You are on page 1of 5

Autorreflexiones Unidad 3

Dentro de la asignatura de Contexto socioeconómico de México se trataron diferentes temáticas


relacionadas con la estructura social y económica de México, desde el porfiriato hasta la
estructura actual, utilizando los conceptos y definiciones de lo que son estructura aplicado a lo
social, económico y político, así como las diferentes teorías y modelos económicos; en el
contexto mexicano, se estudiaron diferentes indicadores que miden tanto lo económico como el
desarrollo social, en torno a los modelos económicos que por épocas se han aplicado.

En el desenvolvimiento de la materia como curso, el surgimiento de las teorías y de los modelos


económicos, así como su aplicación, es una parte por demás interesante, porque si se cumplen
ciertos criterios o condiciones en un contexto dado, es posible aplicar, ya sea un modelo o parte
del mismo, para beneficio de una cierta región, que por sus características geográficas y sociales
cumplirían las condiciones para desarrollo económico, con este crecimiento en la economía, de
la mano llevaría el desarrollo social, que es un indicador de crecimiento.

También para poder aplicar la teoría, es necesario conocer la evolución de los indicadores
económicos, micro- y macro-, atendiendo puntualmente los criterios del modelo en términos de
la evolución de los indicadores.

Por ello, a mi ver de la asignatura de Contexto socioeconómico de México, el estudio de las


teorías y modelos económicos (Unidad 1), y la evolución de los modelos económicos ya
aplicados en México (Unidad 2) son, no solo lo más interesante, sino lo más importante para
conocer el desarrollo regional, nacional e internacional en términos económicos.

Por otro lado, los conceptos de la Unidad 3, el neoliberalismo y globalización, son el resultado o
consecuencia del agotamiento de los modelos aplicados durante las diferentes épocas, así como
del propio crecimiento poblacional, científico y tecnológico de la humanidad, la necesidad de
comunicarse, de estar cerca una cultura de las otras.
Referencias consultadas durante el curso:
Bermúdez, C. y Hernández, A. (16 de enero de 2004). Posibilidades de predicción de las crisis
cambiarias de México a partir de un modelo econométrico basado en la experiencia
histórica de 1975 a 1997. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de UDLAP:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/bermudez_z_c/capitulo2.pdf
García, H. (1992). Neoliberalismo en México: características, límites y consecuencias. ITESO
Garrido, R. (2006). Localización y movilidad de empresas en España. Colección EOI Empresas
Guillén, H. (9 de octubre de 2013). México: de la sustitución de importaciones al nuevo modelo
económico. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de Comercio Exterior:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/157/6/Mexico-de_la_sustitucion.pdf
Hayashi Martínez, L. (9 de abril de 2013). MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO 1970
– 1982. Recuperado el 11 de agosto de 2018, de Facultad de Economía. UNAM:
http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/MODELO DE
DESARROLLOCOMPARTIDO 1970 Parte 1.pdf
Huerta, H. y Chávez, M. (24 de marzo de 2015). Tres modelos de política económica en México
durante los últimos sesenta años. Recuperado el 14 de agosto de 2018, de REDALyC:
http://www.redalyc.org/pdf/413/41303703.pdf
Lomelí, L. (26 de octubre de 2012). Interpretaciones sobre el desarrollo económico de México en
el siglo xx. Recuperado el 16 de agosto de 2018, de SciELO:
http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v9n27/v9n27a5.pdf
Ianni, O. (2006). Teorías de la globalización. Siglo XX Editores
López, N. (2001). Izquierda y neoliberalismo de México a Brasil. Plaza y Valdez Editores
Martínez, R., Ruiz, R y Valladares, L (2010). Innovación en la educación superior: Hacia las
sociedades del conocimiento. Fondo de Cultura Económica
Morales, F. (2006). Globalización: conceptos, características y contradicciones. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796216.pdf
TODO PARA TU EDUCACION (2011). La revolucion mexicana (ensayo) . La revolución
mexicana. Recuperado el 4 de agosto de 2018 de:
http://todoparatueducacion.blogspot.com/2011/11/la-revolucion-mexicana-ensayo.html
Más México (2017). Descubre la historia del Ferrocarril en México. Recuperado el 4 de agosto
de 2018 de: https://mas-mexico.com.mx/descubre-la-historia-del-ferrocarril-en-mexico/
Aguirre Botello, M. (4 de agosto de 2018). Series historicas del producto interno bruto de
México desde 1896 hasta 2017 Transportadas a bases de 1993, 2003, 2008 y 2013.
Recuperado el 11 de agosto de 2018, de México Máxico:
http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm
Anda Gutiérrez, C. (2005). Estructura socioeconómica de México, 1940-2000. México: Limusa.
Hayashi Martínez, L. (9 de abril de 2013). MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO 1970
– 1982. Recuperado el 11 de agosto de 2018, de Facultad de Economía. UNAM:
http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/MODELO DE DESARROLLO
COMPARTIDO 1970 Parte 1.pdf
Hayashi Martínez, L. (21 de octubre de 2015). La Economía Mexicana y la Evolución de la
Seguridad Social. Recuperado el 11 de agosto de 2018, de +Publicaciones:
http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/Capitulos proyecto/MODELO DE
DESARROLLO ESTABILIZADOR.pdf
Tello, C. (julio-septiembre de 2010). Notas sobre el Desarrollo Estabilizador. Recuperado el 11
de agosto de 2018, de Economía Informa:
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/364/09carlostello.pdf
UnADM. (s/f). Unidad 3. Neoliberalismo y Globalización. UnADM
UnADM. (11 de agosto de 2018). Unidad 2: Modelos Económicos de México. Obtenido de
UnADM.
Solís, I. (16 de julio de 2009). Industrialización por sustitución de importaciones en méxico,
1940-1982. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de UAM:
http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/07/11te5.pdf
UnADM. (s.f.) Unidad 2: Modelos Económicos de México. Recuperado el: 11 de agosto de 2018
de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S2_B1/MT/01/
MCSM/U2/U2._Modelos_economicos_contemporaneos.pdf
Camacho Servín, F. (20 de julio de 2018). Piden activistas cancelar concesiones a mineras. La
Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/07/20/piden-
activistas-cancelar-concesiones-a-mineras-7569.html
Bowles, S. (4 de noviembre de 2010). Microeconomía (Comportamiento, Instituciones y
Evolución). Recuperado el 22 de julio de 2018, de Universidad de lo Andes. Facultad de
Economía:
https://bowlesmicroeconomia.uniandes.edu.co/capitulos/Microeconomia_Bowles_Compl
eto.pdf
Cue Mancera, (., & Quintana Romero, L. (2014). Introduccion a la Microeconomia. Un enfoque
integral para Mexico. México: Grupo Editorial Patria.
De Gregorio, (. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas (Primera ed.). Santiago, Chile:
Pearson-Educación.
Guerrien, B., & Jallais, S. (18 de enero de 2016). Microeconomía una Presentación Crítica.
Recuperado el 22 de julio de 2018, de Economie Critique – site de Bernard Guerrien:
bernardguerrien.com/wp-content/uploads/2017/07/LibroMicroeconomia.pdf
Mora Toscano, Ó. (julio-diciembre de 2006). Las Teorías del Desarrollo Económico: algunos
postulados y enseñanzas. Recuperado el 22 de julio de 2018, de REDALyC:
www.redalyc.org/pdf/4795/479548749004.pdf
Varios. (15 de julio de 2018). Macroeconomía. Recuperado el 22 de julio de 2018, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa
Castañares, I. (27 de febrero de 2018). Construcción crecería 1% en 2018. Recuperado el 4 de
agosto de 2018, de El Financiero:
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/construccion-creceria-1-en-2018
INEGI. (20 de mayo de 2018). Producto Interno Bruto (PIB) – Trimestral. Recuperado el 3 de
agosto de 2018, de INEGI:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx
OLA. (15 de junio de 2018). Ocupación por sectores económicos. Recuperado el 4 de agosto de
2018, de Observatorio Laboral: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-
publicaciones/Ocupacion_sectores.html
CONAPO. (2003). Índices de desarrollo social en las etapas del curso de vida, 2000. Recuperado
el 27 de julio de 2018, de CONAPO:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_desarrollo_social_en_las_etapas_de
l_curso_de_vida_2000
INEGI. (24 de octubre de 2016). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado el 28 de julio de 2018,
de INEGI:
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/Proyectos/enchogares/especiales/intercensal/20
15/tabulados/06_educacion.xls
INEGI. (2016). Producto Interno Bruto por Entidad Federativa Variación porcentual anual, 2016.
Recuperado el 28 de julio de 2018, de INEGI:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tmpcn2013/ca/pibe/
INEGI. (17 de abril de 2018). Características educativas de la población. Recuperado el 28 de
julio de 2018, de INEGI: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/educacion/
INEGI. (19 de julio de 2018). Sinaloa Producto interno bruto. Recuperado el 27 de julio de 2018,
de INEGI:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/CuadrosEstadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc
=2107&e=25&c=32100
Wikipedia (2016). Desarrollo estabilizador. Recuperado el 4 de agosto de 2018 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_estabilizador

You might also like