You are on page 1of 7

EVALUACIÓN III

PROGRAMA: ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE LOS SABERES DISCIPLINARIOS.


Carreras: Pedagogía en Castellano – Pedagogía en Educación Básica
Profesora: Ana María Madariaga Meza
Segundo semestre 2018

SUB UNIDAD DE COMPETENCIA:


3 Genera “Programa de Acciones Inmediatas para Optimizar la Formación
Pedagógica”, a partir de trabajo en equipo sobre las fortalezas y debilidades
evidenciadas a lo largo de las prácticas iniciales, las exigencias de un enfoque
pedagógico de los saberes disciplinarios y los estándares pedagógicos.

NOMBRE RUT/CARRERA MAIL CELULAR


COMPLETO
1. Aracelly 19.490.283-2 Aracelly.pradenas@alumnos.upla.cl +56952696485
Paz Pedagogía en
Pradenas Castellano
Muñoz
2. Francisca 19.154.188-K Francisca.pinochet@alumnos.upla.cl -569
Tamara Pedagogía en 96934804
Pinochet Castellano
Cortez

PROGRAMA PARA OPTIMIZAR LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA


Desde las debilidades formativas en el ámbito pedagógico y disciplinar, expuestas en el
trabajo previo, enuncie una problemática que, a juicio vuestro, pudiese ser tema de un
simposio, a realizarse como término de curso. Actividad cuya finalidad es aportar a la
superación de competencias no logradas en la formación profesional.
Interesa, por una parte, investigar lo que la literatura especializada dice sobre el problema
enunciado; por otra parte, interesa la mirada de los profesionales que trabajan en el sistema
formal de educación, expertos en el tema, con al menos cinco años de experiencia, con el
fin de superar la brecha del no saber al saber; de una competencia debilitada a una
competencia fortalecida.

DEBE RESPONER EN EL FORMATO


PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN.
1.- Enuncie una problemática, sea del ámbito pedagógico y/o disciplinar, que
pudiese afectar su ejercicio profesional. (Describa sólo un problema,
consensuado en equipo).

2.- Investigue sobre el problema exponiendo sus causas y consecuencias.


Indague en la bibliografía especializada; sintetice; no se les pide que
incorporen sus opiniones.
Explicite fuente bibliográfica, linkografía. En caso de apoyar su respuesta con
recursos fílmicos (documentales, videos, cortometrajes u otros), agregue junto
con el argumento, la Ficha Técnica.
Presente una respuesta coherente, fundamentada, del pensamiento del o los
autores.
Extensión máxima: tres páginas.

SEGUNDA PARTE: ENTREVISTA A EXPERTOS DEL SISTEMA FORMAL

3.- Entreviste a un/a profesional del sistema formal de educación, en ejercicio, con
un mínimo de cinco años de ejercicio profesional, que aporte, con su sabiduría y
experiencia, en la problemática enunciada. Genere cinco preguntas significativas
que permitan aportar al entendimiento de la problemática y, como consecuencia,
fortalecer vuestra competencia profesional. Considere la importancia de centrarse
en las estrategias para resolver el problema en cuestión.
Identifique al profesional entrevistado, con un breve Curriculum vitae.
Extensión máxima: tres páginas.
1. Problemática:

¿Cómo gestionar el currículo de lengua y literatura de una manera interactiva y apropiada en


relación con las características de cada curso? El currículo no es un producto acabado, sino
más bien, un producto final. De acuerdo con esto, es necesario considerar un arreglo
apropiado a un grupo curso específico; al ser un documento sujeto a cambios constantes, se
nutre de experiencias, conocimientos y sujetos (estudiantes, profesores, instituciones
educativas, etc.) que componen una sala de clases.

Para comprender el currículo en toda su complejidad es necesario aclarar que posee ciertos
niveles de concreción que nos permiten revisarlo como una construcción abierta a cambios.
En primer lugar, la etapa del currículo previsto que refiere al diseño curricular base planteada
por el ministerio de educación, cuando llega a la escuela se transforma en currículo escrito
que se relaciona con el proyecto curricular de cada centro educativo y debe adaptarse a sus
necesidades, desde ahí los docentes y el equipo transdisciplinario hacen sus programación o
planificaciones de aula, llamado currículo enseñado, para finalmente tomar en cuenta las
habilidades y el contexto de cada curso y adaptar sus planificaciones, para dar paso al
currículo aprendido. Este último, facilita a los docentes mayor conciencia sobre los planes y
programas y los cambios metodológicos que se necesitan para mejorar las clases.

Considerar aspectos como esto es esencial en nuestro trabajo como pedagogos puesto que de
esto depende el éxito de nuestra entrega de nuevos aprendizajes. La innovación y desarrollo
de distintos métodos de aprendizaje pueden ser en ciertos casos la clave para resolver los
problemas de los educandos; tomar nuevos caminos y arriesgarnos en considerar
herramientas y estrategias creativas provocará resultados variados que muchas veces pueden
salvar a aquel estudiante que se encuentra en una niebla de confusión. Es un grave error no
reflexionar que los alumnos poseen todos diferentes características y que, por lo tanto, debe
pensarse en los ajustes apropiados para cada composición. Si entramos a una mirada más
global y bajamos este trabajo a un solo nivel podríamos descubrir cientos de diferencias entre
un grupo de un mismo nivel con otro, ya que esos mismos niveles no aseguran grupos de
personas iguales; hay que eliminar el mito de un solo tipo de metodología ortodoxa y
debemos comenzar a pensar en grande.
Es el docente quien se vuelve el encargado de aplicar en el aula lo que los especialistas, en
este caso el Ministerio de educación, han diseñado para los alumnos. Aún cuando existen
distintos niveles por los que se debe proceder hasta llegar al currículo aplicado, el profesional
en el aula es restringido en una variedad de toma de decisiones aplicadas en esta. El
académico Schwab (1970) hizo referencia al currículo participativo en el cual resaltó la
importancia de la indispensable participación de diferentes personajes en la toma de
decisiones sobre el documento. Quienes formaban parte de este grupo eran profesores,
especialistas en las disciplinas y los estudiantes, es decir, aquellos que representaban la
sociedad o la comunidad.

En el texto “Diseño y desarrollo del currículo” de Marisa Luis Sánchez Ruiz, presenta cuatro
factores que debemos considerar a la hora de enseñar en el aula:

En primer lugar, debemos considerar el contexto donde se realizará el proceso de enseñanza-


aprendizaje y aún más sus características socio-culturales de este de las personas que
conforman la comunidad educativa. No podemos cometer el error de pensar que podemos
realizar un mismo trabajo en distintas esferas sociales, hay factores externos e internos que
son necesario contemplar.

En segundo lugar, se encuentran las características psicoevaluativas del alumnado, una vez
más debemos seguir el camino del primer paso y discriminar, específicamente,
personalidades y grupos etarios. Como menciona la autora, es transcendental para el trabajo
del docente conocer las características psicológicas de su grupo de estudiantes para que de
esta manera sea posible adecuar su enseñanza en relación con sus habilidades.

Conjuntamente y aun cuando parezca lógico, es aconsejable que el docente tenga un dominio
en profundidad sobre la materia a enseñar. Pues la relación de confianza que mantenga entre
el contenido y su enseñanza se vera reflejada en esto. Además, considerar la manera adecuada
en la que se trabaja respecto a las distintas etapas en que se desempeñe su trabajo.

Por último, la base pedagógica nos oriente sobre la optima manera en que podemos llevar a
la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tenemos una variada lista de opciones
didácticas que nos orientan en cómo enseñar, cómo programar, cómo atender la diversidad,
qué estrategias y técnicas utilizar.
Finalmente, es necesario mencionar que los planes y programas nacionales mencionan la
transdisciplina como un componente relevante dentro de la planificación y ejecución de las
actividades en aula, en el apartado orientaciones para planificar el aprendizaje, plantea que
es un elemento central y que se deben tener en cuenta todos los aspectos que ocurren en el
aula y fuera de ella, para contestar preguntas tales como: ¿qué y cuánto enseñamos?, ¿cuándo
lo enseñamos? y ¿cómo haremos para enseñarlo?, estas interrogantes nos guiarán en
investigaciones profundas sobre la implementación de equipos que no solo apoyen al
docente, sino que trabajen con él, con el objetivo de promover procesos de enseñanza-
aprendizaje significativo para los estudiantes.

Referencia:

Diaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 37.57. Obtenido de
http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35/innovapdf

Sanchiz, M (2011). Diseño y desarrollo del currículo. Material Universidad de Valencia.

“Programa de estudio Octavo básico de Lengua y Literatura”. Ministerio de Educación, 2016,


Santiago.
Entrevista

Nombre: Pascuala Lourdes Muñoz González


Edad: 59
Institución: Niños cantores
Tiempo trabajando en la institución: 9
Años de labor como docente: 30

Este estudio se enmarca en el ramo, enfoques pedagógicos. La actividad consiste en la


elección de una problemática presente en las escuelas donde hemos hecho nuestras prácticas,
como grupo decidimos que un foco permanente era el trabajo transdisciplinario de los y las
docentes con profesionales que aportan en el funcionamiento de la comunidad escolar.
Además, consideramos que es necesario vincularlo con las planificaciones para cada clase,
puesto que un trabajo transdisciplinar consiste en la visualización conjunta de todas las áreas
educativas, para lograr el desarrollo de las habilidades de todos y todas las estudiantes.

Preguntas
1. ¿Cómo es la relación con los profesionales de la escuela? (Jefa de UTP, PIE, psicóloga,
psicopedagoga).

R: Recuerdo mis primeros años de docencia. Era una época en la cual toda orden debía
ser acatada, casi sin chistar. Además, era una principiante.
En mis primeros años no contábamos con tanto apoyo en el aula, ni con profesionales de
distintas áreas de la educación; con suerte recuerdo una psicopedagoga que atendía a
cientos de alumnos.
Las relaciones interpersonales en el establecimiento eran muy asimétricas, no había casi
contacto fuera del establecimiento con el equipo paradocente ni administrativo del
establecimiento. Esto, sin embargo, no significaba que no existía cordialidad dentro del
equipo, peor sólo quedaba ahí, en la cordialidad.
Hoy, en el establecimiento en el que trabajo, como en muchos otros, el equipo
multidisciplinario es mucho mayor y es mucho más difícil formar lazos con colegas,
aunque debo destacar que son mucho más accesibles que en mis tiempos de juventud.

2. ¿Existe un equipo transdisciplinario para planificar las clases y solucionar problemas


emergentes en el aula? ¿lo considera necesario?
R: Sí, si existe. En mi opinión lo encuentro muy necesario, ya que para eso exiten
profesionales de la educación especialistas en distintas áreas, quienes en conjunto
trabajan junto a nosotros para el bien de nuestros estudiantes.

3. ¿Qué tipo de planificación utiliza para sus clases?

R: Planificación mensual, pero las voy acomodando clase a clase, según el avance y las
necesidades que se vayan presentando en el camino de cada grupo-curso, que pudiese
afectar en el cumplimiento de la planificación.

4. ¿Qué elementos toma en cuenta para planificar?

R: Taxonomía de Bloom, materiales y recursos que de acuerdo con las estrategias


planteadas permitan la interacción de los alumnos con los contenidos de aprendizaje,
necesidades de cada curso (planificar en conjunto con la PIE).

5. Respecto a las evaluaciones, ¿Están enfocadas en las necesidades de los estudiantes? ¿De
qué manera?

R: Es utópico decir que están enfocadas en las necesidades individuales de cada alumno
de manera individual, pero sí me enorgullece decir que es posible planificar junto a la
PIE evaluaciones diferenciadas (tanto, formativas y sumativas) para alumnos con
necesidades especiales.

6. Respecto al currículo de Lengua y Literatura:


a) ¿La institución en la que usted trabaja adapta a su realidad el currículo previsto?
R: Sí, gracias al trabajo multidisciplinario que ha sido fundamental, sobre todo
para la inclusión.
b) ¿Usted utiliza el material que ofrecen los libros? (actividades, guías, plan lector)
¿por qué?

R: Sí, por supuesto. Porque está desarrollado por especialistas del área y revisada.
No obstante, siempre es necesario adaptarlo a las necesidades que presente el
grupo-curso.

c) ¿Cómo gestiona el currículo para cada curso?

R: Esto exige un trabajo en equipo organizado por la institución y unos acuerdos


mínimos establecidos de acuerdo con el PEI sobre aspectos críticos de la
enseñanza y el aprendizaje: La evaluación, la articulación de niveles junto al/ a
la PIE, áreas y grados, la jerarquización de contenidos, el uso de textos, la
elaboración y utilización de material didáctico.

You might also like