You are on page 1of 95

Efectos de un Programa de Gimnasia Cerebral en el

Nivel de Fatiga Laboral de los Pilotos de la Empresa


Cruz del Sur 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Magíster en Gestión del Talento Humano

AUTOR:

Br. Miranda Bazalar, Jesús Eduardo

ASESOR:
Dr. Rodolfo Fernando Talledo Reyes

SECCIÓN:

Administración

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Responsabilidad Social

PERÚ – 2016
ii

PÁGINA DEL JURADO

Dra. Luzmila Garro Aburto


Presidente

Dr. Edwin Martínez López


Secretario

Dr. Rodolfo Talledo Reyes


Vocal
iii

DEDICATORIA

DIOS… El guía siempre mi camino.

A mis queridos padres por su amor,

comprensión y sabios consejos, los cuáles han

sido fundamentales en todos estos años de

estudio.

A mi adorable esposa y mis hijos, pues

representan fuente de inspiración, amor,

ternura y oxígeno inagotables que me da las

fuerzas necesarias para seguir adelante.


iv

AGRADECIMIENTO

A nuestro asesor y amigo incondicional,

Dr. Rodolfo Fernando Talledo Reyes, por

su dedicación y apoyo inagotable.


AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Cesar Vallejo y en

especial a nuestro Director de Escuela de

Post Grado Mg. Carlos Venturo Orbegozo

y a todos mis maestros quienes siempre

estuvieron presentes para fortalecer mis

competencias profesionales con sus ideas y

apoyo, el cuál fue de suma importancia

para la culminación de nuestra maestría.

A los trabajadores de la empresa de

transportes Cruz del Sur, por su

comprensión, confianza y apoyo

manifestados en todo momento y que

permitieron la culminación del presente

trabajo de investigación.
v

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo Jesús Eduardo Miranda Bazalar, estudiante del Programa de Maestría en Gestión del

Talento Humano de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado

con DNI 40403208, con la tesis titulada “Efectos de un programa de gimnasia cerebral en

el nivel de fatiga laboral de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015”

Declaro bajo juramento que:

La tesis es de mi autoría

He respetado las normas internacionales de citas y referencias para fuentes consultadas.

Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni

copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a

la realidad investigada.

De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto plagio

(presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado),

piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas

de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven,

sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Lima, 03 de junio de 2016

Jesús Eduardo Miranda Bazalar

DNI 40403208
vi

PRESENTACIÓN

SENORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR:

De acuerdo a las disposiciones vigentes emanadas por el Reglamento de Grados y Títulos


de nuestra Universidad Privada “César Vallejo” ESCUELA DE POSTGRADO para el
grado de MAGISTER EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, someto a vuestro alto
criterio y consideración el presente trabajo de investigación titulado: “Efectos de un
programa de gimnasia cerebral en el nivel de fatiga laboral de los pilotos de la empresa
Cruz del Sur - 2015”

Con la convicción de que se otorgará el valor justo, agradecemos por anticipado las
sugerencias y apreciaciones que brinden al mencionado.

Lima 03 de junio de 2016


vii

ÍNDICE

Carátula i

Página del jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
I. INTRODUCCIÓN 11
1.1 Antecedentes 14
1.2 Fundamentación científica 16
1.3 Justificación 37
1.4 Problema 39
1.5 Hipótesis 43
1.6 Objetivos 44
II. MARCO METODOLÓGICO 45
2.1 Variables 46
2.2 Operacionalización de variables 47
2.3 Metodología 48
2.4 Tipo de estudio 48
2.5 Diseño 48
2.6 Población, muestra y muestreo 49
2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51
2.8 Métodos de análisis de datos 53
2.9 Aspectos éticos 53
III. RESULTADOS 54
3.1 Análisis descriptivo 55
3.2 Análisis inferencial 61
3.2.1 Prueba de normalidad 61
viii

3.2.2 Contrastación de hipótesis 64


IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 70
V. CONCLUSIONES 73
VI. RECOMENDACIONES 77
VII. REFERENCIAS 79
VIII. APÉNDICES 84
Apéndice A. Matriz de consistencia 85
Apéndice B. Matriz de datos 86
Apéndice C. Instrumento 88
Apéndice D. Ficha completa 89
Apéndice E. Otras evidencias 90
Apéndice F. Otras evidencias 94
ix

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los efectos de un

programa de gimnasia cerebral en el personal de pilotos de transporte de la empresa Cruz

del Sur. El protocolo de gimnasia cerebral incluyó: equilibración energética global,

remodelación tridimensional y los ejercicios diseñados para mejorar la fatiga laboral; se

aplicó, 4 veces por semana, durante 2 semanas.

La investigación es de tipo pre experimental, existe una exposición, una respuesta y

una hipótesis para contrastar, no existe grupo control propiamente dicho. La población la

conformaron 30 personas, personal piloto en su gran mayoría de género masculino. Se

aplicó a la muestra un test psicométrico para medir el nivel de fatiga laboral antes y

después de implementar el programa de gimnasia cerebral. Se utilizó como metodología

estadística para la comparación del pre y post-test la prueba de rangos de Wilcoxon y

para los sub grupos, se utilizó la estadística no paramétrica.

Concluyendo, la efectividad del programa donde se pudo establecer una diferencia

estadísticamente significativa al nivel 0.05 entre las medias del pre y el post-test con una

media mayor al 1.96, la cual es 2.05 de manera que no se aceptó la hipótesis nula. Por lo

que se recomendó implementar programas de gimnasia cerebral para el cambio en las

organizaciones, ya que por medio de éstos se estimula a los colaboradores, brindándoles

herramientas útiles para ver las situaciones desde diferentes puntos de vista.

Palabras Clave: Gimnasia Cerebral – Fatiga Laboral


x

ABSTRACT

The present research work aims to determine the effects of a brain gym program in the

staff of Cruz del Sur transport company pilots. The brain gym protocol included: global

energy balancing, three-dimensional remodeling and exercises designed to improve work

fatigue; applied, 4 times per week, for 4 weeks.

Research is experimental pro, there is an exhibition, a response and a hypothesis to

test, there is no proper control group. The population was formed of 30 people, personal

pilot in the vast majority of male gender. It was applied to the sample a psychometric test

to measure the level of fatigue work before and after implementing the brain gym program.

The statistical methodology that was used for the comparison of pre and post test was

Wilcoxon rank test. And for the sub groups, we used the non-parametric statistic.

In conclusion, the effectiveness of the program where you could set a difference

statistically significant at level 0.05 between the averages of the pre and post-test with a

half more than the 1.96, which is 2.05 so that the null hypothesis is not accepted. So it was

recommended to implement brain gym programs to change in organizations, since through

these stimulates employees, providing them useful tools to view situations from different

points of view.

Key Words: Brain Gym - Fatigue Work


I. INTRODUCCIÓN
12

El ser humano se encuentra en un mundo globalizado, con tecnología avanzada y el

tiempo parece que pasa rápido, y es normal que se presenten problemas que pueden

afectar emocional y anímicamente su estabilidad, tanto interna como externamente. Es

bastante común que las personas enfrenten tensiones, y aparecen en algún momento de la

vida, e incluso llega a sentir presión a diario, ya sea por trabajo, por la familia, el estudio

y por otras actividades, lo cual ocasiona desgastes mentales y físicos, a su vez

desencadenan enfermedades, dolores y estrés.

En el contexto de la presente investigación es preciso señalar que nace de la inquietud,

necesidad, de investigar, inferir y contextualizar el entorno que afecta a los pilotos de

transporte interprovincial, y que conlleva a percibir durante muchos tramos de la jornada

laboral diferentes tipos de fatiga, la cual puede ser mental o física. Y muchas veces

conlleva a repercutir no sólo en las relaciones laborales del trabajador, sino también en sus

relaciones en el seno familiar.

Innegable es también la encomiable labor que realizan, pues no es sencillo sobrellevar

tamaña responsabilidad, es decir no sólo trabajan conduciendo mecánicamente, sino que

llevan tras sus hombros la vida de los usuarios de transporte y de los transeúntes, tras ellos

también hay muchísimas familias. Esto sin lugar a duda genera tensión muscular,

presiones psicológicas que son factores deteminantes de la fatiga laboral.

El sedentarismo que ocasiona realizar una jornada laboral casi ininterrumpida por más

de 8 horas, genera en el trabajador tensión, esto sumado a las malas posturas, debido a una

falta de cultura ergonómica o asientos en mal estado o no adecuados, desemboca en

problemas de fatiga y estrés.

Otros factores preponderantes y que conllevan a situaciones de fatiga laboral son las

generadas por la contaminación ambiental (excesiva sonoridad y decibeles de las bocinas

de los automóviles), los mismos pregoneros o ambulantes en las calles. Las vibraciones
13

generadas por pistas en mal estado que afectan la región lumbar, y que a la postre pueden

ocasionar hernias.

Si analizamos un poco más, daremos cuenta que muchos de los accidentes de tránsito

suscitados en la carretera son causados por somnolencia, cansancio o falta de

concentración que impiden estar alerta al conductor. La toma de decisiones en situaciones

de peligro inminente se torna más compleja aún con estos factores mencionados.

Es imperioso enfocar debidamente esta problemática y encausarla de la mejor manera

en pos de mejorar tanto la productividad laboral así como también disminuir o tratar de

atenuar la fatiga laboral con programas de ejercicios (gimnasia cerebral), que mejoren los

niveles de concentración, atención y mantengan el cuerpo físico siempre predipuesto a la

actividad. Necesitamos integrar a las personas, a los trabajadores con el ejercicio físico pro

mejora tanto de su vida laboral y familiar.

Santizo (2012) señaló que la precocupación por integrar a las personas al mundo

laboral, nace de aspectos tales como la motivación, conductas mentales, satisfacción

y el rol intrínseco de la sociedad.

Es así que las empresas asumen hoy una postura de franca lucha contra el ausentismo

laboral, buscando reducir accidentes y prevenir enfermedades producto del trabajo

diario, reducciendo así costos de seguros e indemnizaciones.

De esta manera nace la necesidad del acondicionamiento de un programa de

gimnasia cerebral, con él ayudaremos a prevenir y reducir el nivel de fatiga laboral de los

pilotos de transporte de la empresa Cruz del Sur.

Así, no sólo se busca la mejora de la salud física de la persona, sino también la

mejora de la productividad en las organizaciones.


14

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes Internacionales

Delmar (2011) realizó una tesis denominada Los efectos de un programa de gimnasia

cerebral en el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en estudiantes de educación

básica. La mencionada tesis tuvo lugar en la Universidad Rafael Urdaneta de Venezuela.

Se utilizó un estudio de tipo explicativo y experimental de campo, con un diseño cuasi

experimental, aplicando un pre y post test a una población de cuarenta estudiantes. En

cuanto a la recolección de datos se utilizó un instrumento de 18 ítems, con una

confiabilidad Alfa de Crombach con resultado 0.92. Para el procesamiento de datos se

empleó la media desviación estándar y t de Student. Tras la aplicación del programa, se

detectó mejoras en ambos grupos, comprobando diferencias significativas en el pre y post

test del grupo experimental.

García y Jaramillo (2008) realizaron la investigación titulada Efectos de un Programa

de Gimnasia Cerebral en la capacidad de Atención de Futbolistas Semi profesionales Del

Deportivo Pereira. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño cuasi experimental

controlado pero no aleatorizado. El programa fué aplicado durante cuatro semanas, a

futbolistas semi profesionales, para estimar su eficacia e incrementar la capacidad de

atención de los mismos, esta capacidad es de suma importancia para el buen desempeño

deportivo. El programa mejoró significativamente la capacidad de atención de los

futbolistas. Para evaluar el nivel de atención se utilizó el test de diamantes. Teniendo en

cuenta los resultados de la pre y post prueba, se concluyó que la eficacia en el nivel de

aciertos depende más del nivel de atención de la persona que del tiempo que gaste en

realizarla.

Briceño (2010) en su investigación Gimnasia cerebral como estrategia para el


15

aprendizaje significativo. El trabajo fué desarrollado en la Universidad Rafael Belloso

Chacín, Venezuela. La investigación fué del tipo experimental con un diseño cuasi

experimental. Tanto la población como la muestra estuvo conformada por veintisiete

docentes del Colegio Bellas Artes y quince de la Escuela Eduardo Emiro Ferrer. Fue

necesario aplicar un cuestionario de 35 items con cuatro alternativas de respuesta. La

validez fue a criterio de expertos y la confiabilidad fue estimada a través del método alfa

de Crombach con un resultado de 0,94. Los resultados concluyeron en una aceptable

comprensión entre las características de la práctica docente en función del logro del

aprendizaje significativo del estudiante. Concluyó que se obtienen mejores resultados en

el aprendizaje significativo mediante el uso de estas herramientas.

Beigel, Steinbauer y Zinke (2002) llevaron a cabo el estudio denominado Efecto de

la Gimnasia Cerebral en la lectura y comprensión. Esta investigación fue realizada en

Alemania. Siendo necesario para la investigación 18 estudiantes de 8 años. Se realizaron

los ejercicios de gimnasia cerebral 15 minutos por ocho semanas, el programa incluyó

movimientos al azar y tradicionales de integración sensorio motora, loa cuáles mejoraron

la velocidad, y comprensión de lectura, frente a los otros grupos”.

Dueñas (2007) realizó la investigación titulada Fatiga laboral, accidentes e incidentes

laborales en conductores de carga pesada de la cooperativa de transportes y servicios de

Casanare. Cotraserca Ltda. Esta investigación fue realizada en Colombia. Se obtuvieron

los resultados a partir de la aplicación de un Cuestionario Complementario de Fatiga, y el

Test de Patrones Subjetivos de Yoshitake. En la muestra, según la aplicación del Test, el

57%, es decir 29 conductores no presentó niveles de fatiga, el 29% (15 conductores)

presentaron niveles moderados de fatiga y el 14% restante (7 conductores), presentaron

niveles de fatiga excesiva, con lo que se puede concluir que el 43% (22 conductores) de

la muestra presentaban fatiga.


16

1.1.2 Antecedentes nacionales

Existe poca literatura con respecto al estudio, materia de investigación del presente

trabajo de tesis con las variables gimnasia cerebral y fatiga laboral de pilotos de empresas

de transporte en nuestro país.

Oyola (2014) realizó el estudio titulado Prevención y control de lumbalgia en

profesionales de transporte de pasajeros. La investigación tuvo como fin el estudio de

profesionales de transporte público de la localidad de Piura-Perú. El estudio contempló la

disminución de la lumbalgia, que al no ser tratada adecuadamente puede generar lesiones

en la columna vertebral, comprometiendo seriamente la salud de los transportistas. Se

diseñó un programa de salud pública, el cual contempló la ceación de un centro médico

especializado en labores de terapia física y rehabilitación. De esta manera se guió el

enfoque a prevenir y controlar la lumbalgia, logrando la disminución de los síntomas de

lumbalgia en los conductores de transporte público.

1.2 Fundamentación científica

1.2.1Gimnasia Cerebral

Al respecto existen diversas opiniones:

Valenzuela (2000) citado por Bermúdez (2015) señaló:

La gimnasia cerebral fue implementada por el Dr. Paul Dennison,

preocupándose en encontrar nuevas formas de conectar los

hemisferios cerebrales del ser humano. Personas de todas las edades

eran sus pacientes, los cuáles presentaban diversos problemas por

ejemplo en niveles de aprendizaje, comportamiento, entre otros. El

Dr. Dennison intentó mejorar estas sintomatologías con una serie de

ejercicios referenciados de otras disciplinas como el atletismo,


17

gimnasia, la danza, entre otras. Es así que investiga la kinesiología,

buscando la forma de afectar estimular la corteza cerebral. Es así,

que adaptó un protocolo de ejercicios, con resultados muy favorables

en sus pacientes. El cuerpo y el cerebro necesitan estar comunicados

de una manera eficiente, y los ejercicios de la gimnasia cerebral

pueden ayudar a conseguirlo, mediante el movimiento de toda esa

energía bloqueada, permitiendo así que fluya por mente y cuerpo.

Entonces, la Gimnasia Cerebral estimula el aprendizaje con

efectividad, pues cuerpo y cerebro se estimulan, y se convierte en

herramienta útil para la reducción del nivel de fatiga laboral.

Riveros (2013) indicó que la Gimnasia Cerebral es un programa que busca integrar

cerebro y cuerpo en su totalidad, haciendo uso de habilidades físicas necesarias para

realizar cualquier tarea eficazmente.

La gimnasia cerebral nos puede ayudar a estimular zonas del cerebro y puede

mejorar problemas de ansiedad, estrés, concentración, depresión, atención, aprendizaje,

entre otros. El sólo movimiento temprano desde la infancia estimula la creación de

neuronas, y fortalecimiento de su estructura mejorando por ejemplo el aprendizaje.

Comprendemos mejor este punto cuando nos damos cuenta que el cerebro humano

genera el pensamiento, almacena datos en nuestra memoria y controla el movimiento

corporal, es una maquinaria perfecta por donde se le mire.

El fruto de la investigación del Dr. Dennison es la Kinesiología Educativa y el Brain

Gym. Actualmente, sus aportes se aplican en más de 80 países y sus investigaciones

traducidas en más de 40 idiomas. Desde un bebé hasta un anciano, todos podemos

beneficiarnos de los ejercicios de la gimnasia cerebral, mejorando nuestra calidad de

vida. El cerebro presenta mejoraría significativa en distintas áreas tales como la


18

comunicación, la mamoria y adecuado movimiento coordinado de los músculo, así

mismo nos libera de cuadros sintoáticos de estrés.

Al articular el movimiento corporal, nuestra predisposición al aprendizaje va en

aumento, alcanzando niveles de respuesta óptimos que mejoran el nivel de fatiga

laboral.

1.2.2. Definición y beneficios de la gimnasia cerebral

Al respecto existen las siguientes opiniones:

Valenzuela (2000) citado por Bermúdez (2015) señaló que la gimnasia cerebral es

una disciplina basada en un protocolo de ejercicios corporales, que ayudan a entrelazar

nuestro hemisferio cerebral, mejorando la condición y predisposición al ejercicio físico,

combinando niveles de atención, concentración, imaginación, entre otros.

Ibarra (1997) citado por Bermúdez (2015) indicó que la gimnasia cerebral es muy

eficaz, optimiza el aprendizaje, ayuda a expresar mejor las ideas, memorizar, incrementar

la creatividad y permite manejar el estrés. Contribuyendo favorablemente a la salud en

general.

Entonces, la gimnasia cerebral se constituye en una herramienta beneficiosa para

reducir los niveles de fatiga laboral a partir del manejo del estrés, contribuyendo a

mejorar la salud en general.

1.2.3. Dimensiones del cerebro

Al respecto existen diversas opiniones:

Dennison (1997) citado por Bermúdez (2015) refirió que la función del cerebro se da

en 3 dimensiones: la lateralidad, el centraje, y el enfocamiento.


19

La lateralidad permite desarrollar habilidades como la escritura y lectura. El centraje

permite expresar como nos sentimos. Y el enfocamiento nos permite comprender y

analizar toda aquella información nueva contextualizando nuestras experiencias.

Dennison (1997) indicó que los movimientos de gimnasia cerebral logran la

integración del cerebro en estas 3 dimensiones, permitiendo que la información fluya

fácilmente desde los sentidos hasta la memoria para surgir de esta como aprendizaje

nuevo.

Es posible eliminar de manera efectiva el estrés emotivo, así como, potenciar la

expresión de la creatividad. Los resultados de la gimnasia cerebral son evidentes,

inmediatos y acumulativos. Dennison expresó que la llave de acceso a la puerta del

conocimiento es el movimiento.

Saggiomo (2010) señaló que los movimientos de Gimnasia Cerebral se aprovechan

en aulas, y empresas de todo el mundo, intentando integrar el cerebro antes de aprender,

trabajar o realizar deportes, y durante las pausas también. Se logran resultados enfocados

a determinadas metas.

Es preponderante fijarnos un objetivo a cumplir para ciertas específicas tareas,

entonces realizar los ejercicios de la gimnasia cerebral , repitiendo una actividad antes y

después del protocolo, con ello podemos evidenciar si el aprendizaje nuevo se ha

suscitado. Obtendremos evidencia de resultados rápidamente.

1.2.4 Las tres dimensiones del brain gym

Al respecto se recopiló:

Según Riveros (2013) indicó que la gimnasia cerebral predispone y aprovecha de una

manera óptima el movimiento, facilitando el aprendizaje. Existen tres posibilidades de

movimiento: derecha-izquierda, arriba-abajo y delante-detrás. Y coinciden con las 3


20

dimensiones de la gimnasia cerebral.

Nuestro cuerpo según el enfoque de la gimnasia cerebral esta interrelacionado con

aquella dificultad de poder realizar movimientos físicos, así por ejemplo reaccionamos

con determinados cuadros de estrés cuando se nos solicita realizar tareas específicas,

generando bloqueo de movimientos.

La lateralidad consiste en realizar movientos de izquierda a derecha, si encontramos

dificultades al hacerlo tendremos problemas para escribir y leer por ejemplo.

El enfoque consiste en realizar movimientos de adelante hacia atrás, si hallamos

dificultad al hacerlo tendremos problemas de atención o comperensión. No debemos sin

embargo forzar innecesariamente el movimiento, pues podemos generar bloqueos

mentales.

La concentración o centraje consiste en realizar movimientos de arriba hacia abajo,

de esta manera interactuán las emociones y el pensamiento abstracto.

1.2.5 Dimensiones de la gimnasia cerebral y el cerebro triuno

Al respecto se recopiló:

Riveros (2013) señaló que la gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno,

basada en el desarrollo evolutivo del cerebro. Según esta teoría, el cerebro está dividido

en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones.

El cerebro reptiliano se forma hasta los 15 meses y controla básicamente nuestros

instintos sin emoción. Es responsable de algunas funciones básicas como el ritmo

cardiaco, respiración, temperatura, entre otras. Cuando estamos en situacines de peligro

se paraliza activando el modo supervivencia.

El sistema límbico se forma desde los 15 meses hasta mediados los 4 años, así regula
21

las emociones, hormonas, relaciones sociales y sobre todo la memoria a corto plazo. Para

este sistema se recomienda realizar ejercicios energéticos.

Finalmente el neocórtex se forma desde los 4 años en adelante, también es la última

parte del cerebro en evolucionar y nos brinda poder de pensamiento racional y creativo.

Así somos capaces de aprender a escribir, leer, entre otros. Se recomienda para el

desarrollo del neocortex ejercicios de la línea media. De esta manera es que la gimnasia

cerbral busca integrar, cohesionar, amalgamar las 3 dimensiones del cerebro en busca de

optimizar su funcionamiento y equilibrar las emociones de la razón.


22

Tabla 2.

Principales características de ambos hemisferios

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho

Lógico, analítico y explicativo, detallista Holístico e intuitivo y descriptivo, global

Abstracto, teórico Concreto, operativo

Secuencial Global, múltiple, creativo

Lineal, racional Aleatorio

Realista, formal Fantástico, lúdico

Verbal No verbal

Temporal, diferencial Atemporal, existencial

Literal Simbólico

Cuantitativo Cualitativo

Lógico Analógico, metafórico

Objetivo Subjetivo

Intelectual Sentimental

Deduce Imagina

Explícito Implícito, tácito.

Convergente, continuo Divergente, discontinuo

Pensamiento vertical Pensamiento horizontal

Sucesivo Simultáneo

Intelecto Intuición

Secuencial Múltiple

Fuente: http://www.personarte.com/hemisferios.htm
23

1.2.6 Ejercicios básicos de la gimnasia cerebral

Al respecto se recopiló:

Riveros (2013) describió cuatro ejercicios básicos del Brain Gym:

Los energéticos, que consisten fundamentalmente partiendo de tomar

un vaso con agua. Dado que el agua es fuente de vida y salud para el

organismo humano, no podemos concebir la vida de las personas o

del planeta sin agua, ésta juega un papel primordial al ser el

conductor de oxígeno en la sangre ayudándo así a eliminar toxinas.

Los Botones del cerebro, cumplen la función de estimular las arterias

carótidas que suministran sangre al cerebro recientemente

oxigenado. Llevan los mensajes desde el cuerpo hacia el cerebro y

también al sistema ocular, mejorando de esta forma la escritura,

vocalización y la lectura.

Activo, que conectan los dos hemisferios cerebrales en simultáneo.

Logrando coordinación de habilidades auditivas y visuales

mejorando así la capacidad de oír, leer, escribir y memorizar.

Positivo, que conecta el cuerpo con todos aquellos circuitos

energéticos, mejorando la aprición de algún bloqueo energético,

equilibrando nuestros hemisferios cerebrales.

1.2.7 Movimientos de la gimnasia cerebral

Al respecto se recopiló:

Briceño (2007) citado en Bermúdez (2015) indicó que en la gimnasia cerebral se

observan 3 tipos de movimientos:


24

Ejercicios para la línea central: aumentan nuestra coordinación entre mente y

cuerpo con 9 movimientos que son la marcha cruzada, respiración abdominal, ocho

acostado, la cobra, la mecedora, marcha cruzada en el suelo, doble garabato, el

elefante y giros de cuello.

Ejercicios de estiramiento: sirven para volver a educar el cuerpo y ejecutar

cambio de posiciones con 6 movimientos que son la activación del brazo, el búho,

flexión de pie, toma a tierra, bombeo de pantorrilla y balanceo de gravedad.

Ejercicios de energía: para mejorar y optimizar el paso a través del cuerpo de

energía electromagnética, con 7 movimientos distintos que son botones del cerebro,

botones de equilibrio, sombrero de pensar, botones de tierra, botones de espacio,

agua y bostezo de energía.

1.2.8 El aliado de la gimnasia cerebral: el agua

Al respecto se recopiló diversas opiniones:

Según Dennison y Dennison (1997) citado en Bermúdez (2015) señaló que es

importante que el cuerpo se mantenga hidratado. El estrés psicológico o ambiental agota

el cuerpo, dejando las células deshidratadas. Se debe consumir agua preferiblemente a

temperatura ambiente, ya que así se absorbe más fácilmente.

Nuestro cuerpo humano se compone en gran parte de agua, dos terceras partes para

ser más específicos. Y toda actividad de nuestro sistema nervioso y cerebral dependen del

buen y correcto flujo de las corrientes eléctricas hacia nuestro cerebro.

Bermúdez (2015) indicó que el agua mejora la concentración, alivia la fatiga mental,

aumenta el nivel de energía, facilita la comunicación y los hábitos sociales.


25

El agua natural es un nutriente necesario ya que los alimentos y zumos de frutas

se procesan en el cuerpo como comida y no como agua. Entonces gracisa al agua

somos capaces de almacenar y recuperar correctamente la información, mejorando

así las potencialidades académicas, en especial, en las épocas de exámenes y

situaciones de estrés.

En resumen, podría decirse que; los ejercicios que aquí se presentan expuestos

por su creador, Dennison (1997); han demostrado ser eficaces, seguros y

beneficiosos; ya que estos proporcionan beneficios inminentes en quienes lo

practican.

1.2.9 Gimnasia cerebral en el ámbito laboral

Al respecto se recopiló diversas opiniones:

Targa (1973) citado en Satinzo (2012) señaló que la Gimnasia Cerebral Laboral es

una actividad física realizada durante el horario y local de trabajo. La realización de

ejercicios gimnásticos en el ámbito laboral debe ser concebida como elemento

indispensable dentro de toda empresa u organización.

Con la propuesta de un programa de gimnasia cerebral se busca ofrecer al trabajador

la oportunidad de mejorar su postura ergonómica en su lugar de trabajo, a la vez de crear

conciencia en la importancia de su estructura corporal, para así mejorar su salud y sobre

todo contribuir a la reducción de indicadores de incidentes que puedan acarrear en

lesiones, que muchas veces son provocadas por escenarios de fatiga y músculos

contraídos, dada la ardua labor del del día.

Satinzo (2012) indicó que la actividad física mejora la productividad, efectividad y

eficiencia del trabajador. Al sentir alivio de molestias musculares, incrementando así, el


26

ánimo necesario para enfrentar la rutina de trabajo.

1.2.10 Clasificaciones de la Gimnasia Laboral

Llamamos gimnasia preventiva al conjunto de movimientos que preparan a una persona,

de acuerdo a lo que necesite, para el trabajo diario.

Al respecto se recopiló diversas opiniones:

Dias (1994) señaló que es toda actividad física antes de comenzar las labores, actúa

de manera preventiva sobre el trabajador previniendo accidentes, enfermedades laborales

y distensiones musculares.

Santizo (2012) indicó que en la gimnasia cerebral se emplean ejercicios que logran

que el individuo reaccione frente a estímulos externos con mayor velodidad. Así, mejores

condiciones físicas y mentales derivadas del ejercicio nos conducen hacia adecuadas

reacciones.

Considerando que todos realizamos trabajos que incluyen alta repetitividad y

monotonía, se necesita adecuar moviemientos de amplitud propios de la gimnasia laboral

preparatoria para recuperar la naturalidad original de movimientos.

Dias (1994) señaló que la gimnasia laboral preparatoria no conduce al trabajador al

agotamiento, dado que es leve y no sobrecarga al trabajador, previniendo la fatiga y el

número de accidentes de trabajo.

Santizo (2012) indicó que la Gimnasia Industrial surge para mejorar el bienestar,

rendimiento y salud del trabajador y así ser menos vulnerables a n t e enfermedades;

previniendo así l o s accidentes de trabajo”.

Los ejercicios de relajamiento muscular son los más aconsejables, cada 3 o 4 horas

de trabajo durante 7 a 10 minutos. La gimnasia cerebral, por lo tanto busca aprovechar los
27

intervalos durante un día de trabajo y así entrenar músculos en contracción durante la

jornada laboral con el fin de prevenir la fatiga laboral. Así debemos identificar cuáles son

los músculos o grupos de músculos que intervienen en la jornada laboral para proceder a

relajarlos adecuadamente. Luego se identificarán aquellos músculos que no intervien en

la jornada laboral para proceder a estimularlos energéticamente. Así se programarán estos

ejercicios de una forma intercalada y conveniente. De esta manera evitamos el

sobreesfuerzo o la sobrecarga de trabajo físico como producto de la actividad motora al

realizar los ejercicios focalizados en cada grupo de músculos. Es preciso indicar que el

objetivo es lograr un equilibrio entre posturas estáticas y las que no lo son, favoreciendo

y oxigenando la mente para la ejecución de tareas en la jornada de trabajo.

1.2.11 La salud en la empresa y la gimnasia cerebral

Al respecto de recopiló lo siguiente:

Santizo (2012) refirió que la Gimnasia Laboral es una de esas estrategias utilizadas

en los últimos años para valorizar a los empleados. Está siendo implementada de manera

creciente en distintas empresas, con resultados positivos en los empleados.

Muchas enfermedades laborales u ocupacionales se suscitan precisamente por

escenarios de fatiga laboral producto del estrés que generan musculos contraídos

entre otros factores. A esto debemos agregar la presión productiva en pos de

resultados de las empresas y al avance tecnológico que amenaza con reemplazar

las tareas que hoy efectúa el ser humano.

Asi pues las empresas y los empleadores cada vez más se preocupan por generar

bienestar al empleado en su centro laboral, dao que el mercado es muy

competitivo, así la productividad se convierte en no sólo un resultado sino en


28

una necesidad. Implemar un programa de Gimnasia cerebral en las instituciones

tiene en mente y como fin mejorar siginificativamente la calidad de vida de los

trabajadores, así como también los intereses de las compañías.

Cañete (1996) señaló que un ser humano física y mentalmente saludable es mucho

más productivo. Tanto empleados como empresarios deben tomar conciencia respecto de

esta estrategia en la medida claro está, que los resultados sean alcanzables y visibles.

1.2.12 La Fatiga Laboral

Veamos que nos dicen los autores, acerca del factor humano denominado fatiga.

Norman (1999), afirmó que la fatiga se traduce en una disminución de la capacidad

de respuesta de la persona. En segundo lugar, se trata de un fenómeno multicausal,

aunque pueda encontrar en su origen una contribución de un factor concreto.

Seguidamente indica que, la fatiga afecta al organismo en su conjunto (físico y

psíquico), se percibe de manera personal, en función de factores situacionales y

características personales. La sensación de fatiga de alguna manera regula

nuestro organismo, capaz de adaptarse a cualquier situación, puesto que todo el

día no podemos estar alertas o sin descanso. Es decir necesitamos sentir fatiga

para poder descansar.

Muchinsky (2002) refirió que el organismo experimenta fatiga laboral, cuando es

sometido a condiciones de sobre entrenamiento e intenta superar su propio límite de

esfuerzo.

Ponce de León y Neisa (2004) señalaron que en las organizaciones, la fatiga va más

allá del simple cansancio afectando la salud y la productividad en la empresa.


29

De Arquer (2003) refirió que la fatiga provocada por el trabajo es una manifestación

(general o local) de la tensión que éste produce y suele eliminarse mediante un adecuado

descanso.

Martínez, Méndez y Barrientos (2004) indicaron que son diversas las causas

desencadenates de fatiga, así se puede identificar diferentes tipos que pueden ir desde

muy ligera hasta el agotamiento total”.

La forma de trabajo y los caracteres internos o externos del empleado nos ayudan a

categorizarla. Diversos autores coinciden en mencionar estos tipos de fatiga, los cuales

son: muscular, sensorial o perceptiva y mental o psicológica.

Muchinsky (2002) señaló que la fatiga muscular es un tipo de fatiga que se asocia a

la contribucuión de energía y eliminación de toxinas. Deviene de la actividad física

continua y presenta síntomas de dolor agudo en los músculos.

De Arquer (2003) refirió que la fatiga sensorial, se suscita en trabajos que demandan

más el uso de la vista y oído; necesitando un compromiso psicomotriz alto, ya que existen

tareas minuciosas con altos niveles de concentración.

Este tipo de fatiga se bifurca en fatiga visual y fatiga auditiva, ocurre por lo

general en trabajos que demandan el uso de monitores, computadoras, entre

otros. La sintomatología acusa vista cansada, hipersensibilidad a la luz, ardor,

irritación, enrojecimiento en conjuntiva y párpados, acompañado de mareos,

lagrimeo, visión borrosa, entre otros.

La Confederación General del Trabajo (2003) indicó que la fatiga visual puede

originarse en causas intrínsecas del sujeto. También puede ser motivada por temas

relacionados al cumplir las funciones de un puesto de trabajo.

Debemos precisar en cuanto a la fatiga auditiva, que ésta se presenta en labores


30

donde se generan condicionantes tales como alta sonoridad, ruidos estrenduosos

o excesivos, maquinaria muy sonora, etc. Trabajar en un entorno como el

descrito no hace otra cosa que desencadenar fatiga que deviene en estrés en el

medio laboral. Hay que mostrar mucho cuidado y no desentendernos de estos

síntomas pues muy pronto viene la sensación de irritabilidad, dolores de babeza,

migrañas, deficiente concentración. Es preciso mencionar que personas con

problemas internos como por ejemplo disminución de la agudeza visual o

auditiva están doblemente expuestos a este tipo de fatiga ya que les demandará

mucho más esfuerzo trabajar bajo estas condiciones.

Hernández (1993, citado por Ahumada et al., 2006) indicó que la fatiga psicológica o

mental aparece en trabajos en los que el esfuerzo mental es preponderante.

La Confederación General del Trabajo (2003) refirió que la fatiga mental presenta

tres síntomas: transtornos del sueño, alteraciones psicosomáticas y perturbaciones

psíquicas.

Nogareda (1991) señaló que el desarrollo de tareas largas, uniformes y repetitivas

son factores para la presencia de fatiga mental.

Después de revisar los diferentes tipos de fatiga, es relevante tener en cuenta y

describir aquellos factores que causan la fatiga.

1.2.13 Causas y síntomas de la aparición de fatiga laboral

A continuación se nombran algunas de las causas que son descritas por la literatura.

Los factores que originan la aparición de fatiga son importantes y son considerados

de relevancia para comprender el éste fenómeno.


31

Mulder (1980) afirmó que el ser humano no posee la capacidad de brindar respuestas

ilimitadas a variables como la edad, nivel de aprendizaje, características de la

personalidad y condiciones de vida.

Es preciso mencionar también que la actitud o muchas veces la predisposición al

trabajo diario también es un factor importante. La ansiedad, los estados

depresivos o la irritabilidad de la persona también son síntomas de aparición de

fatiga y se pueden presentar durante o después de la jornada laboral. Muchas

veces también problemas para poder conciliar el sueño, mareos repentinos o

incluso problemas gastrointestinales, estmacales que generan en el individuo la

sensación de fatiga laboral. Es aquí donde se ha relacionado a la fatiga con la

vida en familia, que juega así un rol importante en la ayuda de las personas con

estos síntomas.

Ponce de León y Neisa (2004) refirieron que el solo hecho de estar soltero o no

contar con pareja estable, es uno de los factores para la presencia del agotamiento. Puede

indicar predisposición a desarrollar agotamiento, sobretodo sino se cuenta con el apoyo

de la familia.

Gómez (2006) señaló que existen otros factores, además del trabajo que incrementan

la fatiga en los conductores, así tenemos los conflictos conyugales, la pérdida de un ser

querido, la infidelidad de la pareja o el conductor o la separación y distancia de la

familia”.

Nogareda (1991) nos indicó que la dieta juega un papel importante en la aparición y

sensación de fatiga. Una dieta no equilibrada e irregular en la digestión afectan al

organismo.

La mala alimentación es causante de fatiga y cansancio, ante una deficiente


32

ingesta regular de alimentos y en horarios adecuados, vamos en contra del

equilibrio que necesita nuestro organismo entre fuentes de energía y la actividad

diaria, así es inevitable la presencia de sintomatología de cansancio. A esto

debemos añadir, que el masticar rápido o comer desmedidamente después de

largas horas sin ingerir alimentos es contraproducente, e incluso dificultan

nuestro descanso por la noche. Todos estos factores afectarán la predisposición

del trabajador hacia sus labores, por ende su rendimiento y productividad.

1.2.14 Factores laborales y consecuencias de la fatiga

La fatiga laboral se ha convertido en un tema de interés de investigación ya que repercute

en la persona y puede generar mermas de índole económico, entre otros. En lo que

concierne a la dinámica organizacional, interfiere en la motivación y productividad del

trabajador, que son elementos vitales para un adecuado clima organizacional y un mayor

crecimiento para la empresa.

Estos factores como la motivación y la productividad se describirán brevemente en

este estudio con el fin de conocer más acerca la relación de los mismos con la fatiga.

1.2.15 La fatiga laboral y la motivación

Norman (1999) afirmó que la relación entre sensación de fatiga y motivación en el

trabajo es inverso, de manera que la realización de una tarea con escasa motivación por

parte de la persona se acompaña de una pronta aparición de síntomas de fatiga.

Cuando sentimos motivación alta, la aprición de síntomas de fatiga es

imperceptible. Pero cuando ésta alcanza un tope elevado, digamos muy cerca al

agotamiento estamos intimando ya con la fatiga. Puede decirse que la relación


33

entre motivación para realizar una actividad y la fatiga es proporcionalmente

directa a las energías que estemos dispuestos a emplear en el desarrollo de

nuestras actividades laborales.

Muchinsky (2002) consideró que la baja motivación aparece cuando las tareas que

desarrolla el trabajador se convierten en monótonas y aburridas, convirtiéndose esto en

factores perturbadores debido a la naturaleza repetitiva del trabajo o a que el trabajador

no experimente progreso.

Muchas veces las organizaciones escatiman en gastos y no se dan cuenta que

mejores condiciones, ambientes de trabajo óptimos, redundarán en beneficios

para la misma compañía. Un ambiente con poca luz, invitará al trabajador a

sobre esforzar su vista; por ende sentirá cansancio y fatiga. Así mismo un lugar

con poca o escasa ventilación generará molestias en los empleados a causa del

calor, lo que invitará sin duda a síntomas de sofocamiento e irritabilidad, que

conducen al estrés y por lo tanto a la fatiga laboral.

1.2.16 La fatiga y la productividad

Norman (1999) refirió que la fatiga que sigue a la realización prolongada de tareas de

procesamiento de datos e informaciones, puede afectar negativamente a las capacidades

de análisis, toma de decisiones y concentración mental.

Debemos tener especial cuidado y no pasar por alto este tema, ya que la

ocurrencia de muchos accidentes laborales son causados justamente por la

presencia de fatiga laboral.

De Arquer (2003) indicó que el ausentismo laboral se relaciona con la fatiga, ya que

aumenta alteraciones en la salud de los trabajadores como causa y como consecuencia


34

que obliga a que el trabajador se ausente por horas, o días de su trabajo.

Así tendremos consecuencias adversas tales como rotación de personal,

disminución de la productividad, falta de capacidad de esfuerzo y pérdidas de

tiempo.

1.2.17 Medición de la fatiga laboral

Al respecto se recopiló lo siguiente:

Di Domenico y Nusbaum (2011) señalaron que ha exisitido mucho interés por

estimar la fatiga en los últimos años, más aún con el arribo de mejoras tecnológicas en los

campos de la industria.

Hernández, J., Brunette, M., Ibarra, G., Alcaraz, J. (2012) indicaron que para valorar

y estimar la fatiga a través de los tiempos se ha utilizado cuestionarios estadísticamente

validados. Entre ellos podemos mencionar la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga

(PSSF) (Yoshitake, 1978).

El diseño de este instrumento, puede estimar la fatiga en factores como la

somnolencia, apatía, incapacidad para concentrarse y discomfort físico.

Otro cuestionario es el SOFI (Ahsberg, 1997), el cual posee cinco factores: falta

de energía, esfuerzo físico, discomfort físico, falta de motivación y somnolencia.

Tres ítems son incluidos por cada factor.

La versión en castellano del cuestionario SOFI, el SOFI-Spanish (SOFI-S)

(González, 2005), incluye los mismos factores e ítems que la versión del año

2000 de Ahsberg.

Uno de los métodos más confiables para la valoración de fatiga es el cuestionario

SOFI (Leung, 2004; González, 2005).


35

Ahsberg, (1997) señaló que la investigación que dió origen al cuestionario,

incluyó trabajos y actividades diversas, como las de los profesores, choferes de

autobús, bomberos, trabajos al aire libre, enfermeras, operadores de plantas

nucleares, entre otros.

Todas las actividades desarrolladas por trabajadores marcaron como

característica ser actividades laborales con cargas de trabajo significativas.

Este instrumento fue revisado por Ahsberg en el año 2000, e incluyó actividades

desarrolladas por cajeros, bomberos, profesores, choferes de autobús e

ingenieros de producción.

El presente estudio describe la aplicación del cuestionario SOFI-S en la

operación de vehículos de tranporte interprovincial. El objetivo principal es

determinar los síntomas de fatiga (factores e ítems) entre pilotos de transporte

que trabajan en distintos turno diurno y nocturno.

Tabla 3.
Dimensiones e ítems de la fatiga laboral
DIMENSIONES ITEMS
Agotado
Falta de energía Exhausto
Extenuado
Respirando con dificultad
Esfuerzo físico Con palpitaciones
Con calor
Con las articulaciones engarrotadas
Discomfort físico Entumecido
Adolorido
Pasivo
Falta de motivación Apático
Indiferente
Somnoliento
Somnolencia Durmiéndose
Bostezante
Fuente: Hernández, 2012.
36

Para la valoración de los ítems, se emplea una escala con 5 puntos de respuesta, los cuales

contemplan las opciones “bajo” a la izquierda y “alto” a la derecha. Se notificará a los

empleados de contestar la encuesta valorando su sensación de fatiga al término de su

jornada laboral.

1.2.18 Marco conceptual

Fatiga:

“Es una experiencia subjetiva y afecta a muchas personas. En personas sanas, se

convierte en respuesta reguladora del organismo y nos protege del estrés físico o

psicológico. Su función radica principalmente en mantener el equilibrio saludable entre el

descanso y las demás actividades diarias”. (Servaes, Verhagen y Bleijenberg, 2002).

El término fatiga, nace de la palabra en latín fatigare. La cual está compuesta por “fatim”,

que significa con exceso y “agere”, que significa hacer.

Fatiga fisiológica:

"Es el estado conciente de protección, transitoria y reversible, mediante la cual se busca

mitigar el esfuerzo o potencia de la actividad o tareas que se están realizando". (Barbany,

1990).

Gimnasia cerebral:

“Conjunto de actividades divertidas, veloces y energéticas que optimizan el aprendizaje.

Según sus proponentes, estas actividades preparan a cualquier alumno para reforzar

destrezas de coordinación y pensamiento”. (Hatfield, 2006).

Gimnasia cerebral forma parte del programa “Kinesiología de la educación” que une el

aprendizaje y el movimiento.
37

Aprendizaje:

“Llamado así a cualesquier cambio en funcuón constante con la conducta, o en el

desarrollo de conductas, que es producto de la experiencia”. (Barón, 1997).

Carga de trabajo:

“La carga de trabajo es una idea que vincula a una persona con las exigencias de un

entorno específico”. (Leplat y Cuny, 1983).

Habilidades:

“Unión de una operación, un contenido y un producto”. (Valladares, 1996).

Motivación:

“Voluntad de hacer algo condicionado por la habilidad necesaria para realizar la actividad

y satisfacer alguna necesidad del individuo”. (Ministerio de Educación, 2009: p.34).

Motricidad gruesa:

“Abarca el desarrollo de la musculatura corporal: piernas, brazos y tronco, de las diversas

formas de movimiento y desplazamiento, del conocimiento en el espacio y desarrollo del

equilibrio”. (Bartolomé, 1993)

1.3. Justificación

La importancia del presente estudio de investigación, nos va a permitir ser un referente

científico que tendrá como principal atractivo una herramienta que podrá ser utilizada por

las organizaciones. Así, la implementación de un programa de gimnasia cerebral nace

como una necesidad de investigar dentro del ámbito laboral los efectos que producen un
38

programa de Gimnasia Cerebral sobre el nivel de fatiga laboral, generando nuevos

hallazgos que enmarquen su valor científico y humanístico. Asimismo, la investigación

dará a conocer la Gimnasia Cerebral y el nivel de fatiga laboral como herramientas

fundamentales en el quehacer empresarial, ya que los beneficios de este programa,

alcanzaría de manera efectiva a todos.

Del mismo modo permitirá mejorar las relaciones personales entre los pilotos de

transporte provincial de la empresa Cruz del Sur, y por ende las relaciones empleador –

empleado y empleado - usuario. Como implicación práctica, contribuirá a la reducción

significativa del nivel de fatiga laboral, lo que conllevará a la mejor calidad de servicio de

transporte ofertada por la empresa de transportes Cruz del Sur. Desde el punto de vista

social, esta investigación es conveniente ya que el nivel de fatiga laboral se convierte en

uno de los factores preponderantes que acusan los pilotos al estar expuestos a muchas

horas de manejo de vehículos durante turnos diurnos y nocturnos, todo ello con un alto

sentido de atención y responsabilidad que naturalmente trae consigo los síntomas de fatiga.

Una reducción significativa en los niveles de fatiga laboral disminuirá significativamente

dolencias, pérdidas de recursos humanos y tiempo, optimizando así la producción y

ratificando una vez más que la inversión en nuevos conocimientos, como un programa de

gimnasia cerebral genera utilidades y beneficios en un sentido global.

Es metodológicamente, un antecedente para futuras investigaciones, y que tendrpam

significancia en el aporte de nuevos descubrimientos acerca de la Gimnasia Cerebral y el

nivel de fatiga laboral que mejoran la productividad laboral y las relaciones sociales de los

pilotos de transporte interprovincial de la empresa Cruz del Sur 2015. La pertinencia de

esta investigación estaría dada por la aplicación en la empresa de transportes Cruz del Sur

2015 de un programa de Gimnasia Cerebral que mejore el nivel de fatiga laboral de los

pilotos.
39

De allí, que aplicar el programa de Gimnasia Cerebral sobre el nivel de fatiga laboral

de los pilotos, les facilite la adquisición de nuevas condiciones físicas y estímulos psico

motrices como capacidades para responder adecuadamente al trabajo diario al que están

expuestos. Generalizando dichas respuestas a distintas situaciones interpersonales,

beneficiando así también su estilo de relacionarse con los demás.

Asimismo se justifica la presente investigación, debido a su trascendencia, pues no

sólo beneficiará la empresa privada, en este caso la empresa de transportes Cruz del Sur, a

través del diseño del programa de Gimnasia Cerebral sobre el nivel de fatiga laboral, sino

también a los profesionales en transporte de pasajeros (pilotos), trayendo consigo bienestar

personal del trabajador y bienestar familiar, con lo cual redundará y confluirá en beneficio

del usuario final del servicio de transporte de pasajeros trayendo consigo indudablemente,

bienestar social.

Es así que se postula la presente investigación, con el único afán de constituirse en

material referente de estudiantes, empleados y empleadores, en los cuáles humildemente

pretendemos despertar el interés en adquirir conocimientos relacionados con la gimnasia

cerebral, la cuál será influyente para la toma de decisiones y para generar bienestar laboral

en las personas que lo practican.

1.4. Problema

El sedentarismo adoptado en las empresas desde las épocas de la industrialización ha

generado más de un dolor de cabeza en los empleados, con síntomas diversos de fatiga a

través de los años, y que no sólo afectan sus relaciones personales en el trabajo, sino lo

que es peor aún dentro de su propia familia. Todas estas posturas sedentarias entendamos

que limitan nuestro cuerpo, nuestra libertad de movimiento armonioso que generan

músculos relajados y bienestar tanto mental como corporal.


40

Santizo (2012) señaló que hoy en día se presta mucha atención a la medicina

preventiva. La prevención preliminar tiene un rol destacado y se manifiesta en bienestar

para la calidad de vida y disminución de costos en materia de salud”.

Bajo influencia directa de mal clima laboral, estrés y fatiga es que muchos

empleados merman su capacidad productiva. Dada esta problemática, cada vez

más empleadores se acercan a la gimnasia cerebral para generar bienestar no

sólo en el trabajador sino para bien de la empresa. Se encuentra así en la

gimnasia cerebral un método eficaz para reducir los niveles de fatiga laboral,

pero también se obtiene beneficios para la salud como mejor respiración, control

de sobrepeso, triglicéridos, entre otros. La prevención entonces se convierte en

nuestra principal aliada para mejorar nuestra calidad de vida. Los ejercicios de la

gimnasia cerebral buscan un equilibrio entre el esfuerzo físico y la armonía en el

trabajo. Cabe precisar también que son pocas las empresas en el país que

emplean la gimnasia cerebral para beneficio de su fuerza laboral. Nuesttro

cuerpo ha sido diseñado para estar en constante movimiento, pero

lametablemente la tecnología y su avance, prácticamente nos ha sentenciado a

estar siempre en una silla o frente a un monitor, con lo cual el sedentarismo se

convierte en uno de nuestros peores enemigos, trayendo consigo problemas

físicos y de estrés que terminan mellando nuestra salud.

Dennison, P. y Dennison, G. (1997) refirieron que las neurociencias han determinado

la estrecha conexión entre ambos hemisferios y el cuerpo. La acumulación de tensión y

ansiedad, que hacen que el cerebro se bloquee en momentos de transmisión de

información e integración de la información.

Es por ello que aquí radica la importancia de mantener el equilibrio de ambos

hemisferios del cerebro, dando paso así a nuevas propuestas como es el caso de
41

la gimnasia cerebral.

Ibarra (1998) señaló que la Gimnasia cerebral contempla una gama de ejercicios

corporales, cuyo propósito es generar las conexiones neuronales necesarias para

aprender habilidades, fortificando el aprendizaje.

El objetivo de la Gimnasia cerebral, es facilitar la conexión entre los dos

hemisferios del cerebro fortaleciendo los circuitos de comunicación entre las

neuronas, motivando así mejores respuestas, coherentes y creativas. La práctica

de estos ejercicios ayuda a oxigenar el cerebro, predisponiendo la recepción de

información y el fortalecimiento físico de distintas partes del cerebro. Europa,

Estados Unidos y México, enseñan en la actualidad la Gimnasia Cerebral, que

además se pone en práctica en 38 países del mundo, beneficiando así a niños en

sus diferentes etapas escolares, a adultos (trabajadores en sus empresas) y hasta

personas de la tercera edad.

El Perú no es ajeno a este tipo de innovaciones, algunas organizaciones y empresas

están implementando programas de gimnasia cerebral en beneficio de sus colaboradores y

los objetivos organizacionales, buscando el perfeccionamiento y desarrollo de aptitudes

personales en el trabajo como la potenciación de las habilidades necesarias para un óptimo

desempeño laboral, esto incluye cansancio físico y fatiga laboral. Es necesario precisar que

el presente estudio nace al observar que la mayor parte de pilotos de transportes en nuestro

medio carecen de inteligencia emocional, produciendo frustación, fastidio, estrés, etc. La

rutina y la fuerte competencia, sumado a conducir en muchos casos durante más de ocho

horas, presión por cumplir horarios determinados, lidiar con transeúntes imprudentes, el

riesgo a ser asaltados o incluso ser intervenidos por malos efectivos podría desencadenar

en accidentes, daño a seres humanos, entre otros.


42

Nace la necesidad de implementar un estudio piloto que busca determinar los efectos

de un programa de gimnasia cerebral en el nivel fatiga laboral de los pilotos de la empresa

Cruz del Sur 2015 y explicar el programa de Gimnasia cerebral (Brain Gym) detallando

sus alcances y fortalezas basadas en técnicas del Neuro Management.

1.4.1 Formulación del problema

1.4.1.1 General

¿Qué efectos produce la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

fatiga laboral de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015?

1.4.1.2 Específicos

Problema específico 1

¿Qué efectos produce la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

falta de energía de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015?

Problema específico 2

¿Qué efectos produce la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

esfuerzo físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015?

Problema específico 3

¿Qué efectos produce la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

discomfort físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015?

Problema específico 4

¿Qué efectos produce la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

falta de motivación de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015?


43

Problema específico 5

¿Qué efectos produce la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

somnolencia de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015?

1.5.Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de

fatiga laboral de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

1.5.2 Hipótesis Específicas

Hipótesis específica 1

La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de

falta de energía de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hipótesis específica 2

La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de

esfuerzo físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hipótesis específica 3

La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de

discomfort físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hipótesis específica 4

La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de

falta de motivación de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hipótesis específica 5

La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de

somnolencia de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.


44

1.6 Objetivos

1.6.1.General

Demostrar los efectos de la aplicación de un programa de gimnasia cerebral, en el nivel de

fatiga laboral de los pilotos de la empresa Cruz del sur 2015.

1.6.2 Específicos

Objetivo específico 1

Establecer los efectos de la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

falta de energía de los pilotos de la empresa Cruz del sur 2015.

Objetivo específico 2

Conocer los efectos de la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

esfuerzo físico de los pilotos de la empresa Cruz del sur 2015.

Objetivo específico 3

Determinar los efectos de la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

discomfort físico de los pilotos de la empresa Cruz del sur 2015.

Objetivo específico 4

Establecer los efectos de la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

falta de motivación de los pilotos de la empresa Cruz del sur 2015.

Objetivo específico 5

Definir los efectos de la aplicación de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de

somnolencia de los pilotos de la empresa Cruz del sur 2015.


45

II. MARCO METODOLÓGICO


46

2.1 Variables

2.1.1 Identificación de Variables

2.1.2 Variable independiente: Programa de gimnasia cerebral

Se implementará el programa de ejercicios de Gimnasia Cerebral, que consta de 8

sesiones durante 2 semanas con un promedio de 10 a 15 minutos por sesión. El programa

incluye ejercicios de equilibración global, remodelación tridimensional; y un protocolo de

10 ejercicios específicos para reducir el nivel de fatiga laboral. (Dennison, 2000).

2.1.3 Variable dependiente: Nivel de fatiga laboral

“Conjunto de cambios que experimenta el organismo, cuando se encuentra sometido a

condiciones extremas de sobre entrenamiento; o bien cuando no está habituado a un tipo

de trabajo con intensidad concreta, y se intenta superar su propio límite de esfuerzo.”

(Muchinsky 2002, p. 256)

La variable dependiente nivel de fatiga laboral corresponde a una variable

cuantitativa ordinal. Y será medida con la aplicación de un pre y post test psicométrico

antes de implementar el programa de ejercicios de gimnasia cerebral.


47

2.2 Operacionalización de variables

Tabla 03
Operacionalización de la variable nivel de fatiga laboral.

Variable Definición Dimensiones Indicadores Items Escala de medición Niveles /


conceptual rangos
Nivel La fatiga -Denota sentimientos de fuerza disminuida. 1, 2, 3 1= Nivel bajo.
de implica más Falta de -Realiza los movimientos con cierto ritmo (repeticiones, Nivel
2= Nivel no muy bajo.
fatiga que el simple energía. velocidad). aceptable
laboral cansancio. Se [0-25]
relaciona con -Recoge sensaciones en el cuerpo como total de un 4, 5, 6 3= Nivel medio.
el nivel de trabajo dinámico.
Esfuerzo 4= Nivel no muy alto.
agotamiento, -Desempeña su carga horaria dentro de su jornada Nivel
Físico.
salud del diaria (turnos de trabajo). adecuado
5= Nivel alto
trabajador y
[26-50]
productividad -Denota sensaciones corporales fococalizadas como 7, 8, 9
de la resultado de la carga de trabajo.
Discomfort
organización. -Identifica la cantidad de trabajo a la que se somete
físico. Nivel
(Ponce de (imposición saturación).
inadecuado
León y Neisa,
2004) -Manifiesta no sentirse comprometido o entusiasmado 10, 11, 12
[51-75]
con el trabajo.
Falta de -Refiere tener problemas concernientes a sus relaciones
motivación. laborales (motivación, falta de reconocimiento, Nivel
personalidad). inaceptable.
[76-100]
-Sensaciones de somnolencia. 13, 14, 15
-Indica otros factores como posturas de trabajo, hábitos
Somnolencia.
alimenticios y hábitos de descanso.
48

2.3 Metodología

2.4 Tipo de estudio

Este estudio se enmarcó en el tipo aplicativo y de nivel explicativo que se define como

aquellos estudios dirigidos a responder a la causa de los eventos físicos o psicológicos

sociales, se fija la explicación del por qué se da un fenómeno y cual es su condición.

Dentro de este estudio se expuso el efecto que produjo la variable independiente (ejercicios

del programa de gimnasia cerebral del Dr. Paul Dennison de la variable dependiente

(conductas distrutivas – decremento de la fatiga laboral). Para atender la problemática del

nivel de fatiga laboral en los pilotos de la empresa de transportes Cruz del Sur; buscando

una reducción significativa en el nivel de fatiga laboral, beneficiando así a los pilotos,

familias, empresa, usuario final y la sociedad en sí.

Toda realidad necesita e implica mejoras, pero para que esta mejora sea plausible es

necesario y primordial ejecutar un plan de acción.

Es un trabajo de campo pues nos permite interactuar y relacionarnos de manera

directa con las unidades de estudio no documentales, en este caso con los pilotos de la

empresa y a su vez nos permitirá identificar características naturales, y humanas del objeto

de estudio.

2.5 Diseño de investigación

El desarrollo de la presente investigación corresponde a un diseño pre experimental, pues

trata de modificar una variable experimental no comprobada (nivel de fatiga laboral). El

objetivo será analizar y determinar de que modo y porque causa se produce la variable

nivel de fatiga laboral en los pilotos, elaborando pronósticos (como la reducción

significativa del nivel de fatiga laboral) que una vez confirmados incrementen el cúmulo

de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción empresarial. El diseño


49

preexperimental, es donde se manipula deliberadamente al menos una de las variables

independiente, es decir la Gimnasia Cerebral sobre las conductas de fatiga laboral de los

trabajadores pilotos.

Con el fin de observar la dinámica, se planificará en 02 fechas: una pre prueba y una

post prueba (después del programa de gimnasia cerebral) siguiendo así a las unidades de

estudio (pilotos) durante 02 semanas de duración del programa de gimnasia cerebral,

obteniendo información y datos sobre ellos que serán de útil ayuda para el trabajo de

investigación.

El estudio tiene estimado observar la evolución del evento bajo estudio (nivel de fatiga

laboral), recolectando datos, para hacer inferencias respecto al cambio y sus determinantes

a través del tiempo.

G 01 X 02

G : Grupo Único

X : Tratamiento programa gimnasia cerebral

O1 : pre prueba

02 : post prueba

2.6 Población, muestra y muestreo

El estudio incluyó a 30 pilotos estratégicos de la empresas CRUZ DEL SUR de la ciudad

de Lima, de los cuáles el 93% son de sexo masculino y el 07% de sexo femenino. En

relación a la edad, la distribución es bastante heterogénea, incluyendo a socios de todas las

edades, aunque con un porcentaje ligeramente más alto de socios, con edades de 30 a 39

años (66.6%) y de 40 a 49 años (16.6 %); la edad media del grupo es de 39 años, siendo la

mínima y máxima de 28 y 59 años respectivamente. Los resultados también evidencian


50

que la mayoría de socios, 66%, son casados; los convivientes representan el 27% y el

resto, son divorciados, solteros o viudos. En relación al tiempo de servicios, los resultados

muestran que el 53% tiene entre 6 a 10 años en la empresa.

Tabla 4.

Caracteristicas Personales De Los Socios Estrategicos Pilotos (Profesionales En


Servicio De Transporte De Pasajeros) De La Empresa Cruz Del Sur 2015

CARACTERISTICAS Nº %
Masculino 28 93,3%
SEXO
Femenino 02 07,0%
Total 30 100,0%
- 29 01 3.3,3%
30 – 39 20 66,6%
EDAD
40 – 49 05 16,6%
50 – 59 04 13,0%
Total 30 100,0%
Casado 18 60,0%
Soltero 01 3,3,3%
ESTADO CIVIL Divorciado 3 3,0%
Conviviente 7 27,0%
Viudo 01 3.3,3%
Total 30 100,0%
menos de 1 año 04 13.3 %
1 - 5 años 06 20,0%
TIEMPO DE SERVICIOS
6 a 10 años 16 53,3%
más de 10 años 04 13,3%
Total 30 100,0%
Estable 18 60,3%
TIPO DE CONTRATO Contratado 10 33,3%
Locación de servicios 02 6.6,6%
Total 30 100,0%

Desviación
Mínimo(a) Máximo(a) Promedio
Estándar
TIEMPO DE SERVICIO ,2 50,0 11,2 10,3
EDAD 28 59 39 09.5
51

A esta muestra se le aplicará el SOFI-S (Cuestionario sueco de fatiga laboral), para así

estimar y determinar el número exacto de pilotos que vienen padeciendo de síntomas de

fatiga laboral.

En tal sentido dado que el estudio responde a un trabajo longitudinal, se tomará el

registro de control a la muestra de pilotos obtenida con síntomas de fatiga laboral (un

grupo de sujetos de manera natural), al final del programa de gimnasia cerebral. Para así

determinar los efectos del programa de gimnasia cerebral en el nivel de fatiga laboral de

los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

La muestra se constituye por las unidades muéstrales que se puedan evaluar, que sean

accesibles criterio no probabilístico por conveniencia donde se ha considerado 30 pilotos,

tomando como base los criterios :

Inclusión: personal empleado en planillas /contratado, posee como mínimo un año en la

empresa, posición pilotos, presentado fatiga laboral en los ultimos 6 meses.

Exclusión: personal que se encuentra fuera de la planilla, empleados ajenos de la central,

otras posiciones como los practicantes e internos y personal de licencia o en periodo

vacacional.

2.7 Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica de recolección de datos en esta investigación es la evaluación psicométrica y el

instrumento a utilizar es el cuestionario sueco de fatiga laboral, llamado test SOFI-SM, el

cuál se aplicará antes y después del programa de ejercicios de gimnasia cerebral.

2.8 Validación y confiabilidad del instrumento

La validez del instrumento será establecida por el criterio de expertos o jueces, mientras

que la confiabilidad será calculada con el cuestionario multidimensional de la fatiga


52

laboral. También conocido por sus siglas en inglés como SOFI “Swedish Occupational

Fatigue Inventory”, el cual fué diseñado en 1997 por Ahsberg, Gamberale y Kjellberg.

También cuenta con una versión en español, llamada (SOFI-S) implementada en 2005 por

González, Moreno, Garrosa y López. La ficha técnica para este cuestionario se encuentra

en el Apéndice D, sección anexos del presente trabajo de investigación.

2.9 Procedimientos de recolección de datos

Para el desarrollo de la investigación se tendrá en cuenta un instrumento de evaluación:

Instrumento: Cuestionario de evaluación de la fatiga laboral versión en español “Swedish

Occupational Fatigue Inventory” (SOFI-S)

El SOFI (Ahsberg, 1997) es un cuestionario que incluye cinco factores: falta de energía,

esfuerzo físico, discomfort físico, falta de motivación y somnolencia. Cada factor incluye 3

ítems.

La versión en castellano del cuestionario SOFI, el SOFI-Spanish (SOFI-S) (González,

2005), incluye los mismos factores e ítems que la versión del año 2000 de Ahsberg.

El cuestionario SOFI es uno de los métodos más confiables (Leung, 2004; González, 2005)

y ha tenido aplicaciones en diferentes ambientes (Ahsberg, 1997; Ahsberg, 2000; Leung,

2004; González, 2005; Barker, 2011; Hernández, 2012).

Entre las labores desempeñadas se observó predominio de de tareas con cargas de labor

importantes, ya sean física o mental. Este instrumento fué revisado por Ahsberg en el año

2000, e incluyó labores de educadores, bomberos, cajeros de supermercados, choferes de

autobús e ingenieros de producción.


53

2.10 Métodos de análisis de datos

En la presente investigación se utilizó el método de análisis inferencial, con prueba de

hipótesis o también llamado contrastación de hipótesis. El cual se refiere a las técnicas

investigativas que utilizan los procedimientos estadísticos y matemáticos para analizar,

interpretar, representar los datos recolectados con la finalidad de establecer resultados

fehacientes.

Para el análisis de los resultados, se utilizará la estadística descriptiva e inferencial

haciendo análisis de porcentajes, correlaciónes, regresión lineal y contrastación de

hipótesis; asociando la variable nivel de fatiga laboral con sus respectivas dimensiones:

falta de energía, esfuerzo físico, discomfort físico, falta de motivación y somnolencia.

2.11 Aspectos Éticos

Asimismo el estudio muestra el manejo riesgos previsibles o probables que puedan ser

originados en detrimento bio-psico-social de los participantes. Usando los mecanismos

para salvaguardar la integridad de los participantes en la investigación.

Es así que los datos poseen caracter de anonimato para salvaguardar la privacidad de

los sujetos que participan en la investigación, solo entregado al personal responsable de

talento humano y el uso ético, así como para conservar los resultados de la investigación.
III. RESULTADOS
55

3.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO

a. Nivel de fatiga laboral – variable dependiente

Tabla 5.

Estadísticos descriptivos de la variable dependiente

Descriptivos
Estadístico Error típ.
Fatiga Media 37.63 1.230
Laboral Pre Intervalo de Límite inferior 35.12
confianza
para la Límite 40.15
media al superior
95%
Media recortada al 5% 37.70
Mediana 39.00
Varianza 45.413
Desv. típ. 6.739
Mínimo 23
Máximo 52
Rango 29
Fatiga Media 24.80 1.100
Laboral Post Intervalo de Límite inferior 22.55
confianza
para la Límite 27.05
media al superior
95%
Media recortada al 5% 24.56
Mediana 24.00
Varianza 36.303
Desv. típ. 6.025
Mínimo 15
Máximo 40
Rango 25
56

b. Falta de energía - Dimensión N°1 de la variable dependiente

Tabla 6.

Estadísticos descriptivos de la dimensión 1 de la variable dependiente

Descriptivos
Estadístico Error típ.
Falta de Media 8.60 0.348
Energía Pre Intervalo de Límite inferior 7.89
confianza
para la Límite 9.31
media al superior
95%
Media recortada al 5% 8.61
Mediana 9.00
Varianza 3.628
Desv. típ. 1.905
Mínimo 5
Máximo 12
Rango 7
Falta de Media 6.20 0.360
Energía Post Intervalo de Límite inferior 5.46
confianza
para la Límite 6.94
media al superior
95%
Media recortada al 5% 6.15
Mediana 6.00
Varianza 3.890
Desv. típ. 1.972
Mínimo 3
Máximo 11
Rango 8
57

c. Esfuerzo Físico - Dimensión N°2 de la variable dependiente

Tabla 7.

Estadísticos descriptivos de la dimensión 2 de la variable dependiente

Descriptivos
Estadístico Error típ.
Esfuerzo Media 7.80 0.337
Físico Pre Intervalo de Límite inferior 7.11
confianza
para la Límite 8.49
media al superior
95%
Media recortada al 5% 7.81
Mediana 8.00
Varianza 3.407
Desv. típ. 1.846
Mínimo 4
Máximo 12
Rango 8
Esfuerzo Media 5.30 0.226
FÍsico Post Intervalo de Límite inferior 4.84
confianza
para la Límite 5.76
media al superior
95%
Media recortada al 5% 5.30
Mediana 5.00
Varianza 1.528
Desv. típ. 1.236
Mínimo 3
Máximo 8
Rango 5
58

d. Discomfort Físico - Dimensión N°3 de la variable dependiente

Tabla 8.

Estadísticos descriptivos de la dimensión 3 de la variable dependiente

Descriptivos
Estadístico Error típ.
Discomfort Físico Media 7.53 0.302
Pre Intervalo de Límite inferior 6.92
confianza
para la Límite 8.15
media al superior
95%
Media recortada al 5% 7.59
Mediana 8.00
Varianza 2.740
Desv. típ. 1.655
Mínimo 4
Máximo 10
Rango 6
Discomfort Físico Media 4.53 0.257
Post Intervalo de Límite inferior 4.01
confianza
para la Límite 5.06
media al superior
95%
Media recortada al 5% 4.44
Mediana 4.00
Varianza 1.982
Desv. típ. 1.408
Mínimo 3
Máximo 8
Rango 5
59

e. Falta de motivación - Dimensión N°4 de la variable dependiente

Tabla 9.

Estadísticos descriptivos de la dimensión 4 de la variable dependiente

Descriptivos
Estadístico Error típ.
Falta Media 7.67 0.337
Motivación Pre Intervalo de Límite inferior 6.98
confianza
para la Límite 8.36
media al superior
95%
Media recortada al 5% 7.69
Mediana 8.00
Varianza 3.402
Desv. típ. 1.845
Mínimo 4
Máximo 11
Rango 7
Falta Media 4.67 0.205
Motivación Intervalo de Límite inferior 4.25
Post confianza
para la Límite 5.09
media al superior
95%
Media recortada al 5% 4.61
Mediana 5.00
Varianza 1.264
Desv. típ. 1.124
Mínimo 3
Máximo 8
Rango 5
60

f. Somnolencia - Dimensión N°5 de la variable dependiente

Tabla 10.

Estadísticos descriptivos de la dimensión 5 de la variable dependiente

Descriptivos
Estadístico Error típ.
Somnolencia Media 6.03 0.256
Pre Intervalo de Límite inferior 5.51
confianza
para la Límite 6.56
media al superior
95%
Media recortada al 5% 6.04
Mediana 6.00
Varianza 1.964
Desv. típ. 1.402
Mínimo 3
Máximo 9
Rango 6
Somnolencia Media 4.10 0.205
Post Intervalo de Límite inferior 3.68
confianza
para la Límite 4.52
media al superior
95%
Media recortada al 5% 4.02
Mediana 4.00
Varianza 1.266
Desv. típ. 1.125
Mínimo 3
Máximo 7
Rango 4
61

3.2 ANÁLISIS INFERENCIAL

3.2.1 PRUEBA DE NORMALIDAD

a. Nivel de fatiga laboral – variable dependiente

Tabla 11.

Análisis de normalidad de la variable dependiente

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Fatifa Laboral - Pre .196 30 .005 .923 30 .003

Fatiga Laboral - Post .153 30 .039 .955 30 .023

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Interpretación

Los datos analizados no tienen una distribución normal debido a que la sig. (antes) =
0.005 y sig. (después) = 0.039, lo cual indica que la sig. < 0.05 en la prueba de
Kolmogorov - Smirnof.

b. Falta de energía - dimensión N°1 de la variable dependiente

Tabla 12.

Análisis de normalidad de la dimensión 1 de la variable dependiente

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Falta de Energía - Pre .217 30 .001 .915 30 .020

Falta de Energía - Post .274 30 .000 .889 30 .005

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Interpretación

Los datos analizados no tienen una distribución normal debido a que la sig. (antes) =
0.001 y sig. (después) = 0.000, lo cual indica que la sig. < 0.05 en la prueba de
Kolmogorov - Smirnof.
62

c. Esfuerzo Físico - dimensión N°2 de la variable dependiente

Tabla 13.

Análisis de normalidad de la dimensión 2 de la variable dependiente

Pruebas de normalidad
a
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Esfuerzo Físico Pre .199 30 .004 .927 30 .041

Esfuerzo Físico Post .229 30 .000 .929 30 .046

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Interpretación

Los datos analizados no tienen una distribución normal debido a que la sig. (antes) =
0.004 y sig. (después) = 0.000, lo cual indica que la sig. < 0.05 en la prueba de
Kolmogorov - Smirnof.

d. Discomfort Físico - dimensión N°3 de la variable dependiente

Tabla 14.

Análisis de normalidad de la dimensión 3 de la variable dependiente

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Discomfort Físico Pre .211 30 .001 .895 30 .006


Discomfort Físico Post .248 30 .000 .879 30 .003
a. Corrección de la significación de Lilliefors

Interpretación

Los datos analizados no tienen una distribución normal debido a que la sig. (antes) =
0.001 y sig. (después) = 0.000, lo cual indica que la sig. < 0.05 en la prueba de
Kolmogorov - Smirnof.
63

e. Falta de motivación - dimensión N°4 de la variable dependiente

Tabla 15.

Análisis de normalidad de la dimensión 4 de la variable dependiente

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Falta Motivación Pre .159 30 .042 .933 30 .049


Falta Motivación Post .283 30 .000 .840 30 .000
a. Corrección de la significación de Lilliefors

Interpretación

Los datos analizados no tienen una distribución normal debido a que la sig. (antes) =
0.042 y sig. (después) = 0.000, lo cual indica que la sig. < 0.05 en la prueba de
Kolmogorov - Smirnof.

f. Somnolencia - dimensión N°5 de la variable dependiente

Tabla 16.

Análisis de normalidad de la dimensión 5 de la variable dependiente

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Somnolencia Pre .176 30 .018 .956 30 .240


Somnolencia Post .235 30 .000 .846 30 .001
a. Corrección de la significación de Lilliefors

Interpretación

Los datos analizados no tienen una distribución normal debido a que la sig. (antes) =
0.018 y sig. (después) = 0.000, lo cual indica que la sig. < 0.05 en la prueba de
Kolmogorov - Smirnof.
64

3.2.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPOTESIS GENERAL
Ho: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral no reduce significativamente el

nivel de fatiga laboral de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hi: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel

de fatiga laboral de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Tabla 17.

Análisis estadísticos de muestras relacionadas de la hipótesis general

Estadísticos de contrastea

Fatiga Laboral Post


Fatiga Laboral Pre
Z -4,732b
Sig. asintót. (bilateral) .000

a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


b. Basado en los rangos positivos.

Interpretación

Debido a que el sig < 0.05, se rechaza la hipótesis nula (HO) y se acepta la hipotesis
altertaniva (HI), es decir: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce
significativamente el nivel de fatiga laboral de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Tabla 18.

Análisis de correlación y regresión de muestras relacionadas de la hipótesis general

Resumen del modelo


R
Modelo R
cuadrado
1 ,896a .803

El estadístico R cuadrado multiplicado por 100 nos da el porcentaje 80,3 entonces


podemos decir que el Programa de Gimnasia Cerebral reduce en 80,3% el nivel de Fatiga
Laboral.
65

HIPOTESIS ESPECIFICA N°1

Ho: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral no reduce significativamente el

nivel de falta de energía de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hi: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel


de falta de energía de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Tabla 19.

Análisis estadísticos de muestras relacionadas de la hipótesis específica N°1

Estadísticos de contrastea

Falta de Energía Post


Falta de Energía Pre
Z -4,051b
Sig. asintót. (bilateral) .000

a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


b. Basado en los rangos positivos.

Interpretación

Debido a que el sig < 0.05, se rechaza la hipótesis nula (HO) y se acepta la hipotesis
altertaniva (HI), es decir: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce
significativamente el nivel de falta de energía de los pilotos de la empresa Cruz del Sur
2015.

Tabla 20.

Análisis de correlación y regresión de muestras relacionadas de la hipótesis específica N°1

Resumen del modelo


R
Modelo R
cuadrado
1 ,880a .774

El estadístico R cuadrado multiplicado por 100 nos da el porcentaje 77,4 entonces


podemos decir que el Programa de Gimnasia Cerebral reduce en 77,4% el nivel de falta de
energía.
66

HIPOTESIS ESPECIFICA N°2

Ho: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral no reduce significativamente el

nivel de esfuerzo físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hi: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel

de esfuerzo físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Tabla 21.

Análisis estadísticos de muestras relacionadas de la hipótesis específica N° 2

Estadísticos de contrastea

Esfuerzo Físico Post


Esfuerzo Físico Pre
Z -4,410b
Sig. asintót. (bilateral) .000

a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


b. Basado en los rangos positivos.

Interpretación

Debido a que el sig < 0.05, se rechaza la hipótesis nula (HO) y se acepta la hipotesis

altertaniva (HI), es decir: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce

significativamente el nivel de esfuerzo físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur

2015.

Tabla 22.

Análisis de correlación y regresión de muestras relacionadas de la hipótesis específica N°2

Resumen del modelo

R
Modelo R
cuadrado
1 ,868a .753

El estadístico R cuadrado multiplicado por 100 nos da el porcentaje 75,3 entonces


podemos decir que el Programa de Gimnasia Cerebral reduce en 75,3% el nivel de
esfuerzo físico.
67

HIPOTESIS ESPECIFICA N°3

Ho: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral no reduce significativamente el

nivel de discomfort físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hi: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel

de discomfort físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Tabla 23.

Análisis estadísticos de muestras relacionadas de la hipótesis específica N° 3

Estadísticos de contrastea

Discomfort Físico Post


Discomfort Físico Pre
Z -4,611b
Sig. asintót. (bilateral) .000

a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


b. Basado en los rangos positivos.

Interpretación

Debido a que el sig < 0.05, se rechaza la hipótesis nula (HO) y se acepta la hipotesis

altertaniva (HI), es decir: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce

significativamente el nivel de discomfort físico de los pilotos de la empresa Cruz del Sur

2015.

Tabla 24.

Análisis de correlación y regresión de muestras relacionadas de la hipótesis específica N°3

Resumen del modelo


R
Modelo R
cuadrado
1 ,862a .743

El estadístico R cuadrado multiplicado por 100 nos da el porcentaje 74,3 entonces


podemos decir que el Programa de Gimnasia Cerebral reduce en 74,3% el nivel de
discomfort físico.
68

HIPOTESIS ESPECIFICA N°4

Ho: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral no reduce significativamente el

nivel de falta de motivación de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hi: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel

de falta de motivación de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Tabla 25.

Análisis estadísticos de muestras relacionadas de la hipótesis específica N° 4

Estadísticos de contrastea

Falta Motivación Post


Falta Motivación Pre
Z -4,655b
Sig. asintót. (bilateral) .000

a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


b. Basado en los rangos positivos.

Interpretación

Debido a que el sig < 0.05, se rechaza la hipótesis nula (HO) y se acepta la hipotesis

altertaniva (HI), es decir: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce

significativamente el nivel de falta de motivación de los pilotos de la empresa Cruz del Sur

2015.

Tabla 26.

Análisis de correlación y regresión de muestras relacionadas de la hipótesis específica N°4

Resumen del modelo


R
Modelo R
cuadrado
1 ,877a .769

El estadístico R cuadrado multiplicado por 100 nos da el porcentaje 76,9 entonces


podemos decir que el Programa de Gimnasia Cerebral reduce en 76,9% el nivel de falta de
motivación.
69

HIPOTESIS ESPECIFICA N°5

Ho: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral no reduce significativamente el

nivel de somnolencia de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Hi: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel

de somnolencia de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Tabla 27.

Análisis estadísticos de muestras relacionadas de la hipótesis específica N° 5

Estadísticos de contrastea

Somnolencia Post
Somnolencia Pre
Z -4,412b
Sig. asintót. (bilateral) .000

a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


b. Basado en los rangos positivos.

Interpretación

Debido a que el sig < 0.05, se rechaza la hipótesis nula (HO) y se acepta la hipotesis

altertaniva (HI), es decir: La aplicación de un programa de gimnasia cerebral reduce

significativamente el nivel de somnolencia de los pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Tabla 28.

Análisis de correlación y regresión de muestras relacionadas de la hipótesis específica N°5

Resumen del modelo


R
Modelo R
cuadrado
1 ,857a .734

El estadístico R cuadrado multiplicado por 100 nos da el porcentaje 73,4 entonces


podemos decir que el Programa de Gimnasia Cerebral reduce en 73,4% el nivel de
somnolencia.
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
71

1. Los resultados de la presente investigación concuerdan con Delmar 2011, dado que

el autor determinó el efecto que produce el programa de gimnasia cerebral en la

inteligencia lógico matemática de los estudiantes de educación primaria, aplicando

un pre test y un post test a una población de cuarenta estudiantes y una prueba de

aprovechamiento para la recolección de datos de 18 ítems. Se pudo comprobar

diferencias significativas en el pre y post test del grupo experimental, lo que indicó

un cambio significativo.

2. Así mismo los resultados concuerdan con García y Jaramillo 2008, quienes

evaluaron el nivel de atención de futbolistas a través del test de diamantes.

Teniendo en cuenta los resultados de la pre prueba versus la post prueba, se

concluyó que el programa de gimnasia cerebral logró una mejora significativa del

nivel de atención de los futbolistas del Deportivo Pereyra.

3. Para la presente investigación se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. En

lo que respecta a la estadística inferencial primero se analizaron los datos del pre y

post test psicométrico mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov –

Smirnoff para determinar si los datos tienen o no una distribución normal.

4. El resultado de la prueba de normalidad tanto para la variable nivel de fatiga

laboral como para sus 5 dimensiones arrojaron datos de significancia menores a

0.05. Con lo cual se determinó que los datos de la pre y post prueba no tienen una

distribución normal.

5. Al no tener los datos una distribución normal, se procedió a realizar la prueba no

paramétrica de rangos de Wilcoxon, la cual permitió contrastar las hipótesis de

investigación. Si la significancia < 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alternativa.

6. Para medir la correlación de las variables de estudio: programa de gimnasia


72

cerebral y nivel de fatiga laboral se utilizó el análisis de correlación de Pearson,

arrojando un promedio de 0.873 para la variable nivel de fatiga laboral y sus 5

dimensiones. Lo cual nos indica que existe una relación alta y fuerte entre las

variables de estudio.

7. Finalmente para medir el efecto del programa de gimnasia cerebral (variable

independiente) en el nivel de fatiga laboral (variable dependiente) se utilizó la

prueba estadística de R2 , también conocida como prueba de regresión. La prueba

consiste en multiplicar por dos el coeficiente de correlación de Pearson para

obtener el R2 .

8. Una vez obtenido, éste resultado se multiplica por cien y se obtiene el porcentaje

(efecto) del programa de gimnasia cerebral en el nivel de fatiga laboral de los

pilotos de la empresa de transportes.


V. CONCLUSIONES
74

1. De los resultados obtenidos en la investigación, se observa que el programa de

gimnasia cerebral reduce el nivel de fatiga laboral, hallándose un valor calculado

para p = 0,000 a un nivel de significancia de 0,05 y un nivel de correlación 0,896.

Los resultados estadísticos que se realizaron con los datos de los 30 pilotos

ratificaron la aceptación de la hipótesis general, demostrando así que existe una

relación alta entre las variables independiente y dependiente.

Por lo tanto se aprueba la hipótesis general: La aplicación de un programa de

gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de fatiga laboral de los pilotos

de la empresa Cruz del Sur 2015.

Finalmente, dado que R cuadrado = 80,3 podemos afirmar que el Programa de

Gimnasia Cerebral reduce en 80,3% el nivel de Fatiga Laboral.

2. De los resultados obtenidos en la investigación, se observa que el programa de

gimnasia cerebral reduce el nivel de falta de energía, hallándose un valor calculado

para p = 0,000 a un nivel de significancia de 0,05 y un nivel de correlación 0,880.

Los resultados estadísticos que se realizaron con los datos de los 30 pilotos

ratificaron la aceptación de la hipótesis general, demostrando así que existe una

relación alta entre las variables independiente y dependiente.

Por lo tanto se aprueba la hipótesis específica 1: La aplicación de un programa de

gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de falta de energía de los

pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Finalmente, dado que R cuadrado = 77,4 podemos afirmar que el Programa de

Gimnasia Cerebral reduce en 77,4% el nivel de falta de energía.

3. De los resultados obtenidos en la investigación, se observa que el programa de

gimnasia cerebral reduce el nivel de esfuerzo físico, hallándose un valor calculado

para p = 0,000 a un nivel de significancia de 0,05 y un nivel de correlación 0,868.


75

Los resultados estadísticos que se realizaron con los datos de los 30 pilotos

ratificaron la aceptación de la hipótesis general, demostrando así que existe una

relación alta entre las variables independiente y dependiente.

Por lo tanto se aprueba la hipótesis específica 2: La aplicación de un programa de

gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de esfuerzo físico de los

pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Finalmente, dado que R cuadrado = 75,3 podemos afirmar que el Programa de

Gimnasia Cerebral reduce en 75,3% el nivel de esfuerzo físico.

4. De los resultados obtenidos en la investigación, se observa que el programa de

gimnasia cerebral reduce el nivel de discomfort fìsico, hallándose un valor

calculado para p = 0,000 a un nivel de significancia de 0,05 y un nivel de

correlación 0,862.

Los resultados estadísticos que se realizaron con los datos de los 30 pilotos

ratificaron la aceptación de la hipótesis general, demostrando así que existe una

relación alta entre las variables independiente y dependiente.

Por lo tanto se aprueba la hipótesis específica 3: La aplicación de un programa de

gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de discomfort físico de los

pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Finalmente, dado que R cuadrado = 74,3 podemos afirmar que el Programa de

Gimnasia Cerebral reduce en 74,3% el nivel de discomfort fìsico.

5. De los resultados obtenidos en la investigación, se observa que el programa de

gimnasia cerebral reduce el nivel de falta de motivación, hallándose un valor

calculado para p = 0,000 a un nivel de significancia de 0,05 y un nivel de

correlación 0,877.

Los resultados estadísticos que se realizaron con los datos de los 30 pilotos
76

ratificaron la aceptación de la hipótesis general, demostrando así que existe una

relación alta entre las variables independiente y dependiente.

Por lo tanto se aprueba la hipótesis específica 4: La aplicación de un programa de

gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de falta de motivación de los

pilotos de la empresa Cruz del Sur 2015.

Finalmente, dado que R cuadrado = 76,9 podemos afirmar que el Programa de

Gimnasia Cerebral reduce en 76,9% el nivel de falta de motivación.

6. De los resultados obtenidos en la investigación, se observa que el programa de

gimnasia cerebral reduce el nivel de somnolencia, hallándose un valor calculado

para p = 0,000 a un nivel de significancia de 0,05 y un nivel de correlación 0,857.

Los resultados estadísticos que se realizaron con los datos de los 30 pilotos

ratificaron la aceptación de la hipótesis general, demostrando así que existe una

relación alta entre las variables independiente y dependiente.

Por lo tanto se aprueba la hipótesis específica 5: La aplicación de un programa de

gimnasia cerebral reduce significativamente el nivel de somnolencia de los pilotos

de la empresa Cruz del Sur 2015.

Finalmente, dado que R cuadrado = 73,4 podemos afirmar que el Programa de

Gimnasia Cerebral reduce en 73,4% el nivel de somnolencia.


VI. RECOMENDACIONES
78

1. Adquirir programas de gimnasia cerebral, como potenciador de la predisposición

al trabajo, ayudando a los pilotos a reducir el nivel de fatiga laboral, durante la

jornada laboral.

2. Adaptar los procedimientos de la gimnasia cerebral al tipo de trabajo diario,

asimilando ejercicios agradables y dinámicos, los cuales se constituyan en

herramienta aliada para reducir el nivel de falta de energía de los pilotos.

3. Difundir la gimnasia cerebral, con fines aplicativos en los procesos de trabajo,

contribuyendo así en la reducción del nivel de esfuerzo físico de los pilotos.

4. Contemplar la realización de investigaciones experimentales, que confirmen los

resultados del presente estudio y generen el entendimiento de la gimnasia cerebral

en el ámbito laboral, de esta manera se contribuirá a la reducción del nivel de

discomfort físico de los pilotos.

5. Programas de mejora continua y talleres de sensibilización y fortalecimiento de

personal para lograr el desarrollo de una actitud positiva hacia los programas de

gimnasia cerebral, dado que éstos reducen el nivel de falta de motivación de los

pilotos.

6. Utilizar los instrumentos debidamente estandarizados, empleados en la presente

investigación en las empresas miembros de la muestra elaborando programas de

monitoreo de resultados de calidad de vida de los fenómenos en estudio, los

cuales impactarán en la reducción del nivel de somnolencia de los pilotos.


VII. REFERENCIAS
80

Ahsberg, E., Gamberale, F. y Kjellberg, A. (1997). Perceived quality of fatigue during

different occupational tasks. Development of a questionaire. International Journal of

Industrial Ergonomics, 20, 121-135.

Ahumada, L., Neisa, C., Jaimes, S. y Muñóz, A. (2006). Relación entre la fatiga laboral y

los rasgos de personalidad en un grupo de trabajadores del sector salud de Bogotá.

[Tesis de grado]. Bogotá: Universidad El Bosque.

Barker, L. M., & Nusbaum, M. (2011). The effects of fatigue on performance in simulated

nursing work. Ergonomics, 54(9), 815-829.

Beigel, D., Steinbauer, W. y Zinke, K. (2002). Efecto de la gimnasia cerebral en la lectura

y comprensión. (Trabajo de investigación). Freiburg, Alemania.

Bermúdez, Y. (2015). Efectos de un programa de gimnasia cerebral en la comunicación

asertiva de los alumnos de educación primaria. (Trabajo de grado). Maracaibo.

Venezuela.: Universidad Rafel Urdaneta.

Briceño, R. (2010). La Gimnasia Cerebral como Estrategia para el Aprendizaje

significativo. (Trabajo de grado). Maracaibo, Ven.:Universidad Rafael Belloso

Chacin.

Cañete, I. Humanização: Desafio da empresa moderna – a ginástica laboral como um

caminho. Porto Alegre: Artes e Ofícios, Foco Editorial, 1996. pag. p 16

Confederación General Del Trabajo. (2003). Guía de la salud laboral: la fatiga

laboral. Tomado el 15 de Octubre de 2015 de http//www.terra.es.pdf.

De Arquer, M .I. (2003). Carga mental de trabajo: fatiga. Tomado el 16 de Noviembre de

2015, de http//www.mtas.es/search?NS-serch-page=results.

Delmar, M. (2011). Efecto de un programa de gimnasia cerebral en el desarrollo de la

inteligencia Lógico- Matemática en estudiantes de educación básica. (Trabajo de

grado). Maracaibo, Venezuela.: Universidad Rafael Urdaneta.


81

Dennison, P. y Dennison, G. (1997). Gimnasia Cerebral. España. Robin Book.

Dennison, P. y Dennison G. (2000). Brain Gym Aprendizaje de todo el Cerebro. México.

D.F.:Editorial Lectorum.

Dennison, P. y Dennison G. (2004). Manual de Brain Gym GimnasiaCerebral. México

D.F:Edición CIKA.

Dias, M. Ginastica Laboral: Empreas Gauchas Ten Bons Resultados con ginastica antes

do trabalho. Revista Protecao, Rio Grande do Sul Brasil, 1994.

Di Domenico, A., & Nussbaum, M. (2011). Effects of different physical workload

parameters on mental workload and performance. International Journal of Industrial

Ergonomics

Dueñas, E., Martinez, J. (2013). Fatiga laboral, accidentes e incidentes laborales en

conductores de carga pesada de la cooperativa de transportes y servicios de

Casanare. Cotraserca Ltda.(Tesis de doctorado). Cundinamarca, Colombia:

Universidad de la Sabana.

García, D., Jaramillo, T. (2008). Efectos de un Programa de Gimnasia Cerebral en la

capacidad de Atención de Futbolistas Semi profesionales Del Deportivo Pereira.

(Trabajo de grado). Pereira, Colombia.: Universidad Tecnológica de Pereira.

Gómez, D (2006). Factores Intervinientes y/o generadores de accidentes de tránsito. Cuba:

Instituto de Medicina del Trabajo

González-Gutiérrez, J.L., Moreno-Jiménez, B. y Garrrosa, E. (2005). Carga mental y

fatiga laboral. Madrid: Pirámide.

González-Gutiérrez, J.L., Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. y López, A. (2005). Spanish

version of the Swedish Occupational Fatigue Inventory (SOFI): factorial replication,

reliability and validity. International Journal of Industrial Ergonomics, 35, 737-746.


82

Hernández, J., Brunette, M., Ibarra, G., Alcaraz, J. (2012). Factores de fatiga en

operadores de maquinaria semiautomatizada en México.

Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación (3ra Edición). Colombia:

McGraw Hill.

Ibarra, L. (1998). Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral. Garnik Ediciones. 6° Edición.

Leung, A., Chan, C., & He, J. (2004). Structural stability and reliability of the Swedish

Occupational Fatigue Inventory among Chinese VDT workers. Applied Ergonomics,

35, 233-241.

Maciel, J. (2005), Gimnasia laboral, prevención integral (En red)

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=1074 Fecha de

consulta, noviembre 2015

Martínez, A. Méndez, R. y Barrientos, T. (2004). Validez de constructo, confiabilidad y

punto de corte de la prueba de síntomas subjetivos de Fatiga en Trabajadores

Mexicanos. Revista de Salud Pública.

Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al Trabajo. México: Thomson Learning

Mulder, P. (1980). Ergonomía en Acción. México: Trillas.

Neisa, C., Dussan, C., García, M. y Giraldo, C. (2007). Fatiga laboral: variables

sociodemográficas y accidentes de trabajo en dos empresas de producción de

Bogotá, Fase I. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad El Bosque.

Norman, R. (1999). Psicología Industrial. Madrid: Rialp S.A.

Nogareda, C. (1991). Trabajos a turnos y nocturno. Aspectos organizativos. Tomado el 14

de Noviembre de 2015 de http://www.mtas.es/search?NS-search-page=results

Oliva, M. (2012). Adaptación de BRAIN GYM - Gimnasia Cerebral del Dr. Paul E.

Dennison y Gail E. Dennison. Recuperado el 31 de agosto de 2014 de

http://blocs.xtec.cat/braingym/files/2013/04/BRAIN-GYM.pdf
83

Oyola, M. (2014). Prevención y control de lumbalgia en profesionales de transporte de

pasajeros. (Trabajo de grado). Pamplona, España.: Universidad Pública de Navarra.

Ponce de León, E. y Neisa, C. (2004). Estado del arte sobre los aspectos relacionados con

la fatiga en el ámbito laboral y un análisis desde el modelo biopsicosocial. [Tesis de

grado] Bogotá: Universidad El Bosque.

Ponce de León, E., Neisa, C., Cordero, A., Correa C. y Zúñiga, J. (2005). Revisión de

instrumentos existentes para medir la fatiga laboral como un factor humano. [Tesis de

grado] Bogotá: Universidad El Bosque. (En red)

http://institutomexicanodeltransporte/articulos.htm

Riveros, M. (2013). Brain Gym , Gimnasia cerebral. Revista Digital EOS Perú. Vol. 1. N°

2. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Perú.

Santizo, L. (2012). Efectividad de un programa de gimnasia laboral para la reducción de

índices de lesiones. (Trabajo de pregrado). Guatemala de la Asunción. :Guatemala.

Universidad Rafael Landívar.

Saggiomo, M. (2010). Efecto de un programa de gimnasia cerebral en la comunicación

asertiva de los estudiantes del ciclo diversificado. Trabajo de grado.

Maracaibo.:Venezuela. Universidad Rafael Urdaneta.

Valenzuela, G (2000) Gimnasia Cerebral. México. Virtual.

Yoshitake H. (1978). Three characteristic patterns ofsubjective fatigue symptoms.

Ergonomics
VIII. APÉNDICES
85

Apéndice A
Matriz De Consistencia. “Efectos de un programa de gimnasia cerebral en el nivel de fatiga laboral de los pilotos de la empresa Cruz del
Sur 2015”.
86

Apéndice B
Matriz de Datos – Pre Test

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 2 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 1 1 2

2 3 3 3 3 3 1 3 3 1 1 2 3 1 1 3

3 4 4 3 4 2 2 2 4 1 3 2 4 1 1 2

4 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 1 1 3

5 3 3 3 4 3 2 3 4 1 4 3 3 1 1 2

6 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1 2 3

7 4 3 4 4 4 2 3 3 2 2 3 4 1 1 3

8 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 3 1 1 4

9 2 3 3 2 3 1 3 3 2 3 3 3 2 1 3

10 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 1 3

11 3 3 3 2 4 4 2 3 2 2 3 2 2 1 4

12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3

13 3 3 3 3 3 1 3 3 1 2 3 3 3 1 3

14 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 2 3 3 1 2

15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

16 3 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3 1 4
17 4 4 4 2 4 4 4 2 2 1 2 4 4 2 2

18 3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 1 1 3 3

19 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 1 1

20 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 2 1 1 3

21 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3

22 3 2 2 3 2 3 2 1 2 2 2 1 2 2 1

23 2 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1

24 2 2 3 3 3 1 2 2 2 3 2 2 2 3 3

25 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2

26 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 1 3

27 3 4 4 3 3 1 4 3 1 2 3 2 3 2 2

28 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 2 1

29 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 2 1
30 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 2 1
87

Matriz de Datos – Post Test

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2

2 3 3 3 3 3 1 2 3 1 1 2 2 1 1 3

3 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2

4 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2

5 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1

6 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1

7 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 3 3 3 2 3 1 2 3 1 1 2 2 1 1 2

9 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2

10 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2

11 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2

12 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

13 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2

14 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 1 2 1 2 2

15 3 3 3 3 3 1 2 3 2 1 2 2 1 2 3

16 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 1 3

17 4 3 4 2 3 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2

18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

19 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 1 1 1

20 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1

21 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1

22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1

23 3 3 3 2 3 1 2 3 1 1 2 2 1 1 2

24 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2

25 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2

26 3 3 3 3 3 1 2 3 1 1 2 2 1 1 3

27 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2

28 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1

29 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

30 2 1 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 3 2 1
88

Apéndice C.

Instrumento. Cuestionario de evaluación multidimensional de la fatiga laboral (Sofi-


SM)

De acuerdo a las siguientes dimensiones, responda Usted: ¿Cómo se siente respecto al


trabajo que realiza? – Favor responder con sinceridad todos los enunciados.

Falta de energía
1. Agotado Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
2. Exhausto Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
3. Extenuado Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta

Esfuerzo físico
4. Respirando con dificultad Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
5. Con palpitaciones Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
6. Con calor Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta

Discomfort físico
7. Con las articulaciones engarrotadas Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
8. Entumecido Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
9. Adolorido Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta

Falta de motivación
10. Pasivo Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
11. Apático Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
12. Indiferente Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta

Somnolencia
13. Somnoliento Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
14. Durmiendo Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
15. Bostezante Baja (1) (2) (3) (4) (5) Alta
89

Apéndice D.

Ficha técnica. Versión Española Modificada Del Inventario Sueco De Fatiga


Laboral (Sofi-Sm)

Descripción General:

Ficha Técnica
Nombre de la Escala: Cuestionario de evaluación multidimensional de la fatiga laboral
(SOFI-S)
Autores: González, Moreno, Garrosa y López
Año: 2005
Procedencia: Madrid - España
Administración: Individual o Colectiva.
Nº de Ítems: 15
Duración: 15 a 20 minutos aproximadamente.
Significación: El cuestionario está compuesto por 15 expresiones relativas a respuestas
fisiológicas, cognitivas, motoras y emocionales que evalúan cinco dimensiones de
fatiga: falta de energía, esfuerzo físico, discomfort físico, falta de motivación y
somnolencia.
Puntuación: Calificación Manual
Validez:
Para el desarrollo de la versión española, los autores encontraron que la validez
convergente entre las escalas del SOFI, y las escalas de esfuerzo y frustración del
NASA-TLX por otro (Hart y Staveland, 1988), resultó ser satisfactoria.
Confiabilidad:
El SOFI-S ofrece un análisis rápido (15 ítems), con un nivel de fiabilidad y validez
adecuado, de la fatiga de origen laboral.
90

Apéndice E.

Programa de Gimnasia Cerebral

1. Equilibración global:

Consiste en predisponer al cuerpo energéticamente para similar los ejercicios venideros.

Agua: Tomar un vaso de agua. (Dennison, 2000).

Botones de cerebro: se coloca una mano sobre el ombligo, luego el pulgar e índice

de la otra mano realizan frotación debajo las clavículas, durante treinta segundos,

posteriormente cambiar de mano. (Dennison, 2000).

Marcha cruzada: colocar una mano en el lateral de la rodilla contraria, pero

alternadamente. Hacer esto por espacio de treinta segundos. (Dennison, 2000).

Gancho de Cook: de pie o sentado cruzamos un tobillo sobre el otro; luego se

cruzan las muñecas y se giran los antebrazos hasta que se entrelazen los dedos y se

flexionan los codos hasta que las manos se apoyen en el pecho; con los ojos cerrados. En

esta posición se hacen 5 respiraciones profundas. Luego, se abren los pies al ancho de los

hombros, las manos se juntan en las yemas de los dedos y se sigue respirando

profundamente. (Dennison, 2000).

2. Remodelación tridimensional:

Para desautomatizar el funcionamiento “desintegrado” del cerebro y automatizar el trabajo

integrado del mismo. Se realizará sólo la primera vez, luego de la preprueba, así:

Marcha cruzada automática: al realizar la marcha cruzada, los pilotos deben emitir

un sonido constante (“Hummm”) manteniendo la mirada fija hacia arriba y a la izquierda.

(Dennison, 2000).

Marcha homolateral consciente: contactar alternativamente una mano con el lateral


91

de la rodilla durante treinta segundos. Mientras se repitie el abecedario al revés, con la

mirada fija hacia abajo y a la derecha. (Dennison, 2000).

Metáfora de integración: se les pide a los pilotos extender los miembros superiores

hacia los lados y pensar que cada mano es un hemisferio cerebral. Entrelazar las manos

imaginando que las diferentes partes del cerebro se conectan. (Dennison, 2000).

Marcha cruzada automática: al realizar la marcha cruzada, los pilotos continuarán

con la mirada el pulgar del trainer que se mueve en todas las direcciones del campo visual.

Al cabode unos segundos los pilotos lo ejecutarán de una forma fluida. (Dennison, 2000).

Marcha homolateral consciente: mientras realizan la marcha homolateral lenta, los

pilotos deberán seguir el pulgar del trainer que se mueve en toda las dirección de su campo

visual. (Dennison, 2000).

Marcha cruzada automática final: al realizar los pilotos la marcha cruzada, miran en

todas las direcciones del campo visual, hasta obtener un movimiento fluido. (Dennison,

2000).

3. Programa:

Consiste en 10 ejercicios que el Dr. Dennison presenta como útiles para el nivel de fatiga

laboral. Se ejecutarán en orden distinto a fin de que los pilotos no incurran en monotonía.

Siempre serán acompañados de respiración abdominal.

Balanceo de gravedad: relaja la tensión alrededor de las grandes articulaciones.

Sentado o de pie se cruzan los tobillos y, manteniendo las rodillas extendidas, se inclina el

cuerpo hacia adelante, dejando que los brazos se deslicen hacia abajo durante la espiración

y hacia arriba en la inhalación (movimiento pendular). (Dennison, 2000).

El Búho: para relajar los músculos del cuello. Se pone una mano sobre el músculo

trapecio contralateral y hacen giros lentos de la cabeza hacia uno y otro lado, respirando

profundamente cada vez que la cabeza toca uno de los hombros. (Dennison, 2000).
92

Botones de la tierra: mejora el flujo de energía corporal. Se ponen dos dedos debajo

del labio inferior, se pone la otra mano en la parte superior del pubis y se realiza

respiración profunda. (Dennison, 2000).

Ganchos de Cook: cambia actitudes negativas por positivas, disminuyendo el estrés.

Se divide en dos partes:

De pie o sentado se cruza un tobillo sobre el otro; luego se llevan los miembros superiores

al frente, se cruzan las muñecas, se giran los antebrazos (pronación) hasta que se

entrelazan los dedos y se flexionan los codos hasta que las manos se apoyan en el pecho;

con los ojos cerrados, se hacen 5 respiraciones profundas.

Se abren los pies al ancho de los hombros, las manos se juntan en las yemas de los dedos y

se sigue respirando profundamente. (Dennison, 2000).

Bombeo de pierna: relaja los tendones extensores de la pierna y el pie. Se coloca una

pierna frente, flexionado, y otra atrás, extendida. Se incrementa la flexión de la pierna

anterior, de forma tal que se estiran los músculos extensores de la posterior. (Dennison,

2000).

Activación de brazo: relaja los músculos del hombro y pectorales. Se eleva el

miembro superior pegándolo cerca al oído, con el otro se empieza hacer presión hacia

todas las direcciones oponiendo resistencia mientras espira. (Dennison, 2000).

La mecedora: relaja los músculos sacros. Sentado, con las manos apoyadas en el

suelo y los dedos en dirección anterior, flexionar y elevar las rodillas, se empiezan a

realizar movimientos circulares, hacia delante y hacia atrás. (Dennison, 2000).

Ocho perezoso: relajación de ojos, cuello y hombros mientras se enfoca. Ayuda a

integrar hemisferios. Se dibuja varias veces un ocho horizontal, o signo de infinito, de tal

forma que la intersección quede exactamente al frente de los ojos. Se inicia un movimiento

del centro arriba y a la izquierda, siguiendo el dedo con la mirada y con la cabeza inmóvil.
93

Se repite hasta que se realice en forma fluida. (Dennison, 2000).

Toma a tierra: relaja el grupo muscular del ileopsoas. Estos músculos se tensionan en

respuesta a permanecer mucho tiempo sentado o a la tensión en el área pélvica y tiene el

efecto de restringir el movimiento y la flexibilidad. Los pies se separan más o menos la

longitud de las piernas. Los pies se colocan en ángulos rectos uno de otro. El talón de la

pierna flexionada se desliza en línea recta sobre el pi y no más allá del arco. El torso y la

pelvis se mantienen alineados mirando hacia adelante; la cabeza, la rodilla flexionada y el

pie de la pierna flexionada miran hacia fuera. El estiramiento ocurre en los músculos a lo

largo del interior de la cadera y el muslo de la pierna estirada. (Dennison, 2000).

Botones de espacio: estimulan y relajan el sistema nervioso central. Es la habilidad

para relajarse. Se busca nivelar las caderas (sin torsión) y nivelar la cabeza (no inclinada ni

hacia delante). Se logra habilidad para sentarse de frente en una silla cómodamente, ambas

manos deberán descansar en la línea media del cuerpo, una sobre el labio superior en la

línea media anterior y la otra mano sobre la línea media posterior justo encima del coxis.

Luego, respira la energía ascendiendo por tu columna, experimentando una sensación de

relajación. Puedes sostener durante 30 segundos o más los puntos entre cuatro a seis

respiraciones. (Dennison, 2000).


94

Apéndice F
Monitoreo de 08 sesiones del programa de gimnasia laboral en pilotos (profesionales en
servicio de transporte de pasajeros) de la empresa cruz del sur 2015.

Sujeto Personal INI M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 FINAL

1 PILOTO 1 58.8 54.2 58.3 64.6 72.9 72.9 72.9 72.9 66.7

2 PILOTO 1 56.3 70.8 77.1 68.8 81.3 64.6 77.1 70.8 89.6

3 PILOTO 1 56.3 62.5 66.7 77.1 83.3 66.7 64.6 68.8 72.9

4 PILOTO 1 67.5 54.2 68.8 79.2 81.3 75.0 72.9 75.0 72.9

5 PILOTO 1 50.0 60.4 68.8 66.7 70.8 60.4 68.8 68.8 81.3

6 PILOTO 1 47.5 75.0 81.3 77.1 75.0 68.8 64.6 70.8 81.3

7 PILOTO 1 48.8 60.4 75.0 79.2 79.2 81.3 72.9 72.9 72.9

8 PILOTO 1 56.3 64.6 68.8 68.8 81.3 79.2 83.3 70.8 95.8

9 PILOTO 1 42.5 68.8 68.8 68.8 72.9 75.0 70.8 70.8 70.8

10 PILOTO 1 47.5 62.5 64.6 54.2 68.8 54.2 66.7 66.7 87.5

11 PILOTO 1 40.0 75.0 70.8 68.8 64.6 54.2 68.8 64.6 91.7

12 PILOTO 1 68.8 60.4 70.8 72.9 72.9 70.8 72.9 72.9 70.8

13 PILOTO 1 56.3 72.9 81.3 70.8 81.3 75.0 83.3 70.8 81.3

14 PILOTO 1 53.8 75.0 72.9 68.8 75.0 77.1 72.9 70.8 93.8

15 PILOTO 1 46.3 72.9 75.0 83.3 79.2 75.0 81.3 72.9 83.3

16 PILOTO 1 52.5 62.5 75.0 83.3 85.4 75.0 72.9 72.9 79.2

17 PILOTO I 61.3 58.3 66.7 72.9 72.9 75.0 72.9 72.9 72.9

18 PILOTO II 63.8 64.6 75.0 79.2 85.4 77.1 72.9 72.9 72.9

19 PILOTO II 75.0 64.6 81.3 75.0 75.0 75.0 72.9 72.9 72.9

20 PILOTO II 63.8 66.7 87.5 85.4 91.7 89.6 77.1 75.0 75.0

21 PILOTO II 75.0 70.8 68.8 68.8 79.2 81.3 85.4 70.8 97.9

22 PILOTO II 56.3 62.5 72.9 75.0 77.1 81.3 72.9 72.9 72.9

23 PILOTO II 62.5 68.8 79.2 70.8 68.8 87.5 81.3 75.0 95.8

24 PILOTO II 57.5 70.8 66.7 68.8 70.8 72.9 72.9 72.9 68.8
95

25 PILOTO II 63.8 72.9 68.8 75.0 77.1 77.1 81.3 77.1 79.2

26 PILOTO II 68.8 72.9 70.8 72.9 72.9 72.9 72.9 72.9 72.9

27 PILOTO II 75.0 70.8 68.8 68.8 79.2 81.3 85.4 70.8 97.9

28 PILOTO II 62.5 68.8 79.2 70.8 72.9 72.9 72.9 70.8 97.9

29 PILOTO II 56.3 68.8 79.2 70.8 70.8 70.8 85.4 70.8 85.4

30 PILOTO II 68.8 70.8 79.2 79.2 70.8 70.8 70.8 70.8 70.8

Se observa en la tabla los resultados obtenidos en la aplicación del programa en 08


sesiones , antes (INI) de la aplicación del programa de intervención y durante su
aplicación. Los resultados evidencian que los pilotos en general logran aprendizaje y
manejo de la fatiga laboral , incrementando el perfil ideal para el puesto en 75%.

You might also like