You are on page 1of 103

Índice

A . DIAGNÓSTICO Y PROTOCOLOS ESTÉTICOS

a. DIAGNÓSTICO ESTÉTICO PARA LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS ESTÉTICOS

1 Anatomía y fisiología aplicada a estética integral


1.1 Anatomía y fisiología de los principales órganos
1.2 Estructura de la piel
1.3 Alteraciones estéticas
1.4 Alteraciones en la queratinización
1.5 Actividades: anatomía y fisiología aplicada a estética integral

2 Elaboración de protocolos normalizados


2.1 Concepto de protocolo de diagnóstico
2.2 Entrevista. documentación técnica
2.3 Pautas de elaboración de protocolos normalizados
2.4 Actividades: elaboración de protocolos normalizados

3 Elaboración de los soportes de documentación técnica


3.1 Documentación técnica de los equipos de diagnóstico estético
3.2 Estructura y apartados de los diferentes documentos
3.3 Actividades: elaboración de los soportes de documentación técnica

4 Diagnóstico profesional en tratamientos de estética integral


4.1 La entrevista como medio de estudio del cliente
4.2 Documentación profesional
4.3 Métodos para la exploración
4.4 Actividades: diagnóstico profesional en tratamientos de estética integral

5 Calidad en la ejecución del diagnóstico estético


5.1 Calidad en la ejecución del diagnóstico estético
5.2 Actividades: calidad en la ejecución del diagnóstico estético
5.3 Cuestionario: cuestionario final

b. ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE TRATAMIENTOS ESTÉTICOS

1 Bases cosmetológicas de estética integral


1.1 Cosmetología integral
1.2 Tensioactivos anfóteros
1.3 Formas cosméticas
1.4 Clasificación de cosméticos
1.5 Operaciones técnicas fundamentales
1.6 Cosméticos usados en tratamientos faciales y corporales
1.7 Cosméticos de mantenimiento y protección
1.8 Cosméticos para tratamientos estéticos específicos
1.9 Cosméticos solares
1.10 Fitocosmética y aromaterapia
1.11 Los aceites esenciales y los tratamientos estéticos
1.12 Efectos de la aromaterapia y vías de penetración
1.13 Actividades: bases cosmetológicas de estética integral

2 Protocolización de los tratamientos de estética


2.1 Elementos del protocolo
2.2 Medidas de protección personal del profesional
2.3 Actividades: protocolización de los tratamientos de estética

3 Planificación de los medios humanos y materiales


3.1 Medios humanos y materiales en estética integral
3.2 Actividades: planificación de los medios humanos y materiales

4 Calidad en los procesos de estética integral


4.1 Calidad en los procesos de estética integral
4.2 Actividades: calidad en los procesos de estética integral
4.3 Cuestionario: cuestionario final
4.4 Cuestionario: cuestionario final

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA APLICADA A LOS TRATAMIENTOS DE ESTÉTICA


INTEGRAL

1.a Anatomía y fisiología de los principales órganos

Anatomía y fisiología de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano relacionados
con la aplicación de los tratamientos estéticos:

El aparato locomotor

Está formado por las estructuras encargadas de sostener y originar los movimientos del cuerpo. Lo
constituyen dos sistemas:

 El sistema óseo: que es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los
ligamentos articulares.

 El sistema muscular: formado por los músculos que por estar unidos a los huesos al contraerse
provocan el movimiento del cuerpo.

Huesos

Constituyen el armazón del cuerpo al unirse entre sí mediante las articulaciones. Otra de las funciones
de los huesos es proteger las zonas delicadas como las vísceras y el cerebro.

Los huesos son órganos duros y resistentes de color blanquecino formados por tejido óseo recubierto
en su superficie de una membrana de tejido conjuntivo denominado periostio.

Los huesos son de tamaños diversos y de formas variadas según la zona en función que deban
desarrollar. Podemos clasificarlos en:

1. Huesos largos: Son aquéllos en los que predomina la longitud en un hueso largo podemos
distinguir:
La diáfisis: Que constituye el cuerpo del hueso. Tiene forma de caña y está formada por tejido óseo
compacto, en el centro hay una parte hueca rellena por tejido adiposo denominado médula amarilla.

Las epífisis o cabezas del hueso, en los extremos, están formadas por tejido óseo esponjoso y
recubierto de cartílago. Las cavidades de este tejido, están rellenas de médula roja en la que se forman
la mayoría de las células sanguíneas.

Son huesos largos la tibia, el fémur, la clavícula, las falanges, las costillas, etc.

2. Huesos planos: En ellos predominan dos dimensiones, la longitud y la anchura. Están formados por
dos capas de tejido óseo compacto que rodean una zona interior de tejido óseo esponjoso con médula
roja. Como ejemplos el occipital, el esternón, etc.

3. Huesos cortos: Son huesos muy resistentes y de pequeño tamaño, tienen tres dimensiones casi iguales.
Son huesos de este tipo: el calcáneo, el escafoides...

Articulaciones

Se denomina articulación a la unión entre dos huesos contiguos. Dependiendo del grado de
movimiento entre dos huesos podemos distinguir los siguientes tipos:

 Diartrosis: Son articulaciones que permiten el movimiento de los huesos entre sí. Se
encuentran por ejemplo en la rodilla, el codo, etc. las diartrosis constan de los siguientes
elementos:

 Los cartílagos articulares: que recubren las superficies de las cabezas de los huesos.

 La cápsula sinovial: formada por una membrana que recubre la cavidad articular que segrega
el líquido sinovial que rellena esta cavidad y lubrica las superficies en contacto.

 Los ligamentos: son masas de tejido conjuntivo fibroso que unen los huesos entre sí.

 Anfiartrosis: son articulaciones que permiten movimientos muy limitados. Este tipo de
articulación se da entre las vértebras y en el pubis. Los elementos que las forman son:
- Cartílagos articulares: en las superficies articulares más o menos planas de los huesos.

 Ligamento interóseo: es un fibrocartílago que une fuertemente los huesos.


 Ligamentos periféricos: mantienen la posición de los huesos.
 Sinartrosis: Son articulaciones fijas en las cuales el movimiento es imposible pues los huesos
están en contacto entre sí y se encuentran unidos por tejidos cartilaginosos. Son de este tipo las
suturas de los huesos del cráneo.

El esqueleto

Los huesos que lo componen se suelen distribuir de la siguiente manera:

 Huesos de la cabeza: cráneo y cara.


 Huesos del tronco: columna vertebral y caja torácica.
 Huesos de las extremidades superiores e inferiores.

Se estudiaran los huesos de la cabeza y los de las extremidades superiores.

Huesos de la cabeza

El esqueleto de la cabeza está formado en su mayoría por huesos planos. En él podemos distinguir dos
partes: el cráneo que protege el cerebro y la cara:

Huesos del cráneo: Lo forman ocho huesos:

 Uno frontal: en la parte anterior, forma la frente.


 Dos parietales: en el techo de la bóveda craneana.
 Dos temporales: forman las paredes laterales del cráneo.
 Un occipital: en la región posterior, tiene un agujero que se articula con las vértebras
cervicales.
 Un etmoides: en la base del cráneo, forma la parte superior de las fosas nasales.
 Un esfenoides: forma la base del cráneo, entre el etmoides y el occipital.

Huesos de la cara: son catorce, trece de ellos forman la mandíbula superior con articulaciones fijas y
uno forma la mandíbula inferior, móvil.

 Dos nasales: en la base de la nariz.


 Dos pómulos o malares: en las mejillas.
 Dos unguis o lacrimales: en el interior de las órbitas.
 Dos maxilares superiores: forman parte de las órbitas y de las fosas nasales, constituyen las
mandíbulas superiores.
 Un vómer: contribuye a formar el tabique de las fosas nasales.
 Dos cornetes: en las fosas nasales.
 Dos palatinos: en el paladar.

 Un maxilar inferior: tiene forma arqueada, constituye la mandíbula inferior.

Hueso hioides: Es un hueso en forma de U que no se articula con ningún otro hueso, y se sitúa por
debajo de la lengua.

Huesos de las extremidades superiores


- Cintura escapular: Formada por:

 La clavícula: es un hueso largo que se articula con el esternón y el omóplato.


 El omóplato: es un hueso plano, triangular, que se sitúa en la parte superior de la espalda.

- Extremidad superior: En ellas están los siguientes huesos:

 El húmero: en el brazo, se articula con la cintura escapular.


 El cúbito y el radio: en el antebrazo, al articularse con el húmero forman el codo.
 El carpo: forma la muñeca, consta de ocho huesos cortos distribuidos en dos filas:
 En la primera: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.
 En la segunda: trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso.
 El metacarpo: en la palma de la mano formado por cinco huesos largos, el 1°, 2°, 3°, 4o y 5o
metacarpianos, siendo el primero el que corresponde al pulgar.
 Las falanges: tres en cada dedo, 1a, 2a y 3a, excepto en el pulgar que sólo tiene dos, 1ª y 3ª.

El aparato circulatorio

El aparato circulatorio es el encargado de mantener el medio interno en equilibrio, gracias a la


circulación de la sangre a través de sus conductos. Está formado por un órgano motor que es el
corazón y por los vasos sanguíneos.

Las funciones del aparato circulatorio son:

 Suministrar a todas las células del cuerpo humano las sustancias necesarias para su buen
funcionamiento, como el O2, los aminoácidos, etc.
 Eliminar los productos de desecho resultantes del metabolismo celular como son el CO2, la
urea, etc.
 Mantener constante la temperatura corporal.
 Transportar las sustancias que regulan la actividad celular, como por ejemplo las hormonas.
 Transportar las células y las sustancias que intervienen en la defensa del organismo.

Los vasos sanguíneos

Son los conductos por los que circula la sangre que bombea el corazón. Hay tres tipos de vasos
sanguíneos: las arterias, los capilares y las venas.

Las arterias sufren sucesivas ramificaciones y dan lugar a arterias muy finas denominadas arteriolas
que se comunican con los capilares.

 Capilares. Son vasos sanguíneos microscópicos, su pared está formada por un endotelio muy
fino que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos.

Los capilares se forman a partir de la ramificación de las arteriolas y se unen de nuevo formando las
vénulas.

 Venas: Las venas son los conductos que recogen la sangre de las vénulas y la llevan al
corazón, desembocan en las aurículas. No son tan resistentes ni tan elásticas como las arterias
pues sus paredes son mucho más delgadas y no tienen fuerza para bombear la sangre de
retorno.
 En su interior se forman una serie de pliegues o válvulas que impiden el retroceso de la sangre.

El corazón

El corazón es un órgano hueco con forma de cono; está situado entre los pulmones detrás del esternón,
con el vértice hacia la izquierda. Está formado por un tejido muscular cardiaco denominado miocardio
capaz de contraerse y bombear la sangre.

Las paredes del corazón están constituidas por tres capas:

 El pericardio: Que es una membrana de tejido conjuntivo que rodea externamente al corazón.
 El miocardio: Que es el músculo cardiaco cuyas células funcionan sincrónicamente
contrayéndose y relajándose todas a la vez.
 El endocardio: es la capa interna constituida por un endotelio que tapiza las cavidades del
corazón.

En el corazón del hombre se pueden distinguir cuatro cavidades: dos superiores denominadas
aurículas, derecha e izquierda, y dos inferiores, los ventrículos, derecho e izquierdo.

Las aurículas y los ventrículos no se comunican entre sí, están separados por un tabique longitudinal,
por lo que es imposible que se mezcle la sangre arterial oxigenada, con la sangre venosa con anhídrido
carbónico.

La aurícula y el ventrículo del mismo lado se comunican a través de una válvula para impedir el
retroceso de la sangre que pasa de las aurículas a los ventrículos. La válvula que comunica la aurícula
derecha con su correspondiente ventrículo es la válvula tricúspide, y la que comunica la aurícula y
ventrículo izquierdos es la válvula mitral.

La sangre llega a las aurículas por las venas y sale de los ventrículos por las arterias, a través de las
válvulas signoideas. En la aurícula derecha desembocan las venas cavas y en la izquierda las venas
pulmonares. Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar y del izquierdo la arteria aorta.

Ciclo cardíaco

El corazón bombea la sangre impulsándola por las arterias y lo hace rítmicamente mediante
contracciones y relajaciones sucesivas.

A la contracción el corazón se le denomina sístole, primero se contraen las aurículas, sístole auricular,
y envían la sangre a los ventrículos, a continuación son éstos los que se contraen y disminuyen de
volumen, saliendo la sangre por las arterias, sístole ventricular.

A la relajación del corazón se le denomina diàstole, el músculo cardiaco se dilata aumentando el


tamaño de las cavidades del corazón a la vez que penetra la sangre en las aurículas.

A cada ciclo cardíaco completo se le llama latido, hay aproximadamente unos 70 latidos por minuto.

El ciclo cardíaco está regulado por el propio músculo cardíaco y principalmente por el Sistema
Nervioso Autónomo.

La circulación sanguínea
El sistema nervioso

El sistema nervioso es un sistema de entrada y salida de información que nos relaciona con el medio
ambiente y regula el funcionamiento de nuestro organismo y nuestra conducta. Está formado por
tejido nervioso.

Puede responder a gran cantidad de estímulos, si son de simple adaptación se responde de una manera
involuntaria mediante un acto reflejo en el que intervienen un pequeño número de neuronas, como
sucede cuando sufrimos un pinchazo en la mano y la retiramos. Una neurona aferente recibe la
información y la envía directamente, sin pasar por el encéfalo, a una neurona eferente que hace que
los músculos se muevan.

Cuando la respuesta es más compleja, el sistema nervioso capaz de retener experiencias pasadas, las
relaciona con el hacho presente y elabora una respuesta, en este caso intervienen un número mayor de
neuronas formando circuitos de transmisión complejos, circuitos de este tipo son los que intervienen
en los procesos de aprendizaje y razonamiento.

Las neuronas se agrupan en núcleos que constituyen la sustancia gris formada por los cuerpos
neuronales y la sustancia blanca formada por los axones recubiertos de mielina. Los cuerpos
neuronales también se agrupan formando ganglios nerviosos.

Estructura del sistema nervioso

El sistema nervioso está formado por una serie de órganos encargados de canalizar la información
recibida del exterior, analizarla y elaborar las respuestas que son enviadas a los distintos órganos en
forma de orden. Estos órganos se agrupan en diferentes estructuras que constituyen las diferentes
partes del sistema nervioso.

Sistema nervioso central

Está constituido por el encéfalo y la médula espinal se encuentra alojado en la cavidad formada por el
cráneo y las vértebras.

Entre la superficie interna de los huesos y el tejido nervioso hay tres membranas, las meninges, que
protegen al encéfalo y la médula, se denominan: duramadre, la más externa, pegada al hueso;
aracnoides, la intermedia y piamadre la más interna que recubre el sistema nervioso y posee gran
vascularización para irrigar sus estructuras. Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra el líquido
cefalorraquídeo que actúa como amortiguador.

1. El encéfalo

Cerebro

Está formado por dos hemisferios cerebrales unidos entre sí por el cuerpo calloso, en el interior de
estos hemisferios existen sendos huecos, los ventrículos laterales (1° y 2 ventrículos).

Es un órgano muy complejo que regula las actividades voluntarias; en el hombre la corteza cerebral o
córtex, formada por sustancia gris, se ha replegado para adaptarse al interior del cráneo presentando
gran cantidad de circunvoluciones o cisuras, destacando la cisura de Silvio, la cisura de Rolando y el
surco central que divide el cerebro en dos hemisferios simétricos divididos a su vez en cuatro lóbulos:

 El lóbulo frontal: que interviene en las funciones psicológicas y en las de asociación motora.
 El lóbulo parietal: es el área de recepción de sensaciones.

Homúnculo de Penfield: En estas áreas está representado el cuerpo humano. Por ejemplo si se
estimula un punto del área motora se activan los músculos que corresponden a la zona estimulada.

 El lóbulo occipital: es el área asociación y captación consciente de sensaciones visuales.


 El lóbulo temporal: contiene el área receptora de la audición.

La base del cerebro está formada por:

 El tálamo: Que conecta y distribuye las fibras que llegan del bulbo raquídeo y de los nervios
craneales a las diferentes zonas de la corteza cerebral. Sus paredes forman el tercer ventrículo.
 El hipotálamo: Forma el suelo del tercer ventrículo, regula las funciones que intervienen en el
mantenimiento del equilibrio del medio interno como son la termorregulación y regulación de
la hipófisis.
 El epitálamo: Por encima del hipotálamo, en él se encuentra la glándula pineal.
 Los ganglios basales: Se cree que regulan movimientos automáticos.

Cerebelo

Se encuentra en la parte posterior del encéfalo, es un órgano complejo con gran cantidad de pliegues y
circunvoluciones. Posee dos hemisferios cerebelosos unidos por un lóbulo intermedio. En un corte
longitudinal podemos observar como la sustancia blanca se dispone en forma arborescente,
denominándose árbol de la vida, en el exterior se sitúa la sustancia gris.

Sus funciones son la coordinación de los movimientos voluntarios y la coordinación del equilibrio.

El bulbo raquídeo

Es una prolongación de la médula espinal, aunque de mayor grosor que se introduce en el cráneo, se
une al cerebro por medio de la protuberancia anular y al cerebelo por los pedúnculos cerebrales. El
interior del bulbo raquídeo constituye el 4° ventrículo.

Sus centros vitales están muy relacionados con el sistema nervioso autónomo, encontrándose en el
bulbo los centros respiratorio y cardíaco.

2. La medula espinal
Es un cordón nervioso de unos 40-45 cm. que se encuentra en el interior del hueco formado por los
agujeros vertebrales, está protegida del contacto con las vértebras por las meninges.

En su superficie se puede observar dos surcos uno anterior y otro posterior.

En la médula espinal la sustancia gris está en el interior y se dispone en forma de mariposa extendida
distinguiéndose las astas mayores orientadas a la región ventral y las astas menores hacia la región
dorsal.

En el centro de la sustancia gris se aprecia el epéndimo que es un conducto que recorre la médula
longitudinalmente y que está lleno de líquido cefalorraquídeo. La sustancia blanca rodea a la anterior
y está formada por los axones rodeados de mielina.

A nivel de cada vértebra salen de la médula dos nervios espinales.

La médula espinal es la encargada de transportar los mensajes nerviosos desde y hasta el encéfalo.

Sistema nervioso periférico

Está formado por los nervios que salen del sistema nervioso central y comunican los centros nerviosos
y los órganos.

Los nervios están constituidos por dos tipos diferentes de fibras:

 Las aferentes o sensitivas que llevan la información primero a la médula y de ésta al cerebro,
pudiendo en algunos casos llevarla directamente al cerebro.
 Las fibras eferentes o motoras que transmiten a los músculos, vísceras y glándulas las
respuestas elaboradas por el cerebro.

Según el lugar en el que se originan los nervios los dividimos en:

Nervios craneales: Son doce pares que regulan diferentes actividades de la cabeza. Al X par se le
denomina nervio vago y regula las actividades de la mayoría de las vísceras torácicas y abdominales.

Los nervios craneales se originan en la base del cerebro y en el bulbo raquídeo.

Nervios espinales o raquídeos: Son treinta y un pares que se originan mediante dos raíces, una anterior
y otra posterior que salen de la médula espinal por los espacios dejados por dos vértebras
consecutivas.

Los nervios raquídeos regulan las actividades de la región en que se encuentran.

Sistema nervioso autónomo o neurovegetativo

Es un sistema regulador automático e involuntario que envía continuamente impulsos a los órganos
viscerales. El cerebro (córtex cerebral) por tanto no tiene control directo sobre el mismo.

Las fibras del sistema nervioso autónomo antes de llegar a los órganos hacen escala en un ganglio
nervioso central y llegan al ganglio y las fibras postganglionares que van del ganglio al órgano donde
ejercen su acción.

El sistema nervioso vegetativo se divide en dos subsistemas:


 El simpático.
 El parasimpàtico.

Se diferencian en sus funciones. Son dos sistemas antagónicos, la mayoría de las vísceras están
inervadas por ambos sistemas, de manera que si el simpático estimula un órgano, el parasimpàtico lo
inhibe.

 Sistema nervioso simpático

Las fibras preganglionares de este sistema salen de los nervios raquídeos y llegan a dos cadenas de
ganglios simpáticos que se extienden a ambos lados de la columna vertebral, hay un total de 22 pares
de ganglios que se unen entre sí y van desde el cuello al abdomen.

De los ganglios salen las fibras postganglionares que inervan los órganos correspondientes pasando en
algunos casos por ganglios colaterales.

Estos ganglios a nivel del abdomen forman el plexo solar.

El sistema nervioso simpático está encargado de aumentar el catabolismo, la concentración de glucosa


en sangre, la actividad cardiaca, la presión sanguínea y de disminuir la actividad del aparato digestivo,
así como de dilatar la pupila y activar la secreción del sudor.

 Sistema nervioso parasimpático

Las fibras preganglionares proceden de la base cerebral y del bulbo raquídeo, y de la región sacra de
la médula espinal inervando estas últimas los órganos pelvianos.

Los ganglios parasimpáticos se encuentran en el propio órgano inervado o muy cerca de él, siendo
muy cortas las fibras postganglionares.

El sistema parasimpático incrementa el anabolismo, disminuye la glucemia, disminuye la presión


sanguínea, hace más lento el ritmo cardíaco, provoca la contracción de la pupila y disminuye la
actividad de las glándulas sudoríparas.

Los receptores de sensaciones

El hombre puede adaptarse al medio ambiente en que vive pues El hombre puede adaptarse al medio
ambiente en que vive pues es capaz de captar los cambios que se dan en el mismo y transmitir la
información al sistema nervioso.

Hay células en el organismo que se especializan en la recepción de las sensaciones y que se


denominan receptores. Normalmente los receptores son grupos de células especializadas en la
recepción que se asocian a células acompañantes para formar los órganos sensoriales.

Atendiendo a su situación en el cuerpo podemos clasificarlos en:

 Extereorreceptores: Que nos informan de las variaciones del medio ambiente. Captan las
sensaciones de vista, oído, gusto, olfato tacto.
 Propiorreceptores: Se encuentran en los músculos, tendones y articulaciones, e informan de la
posición del cuerpo y estado de los músculos, en estos últimos mediante los husos musculares.
 Viscerorreceptores: Nos informan de las variaciones del medio interno.

Según el tipo de sensación que capten, los dividimos en mecanorreceptores (presión),


quimiorreceptores (naturaleza de compuestos químicos), fotorreceptores (luz), termorreceptores
(temperatura) y nocirreceptores (sustancias nocivas).

El ojo y la visión

El ojo es un instrumento óptico semejante a una cámara fotográfica mediante el cual captamos las
variaciones de iluminación.

En un corte del mismo podemos distinguir las siguientes capas:

La esclerótica: Es una cubierta externa dura y resistente que da forma al globo ocular. En su parte
anterior se transforma en la córnea transparente y más convexa, y en la parte posterior deja un orifico
de salida para el nervio óptico.

La coroides: Es una cubierta externa dura y resistente que da forma al globo ocular. En su parte
anterior se transforma en la córnea transparente y más convexa, y en la parte posterior deja un orificio
de salida para el nervio óptico.

La coroides: Es una membrana pigmentada que tapiza el globo ocular por debajo de la esclerótica,
sirve de soporte a los vasos sanguíneos del ojo. Anteriormente forma el cuerpo ciliar que se continúa
por el iris, que es un músculo circular pigmentado que rodea el orificio de la pupila y regula la entrada
de luz. Del cuerpo ciliar salen los ligamentos suspensorios del cristalino, que es un cuerpo en forma de
lente biconvexa transparente y elástico que se sitúa por detrás de la pupila y enfoca la visión.

La retina: Es la capa más interna en la que se encuentran los fotorreceptores de dos tipos:

 Bastones: Más abundantes y situados en las zonas periféricas, captan las variaciones de la
intensidad de la luz.
 Conos: Presentes en la zona central de la retina, diferencian los tonos de color.

Estos receptores se conectan con las neuronas existentes en la retina cuyos axones forman el nervio
óptico que sales por la parte posterior del ojo. En la zona donde se origina el nervio óptico no hay
percepción visual y se denomina punto ciego.

El punto de mayor agudeza visual se llama mancha amarilla o fóvea y se sitúa en el centro de la retina.
En el interior del globo ocular encontramos dos medios líquidos transparentes:

El humor acuoso: Es un líquido contenido en la cámara anterior del ojo entre la córnea y el cristalino.

El humor vítreo: Más viscoso, ocupa la cámara posterior, entre el cristalino y la retina.

Los globos oculares se encuentran situados en las cuencas orbitarias y se mueven en su interior gracias
a los músculos motores. La parte anterior del globo ocular está recubierta de una membrana mucosa,
la conjuntiva sobre la que se cierran los párpados que protegen los ojos ayudados por las pestañas y
las glándulas de Meibomio que lubrifican el ojo, también en los párpados desembocan las glándulas
lacrimales que secretan las lágrimas que limpian la conjuntiva. Las cejas evitan la caída de polvo y
sudor de la frente.

La visión

Para llegar a la retina los rayos de luz han de atravesar la conjuntiva, la córnea, el humor acuoso, el
cristalino y el humor vítreo. A su paso por estos medios los rayos se refractan y forman en la retina
una imagen invertida, esta información es enviada por el nervio óptico al cerebro, y en el lóbulo
occipital del mismo es interpretada y somos conscientes de lo que vemos.

La visión binocular o en relieve se debe a la interpretación y superposición por el cerebro de las


imágenes captadas por los dos ojos.

El oído

La audición

Las ondas sonoras entre los 20-16.000 ciclos / s son recogidas por la oreja y canalizadas por los
repliegues de la misma al conducto auditivo externo. Al llegar al tímpano las ondas sonoras le hacen
vibrar, las vibraciones son transmitidas y amplificadas por la cadena de huesecillos llegando a la
membrana de la ventana oval. La fuerza de las vibraciones se transmite a la perilinfa de la rampa
vestibular, ésta a su vez comunica la vibración a la endolinfa de la rampa media. Al moverse la
endolinfa las vibraciones son captadas por el órgano de Corti que transmite

Las ondas sonoras entre los 20-16.000 ciclos / s son recogidas por la oreja y canalizadas por los
repliegues de la misma al conducto auditivo externo. Al llegar al tímpano las ondas sonoras le hacen
vibrar, las vibraciones son transmitidas y amplificadas por la cadena de huesecillos llegando a la
membrana de la ventana oval. La fuerza de las vibraciones se transmite a la perilinfa de la rampa
vestibular, ésta a su vez comunica la vibración a la endolinfa de la rampa media. Al moverse la
endolinfa las vibraciones son captadas por el órgano de Corti que transmite los impulsos a través del
nervio auditivo hacia el cerebro.

El gusto

La sensación de gusto es provocada por determinadas sustancias que se encuentran disueltas en la


boca. Y es captada por las papilas gustativas, que son los órganos receptores del gusto localizados en
la superficie de la lengua, el paladar blando y la faringe.

Las papilas gustativas tienen diferentes formas, las más abundantes son las fungiformes, con forma de
hongo, y las caliciformes, en forma de copa. En su interior se encuentran los receptores gustativos, son
quimiorreceptores con forma fusiforme que están conectados a neuronas que envían la información a
través de ciertos nervios craneales.

Podemos mediante el sentido del gusto distinguir cuatro sabores primarios: salado y dulce, que se
aprecian más intensamente en la punta de la lengua, agrio en los bordes laterales y amargo en la parte
posterior.

El tacto

Se realiza a través de las terminaciones receptoras que posee la piel.

A través de la piel captamos las sensaciones de frío, calor, dolor y sensaciones táctiles como la
suavidad o rugosidad de un cuerpo, la presión, etc. estos receptores funcionan a la vez por lo que al
tocar un cuerpo percibimos la sensación del conjunto.

El aparato reproductor

La reproducción humana es de tipo sexual, por lo que para la formación de un nuevo individuo se
necesitan dos progenitores, uno de género masculino y otro femenino, cada uno con órganos sexuales
diferentes.

El aparato genital masculino

En el aparato reproductor del hombre podemos distinguir:

 Los genitales internos formados por los testículos y las vías espermáticas.
 Los genitales externos constituidos por el escroto y el pene.

Los testículos: En número de dos, son los órganos reproductores de espermatozoides. En un corte
sagital de los mismos, podemos distinguir una red de tubos seminíferos, en los que se forman los
espermatozoides, que desembocan en los conductos eferentes y estos desembocan en las vías
espermáticas a su vez. Los testículos están alojados en unas bolsas de piel flexible que forman el
escroto, localizado entre las ingles.

Las vías espermáticas son: el epidídimo, el conducto deferente, las vesículas seminales y el conducto
eyaculador.

El epidídimo: Uno por testículo, es una estructura adosada al testículo que recoge los espermatozoides
de los conductos eferentes. En él podemos distinguir la cabeza, el cuerpo y la cola que se continúa con
el conducto deferente.

Los conductos deferentes: Son muy largos, ascienden y se introducen en la cavidad pelviana;
rodeando a la vejiga urinaria, atraviesan la próstata en la que recogen las sustancias vertidas por ésta y
las vesículas seminales y forman los conductos eyaculadores que se unen con la uretra.

La porción distal de la uretra se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, por ella sale el
esperma o semen, formado por los espermatozoides y las secreciones de las glándulas, en el proceso
de la eyaculación.

El pene: Es el órgano de la copulación que se introduce en la vagina femenina durante el coito. Tiene
forma cilíndrica, en su interior distinguimos dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso de tejidos
muscular liso y conjuntivo.
En el extremo del pene se distingue el glande, de mayor diámetro y de piel semimucosa, es la parte
más sensible de este órgano. El glande está recubierto por un repliegue de piel, el prepucio que se
retrae y deja al glande al descubierto cuando el pene está en erección. La erección se produce cuando
las cavidades de los cuerpos cavernosos se llenan de sangre provocando la dilatación del pene.

En el extremo del glande se abre el meato urinario por el que sale el semen y la orina.

El aparato genital femenino

Podemos dividir los órganos reproductores de la mujer en:

Genitales internos formados por los ovarios, las Trompas de Falopio, el útero y la vagina.

Genitales externos constituidos por el Monte de Venus y la vulva.

Los ovarios: Son las gónadas femeninas productoras de óvulos, tienen forma de almendra, se
encuentran suspendidos en la cavidad abdominal por varios ligamentos.

Las Trompas de Falopio: Son dos conductos musculomenbranosos que van desde los ovarios a
desembocar en la porción superior del útero. Su función es recoger el óvulo y transportarlo. En las
Trompas de Falopio se realiza la fecundación cuando los espermatozoides alcanzan el óvulo maduro.

El útero: Es un órgano hueco de unos 8 cm. de tamaño, en estado normal, en el que se realiza la
gestación.

En él se distinguen dos partes: Uno superior, el cuerpo, y una inferior más estrecha el cuello uterino
que desemboca en la vagina, formando el llamado hocico de tenca, en el que se abre el orificio
uterino.

Las paredes del útero poseen una fuerte musculatura lisa que se contrae para expulsar el feto en el
parto. La cavidad uterina está tapizada por una mucosa muy vascularizada, el endometrio que se
complica en la segunda mitad del ciclo ovárico y se desprende durante la menstruación.

En el endometrio se implanta el embrión para desarrollarse.


La vagina: Es un conducto muscular de unos 10 cm. que se extiende desde el cuello uterino a la
vulva. Se dilata fácilmente sirviendo de canal receptor del pene durante el coito, y de conducto de
salida del feto en el parto y de la sangre del flujo menstrual.

El Monte de Venus: Es la región anterior al pubis recubierta de vello.

La vulva: Es el nombre con que se designa al conjunto formado pro los labios mayores, los labios
menores y el orificio de la vagina.

Los labios mayores: Son dos repliegues cutáneos que delimitan la hendidura genital.

Los labios menores: Son también dos repliegues cutáneos más finos y más sensibles que los mayores,
cubren la uretra y el orificio de la vagina. Convergen hacia delante tapando el clítoris, este es un
órgano muy sensible que sufre una erección cuando es estimulado, en realidad es un resto del pene
atrofiado en la diferenciación sexual, durante el desarrollo del embrión.

El orificio de la vagina presenta en sus bordes una membrana mucosa muy elástica, el himen, que
desaparece por el coito repetido.

El órgano cutáneo y sus anexos: estructura y funciones

La piel es la cubierta exterior del organismo. Es el órgano más amplio del cuerpo, que constituye una
barrera de separación entre el medio interno y el externo. Su espesor varía de 0,5 a 2 mm.
aproximadamente.

En orificios como la nariz, boca, ojos, oídos, vagina, recto, la piel continua en forma de membrana
mucosa, tapizando estas estructuras.

La coloración de la piel depende de su pigmentación. La diferencia de color entre las distintas razas
está determinada genéticamente.

2. Estructura de la piel

https://youtu.be/xtN2g6IIE5Q

La piel se halla dividida en tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.

Epidermis: Es la parte más externa. Está formada por tejido epitelial y carece de vasos La epidermis
forma la capa superficial de la piel y está expuesta a una amplia variedad de agresiones químicas,
físicas y biológicas. No se trata de una estructura físicamente fuerte sino que se protege secretando
sustancias de protección de manera continua. Éstas incluyen el pelaje, las células queratinizadas del
estrato córneo y las secreciones de las glándulas de la piel. La epidermis se apoya en la membrana
basal, que no se lo proporciona una sólida unión entre la dermis y la epidermis sino que permite el
paso de moléculas entre estas dos estructuras.

Está más engrosada en las palmas de las manos y plantas de los pies. En ellas se distinguen varios
estratos:

Estrato basal: formado por células germinales en permanente división. Células generadoras de
pigmento (melanocitos), células del sistema inmunitario que proceden de la médula ósea (células de
Langerhans). Los queratinocitos de la capa basal están fuertemente empaquetados en columnas
celulares. Son células hijas producidas por la mitosis de un pequeño número de células más
primitivas, conocidas como células madre. Este proceso es llamado proliferación epidérmica. Los
queratinocitos hijos también son capaces, transitoriamente, de dividirse y gradualmente migran hacia
el exterior para reemplazar a las células que se desprenden de la superficie cutánea. El citoesqueleto
del queratinocito se compone de filamentos de actina, filamentos intermedios de queratina y
microtúbulos, que le proporcionan “fuerza estructural”.

La habilidad de las células madre para producir citoquinas e interferones pro- y antiinflamatorios y su
función como células fagocíticas, le confieren un papel importante en la inflamación e inmunidad.

Estrato Espinoso: La capa espinosa se compone de queratinocitos poligonales que sufren cambios
bioquímicos y estructurales a medida que migran hacia la superficie.

Son llamadas células espinosas porque en los cortes histológicos convencionales parece que tengan
espinas al examen microscópico. Las espinas son, en realidad, desmosomas, puentes intercelulares que
permiten la adhesión entre células. Estas son estructuras importantes que permiten la adhesión entre
células así como la comunicación entre ellas. La estructura molecular de los desmosomas está muy
definida. Están compuestos de proteínas transmembranales (desmogleinas {Dsg} 1, 2, 3 y
desmocolinas), proteínas de placa (placoglobina, placofilina, desmoplaquina, desmocalmina y
filamentos intermedios asociados a proteínas {IFAP} 300). Estas moléculas forman conexiones entre
las moléculas correspondientes de las células adyacentes.

Estrato granular: Las células del estrato granular tienen una forma fusiforme y están caracterizadas
por la presencia de gránulos de queratohialina. Los gránulos contienen un precursor de proteínas, la
profilagrina que, cuando se desfosforila a filagrina, se incluye en la agregación de acúmulos de
queratina. Los cuerpos lamelares contienen enzimas lipídicas e hidrolíticas que son liberadas al
espacio intercelular donde son reorganizadas para formar la capa externa de la envoltura celular
cornificada y la lamela intercelular. Ambas juegan un papel importante en la función de barrera.

Estrato Córneo: Es la capa más superficial de la epidermis y está en contacto directo con el ambiente
externo. Las células polídricas planas, que forman esta capa compacta experimentan cambios
estructurales y bioquímicos y están compuestas principalmente de filagrina y queratina. Esta última se
compone de una porción proteinácea interna compuesta de proteínas de envuelta (involucrina,
cistatina A, loricrina, tricohialino, filagrina y otros), que son unidas por enzimas transglutaminasas
para formar una envuelta insoluble. La porción externa lipídica de la envuelta celular cornificada es
una capa continua de hidroxiceramida que se une covalentemente a la porción interna de la envuelta
cornificada.

Las células del estrato córneo se descaman continuamente de la superficie de la piel por un proceso
llamado descamación. En la capa externa del estrato córneo que se pierde, los espacios intercelulares
son permeables al sudor y al sebo.

La estructura del estrato córneo se asemeja a una estructura de ladrillo y mortero, donde la queratina y
la porción interna de la envuelta cornificada forman los ladrillos y los lípidos forman el mortero que
une los corneocitos entre sí y proporciona una barrera hidrofóbica.
Dermis: Es una capa gruesa de tejido conjuntivo. Situada bajo la epidermis. Contiene vasos
sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas que recogen las sensaciones de calor, frío, dolor,
presión, etc., glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos pilosos.

Dentro de ella podemos distinguir dos capas:

Dermis papilar: se llama así por sus salientes o papilas, que se corresponden con los de la epidermis.
Es rica en vasos y nervios y en ella encontramos los receptores del tacto.

Dermis reticular: más profunda que la anterior, contiene densas redes de colágeno. En ella
encontramos los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.

Hipodermis: Llamada también tejido celular subcutáneo, es la parte más profunda de la piel.

Está formada principalmente por tejido conjuntivo adiposo, atravesado por bandas de colágeno para
sujetar la piel a partes más profundas del cuerpo. El tejido adiposo constituye y una almohada que
amortigua la presión, los golpes, aísla contra la pérdida de calor y almacena energía y agua.

Se compone de células grasas que protegen tus sistemas nervioso, linfático y sanguíneo.

Ayuda a conservar tu temperatura corporal, proporciona forma a tu contorno corporal y le da


movilidad a toda tu piel. Su grosor puede cambiar dependiendo de las partes de tu cuerpo y puede ser
diferente entre las personas.

El sistema linfático cumple una función importante en la autolimpieza de tu piel. Sus vasos
articulados corren paralelos a los sanguíneos circulando la linfa entre tu piel y tus músculos.

La linfa es un líquido claro esencial para ti, pues suministra alimento a tu piel y extrae aquellos
residuos que no necesita. Si la circulación se interrumpe, tu piel pierde alimento y se puede causar
toxicidad o la generación de otras enfermedades de la piel.

En esta capa córnea la clave para la hidratación consiste en restaurar y fortalecer la barrera que
captura y fija el agua en las células.

Para esto, el uso de aceite de girasol u otra fuente de vitamina F, la glicerina, el extracto de castaña u
otro exfoliante natural o los extractos de plantas tropicales, pueden ayudar a fijar el agua y evitar su
evaporización.
FUNCIONES DE LA PIEL

Protección mecánica: la piel nos protege contra agresiones del medio externo, sobre todo por la capa
córnea, que es más gruesa en las zonas del cuerpo que están en constante contacto con objetos sólidos
del entorno (palma de las manos, planta de los pies, callos, durezas).

Protección térmica: el organismo debe adaptarse tanto a las fluctuaciones de temperatura ambiental,
como a las suyas propias.

La adaptación se realiza mediante la regulación de la temperatura en la superficie corporal.


Contribuyen a ello:

El comportamiento de los vasos sanguíneos: vasodilatación o vasoconstricción.

La producción de sudor de las glándulas sudoríparas: al evaporarse el sudor el cuerpo pierde calor.

El tejido adiposo: funciona como aislante.

El pelo: acción termoaislante.

Protección de la pérdida de líquidos: evita la pérdida excesiva de agua.

Protección contra las radiaciones: gracias a la melanina, que las absorbe.

Protección contra las infecciones: la piel sana con una capa córnea bien lubricada constituye una
barrera de escasa permeabilidad para las bacterias. La superficie de la piel, ligeramente ácida, sirve
también como defensa, así como las células de Langerhans que encontramos en ella.

Protección a través de los órganos sensoriales: son dispositivos de alarma, dolor, vibraciones, calor,
frío, etc.; anuncian peligros e inducen a tomar medidas.
Reservorio de sangre: el 10% del total del volumen sanguíneo está en los vasos sanguíneos de la piel
en condiciones de reposo, incrementándose con el ejercicio.

Depósito de energía para épocas de hipoalimentación: tejido subcutáneo.

Síntesis de vitamina D.

Secreción (sebo) y excreción (sudor).

La piel produce unas estructuras que denominamos anexos y están constituidas por el pelo y las uñas.

Igual que la epidermis, estos anexos están compuestos por una proteína llamada queratina.

Las glándulas también constituyen los anexos cutáneos: glándulas sebáceas (segregan sebo) y
glándulas sudoríparas (segregan sudor).

Las glándulas sebáceas están situada en la dermis media y formadas por células llenas de lípidos que
se desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación, como una gemación epitelial del
folículo piloso.

Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y
proteger la superficie de la piel.

Esta secreción glandular es de carácter continuo, con cierta predominancia durante el anagen del ciclo
del folículo piloso. La secreción de cada lóbulo es de carácter holócrino, es decir, con ruptura de las
células individuales, drenando desde los acinos al conducto sebáceo principal que va a desembocar en
el canal piloso.

Estas glándulas se encuentran en toda la piel, variando en tamaño y número según su localización: en
la cara y cuero cabelludo son grandes y numerosas (400 a 900 por cm²), en el tronco son pequeñas y
menos abundantes, incrementándose en la parte anterior del tórax y línea media de la espalda.

Al microscopio electrónico se observa que las células periféricas glandulares contienen


tonofilamentos, reflejando su origen epidérmico, y escasos lípidos. A medida que los lípidos se
forman, el glucógeno se va consumiendo, los tonofilamentos se van desplazando y el citoplasma se
rellena de vacuolas. En la célula las vacuolas se fusionan entre sí provocando un aumento de tamaño
hasta cien veces el normal, adquiriendo un aspecto de célula de cuerpo extraño. En un estadio
posterior se desorganiza la membrana y la célula se rompe eliminando su contenido al canal sebáceo.

La glándula sudorípara es una glándula tubular enrollada que está situada en la dermis y consta de
largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo.
Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, grasa sobrante líquida, con sabor salado, y
una textura parecida a la orina.

Las glándulas sudoríparas forman junto con las glándulas sebáceas, los folículos pilosos y las uñas, las
faneras o anexos cutáneos.

Las glándulas sudoríparas se dividen en muchas partes:

- Glándulas sudoríparas ecrinas: están formadas por un glomérulo secretor y un conducto excretor que
desemboca directamente a la superficie de la piel. Existen unas 600 glándulas por centímetro cuadrado
de piel, con mayor concentración en palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal de la
cara. Segregan 1 litro al día en condiciones basales y pueden perder hasta 10 L en condiciones
extremas. Las glándulas sudoríparas desempeñan funciones importantes en el metabolismo
hidroclorado, en la termorregulación por la evaporación del sudor y humedad de la superficie cutánea
que también está relacionada con la prensión de los objetos con las manos. El control de la producción
del sudor por las glándulas sudoríparas ecrinas lo realiza el sistema nervioso vegetativo simpático; al
aumentar la actividad del sistema simpático, aumenta la cantidad de secreción de sudor.

- Glándulas sudoríparas apocrinas: desemboca en el folículo pilosebáceo saliendo al exterior su


contenido junto con el sebo. Están formadas por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor
dérmico que desemboca en el folículo pilosebáceo. Estas glándulas apócrifas están en involución o
poco importantes en el ser humano, son poco numerosas y se localizan en axila, periné, pubis y
conducto auditivo externo. Estas glándulas son las encargadas de la secreción de las feromonas. La
glándula mamaria es una glándula sudorípara apócrina modificada. Las glándulas sudoríparas
apocrinas producen sustancias muy olorosas que son las responsables del olor característico de zonas
como las axilas y los órganos sexuales. A veces estos olores corporales son muy desagradables
cuando se descuida la higiene personal al mezclarse con las bacterias presentes en la piel. Los niños
antes de la pubertad tienen un olor diferente a los adultos ya que no producen sudor apocrino y su
secreción sebácea es menor.

Emulsión epicutánea

El tipo de piel viene determinado a partir de la emulsión epicutánea. La emulsión epicutánea es una
mezcla de 2 sustancias no solubles entre sí. El ejemplo más común de la emulsión no soluble es el de
agua y aceite, por tanto la emulsión se puede dividir en A / O ó bien en O / A.

A/O (agua en aceite)

-agua
+aceite

Es decir, hay más fase oleosa que acuosa.

O/A
+agua
-aceite

Es decir, hay más fase acuosa que oleosa.

Sobre la piel y entre las células corneas superficiales se extiende una emulsión de consistencia
cremosa, es lo que denominamos emulsión epicutánea o también manto hidrolipídico. Se puede decir
que es una crema natural, fabricada por nuestra piel para protegerla.

Composición y funciones

La emulsión epicutánea es una mezcla de sebo y sudor junto con las células córneas descamadas y
parte del agua que difunde a través de la epidermis.

En esta emulsión la fase oleosa esta formada por todas las sustancias grasas y en la fase acuosa por las
sustancias que tienen en su composición agua.

La emulsión epicutánea tiene la característica de mantener las dos fases unidas, por eso esta emulsión
es estable y no se separan.
Clasificación de los tipos de piel según su emulsión epicutánea.

Tipología cutánea

Según el equilibrio de agua, grasa y acidez de nuestra emulsión epicutánea tendremos los distintos
tipos de piel, que son:

• Piel normal, es una piel con secreciones equilibradas tanto sudoral como sebácea, una piel elástica,
flexible y resistente. La piel normal es una piel equilibrada, sus secreciones sudoral y sebácea son
normales, por lo que la piel esta protegida. Está hidratada, con aspecto fresco, luminoso, brillo
moderado y color uniforme. Los poros son imperceptibles a simple vista. Es elástica, ni demasiado
fina ni demasiado gruesa, además de flexible y resistente. Es la típica piel de los niños.

Si la observamos bajo la lupa la textura y el grano o relieve del tejido son muy finos y con poros
apenas visibles.

Al tacto la sensación es agradable, suave y tersa. Resistente a los factores climáticos (viento, frío,
calor...) porque está protegida ya que la emulsión epicutanea o / A es equilibrada.

• Piel Seca (Alípica y Deshidratada), Este tipo de piel se presta ala confusión ya que puede ser seca
por falta de sebo (alípica) o bien por pérdida de agua (deshidratada). Estos dos casos existen en
personas de piel fina.

A simple vista, da la sensación de ser tersa y estirada. Tiene el aspecto y el brillo del pergamino, en
algunas personas se puede ver irritaciones y telangiectasias (fragilidad capilar) localizadas, a veces, en
mejillas, aleta de la nariz e incluso en maxilares.

Al tacto la sensación de untuosidad normal, poco elástica, falta de suavidad, es una piel muy fina.

La piel seca se irrita con facilidad, también es muy delicada y se afecta fácilmente con cambios en el
medio ambiente.

• Hiperhidratada

• Grasa. Una piel grasa siempre necesitará agua aunque se trate de una grasa normal, pero también
hay que procurar eliminar grasa. La piel grasa posee una emulsión tipo A / O, debido a que las
secreciones sebáceas y sudoral son abundantes. Son pieles muy protegidas y resistentes. Acumula
mucha suciedad del ambiente, hasta adquirir en ciertos casos un color grisáceo. Así mismo, se
obstruyen los poros y aparecen las barbas con tendencia a infectarse. Se caracteriza por el brillo en la
piel, la presencia constante de puntos negros y los poros dilatados.

• Grasa deshidratada, La piel grasa deshidratada tiene una emulsión epicutánea o película
hidrolipídica que suele tener una fase externa oleosa A / O, aunque se suele formar de manera
defectuosa, debido a un cambio en la composición cualitativa del sebo y por eso se pierde más agua.

Las propiedades de este tipo de piel se deben a que el sebo sufre una alteración en su composición por
disminución de los lípidos hidrófilos que retienen el agua, con lo cual el agua sudoral lo rechaza y la
emulsión no se forma o lo hace incorrectamente. Es una piel poco protegida y con un pH alcalino.

• Piel Grasa Asfíctica u ocluida, Su emulsión hidrolipídica no está bien definida. La secreción
sebácea está modificada, se vuelve dura y no sale al exterior, de ahí que presente tendencia acneica, a
veces las pieles ocluidas no se relacionan con la secreción sebácea aumentada, sino normal. La piel se
irrita y se descama.

• Piel desvitalizada, Es la piel típica de la mujer de mas de 35 años. Presenta una piel madura,
envejecida, suele ser fina, presenta nevos, flacidez, manchas pigmentarias... Las glándulas sudoríparas
y sebáceas secretan menos grasa y sudor, aunque se vea poros dilatados no tiene porque ser grasa en
este caso solo indica que en su pasado ha tenido piel grasa. Se vuelve mas seca, se producen
alteraciones, aparecen alteraciones en la circulación sanguínea, verrugas,...

Características

 acentuación exagerada de arrugas y flacidez debido a trastornos metabólicos o adelgazamientos


rápidos y sin cuidados, o también por la edad

 falta de tono, color opaco y envejecida, muy deshidratada, marchita y distendida

 con la edad los tejidos se van aflojando, atrofiándose ciertos músculos y causando flacidez

 la deshidratación acompaña a la senescencia

 aparecen manchas seniles

 el tejido conjuntivo se endurece y la piel pierde elasticidad, apareciendo también las arrugas

• Otros: mixta (que no es realmente un tipo de piel, sino una mezcla), asfítica, acnéica…Para las
pieles mixtas se tienen que utilizar cremas reguladoras, porque si utilizamos cremas para pieles grasas
la zona T tendrá un buen resultado pero el resto de la piel se resecará.

3. Alteraciones estéticas

La piel, al estar en contacto con el exterior permanentemente protegiendo al organismo, está


continuamente sometida a agresiones que modifican su apariencia. También los trastornos internos del
individuo se van a manifestar en la piel por ser este un órgano muy relacionado con el resto del
organismo.

Por estas causas, la piel es el órgano de nuestro cuerpo que sufre mayor número y variedad de
alteraciones. La predisposición a sufrir las mismas varía de unos individuos a otros y en un mismo
individuo hay zonas cutáneas más susceptibles de alterarse que otras.

Estas alteraciones van a afectar a las diferentes estructuras del órgano cutáneo.
A las enfermedades de la piel se les denomina dermatosis. El estudio de la patología de la piel y su
tratamiento constituye una especialidad médica denominada Dermatología.

La esteticista debe tener conocimiento de las principales dermatosis y anormalidades de la piel con las
que se puede encontrar, para evitar agravar las lesiones de las mismas durante los tratamientos
estéticos, pudiendo colaborar incluso con el dermatólogo en los tratamientos de ciertas alteraciones
benignas y no infecciosas.

Factores causantes de las alteraciones cutáneas

Los podemos agrupar en factores intrínsecos y factores extrínsecos.

 Factores intrínsecos

Son los inherentes al propio individuo. No están bien delimitados, siendo la mayoría de las veces una
mezcla de varios factores los que causan una alteración. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

- Desequilibrios hormonales: Alteran el metabolismo de la piel, siendo por ejemplo una de las causas
del acné, la hipertricosis, etc.

- Trastornos nerviosos: Al ser la piel un órgano muy relacionado con el sistema nervioso, tanto por su
origen embrionario como por las múltiples terminaciones nerviosas existentes en ella.

Las alteraciones psicológicas se van a manifestar a menudo como alteraciones cutáneas. Entre las
alteraciones en las que intervienen factores nerviosos puede citar la neurodermitis, los
dermografismos, las secreciones excesivas, etc.

- La herencia genética: Algunas de las alteraciones se presentan con mayor frecuencia en un grupo de
individuos, existe una predisposición clara a padecerlas si se pertenece a una familia o raza
determinada. Así por ejemplo las pecas o efélides aparecen con mayor frecuencia en los nórdicos.

También existen factores hereditarios dependiendo del sexo, habiendo diferencias entre las pieles del
hombre y de la mujer. La piel de la mujer es más suave, más fina, lisa y con menor cantidad de vello
que la del hombre. Alteraciones como el cloasma y la rosácea aparecen con mayor frecuencia en la
mujer. Y otras como el rinofima y la calvicie son más frecuentes en el hombre.

- Edad: Con el desarrollo a lo largo de nuestra vida la piel se va transformando, siendo más frecuente
la aparición de alteraciones y afecciones cutáneas en la piel senil, la causa es el envejecimiento
cutáneo que se manifiesta principalmente mediante las arrugas.

- Alimentación: La nutrición inadecuada es causa a la larga de trastornos digestivos y metabólicos que


se pueden manifestar en la piel, haciendo que esta pierda su aspecto saludable.

 Factores extrínsecos

Son los que proceden del ambiente externo que nos rodea. El que puedan causar alteración dependerá
de la intensidad del agente, de la exposición de las zonas cutáneas al mismo y de la predisposición
particular del individuo. Atendiendo a su origen los podemos clasificar en:

Factores mecánicos: Traumatismos, desgarros, roces, presiones, pueden ser causa de hematomas,
heridas, cicatrices, callosidades, etc.
Factores físicos: Entre éstos podemos citar:

- El frío: causante de sabañones y congelaciones.

- El calor: de eritemas y quemaduras.

Las radiaciones solares: causantes debido a los rayos ultravioleta de quemaduras, elastosis,
envejecimiento prematuro de la piel e incluso cáncer de piel.

El viento produce deshidratación cutánea.

La humedad favorece la aparición de infecciones.

-Factores químicos: Muchas sustancias químicas como los detergentes, algunos medicamentos,
ciertos productos cosméticos, etc. son capaces de generar irritaciones y reacciones alérgicas sobre la
piel.

-Factores biológicos: Algunos microorganismos como pueden ser ciertos virus, bacterias y hongos
son capaces de infectar las estructuras de la piel y provocar ciertas lesiones en la misma. También
algunos insectos y ácaros de pequeño tamaño como los piojos y el arador de la sarna son capaces de
parasitar las estructuras cutáneas.

Lesiones elementales de la piel

Las alteraciones cutáneas se manifiestan de diferente forma, presentando gran variedad de lesiones,
entre las que podemos distinguir:

- Mácula: Mancha producida por un cambio de color en la piel de naturaleza vascular o pigmentaria

- Roncha o habón: Lesión de consistencia elástica que aparece y desaparece rápidamente. Se presenta
como una protuberancia de color rosado acompañada de picazón. Es debida a un edema localizado en
la dermis causado por ciertas sustancias químicas como el veneno de insectos, etc.

- Pápula: Lesión sólida de color rojizo generalmente elevada del plano superficial de la piel. Su
dimensión nunca supera el tamaño de una lenteja.

- Comedón: Grano sebáceo conteniendo en su interior un filamento seborreico endurecido,


presentando al exterior un punto negro en el vértice del folículo constituido por un tapón de queratina.

- Vesícula: Lesión elevada de la epidermis de contenido líquido de tamaño inferior a medio


centímetro. Ampolla pequeña.

- Ampolla: Prominencia circunscrita de la epidermis constituida por una cavidad llena de líquido
seroso y con forma redondeada u ovalada.

- Pústula: Formación vesicular producida por la acumulación de pus en la epidermis,


transparentándose en la superficie de la misma su contenido purulento.

- Flemón: Inflamación aguda del tejido conjuntivo con tendencia a la formación de pus.

- Abscesos: Acumulación de pus situado en la zona profunda de la piel teniendo tendencia a abrirse al
exterior.
- Quiste: Cavidad de forma globular, rodeada de pared membranosa propia, conteniendo en su interior
materiales líquidos semifluidos alterados, generalmente de tipo graso.

- Nódulo: Concreción sólida de pequeño tamaño originada por un infiltrado y que se localiza en la
dermis e hipodermis.

- Tumor: Neoformación abultada de aspecto variable que se origina anormalmente y suele persistir
indefinidamente.

- Nevo: Neoformación circunscrita de tipo benigno inicialmente, en forma de mancha o tumor que se
origina a partir de células embrionarias (nevocitos) localizadas en la piel.

- Fisura: Agrietamiento lineal de la piel.

- Fístula: Abertura ulcerada por la que se expulsa pus. Suele ser la forma en que se evacuan abscesos.

- Excoriación: Erosión epidérmica producida por efecto de un roce o rascado que elimina el epitelio.

- Ulcera: Destrucción de la piel más o menos profunda con gran pérdida de sustancia, de color rojo
violáceo, y con gran posibilidad de servir como foco infeccioso.

- Costra: Masa sólida adherida a la piel y que acaba desprendiéndose, resultante de la coagulación de
la sangre sobre una herida.

- Cicatriz: Tejido que se forma tras una lesión de la piel al reparase los tegumentos, en su base tiene
por lo general tejido fibroso más o menos abundante.

- Queloide: Elevación de la piel de coloración variada, de consistencia dura, firma y elástica con gran
cantidad de tejido fibroso en su base. Una de sus causas es la hipertrofia de una cicatriz.

- Escama: Laminilla córnea que se desprende de la epidermis formada por agrupaciones de células
querantinizadas.

- Liquenificación: Lesión en placa con la piel espesada, inflamada y de color rojizo, de superficie y
descamativa, acompañada de picor.

4. Alteraciones en la queratinización

Las alteraciones del sistema queratino sintetizante son aquellas que afectan a la renovación normal de
la epidermis para reemplazar las células de la capa córnea que normalmente se desprenden de forma
continua e imperceptible.

Se denominan queratosis y suelen manifestarse por una hipertrofia de la capa córnea de la epidermis,
hiperqueratosis, o por el desprendimiento de grandes escamas, al aumentar el número de células de las
capas vivas epidérmicas (basal, Malpighio, granulosa) y no completarse la queratinización
correctamente. En este tema estudiaremos las siguientes:

Queratosis:

-Hiperqueratosis:
 Callosidades y callos.
 Ictiosis.
 Hiperqueratosis folicular.

-Queratosis escamosas:

 Eczemas.
 Psoriasis.
 Caspa.

-Quistes epidérmicos:

 Milium.

Hiperqueratosis

Es el aumento del grosor de la capa córnea de la epidermis, al incrementarse el número de células


córneas normales, sin núcleo.

 Callosidades

Son placas hiperqueratósicas amarillentas o traslúcidas que se suelen formar con mayor frecuencia en
las regiones de presión y de roce. Aparecen sobre todo en los pies, generalmente al usar un calzado
inadecuado.

Los callos son espesamientos de la capa córnea con forma nodular, que pueden tener varios
milímetros de espesor y están asentados profundamente en la piel. Son causados por presión y roce
continuo en la zona, apareciendo sobre todo en los dedos.

 Ictiosis

Es una alteración hiperqueratósica de origen hereditario en la que la piel aparece seca y con gran
cantidad de escamas de color oscuro que recuerdan la apariencia del tegumento de los peces.

 Hiperqueratosis folicular

Se caracteriza por un aumento de la capa córnea localizado en la desembocadura del folículo piloso,
por lo cual se facilita la aparición de comedones. Suele aparecer en la cara interna de los brazos y los
muslos, dando a la piel un aspecto granuloso. Su tratamiento se puede realizar con cosméticos
exfoliantes y suavizantes.

Queratosis escamosas

 Eczema

Se caracteriza por un estado inflamatorio de la piel enrojecida con vesículas y posteriormente por la
aparición de fisuras seguidas de liquenicación con engrosamiento y descamación. Sus causas pueden
ser múltiples, las más frecuentes son la neurodermitis (alteración de la piel de origen nervioso) y la
dermatitis alérgica o de contacto originada por sustancia presente en cosméticos, guantes, relojes,
ciertas fibras, etc., que sensibilizan al individuo. Algunas infecciones víricas como el herpes también
tienen una manifestación eczematosa.

 Psoriasis
Se manifiesta por placas eritematosas abultadas con escamas en su superficie, dichas placas pueden
ser de diferentes tamaños, pequeño con forma de gotas, hasta incluso afectar una gran región. Hay
casos en que la psoriasis se generaliza por todo el cuerpo. Esta afección se origina por una hipertrofia
de las ondulaciones de la capa basal debido a una multiplicación excesiva de sus células, algunas
veces en lugar de ocupar una sola hilera ocupan varias, esta rapidez en la multiplicación impide la
correcta queratinización. Las causas de la psoriasis no se conocen, pero se ve favorecida por los
estados de ansiedad.

 Caspa o pitiriasis capitis

Descamación anormal de la piel del cuero cabelludo con aparición de finas escamas grasientas, sin
eritema. Suele ir asociada a la seborrea.

Milium

Son pequeños quistes cutáneos perlados, puntiformes, blandos, redondos y de superficie translúcida
que se asientan preferentemente alrededor de los párpados, mejillas, pómulos y frente de forma más o
menos simétrica. Están formados por un acumulo de queratina retenida bajo las capas de la epidermis.
Se suelen desarrollar a partir de los conductos sudoríparos o folículos piloso distorsionados.

Alteración en la Pigmentación.

En esta lección citaremos solamente las discromías de naturaleza benigna con las que la esteticista se
puede encontrar durante su trabajo.

Discromías

 Hipercromías: Efélides, Cloasma, Nuevos pigmentarios, Hipercromia, Manchas seniles.

 Acromías: Vitíligo, Albinismo

El tratamiento estético de las discromías consistirá en el maquillado de la zona con cosméticos


cubrientes que disimulen las imperfecciones. Deberán aplicarse cosméticos protectores para evitar el
incremento de diferencias por acción solar. En el caso de hipercromías como el cloasma y las manchas
seniles se podrá intentar blanquear las zonas afectadas mediante exfoliaciones cosméticas,
vaporizaciones ozonizadas y la aplicación de cosméticos blanqueadores oxidantes.

Efélides

Las pecas o efélides son pequeñas máculas puntiformes de color canela que aparecen en gran número
en las zonas de piel al descubierto, cara, escote, brazos, y se intensifican con el sol. Son hereditarias y
aparecen normalmente en las personas rubias o pelirrojas.

Cloasma

Es una alteración de la pigmentación de la piel caracterizada por la apariencia de máculas color café
con leche localizada en la frente, mejillas, dorso de la nariz, labio superior y mentón. Se da con
frecuencia en las mujeres embarazadas o con alguna alteración ginecológica.

Los anticonceptivos pueden provocar efectos similares.

Nuevos pigmentarios
Son nuevos formados por un aumento de melanocitos. La mayoría de ellos están asociados a otras
neoformaciones como pelos y células epidérmicas, como sucede en los nuevos epidérmicos,
pigmentarios y pilosos, por lo que son en realidad nuevos mixtos. Destacaremos los siguientes:

Lentigo: Conocido normalmente por el nombre de lunar, es una formación redondeada, y elevada
cuyo tamaño va desde la cabeza de un alfiler al de una lenteja. Pueden ser lisos o rugosos. Cuando
aparecen en gran número en una región determinada se denominan lentiginosis.

Nevo epidérmico, pigmentario y piloso: Se caracteriza por la aparición de una neoformación


epidérmica pigmentada, rugosa, más o menos elevada, sobre la que crece una acumulación de pelos
los cuales no deben depilarse

Hipercromia por fotosensibilización

Se caracteriza por la aparición de manchas hiperpigmentadas tras la exposición solar, secundarias a


una sensibilización de la piel originada por alguna sustancia como pueden ser algunos medicamentos,
ciertos componentes de algunos cosméticos (colonias, perfumes), etc.

También se puede presentar una forma hipocrómica, caracterizada por la aparición de manchas con
falta de color en la cara y en la parte exterior de los miembros superiores.

Manchas seniles

Son pequeñas máculas de color pardo que se localizan preferentemente en del dorso de las manos y
que aparecen hacia los cincuenta años.

Vitíligo

Es una alteración de la pigmentación cutánea caracterizada por la presencia de manchas acrómicas


circunscritas. Se suelen disponer simétricamente en zonas como las manos, antebrazos, codos,
rodillas, cara y cuello. Estas máculas normalmente presentan en sus bordes una zona hiperpigmentada
color café con leche.

La acromía se debe a la desaparición de los melanocitos en la zona.

Albinismo

El albinismo es una ausencia total de la pigmentación melánica de tipo hereditario, debida a una
alteración genética de la síntesis de la melanina. Las personas albinas poseen una piel blanca y muy
sensible, su pelo es completamente blanco o amarillo, sus uñas frágiles y sus ojos claros y rojizos.
Esto no quiere decir que la piel de los albinos no tenga melanocitos, pues si los posee, lo que sucede
es que no elaboran melanina.

SECRECIÓN

Tratamiento de la seborrea

Alteraciones de la glándula sudorípara

Se denominan hidrosis y se manifiestan mediante una producción de sudor modificada en cantidad, en


calidad o en ambas cosas a la vez.

HIDROSIS
 Alteraciones de la cantidad:
 Hiperhidrosis:
 cara y cuello cabelludo
 axilar
 palmar
 plantar
 Anhidrosis Dishidrosis
 Alteraciones de la calidad
 Bromhidrosis Cromhidrosis

CELULITIS

Síntomas:

Piel áspera, capitonada. Piel de naranja.

Celulitis dura: Piel compacta, difícil de pellizcar. Dolor al presionar. Ondulaciones del tejido. Piel fría
en la zona.

Celulitis blanda: Piel fácil de pellizcar, blanda, tacto esponjoso.

Celulitis edematosa: Edema, trastornos circulatorios. Piernas muy gruesas.

Naturaleza de la aplicación:

Factores endocrinos: ACTH, glucocorticoides, alteraciones del equilibrio estrógenoprogesterona.

Factores neurovegetativos: trastornos de tipo nervioso y emotivo.

Factores genéticos.

Factores metabólicos y tóxicos.

Factores alimentarios y de calidad de vida.

Factores medicamentosos y psicológicos.

Factores mecánicos y vasculares.

Estructuras afectadas:

Tejido subcutáneo: hipertrofia de las células adiposas.

Tejido conjuntivo: fibras alteradas (endurecidas), sustancia fundamental: hiperviscosidad e


hiperpolimerización de los mucopolisacáridos.

Vascularización de la dermis: estasis circulatoria y, a veces, edema.

FLACIDEZ

Síntomas:

Pérdida de tono y elasticidad de la piel.


Naturaleza de la alteración:

Envejecimiento cutáneo.

Enfermedades debilitantes.

Después del embarazo

Estructuras afectadas:

Tejido conjuntivo: pérdida de tono y elasticidad de las fibras de la dermis.

Tejido muscular: pérdida de tono.

ADIPOSIDADES LOCALIZADAS

Es la acumulación de tejido graso, en pequeñas cantidades, en zonas del cuerpo que provocan
alteraciones del contorno corporal. Se debe a la acumulación de grasa parda, que es rebelde a la
disminución con la actividad física. Habitualmente se localizan en el abdomen (“salvavidas o
rollitos”), a los costados de las piernas (“pantalón de montar”), hombro y cara posterior de los brazos,
espalda (“giba”), cara interna de rodillas, etc. Esta adiposidad localizada lleva a la pérdida de las
líneas estéticas corporales.

ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO

Síntomas:

Arrugas.

Sequedad cutánea.

Manchas pigmentarias.

Alteraciones de la vascularización: telangiectasias, púrpuras.

Pérdida de tono y elasticidad.

Naturaleza de la alteración:

Teoría genética: senescencia programada.

Influencia externa: radicales libres, agresiones ambientales, etc.

Estructuras afectadas:

Epidermis: disminución de la renovación celular e hipercromías.

Unión dermoepidérmica: más aplanada.

Dermis: alteraciones de fibras (elastosis) y en la sustancia fundamental (disminución de


mucopolisacáridos y pérdida de agua).
Tejido subcutáneo: disminución y desplazamiento del tejido adiposo a las partes bajas.

Tejido muscular: pérdida de tono.

Vascularización dérmica: púrpura senil.

Anexos cutáneos: encanecimiento, disminución de la cantidad de pelo y disminución en las


secreciones sebácea y sudorípara.

2. Elaboración de protocolos normalizados de diagnóstico estético para la aplicación de


tratamientos estéticos

2. a. Concepto de protocolo de diagnóstico

La "protocolización" de los tratamientos de estética integral

Se denomina protocolo al conjunto de procesos previamente programados y secuenciados que se


emplean para conseguir un fin concreto.

El protocolo del análisis de la piel y anexo está formado por una serie de procesos ordenados en
diferentes fases cuyo fin concreto es establecer el diagnóstico correcto de la piel para posteriormente
poder realizar las acciones más adecuadas y tomar las decisiones necesarias en cada caso

El protocolo indica de manera clara y concisa los pasos que se deben seguir a la hora de realizar un
análisis de la piel y anexos.

Elementos del diagnóstico

Elementos de que debe constar el "protocolo":

. Procesos.

. Secuenciación de técnicas y fases.

. Temporalización total del tratamiento, de cada sesión y de cada fase.

. Criterios para la evaluación de resultados.

. Protocolos estandarizados de tratamiento para las alteraciones estéticas más frecuentes.

Equipos

De diagnóstico corporal: analizador corporal, tallímetro, báscula, cinta métrica, placa de termografía,
medidor del panículo adiposo.

De diagnóstico facial: lupa, sebómetro para medir la grasa cutánea, corneómetro para medir el grado
de hidratación, equipo de análisis facial para medir el grado de hidratación, grasa y pH cutáneo y
lámpara de wood
Métodos

Según la clase y criterio de selección:

 Métodos para la exploración.

 Metodología del análisis facial.

 Metodología del análisis corporal.

 Cuestionarios, fichas e informes.

Describir las características, causas, síntomas y evolución de las alteraciones estéticas faciales y
corporales, explicando los métodos de diagnóstico estético idóneos y los tratamientos tipo que pueden
aplicarse.

Realizar un diagrama de proceso de los tratamientos estéticos específicos para las alteraciones
estéticas faciales y corporales más frecuentes, especificando las operaciones técnicas que han de
realizarse, los medios técnicos, los productos cosméticos involucrados y la secuenciación y
temporización de las distintas fases del tratamiento.

Medios y materiales

Camilla o sillón reclinable, taburete, carrito o mesa auxiliar.

Equipos de diagnóstico estético: lupa con luz, microcámaras para aumento de la imagen, medidores
de: la hidratación, el sebo, el pH, el fototipo cutáneo, la pérdida de agua transepidérmica, la
elasticidad cutánea, el relieve cutáneo; báscula, tallímetro y cinta métrica.

Equipos para la determinación de la grasa corporal, equipos de termografía.

Equipos y programas informáticos para el diagnóstico, almacenamiento y tratamiento de los datos de


la clientela.

La coordinación de los medios humanos y materiales

. Equipo de trabajo, la coordinación de los miembros y la supervisión de los trabajos.

. Criterios para la distribución de tareas, funciones y tiempos. Factores determinantes.

. Conducción de reuniones. Dinámica de grupos.

Fases

Fase 1 o de acciones previas al análisis de la piel. Consiste en la recepción y acomodación del cliente
en un lugar adecuado para continuar con la siguiente fase.

Fase 2 o fase de análisis de la piel y anexos. Nos permite recoger todos los datos necesarios para
establecer el diagnóstico estético. Es necesario seguir los siguientes pasos:

· La entrevista con el cliente.

· El análisis de la piel y anexos, que se lleva a cabo mediante:


Técnicas de exploración

-Observación visual

-Tacto y palpación

Equipos de análisis de la piel o equipos de diagnóstico estético.

· La toma de datos en fichas técnicas.

· Estudio de la información y propuesta de diagnóstico.

Fase 3 o actuaciones posteriores al análisis, que consiste en la elaboración de informes y la


comunicación al cliente.

2. b. Entrevista. Documentación técnica

El historial estético es un documento o dossier donde se recoge toda la información obtenida de la


entrevista.

Debe aparecer:

- Datos personales

- Motivo de la consulta

- Hábitos de vida

- Datos médicos de interés

- Hábitos estéticos

Información para derivar a otros profesionales

. Profesionales a los que se puede derivar un cliente.

. Criterios para efectuar la derivación.

. Pautas para plantear la derivación al cliente.

2. c Pautas de elaboración de protocolos normalizados


Los medios de diagnóstico se identifican y se elabora un protocolo normalizado de trabajo para la
realización del diagnóstico profesional.

Los protocolos normalizados de higiene, desinfección y/o esterilización de las instalaciones, medios
técnicos y equipos utilizados en la aplicación de tratamientos estéticos se elaboran teniendo en cuenta
la normativa vigente.

Los protocolos de atención al cliente de acogida, despedida y otros, se diseñan teniendo en cuenta las
características generales del centro y el tipo de clientela.

Los programas de tratamientos faciales y corporales estándar se seleccionan teniendo en cuenta el


perfil de la clientela del centro y los medios técnicos disponibles.

Las técnicas electroestéticas, cosméticas y manuales precisas se identifican para la elaboración de


protocolos normalizados de estética integral.

Los protocolos normalizados de trabajo para cada una de las técnicas: electroestéticas, mecánicas,
manuales, otras, se elaboran especificando las condiciones de aplicación y las medidas de seguridad e
higiene necesarias.

Los protocolos de trabajo para los diferentes tratamientos estéticos se elaboran de manera que
aseguren la normalización de los procedimientos.

Los protocolos normalizados de trabajo especifican: las fases del procedimiento especificando
claramente las técnicas de aplicación, los medios y los cosméticos necesarios, el número de sesiones
estimado, y la secuenciación de las mismas, así como la duración de cada sesión y la periodicidad de
ejecución del tratamiento.

El modelo de consentimiento informado se elabora estableciendo las condiciones de aplicación de las


diferentes técnicas o tratamientos y describiendo los posibles efectos secundarios.

3. ELABORACIÓN DE LOS SOPORTES DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA PARA EL


DIAGNÓSTICO ESTÉTICO

3.1 Documentación técnica de los equipos de diagnóstico estético

Determinar qué información técnica es necesaria para resolver el caso propuesto y qué datos han de
obtenerse de ella. Identificar las fuentes documentales y de información a las que se puede acudir, en
caso necesario.

Explicar el significado de los términos técnicos que aparecen en la documentación e información.

Identificar la legislación vigente respecto a la información que deben suministrar los fabricantes de
productos cosméticos en el envase, cartonaje o folleto que acompaña al producto.

Identificar, en los folletos de información técnica sobre aparatos eléctricos de uso en estética, los
aspectos que inciden en la seguridad del cliente y del profesional durante la utilización de aparatos.

Seleccionar el procedimiento para archivar la documentación técnica argumentando la selección


efectuada.

Formularios para realizar la entrevista profesional para detectar necesidades y demandas.

Las preguntas abiertas están dirigidas a obtener la máxima información sobre las motivaciones,
inquietudes y rasgos de personalidad. Por ejemplo: ¿Cuál es el motivo de su consulta? ¿Qué tipo de
cosméticos emplea habitualmente?

Las preguntas cerradas confirmarán aspectos determinantes y concretos. Por ejemplo: ¿Se desmaquilla
diariamente? ¿Utiliza protección solar de forma habitual?
3.2 Estructura y apartados de los diferentes documentos utilizados en los procesos de
diagnóstico estético: historial, fichas técnicas, informes, otros.

Pautas para la elaboración de documentación técnica.

Definir los criterios de elaboración de fichas o informes técnicos.

Describir un modelo de ficha técnica o dossier de procesos de estética integral.

Identificar los datos esenciales que deben figurar en el informe o ficha técnica del cliente.

Diseñar un cuestionario de recogida de información técnica que detalle los principales parámetros
para elaboración de fichas técnicas o dossier del cliente.

Las características del cliente se evalúan, analizando también sus demandas y necesidades, y anotando
todos los datos obtenidos en la ficha técnica o dossier del cliente, registrando igualmente.

Técnicas para la actualización de la documentación.

Los datos generales obtenidos en el historial estético y los relativos al tratamiento a realizar se
registran en la documentación técnica elaborada en soporte informático o de forma manual.

Legislación vigente sobre protección de datos.

La conducta profesional se atiene a las normas deontológicas que garanticen la confidencialidad y


protección de datos del cliente.

4. DIAGNÓSTICO PROFESIONAL EN TRATAMIENTOS DE ESTÉTICA INTEGRAL

4.1 La entrevista como medio de estudio del cliente

El estudio del cliente:

Modelo de ficha o dossier. Datos que deben consignarse. Confidencialidad y custodia de la


información consignada en la ficha o dossier.

Archivo o fichero de documentación. Actualización de la información.

Conducción de la entrevista.

Cuestionarios orales o escritos.

Valoración de los cuestionarios.

4.2 Documentación profesional

Un diagnóstico del Profesional de la Estética; personalizado y exhausto.

Una historia clínica: resultará básico conocer los antecedentes familiares y personales del paciente,
alergias y otros datos como si hay problemas de cicatrización, para asegurarse buenos resultados y
minimizar al máximo los riesgos y efectos adversos.
Información detallada (verbal y escrita) sobre el tratamiento: el Profesional de la Estética tiene la
obligación de informarle con detalle de cuál es el problema (diagnóstico), del tratamiento
recomendado, cómo funciona y qué efectos puede tener sobre su salud. Y además, asegurarse de que
todo ello se recoja en el consentimiento que se debe firmar antes de someterse a cualquier
intervención o tratamiento Médico-Estético.

Las técnicas que pueden suponer una contraindicación para las condiciones personales del cliente:
prótesis metálicas, tratamientos medicamentosos, otros, se identifican y se eliminan del protocolo
reflejándose en la ficha técnica y el historial

Técnicas de diagnóstico.

Técnicas de diagnóstico de alteraciones estéticas en el cuerpo humano

 La valoración facial.

 La valoración corporal: antropometrías.

 Medios técnicos de diagnóstico: sus fundamentos. Utensilios y aparatos utilizados en la


valoración de las condiciones y características del cliente.

4.3 Métodos para la exploración

Métodos para la exploración. Observación de la superficie cutánea. Tacto y palpación.

Observación visual: el aspecto superficial y el color.

El tacto: pinzamiento, roce, presión y palpación. Identificación de los distintos tipos de piel.

La exploración estética del cliente se realiza mediante las técnicas de observación: a la vista y
ampliación de imagen con medios ópticos, tacto y palpación, y otros equipos de diagnóstico como
medidores de: secreciones, fototipo cutáneo, grado de envejecimiento, determinando las
características secretoras de la piel y su estado general de tono, relieve, otros, identificando las
alteraciones faciales presentes.

Medidas.

La exploración estética corporal se realiza con las técnicas de observación, medidas antropométricas y
otras técnicas complementarias: porcentaje de grasa corporal, termografía, otras, identificando las
posibles alteraciones estéticas corporales y las zonas anatómicas susceptibles de tratamiento.
Equipos y medios específicos para el estudio de las características y condiciones del cliente.

Los datos generales obtenidos en el historial estético y los relativos al tratamiento a realizar se
registran en la documentación técnica elaborada en soporte informático o de forma manual.

El programa de tratamiento facial y/o corporal se adapta y personaliza teniendo en cuenta las
características del cliente, sus necesidades y demandas, seleccionando las técnicas estéticas necesarias

Equipos de diagnóstico especial:

Lupa.
Luz de Wood.
Analizador facial con luz de Wood.
Medidor del grado de hidratación.
Sebómetro.
Medidor del pH.
Analizador facial.
Microcámaras.
Otros.

Equipos de diagnóstico corporal:

Cinta métrica.
Tallímetro.
Báscula.
Termografía.
Analizador corporal.
Medidor del panículo adiposo, otros.

Observación. Exploración por medio del tacto y la palpación.

La observación visual, el tacto o palpación manual y el empleo de aparatos para facilitar y corroborar
el análisis y diagnostico de la zona a tratar: lupa, medidor del pH, otros, definen el tratamiento estético
y las técnicas asociadas que se vayan a aplicar al cliente.

Toma de Medidas.

Las posibles circunstancias que pueden llevar a contraindicar la aplicación de técnicas concretas se
identifican y se elige la adecuada.

El protocolo de tratamiento se interpreta y se personaliza según las características del cliente,


seleccionando las técnicas electroestéticas, manuales y cosmetológicas recomendadas y en su caso
interpretando la prescripción médica.

Interrogatorio.

Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el
resultado final obtenido como por la atención personal recibida

Fundamentos y aplicaciones.

Las pautas de aplicación de cada una de las técnicas seleccionadas se establecen y se definen las
condiciones de aplicación y parámetros a considerar, atendiendo a las características personales del
cliente.

Se atiende a las a las pautas que prescriba el facultativo para la realización del tratamiento, en el caso
de colaboración con un médico especialista.

Deontología profesional.

La conducta profesional se atiene a las normas deontológicas que garanticen la confidencialidad y


protección de los datos del cliente.

5. CALIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO ESTÉTICO

Concepto de calidad de los servicios de diagnóstico estético para la aplicación de tratamientos


estéticos.

El grado de satisfacción del cliente con el servicio prestado se evalúa mediante técnicas de
observación, cuestionarios y otros, anotando las posibles incidencias.

Parámetros que definen la calidad de un servicio de diagnóstico estético. Registros de calidad.


Importancia de la evaluación de calidad.

Eficacia: optimización de recursos y tiempos en relación con resultados obtenidos. Valoración.

Resultados obtenidos: resultados objetivos y resultados subjetivos (grado de satisfacción del cliente).
Valoración.

La seguridad e higiene como factor determinante de la calidad en los procesos de estética integral.
Técnicas de observación y preguntas para la evaluación de la calidad. Técnicas para evaluar el
servicio y el grado de satisfacción del cliente.

Analizar las causas de tipo técnico y de atención al cliente que puede dar lugar a deficiencias en la
prestación del servicio de tratamientos estéticos específicos faciales y corporales.

Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos, razonando sus causas, tanto
de tipo técnico, como de atención al cliente.

Esquematizar el proceso de prestación del servicio, asociando las anomalías detectadas con la fase en
la que se han producido.

Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los resultados esperados

Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de tratamientos estéticos específicos faciales y


corporales, relacionándolos con los resultados esperados, para proponer, en caso necesario, las
medidas que optimicen la prestación y la calidad del servicio.

Puntuaci

1.- ¿Qué respuesta de las siguientes pertenece al grupo las queratosis


escamosas??

Milium.

Psoriasis.

Callos.

2.- ¿Cuántos cm mide el cordón nerviosos de la médula espinal?

40cm.

10cm.

80cm.

3.- En el historial estético del paciente, ¿qué no debe aparecer?

Datos personales.

Tipo de vivienda en la que habita.

Datos médicos de interés.


4.- ¿Cuál es la capa más externa de la piel?

Empidermis.

Hipodermis.

Dermis.

5.- ¿Cuál de estas respuestas no pertenece al sistema nerviosos central?

Encéfalo.

Médula.

Arterias.

6.- ¿Cuál de estas respuestas es un equipo de diagnóstico estético?

Una lupa con luz.

Un informe del paciente.

Una mesa auxiliar.

7.- El tallímetro y la báscula son:

Equipos de diagnóstico facial.

Equipos de diagnóstico corporal.

Métodos de observación visual.

8.- Laacomodación del cliente, ¿a qué fase pertenece?

Fase 2.

Fase 3.

Fase 1.

9.- Los huesos de la cabeza lo forman:


Ocho huesos.

Cinco huesos.

Seis huesos.

10.- Lafase 3 consiste en:

Actuaciones posteriores al análisis.

La entrevista con el cliente.

La toma de datos en fichas técnicas.


B . BASES COSMETOLÓGICAS DE LOS TRATAMIENTOS DE ESTÉTICA INTEGRAL

1. Cosmetología integral. Definición, composición general.

Es la ciencia que apunta hacia el embellecimiento del cuerpo y la salud de la piel. El nombre proviene
de la palabra griega Kósmetikis, o adornar.

El Real Decreto de abril/1988 para la Reglamentación Técnico-Sanitaria de los productos cosméticos


considera producto cosmético:

“Toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales
del cuerpo humano (epidermis, sistema capilar y piloso, labios, uñas, órganos genitales externos, o
con los dientes y mucosas de la cavidad bucal), con el fin exclusivo o propósito principal de
limpiarlas, perfumarlas o protegerlas para mantenerlas en buen estado, modificar su aspecto y corregir
los olores corporales”.

Aunque la definición es demasiado larga para memorizarla sería conveniente leerla detenidamente y
pensar en su significado pues si al final de la lectura queda claro el concepto de cosmético será muy
útil para delimitar su campo de aplicación.

Las funciones más importantes que cumplen los cosméticos se pueden extraer de la definición anterior
y se clasifican en:

- Limpieza o higiene del cuerpo humano.

- La protección para evitar, sobre todo que el medio ambiente altere el aspecto de la piel.

- Los cuidados estéticos para modificar o mantener un aspecto agradable.

- El perfumado para corregir los olores.

Características farmacológicas de los cosméticos.

Un cosmético está formado por los siguientes componentes:

Principios fundamentales o sustancias activas.

Excipiente o vehículo:

- Correctores.
- Conservadores.
- Colorantes.
- Perfumes.

Estos componentes pueden estar incluidos en su totalidad o sólo una parte de ellos.

Principios fundamentales

Son los componentes del cosmético cuya actividad farmacológica define su función. Como ejemplos
de principios fundamentales o sustancias activas de los preparados para los cuidados estéticos tenemos
los colorantes de los maquillajes, rojos de labios y lacas de uñas, las vitaminas que se incluyen en
ciertos cosméticos de tratamiento, las sustancias detergentes de una emulsión limpiadora, etc.

Excipientes

El uso continuado de cosméticos durante largo tiempo, e incluso a veces con varias aplicaciones
diarias, obliga a adecuar la fórmula para evitar efectos secundarios desagradables. Por este motivo, en
la actualidad, las investigaciones sobre cosméticos van dirigidas principalmente al estudio y búsqueda
de un excipiente ideal.

Cuando se mezclan los componentes del vehículo éstos pueden formar una o varias fases por lo que se
pueden clasificar en:

Sistema monofásico: Como su nombre indica sólo tiene una fase. Generalmente son los líquidos en
los que se disuelve perfectamente un sólido, de tal forma que su aspecto es de una sola fase. Ejemplo:
Soluciones alcohólicas, aguas aromáticas, etc.

Sistema polifásico: Se forma más de una fase. Puede ser una mezcla de una fase líquida y otra sólida:
suspensiones, o bien de dos fases líquidas: emulsiones.

Suspensiones: La fase dispersa está constituida por partículas sólidas, insolubles, que generalmente
son pigmentos y polvos. Como ejemplo de suspensiones en los preparados cosméticos tenemos: los
lápices o barras para los labios, dentífricos, coloretes...

Se denominan suspensiones coloidales aquellas en que la fase dispersa es hidrófila (absorbe el agua
con gran facilidad) y la fase dispersante es el agua.

Emulsiones

Las emulsiones son sistemas bifásicos constituidos por mezclas de dos líquidos no miscibles, donde
uno está disperso en el otro en forma de pequeñas gotas. Se forma así la fase dispersa y la fase
dispersante. Para que ambas partes o se separen, se necesita la presencia de un emulsionante o
emulgente.

Para comprender esto se puede ver el clásico ejemplo del agua y del aceite como líquidos no
miscibles.

AGUA+ACEITE____AGITACIÓN____EMULSIÓN INESTABLE

Las emulsiones pueden ser naturales como la leche, o artificiales como las cremas y leches de belleza.

Existen emulsiones formadas por más de dos fases (generalmente tres) pero no son tan frecuentes
como las formadas por dos fases.

Tipos de emulsión

La emulsión puede ser:

Emulsión de aceite en agua: O / A = O / W.

El aceite está emulsionado en el agua.


La fase dispersa, grasa (O) está rodeada de la acuosa (A en inglés W) también denominada fase
dispersante o continua.

Son emulsiones que conducen la corriente eléctrica y tienen un tacto suave, agradable y son
absorbidas con facilidad por el estrato córneo de la piel. Como ejemplo de emulsiones O / A tenemos
las cremas base y las emulsiones más fluidas (leches).

Emulsión agua en aceite; A / O = W / O.

El agua está emulsionada en el aceite.

El agua (A) o (W) está dispersa en la grasa (O) o fase dispersante.

Estas emulsiones o conducen la corriente eléctrica, suelen ser muy viscosas y tienen un tacto suave
pero untuoso.

Son emulsiones de este tipo la mayoría de las denominadas cremas de noche o de tratamiento.

Componentes de una emulsión

Una emulsión consta principalmente de tres partes:

 Fase acuosa.
 Fase oleosa o grasa.
 Emulsionante.

Fase acuosa

En esta fase se incluyen todos los productos solubles en agua (hidrosolubles). Se emplean sobre todo
sustancias con gran poder de humectación sobre la piel, tales como los polialcoholes: glicoles,
glicerina y sorbitol.

Entre los glicoles podemos mencionar los polietilenglicoles que son polímeros sintéticos formados por
condensación del óxido de etileno con agua. Su peso molecular puede variar entre 200 y 4000, por lo
que en su designación van acompañados de un número que indica el peso molecular. Entre ellos
podemos citar:

 Polietilenglicol 400: líquido.


 Polietilenglicol 1540 (carbowax 1540): semisólido.
 Polietilenglicol 4000 (carbowax 4000): sólido.

Son compuestos muy estables y menos alergénicos que la glicerina por lo que se utilizan más que ésta.

Otro componente importante de la fase acuosa es el agua que para su empleo en cosmética debe estar
esterilizada y no debe contener electrólitos ni restos de ciertos minerales pesados.

Generalmente se utiliza el agua destilada que no contiene metales pesados ni materia orgánica o bien
el agua desionizada o desmineralizada, parecida a la anterior pero con materia orgánica que tiene el
inconveniente de aumentar las posibilidades de contaminación.

Fase grasa

Formada por todos los productos solubles en grasas (liposolubles).


La fase grasa u oleosa puede estar constituida por:

Grasas animales:

Se puede citar como más importante:

 Lanolina o grasa de la lana: Se obtiene de la lana de carnero y está constituida por ésteres de
ácidos grasos y colesterol.

 Ácido esteárico: Obtenido por saponificación de las grasas animales.

 Cera de abejas: Se obtiene refinando la cera de los panales de las abejas.

 Aceites animales: Esperma de ballena, aceite de visón, de tortuga, etc.

Grasas vegetales:

 Aceites: Los más empleados son los de oliva, almendras dulces, cacahuete, aguacate, etc.

 Ceras: Las más empleadas son las de carnauba y candelilla. Tienen elevado el punto de fusión
(70-80° C) por lo que son muy empleadas en la fabricación de barras de labios para conseguir
la dureza deseada en estos preparados cosméticos.

Las grasas animales y vegetales son absorbidas con cierta facilidad por la epidermis al contrario de las
grasas minerales que tienen una acción externa exclusivamente, formando una especie de película.

Grasas minerales

Son hidrocarburos que se obtienen, generalmente, por destilación del petróleo. Entre ellas se puede
citar:

 Vaselinas purificadas.
 Parafinas.
 Aceites de vaselina y parafina.
 Ceras minerales: Ozoqueritas.

Emulsionante o emulgente

Los emulsionantes orientan el sentido de la emulsión para que ésta sea O / A o bien A / O.

Son sustancias que aumentan la estabilidad de las emulsiones por aumento de la viscosidad.

Las más empleadas son:

 Gomas: Como la de karaya, tragacanto, arábiga.


 Alginatos.
 Pectinas: Son sustancias gelatinizantes extraídos de plantas y frutos maduros.
 Bentonita; Es un silicato de alúmina hidratada que absorbe con gran facilidad el agua.
 Gelatina: Se obtiene por hidrólisis de los huesos de los animales.
 Esteres de la celulosa: La celulosa se encuentra en los vegetales. Se utiliza sobre todo la
metilcelulosa y la carboximeticelulosa.
 Polivinilpirrolidonas: Son muy solubles en agua y alcohol. Actúan como viscosizantes y
plastificantes
 Polímeros carboxivinílíeos: de alto peso molecular. Estos compuestos además de utilizarse
como estabilizadores y espesantes de las emulsiones se usan con frecuencia en los cosméticos
que adoptan la forma de gel.

Los emulgentes tensioactivos son los más utilizados en la actualidad por lo que su estudio más
profundo merece un tema separado.

Emulgentes tensioactivos

Los emulsionantes o emulgentes tensioactivos actúan disminuyendo la tensión superficial que existe
entre la fase oleosa y la fase acuosa. También se denominan tensioactivos.

La tensión superficial se define como el trabajo necesario para aumentar el área de la interfase un
centímetro, es decir, es una fuerza que existe en la superficie de los líquidos y que les obliga a ocupar
la mínima área posible.

En la molécula de los agentes tensioactivos se diferencias dos partes bien definidas: una tiene afinidad
por el agua y las soluciones acuosas; es la parte hidrófila o polar. La otra, por el contrario, tiene
afinidad por los lípidos y soluciones oleosas, es la parte lipófila o no polar.

La parte lipófila de la molécula suele ser una larga cadena hidrocarbonada y la parte hidrófila un
radical de grupo químico más corto (carboxilo, sulfúrico, sulfónico, etc.). Por ejemplo en un jabón la
parte hidrófila está representada por el grupo -COONa y la lipófila por una larga cadena de diecisiete
átomos de carbono y treinta y tres de hidrogeno -C17H33.

La parte lipófila de la molécula se disuelve en aceite y la parte hidrófila en el agua; así se ligan ambas
fases no miscibles.

Si la emulsión que se forma es O / A la parte lipófila del tensioactivo se une a la fase dispersa (aceite)
y la parte hidrófila a la fase dispersante (agua). Si la emulsión que se forma es A / O, la parte hidrófila
del tensioactivo se une a la fase dispersa (agua) y la parte lipófila a la fase dispersante (aceite).

Clases de tensioactivos

Los tensioactivos se pueden clasificar por su composición química o bien por las cargas eléctricas;
este último sistema es el que más se utiliza en su denominación.

Para la clasificación por las cargas eléctricas, se observa su comportamiento en el agua y el signo de la
carga aparece en el grupo hidrófilo o polar. El signo puede ser positivo, negativo, ambos según el pH
del sistema o puede darse el caso de no tener carga eléctrica.

 Tensioactivos no iónicos; sin carga.

 Tensioactivos anfóteros: carga positiva o negativa según el pH en el que se encuentren.

Tensioactivos aniónicos: Son aquellos cuya parte hidrófila está cargada negativamente. En este grupo
podemos citar los siguientes:
 Jabones comunes: Son las sales alcalinas de los ácidos grasos y se originan según la reacción:

R-COOH + Na OH — R-COOH + H20 Ac.graso Álcali o base Jabón Agua

Las bases más utilizadas en la fabricación de jabones son la sosa o hidróxido sódico (NaOH) y
la potasa o hidróxido potásico (KOH).

 Alcoholes grasos sulfatados: Se forman al reaccionar los alcoholes grasos superiores con el
ácido sulfúrico:

Alcohol superior + ácido sulfúrico — éster alcohol sulfatado

Por ejemplo:

Alcohol laurílico + Ácido sulfúrico — Laurisulfato

c) Cera lanette SX: Es una mezcla de alcoholes estearílicos y cetílicos.

Tensioactivos catiónicos

La parte hidrófila del tensioactivo al disolverse en el agua adquiere carga positiva.

Los más empleados son:

 Sales minerales.
 Sales de amonio cuaternario.

Los derivados de amonio cuaternario además de las propiedades tensioactivas son bactericidas y
disminuyen la carga electrostática del pelo por lo que se usan con frecuencia en la formulación de
champúes y acondicionadores capilares.

2. Tensioactivos anfóteros

Son los menos utilizados en cosmética. Se comportan como aniónicos o como catiónicos, según el pH
del medio. En este grupo se encuentran los derivados betaínicos y los derivados de la imidazolina.

El HLB

Es una medida de la afinidad relativa de un tensioactivo para el agua y el aceite. HLB significa
Hydrophile / Lipophile Balance y se refiere al balance hidrófilo / lipófilo de un tensioactivo.

Se representa por una escala de valores que van desde el 1 al 20. Un valor elevado de HLB representa
una fuerte afinidad para el agua y una débil lipofilia. Un valor bajo de HLB indica una débil hidrofilia
y una fuerte afinidad para el aceite.

La emulsión A / O tiene lugar con un HLB de 4 a 6 lo que limita mucho el número de emulgente que
pueden usarse.

La determinación del HLB de un tensioactivo se puede hacer teóricamente, experimentalmente o


examinando la apariencia de su solución acuosa.

A continuación se exponen los valores de HLB de algunos tensioactivos:


NOMBRE DEL TENSIOACTIVO HLB

Amfisol 17
Monomiristato de glicerina 5,4
Monomiristato de propilenglicol 5,9
Monoestearato de glicerina 4

Cuando se combinan dos o más tensioactivos en la formulación de un cosmético se suman sus HLB.

El conocimiento de este valor facilita la selección del emulgente adecuados en la preparación de una
emulsión, pero el conseguir el equilibrio perfecto dependerá, sobre todo, de la habilidad del
cosmetólogo.

Conservadores

Tienen como misión evitar el deterioro del cosmético, pues le protegen principalmente de la alteración
microbiana o enzimàtica.

Con la adición de conservadores se trata de impedir:

La oxidación de las grasas: Para ello se emplean antioxidantes.

La fermentación de los hidratos de carbono.

La putrefacción de las proteínas.

Por este motivo la sustancia conservadora a utilizar está en función de los componentes que
predominen en el cosmético.

La conservación se puede hacer por métodos físicos o por métodos químicos.

Métodos físicos: Se realiza por esterilización, desecación, frío, o por aplicación e radiaciones.

Tienen el inconveniente que las preparaciones sometidas a este método sólo están protegidas durante
el tratamiento y hasta que se abre el cosmético para su utilización.

Es un método poco utilizado en los cosméticos aunque si se utiliza para descontaminar algunas
materias primas.

La conservación por métodos químicos es la más usada y consisten en añadir, sustancias


(conservadores) que eviten el deterioro del cosmético.

Un conservante debe reunir una serie de condiciones tales como:

- Ser soluble en el medio a conservar.

- Activo a bajas concentraciones.

Compatible con el resto de los componentes del cosmético.


No debe tener color, ni olor.
No será tóxico para la piel.
Su campo de actuación, contra los microorganismos, será amplio.

Es muy difícil que un solo conservador reúna todas estas condiciones por o que generalmente se
utilizan mezclas de ellos.

Existen en el mercado muchos tipos de conservadores, pero los más utilizados son los ésteres del
ácido para -hidroxibenzioco pues poseen baja toxicidad, son estables y actúan a un pH adecuado a los
cosméticos (entre 4 y 8).

Sin embargo tienen el inconveniente de ser poco solubles y de disminuir su actividad en presencia de
tensioactivos no iónicos o de aceites.

Cuando el cosmético lleva un antiséptico incorporado, no se añade conservador, ya que el antiséptico


actúa como tal. Por ejemplo, las lociones astringentes que llevan alcohol no precisan la adición de
conservadores. La dosis generalmente empleada de conservante es del 0,1 al 0,2%.

Sustancias correctoras

Las sustancias correctoras o compensadores “corrigen” la formulación del cosmético. Su misión es dar
forma y estabilidad al producto. Son ejemplos de compensadores los viscosizantes empleados para
aumentar la viscosidad final del cosmético; la adición de un ácido para bajar el pH o las sustancias
suavizantes que se añaden para corregir la posible acción irritativa del cosmético sobre la piel.

Colorantes

Son las sustancias empleadas para colorear los cosméticos.

Pueden clasificarse en tres grupos diferentes:

 Colorantes naturales de origen vegetal o animal: Antiguamente eran los más utilizados pero en
la actualidad han sido sustituidos, en su mayoría por los colorantes sintéticos.

Como ejemplos de colorantes de este tipo tenemos los carotenos, xantofilas, clorofila, azafrán, alheña
(henna), etc.

 Pigmentos naturales y sintéticos: Los pigmentos son colorantes insolubles. Pueden ser:

 Blancos: Dióxido de titanio, óxido de cinc, caolín, mica, etc.

 Coloreados: Óxidos de hierro, óxidos de cromo, etc.

 Perlados: Oxicloruro de bismuto, mica recubierta de dióxido de titanio, óxidos de hierro


recubiertos de dióxido de titanio, etc.

 Colorantes sintéticos: Son los más utilizados, pues este grupo abarca gran variedad de
colorantes de diversa composición y comportamiento. Entre éstos tenemos los colorantes
xanténicos, antraquinónicos, ingioides, etc.

Los colorantes pueden producir en algunas personas problemas tóxicos, irritantes o sensibilizantes por
lo que su uso está reglamentado por sanidad, existiendo listas de colorantes permitidos donde se puede
elegir el más adecuado a la finalidad del cosmético.
La Reglamentación Técnico-Sanitaria de productos cosméticos de 1988 incluye la lista de colorantes
que pueden contener los productos cosméticos en cuatro columnas según su campo de aplicación:

Columna 1: Colorantes admitidos en todos los productos cosméticos.

Columna 2: Colorantes admitidos en todos los productos cosméticos excepto en los que se aplican
cerca de los ojos y, más concretamente en los productos de maquillaje y desmaquillaje de los ojos.

Columna 3: Colorantes admitidos únicamente en los productos cosméticos que no se destinen a


ponerse en contacto con las mucosas.

Columna 4: Colorantes admitidos únicamente en los productos cosméticos destinados a ponerse en


contacto brevemente con la piel.

Perfumes

Debido a estos problemas, en la actualidad se utilizan en la fabricación de cosméticos esencias


hipoalergénicas, que son esencias que tienen muy disminuidos los riesgos de alergia.

Existen entidades internacionales como la asociación Internacional de Fragancias (IFRA), fundada en


1973 que aconseja o recomienda las concentraciones para una segura utilización de los perfumes.

3. Formas cosméticas

Forma Cosmética es la disposición individualizada que adopta el cosmético para su correcta


utilización. Por ejemplo: un cosmético desodorante puede presentarse en forma de aerosol, de barra o
de emulsión. Se debe buscar la forma o formas cosméticas mejores para una buena utilización del
cosmético.

https://youtu.be/WXXKWHSeUEY

Las formas cosméticas más corrientes son:

 Polvos: Son mezclas de sustancias sólidas finamente divididas. Pueden presentarse sueltos o
compactos.

Se emplea en polvos faciales, polvos corporales, polvos para maquillaje de ojos, coloretes, etc.

 Loción: Es una solución de sustancias en la que el líquido puede ser transparente u opaco,
incoloro o coloreado. El vehículo puede ser agua, alcohol o bien otros disolventes.

Se utilizan esta forma en las lociones astringentes, lociones suavizantes, lociones para el afeitado, etc.

 Emulsiones: Es un sistema basado en la dispersión de una fase líquida (fase dispersa o interna)
en otra fase líquida (fase dispersante o externa).

Se diferencias dos tipos de emulsiones:

 Fluidas: Leches.
 Semi sólidas: Cremas.
Es una forma cosmética muy utilizada en: leches limpiadoras, cremas de día, cremas de noche,
maquillajes, bronceadores, depilatorios, etc.

 Gel: Es una forma mucilaginosa y viscosa obtenida mediante coloides protectores,


transparentes o no, y que a veces están formulados para dejar al secarse una película plástica.

En esta forma cosmética se formulan geles de baño y ducha, champúes, geles para el cuidado de las
manos, bronceadores, mascarillas, etc.

 Barra: Es una forma cosmética sólida y rígida, generalmente cilíndrica y muy cómoda para ser
aplicada por deslizamiento o rotación en un área muy limitada.

Se aplica en las barras de labios, barras para sombrear párpados, barras desodorantes, etc..

 Pastilla: El cosmético más representativo de esta forma cosmética es la pastilla de jabón.

Otros cosméticos que adoptan esta forma son los coloretes grasos, pastillas para el maquillaje de
pestañas, sombras de ojos, etc.

 Espuma: Es una dispersión de dos fases, la dispersa es aire u otro gas y la dispersante o externa
es un sólido o un líquido.

Se utiliza en cremas para la piel, para el afeitado y para el cabello en envases especiales a presión.

 Aerosol: envase a presión que contiene un gas (fase externa) rodeando generalmente a un
líquido o a un polvo (fase interna).

Esta forma se aplica en desodorantes, filtros solares, perfumes, colonias, champúes para la limpieza en
seco, etc.

 Vaporización: Son líquidos introducidos en frascos que al presionar éstos o unas válvulas se
proyectan al exterior en forma de finas gotas. Se utiliza esta forma en las lociones
desodorantes, lociones astringentes, colonias, etc.

 Máscaras: Es una forma muy usada desde la antigüedad. Son masas plásticas húmedas que al
aplicarse sobre la piel evaporan el solvente quedando fuertemente adheridas.

Se aplica esta forma en las mascarillas antiarrugas, mascarilla astringente, etc.

 Granulados: Se consigue esta forma mezclando polvos con una solución gomosa, que se
tamizan y secan después. Corno ejemplo de esta forma tenernos los granulados para la
limpieza de la piel.

 Sales: Son mezclas de polvos cristalizados, generalmente coloreados y perfumados para usar
solubilizándose en agua. Se aplica de esta forma en las sales de baño.

 Perlas: Son cápsulas de gelatina en cuyo interior contienen soluciones acuosas u oleosas que se
disuelven en agua caliente, liberando su contenido. Como ejemplo de esta forma tenemos las
perlas para el baño.

 Ampollas: Esta forma sólo se utiliza en los preparados cosméticos que requieren dosificar su
administración o bien cuando es preciso proporcionar vacío y esterilidad. Se aplican en los
cuidados estéticos especiales: arrugas, flacidez, etc.
 Soportes impregnados: Consiste en impregnar con un cosmético en solución un soporte
generalmente de celulosa. Se aplica de esta forma en las toallitas refrescantes faciales,
desmaquillantes, y toallitas para la limpieza de las manos.

4. Clasificación de cosméticos

Se puede clasificar a los cosméticos desde distintos puntos de vista: según la forma de presentación,
según la acción que van a desarrollar o en función de la zona de aplicación.

Por la zona de aplicación, los cosméticos se clasifican en los siguientes grupos:

Cosméticos para la piel: Cremas, leches...

Cosméticos para las producciones epidérmicas:

Córneas:

Pelos:

- Cabellos: tintes, champúes...


- Vello: depilatorios, depilatorios...
- Barba y bigote: espuma...

Glandulares:

Glándulas sebáceas: antiseborreicos.


Glándulas sudoríparas: desodorantes.
Glándulas mamarias: reafirmantes.

Cosméticos para la boca:

Labios: barras, lápices...


Dientes: dentífricos...
Cavidad oral: lociones, elixires...

Cosméticos para los ojos:

Párpados: sombras, lápices...


Cejas: lápices...
Pestañas: máscaras...

Respecto a la acción que van a desarrollar, los cosméticos se clasifican en:

 Cosméticos de higiene.
 Cosméticos de mantenimiento y protección.
 Cosméticos de tratamiento.
 Cosméticos decorativos.

Mecanismos de penetración y actuación.

La preparación técnica de cosméticos comprende dos fases:


 Formulación de composición teórica del cosmético, donde se indican los componentes que
lleva, su cantidad y la forma de operar para mezclar todos los componentes.

Previamente se tienen que fijar los fines para los cuales el cosmético se destina y las acciones que se
persiguen en su aplicación. Una vez terminada la fórmula, se inicia la preparación con los recursos del
laboratorio y se controlan las propiedades físicas, químicas y biológicas.

 Aplicación industrial. En esta fase se busca la maquinaria adecuada para la consecución de la


fórmula.

5. Operaciones técnicas fundamentales

Se tienen que realizar una o varias operaciones mecánicas que proporcionen las sustancias que van a
dar la forma cosmética definitiva. Estas operaciones son:

Expresión

Por esta técnica se separa un líquido de una sustancia sólida. Se puede realizar a nivel manual
colocando la sustancia en un paño adecuado y exprimiendo con las manos, o a nivel industrial
mediante prensas.

Decantación

Consiste en separar un líquido de un material sólido que está depositado o precipitado. Esta operación
también puede consistir en separar dos líquidos no miscibles.

Filtración

Consiste en aislar un líquido de las partes sólidas que tenga en suspensión por medio de un filtro o
membrana porosa que retiene los productos sólidos.

Ultrafiltración

Es una filtración en la que se trata de aislar del líquido sustancias sólidas microscópicas, es decir, tan
pequeñas que pasarían por un filtro normal. Por ejemplo, en un líquido que lleva en suspensión
sustancias gelatinosas finísimas no se podría hacer una filtración porque pasarían a través de un filtro
todos los componentes; tendríamos que realizar una ultrafiltración.

Pulverización

Consiste en dividir una sustancia en partículas más o menos finas. Se realiza en molinos.

Las sustancias pulverizadas deberán tamizarse, para separar las partes más finas de las gruesas, a
través de la malla de un cedazo. El tipo de cedazo se fija por el número de mallas por cm2, y los
polvos tamizados se indican con el número de dichas mallas.

Fusión

La fusión es el paso por acción del calor de un cuerpo del estado sólido al estado líquido. Se denomina
punto de fusión a la temperatura que funde un cuerpo sólido, es decir, a la temperatura que pasa a
líquido sin descomponerse.

Solidificación
Es el fenómeno contrario al anterior. Consiste en el paso de una sustancia del estado líquido al sólido,
por descenso de la temperatura.

Se denomina punto de solidificación a la temperatura a la cual se verifica este paso.

Homogeneización

También llamada refinación, consiste en proporcionar características físicas constantes en cada lugar
de la masa de un cuerpo.

Cristalización

Consiste en el paso de un cuerpo del estado fluido o de solución al estado cristalino.

Solución

Es una mezcla homogénea de sustancias químicamente definidas, en la cual el solvente o disolvente


prevalece sobre el soluto o sustancia disuelta.

Una solución se puede conseguir de las siguientes formas:

Maceración: Consiste en dejar en contacto un cuerpo con un solvente durante un tiempo


determinado, a temperatura ambiente, agitando con frecuencia la masa para disolver los principios
activos. El líquido decantado se llama macerado.

Infusión: Permite disolver por el calor algunas sustancias en un disolvente. La temperatura es


inferior a la de ebullición.

Digestión: Es una maceración realizada en caliente, pero a temperatura inferior a la de ebullición


del disolvente.

Decocción: Es una solución obtenida a la temperatura de ebullición del disolvente.

Percolación: Consiste en hacer pasar una sustancia por un disolvente con objeto de que éste arrastre
en solución determinados principios activos de la sustancia.

Destilación

Mediante esta técnica se separan sustancias volátiles de otras no volátiles o menos volátiles por medio
de la vaporización, seguida por la condensación de los vapores.

Desecación

Esta operación consiste en eliminar de un cuerpo el agua u otro disolvente por medio del calor. El
método más empleado es la aplicación de aire caliente.

Esterilización

Mediante esta operación se eliminan los microorganismos patógenos y no patógenos. Los métodos de
esterilización más usados en la preparación de los cosméticos son:
Calor: La muerte de las bacterias por acción del calor depende de la temperatura a que se las
someta, del tiempo que estén expuestas a esa temperatura y de circunstancias ambientales (presencia o
ausencia de agua, pH del medio, etc.). Puede ser:

con calor en ambiente de aire seco, regulando la temperatura con termostato;

con vapor de agua en recipiente a presión: autoclave.

por tindalización: se aplica calor húmedo, a temperatura inferior a los 100°C esterilizando en
tiempos sucesivos.

Esterilización mediante filtración por bujías.

Por aplicación de radiaciones ultravioleta.

Esterilización por medios químicos: desinfectantes y antisépticos.

En la actualidad muchos de estos procesos no se realizan porque las materias utilizadas en la


fabricación de cosméticos vienen ya preparadas para su uso directo en la Industria. Ahora bien, es
importante conocer estas operaciones para una mejor comprensión de los temas y, por otra parte, saber
las operaciones verificadas en la elaboración de las materias primas y de los cosméticos.

6. Cosméticos usados en tratamientos faciales y corporales

Cosméticos de higiene

La higiene o limpieza de la piel es la primera operación en los cuidados estéticos y es indispensable


para mantenerla en buen estado y de esta forma conservar todas sus funciones.

El hombre se contamina continuamente del ambiente en que vive y la suciedad se deposita sobre todo
en la piel. Esta constituye así un campo idóneo para el anidamiento de microorganismos e insectos
parásitos que pueden originar enfermedades sobre la función cutánea.

La función de un cosmético de higiene es eliminar de la piel:

Restos de cosméticos empleados anteriormente (maquillajes, coloretes, cremas, etc.).

Suciedad del medio ambiente, bacterias, polvo, etc.

Compuestos procedentes de la descomposición del sudor (olor desagradable) y del sebo


(degradación oxidativa------ olor rancio).

Células querantinizadas y muertas del estrato córneo que se van desprendiendo.

Los cosméticos de higiene se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Cosméticos de higiene facial.

Cosméticos de higiene corporal.

Las principales cualidadesque debe reunir un cosmético de higiene son:


- Acción superficial, a nivel de la emulsión epicutánea.

Detergencia moderada y buen poder de arrastre.


Fácil eliminación por el agua.
pH ácido o neutro.
No ser irritante ni sensibilizante para la piel que deberá quedar suave.
Ligeras propiedades antisépticas.

El fenómeno de limpieza se basa en la propiedad detergente que ya tratamos en las propiedades de los
emulgentes tensioactivos.

En los cosméticos para la higiene facial podemos hacer dos grandes grupos:

Jabones
Emulsiones limpiadoras

https://youtu.be/yE5J-mdSabo

Jabones

Fueron los primeros agentes de limpieza que se emplearon. Son pastas más o menos sólidas que se
originan por la combinación de un cuerpo graso (triglicéridos) con una base que generalmente es la
sosa o la potasa.

Las grasas pueden ser de origen animal (ballena, vaca, buey, etc.) o vegetal (coco, oliva, lino, etc.).

La sosa (hidróxido sódico) origina jabones duros y la potasa (hidróxido potásico) jabones blandos.

A estos jabones se añaden grasas para contrarrestar los excesivos efectos desengrasantes que tiene el
jabón sobre la piel.

También se puede adicionar talco, dióxido de titanio, perfume y en ciertos jabones un antioxidante y
un antiséptico, este último actúa como protector antimicrobiano e incluso como desodorante.

Propiedades

Los jabones son:

 Buenos detergentes: Mojan la superficie y después ponen en suspensión partículas de


suciedad.

 Buenos humectantes: El contacto de sus moléculas con la superficie cutánea es excelente.

 Buenos emulgentes: Se emulsionan y eliminan por enjuague las impurezas líquidas y sólidas
de la piel.

 Buenos espumantes: Aunque este efecto no tenga interés práctico, sí gusta al consumidor.

 Poseen poder antiséptico: Pues cargan negativamente la queratina expulsando con más
facilidad las bacterias cuyas membranas también están cargadas negativamente.

Tienen el inconveniente de ser alcalinos; aumentando la basicidad cuando el proceso de fabricación


del jabón no ha sido bueno. Esta alcalinidad puede sobrepasar la capacidad del poder tampón cutáneo
y alterar el pH de la piel cuyos valores deben estar entre 5,2 y 5,6.

El poder tampón cutáneo es propio de cada individuo, de acción rápida en algunos mientras que en
otros es lenta, por lo que estos últimos presentarán mayor riesgo de irritación a los jabones.

A esta alteración del pH cutáneo también contribuye la excesiva deslipidación de la emulsión


epicutánea y el arrastre excesivo de células queratinizadas del estrato córneo debido a la
desnaturalización de las proteínas por el jabón.

Todo esto explica la irritabilidad que originan los jabones especialmente en pieles finas y delicadas.

Jabones líquidos

Son disoluciones fluidas al 15% de jabón a las que, a veces, se añade glicerina, carbonato potásico y
perfume.

Panes dermatológicos

Fueron creados para paliar los efectos desagradables de los jabones. Llevan en su composición
agentes tensioactivos tales como el sulfato de monoglicerina o los sulfatos del éter glicérico.

También se les denomina “Syndets” (detergentes sintéticos).

Tienen las ventajas sobre los jabones de no hidrolizar el agua ni precipitar las sales de calcio y
magnesio. Presentan además un pH (6,5 a 7) más próximo al de la piel que en algunos casos se baja
adicionando ácido láctico o tartárico hasta un pH de 4 a 5. Tienen buenas propiedades detergentes y
antisépticas.

Emulsiones limpiadoras

Las emulsiones para la limpieza de la piel pueden presentar una consistencia semisólida: cremas, o
una consistencia fluida: leches.

Las propiedades que debe tener una emulsión limpiadora son:

 Aspecto y olor agradables.


 Debe fundirse o ablandarse al contacto con la piel.
 Fácil extensibilidad.
 Acción superficial, sólo absorbiendo la suciedad.
 Una vez aplicada y retirada dejará la piel suave.

La forma cosmética más utilizada son las emulsiones fluidas o leches.

Leches de limpieza

Las leches son emulsiones de débil viscosidad que como todas las emulsiones pueden ser de dos tipos:

 Emulsión agua en aceite: A / O.


 Emulsión aceite en agua: O / A.

Ambas disuelven las partículas oleosolubles y las hidrosolubles que son dispersadas a continuación
por el emulsionante o emulgente para facilitar su eliminación.
Son más suaves que los jabones, tienen una detergencia débil y se pueden concebir diferentes
formulaciones, según el tipo de piel.

Contienen uno o varios tensioactivos en su composición que deberían ser suaves.

Formas de aplicación

La leche limpiadora se aplica con un ligero y suave masaje, a continuación se elimina por enjuague
con agua o bien con un algodón humedecido en agua o en tónico. No debe utilizarse para el
desmaquillado de los ojos que se realizará con una preparación adaptada para tal fin.

Una fórmula orientativa de una leche limpiadora sería la siguiente:

Fase Oleosa:

Monoestearato de glicerina (AE) 2,5 g.


Miristato de isopropilo 5g.
Vaselina líquida 8g.
Alcohol etílico 0,8g
Antioxidante 0,01g
Conservador (germicida) 0,1g

Fase Acuosa:

Laurilsufato de Trietanolamina 1g
Glicerina 5g
Agua destilada 77,6g
Perfume c.s. (aprox. 0,2g)

Fase oleosa

El nomosterearato de glicerina AE (autoemulsionable) actúa como espesante. El miristato de


isopropilo actúa como humectante. La vaselina líquida como emoliente. El alcohol cetílico actúa
como emulgente estabilizador.

Fase acuosa

El Laurilsulfato de trietanolamina es el emulgente formador de la emulsión. La glicerina actúa como


humectante. El pH de esta emulsión estará comprendido entre 5 y 6.

Limpiadores de la zona ocular

El ojo es una zona muy delicada y por lo tanto se deben cuidar los preparados cosméticos para no
provocar irritación. Las materias primas serán muy bien seleccionadas, en especial los perfumes.

La forma cosmética preferida en este tipo de cosmético es la líquida, en cuya composición lleva
mezclas de aceites vegetales y minerales y esteres de isopropilo. A veces se utilizan cremas anhidras
que llevan además de los componentes anteriores, lanolina.

Otra forma cosmética empleada son los soportes impregnados denominados en este caso “remover
pads” que consisten en un tejido especial impregnado de los componentes citados anteriormente
(aceites vegetales y minerales, lanolina y esteres de isopropilo).
Tónicos

La tonificación de la piel se realiza a continuación de la limpieza y los tónicos son un complemento de


ésta, retirando de la piel los restos de emulsión limpiadora.

Son cosméticos destinados a cumplir una función compensadora de las necesidades de la piel y sus
acciones tienden a normalizar los caracteres estéticos (loción astringente para poros abiertos) o
funcionales (loción suavizante). Son considerados como cosméticos correctivos pues tratan de mejorar
una desviación estética.

La forma cosmética preferida es la de loción. El vehículo puede ser:

 Hidro-alcohólico: Agua + alcohol.


 Hidro-glicérico: Agua + glicerina.
 Hidro-alcohólico-glicérico: Agua + alcohol + glicerina.

El agua debe estar destilada. El alcohol preferido es el alcohol etílico que va en una proporción del 5
al 20%. La glicerina suele ir en una proporción del 5 al 15%. La composición del vehículo favorece la
absorción por la epidermis.

Las sustancias activas son solubles, como mínimo, en uno de los tres líquidos que pueden constituir el
vehículo y una vez disueltas en ellos disponemos de tres soluciones separadas diferentes (una
alcohólica, otra acuosa y otra glicérica) a las que se adicionan el conservador y el colorante adecuado
para posteriormente mezclarlas.

Una buena loción cosmética debe tener unas constantes físico-químicas (presión osmótica, viscosidad,
tensión superficial, conductividad eléctrica, etc.) lo más parecidas a las del suero sanguíneo.

Las sustancias activas más empleadas son los extractos vegetales de diferentes plantas, muchas de
ellas medicinales.

Loción astringente: Además del efecto astringente que proporciona el alcohol llevan en su
composición aguas destiladas de: hamamelis, rosa, caléndula, azafrán, etc.

La astringencia se puede complementar adicionando ácidos orgánicos débiles como el cítrico, acético
y láctico o bien zumos de frutas como el limón que además de contener ácido cítrico proporciona
emoliencia por los mucílagos.

Estas lociones astringentes pueden ir destinadas a pieles grasas con tendencia acneica, por lo que se
refuerza la acción antiséptica del alcohol con derivados de amonio cuaternario. También se les
adiciona sustancias de acción antiseborreica como los derivados azufrados orgánicos. Para un grado
máximo de astringencia se utilizan los derivados de cationes metálicos como el aluminio y el cinc.

Loción emoliente

Contienen glicerina, o bien otros glicoles y los polietilenglicoles. Cuando se busca una fuerte
emoliencia se adiciona lanolina oxietilenada. Los extractos vegetales pueden ser de tilo y malva.

Loción para piel seca y sensible

En este tipo de loción no se debe utilizar el alcohol porque las irritaría. Se utilizan extractos de
manzanilla o de caléndula de acción antiinflamatoria.
Loción estimulante

Estas lociones activan la circulación sanguínea periférica por lo que son rubefacientes. Indicada para
pieles flácidas y no irritables. El vehículo debe contener alcohol al que se le adiciona alcanfor y
rubefacientes. Como extractos vegetales pueden usarse los de ortiga y árnica.

Las lociones suelen colorearse y perfumarse para aumentar su atractivo y, por otra parte, igualar la
intensidad de las coloraciones de los extractos vegetales y el aroma.

Forma de aplicación

La forma de aplicación está en función del tónico utilizado. En general se aplican con un algodón o
gasa humedecidos que se pueden distribuir inmediatamente o bien dejarlos en contacto durante un
tiempo (de 10 a 15 minutos) sobre la superficie cutánea.

Fórmulas orientativas de lociones

Loción astringente

Ácido Tánico..................................1
Glicerina......................................10
Alcohol etílico................................10
Agua de rosas cps..........................100
Conservador..................................cs
csp: cantidad suficiente para...
cs: cantidad suficiente

Loción emoliente

Extrapón de manzanilla.....................10
Glicerina.......................................4
Agua destilada de rosas....................40
Lanolina oxietilenada........................2
Esencia de rosa (perfume)................0,2
Conservador..................................cs
Colorante......................................cs
Agua destilada...............................cps

Loción estimulante

Extrapón de ortiga..............................5
Alcanfor..........................................0,1
Mentol............................................0,1
Alcohol............................................12
Conservador......................................cs
Colorante..........................................cs
Agua destilada de hammamelis cps...100

Mascarillas

Se estudian en este tema porque en la mayoría de los casos constituyen el complemento de la higiene.

Las mascarillas son mezclas plásticas que se aplican sobre la piel con fines cosméticos y que al
evaporarse sus componentes líquidos se adhieren y endurecen modelando la superficie de la piel.

Composición de las mascarillas

Se componen de dos partes:

 Principios activos: Pueden ser de origen animal o mineral pero son preferidos los de
procedencia vegetal. Los más empleados son los zumos de fruta y jugos de verdura, destilados
vegetales, sustancias blanqueadoras como el agua oxigenada, jalea real, vitaminas, etc., según
la finalidad de la mascarilla.

 Excipiente: Las primeras mascarillas estaban preparadas basándose en barro cuyo componente
principal es la arcilla. Se utiliza mucho la bentonita o silicato de aluminio hidratado y el caolín.
Las gomas se utilizan como agentes suspensores (goma arábiga, goma tragacanto, etc). Para
regular la retención hídrica se adicionan humectantes del tipo de la glicerina.

Las mascarillas pueden envasarse ya preparadas o bien llevar todos los componentes para su
preparación instantánea en el momento de su aplicación.

Forma de aplicación

Se aplica generalmente con un pincel blando y a veces con la mano. Pueden extenderse en capa fina o
en capa gruesa, dependiendo de los componentes de la mascarilla y de la finalidad que se busque en su
aplicación (emoliente, astringente, etc.). El tiempo de permanencia también es variable, oscilando
entre 5 y 20 minutos.

Si se aplica sobre el rostro se deja libre la boca, fosas nasales y ojos. Se retiran con una esponja
natural humedecida y templada. A continuación se aplica un tónico en pulverización.

Cosméticos de higiene corporal

Desde la antigüedad han sido conocidos los beneficios que para el cuerpo proporcionaba un baño; sin
embargo, hasta mediados del siglo XX no ha sido practicado con asiduidad.

El baño cumple las funciones siguientes:

 Elimina de la superficie las partículas de polvo, suciedad, células queratinizadas y olores


desagradables de las secreciones sebácea y sudorípara, contribuyendo de esta forma a
mantenerla en condiciones normales.

 Tiene acciones relajantes musculares y nerviosas.

 Es tonificante, reactivando el riego sanguíneo.

Todas estas acciones del baño se pueden modificar ligeramente según la temperatura del agua sea fría
(menos de 35° C) o caliente (de 35 a 38° C).

Los cosméticos más utilizados para el baño son:

 Emulsiones.
 Sales.
 Aceites.
 Preparados espumantes:

 Geles de baño.
 Baños de espuma.

A todos estos cosméticos se añaden los preparados para después del baño, que cada día se utilizan
más.

Emulsiones de baño

Los más utilizados son las emulsiones fluidas (leches) de aceite en agua (O / A), perfumadas con
perfumes liposolubles.

Para conseguir emulsiones con efectos emolientes se aumenta la proporción de sustancias de la fase
grasa.

Los emulgentes más empleados en estas emulsiones son el estearato de trietanolamina y la


isopropanolamina. El primero se combina con los ácidos grasos libres de los aceites empleados, que
generalmente son minerales, y forman jabones estables de poca alcalinidad. La isopropanolamina
forma emulsiones muy brillantes que no pierden el brillo con el tiempo.

El pH debe estar comprendido entre 5,5 y 7.

Sales de baño

Se empezaron a utilizar para ablandar las aguas duras, eliminando el ion calcio y de esta forma
facilitar la formación de espuma por el jabón.

En la actualidad se usan incluso sin buscar esta finalidad, pues su presentación en forma de polvo o
cristales coloreados y perfumados las hace muy agradables.

Una sal de baño tiene que reunir las condiciones siguientes:

 Debe ablandar o suavizar el agua.


 Será estable en las condiciones climatológicas normales.
 Admitirá con facilidad el colorante y el perfume.
 Presentará un aspecto agradable.

Las sustancias más utilizadas en su fabricación son:

 Cloruro sódico o sal común: Cristaliza en forma de cristales cúbicos y esto se consigue
concentrando sus soluciones. Impide la formación de espuma del jabón y no suaviza el agua,
por lo que sólo se suele usar como componente de algunos preparados espumosos por sus
propiedades refrescantes.

 Carbonato de sodio: Es muy soluble en agua y buen ablandante de ésta, por lo que fue una de
las primeras sustancias utilizadas para la fabricación de sales de baño. Tiene como
inconveniente su difícil conservación, coloración y perfumado, por lo que es más empleado el
carbonado de sodio monohidratado, de buena conservación y fácil coloración, aunque no se
disuelve con facilidad.
 Sesquicarbonato sódico: Cristaliza en forma de finas agujas de mucha pureza y gran brillo, por
lo que a veces no se colorea. Se disuelve con facilidad en el agua, es muy estable y fácil de
colorear y perfumar.

 Bicarbonatos de sodio y potasio: Son menos solubles que los carbonatos y suelen utilizare en
la formulación de sales espumantes para el baño que contengan ácidos, pues en contacto con
éstos los bicarbonatos desprenden anhídrido carbónico que favorece la formación de espuma.

 Sulfatos: Se emplean sobre todo los de magnesio, sodio y potasio. Son muy utilizados en la
fabricación de sales de baño por el bonito aspecto de sus cristales. Tiosulfato sódico: Es muy
soluble en agua y cristaliza en grandes cristales, pero tiene el inconveniente de que con los
ácidos se descompone en anhídrido sulfuroso y azufre coloidal de olor desagradable. Por este
motivo sólo se emplea en las sales de baño que buscan la finalidad terapéutica del azufre.

 Bórax o tetraborato sódico: Tienen un efecto detergente suave y pueden obtenerse cristales de
distinto tamaño, es, además, fácil de colorear y perfumar, y aunque es poco soluble se utiliza
mucho sólo o asociado a otras sales por las otras ventajas que tiene.

Una vez seleccionada la sal o mezclas de sales para preparar el cosmético se tamiza consiguiendo
uniformidad en el tamaño de los cristales que posteriormente se colorean y perfuman.

Los colorantes utilizados presentan distintas tonalidades. Los perfumes que se empleen han de ser
estables a los álcalis por la naturaleza alcalina de las sales. Los más utilizados son los aceites como el
benjuí, incienso, etc. La adición de estos componentes se puede hacer por rociado o por inmersión.

 Por rociado o aspersión: Consiste en rociar los cristales con una solución de colorante y
después con otra solución (generalmente alcohólica) de perfume. Es una operación fácil para
fabricar pequeñas cantidades de sales, ya que tiene la ventaja de poder controlar la intensidad
del color con sólo variar la cantidad de rociado.

 Por inmersión: Consiste en sumergir los cristales en una solución colorante y perfume. Es el
procedimiento más utilizado en el ámbito industrial.

Las sales de baño se envasan, generalmente, en recipientes de cristal transparente de boca ancha, muy
atractivos para el consumidor.

Aceite para baño

Son líquidos oleosos transparentes, débilmente coloreados y muy perfumados.

Los más empleados son:

 Aceites insolubles en el agua

Son mezclas de aceites animales, vegetales y minerales perfumados. Forman en la superficie del agua
una fina capa de aceite que perfuma tanto el agua como el ambiente del baño. Para aumentar la
extensibilidad se adiciona una pequeña proporción de tensioactivo no iónico.

 Aceites dispersables

Son preparados que al añadirse al agua del baño forman una emulsión estable durante, al menos, el
tiempo de permanencia en el baño.

Los componentes de estos aceites son:


 Esteres grasos líquidos.

 Mezclas de aceites animales, vegetales y minerales.

 Tensioactivos: Generalmente se utilizan los no iónicos, en los que debe ajustarse el HLB con
el fin de conseguir una emulsión estable al mezclarse con el agua del baño.

 Perfumes.

 Aceites solubles

Son aceites sulfonados o sulfatados que llevan incorporados tensioactivos, colorantes y perfumes que
se disuelven en el agua del baño.

Preparados espumantes

Las condiciones que debe reunir un preparado de este tipo son:

 Producir mucha espuma en contacto con el agua, incluso a bajas temperaturas.

 La espuma será estable y de buena eliminación.

 Buena detergencia pero no excesiva, para no arrastrar en exceso las grasas naturales.

Esto se palia adicionando sustancias emolientes.

 No será irritante para la piel y ojos.

 Se dispersará con facilidad en el agua.

 El aspecto final del cosmético será muy atractivo. Para ello se tendrá en cuenta la forma
cosmética, el colorante, el perfume y el envasado.

Nos vamos a referir, sobre todo, a los geles de baño y a los baños de espuma. Ambos vienen a
tener los mismos componentes y sólo se diferencian en que los geles de baño contienen una
mayor concentración de compuestos espumantes y además se presentan en forma gelatinosa.

El baño de espuma no se presenta gelificado y su viscosidad le permite fluir con facilidad a


través del envase, así como disolverse muy bien en el agua. El aspecto que presentan suele ser
coloreado y transparente.

Aunque ambos se denominen “para baño”, se emplean también para la ducha. Componentes

 Tensioactivos: Su elección ha de ser muy estudiada, puesto que son los que predominan en la
formulación del cosmético, cuya principal función es la limpieza del cuerpo.

Los más utilizados son los tensioactivos amónicos, aunque también se emplean los no iónicos y
anfóteros. Los catiónicos no deben utilizarse, por ser incompatibles con los amónicos.

 Suavizantes: Se utilizan amidas de ácidos grasos, ésteres grasos, derivados oxietilenados de la


lanolina, hidrolizados de proteínas, etc. También se utilizan sustancias humectantes como la
glicerina o el sorbitol.
 Principios activos: Se adicionan distintos componentes según el efecto a conseguir (relajante,
estimulante, etc.). Son muy utilizados actualmente los extractos vegetales.

 Colorantes.

 Perfumes: Al igual que ocurre con los tensioactivos, la elección del perfume es muy
importante porque incluso el olor tiene una relación psicológica con los efectos (sedantes,
antiinflamatorios, estimulantes) que se esperan del cosmético. El perfume tendrá un buen
poder expansivo y debe permanecer sobre la piel después del baño.

 Otros componentes: Se pueden adicionar también:

 Agentes nacarantes.

 Agentes solubilizantes de los componentes: glicoles.

 Ácidos para ajustar el pH: ácido cítrico, acético, tartárico, etc.

Conservador: formaldehído, ésteres del ácido p-hidroxibenzoico, etc.

Para mejor conservación se deben envasar en envases no transparentes.

Preparados para el baño infantil

Son preparaciones especialmente destinadas a la piel de los niños.

La actividad de las glándulas sebáceas es menor en los niños que en los adultos, esto es fundamental
tenerlo en cuenta para no dañar el equilibrio en grasas de la piel, y el manto ácido (emulsión
epicutánea).

Los cosméticos empleados deben llevar muy poco o nada de perfume, y en su formulación hay que
considerar detalladamente los aspectos dermatológicos de su piel, que so diferentes a los del adulto.

Preparados para después del baño

En este apartado se pueden englobar desde los simples preparados de acción específica para un
problema en particular; celulitis, estrías, obesidad, etc. Estos últimos, aunque se aplican generalmente
después del baño, deben tratarse en los apartados correspondientes a cada alteración en particular.

Los cosméticos más utilizados son las emulsiones y los aceites.

Emulsiones

Tienen como finalidad formar una película hidrolipídica similar a la de la piel que es eliminada, total o
parcialmente, por la acción de los preparados para el baño que tienen poder detergente y
desengrasante excesivo.

Estas emulsiones van perfumadas, dejando un suave y agradable aroma sobre la piel. Se presentan en
forma de crema o de leche; esta última es la más utilizada.

Llevan componentes ácidos y grasas que aseguran el normal funcionamiento de la glándula sebácea,
pues a veces por una deslipidación excesiva se produce un efecto de rebote o seborrea reactiva.

El pH de estas emulsiones está comprendido entre 6 y 6,8.


Aceites

Llevan en su composición derivados de la lanolina, ésteres grasos y otras sustancias grasas de fácil
absorción por el estrato córneo, con el fin de paliar el desengrasado excesivo originado por los
preparados para el baño. Suelen presentarse en forma de aerosol, que facilita su dosificación y
aplicación.

HIGIENE FACIAL

Preparados para el afeitado

Son cosméticos poco utilizados por el profesional de la Estética; ahora bien, se dan unas nociones por
ser preparados de uso corriente en la higiene facial masculina.

Se pueden clasificar en:

 Cosméticos de uso previo al afeitado.


 Cosméticos para el afeitado.
 Cosméticos de uso posterior al afeitado.

Si se clasifican la forma cosmética:

 Lociones para antes y después del afeitado.


 Jabones para el afeitado.
 Cremas para y después del afeitado.

Espumas de afeitar en aerosol.

Lociones para antes del afeitado

Los productos que se aplican antes del afeitado tienen como finalidad preparar la barba y la piel para
este proceso. Se pueden presentar en forma de crema o de loción, siendo esta última la más
generalizada.

Pueden ser astringentes y oleosas. Las lociones astringentes contienen un 70 - 80% de alcohol etílico
para conseguir un buen efecto astringente, rápido secado y erección del pelo. Las lociones oleosas
lubrifican la barba, facilitando el desplazamiento de las cuchillas sobre la piel.

Acondicionan la barba para un afeitado en seco (maquinilla eléctrica), o bien para aplicar
posteriormente un preparado espumoso.

Jabones para el afeitado

Son cosméticos especialmente indicados para el afeitado con hoja (maquinilla o navaja).

La forma cosmética preferida es la de barra. El enjabonado de la barba se realiza con una brocha
humedecida con agua templada que toma el jabón de la barra. Durante este proceso se consigue:

 Eliminar la grasa procedente de la glándula sebácea que rodea normalmente al pelo.

 El pH alcalino del jabón ablanda los pelos de la barba.


 El pelo queda envuelto en la espuma, que evita la evaporación del agua, y por tanto, se
mantiene rígido, favoreciendo su corte por la hoja, que se desliza con facilidad debido a la
suavidad que proporciona la solución jabonosa.

La espuma debe formarse con facilidad y permanecer sin secarse durante el tiempo que dura el
afeitado; para conseguir esto último se añade glicerina en una proporción del 5 al 10%.

Generalmente son jabones potásicos con una pequeña proporción de jabones sódicos.

Una fórmula general de este tipo de jabones sería:

Grasa..........................................................60
Aceite de coco................................................9
Álcalis (sosa+potasa)........................................31

El jabón se vierte en moldes para solidificar. Una vez solidificado se reduce a pequeñas virutas o
láminas que se secan y mezclan en la amasadora con la glicerina, el perfume y otros aditivos como el
bióxido de titanio, que le da su color blanco característico. Se moldea en forma de barra.

Cremas para el afeitado

Pueden ser:

 Espumosas

Son cremas que aplicadas sobre la barba, con una brocha, forman abundante espuma.

Sus acciones son similares a los jabones de afeitar en barra, de los que se diferencian en la
consistencia, característica muy difícil de conseguir en una buena crema espumante.

Se forman por una reacción de saponificación realizada entre una mezcla saponificable (estearina,
aceite de coco, aceite de palma, aceite de oliva, etc.) y una sustancia saponificante (álcalis).

Una fórmula cualitativa orientativa de este tipo de crema sería:

Estearina y aceite de coco...................................Sapoficable


Hidróxido potásico, Dióxido sódico......................Saponificante

Agua, glicerina

Espumas de afeitar en aerosol

Es una mezcla de una solución de jabón y de un propelente volátil envasados en un envase a presión.
Por pulsación de la válvula se extiende sobre los dedos para aplicar a la barba directamente, sin
brocha. Su composición es similar a las cremas espumantes, pero la sosa y la potasa son sustituidas
por trietanolamina que licúa más el producto y así al mezclarse con el gas propulsor facilita la
dosificación de la espuma.

Cosméticos para después del afeitado

Los productos para el afeitado pueden originar en la piel irritación por el efecto desengrasante y la
alcalinidad de estos preparados.
Los cosméticos empleados después del afeitado calman la irritación, proporcionando una sensación
agradable.

Se pueden presentar en forma de loción, en forma de emulsión más o menos viscosa (cremas y leches
o bálsamos) y en forma de gel.

Lociones

Son las más utilizadas y conocidas generalmente con la denominación inglesa de lociones “after-
shave”.

Son soluciones hidroalcohólicas perfumadas que contienen glicerina y a veces productos


medicamentosos, (mentol, ácido bórico, agua de hamamelis, etc.).

En estas lociones es muy importante la elección y dosificación del perfume. Actualmente se utiliza
mucho la forma de aerosol en su comercialización.

Emulsiones

Pueden presentarse en forma de:

 Cremas: Son emulsiones de aceite en agua (O / A), generalmente del tipo de las cremas
evanescentes, con pH ácido.

 Leches: Pueden o no contener alcohol y se formulan de forma similar a las emulsiones fluidas,
a las que se añaden productos que palian los efectos del afeitado.

En estos cosméticos el perfume no tiene tanta importancia, y va en pequeña proporción.

Geles

Son geles hidroalcohólicos que pueden contener sustancias refrescantes y emolientes.

Higiene de la cavidad bucal

El estudio de la cosmetología sería incompleto si no tratáramos los preparados de higiene de la boca y


sus anexos.

Puesto que esta zona es diferente a la piel y anexos, sustrato donde actúan el resto de los cosméticos
estudiados, vamos a describir superficialmente la morfología, características de las piezas que la
componen, composición química, etc., de la actividad bucal.

Descripción de la cavidad bucal

La boca es la primera porción del tubo digestivo. En el exterior la cierran los labios y en el interior
comunica con la faringe. En su cavidad encontramos la lengua y las piezas dentarias. Las glándulas
salivares vierten su secreción a esta cavidad bucal.

La lengua está constituida por músculos de fibra estriada recubiertos por una mucosa rica en fibras
sensitivas táctiles, entre las que se encuentran los botones gustativos.

Las piezas dentarias están implantadas en ambos maxilares (superior e inferior). El adulto tiene treinta
y dos piezas, dieciséis en cada maxilar, mientras que el niño hasta los seis o siete años sólo posee
veinte. Se distinguen dos partes en la pieza dentaria:

 Raíz: Implantada en el interior.


 Corona: Porción que sobresale.

Por la forma de la corona, los dientes se dividen en:

 Incisivos: Tienen la corona aplanada y el borde cortante. Hay cuatro en cada maxilar.

 Caninos: La corona es puntiaguda y son dos en cada maxilar, uno a cada lado de los incisivos.

 Premolares: La corona es ancha e irregular. Son cuatro, dos a cada lado del maxilar.

 Molares: La corona es muy parecida a la de los premolares y son seis piezas en cada maxilar,
tres a cada lado.

Los molares tienen dos o res raíces, mientras que los incisivos, caninos y premolares tienen sólo una.

Los dientes son formaciones fundamentalmente minerales. Están compuestos por fosfatos,
hidroxilfostatos, fluofosfatos, carbonato cálcico y magnésico.

En un corte longitudinal del diente se distinguen principalmente:

 Esmalte: Capa externa y dura que recubre la superficie libre. Está formado por sustancias
minerales.

 Dentina: Situada a continuación del esmalte y de composición parecida a éste, aunque menos
mineralizada.

 Pulpa del diente: Es una estructura orgánica separada del resto de los tejidos blandos de la
cavidad bucal con los que se relaciona mediante un canal estrecho que atraviesa toda la raíz y a
través del cual pasan fibras nerviosas y capilares sanguíneos.

 Raíz: Está envuelta en una serie de tejidos que constituyen el periodontio y en el que se
encuentra una fina capa calcificada que constituye el cemento.

 Encías: Son formaciones de tejido epitelial y conectivo que cubren la porción sumergida de los
dientes y sus porciones alveolares. No están vascularizadas y se nutren por difusión del tejido
subyacente.

Impregnando la boca y el contorno del diente se encuentra la saliva, que tiene gran importancia en la
higiene y salud de los dientes.

La composición de la saliva varía según el individuo y sus circunstancias y una secreción anormal de
ésta aumenta las posibilidades para tener caries.

Caries

Es una enfermedad frecuente en los dientes, caracterizada por una pérdida de sustancia imposible de
restituir por medios naturales. Suele comenzar a nivel del esmalte o del cemento, destruyendo primero
la corona y después la raíz.

Se desconocen las causas reales que la originan, aunque está comprobado que son una consecuencia
de la civilización, pues en los restos óseos de hombres primitivos no se han encontrado y existen
razas, como los esquimales, que apenas la padecen.

Para el Dr. Roy la aparición de caries es el resultado de la concurrencia de tres factores:

 Naturaleza del diente.


 Alimentación.
 Flora bacteriana.

Una lucha eficaz contra la caries estaría basada en los siguientes puntos:

 Reducir en la dieta los carbohidratos (azúcares).


 Eliminación de los gérmenes que originan la acidez de la boca.
 Reducir la solubilidad del esmalte dentario.
 Higiene adecuada.

La caries es una puerta de entrada para los gérmenes, por lo que es muy importante la higiene bucal y
siempre ante cualquier cambio de coloración del esmalte se debe acudir al médico estomatólogo.

Cosméticos dentales

La mayoría de ellos tienen como finalidad limpiar las piezas dentarias, y sus objetivos principales son:

 Facilitar el desprendimiento de los restos de alimentos adheridos.

 Estimular la dureza del esmalte y pulirlo, para así prevenir la formación de la placa dental
(conjunto de bacterias y otras sustancias que recubre el esmalte y puede originar la aparición
de caries).

 Dejar en la boca un sabor fresco y agradable.

Esto se consigue con los denominados dentífricos.

Dentífricos

Son cosméticos que aplicados por fricción ejercen una acción de limpieza sobre el diente sin
deteriorar el esmalte.

La forma cosmética de estos preparados evolucionó desde los antiguos polvos dentífricos, cuyos
únicos componentes eran un abrasivo y un detergente, hasta las pastas sólidas o compactas, de difícil
manipulación y conservación.

Ahora los dentífricos se presentan en forma de pasta blanda y cremosa (pasta dentífrica), que son los
más generalizados y suelen estar envasados en tubos de estaño o plástico.

También pueden presentarse en forma de gel o líquidos (elixires).

Composición de una pasta dentífrica

 Sustancias limpiadoras o de arrastre: Su finalidad es arrastrar la suciedad de los dientes,


ayudadas por el cepillo. No deben dañar el esmalte ni la dentina, que a veces se encuentra al
descubierto.
Los compuestos químicos más utilizados son:

 Carbonato calcico precipitado.


 Fosfato dicálcico dihidratado.
 Fosfato dicálcico anhidro.
 Fosfato tricálcico.
 Pirofosfato cálcico.
 Etc.
 Tensioactivos: Se utilizan las propiedades detergentes y espumantes de estos compuestos.

La concentración de los tensioactivos varía según el grado de espumación deseada, pero normalmente
van a concentraciones de 0,5 al 2%.

Uno de los más empleados es el laurisulfato sódico, pues su acción es suave, produce una espuma
abundante y aunque el sabor es amargo se puede enmascarar con facilidad.

 Aglutinantes: La pasta dentífrica es una dispersión homogénea y estable de un producto sólido


en un medio líquido. El aglutinante evita la separación de estos dos componentes.

Se utilizan mucílagos de origen natural o sintético, siendo los más frecuentes los alginatos, la
carboximetilcelulosa y la metilcelulosa.

 Humectantes: Mantienen invariable el contenido en agua de la pasta y, por tanto, su


consistencia inicial; además favorecen la incorporación de la pasta al agua en el proceso de
limpieza.

Se utilizan con frecuencia la glicerina, el sorbitol y el propilenglicol.

 Aromatizantes: Se añaden a la fórmula para enmascarar el sabor desagradable de otros


componentes y proporcionar un sabor fresco a la pasta.

El aroma más utilizado es la menta sola o asociada a otras esencias como eucalipto, tomillo, cítricos,
etc. A veces se utiliza mentol para reformar el aroma fresco de la menta.

 Saborizantes: Se utilizan sustancias que dan sabor dulce (edulcorantes). Se emplean sobre todo
el azúcar y la sacarina sódica.

 Conservadores: Se adicionan para evitar el desarrollo de los microorganismos que estarían


favorecidos por los anteriores componentes. Los más utilizados son los derivados del ácido
benzoico como el p-hidroxibenzoato sódico.

Otros componentes: Las pastas dentífricas suelen contener agua desmineralizada. Algunas contienen
colorantes, sobre todo las pastas dentífricas destinadas a niños. Existen dentífricos especiales que
contienen aditivos específicos como el flúor, sustancias bactericidas, etc.

7. Cosméticos de mantenimiento y protección

Ayudan a mantener las condiciones fisiológicas de la epidermis y la protegen de las agresiones del
medio externo, cuya consecuencia más grave es la deshidratación. Entre los cosméticos de protección
se encuentran los preparados solares.

Antes de describir los diferentes cosméticos que forman este grupo vamos a analizar los conceptos de
emoliencia e hidratación.
Emoliencia

Es un concepto que ha evolucionado a medida que han aumentado los conocimientos sobre la piel y
los fenómenos que inciden sobre la sequedad de la misma.

La emoliencia es una propiedad de tersura, suavidad y elasticidad de la piel normal y sana. Existen
dos mecanismos para proporcionar emoliencia:

a) Prevenir la pérdida de humedad de la piel, lo que permite aumentar su contenido de agua en los
estratos de la epidermis. Esta reacción se consigue, generalmente, con sustancias emolientes.

b) Aumentar el contenido en agua de la piel por captación de agua del exterior (agua atmosférica)
mediante sustancias humectantes.

A esta acción se la denomina generalmente hidratación, y por esto la mayoría de las cremas
hidratantes contienen humectante hidrosoluble; no obstante, existen ciertas diferencias entre los
conceptos de hidratación y humectación.

Hidratante es una sustancia que imparte o restituye humedad a un cuerpo.

Humectante es una sustancia que absorbe humedad o que ayuda a otra a retenerla.

En resumen: una sustancia hidratante desempeña una función activa, mientras que la humectante tiene
un papel pasivo.

Hidratación de la piel

En un principio se consideraba que la suavidad y flexibilidad de la epidermis estaba en función de u


contenido en grasas, procedentes del sebo cutáneo, por lo que se aplicaban cosméticos con grasas y
aceites que dieron lugar a las primeras emulsiones emolientes.

Estudios posteriores realizados por Blank y Middleton pusieron de manifiesto que la elasticidad, la
firmeza y el aspecto liso y satinado de la piel, caracteres visibles de las pieles jóvenes, dependen del
contenido en agua del estrato córneo.

A partir de entonces la investigación se dirigió hacia el estudio de todos los procesos de pérdida de
agua de la piel y ala búsqueda desustancias capaces de retener el agua.

El agua circula continuamente desde los estratos profundos de la epidermis hasta la superficie, donde
se evapora: perspiración insensible. Este proceso es importante en el contenido en agua del estrato
córneo, pero depende de este estrato la retención o no del agua, que será menor cuanto más seco sea el
aire del exterior.

Se observó que existen en las células queratinizadas del estrato córneo un conjunto de sustancias
solubles en agua y muy higroscópicas, a lo que se denominó NMF /Natural Moisturizing Factors) o
Factor Hidratante Natural.

Estas sustancias provienen de la desintegración de las células epidérmicas durante el proceso de


queratinización, y están envueltas y protegidas por los lípidos. Su eliminación reduce el contenido de
agua del estrato córneo.

La composición media del NMF es:


-Aminoácidos libres.............................................................40%
-Ácido porrolidincarboxílico....................................................12%
-Urea...............................................................................7%
-Ácido Úrico, glucosalina, creatinina.........................................1,5%
-Sodio, potasio, calcio..........................................................11%
-Fosfatos.........................................................................0,5%
-Cloruros............................................................................6%
-Lactatos..........................................................................12%
-Citratos, formiatos.............................................................0,5%
-Sustancias no determinadas (azúcares, péptidos, ácidos orgánicos..)...9,5%

En resumen, el estrato córneo posee un sistema emoliente natural que actúa por dos mecanismos:

Previene la pérdida de humedad mediante el sebo cutáneo.

Aumenta su contenido en agua gracias a la acción hidratante del NMF.

Existen una serie de factores que favorecen la deshidratación del estrato córneo, éstos son:

El clima: Atmósfera seca, alta montaña, ambiente caluroso y seco, el frío, el sol, el viento, etc.

Las agresiones químicas: El contacto de la piel con disolventes orgánicos, detergentes, productos
alcalinos, etc., modifica la permeabilidad del estrato córneo, que retiene con más dificultad del agua.

Alteraciones del organismo: Trastornos metabólicos, diuresis intensiva, secreciones sebáceas


insuficientes, etc.

Para evitar la perspiración excesiva, y por tanto la pérdida de agua de la piel, se puede realizar por
varios procedimientos:

Incorporando a los cosméticos sustancias humectantes que tienen el inconveniente de ser demasiado
desecantes en atmósfera con poca humedad.

Aportando sustancias específicas, como los NMF reconstituidos.

Aplicando cremas A/O, denominadas oclusivas, que bloquean la evaporación del agua pero también
los intercambios gaseosos de la piel con el exterior, pudiendo en algunos casos originar una
“maceración”.

Humectantes

Los primeros humectantes de uso cosmético fueron los polioles como:

la glicerina
el propilenglicol
el sorbitol.

Su empleo respondía a dos funciones:

Evitar que las emulsiones O / A se secaran durante el almacenaje.

Atraer la humedad del ambiente hacia la superficie de la piel.


Otros humectantes empleados son:

Polietilenglicoles de pequeña y mediana longitud de cadena (Carbowax 400).

Sustancias afines al NMF: Se emplean aquellas que aparecen como integrantes naturales del NMF:
aminoácidos, azúcares; ácido pirrolidincarbolílico, lactato sódico, urea, etc. Estas sustancias son
buenas hidratantes por la afinidad que tienen por el estrato córneo.

Complejos hidratantes de naturaleza similar a la del NMF, que normalmente son patentes
exclusivas de casas comerciales.

Emolientes

Se considera que el emoliente ideal es el sebo cutáneo, por lo que se ha intentado conseguir
sustitutivos sintéticos de él, pero debido a la gran complejidad que existe para analizar su estructura es
muy difícil conseguirlos. Se han logrado sólo algunos productos cuyos caracteres físicos y químicos
se asemejan a los del sebo.

Entre los emolientes liposolubles más empleados en cosmetología podemos citar:

Aceites sintéticos: miristato de isopropilo.


Alcoholes grasos: cetílico, estearílico, oleico, etcétera.
Hidrocarburos: escualeno, vaselina.
Glicéridos de ácidos grasos: ésteres de glicoles y poliglicoles.
Aceites vegetales: almendras, oliva, aguacate, etc.
Aceites animales: visón, tortuga, etc.
Lanolina y sus derivados.

Emulsiones

La forma cosmética ideal y más generalizada de los cosméticos de mantenimiento es la emulsión


(generalmente la crema), por lo que se describen algunos aspectos interesantes de esta forma.

Las emulsiones se utilizan mucho en cosmética por dos razones principales:

Es un buen sistema para aplicar una fina capa de grasa a la piel, a la vez que se incorporan
sustancias hidrosolubles.

Son las formas que más se asemejan a la emulsión epicutánea, protección natural de la piel frente a
los agentes externos.

Alteraciones de las emulsiones

Existen dos fenómenos principales de desestabilización de las emulsiones:

El cremado: Se produce cuando en la parte superior o inferior de la emulsión tiene lugar un


enriquecimiento de la fase interna. Si este fenómeno se produce en la parte inferior se denomina
sedimentación.

Un ejemplo del cremado lo constituye la formación de la nata en la leche (emulsión O/A) donde la
fase interna, que es la grasa, tiende a moverse hacia arriba.
Rotura de la emulsión: consta de dos fases:

- Floculación: Las gotas forman agregados entre sí, sin llegar a unirse. Es un proceso reversible y
dichas gotas pueden volver a separarse por simple agitación.

- Coalescencia: Ocurre cuando los agregados mencionados anteriormente se combinan y forman


una sola gota. Es un proceso irreversible que origina la ruptura total de la emulsión.

Existen otros fenómenos que modifican el aspecto normal de una emulsión y que son:

La tixotropía: Se produce cuando una emulsión, generalmente muy concentrada, se licua por
agitación pero vuelve a recobrar su consistencia anterior dejándola reposar. Un ejemplo de este
fenómeno lo constituyen las arenas movedizas: cuanto más se mueve la víctima en la arena, que al
principio era sólida, más se hunde en un medio que está licuando.

El anacarado: Se produce cuando uno de los componentes de la emulsión cristaliza. Por ejemplo,
esto ocurre cuando hay mucha cantidad de ácido esteárico.

La maduración: Es el fenómeno mediante el cual la emulsión aumenta su consistencia después de


transcurrido un tiempo. Esta evolución es irreversible y puede llegar a formarse una masa dura.

Factores que afectan a la estabilidad de las emulsiones

La estabilidad y conservación de una emulsión puede verse alterada por una serie de factores, que son:

Presencia de electrólitos (iones): Estos pueden neutralizar la carga del tensioactivo favoreciéndose
de esa forma el acercamiento entre las gotas, precipitar los emulsionantes o extraer las gotas de agua
por afinidad.

Presencia de microorganismos, que pueden alterar el emulsionante o el pH.

Incompatibilidades de pH del medio con el emulsionante.

Clima: El calor reduce la viscosidad de la fase acuosa y aumenta la velocidad de separación. El frío,
cuando es intenso, puede congelar el agua de la emulsión y, como consecuencia de la expansión, se
rompe la interfase, teniendo lugar la separación.

Envases: Algunos envases metálicos o de plástico favorecen la pérdida de la emulsión.

Presencia de huecos o pequeñas cámaras de aire: Estos aumentan la superficie de contacto con el
aire y, entre otros procesos que se pueden originar, el agua se evapora con más facilidad.

Transporte: Los movimientos bruscos durante el transporte pueden modificar la emulsión.

Fabricación de las emulsiones

Calentar la fase acuosa y la oleosa por separado hasta una temperatura de 70-80° C. Se mezclan
ambas fases agitando. Generalmente se adiciona la fase interna sobre la externa, es decir, que si la
emulsión es O/A, la grasa se añade sobre la fase acuosa en el momento de la mezcla. Sin embargo, si
la emulsión es A/O, es la fase acuosa la que se añade sobre la grasa. A medida que se va enfriando, sin
dejar de agitar se adicionan las sustancias volátiles como los perfumes, que no deben calentarse
porque se evaporarían, o también aquellas sustancias termolábiles (extractos de animales, algunas
vitaminas, etc.).
Una vez fabricada la emulsión se pasa por el homogeneizador para disminuir al máximo el diámetro
de las gotas.

Emulsiones emolientes

Son emulsiones derivadas de las clásicas Cold-Creams que llevaban como componentes básicos cera
de abejas y bórax, a los que se adicionaban aceites.

Las primeras cremas emolientes eran de tipo A/O con elevado contenido en aceites y su aplicación
sobre la piel producía una fina película oleosa de absorción lenta; esto último y el aspecto untuoso que
dejaban sobre la piel condicionaron su empleo sólo por la noche, denominándose cremas de noche.

A estas formulaciones se adicionaron sustancias activas, tales como la lecitina, vitaminas, etc., por lo
que también se las designó como cremas nutritivas.

La formulación de cremas emolientes evolucionó hacia emulsiones con menor contenido en aceites y
a las que se adicionaron sustancias hidratantes, pasando de ser única y exclusivamente del tipo A/O a
ser también del grupo O/A.

Actualmente se pueden distinguir dos tipos de emulsiones emolientes:

Emulsiones nutritivas de tipo A/O: De aplicación preferente por la noche.

Emulsiones hidratantes: En las que predomina el tipo O/A y cuya aplicación no está condicionada a
unas horas concretas.

Emulsiones evanescentes

Se denominan así porque una vez aplicadas sobre la piel producen la sensación de que la crema ha
desaparecido. Son emulsiones O/A.

A partir de ellas se crearon las emulsiones o cremas de base, cuyo fin principal es actuar como base
absorbente de los maquillajes y las cremas para manos y cuerpo, pues en su aplicación es importante
no dejar residuos untuosos sobre la piel.

Componentes básicos de una crema evanescente

Estearina: Es un ácido esteárico comercial formado por mezcla de ácidos grasos en la que
predominan los ácidos palmítico y esteárico. Es el principal componente de estas cremas, pues es
frecuente que la fase oleosa esté formada por ácido esteárico y el emulsionante sea jabón de estearato.

Álcalis: Hidróxido sódico, hidróxido potásico, trietanolamina, isopropanolamina...

Glicoles: Se utilizan principalmente para evitar que la crema se seque. Los más empleados son
glicerina, sorbitol y propilenglicol.

Aunque el emulsionante clásico de estas cremas evanescentes es el jabón de estearato, actualmente


puede sustituirse por otros emulsionantes amónicos o no iónicos, por lo que no sería necesario añadir
el álcali.

Emulsiones base
Derivan de las cremas evanescentes y su finalidad es servir como base o soporte de los maquillajes en
polvo o emulsión.

También se las denomina cremas de día porque pueden emplearse en cualquier momento del día, pues
no dejan rastro visible sobre la piel.

Estas emulsiones deben poseer, fundamentalmente, las siguientes cualidades:

Extenderse fácilmente sobre la piel.

Suficiente poder adherente de los polvos para maquillaje.

Dejar sobre la piel una película protectora no oclusiva.

Para aumentar la adherencia se suele añadir lanolina.

Generalmente son emulsiones O/A cuyas fórmulas están adaptadas a los distintos tipos de piel.

Emulsiones para manos y cuerpo

Su función principal es la de restablecer y mantener las condiciones normales de la piel, de las manos
y del cuerpo.

Las manos, al igual que el rostro, están expuestas a la intemperie y, por tanto, a fenómenosde
deshidratación que se agravan por el continuo contacto con los detergentes. Estos originan dos efectos
importantes:

Eliminan el sebo cutáneo, facilitando la pérdida de agua por la epidermis.

Eliminan los humectantes naturales hidrosolubles (NMF) del estrato córneo, perdiéndose de esta
forma la capacidad natural de la piel para regular la humedad.

Como consecuencia de esto se produce enrojecimiento de la piel de las manos acompañados de


descamación, escozor y agrietamiento.

La piel del resto del cuerpo, aunque no tiene las constantes agresiones que sufren las manos, sufre un
proceso de resecamiento que puede estar agravado por

La acción desengrasante de los preparados de higiene corporal.

Excesiva exposición al sol.

Características principales de las emulsiones para manos y cuerpo:

- Deben proporcionar humedad a la piel.

- Formarán una película oleosa de propiedades parecidas a las del sebo.

- Dejarán sobre la piel de estas zonas un tacto suave pero no excesivamente graso ni untuoso.

Serán fáciles de usar y cómodas de aplicar.


En definitiva, tiene propiedades comunes a las emulsiones emolientes y a las emulsiones de base: por
una parte deben proporcionar suficiente emoliencia e hidratación a la piel y, por otra, deben evitar
residuos oleosos sobre la epidermis.

Suelen ser emulsiones O/A con bajo contenido en aceite, y en general se formulan a partir de las
emulsiones de base a las que se añaden los emolientes.

Para las manos se utilizan generalmente las emulsiones espesas (cremas para manos), aunque también
se pueden presentar en forma fluida.

Para el cuerpo, las emulsiones más utilizadas son las fluidas.

8. Cosméticos para tratamientos estéticos específicos

Los cosméticos de tratamiento son aquellos cuyo fin es corregir y atenuar pequeñas imperfecciones de
la piel, mejorando o disimulando una desviación estética.

Estos cosméticos no tratan de curar la piel enferma sino mantener en buen estado el órgano cutáneo,
modificando las alteraciones no patógenas inestéticas.

Pertenecen a este grupo los productos denominados nutritivos, antiarrugas, de acción estimulante, de
acción biológica, antiseborreicos, en sus distintas modalidades según sean para pieles secas, grasas,
mixtas o normales; los preparados anticelulíticos, contra las estrías, los reafirmantes de senos; los
desodorantes y antitranspirantes; los depilatorios, etc.

El desarrollo de la Cosmética de tratamiento ha sufrido un fuerte empujón con la aparición de nuevos


componentes y principios activos.

Hay que tener siempre en cuenta lo siguiente:

1º La permeabilidad transepidérmica es mínima, ya que la capa córnea y el manto hidrolipídico


forman una barrera para evitar la pérdida de agua y de calor del organismo y para proteger al mismo
de la entrada de agentes nocivos. La penetración se va a realizar preferentemente a través de la vía
transanexial (folículos pilosebáceos). La permeabilidad se incrementa con el calor y la eliminación de
la capa córnea, así como con la frotación y el masaje; disminuye con la edad.

2° La renovación de la epidermis se realiza aproximadamente cada tres semanas siendo más activa a
primeras horas de la noche. El alargamiento del proceso hace que aparezcan áreas con una mayor
deshidratación, siendo ésta una de las características de la piel senil. La aceleración de la renovación
celular se traduce en un reemplazamiento más rápido del estrato córneo, de modo que no se da tiempo
a Asurarse y romperse manteniendo efectivamente la humedad. Para que la renovación de los tejidos
cutáneos se realice normalmente es necesario un aporte adecuado de nutrientes mediante una correcta
circulación en los capilares de la dermis.

Formas cosméticas

Los cosméticos de tratamiento se presentan en excipientes de formas muy variadas. Es muy frecuente
su envasado en ampollas para su dosificación individual. Las formas cosméticas más frecuentes son:

Emulsiones: Dentro de este grupo se incluyen las llamadas cremas de noche que son emulsiones de
fase externa oleosa (A / O) con gran contenido en grasas hidrófitas; actualmente se prefieren las
emulsiones O / A de textura ligera y relativamente no grasas para dar una sensación agradable a la piel
al ser aplicadas.
Lociones hidroalcohólicas y acuosas.

Soluciones oleosas (oleolitos).

Mascarillas.

Según su mecanismo de acción podemos clasificar los cosméticos de tratamiento en: preparados
emolientes y preparados e acción biológica.

Preparados emolientes

La principal acción de los cosméticos tratantes es el mantenimiento y la recuperación de la


emoliencia. La emoliencia es una propiedad de tersura, suavidad y elasticidad de la piel normal y
sana.

Los emolientes se definen como sustancias que confieren esta propiedad (emoliencia) a la piel seca,
suavizan y restauran la hidratación del estrato córneo (retrasan la deshidratación), al aportar a la piel
lípidos que lubrican la piel y restauran el manto hidrolipídico.

Se acepta generalmente que el contenido de agua del estrato córneo es el factor más importante para
mantener la suavidad y flexibilidad.

Estos cosméticos se utilizan en pieles con escasa secreción sebácea (pieles alipicas) o en aquellas cuyo
sebo es pobre en grasas hidrófilas y por tanto no forman correctamente el manto ácido (pieles
deshidratadas), con la intención de retrasar la aparición de arrugas.

Los componentes principales de los cosméticos emolientes son las bases grasas. Utilizándose las de
origen mineral, animal o vegetal, o bien los componentes purificados de las mismas, los cuales pueden
obtenerse también por síntesis química, de esta manera se consiguen los liposomas.

Preparados de acción biológica

Forman el capítulo más importante de la cosmética de tratamiento. A los preparados de acción


biológica se les denomina también nutritivos, en su composición llevan incorporadas sustancias
activas de origen biológico, existiendo una gran variedad de las mismas, pretenden mejorar y
restablecer el estado de la piel en la juventud.

El empleo de los principios activos de origen biológico se basa en la observación de que algunas
sustancias aplicadas tópicamente son absorbidas por la piel y tienen una acción local estimulante del
metabolismo y de la renovación de los tejidos cutáneos.

Muchas de las sustancias empleadas tienen una acción específica en el organismo y son necesarias
para el buen funcionamiento del mismo, lo cual no quiere decir que aplicadas sobre la piel tengan la
misma acción, por lo que no son comparables las acciones cosméticas con las acciones fisiológicas en
muchos casos.

Para que estos compuestos ejerzan su acción deben estabilizarse e ir incluidos en un excipiente
adecuado que facilite la penetración de los mismos, evitando aquellos que formen películas oclusivas
sobre la piel.
Debe garantizarse la eficacia de estos cosméticos, por lo que es necesario añadir los conservantes
adecuados para evitar la pérdida de actividad de los principios activos, es por esta razón por la que hay
que controlar el pH y preservarlos de la luz, la humedad y el calor.

Se emplean estos preparados en los cosméticos de tratamiento de pieles seniles y desvitalizadas,


regulares de la secreción sebácea, anticelulíticos, estimulantes de la circulación sanguínea,
reafirmantes de senos y en los tratamientos de estrías.

Entre las sustancias utilizadas citaremos los aminoácidos y derivados proteicos, las enzimas, el ácido
hialurónico, las vitaminas, las hormonas, los extractos de tejidos animales, los extractos vegetales, el
líquido amniótico, la jalea real, etc.

Aminoácidos y derivados proteicos

Los aminoácidos: Son los componentes de las proteínas, se usan ampliamente en cosmética, sobre
todo asociados con vitaminas, normalmente con las vitaminas B y C, para retrasar el envejecimiento.

Su penetración transepidérmica está comprobada. Tienen un gran poder humectante debido a que son
muy higroscópicos, por lo que entran en las mezclas de los NMF (factor natural de hidratación)
reconstituidos.

También pueden actuar como filtros solares por su capacidad de absorción de los rayos ultravioleta.

Los aminoácidos sulfurados como la cisteína y la metionina promueven la normalización de las


secreciones del crecimiento celular en la epidermis, por lo que se utilizan en los cosméticos para
pieles seborreicas y acneicas en sustitución del azufre.

Derivados proteicos: Junto con los aminoácidos los hidrolizados de proteínas como el colágeno, la
elastina y la queratina son los principios activos más utilizados.

Más efectivos que las proteínas completas son sus hidrolizados debido a su menor tamaño molecular.
Se les atribuye cierta capacidad para estimular el metabolismo cutáneo.

Los derivados de colágeno y elastina tienen gran poder humectante, retienen el agua de todos los
estratos de la epidermis y tienen actividad tensora al evaporarse el agua del excipiente. Las cremas
que los contienen mejoran la apariencia de la piel más que el uso de la crema base.

Los extractos de queratina se utilizan para corregir el exceso de secreción sebácea por su contenido en
aminoácidos azufrados.

Los hidrolizados de proteínas de la seda tienen gran afinidad por la epidermis, siendo buenos
humectantes y suavizantes.

Enzimas

Las enzimas con actividad proteolítica, como la papaína (extraída de la papaya) que posee cierta
actividad queratolícica, tienen la propiedad de suavizar y flexibilizar la piel, por lo que se emplean en
los cosméticos exfoliantes y a concentraciones mayores en los cosméticos de depilación progresiva.

La lisozima y las enzimas que actúan sobre las grasas se emplean en los tratamientos de acné con
eficacia.
La mayoría de los cosméticos denominados reparadores llevan en su composición enzimas junto con
ciertos compuestos como vitaminas A y F, ácido hialurónico, polisacáridos, etc., que estimulan la
multiplicación de las células de la epidermis, acelerando el proceso de renovación celular, por lo que
restauran la habilidad de la piel joven para regenerarse, recuperando su elasticidad.

Ácido hialurónico

El ácido hialurónico es secretado por los fibroblastos a la sustancia fundamental. El contenido en agua
de la dermis aumenta con el contenido en ácido hialurónico. La maduración y envejecimiento de la
piel se acompaña con la disminución de dicho ácido.

Las soluciones de ácido hialurónico aplicadas superficialmente a la piel forman películas elásticas
hidratadas, que absorben el agua de la misma manera que el citado compuesto lo hace en la dermis.

El ácido hialurónico posee propiedades suavizantes, tensoras, hidratantes y lubrificantes.

Vitaminas

Las vitaminas son esenciales para el funcionamiento del organismo, actúan como catalizadores de
muchas reacciones metabólicas junto con las enzimas. El déficit de las mismas se manifiesta
frecuentemente con alteraciones en la piel.

La inclusión de vitaminas en los cosméticos está justificada solamente cuando son absorbidas por la
piel. Se utilizan sobre todo las vitaminas liposolubles por su poder emoliente.

Vitaminas liposolubles

Vitamina A: Esta vitamina en dosis farmacológicas y en su forma ácida es eficaz contra la


queratinización excesiva, por lo que se emplea en las pieles seborreicas y acneicas, y en dosis menores
en las pieles ásperas y escamosas. Hay que evitar las dosis elevadas pues es irritante.

Vitamina D: Su acción local no es conocida aunque estimula los procesos de cicatrización y es muy
emoliente.

Vitamina E: Es un buen antioxidante. Se le atribuyen propiedades estimulantes sobre la piel, pues


previene las oxidaciones celulares causantes del envejecimiento. Se sugiere también que dicha
vitamina es un agente efectivo para prevenir las irritaciones solares.

Vitamina F: Es una mezcla de ácidos grasos insaturados. Tiene acción emoliente sobre la piel,
incrementando su elasticidad, las investigaciones le atribuyen un papel estimulante de la renovación
epidérmica. Muchas veces se comercializa bajo este nombre el ácido linoleico.

Vitaminas hidrosolubles

Grupo B: en los cosméticos se utilizan la vitamina B6 y el ácido pantoténico porque son efectivos en
los tratamientos de caspa y prurito, y se les atribuye una acciónantiseborreica.

Vitamina C: Su penetración transepidérmica está demostrada. Tiene poder antioxidante y astringente


por lo que se emplea como inhibidor de la función melanica en las hipercromías solares y por su
actuación sobre la permeabilidad capilar. Favorece la cicatrización.

Extractos animales
Las hormonas son sustancias químicas secretadas por las glándulas endocrinas, que actúan en
pequeñas dosis y regulan diversas funciones orgánicas en diferentes lugares del organismo a los que
son transportadas por el torrente sanguíneo.

En los cosméticos está prohibida la inclusión de hormonas sexuales por los trastornos que pueden
provocar en los órganos reproductores a determinadas concentraciones.

No obstante, su inclusión en pequeñas dosis estaría justificada en ciertos preparados farmacéuticos,


por su acción estimulante de la circulación sanguínea y del metabolismo local, mejorando ciertas
alteraciones inestéticas como la seborrea, el hirsutismo ligero y la piel senil.

Sus resultados son inconstantes, la experimentación ha comprobado que los andrógenos son más
activos que los estrógenos y éstos que la progesterona.

En los preparados anticelulíticos se emplean los extractos de tiroides y de cápsulas suprarrenales con
la intención de mejorar el metabolismo local.

En los cosméticos de tratamiento se emplean extractos de origen animal muy variados, entre los cuales
podemos destacar los extractos de tejidos vivos, el líquido amniótico, la jalea real.

Extractos de tejidos vivos (extractos tisulares):

Fue Filatov quien comprobó que los tejidos vivos colocados en un ambiente desfavorable (frío,
radiaciones, etc.) se defienden frente al mismo elaborando ciertas sustancias, a las que denominó
bioestimulinas. Y que al inyectar extractos de dichos tejidos en el organismo se activan los procesos
vitales.

La acción de estos extractos incluidos en cosméticos es muy difícil de justificarse por su contenido en
bioestimulinas. Dicha acción puede atribuirse a su contenido en ácidos grasos, proteínas, aminoácidos,
hormonas y enzimas. Los extractos más utilizados son:

El extracto de placenta humana o animal: Que tiene efectos suavizantes e hiperemiantes. En su


composición hay una gran cantidad de agentes humectantes.

Los extractos embrionarios: Obtenidos de embriones de pollo, fetos de conejo y rata, vaca y oveja.
Poseen factores estimulantes del crecimiento. Debido a la variedad de sus componentes son altamente
hidratantes y tensores.

Extractos de timo (glándula del sistema linfático en la que maduran los linfocitos). Poseen los
efectos de los anteriores.

Líquido amniótico

Es líquido en el que flota el feto durante el embarazo, contenido en el interior de la placenta. Se utiliza
normalmente el líquido amniótico de los bovinos. Su composición es compleja por su contenido en
proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, etc., por lo que ejerce una acción beneficiosa sobre la piel.

Jalea real

Es una sustancia segregada por las glándulas de las abejas reinas. En su composición lleva una
elevada cantidad de componentes “nutritivos” entre los que hay que destacar los aminoácidos y
vitaminas. Actúa como regulador de la hidratación de la piel.
Extractos vegetales

Las plantas incluyen en su composición fitohormonas, vitaminas, hormonas esteroides, aminoácidos,


ácidos, taninos, etc. En general todos los extractos vegetales son emolientes debido a los aminoácidos,
proteínas y aceites que poseen y astringentes en menor o mayor grado por su contenido en taninos y
ácidos débiles.

Dependiendo del efecto deseado se utilizarán en los cosméticos diferentes extractos, eligiendo
aquellos que contengan una mayor concentración de ingredientes activos:

Por su contenido en fitohormonas y en vitaminas E y F, a los extractos de germen de cereales y a


los de flores de árnica, etc., se les atribuye el efecto de retrasar el envejecimiento.

Algunos extractos de plantas son rubefacientes, por lo que estimulan el aporte de nutrientes a la
piel, de este modo actuarían el romero y la hiedra.

Tonificantes como hamamelis, la menta, la salvia.

Otros son calmantes, como la manzanilla, por su contenido en azuleno y bisabolol, la malva, el
azahar...

Antiseborreicos como el pepino.

Filtros solares, como los extractos de áloe, frángula, hipérico y manzanilla.

Por su contenido en yodo se emplean los extractos de algas en los cosméticos “adelgazantes”, para
acelerar la degradación de las grasas.

Por su contenido en silicio orgánico se emplea la cola de caballo.

9. Cosméticos solares

La protección solar siempre ha ocupado un papel preponderante en el universo cosmético, incluso


cuando no se tenía conciencia de su valor. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha utilizado
materiales y preparados para embellecerse y también para protegerse de los efectos dañinos del sol:
arcillas, aceites y tejidos fueron, por ejemplo, utilizados con esta finalidad por el hombre prehistórico
y en el Antiguo Egipto. Este afán persiste en la actualidad, y nuevos ingredientes van incorporándose
a la lista.

Si bien la lista de sustancias y medidas fotoprotectoras se ha ido engrosando, con mayor o menor éxito
y trascendencia, con el transcurso de los siglos, no es hasta principios del siglo XIX cuando se
desarrolla verdaderamente la «industria» de la fotoprotección.

Desde entonces y hasta nuestros días, la cosmética en general y la fotodermoprotección en particular


han sido objeto de un importante y creciente desarrollo en aras de dar respuesta a las necesidades que
la sociedad actual plantea. Dermatólogos, pediatras, médicos de familia, enfermeras, farmacéuticos y
casi todos los agentes sanitarios se han implicado firmemente, en las últimas décadas, en la creación y
el desarrollo de una auténtica cultura de la protección solar.

Esta sensibilización ha hecho que la fotoprotección no se circunscriba únicamente a preparados


destinados a aplicarse de forma específica cuando se realice una exposición solar ya sea en mar o
montaña, sino que esta propiedad se incorpore casi en la mayoría de cosméticos de uso diario. Por
consiguiente, es cada vez más habitual encontrar cosméticos destinados a hidratar, nutrir, tratar o
embellecer (maquillajes) la piel del rostro y del cuerpo que, adicionalmente, reivindiquen su
capacidad de ofrecer una efectiva protección solar mediante su aplicación.

Por otro lado, el alto grado de concienciación social acerca de la nocividad de una excesiva y no
controlada exposición a la radiación solar ha llevado a los consumidores a buscar niveles de
protección cada vez más elevados. Como consecuencia, las industrias cosméticas y farmacéuticas han
activado sus mecanismos de innovación para identificar y desarrollar nuevos ingredientes activos,
nuevos excipientes, formas galénicas, vías de administración e incluso nuevas estrategias de
protección que satisfagan las necesidades de una sociedad cada vez más exigente en este campo.

Esta actitud ha generado que industrias paralelas hayan focalizado también sus esfuerzos en
proporcionar productos que complementen y refuercen las medidas de fotoprotección y minimicen los
efectos del fotoenvejecimiento. Así surge, dentro del campo de la dietética, la popular y
paradójicamente denominada «cosmética oral», que mediante la promoción de complementos
nutricionales con un importante valor antioxidante dotan al organismo de elementos protectores.
Concretamente, se posicionan como agentes inmunofotoprotectores a la vez que ofrecen cierta
capacidad de protección frente al eritema solar inducido por la radiación ultravioleta y frente a los
radicales libres derivados de la incidencia de los rayos solares sobre la piel.

LOS FILTROS FÍSICOS SON MICROPIGMENTOS ULTRAFINOS, INSOLUBLES, DE


NATURALEZA INORGÁNICA QUE GRACIAS A SU OPACIDAD ACTÚAN A MODO DE
PANTALLA BLOQUEANDO LA ABSORCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

ETIQUETADO Y MANEJO

La creciente preocupación por los efectos negativos de la radiación solar ha generado un aumento en
la exigencia fotoprotectora de los consumidores ante este tipo de preparados. La industria respondió a
ello poniendo a su disposición una amplia gama de productos que reivindicaban y publicitaban tal
variabilidad de propiedades, actividades y beneficios que llegaron a dificultar a los usuarios la
elección del preparado que respondía mejor a sus necesidades y expectativas.

Esta situación requirió por parte de los organismos reguladores una labor de armonización, con la
finalidad principal de facilitar la comprensión y uso de estos cosméticos, considerando la relevancia
que su correcto empleo tiene en temas directamente relacionados con la salud.

Así, y con la finalidad de reforzar la seguridad de los productos y velar por la protección de los
consumidores frente a reivindicaciones engañosas relativas a su eficacia, el Reglamento 1223/2009 ha
impuesto a cualquier nuevo preparado cosmético la realización de pruebas de evaluación de seguridad
y eficacia en voluntarios sanos, que den respaldo a la presentación del producto y sus beneficios.
Desde la entrada en vigor de esta normativa, estas pruebas tienen que ser incluidas en el expediente de
información sobre el producto que se presenta ante las autoridades competentes previamente a su
comercialización.

Paralelamente, se restringió totalmente el uso de menciones tales como «bloqueante solar», «pantalla
total» o «protección 100%» al no poder garantizar -incluso en los protectores de más alto índice de
protección- una protección total frente a los riesgos que entraña la radiación ultravioleta.

Aunque las radiaciones UVA son menos energéticas que las UVB, se les han atribuido efectos
negativos a largo plazo (fotocarcinogénesis, inmunosupresión o fotoenvejecimiento). Por ello la
Comisión Europea ha establecido que los fotoprotectores solares deben disponer de un sistema de
filtración de las radiaciones UVA/UVB equilibrado, lo que implica: ofrecer una protección UVA de,
al menos, 1/3 del FPS UVB y una longitud de onda crítica no inferior a 370 nm.

INGREDIENTES ACTIVOS

Si bien el organismo dispone de una serie de mecanismos defensivos innatos para contrarrestar el
daño solar, es también bien conocido que estas medidas resultan del todo insuficientes para prevenir el
daño a corto y a largo plazo que el espectro de radiación solar es capaz de causar en el ser humano.

Los filtros solares constituyen la primera barrera artificial efectiva para minimizar los efectos nocivos
de un exceso de exposición solar. Están destinados específicamente a reflejar, dispersar o absorber
ciertas radiaciones con el fin de proteger la piel. Para maximizar su efectividad es necesario
adicionarlos en vehículos que -además de facilitar su aplicación- garanticen su homogeneidad, su
estabilidad y su permanencia.

La efectividad y seguridad de estos ingredientes activos, dada las altas implicaciones que de su uso se
derivan, deben ser estrictamente evaluadas. Es por ello por lo que en la Unión Europea hay listas
positivas donde se especifican los filtros solares permitidos y la concentración máxima a la que
pueden ser formulados.

RADIACIONES ULTRAVIOLETA

Dentro del espectro radiante, la franja ultravioleta -y dentro de ella, las fracciones UV-A y UV-B- ha
sido identificada desde siempre como la principal causante de los efectos nocivos a medio-largo plazo
de la exposición solar. Los productos cosméticos para protección solar incluyen filtros ultravioleta que
se pueden clasificar en función de su naturaleza en: químicos y físicos.

FILTROS QUÍMICOS

Los filtros químicos son compuestos orgánicos aromáticos conjugados, cuya configuración química
les confiere la capacidad de absorber la energía emitida por la radicación ultravioleta, alterando su
estructura molecular. Cuando estas moléculas son irradiadas pasan de un nivel energético fundamental
a un nivel energético excitado, impidiendo de este modo la transmisión de la radiación a los tejidos
subyacentes y, por consiguiente, evitando los efectos perjudiciales que sobre ellos desencadena la
radiación solar.

La estructura química de cada tipo de filtro condicionará la longitud de onda que sea capaz de
absorber, justificando en cada caso su acción como filtro UVA o filtro UVB y, por consiguiente, su
capacidad protectora. Esta propiedad explica la necesidad de combinar, en un mismo preparado,
distintos tipos de filtro para proporcionar una amplia cobertura.

ESTUDIOS RECIENTES HAN PUESTO DE MANIFIESTO QUE LA FRANJA CERCANA DE LA


RADIACIÓN INFRARROJA A ES CAPAZ DE PENETRAR HASTA LA HIPODERMIS Y
DESENCADENAR ALLÍ UNA SERIE DE REACCIONES QUE CONDUCEN AL
FOTOENVEJECIMIENTO CUTÁNEO

FILTROS FÍSICOS

Los filtros físicos son micropigmentos ultrafinos, insolubles, de naturaleza inorgánica (óxido de cinc,
dióxido de titanio...) que gracias a su opacidad actúan a modo de pantalla en los preparados antisolares
bloqueando la absorción de la radiación solar. Estos compuestos son capaces de reflejar o dispersar la
luz incidente además de absorber selectivamente -en función de su estructura- la radiación
ultravioleta. Su inclusión en las formulaciones cosméticas les confiere una alta protección tanto frente
al espectro UVA como a UVB.

El tamaño de partícula de estos pigmentos y de sus microagregados es fundamental para determinar


tanto su efectividad como su aceptación por parte del consumidor. Por ello, la I+D cosmética ha
invertido considerables esfuerzos en desarrollar micropigmentos de tamaño inferior a 100 nm con una
triple finalidad: en primer lugar, potenciar la capacidad de reflexión/absorción de la radiación UV; en
segundo lugar, aumentar la adherencia de los activos protectores a la piel, y en tercer lugar, aunque no
por ello menos importante, mejorar las características organolépticas de los preparados antisolares, ya
que el menor tamaño de partícula de los pigmentos hace que no sean capaces de reflejar las longitudes
de onda del espectro visible y se evite así la antiestética capa blanquecina y pegajosa que queda en la
piel tras la aplicación de muchos de estos preparados.

A medida que se disminuye el tamaño de partícula de estos pigmentos fotoprotectores, su propia


reactividad y una mayor tendencia a formar agregados han generado la necesidad de recubrir las
partículas protectoras con otros materiales tales como alúminas, sílice, siliconas... que llegan a
suponer el 20-25% del peso de las partículas pigmentarias y con cuya inclusión, además de disminuir
la tendencia a formar agregados (que podrían afectar la efectividad fotoprotectora), dotan al cosmético
de una mayor fotoestabilidad y una menor fotorreactividad.

RADIACIONES INFRARROJAS

Tradicionalmente se había considerado que el componente infrarrojo (IR) de la luz solar tenía un
escaso poder de penetración y se había asociado con la aparición de la sensación de calor y eritema
cutáneo. No obstante, estudios recientes han puesto de manifiesto que la franja cercana de la radiación
infrarroja (IR-A) es capaz de penetrar hasta la hipodermis y desencadenar allí una serie de reacciones
que conducen al fotoenvejecimiento cutáneo por un mecanismo bioquímico diferente al que presentan
las radiaciones ultravioleta.

Las alteraciones de la piel atribuibles a los IR-A tienen lugar mediante dos mecanismos diferentes: la
inhibición de la síntesis de colágeno y el aumento de la expresión de la colagenasa MMP-1. Así, la
radiación IRA es captada por los cromóforos mitocondriales de los fibroblastos de la piel, dando lugar
a la formación de especies de oxígeno reactivo. Se ha demostrado que este estrés oxidativo es capaz
de inducir un aumento en la expresión de la proteasa extracelular MMP-1 sin aumentar
concomitantemente la expresión de su inhibidor tisular específico (TIMP-1). La consecuencia de este
desequilibrio es la degradación proteolítica de los colágenos de tipo 1 y 3 y de las fibras elásticas de la
dermis; lo que da lugar a un envejecimiento prematuro de la piel, con pérdida de firmeza y aparición
de arrugas.

Estos hallazgos suponen un nuevo reto en fotoprotección, ya que implican la necesidad de


complementar los tradicionales filtros UV con ingredientes activos capaces de inhibir -de forma
reproducible y dependiente de la dosis- la expresión de MMP-1 inducida por la radiación IRA cuando
son aplicados preventivamente por vía tópica antes de la exposición solar. Con esta finalidad hay
firmas cosméticas que han empezado a incluir mezclas de sustancias que, sin ser filtros contra la
radiación IRA, han demostrado empíricamente su eficacia anti-IRA (extractos de uva, coenzima Q,
vitaminas C y E).

FOTOPROTECCIÓN: OTROS INGREDIENTES ACTIVOS

Los protectores solares suelen complementar la acción de los filtros propiamente dichos con la
inclusión de otros activos con cuya aplicación tópica se busca la creación de una segunda línea
defensiva, eficaz sobre la porción de la radiación que supera las barreras biológicas y los filtros
tradicionales. Son ingredientes que actúan restaurando el equilibrio oxidativo cutáneo, neutralizando
los radicales libres generados en la piel y minimizando los potenciales efectos nocivos sobre el ADN
celular de la radiación incidente.

ECOPROTECTORES SOLARES O FILTROS «VERDES»

El cambio climático, la disminución de la capa de ozono y la concienciación social que existe sobre
estos fenómenos están desempeñando un papel doble en el mundo de los fotoprotectores: por un lado,
hacen más nocivos los efectos de la exposición solar (la población va asumiendo esta realidad y ello
justifica las importantes tasas de crecimiento de este sector dentro del mercado del cuidado personal),
y por otro, aumenta la tendencia a utilizar cosméticos «biológicos», «naturales» u «orgánicos»,
percibidos como productos más respetuosos con la propia piel y, sobre todo, con una menor capacidad
de seguir impactando negativamente en el futuro medioambiental de nuestro planeta.

10. Fitocosmética y aromaterapia

La fitocosmética, término que deriva de la palabra griega kosmein, es una amalgama entre la
fitoterapia, aromaterapia y cosmética. En los últimos años se ha convertido en una sabia alquimia cada
vez más demandada por un mayor número de personas. Se trata de una perfecta simbiosis de
principios activos de origen vegetal, bien sea en tinturas madres, extractos, suspensiones, hidrolatos,
infusiones, decocciones, aceites esenciales o maceraciones destinadas a formular productos
cosméticos que aseguran resultados sorprendentes a la hora de solucionar alteraciones cutáneas.

Los extractos vegetales

El valor cosmetológico de la planta se debe a la presencia de sustancias químicas que producen


efectos fisiológicos y psicológicos en el tejido. Muchos de los principios activos son sumamente
complejos y en algunos casos aún se desconoce su naturaleza química al completo. Otros principios
han sido aislados, purificados, e incluso, sintetizados por la industria cosmética y farmacéutica.

La planta es una asombrosa factoría química de intensa y constante actividad. Los vegetales a través
de la fotosíntesis elaboran y almacenan un gran número de proteínas, ácidos grasos, vitaminas y
minerales. Además, transforman el dióxido de carbono y el agua en azúcares con ayuda de la energía
solar y luego, a partir de su metabolismo, elaboran numerosos compuestos orgánicos.

El patrimonio del mundo vegetal es inmenso. Se estima que existen cerca de 800.000 especies, de las
cuales tan sólo se conocen aproximadamente 300.000, y de éstas, al menos, el 15 % tienen un empleo
terapéutico o cosmetológico. Cada vegetal podría estar compuesto por 10.000 moléculas químicas
diferentes, así pues las posibilidades que nos dan el reino vegetal son incalculables. En las últimas
décadas ha aumentado progresivamente la búsqueda de nuevos principios activos por parte de
laboratorios cosméticos, aunque parte del conocimiento de estas plantas proviene de su uso tradicional
y de la cultura popular, fuente de datos imprescindible.

La Aromaterapia es la utilización terapéutica de los efectos producidos por los aromas, en el


organismo.

Aromaterapia, en medicina integrativa, se entiende como el uso terapéutico de aceites esenciales


extraídos de las plantas. Los aceites esenciales proporcionan a las plantas su fragancia, y sus efectos
curativos sobre el cuerpo y la mente son conocidos desde la antigüedad.

Los aceites esenciales son químicamente complejos -un aceite puede contener entre 50 y 500
sustancias químicas diferentes- y poseen un gran número de propiedades medicinales. Pueden dilatar o
constreñir los vasos sanguíneos, servir como sedantes o estimulantes, y actuar sobre las glándulas
suprarrenales, los ovarios, la tiroides o en el proceso de digestión.

El término aromaterapia fue usado por el químico francés, Maurice Gattefosse, descubridor de las
propiedades curativas del aceite esencial de lavanda. En sus investigaciones comprobó la importancia
de los aceites esenciales para la buena circulación sanguínea y linfática y el modo en que influyen
sobre el metabolismo.

La historia de la Aromaterapia comenzó con el hombre de Neandertal. En la lucha emprendida por el


hombre contra la enfermedad se pusieron a prueba miles de tratamientos, y entre ellos, los basados en
las plantas casi siempre revelaron una eficacia inestimable. La aromaterapia, o medicina aromática,
descendiente directa de la fisioterapia, existe desde tiempo suficiente como para poder considerar su
valor terapéutico y su acción fisiológica benéfica. Es una medicina natural no traumatizante y
desprovista de toda toxicidad.

Las substancias elaboradas por las plantas, además de ser muy variadas, se adaptan sobre todo más al
hombre, porque son un producto que tiene su origen en la química de la vida. Dicen que los antiguos
egipcios, hace 4500 años, utilizaban una gran variedad de aromas, algunos de los cuales eran
consagrados a ciertas divinidades, como, por ejemplo, el incienso al Sol, la mirra a la Luna.

Estos clasificaban las flores y las hierbas en diferentes grupos, de acuerdo con su destino o uso y la
naturaleza de su perfume. Los aceites y las esencias balsámicas, los ungüentos perfumados, y las
resinas diluidas en vino fuerte eran utilizados de manera frecuente en la medicina, en la cosmética y
para el embalsamamiento de cuerpos, considerando sus propiedades bactericidas y antisépticas.
Pruebas de ello se encontraron en innumerables papiros e inscripciones en tímulos y edificios
sagrados.

11. Los aceites esenciales y los tratamientos estéticos

Los aceites esenciales son el alma de la planta y constituyen el medio por el cual se transmiten sus
propiedades naturales que, por su actuación en el plano emocional y fisiológico del ser humano, son
muy importantes para el tratamiento de las distonías neuro-vegetativas y los desequilibrios
psicofísicos. Además, su facilidad de absorción en la piel permite que los componentes activos
penetren directamente en el organismo, equilibrando y armonizando todo el sistema a través de los
meridianos energéticos, la circulación sanguínea y linfática, las células, los tejidos, los órganos, los
aparatos y los sistemas nervioso. Hay que tener en cuenta que también generan efectos psico-aroma
terapéuticos que mejoran estados de estrés, cansancio emocional, falta de sueño, carencia de vitalidad,
e incluso, pueden aliviar un resfriado. Cada aceite esencial ofrece unas posibilidades diferentes.

Se componen de diversas substancias volátiles orgánicas elaboradas en las células vegetales, recogidas
y un poco modificadas por el proceso de destilación.

Se conocen miles de substancias orgánicas que entran en la composición de los aceites esenciales en
diversas proporciones. Algunos tienen un constituyente principal, otros varios, pero siempre tienen
otros muchos componentes en pequeñas cantidades, que les dan su personalidad definitiva. Podrían
compararse con la cara de una persona, todos tenemos nariz, ojos, orejas, boca y todos somos
diferentes. Esto los hace inimitables sintéticamente.

Lo más importante para un aceite esencial es preservarlo del calor y la luz, por lo que se deben
guardar cerrados en envases de color azul o topacio.
El aceite esencial ataca al plástico y al caucho, por lo que deberán emplearse envases de vidrio o
metal.

En estas condiciones se conservan bien una media de dos años. Los aceites esenciales de cortezas de
cítricos duran menos, unos 6 meses.

Una vez mezclados en aceite pueden durar 1 año. Si se mezclan con alcohol se aumenta el tiempo de
duración del aceite esencial.

Los aceites esenciales se pueden emplear por varias vías, como la cutánea, rectal, respiratoria, vaginal,
oral. Para su empleo interno siempre debe consultar con el especialista, porque es necesario conocer
las dosis y los excipientes adecuados para su empleo.

Aceites portadores y su utilización en aromaterapia: selección, preparación, dosificación.

Los aceites portadores o vehiculares se utilizan para diluir los aceites esenciales usados en masajes de
aromaterapia y preparación de mezclas para tratamientos de belleza. Contienen vitaminas, proteínas y
minerales y son humectantes efectivos. Le proveen a la piel los nutrimentos que necesita para
mantenerse suave.

Son aceites vegetales puros y sin refinar que se usan para diluir los aceites esenciales utilizados para
dar masajes o que, a través de algún compuesto, van a estar en contacto directo con la piel. A
excepción del de lavanda, que se puede usar directamente sobre la epidermis, los aceites esenciales
son demasiado concentrados para ser utilizados sin diluir.

Los aceites vegetales que se emplean como portadores deben obtenerse por prensado en frío y
filtrados sin adición de solventes. Asimismo, deben estar libres de aditivos sintéticos, colorantes e
impurezas. No deben usarse aceites minerales, ya que no penetran en la piel, además, pueden inhibir o
debilitar la acción de los aceites esenciales.

La función de estos aceites portadores es ayudar a la penetración de las esencias y sus propiedades
beneficiosas en el organismo; deben ser ricos en ácidos grasos naturales y pueden incluir vitaminas A
y E, que en sí mismas sirven para nutrir y regenerar la piel. Los aceites portadores de semillas suelen
contener potasio y magnesio, y el aceite de semillas de sésamo es, además, rico en calcio.

Algunos de los aceites portadores más comunes son aceite de almendras, semillas de uvas, coco,
ajonjolí, aguacate, jojoba.

12. Efectos de la aromaterapia y vías de penetración

Algunos de los efectos principales de la aromaterapia:

Relajantes: amaro, ciprés, clavel, enebro, gálbano, ylang-ylang, cedro, mandarina, manzanilla,
mejorana, mirra, neroli, rosa, sándalo y vetiver.

Equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda.

Estimulantes: angélica, canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta,
naranja, palmarosa, petit grain, pimienta negra, pino, pomelo y romero.
Antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda,
lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, neroli, pachuli, palmarosa, petito gran, pomelo, rosa y
sándalo.

Afrodisíacos: amaro, angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, gálbano, ylang-ylang,
jazmín, jengibre, madera de cedro, neroli, pachulí, romero, rosa, sándalo y vetiver.

Anafrodisíacos: alcanfor, mejorana.

Estimulantes de la mente: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero.

El principal método de aplicación de los aceites esenciales es a través de una dilución en agua
caliente, para que así el vapor del agua mezclado con las esencias se absorban por medio del aparato
respiratorio.

Otra de las maneras de aplicación es a través de la piel, utilizando una mezcla de aceites esenciales
con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehículo y a la vez
un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr
riesgos de efectos secundarios nocivos.

Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el
organismo mediante el torrente sanguíneo. El tiempo promedio son 90 minutos y en algunos casos
toma tan sólo 30 minutos. Se aplican directamente al área a tratar. También pueden combinarse entre
sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente.

Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel ya que
son altamente concentrados por lo que será necesario diluirlos en otros aceites o en agua.

También pueden combinarse entre sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente y benéfico,
y es allí precisamente donde entra la ciencia, creatividad y el arte de la aromaterapia al producir
diferentes mezclas.

Sus principales usos van desde el hogar, estéticas, spas, terapias físicas, rendimiento deportivo,
padecimientos de la niñez o vejez, atención a pacientes especiales, cuidado de mascotas, entre otros.

Productos de Aromaterapia aplicados a tratamientos estéticos faciales y corporales: indicaciones,


precauciones y contraindicaciones en su aplicación tópica y olfativa.

La aromaterapia ha sido considerada con una terapia alternativa para el tratamiento de distintas
afecciones del ser humano. Aplicada correctamente, con pleno conocimiento de las propiedades de los
aceites esenciales así como de la dosificación, ha demostrado tener resultados muy positivos como
terapia de apoyo para otros tratamientos del campo de la cosmetología y de la medicina estética.

Existen aceites esenciales con acciones desinflamatorias, astringentes, bactericidas, existen también
con acciones regeneradoras, calmantes, etcétera. La correcta combinación de éstos puede apoyar casi
todo tipo de tratamientos (acné, celulitis, várices, rosácea, flacidez, entre otros).

La aromaterapia ofrece la posibilidad de actuar, no sólo en el plano tópico, sino en la mente, el cuerpo
y el espíritu, ya que los aromas que desprenden los aceites esenciales naturales tienen efectos
relajantes y sedantes.

La percepción del olor va directamente al hipotálamo, el principal regulador de muchas actividades


corporales, por lo que el masaje con esencias resulta muy eficaz. Esta parte del cerebro es también el
asiento del aprendizaje, la memoria y las emociones. Por este motivo, es normal que los aromas que
percibimos puedan desencadenar automáticamente emociones y recuerdos.

En conclusión, el uso de la aromaterapia en la estética profesional significará que el cliente gozará de


los beneficios de los perfumes, con lo que se obtiene un tratamiento holístico: cuerpo y mente.

Los aceites esenciales empleados en la aromaterapia tienen importantes propiedades antiinfecciosas


(antibacterianas y antivirales), antiinflamatorias y fungicidas. Por esta razón, suelen emplearse como
complemento de los tratamientos tradicionales en situaciones como:

Desequilibrios del sistema inmunitario: como son las infecciones y enfermedades relacionadas,
principalmente, con las vías respiratorias.

Alteraciones en el sistema nervioso tales como ansiedad, depresión, taquicardias o desequilibrios


emocionales.

Infecciones dermatológicas como, por ejemplo, soriasis, eczemas, o incluso en procesos de


cicatrización o acné.

Además de estas aplicaciones, otros beneficios destacados de la aromaterapia son:

Reduce el estrés, ayuda a contrarrestar el insomnio, la depresión y la ansiedad, y al mismo tiempo


resulta un potente estimulante e incluso afrodisíaco.

Alivia el dolor debido a sus efectos analgésicos, y también es antihistamínico y potenciador de las
defensas.

Las propiedades antioxidantes de las plantas hacen que esta terapia también ayude a evitar el
envejecimiento de las células.

A pesar de que la medicina tradicional no reconoce abiertamente los beneficios de la aromaterapia,


son muchos los especialistas médicos que recomiendan a sus pacientes esta técnica como
complemento a sus tratamientos.

En este sentido, ya hay estudios que demuestran las mejoras que produce esta terapia, por ejemplo, en
pacientes con cáncer. Por un lado, porque los tratamientos con aromaterapia disminuyen los niveles de
estrés y depresión que suelen presentar estos pacientes, contribuyendo a que mejoren tanto su estado
psíquico como su calidad de vida. Por otro, porque la aromaterapia influye y potencia el sistema
inmunológico, pieza clave para la recuperación de dichos pacientes.

No todo son beneficios en la aromaterapia, ya que debido a la alta concentración de los aceites
esenciales, es conveniente tener en cuenta una serie de precauciones a la hora de su utilización. Por
ejemplo, no es recomendable aplicarlos en estado puro sobre la piel, ya que pueden producir
quemaduras, por lo que es necesario diluirlos en agua o en otros aceites denominados bases.

Tampoco es bueno que entren en contacto con los ojos o ingerirlos. En el caso de los niños, siempre se
deben emplear con mucha moderación y bajo supervisión médica. En cuanto a las mujeres
embarazadas, no es conveniente que se sometan a este tipo de terapia porque algunos aceites pueden
provocar contracciones uterinas.

Es importante ponerse siempre en manos de especialistas, que dominen la técnica y sepan qué aceites
son los más apropiados para tratar nuestra afección. Además, es necesario asegurarse de que no
tengamos alergia a los productos que se van a emplear durante la sesión, porque aunque se trate de
sustancias naturales, también nos pueden provocar una reacción alérgica.

Siempre, por supuesto, se debe informar al aromaterapeuta si padecemos alguna enfermedad o


trastorno, o si estamos siguiendo un tratamiento médico. Las personas con patologías del aparato
respiratorio, como asma o enfermedades pulmonares crónicas deben consultar a su médico sobre la
conveniencia de acudir a estas sesiones.

2. PROTOCOLIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE ESTÉTICA

2.1 Elementos del protocolo

Elementos del protocolo: procesos, secuenciación, temporalización, medios técnicos y equipos.

Realizar un diagrama de proceso de los tratamientos estéticos específicos para las alteraciones
estéticas faciales y corporales más frecuentes, especificando las operaciones técnicas que han de
realizarse, los medios técnicos, los productos cosméticos involucrados y la secuenciación y
temporalización de las distintas fases del tratamiento

Describir los efectos de los productos cosméticos de tratamiento, en función de su composición, forma
cosmética, propiedades de indicaciones.

En supuestos prácticos en los que se propone la realización de un tratamiento estético facial o


corporal, a un individuo debidamente caracterizado y cuyo diagnóstico se encuentra especificado:

- Protocolizar el tratamiento, conjugando las variables necesarias para obtener el resultado


pretendido:

- Medios materiales y recursos humanos necesarios.

- Integración de las técnicas de estética que se han de utilizar.

- Dosimetría de los productos.

- Parámetros de programación de los aparatos.

- Temporalización.

Criterios para establecer un protocolo.

Interpretar y elaborar información técnica necesaria para la determinación, protocolización y


ejecución de los procesos de estética integral.

Analizar las técnicas de diagnóstico que pueden utilizarse para evaluar las características y
condiciones de las personas e identificar las posibles alteraciones faciales y corporales.

Analizar las alteraciones estéticas faciales y corporales, relacionándolas con los tratamientos
cosméticos específicos para protocolizar y elaborar propuestas técnicas de tratamiento, identificando
los requerimientos necesarios en cuanto a medios humanos y materiales.
Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de tratamientos estéticos específicos faciales y
corporales, relacionándolos con los resultados esperados, para proponer, en caso necesario, las
medidas que optimicen la prestación y la calidad del servicio

Protocolos de atención al cliente.

La satisfacción del cliente es el objetivo principal de todos los centros de bienestar y esto se consigue
con terapias de calidad y una excelente atención. Además, es importante que los trabajadores del
centro sigan unas normas y cuiden todos los detalles antes, durante y después de los tratamientos.

Hay que tener en cuenta que el cliente obtiene una visión global del servicio, desde que entra en el
centro hasta que se va. Puede ser que la terapia en sí haya sido bien dispensada pero que la recepción,
el trato con el cliente o la no adecuada climatización de la cabina, entre otros, sea deficiente y esto
puede provocar que el cliente marche con una percepción del servicio negativa de nuestro centro. Por
esta razón, es muy importante seguir unos pasos concretos antes, durante y después del tratamiento.

Protocolos normalizados de trabajo: higiene y desinfección, técnicas electroestéticas, técnicas


manuales.

Los protocolos normalizados de higiene, desinfección o esterilización de las instalaciones, medios


técnicos y equipos utilizados en la aplicación de tratamientos estéticos se elaboran teniendo en cuenta
la normativa vigente.

Las técnicas electroestéticas, cosméticas y manuales precisas se identifican para la elaboración de


protocolos normalizados de estética integral.

Los protocolos normalizados de trabajo para cada una de las técnicas: electroestéticas, mecánicas,
manuales, otras, se elaboran especificando las condiciones de aplicación y las medidas de seguridad e
higiene necesarias.

Los protocolos normalizados de trabajo especifican: las fases del procedimiento especificando
claramente las técnicas de aplicación, los medios y los cosméticos necesarios, el número de sesiones
estimado, y la secuenciación de las mismas, así como la duración de cada sesión y la periodicidad de
ejecución del tratamiento.

Conceptos básicos: higiene, desinfección, esterilización, antiséptico, desinfectante.

Higiene: La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo
acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad
de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal
pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos
químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y
sensibilidad a sustancias químicas.

Desinfección: eliminación total o parcial de microorganismos patógenos para evitar la proliferación y


el contagio.

Esterilización: eliminación total de gérmenes patógenos y no patógenos, incluso las esporas.

Antiséptico: procedimiento destinado a destruir los gérmenes e impedir la contaminación


Desinfectante: Su composición tiene una acción enérgica sobre los microorganismos patógenos,
llegando a la esterilización.

Medios y técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles usados en


tratamientos estéticos. Medios y técnicas de para la higiene, desinfección y esterilización de
instalaciones. Criterios para la selección de las técnicas de higiene, desinfección y esterilización.

Productos químicos básicos y sus procedimientos

Según si la acción de higienización se realiza sobre el cuerpo del cliente o sobre el mobiliario y el
material, distinguimos entre productos desinfectantes o antisépticos:

Desinfectantes

Su composición tiene una acción enérgica sobre los microorganismos patógenos, llegando a la
esterilización. Son usados únicamente sobre objetos/mobiliario.

- La lejía: 1parte de lejía por 9 de agua, 30 min. de exposición y renovación cada 2h.

- Glutaraldehído: solución al 2%, que se renovará cada 15 días, 45 min. Consigue 10 horas
esterilización. Es activo contra el virus VHI, la hepatitis y el herpes.

- Etanol/alcohol etílico 70º: realizar una inmersión de 30 a 45 minutos.

- Formol: excelente germicida que esteriliza en 6/12 horas, a una solución del 40%.

Antisépticos

Productos químicos que eliminan los microorganismos patógenos, pero no en su totalidad. Son usados
sobre seres vivos.

- Yodo: betadine al 2%.

- Desinfectantes catiónicos: Armil o similares.

- Agua oxigenada: hemoestática, concentración a 10 vol. y solución acuosa al 3%.

- Alcohol de 96º: para desinfectar la piel en general, las manos del profesional antes de cada servicio y
el instrumental de trabajo.

Procedimientos físicos empelados en desinfección y esterilización.

Utilizados por la garantía que ofrecen gracias a las altas temperaturas con las que trabajan, podemos
encontrarlos habitualmente en un alto porcentaje de salones e incluso clínicas dentales y médico-
estéticas.

Calor húmedo

Una autoclave puede ser de mucha ayuda. El agua hirviendo por sí sola no esteriliza, es preciso
utilizar la presión y la ebullición. Su aspecto, por tamaño y forma, es similar al de un microondas y
funcionan gracias a la fuerte temperatura que alcanza debido a la presión. Debemos introducir los
utensilios cubiertos con papel hidrófugo o bolsas con cierre sellado, conectar el sistema y observar el
termómetro y el manómetro para controlar la presión y la temperatura. No se deben sobrepasar las tres
atmósferas (presión). Es importante que una vez hayamos esterilizado los utensilios lo cerremos
herméticamente.

Calor seco

En calor seco tenemos distintos aparatos que pueden ayudarnos a mantener de forma higiénica
nuestros utensilios:

Horno Pasteur/ Esterilizador de bolas de cuarzo: el calor altera las proteínas y los ácidos nucleicos
necesarios para la vida. Ambos trabajan a 250º entre 3 y 5 minutos para lograr así una garantía de
esterilización.

Radiaciones ultravioletas: destruyen los microorganismos porque afectan a las moléculas vitales,
como el ADN. Debemos tener la precaución de mover los utensilios (colocarlos en ambas caras),
puesto que las radiaciones sólo inciden perpendicularmente.

En todos los métodos empleados, los utensilios se deberán lavar con agua y jabón antiséptico
antes de someterlos a cualquier proceso de desinfección o esterilización

2.2 Medidas de protección personal del profesional

Material indispensable a utilizar como profesionales:

- Guantes: preferiblemente de vinilo, por la sensibilización al látex.

- Mascarilla: durante la realización de procesos de higiene facial y corporal, pedicura, manicura,


escultura de uñas, depilación y micropigmentación.

- Material desechable: toallas, tisúes, toallitas, algodón, depresores, gorros, bandos, peucos, pareos,
empapadores, bastoncillos....etc. que agilicen los procesos de desinfección y esterilización y el
servicio en sí, ofreciendo al cliente una garantía de higiene y calidad en cada uno de ellos.

- Gafas de protección: en los procesos de pedicura, uñas esculpidas o en la utilización de sustancias


peligrosas.

- El mobiliario debe tener asientos y respaldos anatómicos y regulables.

- Indicar al cliente como posicionarse, favoreciendo así una recepción agradable y relajante del
servicio prestado.

- Evitar la pérdida de contacto, así como los contrastes de temperatura.

- Siempre que se permanezca de pie, intentar mantener la espalda recta y las piernas ligeramente
separadas y flexionadas.

- Estar en todo momento atento con el cliente, comprobando que se encuentra cómodo y satisfecho, y
que no surge ninguna complicación.

- Para realizar determinadas manipulaciones es aconsejable moverse alrededor de la camilla o sillón.


Normativa legal.

Normativa legal vigente en cuanto a instalaciones, medios y personal.

Mecanismos de aviso y alarma.

Riesgo de trabajo: es toda posibilidad de daño a las personas como consecuencia de circunstancias o
condiciones de trabajo.

Accidente no laboral: cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdidas de salud o
lesiones a los trabajadores.

Enfermedad de trabajo: forma de siniestro que accede en relación directa o indirecta con el trabajo,
ocasionando una alteración de la salud de las personas.

Condiciones de trabajo: son las normas que fijan los requisitos para la defensa de salud y vida de los
trabajadores.

3. PLANIFICACIÓN DE LOS MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

3.1 Medios humanos y materiales en estética integral

Imagen profesional.

Plan de acogida.

Antes del servicio:

Cuando el usuario llega a nuestras instalaciones, se debe realizar el siguiente protocolo:

1. Recepción atenderá al cliente, se avisará al profesional y le guiará a los vestuarios, donde se le


facilitará la información necesaria.

2. Antes del protocolo estético es importante interesarse por su nombre y por el servicio a prestar.

3. El trato con el cliente, salvo excepciones, debe ser de Señor/a.

Durante el servicio:

En esta fase, hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

- Conocer su estado físico y de salud (alergias, tensión arterial, etc.)

- Adecuar la temperatura en cabina a su gusto, teniendo en cuenta el servicio que se le va a prestar.

- Comentar con el cliente qué tipo de música prefiere durante la terapia.

- Preservar siempre su intimidad en los momentos que éste tiene que desnudarse, no entrar nunca en
cabina sin haber llamado antes.

- El trato con el cliente debe ser cordial y atento, nunca desconsiderado ni íntimo.
- Se le preguntará sobre la presión del masaje a percibir.

- Se le recomendará que antes de recibir el tratamiento pase por el aseo.

- Aconsejarle que después de recibir el masaje es conveniente que tome agua o zumos de frutas (habrá
siempre en cabina una botella de agua y vasos).

- No se emitirá nunca comentarios a los clientes sobre los problemas del centro.

- Lavarse las manos delante de él antes de recibir la técnica.

- Recomendarle, si hay ocasión, los demás servicios de estética del centro y el de peluquería en caso
de que exista.

Después del servicio:

- Una vez que se ha realizado el procedimiento estético al cliente:

- Se le acompañará a recepción y se le despedirá aconsejando, si es el caso, la repetición de la terapia.

- Preguntarle si ha quedado satisfecho del tratamiento y si no es el caso, el porqué. Toda crítica es


buena si sirve para mejorar el servicio.

También se le recomendará, si es el caso, la compra de cosméticos del centro, de esta manera será más
fácil fidelizar el cliente.

Organización de la agenda

La gestión de la agenda de Estética corresponde únicamente a la recepción, de esta manera, se evitará


errores en la gestión de los servicios. Los terapeutas se informarán de los tratamientos a prestar y
comentarán, si es el caso, la mejor manera de describirlo en la agenda. La gestión de los servicios de
estética en la agenda, tiene que contemplar datos como el nombre y apellido del cliente, el tipo de
técnica y tiempo, el precio, si es socio y un teléfono de contacto. Además, debe recordar la política de
cancelación, debe dar suficiente tiempo al terapeuta de recuperación entre servicios, debe informar
sobre los servicios solicitados y sobre los servicios en general del centro...

Organización del trabajo en equipo. Coordinación con otros profesionales en tratamientos conjuntos

Hay que valorar las ventajas del trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil.

Identificar los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo.

Determinar las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.

Se valora positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por los y
los miembros de un equipo.

Se ha reconoce la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto
característico de las organizaciones.

Se han identifican los tipos de conflictos y sus fuentes. Se determinan procedimientos para la
resolución del conflicto.
Los profesionales proporcionan tratamientos faciales y corporales, asesoran a los clientes en su
apariencia personal, maneras, etiquetas y comportamiento, realizan maquillaje facial y corporal. Se
desempeñan como asesora de imagen, asesora de etiqueta y glamour, esteticistas cosmetólogas,
masajistas, maquilladoras profesionales, esteticista corporal, trabajadoras de centros de estéticas, en
salas de bellezas, spa, institutos de tratamientos faciales y corporales, gimnasio o trabajar de forma
independiente

Este profesional ejerce su actividad en el sector de cuidados de la imagen personal, en el subsector de


cuidados estéticos, en pequeñas y medianas empresas, mayoritariamente privadas, en las áreas de
tratamientos estéticos integrales, estética hidrotermal, microimplantación de pigmentos, depilación
avanzada, masaje estético y drenaje, y asesoramiento en tratamientos y productos cosméticos.

4. CALIDAD EN LOS PROCESOS DE ESTÉTICA INTEGRAL

4.1 Calidad en los procesos de estética integral

Parámetros que definen la calidad del servicio.

Eficacia: optimización de recursos y tiempos en relación con resultados obtenidos. Valoración.

Resultados obtenidos: resultados objetivos y resultados subjetivos (grado de satisfacción del cliente).
Valoración.

La seguridad es un parámetro determinante en la calidad de los servicios, estrechamente ligada a la


higiene, que es imprescindible para llevar a cabo todos los procesos de estética, desde la manicura
hasta la depilación o la micropigmentación.

Normas de calidad. Registros de calidad. Importancia de la evaluación de la calidad.

Amabilidad y discreción en el desarrollo del trabajo.

Responsabilidad, en todo momento, con el trabajo que desarrolla.

Autosuficiencia en la búsqueda y tratamiento de la información.

Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas establecidas.

Técnicas de observación y preguntas para la evaluación de la calidad.

Analizar las causas de tipo técnico y de atención al cliente que puede dar lugar a deficiencias en la
prestación del servicio de tratamientos estéticos específicos faciales y corporales.

Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos, razonando sus causas, tanto
de tipo técnico, como de atención al cliente.
Evaluación del grado de satisfacción del cliente.

Compromiso con la calidad en los procesos y trato al cliente.

Colaboración en equipo para una mejor atención al cliente.

La seguridad e higiene como factor determinante en la calidad de la prestación de servicios de


estética integral.

Normativa legal vigente en cuanto a instalaciones, medios y personal.

Medios de protección personal de los profesionales en institutos de belleza.

Medios de protección del cliente.

La calidad en los protocolos de tratamientos estéticos.

Orden, rigor y limpieza en el trabajo.

Interés en los avances tecnológicos y reciclaje profesional.

Autonomía para resolver problemas y tomar decisiones individuales siempre en el ámbito de su


competencia.

4.3 Cuestionario: Cuestionario final

Puntuaci

1.- Los jabones comunes pertenecen a:

Tensioactivos anfóteros.

Tensioactivos catiónicos.

Tensioactivos aniónicos.

2.- ¿En qué consiste la cristalización?

Consiste en separar un líquido de un material sólido que está depositado o


precipitado.

En el paso de un cuerpo del estado fluido o de solución al estado cristalino.


En proporcionar características físicas constantes en cada lugar de la masa de
un cuerpo.

Es el paso por acción del calor de un cuerpo del estado sólido al estado líquido

3.- Los desinfectantes son usados en:

Objetos.

Personas.

Animales.

4.- ¿Cuál de estas respuesta no es una función de los cosméticos?

El perfumado para corregir los olores.

Conjuntar con el vesturario.

Limpieza o higiene del cuerpo humano.

5.- La mandarina y la manzanilla pertenece al efecto de la aromaterapia:

Estimulantes.

Afrodisíacos.

Relajante.

6.- Las sales minerales pertenecen a:

Tensioactivos anfóteros.

Tensioactivos aniónicos.

Tensioactivos catiónicos.

7.- ¿En qué fase de una emulsión se incluyen todos los productos solubles en
agua (hidrosolubles?

Emulsionante.

Fase oleosa o grasa.


Fase acuosa.

8.- ¿Qué es la esterilización?

Eliminación total de gérmenes patógenos y no patógenos, incluso las esporas.

Eliminación total o parcial de microorganismos patógenos para evitar la


proliferación y el contagio.

Procedimiento destinado a destruir los gérmenes e impedir la contaminación.

9.- ¿Cuál es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro


cuerpo?

Esterilización.

Antiséptico.

Higiene.

10.- ¿Qué fase de una emulsión está compuesta por grasas animales y
vegetales?

Emulsionante.

Fase oleosa o grasa.

Fase acuosa.

4.4 Cuestionario: Cuestionario final

Puntuaci

Ha superado con éxito el cuestionario final. Acceda al apartado ÍNDICE y realice el cuestionario de evaluación d
(situado al final). Si lo desea puede volver a acceder al temario para su revisión, mientras las fechas del curso
vigentes.

1.- En el historial estético del paciente, ¿qué no debe aparecer?

Datos médicos de interés.


Tipo de vivienda en la que habita.

Datos personales.

2.- ¿Cuál de estas respuestas no pertenece al sistema nerviosos central?

Encéfalo.

Médula.

Arterias.

3.- La antropometría sirve para:

La valoración facial.

Valorar el color de la piel.

La valoración corporal.

4.- ¿Cuántos centímetros mide el cordón nerviosos de la médula espinal?

40cm.

10cm.

80cm.

5.- ¿En qué consiste la cristalización?

Consiste en separar un líquido de un material sólido que está depositado o


precipitado.

Es el paso por acción del calor de un cuerpo del estado sólido al estado líquido

En proporcionar características físicas constantes en cada lugar de la masa de


un cuerpo.

En el paso de un cuerpo del estado fluido o de solución al estado cristalino.

6.- ¿Cuál de estos no es un desinfectante?

La lejía.
Jabón deglicerina.

Glutaraldehído.

7.- ¿Qués es la esterilización?

Eliminación total de gérmenes patógenos y no patógenos, incluso las esporas.

Procedimiento destinado a destruir los gérmenes e impedir la contaminación.

Eliminación total o parcial de microorganismos patógenos para evitar la


proliferación y el contagio.

8.- ¿Cuál de estas respuestas es un equipo de diagnóstico estético?

Una camilla.

Una mesa auxiliar.

Una lupa con luz.

9.- Las sales minerales pertenecen a:

Tensioactivos catiónicos.

Tensioactivos anfóteros.

Tensioactivos aniónicos.

10.- Los jabones comunes pertenecen a:

Tensioactivos aniónicos.

Tensioactivos catiónicos.

Tensioactivos anfóteros.

You might also like