You are on page 1of 5

Autor: Claude Bremond.

Titulo: Textos clásicos de teoría literaria


Nombre del capítulo: El estructuralismo; La lógica de los posibles narrativos.
Año de publicación: 2004 Ciudad: Madrid.
Editorial: Ediciones Cátedra.

La lógica de los posibles narrativos, es uno de los textos que el francés Claude
Bremond ha expuesto como aporte al estructuralismo. A continuación se desarrolla
el método estructural que propone como una reacción al método propuesto por
Vladimir Propp; Bremond entonces, trata de superar a Propp en cuanto a la
estructura de los relatos. Antes de pasar al desarrollo del método de Bremond, es
importante conocer puntos importantes de su vida intelectual.

Claude Bremond1, filósofo y doctor en sociología; nació en Vendóme, Francia,


en el año 1929. Los siguientes puntos son de importancia en la vida erudita de
Bremond:

 En 1960 se integra a la École des Hautes Études en Sciences sociales


(Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales), en donde llega
a ocupar cargos como: director de proyecto en 1962; maître assistant
(profesor asistente) en 1973, y en 1980 directeur d´etudes (director de
estudios).
 1964 publica su ensayo “Le message nanatif” (el puesto narrativo) que
es una mezcla de admiración y corrección de la morfología del cuento
ruso de Vladimir Propp.
 1966, publica su texto más debatido “La lógica de los posibles
narrativos”, aquí propone una clasificación universal del relato.
 En 1973, publica La lógica del relato.

1 Cuestas, J. M.; y Jiménez, J. (2005). Teorías literarias del siglo XX: Claude Bremond [pág. 11]. Madrid:
Ediciones Akal, S. A.
 Con Tomas Pavel redactó los siguientes artículos: “La fin d´un
anatheme” (al final de un anatema) en 1988, y “Variations sur le thême”
(variaciones de la desindustrialización) en 1988.
 Realizó un estudio llamado “Léxemplum” (El ejemplo) en 1982, en
agrupación con Jacques Le Goff y Jean Claude Schmitt.

El trabajo de Bremond que nos interesa analizar es La lógica de los posibles


narrativos. Empezaremos diciendo que el estudio semiológico del relato está
dividido en: a) el análisis de técnicas de narración y b) la investigación de las leyes
que rigen el universo narrado. Estas leyes derivan de dos niveles de organización:
reflejan las exigencias lógicas que el relato debe respetar so pena de ser
ininteligible; y agregan estas exigencias, las convenciones de su universo
particular.

Vladimir Propp toma el cuento ruso como universo; para el cual propone un
método para descubrir los caracteres específicos de dicho cuento basándose en
caracteres estructurales. De ello Bremond propone:

1. Una unidad de base es la función (igual que Propp), dicha función está
compuesta por acciones y acontecimientos que agrupados en
secuencias dan lugar a un relato.
2. La agrupación de tres funciones da lugar a la secuencia elemental que
corresponde a las tres fases obligadas de todo proceso:
a) Función que inicia la posibilidad del proceso en forma de
conducta a observar o acontecimiento a prever;
b) Función que realiza la conducta o acontecimiento en acto;
c) Función que cierra el proceso como resultado alcanzado.
3. Bremond dice que ninguna de estas funciones necesita de la que la
sigue en la secuencia (Bremond, 2004, pág. 305), sino que cuando la
función que inicia la secuencia es introducida, el narrador puede decir
entre:
a) Pasar al acto o dejarlo en virtualidad;
b) Si decide pasar a la actualización de la conducta o al
acontecimiento, también puede decir si finaliza o se detiene;
c) Si finaliza, decide si la conducta o el acontecimiento llega a su
meta o no;
d) Así también, decide entre seguir o no el curso hasta el término
previsto.
4. Las secuencias elementales se combinan para dar origen a las
secuencias complejas, estas se realizan por:
a) Encadenamiento por continuidad2;
b) Enclave: aparece cuando para alcanzar una meta se debe incluir
otra secuencia que sirve de medio;
c) Enlace: es como un lazo que da a entender que en un mismo
acontecimiento cumple una función desde una perspectiva de un
agente, también puede ser vista desde otro punto, es decir existe
otro agente que ve de distinta manera el acontecimiento por lo
tanto existe otra secuencia. Aquí se observan las esferas de
acción de los diversos roles de los agentes.

Para Bremond todo relato consiste en un discurso que integra una sucesión de
acontecimientos de interés humano en la unidad de una misma acción (Bremond,
2004, pág. 307), afirma que solamente en un proyecto humano los
acontecimientos adquieren sentido y pueden organizarse en una cadena temporal
estructurada. Así, los acontecimientos del relato pueden clasificarse en dos tipos:

a) Mejoramiento a obtener;
b) Degradación producida.

Las modalidades según las cuales el mejoramiento o la degradación se


combinan en el relato son:

a) Por sucesión continua: un relato puede hacer alterar fases de


mejoramiento o de degradación; aunque para Bremond solo el
mejoramiento es posible.
b) Por enclave: el fracaso del mejoramiento o de la degradación se da
cuando se introduce un proceso inverso impidiendo el término normal.

2 Precisamente porque otra secuencia elemental continúa inmediatamente después del final de una
secuencia elemental.
c) Por enlace: el mejoramiento no puede caracterizarse como degradación
ni la degradación como mejoramiento. Sin embargo es posible cuando
la degradación de un personaje coincide con el mejoramiento de otro.

Bremond también nos explica en qué consisten los procesos de mejoramiento;


afirma que el narrador puede limitarse a dar la indicación de un proceso de
mejoramiento sin explicar sus fases (Bremond, 2004, pág. 309), pero esto no
puede servir para enfatizar su estructura; por el contrario si se explica el proceso
puede ayudar a apoyarse en articulaciones internas del proceso y así lograr
diferenciar diversos tipos de mejoramiento. Para ello Bremond sostiene que en
cuanto más entra el relato en el detalle de las operaciones, más pronunciada es
esta diferenciación (Bremond, 2004, pág. 310).

Primeramente, en la perspectiva del beneficiario del mejoramiento, al inicio se


presenta un obstáculo que se opone a la realización del mejoramiento pero se
elimina según evoluciona el proceso de mejoramiento; en la eliminación del
obstáculo se necesita la intervención de elementos que operen como medios en
contra del obstáculo y a favor del beneficiario. En este caso solo se ocupa en el
personaje beneficiario del mejoramiento. Pero también puede darse la situación:
que cuando en la eliminación del obstáculo se atribuye a la intervención de un
agente donde realiza una tarea a cumplir (adopta una conducta) que implica una
estructura en una trama fines-medios que pueden ser infinitos. Esto introduce dos
nuevos roles:

a) Agente que asume la tarea en provecho de un beneficiario pasivo, en


donde realiza el papel de un medio que por ende le convierte en aliado;

b) Agente que asume el obstáculo, este agente es un adversario.

Para valorar las nuevas dimensiones que surgieron a partir de los nuevos
roles, se debe examinar:
 La estructura del cumplimiento de la tarea y los desarrollos posibles;

 Los participantes de la relación de la alianza;

 Las modalidades y las consecuencias de la acción emprendida frente a


un adversario.

Otro aspecto que expone Bremond radica en el cumplimiento de la tarea, para


ello nos dice: si el narrador ha elegido desarrollar la tarea, debe explicar la
naturaleza del obstáculo y después la estructura de los medios para eliminarlo. Si
existe falta de medios para eliminar el obstáculo equivale a una fase de
degradación que se especifica como problema a resolver, que puede ser resuelto
porque las cosas se arreglan por sí mismas o porque un agente asume la tarea
para resolverla, es este agente un aliado.

Después de haber realizado este trabajo, se puede concluir que Bremond


propone un método estructural para analizar los relatos, este método lo construyó
con el fin de que fuera un método universal; es decir un método que cabe e
incluye todos los relatos. Por lo tanto, intenta descubrir las opciones lógicas de las
que se vale el narrador para la continuidad de la historia, buscando las ramas
posibles de las que se está construido un relato.

Escrito por: Sulma X. González.

Referencia:

Bremond, C. (2004). La lógica de los posibles narrativos. En M. L. Burguera


Textos clásicos de teoría literaria [págs. 304-311]. Madrid: Ediciones Cátedra.

You might also like