You are on page 1of 8

Reseña

Daniel Mánquez Salvador.

Julio Ramos (Editorial Cuarto Propio)

Desencuentro de la modernidad en América Latina (literatura y


política en el siglo XIX)

Julio Ramos en su texto desencuentro de la modernidad en América latina estudia la relación


que hay entre la literatura y el poder en el siglo de la independencia hispanoamericana. Julio
Ramos afirma en estos Desencuentros que José Marti fue el primer pensador americano que
reflexionó acerca de la relación entre la literatura y el poder en el mundo moderno. Ramos
analiza los textos de otros escritores que durante el siglo XIX continuaron discutiendo ese
tema: Faustino Sarmiento y Andrés Bello. Ramos en este texto la configuración entre
literatura y poder siguiendo una corriente argumentativa llena de conflictos y problemas los
cuales serán cuestionados por la situación contingente en ese entonces. Las contradicciones
de algunos autores de esa época al evocar una cierta contrapropuesta al sentido literario son
los que encausaran a nuestro autor a realizar un análisis llamando a colación la razón, la
gramática, el estado, la política y la modernización.

Julio Ramos señala que en su texto se aludirá a los sometimientos, censuras y abusos de poder
de cierta parte de la sociedad que apelaba a un sistema literario tradicional y para ellos
inmejorable a la modernidad “recrea el itinerario de cómo la autoridad literaria y el poder
cultural dibujan sus arbitrariedades, sus censuras y exclusiones, en un continente sacudido
desde siempre por la violencia heteorológica de los choques entre los registros de habla (oral
y escrito…” (P.10)

El titulo desencuentro de la modernidad en América Latina nos muestra un significado que


evidencia la batalla que se gestaba a niveles culturales literarios entre la modernidad y sus
cambios en pro del avance de las letras y la vanguardia que se implantaba del continente
Europeo con el Enciclopedismo que se centraba en la razón y excluía todo tipo de
razonamiento fuera de lo empírico y racional.

En el capítulo III “fragmentación de la republica de las letras” nos muestra como comienza
a desintegrarse el movimiento de enciclopedismos con su saber decir y como se fragmenta
en el último cuarto de siglo, el campo de la república de las letras.

El trabajo de Julio Ramos contribuye con aportes al espacio crítico de los estudios
latinoamericanos, nos muestra la variada gama de tendencias y aportes culturales a lo largo
del continente y sus inquietantes cuestionamientos respecto a lo social, político y estético de
lo literario. Nos muestra las disyuntivas y desencuentros entre tendencias literarias que
circundaban en la época. Su texto evidencia una batalla frente a las singularidades
escriturales, a sus relaciones heterogéneas con las diversas fuerzas simbólico-institucionales
frente a la batalla cultural.

La interrogante o la inquietud que nos plantea el texto es el porqué de la negativa a la hora


de adoptar nuevas técnicas y tendencias literarias a la hora de perfeccionar las técnicas no
solo literarias sino también educacionales y optar por una identificación o sentido de
pertenencia sobre las técnicas adoptadas, cabe decir el enciclopedismo que fue un opositor
acérrimo dentro de todo el continente a adoptar las nuevas tendencias y diversificar las
formas escriturales dentro de las aulas universitarias, Hostos nos entrega diferentes miradas
y teorías las cuales se van a ir desprendiendo de las conjeturas expuestas, nos muestra la
dualidad del cambio de lo pasado y futuro, un futuro marcado por cambios y tendencias las
cuales se contraponen de todo orden tradicional abarcando tanto lo político, religioso, social
y cultural.

El texto, entonces, nos entrega una serie de capítulos de los cuales nosotros abordaremos dos,
el primero es el tercer capítulo llamado fragmentación de la república de las letras
correspondiente a la primera parte; y de la segunda parte nos muestra la introducción: Martí
y el viaje a los Estados Unidos.
El tercer capítulo de la primera parte se divide en tres partes en las cuales las temáticas se
van ordenando de tal forma que nos muestra el proceso de emancipación de las tendencias
modernas.

A saber se encuentran:

Primera parte: literatura y educación donde se plantea el concepto de educación idealizada


según Bello y su postura frente a las tendencias que se planteaban en esa parte del siglo.

En este acápite se muestra la importancia de las letras frente al sistema educativo vigente de
la época, en un principio se muestra la inconformidad con el modelo impuesto por el
enciclopedismo y sus elementos conservacionistas de lo tradicional y se enfrenta la dicotomía
enciclopedismo-positivismo, este último ya comenzaba a expandir una ideología rectora a lo
largo de los establecimientos universitarios a lo largo del continente. Donde Hostos plantea
de forma casi apológica la relación que hace entre literatura y política, donde abarca y toma
cada una de los estamentos, religiosos, económicos, educativos, sociales, etc. Mostrando y
evidenciando que la racionalidad no es lo preponderante si no que su metodología y su
aplicabilidad. Por ende Hostos explica la racionalidad en los estudios y un método razonado
en la enseñanza dejando de lado la barbarie con que se objetaba esta postura, donde la
profesionalización de los maestros es la gran puerta de acceso al progreso.

Segunda parte: Literatura y vida pública: sobre la categoría del letreado nos presenta una
serie de postulados donde comienza a separar la literatura de la política como trabajo único
e inseparable como método de subsistencia económica y se alude a la administración del
poder y la autoridad de las letras como único código vigente. Esta parte se inicia mostrando
la problemática relación que comenzó a mostrar la vida pública y la literatura, ya que nos
muestra el como el escritor se profesionaliza y comienza a tener rentabilidad lo que antes era
una herramienta de dominio único de los estamentos políticos. Se explica a continuación la
preponderancia que tiene el modernismo al explicar la problemática que acontecía y el
sentido de pureza literaria que podía extraerse de dicha situación, es muy importante a la hora
de querer entender la literatura actual ya que gran parte de nuestra tendencia literaria se forma
a partir de ahí, aunque el sentido de pureza como se explica no cumple con su propósito de
efectividad.

Tercera parte: Martí y la política nos presenta a un Martí no como en un principio el cual
proponía con ímpetu un estilo literario, acá se presenta más retrospectivo, y evidencia un
poco la contradicción de su discurso la hora de separar la literatura de la política planteando
la necesidad de la autonomía del arte en la sociedad y la proliferación de un mercado literario
pero no desligado totalmente de lo político, nos muestra su relevancia en su aporte a la cultura
desde Nueva York tras sus problemas anteriores en la isla. Es su carta nos presenta todas sus
problemáticas y opiniones respecto a la autonomía intelectual que se esperaba. Nos plantea
la importancia del sujeto literario a raíz de su politización de acuerdo a su tendencia de
rescatar características de las generaciones pasadas. Su heterogeneidad en el proyecto de la
poética moderna se complementara con las tendencias europeas y americanas.

Introducción: Martí y el viaje a los Estados Unidos nos presenta de forma explícita como los
canones europeos encasillaban los textos literarios bajo normas establecidas, donde la
literatura de nuestro continente no encajaba por su indisciplina estructural. Los textos se
presentan a modo cartas de los viajantes a Francia e Inglaterra donde era común que los
letreados fueran a estudiar el arte de las letras, es así como nos evidencia las carencias
educacionales las cuales se ven en los postulados de los escritores viajeros que muestran la
indisciplina en la función pedagógica. Nos presentara los impulsos por acercar a Cuba a las
tendencias y corrientes estadounidenses pero de la misma forma nos evidencia los riesgos
que esto traería, de gran forma nos expone la dicotomía de la internacionalización de
tendencias-tradicionalismo latinoamericano.
Comentario crítico

Entre la literatura y la política. Las crónicas de Jorge Edwards María del Pilar Vila (Pag.43)

El autor de este texto nos muestra la realidad con la que se enfrentó la Cuba, pero de desde
la mirada de la realidad chilena, acá ve lo que ocurren en Cuba de manera más política, lo
que hace tener desencuentros con autores de esa época ya que lo toman como una traición,
refiriéndonos al texto Desencuentros de la modernidad en América Latina, tiene una mirada
más conservadora ya que no ve con buenos ojos la revolución literaria que pretende realizar
ese país, “He vuelto a publicar cuentos, o textos que podríamos llamar cuentos en lugar de
crónicas o ensayos, en los años más recientes, pero tengo la impresión muy personal de no
haber abandonado nunca el género” (2003: 13), es decir inscribe sus escritos en el campo
literario aun cuando se trate de cuestiones políticas, económicas o asociadas con el mundo
de la diplomacia.” (pag.44), trata de ser salomónico en sus discursos pero no se condice con
sus escritos ya que evidentemente no pertenece al grupo de escritores que pretenden cambiar
la visión de literatura.

En el texto “Modernidad y modernización en América Latina: una aventura inacabada”,


Álvaro Marín y Juan Morales nos esclarecen aún más lo ocurrido en esa época explicando lo
que Martí nos quiso señalar en su texto; “refiriéndose a la genealogía de la génesis y
metamorfosis del proyecto de la modernidad en América Latina. También sobre la discusión
presente nos llevará a quebrar, romper o simplemente respetar algunos límites establecidos
sobre la posibilidad de la modernidad en la región y, sobre todo, tratar de comprender la
específica manera que tiene América Latina de estar en la modernidad. Por ello, trataremos
de comprender en clave sociológica la “modernidad latinoamericana” como un proceso
histórico lleno de determinantes y matices culturales, económicos, políticos y sociales.”
(abstrac).

Esta modernización que nos señala pretende expandirse según el autor a través del mundo
intentando homogenizar modos de literatura y costumbres sociales que puedan involucrarse
con el sentido de expansión literaria. Señala que “La modernidad “no es un juego de todo o
nada” (Brunner, 1987:12). Puede presentarse con hibridaciones o deformaciones, se ha
manifestado en la cultura occidental transformando el espacio, el tiempo, el saber y la
convivencia de los individuos. En palabras de J. J. Brunner, “se puede ser moderno y adorar
a Dios. La religión no desaparece, se subjetiviza, se vuelve privada y sus expresiones públicas
pierden poder y su antigua hegemonía en el campo cultural” (1987: 11).” (La modernización
como operacionalización del proyecto de la modernidad en América Latina.)

Volviendo al texto matriz Julio Ramos nos invita a replantearnos lo ocurrido a los largo del
siglo XIX, Ramos realiza un análisis a través de los textos expuestos por Martí el cual ocupa
un lugar central y emblemático, en primer y destacado lugar porque la sensibilidad intelectual
del escritor cubano le permitió percibir como pocos las transformaciones que la expansión
de la industria y la técnica desparramaría en el “nuevo mundo” y, en consecuencia, las
dificultades y desafíos que debería soportar el quehacer artístico y literario frente a tal
emergencia. Este texto es un pilar fundamental en el estudio de la literatura latinoamericana,
ya que nos muestra las raíces de los movimientos literarios y la transición de un estilo a otro.
Es importante no obviar todo lo que vivió Martí a la hora de luchar por sus ideales artísticos,
ya que nos sirve como fuente de inspiración, el en su obra “nuestra America” Martí en su
ensayo asocia dos conflictos simétricamente opuestos en los primeros párrafos: por una parte
la "pelea de los cometas en el cielo," y por otra, los hermanos celosos "que se enseñan los
puños." El combate astral se refiere a los grandes poderes mundiales, particularmente EEUU,
el "gigante de siete leguas", en las botas y que nos las puede poner encima. Y los hermanos
celosos en conflicto son el signo de la pequeñez y división que tiene que ser vencida en la
América Latina para que sus "dolorosas repúblicas" puedan ponerse a la altura de las
dificultades, de un escenario mundial poblado de países poderosos y ansiosos de continuar
explotándonos a su antojo. La arrogancia de los estados unidos a la hora de vernos como
impulsores de literatura fue captada claramente por Martí pero lo hizo con cautela por las
reprimendas políticas que podía desencadenar su crítica.

Para una persona interesada en la historia literaria-política de nuestro continente, este texto
debe ser una base contundente a la hora de plantear hipótesis respecto a lo ocurrido, ya que
toma diferentes enfoques, diferentes autores y tesis las cuales van convergiendo en un mismo
sentido que es la idiosincrasia de nuestro pueblo, como emancipador de literatura de calidad,
que si podemos tomar elementos europeos y estadounidenses pero utilizarlos para
sobreponerse con resiliencia a todo lo obstaculizador proveniente del gran país monarca.
Respecto a esto podemos rescatar la lucha incansable de Martí por liberar a sus país del
oscurantismo que provocaba la nula intención de evolucionar o avanzar en lo literario, ya que
era imposible poder progresar sin tomar en cuenta los elementos extranjeros para poder pulir
y adecuar a la vanguardia literaria que se utilizaba en ese entonces. “Ramos nunca pierde de
vista la intransitiva singularidad del acto de escritura pero, al mismo tiempo, coloca dicho
acto en relación siempre heterogénea con las diversas fuentes de inscripción simbólico-
institucionales que atraviesan los textos y movilizan en los frentes de batalla de la cultura”
(Nelly Richard). De acá podemos rescatar el sentido pedagógico social por el cual se
enfocaba el texto de Ramos, mostrándonos desde diferentes miradas la importancia de la
renovación de metodologías literarias y pedagógicas que eran necesarias para nuestros países,
necesarias para avanzar desde nuestras raíces, tanto políticas como sociales. Desde ese punto
de vita Ramos nos inserta en el poder de decisión de los exponentes de la época y la
convicción con que Martí nos relata en sus cartas cada una de las peripecias que tuvo que
sobrepasar a la hora de enfrentarse a una muralla política de la cual el adolecía, aún más por
su propio país, por ende es justo tener a este texto como gran guía.

Finalmente el autor nos lleva a tomar conciencia de lo importante que fueron los Libertadores
literarios si se puede llamar así, ya que gracias a sus aportes tanto en literatura como en
política, aludiendo a todas las artes posibles nos llevaron al progreso emancipador de las
nuevas tendencias, los autores contribuyentes funcionaron como catalizadores, ya que ellos
fueron los mediadores a la hora de discriminar cuales eran los elementos necesarios para
poder llevar nuestra literatura un paso más allá y sacarnos del estancamientos que nos sometía
y nos miraba de forma despectiva Estados Unidos y parte de los países de Europa.
Bibliografía
 Desencuentros de la modernidad en América Latina. ( Julio Ramos)
 Entre la literatura y la política. Las crónicas de Jorge Edwards María del Pilar Vila.
 En el texto “Modernidad y modernización en América Latina: una aventura
inacabada” (Álvaro Marín y Juan Morales)
 Nuestra América (José Martí)
 Crítica literaria y reseña ( Nelly Richard)

You might also like