You are on page 1of 11

Vida y obra de Ana María Matute:

“una vida de papel”


La expresión una vida de papel es una expresión de Ana María Matute para definirse a
si misma y para definir lo que fue su obra literaria.

Nació en 1925 y murió en 2014. Tenía 89 años. Es catalana, es hija de una familia
burguesa de Barcelona. Es una familia más que burguesa, es una familia bastante adinerada. Su
padre poseía por ejemplo una fábrica de paraguas, sombrillas, etc. Tenía muchas tiendas en
Barcelona y en Madrid. Ana María Matute pasó toda su juventud entre Barcelona y Madrid. Su
madre es de la Rioja, proviene de un pueblo que se llama Mansilla de la Sierra. (es un pueblo
que desapareció del todo porque fue sepultado totalmente por las aguas de un pantano en los
años 60. Franco en los años 60 empezó una política de creación de pantanos; y para crear
pantanos hacía falta de vez en cuando vaciar pueblos y hundirlos bajo las aguas. Sin embargo,
Mansilla de la Sierra reapareció este verano porque hubo tan sequía en Castilla que se pudo ver
por primera vez desde los años 60 este pueblo de Mansilla de la Sierra.) Y es un pueblo muy
importante para Ana María Matute porque va a ser un pueblo en que ella va a descubrir
realmente otro tipo de vida, una vida muy distinta de la vida barcelonesa o de la vida madrileña.
Entonces va a pasar su vida entre Barcelona, Madrid y también Mansilla de la Sierra donde va
a pasar veranos.
Es una familia adinerada con domésticos, con criadas, con tatas1, con cocineras, con chofer.
Además, es un ámbito familiar muy estricto religioso, sobre todo la madre, con una educación
para los niños muy estricta y muy severa. Esto nos facilita muchos elementos para entender la
novela. No es la clave interpretativa porque no vamos a comparar la vida de Ana María Matute
con lo que se dice en la novela, pero esta novela casi es una novela autobiográfica o por lo
menos con elementos autobiográficos.
El ambiente en la casa es estricto, severo, muy tradicional y religioso, católico.

1. Palabras y silencios: el contexto y la familia

A) Una niña aislada

Una cosa que se destaca es que Ana María Matute fue de muy pequeña una niña muy
aislada.
- Una ausencia total de vínculos amistosos:
No se habla ya ni siquiera de amigos sino de tener un vínculo más o menos cercano con
alguien; porque se traslada cada seis meses de Madrid a Barcelona y de Barcelona a Madrid.
No se sabe muy bien porque, al tener una fábrica en Barcelona y una en Madrid su padre decide
que toda la casa se traslada cada seis meses de Barcelona a Madrid y de Madrid a Barcelona. A
nivel de la escuela eso es un problema por supuesto. Ana María Matute es una niña a quien le
cuesta adaptarse a la escuela y al sistema educativo en general. Tiene dificultad también para
conocer a niños de su edad y vincular y traer amistades con ellos.

1
Nounous
- Su propia situación en la familia:
En su familia son 4 hermanos. Ella es la segunda. Es decir que siempre se siente en mitad
todo pero nunca muy bien considerada por sus padres. (Es problema suyo, no es prototípico de
los niños que nacen los segundos en una serie de hermanos. Pero a ella, por su carácter, le cuesta
muchísimo adaptarse, le cuesta muchísimo encontrar su situación y su sitio en su propia
familia.)

- Las relaciones con el padre:


El padre es un padre ausente, lo cual en época de antes de la guerra y después de la guerra
era clásico y tradicional: el padre trabajaba y la madre se quedaba en casa. Lo que pasa es que
su padre encima carecía de un verdadero cariño hacia ella. Ella se acuerda de casi el único
regalo que le hizo su padre durante toda su juventud y es un muñeco de trapo que conservó ella
hasta su muerte. Lo conservó como un elemento clave en su juventud, a quien ella llamó
“górgoro” y este muñeco fue como el único vínculo y la única cosa que heredó de su padre. A
pesar de todo, a pesar de este padre ausente, de este padre que no quería realmente desarrollar
una relación con su hija, ella se llevaba bastante bien con su padre cuando él estaba. Es decir
que con su padre, a pesar de esas ausencias, de la falta de cariño, ella mantenía con su padre
una relación que no era una relación conflicto sino todo lo contrario más bien una apaciguada.

- Las relaciones con la madre


El problema es la madre. Con su madre se siente totalmente marginada porque la atención
de la madre se concentra en sus hermanos no en ella. Ella tiene la sensación de que su madre
no la quiere. Solo es una sensación pero este sentimiento va a crecer con ella y va a construirla.
Se construye a si misma con la idea que su madre no la quiere. Es importante porque en todas
las novelas de Ana María Matute la figura de la madre es una figura problemática. El prototipo
de madre en sus novelas son madres estrictas, severas, que carecen de amor, egoístas. Son
madres que no son madres que permiten que los niños crezcan así bien y se eduquen bien. Son
madres únicamente volcadas hacía la educación, pero sin cariño, siempre con prohibiciones
pero no con cariño. Con su madre le cuesta muchísimo entonces comunicar. Le cuesta también
comunicar con sus hermanos.
Y como consecuencia de todo esto siendo muy pequeña hablaba con la cocinera, la tata el
chofer. Es decir el segundo circulo, no su familia genético sino su familia de adopción, es decir
los criados de la casa. Va a concentrarse, durante toda su niñez, en estas relaciones, criadas,
cocinera, pero ningún tipo de relación así cariñosa con los padres ni con los hermanos.

- La soledad:
Para encontrar una solución, la consecuencia directa de todo esto es un sentimiento
profundo de soledad. La niñez vinculada con el tema de la soledad es uno de los temas
importantes en su obra. Para algunos escritores y novelistas, la niñez es una edad de juegos, de
amigos, de relaciones, de risas, etc. No para ella. La niñez se vincula con la soledad.
Para romper esta soledad, ella va elaborar trucos para intentar sentirse menos sola. Va a
desarrollar, en vínculo directo con la soledad: la imaginación.
- La tartamudez:
Ana María de pequeña sufre de tartamudez 2 ,es tartamuda hasta tal punto que no puede
hablar. Es decir que se atreve de vez en cuando a hablar pero todo el mundo se burla de ella y
ya va a negarse a hablar o habla poquísimo con la tata, con su madre casi no va a hablar a no
ser que “sí mama” o “buenos días” pero hablar lo que es contar lo que son sus cosas no lo va
hacer ni con los amigos ni con la familia. Lo hace un poco con las criadas. Pero va a habitar en
un mundo de silencio. Lo que pasa es que cuando hay un mundo de silencio también como para
la soledad tienen que desarrollar por supuesto esos trucos para un poco espabilarse3. Para poblar
este silencio se pone a escribir.

- La escritura
Va a empezar a escribir siendo ella muy de niñez. Ya a los 8 años estaba ella escribiendo
una revista, sabe leer a los 5 años y escribir ya muy bien a los 8 años. Es capaz de escribir
cuentos e historias completas. Es una niña precoz, muy inteligente, pero es una niña fuera del
sistema escolar. Ana María va hasta el bachillerato, pero luego no va a seguir una carrera
universitaria, no quiere seguir con los estudios. No son para ella. Ella quiere escribir, pero
escribir pero alimentando su escritura por otras cosas, que son las cosas más importantes para
ella, que son lecturas. Está desarrollando desde muy pequeña frente a sus problemas que son la
soledad y el silencia una serie de artilugios para primero no sentirse sola y luego expresarse.
Estos métodos son la imaginación, la lectura, la escritura.

Hablando de la tartamudez, nunca se subo muy bien si la tartamudez era un problema que
provocó la ira de la madre o si es el contrario, es decir, la madre no la quiere y como defensa
contra este sentimiento de desamor de la madre empezó con esta tartamudez. La tartamudez
cesó de un día por el otro, después de la guerra civil. Ya no le quedó absolutamente nada de
esta tartamudez a partir del año 1939. Cuando se acaba la guerra civil empieza a hablar. Va a
contar como los choques de lo que vio, escuchó, contempló, durante la guerra civil influyeron
sobre ella y consiguieron que ella se sacase un poco de si misma a la fuerza y empezó realmente
a hablar. Y de hecho habló de manera normal durante toda su vida excepto otra vez al final de
su vida cuando cayó en una profunda depresión y empezó otra vez a refugiarse en el silencio y
se quedó mucho tiempo en este momento casi sin hablar. Todo en Ana María Matute se articula
sobre el silencio y la manera de crear las palabras. ¿Cómo frente al silencio creado por mí
mismo o al silencio que me imponen los demás o la sociedad puedo yo hablar, contar cosas,
expresarme y por fin decir lo que tengo que decir?

- Un sistema dual
Empieza ya a aparecer en Ana María Matute un sistema dual. Toda la escritura de Ana
María Matute se estructura en torno a dualidades y oposiciones: “palabras/silencio”, “lecturas/
escritura”, soledad/amigos o imaginación. Va a aparecer une serie de temas que van a funcionar
dos por dos, oponiéndose o vinculándose. Toda su novela funciona así “fuera/dentro”
“niños/adultos” “yo/los otros” “los gigantes/los gnomos” “el mundo exterior/ el mundo del
cuarto oscuro” Es decir que todo se estructura con esa dualidad, y juego de oposiciones y
dualidades. Muy a menudo son la clave del texto.

2
Bégaiement
3
S’activer, se réveiller
- La experiencia de la enfermedad:
A los 8 años va a sufrir una infección de riñones muy grave. Esto le había ocurrido a los
6 años y vuelve de manera más severa a los 8 años. Tiene que dejar la escuela. Sus padres la
mandan a Mansilla de la Sierra para recuperarse. Va a ser una etapa importante en su vida, va
a ser para ella una liberación. Primero a la madre no la va a ver. En Mansilla de la Sierra la
madre es la rica del pueblo ya que posee una mansión, pero es un pueblo pobre de España de
los años 30 con labradores pero no es un pueblo miserable. Hay animales, hay bosques, hay
naturaleza y hay libertad, es decir todas esas cosas que ella no conocía o que casi era no
conocido hasta sus 8 años. Empieza a ver lo que es realmente un rio, un bosque, cosas así, es
decir para una niña jugar en el rio, pescar, estar allí con los animales. Para ella es realmente un
choque emocional (porque la libertad), estético (porque descubre una nueva forma de belleza)
y choque social (porque se da cuenta de que no todo el mundo es rico, cosa que ella no había
percatado en su ámbito cerrado de niña burguesa porque ella solo veía a gente con dinero. Lo
mas pobre que veía eran las cocineras y las veía en el ámbito de la casa o sea no fuera, no en
sus casas.). Eso va a despertar dos cosas en ella. Empieza Ana María Matute a desarrollar una
conciencia social muy fuerte. Se siente conmovida por la injusticia social. Sintió por la primera
vez en su vida que entendía a esta gente que quería compaginar las cosas más sencillas y más
elementales. Es decir que es una niña criada con dinero pero que realmente descubrió quien era
al volver a cosas mucho más sencillos, al bosque, a la naturaleza y a hablar con gente mucho
más sencilla que su madre. Y luego, despierta una gran sensibilidad hacia las cosas de la
naturaleza. Empieza a vincular su soledad y imaginación con la naturaleza. Empieza a
desarrollar un nuevo sistema y un nuevo lenguaje arraigado en la naturaleza.
Su estancia en Masilla desarrolló en ella el sentimiento de que ella no era la única que
se callaba, se da cuenta de que hay otros, lo que va llamar de mayor, hay otros “silenciados”.
Son los más pobres, los que padecen la injusticia social, los que no pueden hablar o los que no
tienen derecho a hablar porque sino, van a perder el trabajo, los que tienen miedo. Es decir que
esta temática del silencio no es solo el hecho de no hablar, debajo del silencio hay muchas
cosas. Hay el silencio un poco rebelde de la niña porque le da miedo a hablar por su tartamudez.
Hay el silencio de la niña frente a su madre porque en el fondo no tiene nada que decir con la
madre y mejor no hablar, mejor callar frente a esta madre a quien no quiere. Pero también hay
el silencio político a veces de esos más pobres, que es un nuevo tipo de silencio que ella
descubre ya siendo muy pequeña en este pueblo porque el choque es tan grande que se da cuenta
que hay gente que tendría que denunciar cosas pero que se callan. Y esto también lo comparte
con ellos. Ana María Matute no perteneció a ningún partido político. Nunca se metió en política.
Se habla en su literatura de consciencia social pero no es una literatura política o politizada,
para nada. Va a hablar de contextos históricos distintos, va hablar de momentos importantes.
Tiene su punto de vista, pero su meta no es transmitirnos un punto de vista político. Puede
aparecer, pero no es lo más importante y no construyó su vida en torno a la política a pesar de
esta consciencia social muy fuerte en ella.

B) La figura de la madre

- La lucha contra el desamor:


La relación que mantiene con su madre es una relación compleja y un poco paradójica. Fue
una madre muy estricta, muy religiosa, muy austera, pero al fin y al cabo fue gracias a la madre
que Ana María Matute consiguió escribir y luego darse a conocer. La madre a pesar de su
severidad, de austeridad y su falta de cariño aparente la madre siempre creyó de manera muy
fuerte en la capacidad literaria de su hija. Es decir que fue la madre que la empujo a escribir.
Fue gracias a la madre y al apoyo materno que Ana María Matute pudo desarrollar una carrera
de escritora, porque a pesar de todos sus defectos, su madre le pasaba a máquina todos los
manuscritos. Es decir que la niña le entregaba páginas y páginas, cuentos y novelas, y la madre
se pasaba horas y horas pasándolos a máquina para luego mandarlos a unos editores para que
publicaran a la niña. La madre, al fin y al cabo, comprendió el sistema de comunicación de Ana
María Matute que pasa por la escritura. Y la madre por muy austera que fuera en su momento
entendió que ella se comunicaba a través de la escritura y por eso la ayudó a pasar a máquina
los textos, la ayudó frente a editoriales, la empujo. (En esta época el papel de la mujer era
dedicarse a la casa. Las que trabajaban solo podían trabajar de profesoras, criadas. Las niñas
burguesas o se casaban o se metían de monjas. Hay que esperar los años 50 para el desarrollo
del mercado laboral femenino. La escritura era considerada como una pérdida de tiempo y la
burguesía no lo aceptaba para nada.) A pesar de la presión social, su madre siendo ella muy
tradicional la ayudó y la empujo hacia esa carrera. Hay que matizar un poco el odio que puede
leerse de Ana María Matute o la dificultad de relacionarse con su porque en realidad su madre
siempre la apoyó, discretamente, no necesariamente como ella lo hubiera deseado, pero fue una
madre presente cuando el padre era un padre ausente.
Ana María Matute al final de su vida volvía sobre la relación con su madre en entrevistas
diciendo “Sí, yo me dé cuenta de lo que todo hizo por mí, yo sé que ella hizo muchas cosas.”
La madre conservó todos los escritos de la niña en cajas desde los 5 años hasta todo lo que se
dejaba en casa, todo lo que escribía, todo lo que dibujaba y se lo entregó cuando recibió un
premio. Vino a la ceremonia de entrega del premio con una caja llena de todo lo que había
conservado de su hija para decirle “Ves yo confiaba en ti desde el principio y yo he guardado
año tras año todo lo que escribiste.” Ahora todo está conservado en una biblioteca dedicada a
Ana María Matute en Estados Unidos. Es un fondo importante sobre la memoria de la escritura
de Ana María Matute. Pero ella, de esto, no conseguía ver esta madre amante y por lo tanto
todas las madres de Ana María Matute: son madres ausentes, madres sin amor, madres injustas
(porque la injusticia de la madre es una cosa que lleva dentro y se percata muy bien, se percibe
muy bien en la novela) y sobre todo figuras femeninas negativas. Pocas veces, la madre se
considera como una madre positiva, como un modelo, como una figura que puede inspirar. La
madre en Ana María Matute es un modelo que tiene que rechazar y tiene que construirse no
mirando a la madre sino en contra de la madre. En Paraíso inhabitado muchas de sus estrategias
sirven para evitar a su madre, para evitar conservar con ella, para evitar verla, para evitar estar
con ella. Lo prefiere todo, incluso el castigo en un cuarto oscuro, al estar con su madre.

- El cuarto oscuro
Cuando era mala su madre la encerraba en un cuarto, en un almacén totalmente oscuro, sin
luz, sin ventana, sin nada, y aquí se quedaba hasta que se calmase. (Cualquier niño si se
encierran a un niño durante horas en un cuarto totalmente oscuro cualquier niño va a entrar en
pánico. Ella no.) Cuenta que, en este cuarto, ella entiendo que su madre no iba a entrar porque
era la definición del cuarto oscuro, es un cuarto de aislamiento aún más. Era un cuarto para la
soledad deseada casi. Es decir que en este cuarto nadie le decía nada, nadie le daba órdenes,
nadie le imponía nada y estaba totalmente tranquila. Y entonces el cuarto oscuro que era al
principio un castigo se convirtió en un refugio. Y otra vez hay oposiciones, el castigo se
convierte en un refugio en el que la niña va sentirse bien. El cuarto oscuro que pertenece a la
realidad lo transforma en un refugio gracias a su imaginación. También porque es una niña
acostumbrada a estar sola, a sentirse aislada, marginada y entonces no es realmente un castigo.
El único castigo es la oscuridad. Ella no tiene miedo a la oscuridad porque su imaginación le
permite convertir lo malo en algo bueno. Hay una inversión en ella de las cosas buenas y de las
cosas malas, y consigue transformar un castigo en un lugar apacible.

- El colegio de las Damas Negras


Se llamaba así porque las damas negras eran monjas. Esto fue otro momento traumático que
le impuso su madre. Va a estudiar en un colegio de monjas francesas ya que el francés era el
idioma de la burguesía. Ella conserva un recuerdo muy malo de este colegio porque las monjas
son como réplicas de su madre: austeras y severas. En este colegio hay muy poca lectura y muy
poca escritura porque las monjas consideran que no sirve para nada a las niñas abrirse a la
literatura. Es un ámbito hostil a la literatura. Las monjas son igual que su madre. Y encima,
según ella no va aprender mucho, y las demás niñas van a pasar el tiempo burlándose de ella.
Va a experimentar realmente la crueldad de los niños. La niñez no es una cosa magnifica para
ella. La niñez puede ser tiempo de soledad, pero puede ser tiempo de imaginación, la niñez
puede ser tiempo de crueldad pero también puede ser tiempo de amistad. Para ella en su niñez
se construyó una concepción especial. La consecuencia de la crueldad de los niños es la soledad.
Se aísla del todo, no habla ya con nadie y se encierra totalmente en si misma.

C) La relación con la literatura

A los 5 años ya sabe leer y escribir. Hay una cosa que la nutre realmente y que la
alimenta desde muy pequeña, van a ser los cuentos. Los descubre de dos maneras. Los descubre
con la literatura oral, con la oralidad: la cocinera, la tata María, todo el mundo en la cocina le
contaba cuentos - cuentos inventados, cuentos populares de sus pueblos pero también leían los
cuentos clásicos de Grimm4, Andersen y Perrault. También los descubre a través de sus lecturas.
Entre los 5 y los 10 años empieza a leer y a escribir muchísimo. No le gusta la escuela, pero le
gusta leer y escribir. Lástima para ella porque son las dos cosas que no hace en la escuela, van
a escribir en la escuela, pero cartas de señorita, pero no literatura.
Va a crear una revista que ella llama Shibil (es un nombre inventado), ella se va a dedicar
como está sola y luego más que nada durante la guerra civil como va a permanecer sola va a
escribir una revista completa con artículos que escribe ella misma, con dibujos que hace ella
misma, con viñetas o pequeños tebeos que hace ella misma, con cartas al lector que escribe ella
misma, con una editorial que hace ella misma. Y todo eso lo dibuja lo escribe y hay varios
números de Shibil. No es una cosa así, puntual, que los niños pueden hacer una vez. No,
realmente se dedicó a montar, crear, articular, a ser a la vez el jefe de redacción, la ilustradora,
la redactora y la maquetadora de una revista completa. Y encima dibuja muy bien. Los dibujos
son dibujos bonitos. No son dibujos infantiles, sino que realmente hay una compenetración
entre el texto y el dibujo que funciona muy bien.
A los 13 años hay una nueva etapa. Escribe cuentos y la madre los pasó a máquina. A
principio lo hace ella misma, pero rompe la máquina de escribir. La madre le prohibir volver a
utilizar la máquina. Sin embargo, será la madre a partir de este momento quien va a comprar
una nueva máquina y va a pasar los cuentos a máquina.

4
Lire le roi Corbeau – El rey Cuervo
2. La guerra civil y la posguerra

A) Una niña “asombrada”


Los niños asombrados son los niños que vivieron la guerra civil, son los niños que
asistieron a los combates, a las muertes, que padecieron el hambre, las colas, que descubrieron
a sus pocos años, pues otro mundo y más que nada que descubrieron la violencia. Eso es una
cosa que no pertenecía al mundo de Ana María Matute. Ana María Matute pasó toda la guerra
civil en Barcelona y sufrió totalmente. Ya era mayor, en 1936 tenía 11 años o sea ya tiene edad
y capacidad para entender perfectamente lo que le rodea y más que nada las implicaciones
políticas. Ya es capaz de entender que en su familia va a haber dos bandos. Es capaz de entender
la división de los españoles. Es otra forma de dualidad, un sistema de oposición. Y este sistema
la va a confortar en el hecho de que este sistema dual, es una visión dicotómica de la realidad.
La guerra civil refuerza esta visión dicotómica, porque están los republicanos y los
nacionalistas, los que están en Barcelona y los que están fuera, los otros y ella. Poco a poco se
refuerza este sistema. Es una niña que vio la muerte, que vio las violencias. Ella era de una
familia burguesa, sin embargo, no había nada que comer. Descubrió realmente lo que había que
hacer para encontrar alimentos y comida. Tuvo que ir en colas y estar ahí paciente durante horas
para tener un trozo de pan, un poco de leche, etc. Eso es una novedad para ella. Eso le recuerda
Mansilla y esta injusticia social. Pero gracias a eso percibe la violencia, percibe el hambre y
percibe también la muerte. Hay un recuerdo que ella narra muchas veces. Es que un día su
hermano encontró a un soldado muerte a una calle, y este soldado había sido fusilado cuando
estaba comiendo un trozo de pan con chocolate, y cuando vieron el cadáver, el cadáver todavía
tenía el trozo de pan con chocolate en la mano. Y eso se quedó clavado en su espíritu. Tenía 11
años y la imagen del cadáver con el trozo de pan con chocolate que es todo el universo infantil.
Es decir, es un soldado, es un hombre, está muerto, pero tiene este elemento de comida que lo
arraiga encima en la infancia y esto la destrozó totalmente. Es una imagen que la conmovió
muchísimo. A su familia, durante la guerra civil, le robaron todas sus pertenencias. Conoce
también los bombardeos, las bombas, el miedo. Es decir, aparece para ella un mundo de
violencia, de muerte, un mundo dividido, un mundo también de hambre y de injusticia. Estamos
en un ámbito totalmente distinto. La temática que se utiliza muy a menudo para representar la
división española, esta guerra fratricida entre dos bandos en la misma nación es la de Abel y
Caín. Una de las novelas de Ana María Matute se llama Los Abel. Comienza a nacer en ella una
consciencia no política, sino que transpone al mundo político esta división. En Paraíso
inhabitado Jerónimo y Fabián mueren los dos durante la guerra, pero en bandos opuestos, uno
es republicano y el otro es nacionalista. Es otra ilustración de esta división y de esta separación
que va a ser su universo. Paraíso inhabitado es una de las pocas novelas que habla de la guerra
civil. La guerra civil, la Historia no es el tema predilecto de Ana María Matute. La niñez la
soledad, la infancia, la división, la oposición, la dualidad, la imaginación, las lecturas, la
escritura, el mundo fantástico, todo esto si son temas de Ana María Matute. Sin embargo habla
de Historia en algunas de sus novelas en Paraíso inhabitado, en Los hijos muertos y en otra
novela Primera memoria (se habla de una adolescente que vive desde una isla en las Baleares
la guerra civil que está empezando y cuenta los cambios. Pero no lo vive desde dentro lo vive
desde fuera. Y entonces volvemos a tener este distanciamiento con respecto a las cosas
históricas que tenemos aquí.)
B) La posguerra y el éxito literario

Ana María Matute acaba su bachillerato, pero después no cruza una carrera universitaria,
no hace más estudios. Sin embargo, su cultura literaria se va a alimentar y se nutre de
muchísimas lecturas. Durante la posguerra hay una censura muy fuerte en España y muchísimos
libros extranjeros, pero también españoles estaban censurados. Sin embargo, Ana María Matute
encontró en Barcelona una librería que vendía estos libros prohibidos. Es decir que gracias a
esta librería en Barcelona, tuvo acceso a unas lecturas muy diferentes de las lecturas que podían
adquirir los españoles de su edad. Estas lecturas se perciben de manera muy fuerte en su prosa
a través de un juego de intertextualidad (referencia de un texto a otro texto – ej.: Andersen
Grimm, Perrault – La intertextualidad es valerse de elementos de las novelas o aquí de los
cuentos para inyectarlos para utilizarlos en su propio texto. Pero se ve, se nota. Cuando Ana
María Matute habla de los cuentos de Grimm, de Andersen, y de Perrault, puede o citar a los
autores o valerse de los cuentos. Puede valerse de la reina de las nieves, puede valerse de
cuentos como caperucita roja, puede valerse del Rey Cuervo, de todo tipo de cuentos que va a
utilizar a veces sin citar los autores. ¿Por qué va a utilizar elementos muy conocidos de esos
cuentos? Un juego de intertextualidades en una novela supone una cultura literaria. Es decir
que cuando hay un juego de intertextualidades el lector puede darse cuenta de la referencia y
reconocerla. Pero el lector que no ha leído el cuento que no lo conoce, no va a percatarse de la
referencia intertextual. Hay referencias fáciles de percibir y son muy fáciles de reconocerlas y
referencias intertextuales que son muchísimo más difíciles porque suponen una cultura literaria
muchísimo más alta. Por supuesto, en España, por ejemplo, el autor que cultiva muchísimo
estas referencias intertextuales fue Góngora. Es el poeta clásico que apoya toda su poesía en
cultismos, es decir una intertextualidad, una metatextualidad, un sistema tan complejo que el
lector así no puede percibir todas las referencias. Y es un juego con el lector.
Aquí, no es anodino el hecho de las lecturas de Ana María Matute. Es decir, lee, le gusta
muchísimo la lectura, le gusta la literatura y va a jugar con la literatura en su novela. Es decir,
en su novela, en su prosa se vale de otros autores no para decir “yo he leído estos autores” sino
para crear así unas referencias y crear un universo que le es propio. Está así creando como una
forma de herencia literatura. La intertextualidad es la literatura dentro del texto y supone de
parte del lector una lectura avispada, supone de parte del lector una lectura especifica. La
metatextualidad es un autor que se interroga sobre la escritura y sobre su escritura. Son
referencias a si mismo también a veces. Por ejemplo, un autor en un texto que va citándose a sí
mismo en otro texto. Eso es una referencia metatextual porque está así trabajando sobre lo que
es la escritura de un texto literario.
Escribir en la posguerra es muy difícil porque hay censura y porque ella es mujer. Dos
cosas que son una desventaja para ella. ¿Qué es lo que se censura en la España de la posguerra?:
escritos políticos que denuncian el régimen, contra la religión, contra la familia. Son los tres
valores que no se podían atacar. (La censura es censura total, es decir que es censura de los
libros, pero también del cine de las películas. La censura es total a nivel de arte es decir que las
obras de arte también, la censura no ataca solo a los libros, sino que hay una censura específica
para el cine. En 1942 hay un sindicato creado para censurar el cine.) En política Ana María
Matute casi nunca se metió, sin embargo, hay elementos en su obra que fueron censurados,
porque iba atacando, no de manera directa, sino por vías un poco en soslayo iba atacando la
rigidez del franquismo. La religión no realmente se mete con ella, sin embargo, puede también
haber matices. Con la familia a veces es muy crítica. Esta novela Paraíso inhabitado es una
crítica de la familia franquista. Esta niña totalmente perdida con una madre sin amor. Vemos a
un niño perdido con una madre actriz que no se ocupa de él. Va deconstruyendo la familia poco
a poco. Los libros de Matute sufrieron censura, no todos.
En 1942, Camilo José Cela escribe La Familia de Pascual Duarte (Un campesino que
vive en una pobreza radical se apodera de él una forma de violencia muy fuerte.) es una de las
novelas que crearon una nueva meta literaria. Ana María Matute va a inscribirse en un círculo
literario e intelectual de la posguerra, conociendo muy bien a Cela, a Goytisolo, luego a Carmen
Laforet, toda esa genta, y formaban ellos un círculo de amigos que se apoyaban. En 1942. La
Familia de Pascual Duarte crea el tremendismo (exageración del miedo, asco, de algo muy
fuerte, algo muy desagradable para denunciar una crispación de la sociedad). Ana María Matute
va a conocer muy bien a Cela, incluso va a vivir unos meses en casa de Cela. La escritura de
Cela no tiene nada que ver con la escritura de Ana María Matute que tiene más bien una
escritura poética, delicada, con intertextualidad. Esta época de la posguerra es una época difícil
para la escritura sin embargo hay libros que consiguen realmente cambiar las cosas y hay un
ámbito literario de cultura también que es uno un ámbito cerrado, oscuro etc. Y por otro lado
hay escritores que van buscando vías para expresarse, que van buscando maneras de jugar con
la censura o de escribir sobre lo que es España. Abre la vía Camilo José Cela.
En 1942, Ana María Matute escribe su primera novela titulada Pequeño teatro a los 17
años. Ya a los 17 años ha escrito su primera novela. La presenta su novela a la mejor editorial
de España que se llama Destino. Destino acepta el manuscrito, pero al final no se la pública.
Este manuscrito se queda al final sin publicar. Se publicó doce años después, se publicó en 1954
y obtiene el Premio Planeta. Sin embargo, Destino contrata a Ana María Matute para escribir
artículos y crónicas, porque Destino tiene también una revista titulada Revista Destino y le
proponen escribir cada mes artículos y crónicas, y así empieza su carrera literaria.
A los 18 decide escribir otra novela y esta novela se titula Los Abel y decide participar
a otro Premio que es el premio Nadal no lo obtiene, pero acaba finalista con su novela Los Abel.
Gracias a estas dos novelas empieza realmente a moverse por los círculos literarios. Va a
conocer a Carlos Barral que también tiene una editorial, conoce a Camilo José Cela, a
Goytisolo. Es decir que poco a poca se va formando al alrededor suyo todo un circulo de
intelectuales.
En 1947, escribe la novela Luciérnagas. Esta es una novela censurada porque es una
novela a quien se le reprocha las cosas siguientes: destruir los valores franquistas, familiares,
sociales y religiosos. Esta novela ni siquiera le pidieron que la reescribiera, a veces pasa con
los censores, se prohibió del toda tajantemente. Esta novela no se publica hasta el año 1993.
En 1952 gana el Premio Gijón por una novela titulada Fiesta al Noroeste. Es un premio
muy especial, es el premio del Café Gijón es el café de intelectuales, había tertulias (reuniones
informales de los intelectuales para hablar, intercambiar puntos de vista sobre literatura). Es
un premio honorifico, es solo un reconocimiento de los mejores intelectuales de la época.
Muestra el reconocimiento de autores masculinos hacia ella. Aceptan la literatura de una mujer.
En 1952, se casa con Ramón Eugenio de Goicoechea, que llamó el Malo, muy vieja
familia española. El mismo es poeta, pero es poeta sin excito, no vende no consigue publicar
sus versos. Tiene una influencia muy fuerte en los círculos literarios, pero de ahí no pasa. Al
casarse con Ana María Matute empieza entre los dos no una forma de rivalidad intelectuales,
pero él no vive muy bien el hecho de que Ana María Matute consigue todos los premios y él
absolutamente nada. No es un escritor malo, escribe bien, pero comparado a ella no consigue
realmente darse a conocer. En 1954 nace su hijo Juan Pablo y poco a poco el matrimonio
empieza a romperse. No viven juntos. Él no consigue nunca dinero. Viven en mayoría de las
crónicas que conseguía escribir ella para Destino y un poquito de sus novelas, pero muchísimo
más de sus crónicas que ella escribía de manera cotidiana. Él nunca trajo dinero a casa. Para
ella es muy difícil porque no es una cosa habitual en España. No es por eso por lo que va a
separarse de su marido. Ramon Eugenio es bebedor jugador y juerguista. Es decir que se pasa
toda la noche fuera, va gastando el dinero que ella ha ganado. Y al final por supuesto, esto con
un niño no puede ir más adelante y ella decide pedir el divorcio y separarse. Pero divorciar en
tiempo de franquismo cuando hay un niño es muy difícil. Pierde la custodia del niño. (Una
mujer divorciada durante el franquismo no podía quedarse con los niños). Los jueces dan la
custodia de Juan Pablo a su padre. El padre no podía hacer nada con el niño y el niño se fue a
casa de los abuelos paternos. Fueron sus abuelos paternos quienes le criaron durante unos años.
Y Ana María Matute no tenía ni siquiera el derecho de visitar a su hijo, no tenía el derecho de
estar con él ni un fin de semana, ni por la mañana ni nada. Lo consiguió porque los padres de
Ramon Eugenio pues le traían el niño de vez en cuando, de manera secreta para que viera a su
hijo y el niño mantuviera una relación con su madre. Pero fueron años muy difíciles para ella y
de lucha muy fuerte. Consigue la custodia, consigue recuperar a su hijo en el año 1962. Como
lo vemos en Paraíso inhabitado es una mujer con una relación específica a los niños. Fue un
episodio traumático, más allá de la separación con el marido porque eso es cosa de adultos, eso
es una separación traumática. Por eso llama a su marido “el Malo”.
En 1958 obtiene el premio de la crítica por Los hijos muertos. En 1959 gana el Premio
Nadal con la novela Primera memoria.

3. Los años felices (1963-1972) y los años oscuros (1972-1995)

Se casa otra vez. Conoce a su nuevo marido que se llama Julio Brocard, “el Bueno” se casa
con él en 1963 y permanecen casados hasta la muerte de Julio en 1990. En los años 60-70, Ana
María Matute es profesor invitada en varias universidades en Estados Unidos. Deja España y
se va con su marido y con su hijo. (Lo recupera en 1962. Por eso se abre un momento de
felicidad para ella: ha recuperado a su hijo, y conoce a su marido.) Durante estos años se traslada
en Virginia, en Indiana, o sea que es contratada como docente en universidades para dar clases
sobre la novela española, sobre escritura, escritura creativa etc. Viven ahí todos juntos, no todo
el tiempo. En Estados Unidos, instalada con el niño y el marido, se quedan 3 años seguidos y
luego iba y venía entre España y Estados Unidos hasta el 1972. Y se establece en Sitges
(Cataluña) donde no publica absolutamente nada. O sea que estos años de felicidad y luego de
depresión son años intensos a nivel personal pero no son años intensos a nivel de la publicación
o de la escritura. Escribe muy pocas cosas y no publica nada.
En 1972 no se sabe porque y ella no realmente lo explica, cae en una profunda depresión,
se encierra en casa, no hablaba con nadie y no lo explica, porque en este momento lo tenía todo,
tenía a su hijo, tenía una fama literaria interior, tenía un marido a quien amaba y que le amaba
también, pero a pesar de esto se hunde en esta depresión y no publica ya nada hasta 1995. No
publica sin embargo durante esos años se la propone para obtener el Nobel de literatura. Sin
publicar nada durante años su nombre es muy a menudo propuesta para obtener el Nadal. No
lo va a obtener nunca, sin embargo, es una demostración de su fama y de capacidad a explotar
su literatura fuera.
4. La vuelta a la escritura (1996-2014)

A nivel personal, justo antes, Julio muere en el 1990, el día antes del cumpleaños de Ana
María Matute. Decide ella trasladarse a casa de su hijo Juan Pablo. Desde 1990 hasta su muerte
vive en casa de su hijo quien va a cuidar de ella hasta el final. En casa de su hijo, primero
depresión, pero poco a poco, en 1996 publicó un libro considerado como su obra maestra, una
novela titulada Olvidado Rey Gudú.
En 1996, la eligen como académica de la lengua española, entra en la Academia Española.
En 2008 publica Paraíso inhabitado. En 2010 obtiene el Premio Cervantes. (Es el premio más
prestigioso de la literatura española.) Y Muere en junio del 2014 a los 89 años. En 2014 se
publica una novela suya que no había acabado Demonios familiares.

You might also like