You are on page 1of 18

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL.

- Conocer los efectos de la contaminación


tecnológica de los celulares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Conocer las características generales de la


telefonía celular.

- Conocer cuáles son los efectos de la


contaminación de los celulares.
CAPITULO
I
CARACTERÍSTICAS GENERAL DE LA TELEFONÍA CELULAR

1. DEFINICIONES
La Telefonía Móvil Celular es un servicio público de telecomunicaciones, cuyo objetivo
principal es facilitar la comunicación telefónica de los abonados sin imponer
restricciones en cuanto a ubicación y desplazamiento de éstos. A diferencia del sistema
telefónico fijo o convencional, la comunicación se realiza por ondas de radio, obviando la
necesidad de emplear conexiones físicas a través de cables.

2. HISTORIA.
Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la
telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono en 1973 en los Estados Unidos
mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 en que aparece el primer
sistema comercial en Tokio Japón por la compañía NTT (Nippon Telegraph & Telephone
Corp.) En 1981 en los países Nórdicos se introduce un sistema celular similar a AMPS
(Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en los Estados Unidos gracias a que la
entidad reguladora de ese país adopta reglas para la creación de un servicio comercial de
telefonía celular, en octubre de 1983 se pone en operación el primer sistema comercial
en la ciudad de Chicago. A partir de entonces en varios países se diseminó la telefonía
celular como una alternativa a la telefonía convencional alámbrica. La tecnología
inalámbrica tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó
a saturar el servicio, por lo que hubo la imperiosa necesidad de desarrollar e
implementar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas
analógicos a digitales para darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra,
a la telefonía celular se ha categorizado por generaciones. A continuación se describen
cada una de ellas. LAS GENERACIONES DE LA TELEFONíA INALÁMBRICA La primer
generación 1G La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979, se caracterizó por
ser analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces de voz era muy baja, baja
velocidad [2400 bauds], la transferencia entre celdas era muy imprecisa, tenían baja
capacidad [basadas en FDMA, Frequency Divison Multiple Access] y la seguridad no
existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile
Phone System). La segunda generación 2G La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la
primera se caracterizó por ser digital. El sistema 2G utiliza protocolos de codificación
más sofisticados y son los sistemas de telefonía celular usados en la actualidad. Las
tecnologías predominantes son: GSM (Global System for Mobile Communications); IS-
136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple
Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón. Los
protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información mas altas
para voz pero limitados en comunicaciones de datos. Se pueden ofrecer servicios
auxiliares tales como datos, fax y SMS [Short Message Service]. La mayoría de los
protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encriptación. En los Estados Unidos y
otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communications Services). La
generación 2.5G Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones
(carriers) se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a 3G. La tecnología
2.5G es más rápida y más económica para actualizar a 3G. La generación 2.5G ofrece
características extendidas para ofrecer capacidades adicionales que los sistemas 2G tales
como GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched Data),
EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B, IS-95B, entre otros. Los
carriers europeos y de Estados Unidos se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón
ira directo de 2G a 3G también en el 2001.
La tercera generación 3G La 3G es tipificada por la convergencia de la voz y datos con
acceso inalámbrico a Internet, aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.
Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan más altas velocidades de
información enfocados para aplicaciones mas allá de la voz tales como audio (MP3), video
en movimiento, video conferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos.
Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón por NTT DoCoMo, en
Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países. Los
sistemas 3G alcanzaran velocidades de hasta 384 Kbps permitiendo una movilidad total
a usuarios viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores y alcanzará una
velocidad máxima de 2 Mbps permitiendo una movilidad limitada a usuarios caminando
a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en
interiores. Entre las tecnologías contendientes de la tercera generación se encuentran
UMTS (Universal Mobile Telephone Service), cdma2000, IMT-2000, ARIB[3GPP], UWC-
136, entre otras. El impulso de los estándares de la 3G está siendo apoyando por la ITU
(International Telecomunications Union) y a este esfuerzo se le conoce como IMT-2000
(International Mobile Telephone). La cuarta generación 4G La cuarta generación es un
proyecto a largo plazo que será 50 veces más rápida en velocidad que la tercera
generación. Se planean hacer pruebas de esta tecnología hasta el 2005 y se espera que se
empiecen a comercializar la mayoría de los servicios hasta el 2010.

3. HISTORIA DE LA TELEFONÍA MOVIL EN EL PERÚ


En abril de 1990 solo el 3% de la población nacional tenía un teléfono fijo, el Internet era
algo de lo que se escuchaba hablar en entornos académicos, pero que no se utilizaba ni
en los mejores sueños y el acceso a la información era un privilegio. Para cada tipo de
comunicación había un aparato y el consumo de vídeos y de música venía predefinido
por quienes programaban las emisiones muy lejos de casa. Las noticias se leían en el
diario, se esperaba a poder ver a alguien para hablarle y las cartas se escribían en papel
y se enviaban por correo.
En ese contexto apareció un grupo de soñadores liderado por Genaro Delgado Parker que
querían traer al Perú aquello que ya estaba empezando a utilizarse con éxito en el resto
del mundo. En 1983 Motorola había arrancado a vender celulares de la mano de los
gigantes de las telecomunicaciones que dominaban el mercado residencial, como AT&T,
pero a nuestro país llegaron siete años después con precios elevados que solo podía
asumir la crema y nata de la élite limeña.
En aquellos años, en sus primeras presentaciones ante empresarios peruanos, la
empresa Tele 2000 de Delgado Parker apostó por mostrar su sueño, lo cual parecía
ciencia ficción para aquel entonces. AT&T y Motorola, tal como vemos en el siguiente
vídeo, que compartió con nosotros Domingo Drago, responsable de la venta de los
novedosos equipos, hablaban de videoconferencias que se podían acompañar de
transferencias de archivos, ambulancias conectadas a Internet, mapas disponibles desde
una mini computadora portátil, tabletas que toman fotos de edificios, las editan y
proponen maquetas diferentes en el instante y madres que alcanzan a avisarle a sus
hijos al celular que se va a demorar de recogerla al colegio.
Todo eso que hoy nos parece natural en aquel entonces era ficción pura y dejaba
boquiabierta a la audiencia cuando se le repetía que todos tendremos un teléfono móvil
en el bolsillo y estaremos siempre conectados.

EL NACIMIENTO DEL SERVICIO


Domingo Drago, quien fue el primer vicepresidente de la División Celular de Tele 2000,
recuerda que se iniciaron las pruebas no comerciales de la telefonía móvil un 8 abril de
1990, el fin de semana anterior a las elecciones presidenciales en primera vuelta, cuando
terminaron de montar las tres estaciones base (antenas celulares), las cuales estaban
ubicadas en el Morro Solar, el cerro Centinela en La Molina y en el centro de Lima en el
último piso del edificio donde funcionaba el gremio de construcción Capeco en la Vía
Expresa.
Con esas tres antenas, explica Drago, se ofrecía cobertura a mil equipos en algunos
distritos de Lima, pero se tenía una limitada penetración de la señal, que se comenzó a
ofrecer comercialmente el 3 de junio del mismo año. Para iniciar la venta se contrató a
tres distribuidores que bajo el título Celular 2000 ofrecían el producto a la clase ejecutiva
limeña. Las tiendas estaban ubicadas en el Centro Comercial Camino Real, el gran
compendio de tiendas de la época, el Centro Comercial Chacarilla y el tercero en el Centro
Comercial La Estancia en La Molina.
Drago detalla que los primeros equipos de telefonía móvil que se ofrecieron eran de la
marca Novatel. Se trataba de gigantes y pesados armatostes de color celeste que se
vendían en US$1.590el equipo y US$1.900 la línea con un número de teléfono exclusivo.
Es decir, quien quería contar con el servicio pagaba al contado algo más de US$3.500.
Luego cada mes tendría que abonar entre US$15 y US$200 por renta básica más US$0,50
mínimo por cada minuto que corría mientras se hablaba por teléfono.
"Era la alternativa del momento porque no había teléfonos fijos disponibles y cuando uno
tenía la suerte de conseguir uno fijo de reventa, este costaba algo más de US$4.000.
Incluso las casas y oficinas en alquiler costaban más cuando el inmueble contaba con
teléfono", recuerda.

Hubo un grupo selecto de artistas y empresarios amigos de la familia Delgado Parker que
recibieron su primer celular como regalo, como parte de una promoción que implicaba
relacionar a los líderes de opinión con el equipo. Ellos eran los que transmitían vía boca
a boca sus gratas experiencias y, en algunos casos, salían en los avisos publicitarios de la
época.

Pero esa no era su única estrategia. Drago recuerda que, al poco tiempo, en agosto,
iniciaría una forma de venta que se ha repetido a lo largo de los años y que incluso la
última en llegar al mercado este año (la vietnamita Bitel) repite: ofrecer promociones que
permitan descuentos por escala. Eso permitía armar grupos entre empresas o entre
amigos y darles los teléfonos con un precio especial. Para entonces ya se tenían
modelos Microtac de Motorola, los cuales podían cargarse en el bolsillo. No tenían tan
buena señal como los modelos transportables similares al zapatófono del agente 007 de
la televisión, pero su practicidad y menor peso los convirtieron en los favoritos de la
demanda.
EL PRIMER GRAN SALTO
Para 1992 Tele 2000 ya tenían 13 concesionarios con tiendas propias, 13 antenas y 10
mil clientes. Las compañías estatales, CPTy Entel, ya les habían seguido los pasos desde
junio de 1991 cuando montaron algunas antenas celulares Ellos apuntaban a un público
de menores ingresos al cual lo ofrecían como alternativa productiva si no tenían un
teléfono fijo en casa, como por ejemplo ingenieros eléctricos que requerían ser ubicados
por sus clientes donde estuvieran, ya que ellos no andaban nunca en la oficina o
trabajaban en forma independiente. Dos años después estas torres pasarían a Telefónica
del Perú cuando ganó la concesión y reemplazó al emporio estatal. Entonces sumaron,
entre los dos operadores, 52 mil 100 clientes y se armaron de planes de expansión más
fuertes, lo cual incluía duplicar su penetración anualmente.
El gran salto, según Drago, lo lograron en 1995 cuando se aliaron a una marca de autos
para vender un carro que incluía un celular. "Recuerdo que para aumentar la base de
usuarios en 1995 promovimos una campaña en la que todos los automóviles nuevos que
se vendieran llevaran instalado un teléfono fijo en el auto con el sistema manos libres. El
usuario no pagaba por el equipo ni por la línea, tan solo pagaba si hacía uso del servicio",
relata.
Los equipos se fueron popularizando poco a poco, pero seguían siendo exclusivos del
segmento corporativo. También hubo incursiones del Estado como usuario, prueba de lo
cual era que hasta las operaciones anti-terrorismo de aquel entonces se coordinaban por
completo vía celular. El resultado fue que para el 1995 Tele 2000 tenía 31 mil líneas, 30
antenas y su facturación crecían un 70% al año.
En el año 1996, Tele 2000 fue vendida a la corporación estadounidense BellSouth, quien
realizó una gran inversión en infraestructura para mejorar el servicio, y ganó la licencia
para operar también en el interior del país.
Ese año se dio además otra gran revolución: Osiptel inicia la modalidad denominada El
que Llama Paga. Hasta ese momento, los usuarios de telefonía móvil pagaban el servicio
por minuto para las llamadas salientes y entrantes, lo cual limitaba mucho el consumo.
La nueva norma permitía que solo se pagaría por las llamadas realizadas, las entrantes
serian cargadas al usuario que originaba la llamada, ya sea que lo hiciera desde un
teléfono fijo o móvil, del Perú o del extranjero. Eso era algo que ya se daba en Chile,
Argentina y Colombia, donde la penetración de usuarios era considerablemente más alta
y acá tuvo un impacto enorme, al igual que lo tuvo el inicio de la comercialización del
servicio prepago, que permitía a cualquier persona, sin evaluación crediticia, comprar un
teléfono. Gracias a ambas medidas, más el ingreso de otro operador, Nextel, pudimos
alcanzar el millón de clientes antes de llegar al año 2000.
Hoy tenemos un 105% de penetración de la telefonía móvil en la población, lo cual quiere
decir que prácticamente cualquier peruano, sin importar su condición económica y
social, posee un terminal móvil. Además la tercera parte de las 30 millones de líneas
activas se calcula que usan un smartphone, lo cual quiere decir que viven la experiencia
de acceder a Internet desde el celular. Y la historia recién empieza.

4. EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA MOVIL EN EL PERÚ


Según reporte obtenido desde el año 2012 al año 2017 las líneas de servio se han
incrementado considerablemente, como se aprecia en el cuadro inferior.
Departamento 2013 2014 2015 2016 2017
Amazonas 208,308 230,046 248,781 264,260 269,583
Áncash 837,312 926,243 897,929 972,094 1,013,903
Apurímac 286,771 309,813 316,498 324,688 307,204
Arequipa 1,365,147 1,442,598 1,473,029 1,505,925 1,505,997
Ayacucho 456,900 499,713 531,270 563,393 569,483
Cajamarca 872,576 959,579 1,012,045 1,072,210 1,121,809
Callao 357,629 683,051 865,806 937,581 919,162
Cusco 973,631 1,039,381 1,083,517 1,076,987 1,009,463
Huancavelica 205,513 231,736 248,126 252,212 261,264
Huánuco 493,410 525,548 570,168 587,182 582,478
Ica 723,105 761,372 789,436 844,430 880,095
Junín 945,650 1,007,981 1,061,961 1,136,708 1,157,128
La Libertad 1,435,850 1,538,558 1,560,336 1,631,219 1,683,948
Lambayeque 921,677 977,053 1,007,452 1,058,798 1,027,800
Lima 9,781,939 10,122,215 10,343,713 10,791,419 10,871,613
Loreto 367,603 409,746 452,229 490,287 497,774
Madre de
Dios 153,884 155,237 160,289 174,827 160,293
Moquegua 173,495 183,202 190,648 202,123 209,436
Pasco 174,647 197,091 209,992 216,414 212,096
Piura 1,179,317 1,302,323 1,339,801 1,398,720 1,410,347
Puno 994,682 1,055,754 1,101,969 1,155,907 1,179,621
San Martín 478,669 536,274 578,574 610,050 638,967
Tacna 316,136 329,815 352,149 380,209 408,212
Tumbes 177,042 190,866 187,999 202,032 203,607
Ucayali 300,376 315,329 348,321 370,825 379,023
Sin LAC 5,772,579 5,946,465 7,303,772 9,499,197 10,435,080

Total Perú 29,953,848 31,876,989 34,235,810 37,719,697 38,915,386


CAPITULO
II
CONTAMINACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS CELULARES

1. BASURA ELECTRÓNICA
1.1 Definiciones y categorías
Hay muchas definiciones para los RAEE, habitualmente llamados: chatarra electrónica, e-
basura o e-scrap. En tanto, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OECD) es “cualquier dispositivo que utilice un suministro de energía
eléctrica, que haya alcanzado el fin de su vida útil”.
Según la Unión Europea sobre RAEE, los mismos se encuentran divididos en diez
categorías.
1- Grandes electrodomésticos: son electrodomésticos de venta masiva que están en
hogares, oficinas, industrias y entes de gobierno, siendo los que hacen el mayor volumen
y peso (grandes equipos refrigeradores, heladeras, congeladores-freezers, lavarropas,
secarropas, lavavajillas, cocinas, estufas eléctricas, hornos de microondas, aire
acondicionado etc.).
2-Pequeños electrodomésticos: conforma la línea electrónica de consumo de hogares y
cocinas laborales (licuadoras, multiprocesadoras, batidoras, tostadoras, freidoras, planchas,
aspiradoras, máquinas de coser, cafeteras, cuchillos eléctricos, relojes, relojes de pulseras,
balanzas, etc.).
3-Equipos de informática y telecomunicaciones: integran el segundo grupo en volumen y
peso, y son los más reciclados de América Latina (grandes computadoras,
minicomputadoras, unidades de impresión, computadoras personales incluyendo unidad
central, mouse, pantalla, y teclado, tabletas, netbooks, impresoras, copiadores, máquinas
de escribir o eléctricas o electrónicas, calculadoras de mesa o bolsillo, sistemas y
terminales de usuario, terminales de fax, terminales de télex, teléfonos, teléfonos públicos,
teléfonos inalámbricos, teléfonos celulares, contestadores automáticos, otros productos o
aparatos de transmisión de sonido, imagines u otra información por telecomunicación,
etc.).
4-Aparatos electrónicos de consumo: corresponde a equipos de audio y video (radios,
televisores, videocámaras, video reproductores, amplificadores de sonido, instrumentos
musicales, etc.).
5-Aparatos de alumbrado: en esta categoría se incluyen los dispositivos de iluminación,
lamparitas, balastros, y apliques.
6-Herramientas eléctricas y electrónicas: incluye todas las herramientas del hogar y del
trabajo excepto industriales de gran amplitud (taladros, sierras, herramientas para tornear,
moler, pulir, aserrar, cortar, soldar, cortar césped, etc.).
7-Juguetes y equipos deportivos y de tiempo libre: se considera una de las categorías de
mayor crecimiento en los hogares y de ciclo de vida más cortos, que abarcan juegos de
niños y adolescentes (trenes eléctricos o coches de pista eléctrica, consolas portátiles,
videojuegos, computadoras para realizar ciclismo, buceo, correr, remar, etc.).
8-Aparatos médicos: se incluye toda la aparatología médica, excepto en los casos en que
los RAEE estén infectados con materiales patogénicos o contaminados con insumos
tóxicos o radioactivos. En estos casos son tratados previamente como residuos
peligrosos37 (aparatos de cardiología, diálisis, ventiladores pulmonares, aparatos de
laboratorio diagnostico in vitro, analizadores, congeladores, pruebas de fertilización, etc.).
9-Instrumentos de vigilancia y control: son equipos que están en pleno crecimiento,
incorporándose cada vez más en casas, industrias y oficinas (detector de humos,
reguladores de calefacción, termostatos, aparatos de medición, alarmas, sensores de
movimiento, etc.).
10-Máquinas expendedoras: esta categoría forma parte las oficinas, estaciones de servicio,
de trenes o de otros espacios públicos como centros comerciales, kioscos o almacenes
(máquinas de bebidas calientes, máquinas expendedoras de botellas o latas fría o caliente,
de productos sólidos de dinero y toda clase de suministro automático, etc.).

1.2 Mercado de celulares


Refiriéndonos a la categoría 3, es importante destacar que, en la actualidad, la cantidad de
equipos celulares en funcionamiento en el mercado argentino es de 43 millones, y las
ventas anuales son de 1000 millones de aparatos por año. Según Viviana Ambrosi, “en la
Ciudad de Buenos Aires el recambio de celulares es cada un año”38 este constante
recambio hace que la basura electrónica alcance de 7 kilos a 10 kilos anuales por persona,
incluyendo todas las categorías.
En el caso específico de los Smartphones, y según la International Data Corporation
(IDC)39, las ventas de teléfonos inteligentes aumentaron un 9% en el tercer trimestre de
este año. En sus proyecciones para años venideros (2013-2017), la IDC pronostica que los
volúmenes de ventas de smartphones crecerán a una tasa compuesta anual de 16.0% y, para
el año 2017, podrían llegar a venderse 1.5 billones de unidades.
Este rápido crecimiento del mercado de celulares inteligentes está directamente
relacionado con el ritmo de recambio de los aparatos por parte de los usuarios. Según un
estudio realizado por la consultora antes mencionada41, los usuarios argentinos renuevan
el celular cada quince meses. Dato semejante al que brinda la ya mencionada Viviana
Ambrosi, quien reduce el tiempo de recambio a doce meses.
Otro dato importante que resultó del estudio de Carrier y Asociados tiene que ver con las
razones que motivan el recambio. Del total de usuarios consultados, el 45% mencionó el
deseo de tener un celular con “mejor aspecto”. En segundo lugar, con el 32%, aparece el
deseo de cambiar porque consideran que el teléfono actual “es viejo”. Finalmente, la tercera
razón para el recambio fue “renuevo el equipo periódicamente”, opción elegida por el 29%
de los encuestados.
El siguiente cuadro muestra el paso rápido que tienen los teléfonos móviles en el mercado.
Este incremento se debe a la llegada de los smartphones, por eso la necesidad de
recuperarlos.
PRODUCTO TELEFONOS
MOVILES
Penetración Actual Media-Alta
Crecimiento Alto
Ciclo de Vida Corto
Volumen Medio-Bajo
Contaminantes Media-Alta

A este deseo de “recambio por estética” se suma el hecho de que los nuevos dispositivos
eléctricos y electrónicos son diseñados para durar poco. Lo que significa que cada aparato
se convierte en basura cada vez más rápidamente. Hoy por hoy,
(…) un celular tiene una vida útil de menos de 2 años mientras que en el caso de una
computadora, es de menos de 4 años.
La obsolescencia programada es la estrategia mediante la cual la industria orienta el diseño
y la producción de productos para que sean utilizados por un período de tiempo específico.
Los productos pueden ser diseñados por obsolescencia ya sea a través de la función, como
un filtro de café de papel o una máquina con piezas frágiles, o a través de la ‘conveniencia’,
como una prenda de ropa hecha para lucir de moda este año y luego reemplazarla por algo
Por otro lado, según explica Jorge Santkovsky43, hay varios tipos de obsolescencia:
1. Real: era cuando los objetos dejaban de funcionar. Para que esto sucediera, podían pasar
muchos años.
2. Programada: donde las empresas tienen la previsión de que el producto deje de funcionar
en un determinado momento.
3. Inducida: en este caso, tiene que ver con las modas, con pertenecer o no, si tenés un
celular muy grande o muy chiquito, o antiguo (que a veces, incluso, hasta cumple mejor la
función que un celular nuevo).
4. Percibida: se relaciona con la industria del software, que requiere constantes
actualizaciones. Esto se da en los dispositivos de juego, que ante dichas actualizaciones las
memorias de sus equipos no permiten usarlos.

Finalmente, es importante resaltar que la basura electrónica tiene un alto componente


tóxico, dato que toma aún más relevancia si recordamos que la mayoría de esos desechos
se generan en los domicilios y los tenemos guardados en los cajones de nuestras casas.
Además, para la producción de estos aparatos se consumen muchos minerales que
actualmente son extraídos a través de la minería. Por lo tanto, el correcto tratamiento de
estos residuos disminuiría la contaminación ambiental y evitaría daños en la salud de las
personas.

1.3. Composición de teléfonos móviles: elementos y consecuencias


Como dijimos anteriormente, los aparatos eléctricos y electrónicos contienen sustancias
tóxicas pero también están compuestos por materiales que son valiosos y que pueden
reciclarse. Por ejemplo, cobre, oro y plata. De esta manera, al recuperar un aparato de este
tipo no sólo se estaría evitando la contaminación del aire, el suelo, el agua y la salud de la
población,
sino que también se estaría recuperando materia prima valiosa que podría reinsertarse al
sistema productivo.
Los materiales tóxicos que hay en un celular podemos encontrar, por ejemplo, el plomo
que genera daños en los riñones y el cerebro; como así también efectos sobre el sistema
nervioso central y reproductivo, y desordenes en las células de la sangre. El Cadmio, por
su parte, además de afectar esos mismos sistemas, puede también producir cáncer e incluso
es toxico para los peces y la vida animal que se continúa al humano en la cadena
alimentaria. Otro tanto corresponde al Níquel que, además de ser cancerígeno, puede tener
efectos sobre el sistema pulmonar y respiratorio; alergia; irritación de ojos y piel; daños en
el hígado y el riñón. El Mercurio, también tiene efectos sobre el sistema nervioso central
cardiovascular y pulmonar-respiratorio, y provoca daños a la vista. En cuanto al Zinc, si
bien no se considera tóxico –es un elemento que constituye el organismo humano– el
ingreso en altas dosis puede ocasionar quemaduras y afectar la piel.
Por otro lado, es importante hablar del “lixiviado” que también produce un gran riesgo e
impacto para la salud. Se trata de un líquido que se produce cuando el agua percola44 (agua
de lluvia) a través de cualquier material permeable. Este líquido, por lo general, se asocia
a los rellenos sanitarios,
(…) infiltrándose a través de los desechos sólidos, y reaccionando con los productos de
descomposición, químicos y otros compuestos, se produce el lixiviado. Si el relleno
sanitario no tiene sistema de recogida de lixiviados, éstos pueden alcanzar las aguas
subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales y/o de salud.
Típicamente, el lixiviado es anóxico, ácido, rico en ácidos orgánicos, iones sulfato y con
altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro. El lixiviado tiene
un olor bien característico, difícil de ser confundido y olvidado.

You might also like