblo de Fuente
Ovejuna.

Personajes principales y tipología:

El fuerte: El comendador actúa para destruir la armonía de la acción.

El rey: El rey Fernando de España, aquí siendo un rey joven, un caballero.

Laurencia y Frondoso cumplen con la tipología de “Dama” y “Caballero” (galán) aún sin
tener origen noble, otra manera con la que Lope hacia su propio teatro, sin seguir preceptos
estrictamente.

El gracioso: Mengo

Las ideas y los temas del autor:

C
reo que de este apartado hable tantas veces desde que empecé este trabajo, así
que no seré redundante y lo dejaré claro por última vez en una sola oración: Lope
de Vega, al ubicar la acción en el Siglo XV trata de añorar la España poderosa,
eso idealiza Lope, busca representar una España idealizada, aventuras, no crisis.

El conflicto de la obra:

E
l amor y la ambición que dan como resultado la búsqueda de la justicia. La lucha
del amor entre Laurencia y Frondoso contra las interferencias del Comendador,
además de la búsqueda de justicia por parte de todo Fuente Ovejuna.
El tema de la obra:

U
n pueblo defendiendo, con amor, su honor logra alcanzar la justicia ante los
abusos del Comendador, convirtiéndose así en algo más grande: un pueblo
unido.

FUERZAS EN CONFLICTO

El pueblo de Fuente Ovejuna es el protagonista colectivo, el Comendador es el antagonista,


son las fuerzas que están en conflicto.
Conclusiones:

Después de terminar este análisis debo confesarle que extraño la tragedia Griega como no
tiene una idea, no sé cómo me hubiera ido enfrentándome a un texto de este calibre sin
haber leído previamente a Esquilo, Sófocles o Eurípides, cierto que es un gran salto en el
tiempo, pero el proceso es el adecuado. Espero haber conseguido resumir y analizar
correctamente los puntos en cuestión, si bien recuerda el semestre pasado mis trabajos eran
muy largos, considero que este no trae tanto “colchón”, creo que logré resumirlo bien y
espero que así sea. Ahora veo realmente el reto de leer un texto del Siglo de Oro Español,
no es una historia más, al igual como usted lo dijo: “a cada época corresponde su modelo
de acción dramática”, y hasta ahora este es el más complicado (en el sentido de que no se
puede leer tan fluidamente para captar la idea principal, si se lee sin poner extrema atención
a los detalles se perdería lo hermoso del lenguaje que se plantea). Veamos que otros textos
retan al intelecto actual, tan acostumbrado a cosas digeridas y sosas que no incitan al
pensamiento y/o la meditación para su total comprensión.

Bibliografía:

Apuntes tomados en análisis de


Lope de Vega, 1969,
textos y en historia del teatro.
“Fuenteovejuna y El caballero de
Olmedo”, Salvat Editores.
Textos de Scribd.com

You might also like