You are on page 1of 19

PLAN DE INVESTIGACIÓN

ELABORACIÓN DE BIODIESEL A ESCALA DE LABORATORIO


APARTIR DE ACEITES RESIDUAL DE USO DOMÉSTICO
RESUMEN
En el presente informe se describe el proceso de producción de biodiesel usado proveniente
de las frituras de un negocio de comida rápida y su posterior análisis de calidad como
objetivos de proyecto.

El método que se uso fue el experimental porque se buscó comprobar si es posible la


elaboración de biodiesel a partir de un producto residual como lo descrito en los antecedentes,
para esto se utilizó diversos reactivos e instrumentos de medición.

El proceso de producción de este biocombustible compre de las siguientes etapas: filtración,


deshidratación, valoración, reacción de transesterificación, decantación. Luego, el biodiesel
es lavado y finalmente secado. Además, para la comprobación de calidad se hizo las pruebas
de densidad, pH, viscosidad y punto de niebla.

Los resultados fueron los positivos y se corroboro la información obtenida con nuestros
antecedentes. Por ello pudimos inferir como conclusiones que la se puede obtener un
combustible de calidad con material de residuo.

Palabras claves: Biodiesel, Desarrollo Sostenible y Energías Renovables

ABSTRACT

In this report, the process of producing biodiesel from used frying a fast food business and
further analysis of project quality objectives described.

The experimental method was used because it was sought to verify whether the development
of biodiesel is possible from a waste product as described in the background, so that various
reagents and measuring instruments used.
The production process of this biofuel purchase of the steps of filtration, dehydration,
valuation, transesterification reaction decantation. Then the biodiesel was washed and finally
dried. In addition to the quality check testing density, pH, viscosity and cloud point is made.

The results were positive and the information obtained was confirmed with our history.
Therefore as we could infer conclusions that you can get a quality fuel with waste material.

Keywords: Biofuels, Renewable Energy and Sustainable Development.

INTRODUCCIÓN

Actualmente el consumo de combustibles presenta un crecimiento importante por la


dependencia petrolera que se ha generado en el país, provocando una gran cantidad de
contaminación emitida hacia la atmósfera con la que se ha favorecido el efecto invernadero,
considerando además que estos carburantes no son renovables.

Tomando en cuenta que gran parte de la población utiliza aceite para cocinar; se implementó
un uso para que éste aceite quemado cree una alternativa ecológica llamado “biodiesel”. Esto
denota que es una inversión favorable para crear un combustible con los residuos del aceite
comestible usado en hogares y negocios, lo que ayudará a tener una opción diferente y
sobretodo sustentable, al utilizar un recurso de desecho.

.Planteamiento del problema


¿Es posible que un combustible producido a partir de aceites usados tenga buen desempeño?

Objetivos

Objetivo general

-Producción de biodiesel a partir de aceites usados y analizar su calidad.

Objetivos específicos

-Recolectar aceite usado.

-Recolectar información sobre seguridad con reactivos y combustibles.

-Adquirir reactivos e instrumentos.

-Reflexionar sobre las ventajas y desventajas del biodiesel.

Antecedentes

La energía tiene muchas aplicaciones, se puede apreciar en muchas actividades de la vida


cotidiana; esto se observa cuando los animales realizan sus actividades migratorias, los seres
humanos se levantan y trasladan, las plantas crecen, las máquinas, dispositivos e instrumentos
realizan las actividades para las cuales se diseñaron; todas estas actividades requieren un
consumo de energía. Básicamente un planteamiento muy simplificado de energía establecería
que es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo o una acción; la energía no
se destruye solo se transforma; estos conceptos se manifiestan en los movimientos o
transformaciones que esta le brinda a la objetos, sustancias y materia ya sea de tipo mecánico,
químico, biológico, social u otros.
Según Garcia (2006) el biodiesel es un combustible sustituto del gasóleo para motores diésel,
el cual puede ser producido partiendo de materias primas agrícolas y aceites usados. Posee
las mismas propiedades del combustible diésel empleado como combustible para
automóviles y puede ser mesclado en cualquier proporción con el diésel obtenido de la
refinación del petróleo.

El biodiesel tiene propiedades físicas similares a las del gasóleo (densidad equivalente,
viscosidad solo ligeramente superior); sin embargo, como inconveniente presenta un menor
poder calorífico (alrededor de un 10%) y un comportamiento inferior a bajas temperatura con
tendencia solidificarse en condiciones se frio extremo según explica Elicegui(2006)

Una de las tantas ventajas del diésel es que no contiene azufre y que, debido a la presencia
de oxígeno en su composición química, su combustión es más completa, reducido la emisión
de partículas, monóxido de carbono e hidrocarburos no quemados, entre otro contaminantes.

Diversas universidades en América se han estado interesado últimamente en investigación y


desarrollo de combustibles renovables como lo es la universidad Loyola de Chicago en
E.E.U.U. en el cual nos guiaremos de los pasos de una docente de aquella universidad Alison
Verty.

Según el ing. Carlos Querini del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica en


Santa Fe declara en su informe de calidad del 2010 que el biodiesel debe cumplir con ciertas
normas que se mencionan en la siguiente tabla.
Ph min 6 - max 7

Punto neblina max 2°C

Tabla nº1

En el Perú la producción de biodiesel a partir de aceite usado es algo relativamente nuevo,


aunque ya existe la industria que la elabora usando aceite virgen como materia prima como
lo es la empresa “Industrias del Espino”, la cual es la única planta productora de la selva.
Además de esta planta existen dos más que se encuentran en la capital cuales son Heaven
Petroleum y Pure Biofuels.
Los impulsadores de desarrollo para este biocombustible en el Perú son principalmente las
universidades. Entre las que resaltan son la Universidad de Piura que diseño un sistema de
recolección y tratamientos de aceites usados de cocina, este trabajo presenta un informe
completo (2013) que se encuentra en su página web.

Dentro de la capital universidades con la Universidad Agraria La Molina tiene informes de


como elaborar el biodiesel, enseñando de forma práctica a sus alumnos e interesados en
adquirir sus textos, así como puntos teóricos.

Actualmente existen leyes que promueven el consumo del biodiesel como lo es la Ley Nº
28054: Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles promulgada en el 2003 que busca
la diversificación de la matriz energética y disminuir la contaminación ambiental.

También se puede mencionar el decreto supremo Nº 021-2007-EM Reglamento de


comercialización de combustibles en cual establece requisitos para la comercialización de
biocombustibles y aplicación de sus normas técnicas de calidad.

Justificación

En la actualidad el masivo consumo de combustible fósiles a contribuido que en nuestro


planeta la temperatura promedio aumente, causada por el CO2 como producto de la quema
de derivados del petróleo. Por tanto se busca desarrollar nuevas alternativas como fuentes de
energías limpias y sustentables, en este caso el reciclado de aceites vegetales usados para
elaborar biodiesel es una forma sustentable y ecológica.

Este proyecto busca demostrar que el combustible producido a partir de aceite vegetales
usados (AVU) es tan o igual de eficiente que un combustible fósil.

Metodología

La metodología que se usó a lo largo del proyecto fue el empírico el cual se basa en
experimentación y la observación de fenómenos y de procesos controlados para su posterior
análisis de resultados .Para el proceso de elaboración y control de calidad del biodiesel se
tomó en cuenta los pasos seguidos por Varty y Shane (2008) en donde describen de forma
detallada las instrucciones a seguir.

Método

Muestra

La muestra se elaboró en la urbanización José Gálvez -Av. Los Ficus 118, el cual brindaba
las condiciones necesarias para la elaboración del Biodiesel.

Muestreo

No se utilizará muestreo, porque la obtención del dato será en forma directa In situ, a través
de la experimentación, con una guía previamente encontrada, y que nos permitió desarrollar
el proyecto y confirmar los datos encontrados en los antecedentes.

Materiales

 Gafas y guantes: Para la protección de los integrantes.


 100 ml alcohol isopropílico 99%.
 Papel filtro
 1 pipeta serológica: Instrumento para medir volumen de líquidos de forma precisa.
 50 g de hidróxido sódico.
 1 embudo. Útil para los procesos de transvase.
 500 ml de aceite usado: La materia prima del biodiesel.
 1 balanza electrónica. Utilizada para obtener los pesos deseados.
 1 botella de plástico: Recipiente para el biodiesel
 10 ml de fenolftaleína: Indicador de acides
 1 vaso de precipitados de 50 ml.
 1 vaso de precipitado de 100 ml.
 1 embudo de decantación de 500 ml: Recipiente usado para la separación de
líquidos.
 1 L de agua destilada.
 Papel pH: Utilizado para hallar el pH aproximado de las soluciones.
 100 ml de metanol.
 1 bomba para pipetas.
 1 aireador de pecera: Usado para la deshidratación del biodiesel.
 1 Vernier: Instrumento de medición.
 1 termómetro: Se utilizó para conseguir la temperatura deseada en determinados
momentos.
 1 probeta de plástico de 250 ml.
 Jarra medidora de plástico(500 ml).
 Cinta makistape

Procedimiento

En la preparación del biodiesel existen pasos previos que se deben realizar para producir un
producto de calidad como lo es la filtración, deshidratación y valoración de nuestro aceite.

Filtración

El paso inicial es la separación de las impurezas del aceite que son resultado de su uso en la
cocina. Para este fin se necesitó el papel filtro, el embudo, un recipiente de medio litro y
nuestro aceite.
Se tomó el papel filtro y se lo doblo dos veces, después se lo introdujo dentro del embudo
obstruyendo el orificio de salida de este. Se coloca el embudo por encima del recipiente y se
procedió a verter el aceite usado.

Se repitió el proceso una vez más para asegurarse se obtener un líquido libre de sólidos.

Deshidratación

El segundo paso realizado es la eliminación del agua que se encuentra en el aceite, causado
por el contacto de este con alimentos, el aceite puede ser perjudicial para el biodiesel ya que
este disminuye el rendimiento final y su combustión. Para este fin se utilizó la maquina
aireadora con su respectivo tubo de escape y un recipiente de medio litro.

Se procedió a verter el aceite en el recipiente, posterior se encendió la maquina aireadora y


se introdujo el tubo de escape dentro del líquido por una noche. Esta forma de deshidratar
consiste el agua en suspensión se unen a las burbujas de aire que son llevadas a la superficie.

Valoración del aceite

Con la presencia de ácidos grasos libres en el aceite, producto de calentamiento en la cocina,


debemos pasar a hacer una valoración de este para saber cuánto hidróxido sódico se debe
utilizar.

Lo primero que se hizo fue la colocación del equipo de protección (guantes y mascarilla) ya
que se usara reactivos químicos.

Se procedió a realzar la disolución a analizar con los siguientes pasos:

1. Se mide 10 ml de alcohol isopropílico en el vaso de precipitados de 50 ml.

2. Se añadió 3 gotas de la disolución de fenolftaleína al alcohol en el vaso de precipitados


para después agitar con el fin de mezclar los líquidos.

3. Se añadir 1 ml de aceite usado en el vaso de precipitados y agito para disolverlo.

Luego de obtener nuestra solución analizar se procedió a realizar la disolución de referencia.


Para esto solo se disolvió 1 gramo de hidróxido sódico en un litro de agua destilada.

Desarrollados los pasos previos procedemos a nuestra valoración del aceite.


1. Lentamente usando la pipeta se añadió la disolución de referencia, aproximadamente 0.5
ml de cada vez a la disolución de aceite y alcohol.

2. Se agita el vaso de precipitados.

3. Se continúa añadiendo la disolución de referencia a la disolución de aceite y alcohol hasta


conseguir un color rosa claro y que permanezca así durante 30 segundos aproximadamente.

4. Se elabora apuntes del volumen usado de la disolución de referencia ( en ml ).

5. Repetido el procedimiento dos veces más y escribir la cantidad usada de la disolución de


referencia en ambas pruebas.

6. Calcular el volumen promedio de la disolución de referencia usado en las tres pruebas


(T).

7. Se usa la fórmula indicada más abajo para determinar la cantidad de catalizador y


reactivos que hay que usar para hacer el biodiesel a partir de aceite vegetal usado. Por cada
litro de aceite, se añadió 200 ml de metanol y X gramos de hidróxido sódico, donde X =
T+3.5 gramos.

Después de haber sido calculado la cantidad apropiada de catalizador (hidróxido sódico), ya


se está listo para la producción del biodiesel. Estas instrucciones sirven para hacer lotes de
500 ml, pero la receta puede ser ampliada o reducida multiplicando las cantidades de aceite,
metanol e hidróxido sódico por el mismo factor.

Produciendo metóxido de sodio

1. Se vertió 100 ml de metanol y 0.5X gramos de hidróxido sódico en un recipiente de


plástico. (El resultado de x será declarado en resultados)
2. Con la tapa sellada ajustadamente, agitar el contenido del recipiente hasta que el
hidróxido sódico se haya disuelto. Nota: La reacción es exotérmica y se puede apreciar el
calentamiento de la disolución. También se producirá un pequeño incremento de la presión.
Después de agitar la disolución durante varios minutos, se abrió la tapa en un lugar con
buena ventilación y siempre usando el equipo de protección.

Produciendo biodiesel

De aquí en adelante los pasos fueron más simples de realizar.

1. Se midió 500 ml de aceite vegetal usado con la jarra medidora.

2. Se vertió el aceite y el metóxido de sodio en la pera de decantación.

3. Se agito cuidadosamente la mezcla durante 10 minutos.

4. Se dejó asentarse hasta el día siguiente (se pudo observar la separación entre la glicerina
y el biodiesel a los 15 min minutos; la glicerina es más densa y se depositó en el fondo del
recipiente).

5. A la mañana siguiente se observó que se formó una capa de glicerina en el fondo del
embudo de decantación (presento un color más oscuro).

6. Se procedió a abrir la llave de paso para quitar la glicerina, colocando un vaso de


precipitados debajo del grifo.

Después de que se retiró la glicerina del biodiesel producido, aun contenía pequeñas
partículas del catalizador sobrante, glicerina y metanol. Estas impurezas reducen el
rendimiento del combustible, pero todas ellas son solubles en agua y pueden ser extraídas
lavando el combustible con agua.

Lavado del biodiesel


1. Para lavar el biodiesel crudo, se roció suavemente agua en el interior del embudo de
decantación, usando un vaso de precipitados (50 ml). Se agito el agua removiendo
suavemente la mezcla, con el tampón bien cerrado.

3. Casi inmediatamente, se pudo observar la separación entre el agua y el biodiesel. El agua


es más densa que el biodiesel y se precipito en el fondo de la pera. Después de 5 minutos,
se retiró el tapón y giro la llave de paso para dejar escurrir el agua. Esta agua fue recolectada
en el vaso de precipitados de 100 ml.

4. Se introdujo el papel indicador de pH en el agua de lavado para medir su pH.

5. Se registró el valor del pH. Suele ser muy básico, como mínimo en torno a 10 debido al
hidróxido sódico residual del biodiesel.

6. Se repitió los pasos anteriores hasta que el agua de lavado llego a un punto neutro (en
torno a 7), registrando siempre los cambios.

Después del lavado, el biodiesel apareció turbio porque tiene moléculas de agua en
suspensión. El agua reduce el rendimiento del combustible y debe ser extraída por
deshidratación. Esto se consigue haciendo borbotear aire en el biodiesel. Las moléculas de
agua en suspensión se unen a las burbujas de aire y son llevadas a la superficie del líquido,
donde se evaporan.

Para este fin se vertió el biodiesel a nuestro depósito de medio litro, donde se le insuflo
mediante el aireador. Se le dejo trabajando durante 12 horas hasta que el biodiesel se
presentó más claro.

Probando la calidad del biodiesel

Para determinar la calidad de nuestro biodiesel se sometió diversas pruebas de calidad

Determinación de la densidad
1. Se pesó un vaso de precitados en la balanza, anotando su peso en gramos en nuestra
libreta.

2. Se vertió 50 ml de aceite en el vaso y se procedió a pesarlo.

3. La diferencia de pesos resulto el peso de 50 ml de biodiesel.

4. Teniendo peso y volumen procedimos a dividir ambos. El resultado fue nuestra densidad.

Hallando el pH

1. Se procedió a verte 10 ml del biodiesel en un vaso precipitado.

2. Se sumergió hasta la mitad un papel indicador de pH .

3. Se comparó el color del papel con la tabla indicadora de pH.

Hallar la viscosidad

Para hallar la viscosidad de nuestro biodiesel se usó el método de caídas de esferas, en el


cual se usó la ley de Stokes. Los pasos realizados fueron los siguientes.

1. Se usó la probeta de plástico, en el cual se vertió el combustible hasta 250 ml.

2. Se procedió a medir una altura de 25 cm, marcando los límites con cinta masking tape.

3. Se continuó por hallar los datos de la canica, primero hallando su radio utilizando el
Vernier, posterior obteniendo su volumen, luego pesándola en la balanza y finalmente
hallando su densidad.

3. Se procede a colocar la canica en el extremo superior para después dejarla caer, se toma
nota del tiempo de caída con ayuda de un cronometro.

4. Con los datos obtenidos previamente ya se puede obtener la viscosidad usando la fórmula
de Stokes que es la siguiente.

2𝑔(𝑃𝑒 − 𝑃𝑓 )𝑅 2
Vf =
9𝑉𝑐
g: gravedad(m/s2)

Pe: densidad de la esfera (kg/m3)

Pf: densidad del fluido (kg/m3)

R: radio de la esfera (m)

Vc: velocidad de caída en el fluido (m/s)

Hallando el punto niebla

El punto niebla se puede definir como la temperatura en la que aparecen una niebla o
nubosidad de cristales sólidos, ello señala el cambio de fase de líquido a sólido.

1. Se procedió a enfriar un solución de 500 ml de agua con 20 g se sal de mesa, llegando a -


15ᴼcentigrados.

2. Se vertió 10 ml de biodiesel en un vaso de precipitados.

3. Se introdujo el vaso de precipitados en el recipiente de 500 ml.

4. Se vertió el agua helada en el recipiente de mayor volumen, haciendo que el agua bañe el
vaso hasta la mitad.

5. Se introdujo el termómetro en el vaso con biodiesel.

6. Se toma nota a que temperatura se comienza a formar los primeros cristales.

Resultados

Prueba de valoración

1ra prueba: Se agregó 0.8 ml hasta volverse rosa claro.

2da prueba: Se agregó 1,2 ml hasta volverse rosa claro.

3ra prueba: Se agregó 1ml hasta volverse rosa claro.

El promedio de los tres es 1 ml, el cual se remplaza por la variable T.


Entonces en nuestra muestra de aceite se necesita agregar x gramos de hidróxido por litro
sódico. Donde x = 3,5 + T = 3,5 + 1 = 4,5 g

Registro de pH del agua de lavado

pH
12 11

10 9
8 8
7.5
8 7

0
1er lavado 2do lavado 3er lavado 4to lavado 5to lavado 6to lavado

Registro del volumen final


VOLUMEN(ML)
Glicerina
18%

Biodiesel
82%

Solución Volumen(ml)
Biodiesel 450
Glicerina 100

Medición de la densidad

Se evaluó 50 ml de biodiesel cuyo peso fue 45 gr. (peso del vaso de precipitados 34 gr)

50 ml = 5.10-5 m3

45gr=45.10-3 kg

Densidad=peso/volumen=45.10-3/ 5.10-5 =900 kg/m2

Medición de pH

pH=entre 6 y 7

Medición de la viscosidad

Primero se necesitó hallar los datos de la canica

Radio=0.8 cm, peso 5.43 g, volumen = 2.143x10-6m3, densidad=2533.83 kg/m3.


El tiempo de caída fue de la canica en 25 cm fue 0.68 s.

Entonces nuestra velocidad de caída es =0.36 m/s

Lo remplazamos todo en la fórmula de Stokes:

2x9.8m/s2x1633,83kg/m3x(8x10-6m)2/(9x0.36m/s)=0.63 Pa.s

Viscosidad cinemática =0.63 Pa.s/900kg/m3=0.007stokes=0.07 centistokes.

Punto neblina

La niebla apareció después de 10 minutos a -10ᴼC.

Discusión de Resultados

Los resultados fueron favorables comparado con la tabla N°1 la densidad, pH punto neblina
estuvieron dentro del rango querido. El resultado obtenido del experimento de la canica y
probeta encontramos que la viscosidad de nuestro biodiesel es un centistokes menor a lo
requerido, quizás un poco menor debido a que no se usó medidas tan exactas, ya que la
balanza que contaba el grupo no media rango menores al gramo. Aun así entendimos que a
pesar de aquel inconveniente que la elaboración de un biodiesel de calidad es posible a pesar
que su materia prima fuera aceite usado de la cocina.

Conclusiones

El presente trabajo es un procedimiento experimental y su realización nos ayudó a entender


que existen maneras más sustentables y ecológicas para poder plantear soluciones en relación a la
contaminación del ambiental, generada por la mala eliminación de estos residuos.

Luego de la experimentación se concluyó que el posible realizar el biodiesel que cumpla los
requerimientos y características de un combustible comercial y, además sustentable y ecológica,
con los materiales de laboratorio necesarios para su elaboración que adquirimos y utilizamos
convenientemente. Además, la realización del experimento pudo comprobar la información
encontrada sobre su elaboración a través de los antecedentes.

Además aunque no consideramos el uso de la glicerina como un sub producto económico


no descartamos darle un uso final para mejorar una economía potencial futura. Finalmente este
trabajo nos proporcionó información valiosa sobre la reutilización de desechos y residuos, en este
caso de aceite vegetal usado, para la obtención de otros productos con valor ecológico y ambiental
muy importante para la problemática ambiental actual.

Referencias Bibliográficas

Garcia M.(2006) Biocarburantes liquidos: biodiesel y bioetanol. Madrid: Elecé Industria


Gráfica.

Elicegui J.(2006)Biocombustible una nueva oportunidad para el agro.Buenos


Aires:Ediciones Agronegocios.

Verty A.(2010)Haciendo biodiesel a partir de aceite vegetal usado.Chicago:Univeridad de


Chicago.

Querini (2011)Procesos de Producción de Biodiesel.Recuperado de


http://revistapetroquimica.com/wpcontent/uploads/2012/06/procesos_de_produccion.pdf.

Recomendaciones

 En el presente proyecto se trabajó con reactivos químicos, por esto siempre fue
necesario el uso del material de protección (guantes y mascarilla).
 En la producción de biodiesel se necesitó de reactivos de alta calidad.
 Durante la elaboración del biodiesel se requirió un espacio con buena ventilación.

You might also like