You are on page 1of 30

GEOGRAFÍA DEL PERÚ

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del


Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 18). Está conformado por un
territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km², lo que representa el
0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km²
(10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84
km² (57,9%); el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el río
Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo meridional se encuentra a orillas
del mar en Tacna (punto La Concordia) a 18°21´03" latitud sur; el extremo
oriental está en el río Heath en Madre de Dios a 68°39´00" longitud este y el
extremo occidental se encuentra en Caleta Punta Balcones en Pariñas,
Talara, Piura a 81°19'35".

El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende
a lo largo de la Costa peruana en una extensión de 3080 km.1 y un ancho de 200
millas mar adentro. Su gran riqueza ictiológica es resultante de las corrientes
marinas de Humboldt y del Niño. Su mar soberano cuenta con un área marítima
de 991.194,97 km², siendo un país con un gran potencial hidrológico.

El pico más alto del Perú es el Huascarán en la Cordillera Blanca, con una altura
de 6768 msnm; la zona más profunda es el cañón de Cotahuasi, incluso
superando al famoso Cañón del Colorado; el río más largo de Perú es el río
Ucayali (afluente del río Amazonas con 1771 km de longitud; el lago navegable
más alto del mundo es el lago Titicaca en Puno/Bolivia con 8380 km² y la isla
más grande del litoral peruano es la Isla San Lorenzo en el Callao con 16,48 km².
Es el tercer país más grande de Sudamérica.

Geológicamente, el Perú es un país joven en gran parte de su territorio. El 42%


de su superficie, el sistema andino y la costa, surgió en la Era Mesozoica, hace
130 a 65 millones de años, producto de los levantamientos tectónicos suscitados
por la subducción de la placa de Nazca en la placa Sudamericana.

Se levanta sobre un territorio afectado por subducción de la placa oceánica de


Nazca bajo la continental Sudamericana. La intensidad del choque entre ambas
masas produjo, a partir de la Era Terciaria la cordillera de los Andes, un
espectacular y prácticamente único sistema montañoso que estructura el país en
tres regiones geográficas muy diferentes entre sí: costa, sierra y selva.

Delimitación territorial

Fronteras

Los actuales límites fronterizos del Perú son producto de un proceso de


consolidación de muchísimos años, que se inicia en 1821, tomando como base
el Uti possidetis iure de 1810 y se terminan estableciendo en el siglo XX. No
fueron ajenos a este proceso los esfuerzos diplomáticos de la cancillería
peruana y en algunos casos, derivaron en conflictos armados, tomando
protagonismo las Fuerzas Armadas. Hasta el siglo XIX, ejercieron un papel
descollante el Ejército, la Marina de Guerra y la Policía Nacional; en los
conflictos que hubo en el siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea. Las fronteras
así configuradas, mediando enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie
de tratados, ya sean de Paz, Amistad y Límites o de Navegación y Comercio,
como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos.

El Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se


localiza en la parte central y occidental de esta parte de América. Tiene una
superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km, que
se comparten con todos sus vecinos sudamericanos. La mayor longitud de
frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de
2.822,496 km entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el río
Acre y se desarrolla íntegramente en la selva amazónica, y la de menor longitud,
con Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el punto
denominado Concordia en la orilla de playa en el océano Pacífico. Los límites
totales según su mayor o menor longitud, son:

Extensión
Límite Trazado
(km)

Perú-
2.822,496 Desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaravija en el Acre.
Brasil
Perú- Desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río
1.528,546
Ecuador Putumayo.

Perú- Desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río
1.506,06
Colombia Amazonas.

Desde la boca del río Yaravija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca,


Perú- en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69° 28‘ 28“
1.047,160
Bolivia de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000;
Factor escala: 4,917).

Desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69°28‘ 28“
de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000;
Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia en la orilla de
Perú-
169 playa / Hito No 1 en el océano Pacífico en 18°21`08`` latitud sur y
Chile
70°22`56`` de longitud oeste. Estos límites fueron aprobados en
el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de
marzo de 1987.

Puntos extremos

Los puntos extremos del Perú son los siguientes:

Dirección Coordenadas Descripción

Limitando con Colombia con el departamento de Loreto, ubicado en la parte superior de la


Norte 0°01'48
primera curva que describe el río Putumayo, al nororiente del poblado peruano de Güepí.

Sur 18°20'50.8'' Limitando con Chile con el departamento de Tacna, denominado también Pascana del Hueso.
Limitando con Bolivia con el departamento de Madre de Dios, ubicado en la confluencia del río
Este 68°39'27
Madre de Dios y el río Heath.

Limitando con el Océano Pacífico con el departamento de Piura, ubicado en Punta Balcones, al
Oeste 81°19'34.5O
sur del puerto de Talara (Siendo también el punto extremo más occidental de Sudamérica).

Relieve

Los Andes atraviesan el Perú de norte a sur, condicionando con su imponente


presencia el clima y la orografía del país. Aunque el abra de Porculla marque, a
2137 msnm, su punto más bajo, la Cordillera Blanca y la Cordillera de
Huayhuash albergan en el sector norte las cumbres más altas del Perú. A partir
del nudo de Pasco, los Andes centrales se ensanchan y presenta mesetas entre
las cordilleras y cimas como las del Coropuna, el Ampato o el Salcantay.
La meseta del Collao, a 3600 msnm y la cordillera Volcánica, con los
nevados Misti, Pichu Pichu, y Ubinas, compone el sector meridional de
los Andes peruanos a partir del Nudo de Vilcanota.

La cordillera Blanca es la cadena tropical más alta del mundo. Entre sus nevadas
cumbres, que superan los 6000 msnm, destaca el Huascarán, la montaña más
alta del Perú. Además cabe destacar la presencia del Alpamayo, considerado el
nevado más bello del mundo y el Pastoruri, muy frecuentado por turistas. La
cordillera Blanca tiene una longitud de 250 km y atraviesa el departamento
de Ancash. El nevado de Pelagatos, al norte, y el nudo de Tuco, al sur,
establecen sus límites. Junto con la cordillera Negra, de menor altitud y sin
cumbres nevadas, forma el atractivo Callejón de Huaylas, por el que discurre
el río Santa.

Clima

El hecho de estar en el Perú cerca de la línea ecuatorial indicaría que


su clima debería ser eminentemente tropical, sin embargo, dos factores alteran
notablemente el clima. En primer lugar la existencia de la elevada Cordillera de
los Andes paralela en América del Sur al Océano Pacífico y, en segundo lugar,
la fría Corriente Peruana o de Humboldt que se manifiesta de sur a norte hasta
la latitud 5° y que choca con la Corriente del Niño en las costas de Piura y
Tumbes hasta la latitud 3.2°, al sur de la línea ecuatorial. Estos accidentes, más
el anticiclón del Pacífico sur en esta parte del continente, originan una
disminución de las temperaturas promedio anuales de unos diez grados
centígrados en la costa y una gran variedad de climas simultáneos en todo el
país el cual ha situado al Perú como uno de los países con mayor variedad de
climas en el mundo.

La Costa

Cuando se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño es decir


cuando la temperatura del mar sobrepone los 27 °C durante los veranos el clima
de toda la costa varía substancialmente presentándose inundaciones que
ocasionan daños de diversa naturaleza y el clima se tropicaliza manifestándose
no solo en la radiación solar que caracteriza a los veranos y primaveras sino en
la vegetación como ocurre en los departamentos de Piura y Tumbes.

La zona central y sur de la costa presentan un clima árido subtropical o


desértico, con una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones anuales de
150 mm, En cambio, la zona norte posee un clima árido tropical, con
una temperatura promedio por encima de los 24 °C y lluvias durante el verano.
Si se produce el fenómeno del Niño, la temperatura promedio de todo
el litoral puede llegar hasta los 40 °C y las lluvias se incrementan de manera
significativa en la zona norte y central costera. El relieve ribereño incluye
regiones ecológicas como el desierto costero, el bosque seco ecuatorial y una
pequeña porción de bosques tropicales al noroeste de Tumbes. Entre
los accidentes geográficos que se pueden encontrar en esta región están
los acantilados, penínsulas, bahías y playas.

La Sierra

La sierra tiene un clima de alta montaña variado y a la vez a contra estacional


con respecto a la costa. Es decir, que mientras en la costa es verano, en la sierra
es "invierno" (por hacer la comparación, ya que en realidad en todo el hemisferio
sur será verano) y viceversa, esto es debido a que de diciembre a marzo es la
temporada lluviosa. Influyen adicionalmente, las diversas alturas, sus relieves
que generan microclimas y las variaciones de las cantidades de precipitaciones
según las zonas. La oscilación de temperatura entre el día y la noche es más
pronunciada. Hay zonas, como la Cordillera Blanca que debe su denominación
a las nieves y glaciares perpetuos.

La Selva

La selva amazónica peruana, la más vasta de las tres regiones, con 739.676
km², representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al este de la cordillera
andina. Está formada por la selva alta o de neblina, de pronunciado desnivel, y
por el llano amazónico, por debajo de los 400 msnm. En ella sólo reside el 10%
de los peruanos.

Ceja de Selva y llanura amazónica. En la ceja de selva, el clima es más bien


tropical y subtropical. La selva misma, por su propia naturaleza y ubicación
alejada de las influencias de la costa y cercanía con la línea ecuatorial, tiene un
clima tropical con lluvias unos 200 días al año. El permanente calor contribuye a
la rápida evaporación de las lluvias y por lo tanto, a una humedad de diferentes
olores, dependiendo de las plantas o árboles.

El Mar

Hidrografía

El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta. Este volumen se encuentra
desigualmente distribuido en tres vertientes, la del Pacífico, la del Amazonas y
la del Lago Titicaca, delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de
estas cuencas nace también el gigante Amazonas que, con sus 6872 km, es el
río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio.

El lago Titicaca es la vertiente más grande de Sudamérica, con 8380 km². Este
lago tectónico es compartido por Perú y Bolivia. En él vierten sus aguas 20 ríos;
entre ellos, el Ramis, el Ilave y el Huancané, por el lado peruano. Registra olas
y mareas; tiene 36 islas e influye en el clima de la meseta del Collao, por su
temperatura media de 12 °C. El lago Titicaca formaba, junto a la laguna de
Arapa y el lago Poopó (Bolivia), el gran lago Ballivián del altiplano peruano.

Regiones naturales

Cuando llegaron los españoles al Perú, dividieron su territorio en tres grandes


regiones: la Costa, que está ubicada al lado del Océano Pacífico; la Sierra, que
está rodeada de las grandes alturas andinas, y la Montaña o Selva, que está
ubicada en las frondosas selvas de la Amazonia Peruana.

Años después, el geógrafo Javier Pulgar Vidal, basado en sus constantes


estudios del territorio peruano, propuso la creación de ocho regiones
naturales para poder crear un mapa fisiográfico que estuviera más acorde con
la realidad biográfica del territorio peruano. En 1941, la III Asamblea General
del Instituto Panamericano de Geografía e Historia aprobó esta moción.

Las ocho regiones naturales son :

Costa o chala. Se localiza entre el océano pacífico hasta los 500 msnm desde la
frontera de Ecuador hasta la frontera con chile.

Yunga.(yunka) en dos formas, dependiendo del flanco de la Cordillera de los


Andes en que se encuentren: Yunga Marítima, desde los 500 msnm de altitud
hasta los 2300 msnm sobre el nivel del mar, en el flanco occidental y Yunga
Fluvial, desde los 500msnm hasta los 1400 msnm

Quechua (qechwa). Se extiende desde 2300 msnm hasta 3500 msnm de altitud
sobre los dos flancos de la cordillera

Suni (huni). Se halla situado entre 3500 msnm y 4100 msnm sobre el nivel del
mar.
Puna o Jalca (hallqa). Se encuentra entre 4100 msnm y 4800 msnm de altitud
ocupando el área geográfica de las altas mesetas andinas

Janca o cordillera (hanka hirka). Situados a más de 4800 msnm sobre el nivel
del mar.

Selva Alta o Región Rupa-rupa. Se extiende entre 500 msnm y 1400 msnm de
altitud sobre el flanco oriental de la Cordillera de los Andes.

Selva baja o región Omagua. Comprende la gran llanura amazónica cuyo


territorio está por debajo de los 500 msnm

A pesar de ya no considerarse a esta como la clasificación regional del Perú (hoy


se considera así la propuesta de Antonio Brack: las 11 ecorregiones naturales)
esta clasificación de 8 regiones naturales sigue siendo mas práctica para fines
de estudio de aspecto externo y para fines turísticos según lo sostiene el
investigador D. López Mazzotti siempre y cuando se consideren desde el
paralelo 4.103882º de latitud sur y hacia el sur. 3

Ecorregiones

El Perú también es una combinación de 11 ecorregiones según la clasificación


de Antonio Brack Egg y que es considerada hoy por hoy la clasificación oficial
del Perú:

Mar frío

El más rico de todo el planeta, caracterizado por la corriente de Humboldt.


Recientes investigaciones dan como resultado que el agua fría del mar peruano
es debida al fenómeno de afloramiento que no es otra cosa que el emerger de
las aguas más profundas a la superficie. El punto donde se encuentra la mayor
diversidad es en el mar de Paracas y la isla Lobos de Tierra (Piura), donde las
aguas no son comparables a ninguna otra en el planeta.Tiene como actividades
económicas la pesca.

Mar tropical

Caracterizado por la corriente del Niño que trae aguas con un promedio de 26 °C
de temperatura desde México. Es la única parte del Perú donde se pueden
encontrar arrecifes de coral y manglares, por ello las especies que se
encuentran aquí son totalmente diferentes a las del mar frío. Empieza desde el
sur desde el departamento de Piura y se extiende hasta el norte. Por ser un
ambiente tropical, en esta zona se hallan varias de las mejores playas del Perú,
entre ellas están: Máncora, Punta Sal, Zorritos, Yacila, colán y otras.

Bosque tropical del Pacífico o selva del Pacífico

Selva ubicada en el departamento de Tumbes, es una pequeña porción de lo


que era antes un enorme bosque tropical que se extendía desde el norte
de Guatemala hasta el Perú. En término de biodiversidad, esta zona tiene una
de las más altas de todas las ecorregiones (superado solo por las selvas
amazónicas), esto se debe a que en este lugar se encuentran animales del
amazonas como el mono aullador y el jaguar, también animales de la sierra como
el cóndor y venados, pero también hay especies únicas. Este increíble hábitat se
encuentra en la Zona Reservada de Tumbes a 3 horas de la ciudad homónima.

Bosque seco

Es una combinación entre bosques secos de la India con sabana africana, se


extiende desde el departamento de Lambayeque hasta Ecuador.
Principalmente, es un bosque crecido en un desierto, en el que sólo pueden vivir
pocas especies de árboles. El algarrobo y el ceibo son algunas especies que
pueden soportar la sequedad de aquella zona. Sin embargo la fauna es muy
diversa. Aquí, animales del desierto buscan refugio y también se encuentran
especies autóctonas de la zona.

Desierto Costero

Es una estrecha franja longitudinal que se extiende desde el Océano Pacífico


por el oeste hasta los 1000 msnm y con una extensión que representa el 10.7%
de la superficie total del país, con un litoral de 3080 km de longitud, es estrecho
en el Sur (iniciándose en el Norte de Chile) y se va ampliando mucho en el
departamento de Piura, cerca a los límites con el Ecuador, con un ancho variable
entre 50 y 100 km

Esta región se distingue por el terreno poco accidentado que muestra,


encontramos pequeñas quebradas formados por las estribaciones andinas pero
hay sobre todo pampas, dunas y tablazos, con predominio de formas rectilíneas
y pocas bahías, las mayores son: Sechura, Paita, Chimbote, Callao y Paracas.
En este desierto interrumpido por ríos estacionales cuyos valles han desarrollado
una agricultura industrial (algodón, arroz, caña de azúcar, vid y olivos).

El clima es semicálido: húmedo aunque ausente de lluvias y árido subtropical,


con precipitaciones promedio anuales inferiores a los 150 mm y temperaturas
medias anuales entre los 17 a 19 °C. La causa de la falta de lluvias se debe a
que los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las aguas frías de la Corriente
de Humboldt, se enfrían y producen un colchón de nubes que se hacen
presentes en forma de neblinas hasta los 800 a 1000 msnm (lo que según el
geógrafo Daniel López viene a marcar el límite superior a esta ecorregión), con
temperaturas bajas de cerca de 13 °C. Encima de dicho colchón la temperatura
aumenta de 13 a 24 °C (a este fenómeno se le llama "inversión térmica"), y el
aire cálido absorbe la humedad, impidiendo la formación de nubes de lluvia.

Los hay de dos clases, planos y con montañas cerca de ellos o con dunas
(algunas tan altas como de más de 20 metros), el primero se encuentra en casi
toda la costa peruana mientras que el segundo solo en el departamento de Ica.
Ambos son uno de los desiertos más secos del mundo, sin embargo fueron el
hogar de civilizaciones avanzadas como
los moche, vicus, paracas, nazca, Lima y otras.

Serranía esteparia

Abarca los territorios del lado occidental de la Cordillera de los Andes, y se inicia
alrededor de los 1000 metros de altura, justo por encima de la capa de nubes
que generalmente cubre la costa. Esta es una tierra de grandes montañas y
precipicios; de fértiles valles y ríos torrentosos que han modelado el paisaje
durante millones de años formando profundos cañones. Su clima es seco y muy
soleado, pero frío durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas
más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el
desierto. Ésta es la tierra de los ceibos barrigones, que acuen estas montañas
varios tipos de cactus y algunos arbustos de flores muy coloridas, como la
chinchircuma y la cantuta, la flor nacional del Perú. La serranía esteparia es
también el hogar del puma y el venado gris; del guanaco y el gato montés; de la
vizcacha, el zorrino o añás y el zorro andino. En sus cielos abundan las aves:
picaflores, águilas y halcones, loros y pericos, además de una gran variedad de
pequeños pajarillos comedores de semillas.

Puna

Región extrema e inhabitable que se ubica a más de 3800 msnm. Posee un clima
muy duro, caracterizado por grandes variaciones de temperatura: frío intenso en
las noches y calor durante el día. Cuenta con una temporada de lluvias, conocida
como «invierno» en la sierra, que se inicia en diciembre y se prolonga hasta
marzo, aunque fuera de ella no son poco comunes los aguaceros. Su relieve es
mayormente plano, con grandes planicies o pampas coronadas por escarpadas
cordilleras. Es en estas últimas donde se ubican los glaciares y nevados,
imponentes moles de hielo y nieve que a menudo sobrepasan los 6000 metros
de altura. Allí abundan las lagunas color esmeralda, los grandes salares, y se
forman gran parte de los ríos que recorren el país. La puna es, ante todo, una
tierra de extremos. Un lugar donde las inclemencias del clima y la escasez de
oxígeno han limitado el desarrollo de la vida, y donde sólo algunas criaturas
especialmente adaptadas han logrado sobrevivir soportando el frío y
aprovechando los pocos recursos que el medio les provee: el kolle y el queñual,
especies que forman los bosques a mayor altura del mundo; los bofedales y
tolares, los enormes pastizales de ichu y los rodales de puya Raimondi. Este es
el reino del majestuoso cóndor andino y las esbeltas parihuanas o flamencos
andinos; de las gráciles vicuñas y el poderoso puma; de las juguetonas
vizcachas, roedores emparentados con los conejos, y la bella taruca, el ciervo
más grande de los Andes.

Páramo

El páramo es una suerte de puna húmeda. Una tierra de clima frío y muy lluvioso,
generalmente cubierta por un manto de neblina que confiere al paisaje un toque
de misterio. Se le encuentra sólo en algunos lugares del Perú, principalmente en
Cajamarca y la sierra de Piura. Ubicados a más de 3000 metros de altura, donde
el aire suele ser helado, crecen amplios pajonales que se alternan con curiosos
bosques de árboles en miniatura: los bosques enanos. Sus troncos, retorcidos y
siempre cubiertos de un grueso abrigo de musgo, son el hogar de las más
extrañas criaturas. Una de ellas es el pudú o sachacabra, un venado de apenas
30 centímetros de altura. Son habitantes de este lugar también el raro tapir
lanudo o pinchaque, varias especies de murciélagos, el oso de anteojos o
ucumari, el venado del páramo y una pequeña musaraña, el único mamífero
insectívoro del Perú, descubierto recientemente por los científicos.

Selva alta

Los mayores territorios de la selva alta se extienden a lo largo del flanco oriental
de la Cordillera de los Andes, justo sobre la llanura amazónica. Su clima es cálido
y muy húmedo, haciéndose frío a medida que se acerca a las alturas andinas.
Aquí llueve más que en ningún otro lugar del país (hasta 5000 mm anuales), lo
que permite que se formen numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina.
Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas,
siempre cubiertos por una selva impenetrable. En sus partes más altas,
generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes,
mientras en las zonas más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada
«ceja de montaña». La vegetación en las yungas es quizás la más exuberante
de los trópicos, con muchas orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos.
Este es también el hogar del gallito de las rocas, el ave nacional del Perú; el oso
de anteojos, única especie de oso sudamericano; el mono choro de cola amarilla,
que hasta hace poco se creía extinto; los quetzales, el pato de los torrentes, más
de veinte variedades de picaflores y varias docenas de especies de aves
fruteras.

Selva baja

La selva o bosque lluvioso tropical, el hábitat más diverso de todo el planeta,


cubre dos tercios del territorio peruano. En él vive la mayoría de las especies de
plantas y animales del mundo. Posee un clima caluroso y muy húmedo, con
lluvias entre diciembre y marzo, y frecuentes chaparrones a lo largo de todo el
año. Aquí abundan los grandes ríos (Amazonas, Ucayali, Madre de Dios), fuente
de alimento y de comunicación entre los pueblos. También hay numerosas
cochas o lagos, además de pantanos o aguajales.

La flora de esta región está compuesta por más de 20.000 especies de plantas
(árboles de madera fina, frutos útiles al hombre y plantas medicinales). La fauna,
por su parte, es extraordinariamente rica y variada. Entre los habitantes más
conspicuos del bosque tropical están los monos, como el maquisapa y el coto;
los felinos como el tigrillo, el puma y el jaguar; la sachavaca o tapir, y el roedor
más grande del mundo: el ronsoco. Sus aguas están pobladas de grandes peces
como el paiche y el zúngaro, dos tipos de delfines de río y varias tortugas
acuáticas.

La selva baja alberga cerca de mil variedades diferentes de aves: desde la


imponente águila arpía hasta los minúsculos colibríes; grandes reptiles como el
caimán negro y la anaconda; y números todavía desconocidos de ranas, arañas
e insectos. Existen zonas aisladas con la mayor biodiversidad del planeta estas
son el Parque nacional del Manu y la Zona Reservada Tambopata - Candamo
(especialmente el área del Candamo que es la última selva totalmente virgen del
planeta, donde solo se puede acceder con expediciones previamente
autorizadas. Aparte de ello otras áreas son la Reserva Nacional Pacaya -
Samiria, Reserva Nacional de Güeppi, el llamado "hermano del Manu" el Parque
Nacional Madidi en Bolivia y el Parque Nacional Jaú en Brasil.

Sabana de palmeras

Es una sabana compartida entre el Perú y Bolivia. Su apariencia es la de una


enorme llanura de pastos altos y palmeras que llama la atención en medio de los
bosques de la selva tropical. Se le conoce con el nombre de Pampas del Heath,
debido al río que las recorre y sirve de límite entre los dos países. El clima es
aquí muy cálido y húmedo, con una marcada estación lluviosa durante el verano.
En ocasiones las lluvias son tan intensas que llegan a inundar grandes
extensiones de sabana hasta convertirla en un enorme lago; sólo las copas de
las palmeras y los termiteros quedan como refugio para las criaturas más
pequeñas.

Muchos de los animales y plantas que viven en esta región son únicos y están
adaptados para sobrevivir sin problemas en el gran pastizal: el ciervo de los
pantanos, el mayor de los cérvidos del Perú; el raro lobo de crin, que asemeja
un zorro de patas largas; el tucán de pico amarillo (el mayor del país), y el elusivo
carpintero blanco. También cohabitan en esta ecorregión los ñandúes
(avestruces sudamericanos) el jaguar, pumas, el oso hormiguero gigante y los
coloridos guacamayos.
PERFIL GEOESTRATÉGICO

GEOESTRATEGIA

La geoestratégica es una rama de la geopolítica, mientras que la geopolítica es


ostensiblemente neutral, examinando las características geográficas y políticas
de diversas regiones, especialmente el impacto de la geografía en la política, la
geoestratégica implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para
alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política.

PERFIL GEOESTRATÉGICO DELPERÚ.

Ubicación central dentro de la región sudamericana. El Perú se constituye en un


nudo natural de comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas, facilitando el
tráfico comercial y turístico en toda la región, convirtiéndose en un “pivote” y
centro estratégico. El Perú cuenta con un gran potencial basada en sus
dimensiones geoestratégicas. El Perú se caracteriza como país marítimo, andino
y amazónico, teniendo presencia de la Cuenca del Pacífico y de la Antártida y
con proyección geopolítica bioceánica. Los desafíos del nuevo milenio, dentro
del proceso de globalización mundial exigen competir en el intercambio
comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero además, se hace
necesario que el Perú aproveche las múltiples ventajas que le proporcionan sus
dimensiones geográficas y la riqueza de cada uno de los escenarios que las
conforman.

CONFLICTOS CERCANOS CON LOS PAÍSES VECINOS

CONFLICTO MARÍTIMO CON CHILE (LA CORTE DE LA HAYA)

El conflicto marítimo con Chile es el problema más reciente que hemos tenido
con nuestros países limítrofes. Este problema se debe a que Chile quiere
apropiarse de una parte de nuestro territorio marítimo. Existe un tratado que dice
que al Perú le corresponde 200 millas del mar, pero la “línea” que señala las 200
millas peruanas es inclinada y no recta, además hay muchos peces por esa zona,
es por eso que surgió el problema. Según el tratado de 1929 la frontera se inicia
en el Punto de la Concordia, pero con el transcurrir de los años el famoso Hito
número 1 se convirtió en la frontera estipulada por Chile ya que la frontera de la
Concordia estaba ubicada en la arena y las olas del mar imposibilitaban una
verdadera demarcación. El punto es que entre la frontera de la concordia y el
Hito 1 hay 264. 50 metros cuadrados y el territorio peruano estaría perdiendo 37
610 metros cuadrados.

Este problema se está llevando a cabo en una corte internacional (La corte de la
Haya) ubicada en Holanda. Perú ha tomado la iniciativa y ha decidido presentar
un reclamo a este Tribunal Internacional, ya que piensa que lo que Chile sostiene
atenta con nuestros intereses nacionales y no concuerdan con los tratados que
a lo largo de los años se han ido estableciendo. En este conflicto existen dos
posturas, la primera que son los argumentos de la postura peruana y la segunda
que es la postura de los argumentos chilenos. Según los argumentos peruanos,
Chile nunca firmo un tratado que especificara bien los límites marítimos y que
según la Convención de Derecho de Mar dice que, si dos Estados no están
conformes con los límites, prevalecería una línea en medio de la parte que se
encuentra en desacuerdo.

En cambio Chile opina todo lo contrario y cree que todos los tratados ya fueron
firmados y que según el ex presidente José Luis Bustamante y Rivero declaro en
un decreto que sería entre las costas y una línea imaginaria paralela a ella. Otra
cosa importante es también que la Corte de la Haya está evaluando si llamar al
estado Ecuatoriano para que brinde declaraciones, ya que esta nación también
firmó el acuerdo o convenio especial limítrofe que pactaron el Perú y Chile en
1954 para evitar problemas entre las embarcaciones pesqueras de ambos
países. Dicho acuerdo es cuestionado por el estado peruano ya que carece de
gran importancia en comparación con el Tratado que dice que al Perú le
corresponde 200 millas marítimas y que la línea es inclinada y no recta y si se
mantiene la postura del estado chileno quedaría un triángulo vacío entre los
límites marítimos de ambos países y este territorio pasaría a manos de la Corte
de la Haya y no a algún país.

GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)


La Guerra entre el Perú y Chile (1879-1883) empezó por un conflicto entre Chile
y Bolivia por el establecimiento de sus límites en Atacama y por la explotación
de riquezas minerales como el salitre.

El 14 de febrero de 1879, hicieron su aparición los buques blindados: Cochrane


y Blanco Encalada (ambos chilenos), junto a la corbeta O'Hoggins, todos a cargo
del coronel Emilio Sotomayor. Estos desembarcaron e invadieron Bolivia,
cerrando así la salida de este país al mar. Ante esta invasión, Bolivia declaró la
guerra a Chile y además pidió al Perú hacer cumplimiento del Tratado de Alianza
de 1873.

El 3 de abril, Chile rompe relaciones diplomáticas con el Perú y dos días después
le declara la guerra. Ese mismo día, amaneció frente al puerto de Iquique en
Tarapacá la escuadra chilena.

La primera fase de la guerra entre Perú y Chile, sería la campaña por el dominio
del Pacífico. La escuadra peruana estaba formada por tres divisiones: La primera
división a cargo de Miguel Grau; La segunda división a cargo de Aurelio García
y García; y la tercera división a cargo de Camilio N. Carrillo. Mientras que la
escuadra chilena estaba al mando de Williams Rebolledo.

El 21 de mayo se encontraron el Huáscar y la Independencia con los buques


chilenos Esmeralda y Covadonga. En este encuentro el Huáscar hunde al
Esmeralda y en este último muere el capitán chileno Arturo Prat. La Covadonga
huyó, y la Independencia fue tras esta. En su intento de alcanzarla se acercó
demasiado a la costa y chocó con una roca que no estaba en las cartas
geográficas, perdiéndose así la embarcación peruana.

Combate de Angamos: El 8 de octubre, el Huáscar inició los ataques contra el


Cochrane. Sin embargo, no fue este quien salió victorioso, ya que después de
continuos ataques de la armada chilena, los peruanos perdieron al monitor
Huáscar y a su capitán Miguel Grau.

Campaña del sur: comienza con el enfrentamiento en Pisagua en donde los


chilenos logran capturar dicho puerto tras vencer la resistencia peruana-
boliviana. Ante el inminente avance chileno se produce la batalla de San
Francisco y Tarapacá. Estas batallas son ganadas por las fuerzas aliadas, pero
la falta de municiones hace que se replieguen hacia Arica.
Campaña de Tacna y Arica: estas campañas hacen que los bolivianos
comiencen la retirada hacia su país, mientras que el coronel Francisco Bolognesi
recibe la orden de resistir la entrada chilena en la cual mencionase su famosa
frase “Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.
Desde la batalla de Arica, los chilenos rumban hacia el norte del Perú. La llamada
Expedición de Lynch tenía como objetivo destruir la infraestructura productiva y
las vías de comunicación de la Costa Norte para debilitar la economía peruana
e impedir la llegada de la ayuda.

Al llegar a la costa central los chilenos deciden ocupar especialmente Lima, ante
lo cual Pierola decide organizar las Milicias Urbanas para la defensa de Lima.
Destacan las Batallas de San Juan el 13 de enero de 1881 y de Miraflores el 15
d Enero del mismo año. En la última, Cáceres hizo retroceder a los chilenos, pero
otra vez la falta de municiones significo la derrota peruana.

El 20 de octubre de 1883 se firma en lima El Tratado de Ancón, por el cual se


reestablece la Paz entre los países, ahora vecinos. Además, se deja en claro
que el gobierno chileno tendría Tacna y Arica por un plazo de 10 años hiciera un
Plebiscito para decidir la pertenencia de ambas provincias.

LA GUERRA CON ECUADOR (1995)

Hace quince años, el Perú y Ecuador se enfrascaron en una guerra ya que en el


norte de Perú, por la zona del río del Cenepa, no había demarcación territorial
por ninguno de los dos países. Es necesario recalcar que el conflicto por los
límites entre estos dos países no es nuevo; las dos naciones han disputado estas
regiones desde los años cuarenta.

Antes de que estalle la guerra, las naciones se encontraban formando sus


territorios. Esto se llevaba a cabo a partir de tres principios, el Uti Possidetis, la
libre determinación y la acción civilizadora y colonizadora. Daremos una breve
explicación del más influyente para su entendimiento.

“… el uti possidetis no se refiere únicamente a los territorios poseídos por cada


sección colonial en la época de la independencia, sino que abarca también los
territorios incorporados a cada una de ellas por alguna cedula o disposición
real…” (Cayo, 1995)

Es decir, este principio se basaba en los territorios que la nación tenia a partir de
su independencia, además de los territorios adicionados por alguna otra razón.

En 1941 estalló el primer diferendo territorial entre estos países, ya que aun no
se fijaban los límites entre los países. Y si había límites, estos fueron creados
gracias al principio del Uti Possidetis

Al terminar la guerra de 1941 se estipuló como el límite de los países a partir del
Protocolo de Río de Janeiro, el cual estipulaba en el artículo 8 que:

“De la Quebrada de San Francisco, el 'divortium aquarum' entre el Río Zamora y


el Río Santiago, hasta la confluencia del Río Santiago con el Yaupi;” (Chacon
2010). Este artículo fue aceptado por Ecuador, aunque fue utilizado para su
siguiente postura.

“Según Ecuador, no habría un divortium aquarum1 entre los ríos Zamora y


Santiago, sino un tercer río entre estos dos, llamado "Cenepa".” (Chacon 2010)

Al estallar la guerra (1995), El Perú y Ecuador sostuvieron el conflicto más


intenso de la historia de ambos países, inclusive más que su predecesor en
1941. Además, la media jugó un papel importante en el desenvolviendo del
conflicto, ya que se encontraron algunas falacias en el discurso de ciertos diarios
locales de ambas naciones. Este conflicto, el cual se extendió hasta la cordillera
de El Cóndor, tuvo como principal objetivo el acceso al Amazonas por parte de
Ecuador.

El primero intento de cese al fuego fue el 17 de febrero en Brasil con la


Declaración de Paz de Itamaraty, por el cual se pedía el cese de fuego entre los
países. Esta acción llevo a las negociaciones para así firmar el Acta de Brasilia
en octubre de 1998.

En esta Acta participan los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados
Unidos), los cuales señalan que el límite territorial entre ambas naciones era el
ya establecido en el Protocolo de Río de Janeiro, en tanto, para asegurar el real
cese de fuego se creo un parque binacional ecológico.

Si bien se aseguro la paz entre los dos países, el conflicto, como ya hemos
mencionado, significo para ambos, no solo el gran costo armamentista de la
historia bélica de los países, sino también una gran perdida humana.

LA GUERRA CONTRA LA GRAN COLOMBIA (1828-1829)

Luego de que los españoles conquistaran el Perú, fundaron en 1535 “La Ciudad
de los Reyes” – Lima en la actualidad, ya que dicho lugar era el centro del
comercio donde se establecieron los señores feudales. En 1584 aparece el
primer atlas del Perú dibujado por el capellán español del monasterio de Lima,
Diego Méndez, que fue la más valorada a diferencia de los bosquejos que
realizaban los viajeros de la colonia. En dicho mapa aparecen ciudades como
Tumbes, Piura, Trujillo, Lima, Pisco, Arequipa, Jaén, Chachapoyas, Huánuco,
Huamanga y el Cuzco, lo que demuestra que el mapa del Perú de esa época no
era totalmente exacto, pero fue el inicio de una delimitación geográfica a ciencia
cierta, a diferencia del imperio del Tahuantinsuyo que sólo tenían noción de sus
tierras mediante los ayllus. En 1814 aparece la última cartografía registrada
antes de la independencia, en la que se muestra un panorama más preciso pero
no totalmente exacto. El mapa del Perú comprendía para ese entonces territorios
bolivianos (El alto Perú), territorios Chilenos y hasta Argentinos por el lado del
sur. Y por el norte territorios de Ecuador y Colombia, mientras que por el este
pequeños territorios del Brasil.

En 1822 se da la independencia del Perú por medio del libertador San Martín,
mientras que en Colombia, del 1810 al 1819, se había realizado guerras contra
la orden española para la independencia colombiana. En 1819 tropas
colombianas, al mando de Simon Bolívar, logran independizarse de la opresión
española y en 1821 se firma una constitución que crea lo que se llamaría la Gran
Colombia que se dividió políticamente en tres departamentos: Cundimarca,
Caracas y Quito.
GEOPOLÍTICA, CONFLICTOS FRONTERIZOS Y
GUERRAS LOCALES EN AMERICA LATINA

En las últimas décadas, asistimos a un acrecentamiento de las tensiones


políticas y militares entre 10s paises latinoamericanos. La agudización de la
competencia geopolítica y la reanimación de litigios territoriales históricos
caracterizan la nueva situación. Y como corolario lógico, el surgimiento de
tendencias expansionistas y agresivas, fornentando la aceleración de la carrera
armamentista en el continente. En este articulo, se rastrean 10s antecedentes
del problema y se analizan sus principales rasgos en la actualidad, proponiendo
una interpretación del fenómeno y de su evolución probable.

EL DIFICIL EQUILIBRI0 REGIONAL

El largo y conflictivo proceso de gestación de 10s Estados nacionales en América


Latina dejó como saldo numerosas zonas en litigio, donde diferentes países
reclamaban el ejercicio de sus derechos soberanos sobre la misma franja de
territorio, disputas que se han prolongado en parte hasta nuestros días. La
administración colonial española no llegó a establecer, ni tampoco la portuguesa,
delimitaciones exactas de sus posesiones territoriales, las que fueron heredadas
sin modificaciones sustanciales por las repúblicas nacidas del proceso
independentista.

En el periodo siguiente a la Guerra de Independencia contra España, las guerras


civiles y las continuas intervenciones extranjeras mantuvieron la imprecisión de
las divisiones fronterizas. La inestabilidad de esa etapa de anarquía., como se la
denominó, y las formas de caudillismo militar que la caracterizaron, fueron la
manifestación externa de una lucha por la apropiación de las tierras y las
riquezas naturales del continente, entre 10 sectores oligárquicos y las
emergentes metrópolis capitalistas de la época.

Al extenderse las formas de producción capitalista, núcleos de la naciente


burguesía criolla, coaligados generalmente con el capital monopólico extranjero,
no se dedicaron a consagrar, por la fuerza primer0 y jurídicamente después, el
régimen de propiedad privada al interior de un espacio nacional relativamente
definido, sino que también desataron empresas expansionistas contra 10s
sectores dominantes de los países vecinos.

Los conflictos bélicos locales provocados entonces (invasiones de Estados


Unidos a México, 1846-48; la Guerra de la Triple Alianza, envolviendo a Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay, 1864-70; la Guerra del Pacifico, envolviendo a
Chile, Bolivia y Pení, 1879-83; etc.) condujeron a nuevas delimitaciones
fronterizas y, consiguientemente, a nuevos motivos de reivindicación histórica o
de enfrentamiento potencial entre 10 países involucrados.

Las fronteras del Estado nacional dependieron del desenlace de antagonismos


que se dirimieron finalmente por la fuerza. La preservación del orden capitalista,
en interno, la defensa de las fronteras nacionales, en externo, constituyen desde
entonces las dos tareas primordiales de 10s ejércitos latinoamericanos, en torno
a las cuales se conforman 10s principios doctrinarios, las leyes y las tradiciones
de la institución militar.

Hacia fines del siglo XIX, la consolidación de Estados nacionales, en la mayor


parte de América del Sur, otorgó una mayor estabilidad a la región, aunque no
liquidó definitivamente litigios fronterizos y territoriales, que en buena medida se
mantuvieron latentes a través de complicados procedimientos arbitrales. En
América Central y las islas del Caribe, en cambio, la debilidad de pequeños
Estados en que quedó dividida la región hizo presa fácil de la voracidad
imperialista, sobre todo de Estados Unidos, frenando o frustrando la
autodeterminación nacional.

En primeros decenios de este siglo, acompañando el periodo crítico entre las


dos guerras mundiales, reaparecen las disputas territoriales: Guerra del Acre,
entre Brasil y Bolivia

A largo de este proceso, en América Latina crece la gravitación de Estados


Unidos, en desmedro de Inglaterra y de las otras potencias europeas, absorbidas
por la guerra en su propio territorio. Promoviendo la idea del (Estados Unidos
buscó primero la neutralidad de países latinoamericanos, para convertirla
después en beligerancia a su favor. Tal objetivo se alcanzará plenamente con la
nueva correlación de fuerzas resultante de la Segunda Guerra Mundial. al
consagrarse la supremacía de Estados Unidos en el campo capitalista.

La firma del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR), en 1947, y


la creación subsiguiente de la Junta Interamericana de Defensa (JID), en el
marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), dieron forma a
propósitos estadounidenses. De esta manera, bajo el incuestionable
Washington, se abrió un periodo de relativa tranquilidad en conflictos fronterizos
de la región. que se prolongar6 hasta fines de la década del 60.

La expansión capitalista de Dosguerra, en las economías centrales del sistema,


el reajuste de las condiciones de dominación imperialista, acentuaron males
estructurales endémicos de las sociedades latinoamericanas. En las décadas del
50 y el 60, el estancamiento y la crisis económica provocaron agudas
confrontaciones sociales, con importantes cambios en el bloque dominante y en
el sistema político-institucional.

El triunfo de la Revolución Cubana y el ascenso de las luchas antimperialista en


el continente, simultáneamente con la equiparación del armamento nuclear
estratégico entre las dos superpotencias mundiales, modificaron las prioridades
de Estados Unidos en la región. De la defensa contra una amenaza exterior se
priorizó la lucha contra la subversión interna y el gobierno norteamericano
estableció severas restricciones a la transferencia hacia América Latina de
armamento para una guerra convencional.

Aunque ejércitos del continente asimilaron plenamente la concepción de la


contrainsurgencia la mayoría de gobiernos se ajustó a planes norteamericanos,
la política de restricciones genero fuertes resistencias y Estados no dejaron de
prepararse para la eventualidad de un conflicto bélico con sus vecinos.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela quintuplicaron, entre 1967
y 1972, las adquisiciones de armas, con relación al período 1961-66, y la mayor
parte de las compras responde a hipótesis de guerra con países limítrofes,

En 10s años 69 y 70, Estados Unidos se vio obligado a modificar su política de


transferencia de armas, so pena de perder clientes e influencias entre militares
y políticos de la región, que buscaban abastecerse y compraban en otros
mercados. Los recelos nacionales impidieron también que cristalizara el proyecto
de creación de una Fuerza Interamericana de Paz (FIP), aplicado so10
puntualmente para la intervención militar en República Dominicana, y comenzó
a ponerse en duda la propia vigencia del TIAR. Por otra parte, la derrota de las
tropas norteamericanas en Vietnam puso en tela de juicio la capacidad
intervencionista de Estados Unidos.

La nueva doctrina militar definida por el gobierno Nixon decidió suministrar toda
la asistencia solicitada por sus aliados, excluyendo la participación de
contingentes armados estadounidenses, a cambio de que determinados
regímenes pro-norteamericanos desempeñaran una función de policía, dentro
de sus respectivas regiones. Se propuso entonces la regionalización del sistema
de poder imperialista, fortaleciendo a las potencias de poder intermedio capaces
de controlar a un conjunto de países bajo su área de influencia.

Pero él era resultado, también, de cambios operados en las formas de


dominación capitalista a partir de la crisis desencadenada en años 50. Ya sea a
través de un nuevo tipo de dictaduras militares o de la evolución gradual del
orden institucional precedente, las transformaciones en el sistema político se
caracterizan por una acentuación de las tendencias reaccionarias y
expansionistas inherentes a la hegemonía del capital financiero en el aparato del
Estado.

En el Estado del gran capital, el fortalecimiento sin precedentes del aparato


tecno-burocrático y represivo conlleva una redefinición de la función tutelar de
las fuerzas armadas que, en salvaguarda de la (seguridad nacional), amplían su
injerencia institucional a todas las esferas de la sociedad. En sustitución de la
concepción liberal tradicional, la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) se
convierte en ley suprema del nuevo tipo de Estado.

Ahora bien, la superación de esta crisis no se agota en el marco interno de las


fronteras nacionales, sino que exige asimismo un reajuste de las relaciones
interregionales. Baja imperativos de la geopolítica contenidos en la DSM, la
defensa del poder nacional, justifica las ambiciones de aquellos Estados que
aspiran a una posición dominante dentro de la región, reapareciendo las
actitudes intervencionistas la competencia por la explotación de las riquezas y
recursos humanos del área.
En ese marco, la cedoctrina Nixona de principios de 70 constituyó, por una parte,
un reconocimiento de la nueva realidad presente en América Latina y, por la otra,
un intento de reafirmación de su liderazgo a través de centros de poder regional.
Hacia donde se inclina Brasil se inclinará el resto de América Latina, dijo Nixon
al general Garratazú Medici, en 1972, sin abandonar su sempiterno
paternalismo.

Bajo el principio de ventas irrestrictas, pero asimismo no subvencionada la nueva


política estadounidense de transferencia de armamentos buscaba impedir el
desarrollo de una carrera armamentista ilimitada y, simultáneamente, provocar
una selección natural entre diferentes países, ya que el poder de compra de cada
uno no es el mismo. De esta manera, si las confrontaciones no llegaban a
extremos peligrosos y la supremacía norteamericana no era cuestionada,
Estados Unidos aceptaba que aliados resolvieran sus pleitos por la hegemonía
en la zona.

Los planes de entrenamiento de oficiales, así como la coordinación y pactos


militares, aseguraban la asimilación de las concepciones del Pentágono por
parte de ejércitos latinoamericanos. Dentro del Sistema Interamericano de
Defensa, la doctrina militar de cada país fue concebida, salvo contadas
excepciones, como subordinada al liderazgo norteamericano. De ahi que, hasta
ese momento, las tendencias expansionistas de algunos países, como la del
régimen

brasileño posterior a 1964, se manifestarán bajo la teoría del su imperialismo, o


del satélite privilegiado, de Estados Unidos. Pero planes norteamericanos
sufrieron nuevas alteraciones con el desencadenamiento, en años posteriores,
de nuevos factores críticos en la economía del sistema capitalista. La
renegociación de la hegemonía al interior del sistema y la declinación relativa de
Estados Unidos en medio de la crisis, repercuten sobre América Latina
otorgando un grado mayor de autonomía relativa a poderes regionales
debilitando la vigencia del SID.

La situación fue descrita por Gregory Treverton, especialista en estudios


estratégicos y miembro del Consejo de Seguridad norteamericano durante el
gobierno Carter, en siguientes términos: debilitamiento de la Guerra Fría, se
llame détente o le pongan otra etiqueta, ha dado a estados latinoamericanos mas
libertad de maniobra externa; ha corroído cualquier justificación que haya podido
tener la solidaridad interamericana bajo la tutela de Estados Unidos.

La confluencia de factores internos y externos señalados explicaría entonces la


reactivación, especialmente desde mediados de la década del 70, de litigios
fronterizos y las disputas territoriales en América Latina. Estos conflictos
constituyen un aspecto particular de la competencia geopolítica desalada en la
región, a la cual no son ajenas las grandes potencias, y que se focaliza en torno
a cuatro áreas principales: 1) Atlántico Sur y Ia Antártida; 2) la Cuenca del Rio
de la Plata; 3) la Cuenca del Rio Amazonas; y 4) la Cuenca del Mar Caribe.

LOS INTERESES GEOPOLÍTICOS EN JUEGO

Siendo uno de componentes fundamentales de la Doctrina de Seguridad


Nacional, la geopolítica y sus aplicaciones experimentaron un notable desarrollo
en América Latina, simultáneo con la creciente militarización del Estado. No ha
sido un desarrollo homogéneo en todos países, dependiendo de la gravitación
económica y política de cada uno dentro de la región, así como del grado de
penetración alcanzado por las fuerzas armada en la conformación del nuevo tipo
de Estado.

En general, estudios geopolíticos elaborados evalúan el potencial económico,


político y militar de cada país, la proyección del mismo en el concierto regional
y, en algunos casos, a escala extra continental. La defensa y la expansión de
ese potencial definen lineamientos estratégicos de la de cada país, sus enemigos
y sus aliados, estableciendo una coherencia entre intereses históricos y nuevas
metas expansionistas, de donde se deducen conflictos latentes o posibles.

LA REANIMACION DE LITIGIOS: HISTÓRICOS


El fracaso de largos procesos de negociación entre las partes, el rechazo de
fallos arbitrales adoptados por tribunales o entidades designados al efecto, el
vencimiento o la denuncia de viejos tratados que definían un statu que, en el
diferendo, la ruptura de relaciones diplomáticas, las crecientes tensiones
políticas y, por ultimo enfrentamientos bélicos fronterizos, son ingredientes que
caracterizan, en mayor o en menor medida, según casos, la reanimación de una
serie de litigios territoriales históricos en América Latina, desde mediados de la
década del 70.
Los conflictos reactivados en este periodo son siguientes: i) El Canal de Beagle.
Separando las islas Hoste, Navarino, Nueva y Picton de la Tierra del Fuego, en
el extremo sur del continente, el canal fue descubierto en años 1831-36 por la
nave inglesa Beagles, cuando buscaba un paso alternativo al Estrecho de
Magallanes, que no fuera el Cabo de Hornos. Las islas Nueva, Picton y Lennox,
más al sur, cuya soberanía territorial se disputan Argentina y Chile, se hallan
ubicadas a la entrada del canal, prácticamente sobre el límite del Océano
Atlántico. Tradicionalmente, Argentina reclam6 el reconocimiento de 10s limites
vigentes al tiempo de la separación de la dominación española, en 1810, de
acuerdo a 10 establecido en un Tratado de 1856, a 10 que agrega el criteri0 de
que Chile no puede pretender punto alguno hacia el Pacifico incluido en un
Protocolo firmado en 1893. Por su parte, Chile ha sustentado la tesis de que las
islas en cuestión se encuentran al sur del Canal de Beagle y que, según la norma
internacionalmente reconocida para la división de cursos de agua comunes entre
dos países, forman parte integral de su territorio.

No se les asigna un valor económico significativa a las islas como tales, con una
superficie total de unos 300 kilómetros cuadrados, sino a la extensión de Mar
Territorial sobre el Océano Atlántico a que ellas dan derecho, en cuya plataforma
continental habría importantes reservas de petróleo. Al influir en la determinación
de las costas y del mar territorial sobre el Océano Atlántico, el conflicto repercute
sobre las pretensiones argentinas, chilenas y británicas en la Antártida. Desde el
punto de vista estratégico, el canal es una de las principales vías de acceso al
Atlántico Sur. Por estas razones, el eventual debilitamiento de la posición
argentina en la región beneficia a intereses chilenos y británicos
simultáneamente, circunstancia corroborada por la existencia de una alianza
tacita permanente entre dos Últimos, En su calidad de superpotencia
hegemónica, Estados Unidos ha tratado de evitar una exacerbación del conflicto,
por sus repercusiones negativas sobre la estabilidad del TTAR, buscando
colocarse en una posición neutral ante dos de sus aliados. Brasil también se
siente indirectamente involucrado en el diferendo, dadas sus pretensiones
hegemónicas en el Atlántico Sur y la tradicional relación de competencia con
Argentina, cual es verificable a través de las persistentes tendencias de
acercamiento con Chile. Desde 1914, las tres islas se encuentran bajo ocupación
de hecho por parte de Chile. Durante las cinco décadas siguientes, las
negociaciones entre las partes no prosperaron y se decidió someter la
controversia a juicio internacional.
En julio de 1971, los presidentes Lanusse v Allende acordaron designar un
tribunal, integrado por cinco jueces de la Corte Internacional de Justicia, v a
Inglaterra como árbitro, a pesar de las voces de protesta que se levantaron del
lado argentino contra ese compromiso. El 2 de mayo de 1977, la Reina de
Inglaterra ratificó el fallo del tribunal, por el cua1 se reconoció el derecho de Chile
sobre las islas disputadas.
El 25 de enero de 1978, la junta Militar argentina rechazó la decisión arbitral por
considerarla jurídicamente viciada y políticamente injusta), En años siguientes,
las relaciones entre las dos dictaduras militares generaron situaciones de
inminente conflicto bélico, relativamente aplacadas por la intervención
mediadora del Vaticano. En mayo de 1983, aviones argentinos y chilenos
estuvieron a punto de entrar en combate cerca del Beagle, a raíz de la confusión
generada por un simple accidente. La salida al mar de Bolivia. Durante la llamada
Guerra del Pacifico, entre 1879 y 1883, las fuerzas armadas chilenas ocuparon
todo el litoral marítimo boliviano y los departamentos peruanos de África v
Tarapacá. Desde entonces y a pesar del Tratado de Paz, Amistad. Comercio,
firmado por partes en 1904, en el cual se estableció la cesión (ca perpetuz"dadn
de 10s territorios ganados por Chile en la guerra, Bolivia reclama la nulidad de la
cesión, al considerarla impuesta por la fuerza de las armas, y lo mismo sostiene
Perú con relación a sus pérdidas. La explotación del salitre y la defensa de los
intereses británicos en la zona fue el principal factor desencadenante de la
Guerra del Pacifico, en momentos en que los gobiernos de Bolivia y Perú
intentaban desarrollar una política nacionalista en el aprovechamiento de sus
recursos naturales. Aunque el salitre ha dejado de ser hoy en día el factor
determinante, las riquezas mineras y energéticas (cobre, petróleo, etcétera), así
como recursos hídricos de la zona (Lago Titicaca, etc.), han pasado a ocupar el
lugar de aquel.
. En 1981 volvieron a producirse incidentes militares fronterizos y se inició
una movilización general en ambos países hasta que, por mediación de la XIX
Reunión de Consulta de Cancilleres de la OEA, se acordó el cese de las
hostilidades. En esa ocasión, la Cancillería ecuatoriana declaro que (defenderá
con firmeza sus irrenunciables derechos amazónicos por medios pacíficos y
jurídicos), mientras Perú reitero que no existen razones de conflicto,
remitiéndose a las estipulaciones del Protocolo de Rio de Janeiro. En relación
con la evolución del diferendo, enfrentamientos militares de 1981 introdujeron
modificaciones significativas por el hecho de que, luego de veinte años de la
impugnación solitaria de Ecuador al Protocolo y la persistente negativa de Perú
a renegociar la situación, la resolución~ de la OEA constituyó un reconocimiento
formal de la existencia de la disputa. Y en la misma, medida en que pudo
considerarse una derrota militar y diplomática de Perú, se registró
inmediatamente después un nuevo aceleramiento de la carrera armamentista en
este país. ¡Por encima de la presencia real del litigio, intereses de grandes
monopolios internacionales de! petróleo y cambios en la situación política interna
de estados beligerantes, aparecen como factores desencadenantes de inciertos.
Entre mediados de las décadas del 60 y el 70, cuando en 10s gobiernos de Peni
y Ecuador imperaron políticas de corte nacionalista, a pesar de ser conducidas
por regímenes militares, no se produjeron fricciones de consideración entre
ambos países. En cambio, cuando gobiernos militares o civiles posteriores
modificaron aquellas políticas, reiniciando la práctica de otorgar grandes
beneficios a la inversión extranjera, y comenzaron a enfrentar crecientes
movilizaciones populares de protesta, las hostilidades recrudecieron.
En el plano regional, intereses geopolíticos de estados colindantes actúan
indirectamente en el conflicto, mientras que Estados Unidos busca
desempeñarse como mediador o arbitro entre las partes. Durante los incidentes
de 1981, Estados Unidos respaldó a Ecuador en el reconocimiento de la disputa
en el marco de la OEA y, al mismo tiempo, apoyó la solicitud peruana de remitir
el problema a países garantes del Protocolo de Rio de Janeiro
El Golfo de Venezuela. Desde el siglo pasado, Venezuela impugna la
frontera con Colombia, trazada por el Tratado de Límites de 1833, desde la
península de La Goajira, al norte, hasta las afluencias del rio Orinoco, en el sur,
que comprende además el archipiélago de Los Monjes, en la parte de mar
correspondiente en el Golfo de Venezuela. Las reservas petrolíferas existentes
en la plataforma submarina son consideradas el principal factor de interés
económico subyacente en el conflicto. Los colombianos indocurnentados que
trabajan en Venezuela, estimados en unos dos millones, constituyen un
problema socio-económico adicional en la relación entre los dos paises.
Usualmente, la política venezolana hacia la mano de obra colombiana sufre
alteraciones en correspondencia con el estado del diferendo limítrofe. Desde el
ángulo de la geopolítica, estan en juego aspiraciones expansionistas de sectores
económicos y militares venezolanos, proyectados hacia la región del Caribe, y a
través de ellos los intereses hegemónicos propios de Estados Unidos. En 1980,
culminando seis años de negociaciones, los presidentes Herrera Campins y
Turbay Ayala sometieron a la aprobación de sus respectivos congresos una
hipótesis de acuerdos sobre el diferendo, que fue rechazada por el parlamento
venezolano, quedando nuevamente paralizadas las conversaciones. En marzo
de 1981, un ex-ministro de Defensa de Colombia, el general Ruiz Novoa, declaró
que (es inevitable una guerra con Venezuela). AI mes siguiente, 335 oficiales
retirados de las fuerzas armadas venezolanas reclamaron la nulidad del Tratado
de Límites entre los dos países. En junio del mismo año, Turbay Ayala advirtió al
gobierno de Venezuela por la creciente militarización de la frontera y el maltrato
contra ciudadanos colombianos residentes en la zona, que fue seguido por
incidentes entre la Guardia Naval. venezolana y embarcaciones privadas
colombianas. Según estudios recientes, Venezuela gasta tres veces más que
Colombia en equipamiento militar, pero sus fuerzas armadas son inferiores en
número a las de este último.
El acrecentamiento del poderio naval y aéreo venezolano, con el aval
directo de Washington, fue simultáneo con el inicio de un plan de fortalecimiento
militar de las fronteras. Si bien Colombia y Venezuela son 10s dos países
sudamericanos que detentan, desde fines de los años 50 en adelante, el mayor
grado de estabilidad institucional, con elecciones generales y alternancia
ininterrumpida de gobiernos civiles, el no ha impedido la incorporación gradual y
la DSN en la ideología militar y en el conjunto del Estado.

You might also like