You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA DE LA ENERGIA, LAS INDUSTRIAS Y LOS


RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS E


INFORMES DE TESIS DE GRADO O INVESTIGACIÓN
FORMATIVA

AUTOR: ING. MARCO ROJAS, MG.SC.

Mayo 2014
1.0 PROYECTOS DE TESIS DE GRADO O INVESTIGACIÓN FORMATIVA

El siguiente esquema de presentación de los Proyectos de Tesis de grado o Investigación


Formativa guarda correspondencia con artículo 135 del Reglamento de Régimen
Académico además incluye en el acápite de anexos las matrices de Consistencia
Específica, Matriz de Operatividad de Objetivos Específicos y Matriz de Control de
Resultados, que serán de mucha utilidad para el seguimiento de los proyectos de tesis de
grado.

a. TEMA
b. PROBLEMÁTICA
b.1 Antecedentes
b.2 Situación problémica
b.3 Problema de investigación
c. JUSTIFICACION
c.1 Justificación
c.2 Viabilidad
d. OBJETIVOS
d.1 Objetivo General
d.2 Objetivos específicos
e. MARCO TEORICO
f. METODOLOGIA
f.1 Matriz de consistencia general
f.2 Materiales
f.3 Métodos
g. CRONOGRAMA
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIETO
i. BIBLIOGRAFIA
j. ANEXOS
ANEXO 1: Matriz de consistencia específica
ANEXO 2: Matriz de operatividad de objetivos específicos
ANEXO 3: Matriz de control de resultados

2
a. TEMA

El Tema de Investigación parte de una “Idea de Investigación”. Las investigaciones se


originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes, la calidad de dichas
ideas no esta necesariamente relacionada con la fuente de donde provienen.
Frecuentemente las ideas son vagas por su esencia, científicamente no estructurada,
por lo general contiene una información a priori y deben ser traducidas en problemas
concretos de investigación, para la cual se requiere una revisión bibliográfica de la
idea. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para el
enunciado del problema y la elaboración de teorías. La idea de investigación puede
devenir de actividades académicas desarrolladas por los egresados y estudiantes;
recomendaciones presentes en las investigaciones de tesis de grado; investigaciones
aplicadas e investigaciones científicas que se desarrollen en la carrera, o por
sugerencias de actores externos

b. PROBLEMATICA

La problemática se estructura teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

b.1 Antecedentes.

Empieza por la descripción de la historia del marco contextual, el objeto de


investigación y las unidades de observación.

El marco contextual es aquella parte de la realidad objetiva que tiene relación directa
con el objeto de investigación. La alteración del objeto de investigación incide en
forma directa en el marco contextual.

El objeto de investigación, (el que), es aquella parte de la realidad objetiva que se


abstrae como consecuencia de agrupar, en forma sistémica, un conjunto de
fenómenos, hechos o procesos, que el investigador presupone afines, a partir del
problema. El investigador (el sujeto) actúa sobre el tanto desde el punto de vista
práctico como teórico, con vista a la solución del problema planteado. En el objeto de
investigación esta presente el problema general de investigación. Es decir, el
problema es la manifestación externa del objeto en cuestión, lo que implica que
cuando se va precisando el problema se hace a la vez la determinación del objeto.

Las unidades de observación son subconjuntos del objeto de investigación donde están
presentes los problemas específicos de la investigación. (Marco, 2009)

b.2 Situación problémica

La situación problémica se articula a partir de la identificación y descripción de las


particularidades que se observan del objeto de investigación y de la contrastación
entre su situación deseada y la real. Si existe una controversia relevante entre la
situación deseada y la real del objeto de investigación y además éste tiene relación con
las líneas y programas de investigación de la carrera, entonces el objeto de
investigación tendrá la debida justificación para una futura investigación con la

3
intencionalidad de encontrar las contradicciones y proponer su solución. Para plantear
adecuadamente la situación problémica es necesario que el investigador tenga un
contacto directo con la realidad a fin de problematizar adecuadamente al objeto de
investigación.

El planteamiento de la situación problémica empieza por la descripción de la situación


deseada del objeto de investigación, luego se describe su situación real. A partir de la
controversia que se puede generar entre ambas situaciones se “enuncia el problema
de la investigación”.

b.3 Problema de Investigación

En este momento el estudiante debe realizar una valoración crítica y decidir si el


objeto de investigación tiene la suficiente relevancia como para plantear de él un
Tema de Investigación. De lo contrario es conveniente abandonarlo y problematizar
otra idea de investigación. Debe formularse y debe resolverse aplicando los
conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga, y además basarse
en un conocimiento científico previo del mismo.

Es importante señalar que recién en este momento se define el Tema de investigación


El tema es la actividad principal que realizará el investigador para transformar al
objeto de investigación, por lo tanto el tema de investigación podrá ser construido
plenamente cuando se haya formulado el problema general de investigación.

El problema de investigación, (el porque), de la investigación es la situación propia del


objeto de investigación que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará
una actividad para transformarlo. El problema es objetivo en tanto es una situación
presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación
tiene que generar una necesidad en el sujeto.

La manifestación externa del objeto de investigación es su problemática. El problema


es lo que causa la situación problemática.

El planteamiento de la problemática termina con una síntesis de ella en un párrafo de


dos o tres líneas y se constituye en el enunciado del problema de investigación. Este
enunciado en básico para el desarrollo de la matriz de consistencia general.

¿Cómo formular el problema general de la investigación?

Se puede formular de manera afirmativa e interrogativa procurando establecer la


relación que existe entre las variables.

Al plantear el problema general se debe tener presente lo siguiente:

El planteamiento del problema debe ser suficientemente claro y concreto, de


modo que debe referirse sólo a un problema de investigación y estar
relacionado con la “situación problémica” definida anteriormente.

4
Para formular el problema de investigación se debe revisar el planteamiento de la
problemática y ante él cuestionarse el porqué de esa problemática.

c. JUSTIFICACIÓN
c.1 Justificación

La justificación, es plantear argumentos, razones o fundamentos que justifiquen la


inversión de tiempo, recursos, y esfuerzos en la explicación y mejoramiento del
problema central y de los subproblemas. Debe reflejar las razones que motivan al
grupo a investigar el problema central de investigación y los problemas derivados.

A continuación se dan algunos criterios:

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para que sirve?


 Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados?, ¿de que modo? En resumen ¿qué alcance social
tiene?
 Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
 Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún hueco del conocimiento?, ¿se
podrá generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera en algún
fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?,
¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
 Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayudad a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿puede lograrse con ella mejoras
de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere como estudiar
más adecuadamente un fenómeno?
 La investigación no necesariamente tiene que responder a todas estas
interrogantes.

c.2 Viabilidad

Es importante también considerar la viabilidad o factibilidad. Para ello debemos tomar


en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que
determinarán en última instancia los alcances de la investigación. Es decir, debemos
preguntarnos realistamente: ¿puede llevarse a cabo la investigación? y ¿cuánto tiempo
tomará realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se
sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.

Para la justificación y viabilidad de los proyectos se deben tener presentes los


siguientes puntos:

 Disponibilidad de recursos.
 Que la investigación aporte al mejoramiento de la zona de influencia de la
Universidad Nacional de Loja.

5
 Disponibilidad de bibliografía y relación con los apoyos teóricos del Módulo.
 Que sea novedoso, de actualidad tecnológica, de relevancia social, interesante
etc.
 Facilidad de acceso y receptividad en la zona a investigar.
 Posibilite la inserción de la comunidad en su investigación.
 Que contribuya a la explicación, comprensión y mejoramiento del Objeto de
investigación.
 Que el tiempo disponible sea suficiente para realizar la investigación.
 Que se tenga referentes teóricos y empíricos sobre la temática.
 Que esté dentro de lo que se plantea en el proceso investigativo de la carrera.
 Qué refleje la realización de un proceso de investigación.
 Que determine el lugar de la investigación.
 Que formule alternativas al problema planteado

d. OBJETIVOS

El objetivo es la aspiración, el propósito, el para qué se desarrolla la investigación que


presupone el objeto transformado, la situación propia del problema superado. Entre
sus cualidades, el objetivo debe ser: orientador, estar expresado en forma sintética y
generalizadora, expresarse como el resultado que se prevé en la solución del
problema, declararse en forma clara y precisa, estar bien delimitado en términos de
recursos humanos y materiales requeridos y debe ser evaluable.

Se redactan con un verbo en infinitivo al inicio. Cuando se redacta los objetivos, se


debe evitar verbos demasiado generales y no demostrables, tales como: “aprender”,
“entender”, “comprender”, “apreciar” y “saber”.

A continuación se indica una lista de algunos de los muchos verbos que se pueden
utilizar:

Acortar Definir, Explicar Ejemplificar Organizar


Adquirir Desarrollar Establecer Proponer
Analizar Describir Evaluar Realizar
Aplicar Determinar Identificar Redactar
Calcular Dibujar Implementar Relacionar
Caracterizar Diagramar Indicar Resolver
Comparar Diseñar Investigar Seleccionar
Contrastar Elaborar Justificar Señalar
Demostrar Enumerar Lograr Socializar
Rediseñar Utilizar

Para plantear adecuadamente el objetivo general de la investigación se debe revisar el


enunciado de la situación problémica y el problema general de la investigación y ante
ellos cuestionarse ¿para qué se realiza esta investigación?

e. MARCO TEÓRICO

El estudio y sistematización de aquellas teorías precedentes que pueden ayudar en el


análisis del problema a investigar constituyen el marco teórico de la investigación.

6
La elaboración del marco teórico se realiza mediante conceptos, magnitudes, variables,
leyes y modelos que existen en la ciencia; y que se sistematizan con el objetivo de
determinar en qué medida estos contribuyen a la solución del problema investigado y
en qué medida son insuficientes.

La elaboración del marco teórico comienza desde el mismo momento que se formula
el problema, donde es necesario conocer sus antecedentes teóricos para precisar si el
problema tiene un carácter científico o no. De aquí se plantean las diferentes
funciones del marco teórico:

 Ayudar a definir el problema a investigar.


 Evita tomar un camino errado en el proceso de investigación.
 Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y a una hipótesis de
trabajo.
 Da luz al estudio de nuevos problemas de investigación.

La elaboración del marco teórico tiene dos tareas en el proceso de investigación:

1. Revisión de la literatura mediante la cual se consulta, extrae y recopila la


información relevante sobre el problema a investigar.
2. Sistematización de las teorías existentes que posibilita determinar el grado en
que la misma explica el problema científico a investigar y el grado en que no.

Para comenzar la revisión de la literatura, se recomienda la consulta de expertos y de


centros de información científico, lo que orienta el trabajo posterior con las diferentes
fuentes de consultas como son: la literatura, videos, documentos y otros de diversos
orígenes.

Las fuentes literarias pueden ser de diferentes tipos: fuentes primarias como son
libros, artículos, revistas, monografías y otros; las fuentes secundarias son los
resúmenes y referencias; y como fuentes terciarias tenemos los compendios,
directorios de títulos, revistas, autores, organizaciones científicas y otras. En la
recopilación de la bibliografía o de cualquier otra fuente hay que ser cuidadosos del
registro de la información que esta ofrece: título del trabajo, autor, año de la misma,
edición editorial; si es tomado de: revista, libro, video, entrevista, y todo lo que puede
ser de utilidad en su localización; además, debe de concentrarse la información que
pueda ser de interés a la conformación del marco teórico.

La revisión de la literatura debe poner al desnudo los problemas no resueltos en el


campo de acción de que se trate.

El objetivo de la elaboración del marco teórico no es tan sólo reunir información, sino
que la relaciona, integra y sistematiza, contribuyendo en alguna medida a la
conformación de un nuevo modelo teórico; requiere de la capacidad de síntesis y
enfoque del investigador. Los resultados de la elaboración del marco teórico no
constituyen un aporte teórico en el campo de acción en que se trabaja, pero sí
proporciona un resumen actualizado del estado del conocimiento (estado del arte) en
esa esfera; de gran utilidad para los investigadores que puedan incursionar en la
misma.

7
Un error común en el proceso investigativo es confundir el marco contextual que
rodea la situación problémica y el marco teórico. El primero se refiere a todas las
características del medio, de aquello que precisa todo lo que rodea al objeto de
investigación o a su campo de acción. El marco teórico es lo existente desde el punto
de vista científico, sobre el objeto o campo, está relacionado con el sistema categorial
que se establezca para la investigación.

f.. METODOLOGÍA

f.1 Matriz de consistencia general

La matriz de consistencia general sirve para vigilar la correlación entre el problema de


investigación, el tema, objeto, objetivo y la hipótesis general de investigación.

El problema de investigación debe ser correctamente planteado bajo la máxima: “a


mayor exactitud, mayor posibilidad de obtener una solución satisfactoria”. El
estudiante debe ser capaz no solo de conceptuar el problema sino también de
verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En algún momento sabrá lo que desea
hacer pero quizás no podrá comunicarlo a los demás, en ese momento será necesario
que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento en términos
comprensibles, puesto que en la mayoría de las investigaciones requerirán de la
colaboración de otras personas.

La hipótesis de investigación es una suposición científicamente fundamentada y


novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes de los elementos componentes
que conforman el objeto de investigación y mediante la cual se da solución al
problema de investigación.

La hipótesis junto con el problema y el objetivo cumple una labor de orientación


fundamental, ya que los requerimientos de solución del problema y la demostración o
no de las hipótesis de trabajo van a definir las tareas a ejecutar en todo este proceso,
con vista a lograr el objetivo. Para plantear adecuadamente la hipótesis de
investigación se debe revisar el problema de investigación y el enunciado de la
situación problémica y ante ellos cuestionarse ¿cuál es la propuesta de solución del
problema general de investigación y por ende de la problemática?. La formulación de
la hipótesis constituye un proceso del conocimiento hacia la posible ley desde el punto
de vista formal, es una conjetura o suposición que se expresa en forma de enunciado
afirmativo y que generalmente enlaza al menos dos componentes o características
(variables, indicadores, magnitudes, propiedades).

8
f.2 Materiales

Lista de materiales que se utilizarán durante el desarrollo de la investigación

f.3 Métodos

Pueden ser métodos teóricos o empíricos

Métodos teóricos: Observación, Medición, Experimentación etc.

Métodos empíricos: Históricos, Lógicos etc.

f. CRONOGRAMA. Se lo obtiene de la matriz de operatividad de los objetivos


específicos

h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO. Se lo obtiene de la matriz de operatividad de


los objetivos específicos

i. BIBLIOGRAFÍA. Se debe citar e insertar la bibliografía de acuerdo a estilo ISO 690

j. ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de consistencia específica

Las matrices de consistencia específica sirven para analizar la consistencia entre los
componentes específicos de la investigación; es decir: Problema específico que se
considere y su relación con objetivo específico, hipótesis específica, unidades de
observación, y el sistema categorial.

Para construir las matrices de consistencia específicas se debe revisar el problema


general de la investigación y partiendo del mismo, enunciar los problemas específicos
que deben ser resueltos. De aquí se definen los objetivos específicos correspondientes
a cada problema específico, bajo el siguiente cuestionamiento: ¿para cumplir el
objetivo general y en correspondencia con el problema específico, que objetivos
específicos se deben plantear? El número de matrices específicas tiene relación directa
con el número de problemas y objetivos específicos planteados; de hecho, al inicio de
cada matriz de consistencia específica se debe colocar el problema específico que será
abordado.

Para plantear la hipótesis específica se debe revisar el problema específico y ante él


plantearse la interrogante ¿Cuál es la propuesta de solución del problema específico
de manera que se cumpla con el objetivo específico?. Para definir las unidades de
observación se debe revisar el problema específico y plantearse la interrogante ¿qué
se debe analizar para solucionar el problema específico?

El sistema categorial es el conjunto de temas que forman parte del marco teórico que
es necesario abordar para comprender y explicar el problema específico. Por tanto el
marco teórico a desarrollar debe guardar relación directa con los sistemas
categoríales.

9
ANEXO 2: Matriz de operatividad de los objetivos específicos

Las matrices de operatividad de los objetivos permite definir las actividades o tareas y
la metodología para cumplirlos. En estas matrices se debe colocar los objetivos
específicos al inicio y ante ellos se debe precisar las actividades o tareas a realizar, su
metodología (cómo), periodo, responsable, presupuesto y los resultados esperados.

ANEXO 3: Matriz de control de los resultados

Los resultados esperados deben considerar la fecha de cumplimiento consensuada


entre estudiantes y docentes. La matriz de control de los resultados sirve para la
ejecución, seguimiento y control de la investigación.

Otros anexos

En los anexos se debe colocar los esquemas o dibujos del objeto de investigación,
proformas y toda información que permita entender adecuadamente al proyecto de
investigación.

Bibliografía

Se registrarán las referencias bibliográficas citadas en el texto, los que deberán tener
un nivel adecuado de actualización. Se enumerarán en el mismo orden en que aparecen
por primera vez en el texto e identificadas mediante números arábigos, o de acuerdo
con las indicaciones del Anexo VIII.

MATRICES PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO

MATRIZ DE CONSISTENCIA GENERAL

PROBLEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN (ENUNCIADO):

TEMA OBJETO DE OBJETIVO DE LA HIPÓTESIS DE


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

MATRIZ DE CONSISTENCIA ESPECÍFICA

PROBLEMA ESPECÍFICO:

10
OBJETIVO HIPÓTESIS UNIDAD DE SISTEMA
ESPECÍFICO ESPECÍFICA OBSERVACIÓN CATEGORIAL

MATRIZ DE OPERATIVIDAD DE OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECÍFICO:

RESULTADOS
RESPONSABL

PRESUPUEST

ESPERADOS
ACTIVIDAD FECHA
O METODOLOGÍA
TAREA INICIO FINAL

ES

MATRIZ DE CONTROL DE LOS RESULTADOS

No. RESULTADOS FECHA FIRMA DEL DOCENTE

11
2.0 TESIS DE GRADO O DOCUMENTO TÉCNICO

Resolución de la Junta Universitaria de fecha 3 de junio de 2010, que aprueba el


normativo para el funcionamiento del Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional
de Loja.
Art.15 Los estudiantes de la UNL. Previo al grado en los diferentes niveles y
modalidades deben entregar a la biblioteca del Área una tesis original impresa por
anverso y reverso, con una copia en digital como respaldo para implementar la base de
datos de biblioteca de la institución.

- La tesis tiene que estar con firmas del Director y autor, ésta debe ser original.
- La impresión tiene que ser nítida y los gráficos a colores sin separadores.
- Un CD grabado con dos archivos: uno en Word y otro en PDF-(Word2013
extensión docx)
- La tesis grabada en el CD tiene que tener todo los documentos que tiene la
tesis impresa (certificación, autoría y carta de autorización de publicación,
firmada y escaneadas en el CD)
- La carta de autorización de publicación va luego de la autoría en la tesis.

ESQUEMA DE TESIS PARA LA BIBLIOTECA


- Carátula i
- Certificación ii
- Autoría iii
- Carta de autorización iv
- Dedicatoria v
- Agradecimiento vi
La numeración puede ir con letras o números:
1) (a) Título
2) (b) Resumen: summary o abstract. (debe ser traducido por un profesional, no
debe ser traducido por google)
3) © Introducción.
4) (d) Revisión de literatura.
5) (e) Materiales y métodos.
6) (f) Resultados.
7) (g) Discusión
8) (h) Conclusiones

12
9) (i) Recomendaciones.
10) (j) Bibliografía.
11) (k) Anexos.
Índice”
El esquema precedente tiene relación con el artículo 151 de Reglamento de Régimen
Académico Este esquema también puede ser utilizado para elaborar el Documento
Técnico de las Investigaciones Formativas

13
a. TITULO
Definida la idea o tema de interés para la investigación, es necesario condensarlo
(sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a
investigarse, que es la que se le denomina TITULO del estudio o proyecto de
investigación.
El titulo debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse,
que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por lo
tanto, no es aconsejable poner títulos generales sino más bien específicos.
El título no se debe confundir con el tema. Esto es general en tanto que el primero
debe ser especifico y apuntar directamente hacia lo que el trabajo trata en forma
particular.
Es muy útil desde el principio, elaborar un título provisional, el cual una vez
concluido el diseño se debe revisar para que realmente exprese lo que se ha
incluido en el trabajo.
b. RESUMEN EN CASTELLANO Y TRADUCIDO AL INGLES
Abarca un esbozo sucinto del contenido y los objetivos específicos del trabajo. El
resumen no pasará de las 150 palabras y se realizará en inglés y español.
c. INTRODUCCIÓN
Será una exposición breve pero con absoluta claridad de la problemática de la
investigación y sus objetivos, el objeto de la investigación, la hipótesis de trabajo y
el diseño metodológico de la misma. Es decir, que la introducción es la
fundamentación científica de la investigación en forma resumida. Incluye
información sobre justificación, viabilidad, propósito, importancia y aplicación
práctica de la investigación.
d. REVISIÓN DE LITERATURA
Expone todo lo relacionado con el conocimiento actual del tema, enfatizando la
visión crítica del investigador, y declarando los problemas no resueltos en relación
a la problemática referidos al objeto de investigación. Debe limitarse a lo señalado
en el sistema categorial.
e. MATERIALES Y MÉTODOS
Se debe describir concisa pero completamente los métodos, metodologías,
procedimientos usados y los materiales que se incluyeron en el trabajo
investigativo. Las técnicas usadas deben exponerse con la mayor exactitud posible
y proveerá suficiente información para que la investigación pueda repetirse bajo
las mismas condiciones.
Este capitulo tiene dos propósitos principales:
1) Permitir al lector entender más claramente la investigación, interpretar los
resultados y juzgar su validez; y
2) Hace posible que otros investigadores repitan el proceso investigativo o usen
los mismos métodos.

14
Por tanto para escribir el capítulo de materiales y métodos se debe tener en cuenta
estas dos finalidades, y ponerse en el caso del lector de modo que pueda estar tan
familiarizado con el problema como lo está el autor.
En la sección de Métodos se debe colocar los cálculos o diseños elaborados por el
tesista
En esta misma sección, de ser pertinente, se realizará una valoración técnico-
económica-ambiental sobre la propuesta alternativa.
f. RESULTADOS
.
Es la exposición de los resultados fundamentales de la investigación; es decir,
aquellos que dan respuestas al problema de investigación, debidamente
comprobados en el proceso investigativo y en un orden lógico que permita luego
su discusión. Debe evitarse la tendencia a emitir opiniones, la sección "Resultados"
es una sobria narración de lo que se ha obtenido en el experimento sin hacer
comentario alguno sobre su significado. Incluye la presentación de datos por me-
dio de cuadros, gráficos, figuras, fotografías o ilustraciones.
Lo que se diga en palabras en esta sección puede ser: 1) Resultados en si, 2)
Párrafos que digan lo que se presenta en un cuadro, gráfico o ilustración, o, 3)
Párrafos que llamen la atención del lector sobre datos que se deban hacer notar
porque luego se hará referencia de ellos en la discusión.
Nótese que esta sección es, en realidad, la medula de la tesis. Por tanto, en esta
sección se debe ejercitar el mayor cuidado en seguir un orden lógico, que sin
mayor tropiezo, lleve al lector de los resultados más simples a los más complejos.

g. DISCUSIÓN
En la discusión se refleja la capacidad del autor para interpretar los resultados, de
aquí la importancia de establecer una conexión (tal vez hasta un paralelismo) entre
la Discusión y los Resultados. Si estos últimos se han expuesto con claridad y en un
orden lógico, la Discusión puede seguir el mismo orden estableciendo relaciones y
haciendo generalizaciones basadas en ellos. Cualquier inferencia que no esté
comprobada por los resultados puede expresarse como opinión del autor, pero
deben evitarse las implicaciones, o sea aquellas sugerencias indirectas que pueden
prestarse a interpretaciones erróneas por parte del lector. En la discusión, además
de establecer relaciones e inferir generalizaciones basadas en los resultados, el
autor debe aclarar las excepciones o modificaciones que la evidencia indique con
respecto a su hipótesis inicial.
La discusión lleva naturalmente a sacar conclusiones a medida que se van
discutiendo las varias pautas que puede incluir al trabajo.
h. CONCLUSIONES
Son una síntesis de la discusión. Deben guardar estrecha relación con los objetivos
de la investigación y los resultados obtenidos.

15
i. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones deben señalar las actividades que deben realizar futuros
trabajos de investigación para mejorar los resultados del trabajo de investigación
presentados. Se sugiere indicar al menos 2 “ideas de investigación” que tengan
relación con el tema de investigación, las mismas que serán abordadas en futuros
trabajos de investigación.
Se incluirán las recomendaciones pertinentes sobre los resultados de la
investigación desarrollada y otros aspectos que a juicio del investigador, pudieran
incidir en la ejecución o puesta en práctica del proyecto.
j. BIBLIOGRAFÍA.
Se registrarán las referencias bibliográficas citadas en el texto, se enumeran en el
mismo orden en que aparecen por primera vez e identificadas mediante números
arábigos, de acuerdo con las indicaciones de la guía respectiva.
k. ANEXOS
Contendrá planos de piezas, figuras, tablas, gráficos, fotos etc. y todos aquellos
elementos que se consideren necesarios para una mejor compresión del trabajo.

3.0 NORMAS PARA PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO TECNICO


PRESENTACIÓN
El presente instructivo está dirigido especialmente a los estudiantes de la carrera de
pregrado del AEIRNNR para la presentación de los artículos técnicos derivados de la
investigación formativa o tesis de grado, y tiene la finalidad de fijar las normas con
vistas a su publicación en la revista técnica del Área o el Boletín Científico Técnico
Estudiantil. La publicación de los resultados de investigación permitirá socializar tanto
a lo interno como externo de la universidad Nacional de Loja, el desarrollo de la ciencia
y la tecnología en el área durante un periodo académico.
El artículo técnico deberá constar de las siguientes secciones:
TÍTULO: Es el mismo del título de la tesis de grado.
AUTORES: Se escribirá a continuación del título del artículo con el siguiente formato:
Nombre y apellidos del (de los) estudiante(s) autor(es) del trabajo y del (de los)
Director (es) de Tesis o trabajo de investigación formativa numerado con superíndice,
cuyo detalle se expondrá al pie de la primera página de acuerdo a lo siguiente.
Se detallarán los datos de cada uno de los autores y del (de los) Directores de Tesis de
Grado. Para el autor se enumerará la especialidad y el año de graduación. Para el
director (es) se enumerará el título, grado científico, institución, año, postgrado,
especialidad, institución, lugar, año, profesor UNL (desde que año) del Director de
Tesis.
Ej: Juan Carlos Vinuesa1, Thuesman Montaño2
1 2
Ingeniero Electromecánico 2003 Ingeniero Mecánico, Escuela Superior
Politécnica del Litoral, 1986. Profesor de UNL desde 1994.

16
RESUMEN
Será un esbozo sucinto del contenido y los objetivos del trabajo que resuma los
resultados de la investigación realizada (no más de 200 palabras). El resumen no es un
sustituto del artículo, sino parte integrante de él.
INTRODUCCIÓN
La introducción de un artículo técnico debe delinear claramente el problema que se va
a tratar. Debe atraer el interés del lector destacando la fundamentación, importancia,
objetivos, limitaciones, etc, del trabajo y además, proporcionar cierta información
básica (en términos generales) del procedimiento que se usó para llevar a cabo la
investigación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se debe describir concisa pero completamente los procedimientos usados y los
materiales que se incluyeron en el experimento. Las técnicas usadas deben darse con
la mayor exactitud posible. Este capítulo tiene dos propósitos principales.
1) Permitir al lector entender más claramente el experimento, interpretar los
resultados y juzgar su validez; y
2) Hace posible que otros investigadores repitan el experimento o usen los
mismos métodos.
RESULTADOS
Es la exposición de los resultados fundamentales de la investigación; es decir, aquellos
que dan respuestas al problema de investigación, debidamente comprobados en el
proceso investigativo y en un orden lógico que permita luego su discusión. Debe
evitarse la tendencia a emitir opiniones, la sección "Resultados" es una sobria
narración de lo que se ha obtenido en el experimento sin hacer comentario alguno
sobre su significado. Incluye la presentación de datos por medio de cuadros, gráficos,
figuras, fotografías o ilustraciones.
Lo que se diga en palabras en esta sección puede ser: 1) Resultados en si, 2) Párrafos
que digan lo que se presenta en un cuadro, gráfico o ilustración, o, 3) Párrafos que
llamen la atención del lector sobre datos que se deban hacer notar porque luego se
hará referencia de ellos en la discusión.
Nótese que esta sección es, en realidad, la medula del artículo. La que además ayuda a
la comprensión, por parte del lector, de los Resultados. Por tanto, en esta sección se
debe ejercitar el mayor cuidado en seguir un orden lógico, que sin mayor tropiezo,
lleve al lector de los resultados más simples a los más complejos.
DISCUSIÓN
Es costumbre generalizada poner bajo título aparte a la discusión. En la discusión se
refleja la capacidad del autor para interpretar los resultados. La discusión establece las
relaciones de los datos que se han hecho resaltar en la sección resultados, de aquí la
importancia de establecer una conexión (tal vez hasta un paralelismo) entre la
Discusión y los Resultados. Si estos últimos se han expuesto con claridad y en un orden
lógico, la Discusión puede seguir el mismo orden estableciendo relaciones y haciendo
generalizaciones basadas en ellos. Cualquier inferencia que no esté comprobada por

17
los resultados puede expresarse como opinión del autor, pero deben evitarse las
implicaciones, o sea aquellas sugerencias indirectas que pueden prestarse a
interpretaciones erróneas por parte del lector.
En la discusión, además de establecer relaciones e inferir generalizaciones basadas en
los datos, el autor debe aclarar las excepciones o modificaciones que la evidencia
indique con respecto a su hipótesis inicial.
Independiente de todo lo anteriormente explicado, también se acepta en una
presentación única: RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Esto obedece a que el proceso lógico
que se debe seguir es: exposición de los resultados y la consiguiente discusión de los
mismos, seguido de las conclusiones parciales correspondientes. La discusión lleva
naturalmente a sacar conclusiones a medida que se van discutiendo las varias pautas
que puede incluir al trabajo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Son una síntesis de la discusión. Deben guardar estrecha relación con los objetivos de
la investigación y los resultados obtenidos.
Siguiendo la tendencia moderna en la redacción de artículos técnicos, es muy pequeño
el porcentaje de éstos que contiene una sección aparte para las conclusiones. Esto se
debe a lo anotado anteriormente en la sección Discusión, ya que se tiende a reservar el
capítulo de conclusiones para verdaderas contribuciones al avance de la ciencia. En
otras palabras, sólo merecen capítulo aparte aquellas conclusiones que por su índole
básica son contribuciones al progreso de la ciencia. Y nótese que si se sigue esta regla,
solamente en raras ocasiones, un artículo técnico merecerá capítulo aparte para las
conclusiones y por lo general será un capitulo pequeño, ya que el enunciado de un
principio básico debe ser corto.
Las recomendaciones deben señalar las actividades que deben realizar futuros trabajos
de investigación para mejorar los resultados del trabajo de investigación presentados.
Se sugiere indicar al menos 2 “ideas de investigación” que tengan relación con el tema
de investigación, las mismas que serán abordadas en futuros trabajos de investigación
formativa o tesis de grado.
BIBLIOGRAFIA
Se enumerarán en el mismo orden en que aparecen por primera vez en el texto e
identificadas mediante números arábigos, o de acuerdo con las siguientes indicaciones:
A los autores se los puede citar: al inicio, dentro y al final del concepto o información de
referencia, o mediante cualquier combinación. La cita es para indicar la fuente de donde
se ha tomado el concepto o la información, por lo tanto, al redactar solo se intercala
entre paréntesis y se continúa con la idea. Según la ubicación de la cita, el uso del
paréntesis y la puntuación puede variar como se ilustra en los siguientes ejemplos:
Al inicio Quintanilla (1983) encontró varias relaciones fuertes entre las floras.
Dentro Según el ECORAE (2002), la Región Amazónica Ecuatoriana -RAE-, cubre una
superficie de 116 398 km2, que representa el 45 % del territorio nacional; y a la vez,
corresponde aproximadamente al 90 % del trópico húmedo ecuatoriano.
Al final Se especula que los camélidos nativos de Los Andes: llamas, hunacos, alpacas, y
vicuñas, producen un impacto menos negativo que el ganado exótico, porque tienen las

18
patas anchas y suaves y no consumen gran cantidad de vegetación (Ordóñez 1985).
Dentro y al final
Para plantaciones silvopastoriles en Colombia usan una densidad de 800 a 1 000
árboles/ha (CONIF 1996), mientras que en el Perú se recomienda un espaciamiento de 10
x 10 m entre árboles de aliso (Pretell 1985).
Cuando la publicación tiene más de dos autores, al mencionarla en el texto debe anotarse
sólo el primero seguido de la expresión latina “et al” (que significa “y otros”).
En tales condiciones, las zonas de vida del bosque húmedo tropical constituyen
ecosistemas frágiles, propensos a degradarse a corto plazo cuando el bosque natural es
reemplazado por sistemas de producción no sostenibles, que alteran los ciclos de los
nutrientes (Valarezo, et al, 1998).
Cuando solamente son dos autores, si se nombran. Ejemplo: Bone y Álvarez (2003),
reportan las estrategias de gestión de la fertilidad del suelo en la Comunidad Inés Arango,
ubicada en el cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana.
Si la cita contextual se refiere a varios autores diferentes, van encerrados entre paréntesis
y deben separarse con espacio. Se ordenan cronológicamente. Ejemplo: (Beltrán 1984,
Romero 1971, Fuentes 1963).
Cuando es necesario mencionar un texto citado por otro autor y el original no está
disponible para consultarlo directamente, la cita debe incluir la expresión: “citado por
…”. Ejemplo: Fassbender, citado por Bravo y Gómez (1974), registró que suelos
andosólicos de Costa Rica fijaban un promedio de 86,4 % del fósforo agregado.
ANEXOS
Se refiere a toda información adicional que debe considerarse para comprender el
trabajo: escalas, hoja de recogida de datos, tablas, fotografías, figuras, etc.
GENERALIDADES
Todos los trabajos se entregarán en soporte digital, realizados en Word a 1.5 espacio,
con tipografía Times New Roman tamaño 12, alineación superior derecha, márgenes
lateral izquierdo 4, superior de 3 cm y lateral derecho 2 cm e inferior de 2,5 cm. Deben
presentarse además dos copias impresas en papel blanco, formato INEN (se prefieren
salidas láser). Se aceptará un máximo de 15 caras de texto,
El título y los acápites principales se escribirán en mayúsculas utilizando, para los
últimos, numeración consecutiva. Los subacápites (en minúsculas) también se
enumerarán teniendo en cuenta su nivel de subordinación al acápite principal. Todos
ellos se escribirán en negritas y sin punto final. No utilizar en ningún caso el reverso de
la página.
El artículo se presentará con el visto bueno del director de tesis.

19
4.0 ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE PONENCIAS
Se preparará una ponencia utilizando diapositivas elaboradas en Power Point que
permitirán realizar la defensa pública del trabajo de investigación. Se elaboraran tantas
diapositivas como se requiera para la exposición de la investigación, considerando el
tiempo disponible para la misma. Su presentación puede seguir el siguiente orden:
- Carátula
- Estado del arte en general
- Problema
- Hipótesis
- Objetivo General
- Objetivos específicos
- Tareas de Trabajo
- Metodología
- Resultados y discusión
- Propuesta alternativa
- Evaluación Técnico-Económica y medio-ambiental
- Conclusiones
- Recomendaciones

20
5.0 ORIENTACIONES GENERALES IMPORTANTES
Sobre la revisión final del documento por biblioteca
A fin de dar cumplimiento a las disposiciones del JEFE GENERAL DE BIBLIOTECAS-UNL,
previo al empastado, es OBLIGATORIO hacer llegar el borrador final de tesis, luego de
realizar todos los correctivos que devengan de la defensa privada. Si no se cumple con
esta disposición no se entregará el certificado por parte de biblioteca.

Sobre normas técnicas de redacción


Es indispensable que los tesistas utilicen un correcto lenguaje técnico para la
redacción de los todos los documentos inherentes a la investigación, para ello deben
remitirse a la sección VICIOS DE LENGUAJE del presente documento o a textos
similares
Sobre el modo de inserción de los módulos en el Proyecto de Tesis
En la ejecución de la tesis serán integrados conocimientos y habilidades adquiridos en
las unidades y módulos de la carrera constituyéndose en la actividad integradora de la
carrera en la cual se desarrolla la Investigación, lo que permitirá asumir con rigor,
capacidad técnica, independencia e iniciativa la Tarea Técnica planteada.
En Sobre el uso de la Computación
Para la realización de los cálculos podrán utilizar programas profesionales o paquetes
de programas elaborados al efecto; así como editores de texto para la redacción del
informe.

Sobre las normas de presentación del documento


Se elaborará un solo ejemplar del Proyecto, el cual se presentará de la siguiente forma:
La información y los resultados de la investigación deberán ser organizados mediante
tantos títulos y subtítulos como se estime conveniente, haciendo hincapié en los
resultados más que en las bases teóricas del tema estudiado.
Los cuadros sirven para presentar información en forma condensada. El título de los
cuadros será situado en la parte superior del mismo y se debe numerar
consecutivamente en el orden que vaya apareciendo en el texto. En muchos casos el
autor se ve abocado a decidir entre usar un cuadro o un gráfico para presentar cierta
información. Como regla general se puede decir que los cuadros son más eficientes
cuando se quiere que el lector aprecie cifras; en cambio los gráficos tienen más
efectividad si se desea que el lector note tendencias o fluctuaciones, o compare
volúmenes. Si un cuadro expresa claramente la idea, no es necesario repetir la infor-
mación en un gráfico o viceversa. El número de ellos deberá reducirse al mínimo sin
que se afecte la comprensión del trabajo, en realidad son testimonio de lo que se
afirma en el texto, o ayudan a aclarar conceptos, descripciones, etc.
Las figuras serán originales y no fotocopias, irán numeradas (1,2,3...) e identificadas
mediante un pie de figuras en la parte inferior de la misma. Se aceptan también
fotografías siempre que las mismas tengan buen contraste. Las fotografías y dibujos

21
tampoco se incluyen con propósito de ornato. Debe predeterminarse las fotografías
haciendo resaltar el sujeto principal, eliminando sombras que puedan desfigurar el
objeto, y tratando de incluir solamente lo que se quiere mostrar. Luego de tomadas las
fotografías, pueden todavía editarse para eliminar objetos que no interesan sino que
más bien distraen la atención del lector.
Todas las fórmulas matemáticas que se vayan a utilizar en los diseños respectivos
deben ser enumeradas de acuerdo a su aparición en los capítulos del marco teórico

INDICACIONES GENERALES:
Los márgenes deben ser elaborados de acuerdo a lo siguiente: 3 cm por los 4 lados
Las figuras, tablas y ecuaciones deben ser enumeradas con números naturales, del 1
hacia adelante independientemente del capítulo.
El nombre de la figura con su numeración debe ser colocada en la parte inferior y en
las tablas en la parte superior. Al pie de cada tabal se debe colocar la fuente (times
new roman tamaño 8).
La numeración de las ecuaciones debe ser colocada en el extremo derecho.
Todas las tablas, gráficos fotografías y ecuaciones deben ser nítidas.
El texto debe ser editado con un mismo tipo de letra: times new roman, tamaño 12
con un espacio interlineado 1.5.
La numeración de las páginas debe ser ubicada en el centro de la parte inferior.
Las referencias bibliográficas deber ser citadas e insertadas de acuerdo a la norma ISO
690 (ver en Word referencias/estilo).
Para insertar la bibliografía se lo debe hacer de acuerdo al tipo de fuente: libros,
revistas, tesis, documentos digitales, sitios web.
Las tesis que contengan planos o mapas, estos deben ser colocados en fundas de mica.
Las hojas que se impriman en posición horizontal deben ser coladas de tal manera que
permita la lectura al girar la tesis hacia la derecha.
No se debe colocar información en el encabezado y en el pie de página solo
información bibliográfica si se considera pertinente.
La impresión deben ser por ambos lados, excepto en carátulas y preliminares
Para la carrera de Ingeniería en Sistemas los manuales deben ser encuadernados y
colocados en estuches.
Para el empastado de tesis de las diferentes carreras del área, debe ser en percalina
de acuerdo a los siguientes colores:

INGENIERIAS:
Electromecánica: verde militar
Electrónica y Telecomunicaciones: concho de vino
Sistemas: azul eléctrico
Geología Ambiental y OT. Azul obscuro

TECNOLOGIAS:
Mecánica Automotriz, Electromecánica
Mecánica, Mecánica Industrial negro
Electricidad, Electrónica, Electricidad y control industrial rojo

22
POSTGRADO:
Maestría en Construcción Civil,
Diplomado en Gestión Energética
Maestría en Electromecánica verde claro

6.0 AMPLIACION Y REDEFINICION DE LAS LINEAS DE INVESTIGACION DESARROLLO


DEL AEIRNNR

Junto a La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), la Secretaria


Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y las Universidades de la RSE, durante los
meses de noviembre y diciembre del 2008 se ejecutaron talleres con el objetivo de
ampliar y redefinir de las líneas de Investigación Desarrollo de la Región Sur del Ecuador
(RSE), conformadas por las provincias de el Oro, Loja y Zamora, a fin de que sean
consideradas por la SENACYT como referentes para las próximas convocatorias. A partir
de ello en nuestra Área, trabajó con las diferentes comisiones académicas de las carreras
de pregrado en la perspectiva de afinar la propuesta inicial. Finalmente se tiene las
nuevas líneas de investigación del AEIRNNR en correspondencia con los ámbitos del
accionar de nuestra Área, de manera que permitan asegurar la pertinencia sociopolítica y
académica de los programas de formación y proyectos de investigación.

LINEA 1: LAS ENERGIAS RENOVABLES Y LA GESTION ENERGETICA EN LA REGION SUR


DEL ECUADOR (RSE)

PROGRAMA 1.1: ENERGÍAS RENOVABLES PARA LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR

SUB-PROGRAMAS:
 Energía Hidráulica
 Energía solar
 Energía eólica.

PROGRAMA 1.2: LA GESTIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR

PROGRAMAS:
 Uso racional y eficiente de la energía eléctrica en la RSE
 Calidad de la energía eléctrica en la RSE
 Uso racional y eficiente de la energía térmica en la RSE.
 Marco Legal de la gestión energética.
 Capacitación en gestión energética

PROGRAMA 1.3: POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS DE LA BIOMASA

PROGRAMAS:
 Biodigestores
 Biocombustibles.

23
LINEA 2: LA MINERIA RESPONSABLE Y LA GEOLOGIA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION SUR DEL ECUADOR (RSE)

PROGRAMA 2.1: MINERÍA RESPONSABLE EN LA RSE

PROGRAMAS:
 Caracterización del potencial minero de la RSE y el ordenamiento
territorial para su aprovechamiento
 Explotación sustentable de los recursos minerales de la RSE
 Salud y ambiente en relación al aprovechamiento minero.
 Políticas, normatividad e institucionalidad para el desarrollo minero
responsable en la RSE, incluye la solución de conflictos sociales.
 Industrialización de las materias primas minerales.
 Tecnologías para procesamiento y recuperación de minerales

PROGRAMA 2.2: GEOLOGÍA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA RSE

PROGRAMAS:
 Ordenamiento Territorial de la RSE.
 Riesgos Naturales y Antrópicos en la RSE
 Aguas Subterraneas y suelos en la RSE
 Geología de la RSE.
 Geotecnia de la RSE.
 Medio Ambiente de la RSE
 Cartografía de la RSE

LINEA 3: BASE TECNOLOGICA, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN LA REGION SUR


DEL ECUADOR

PROGRAMA 3.1: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ALTERNATIVOS PARA LA RSE

PROGRAMAS:
 Vivienda de interés social
 Ecoarquitectura
 Materiales para construcción civil.

PROGRAMA 3.2: EL DESARROLLO DE LA ELECTRÓNICA EN LA RSE

PROGRAMAS:
 Automatización y control de procesos industriales.
 Mecatrónica
 Electrónica Médica

24
PROGRAMA 3.3: NUEVOS MATERIALES PARA LA INGENIERÍA

PROGRAMAS:
 Materiales metálicos y no metálicos.
 Materiales eléctricos y dieléctricos

PROGRAMA 3.4: MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E


INDUSTRIAL EN LA RSE

PROGRAMAS:
 Maquinaria agrícola para la RSE.
 Maquinaria agroindustrial en la RSE
 Maquinarias e instalaciones electromecánicas en la RSE

PROGRAMA 3.5: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TICS)


PARA EL DESARROLLO DE LA RSE

PROGRAMAS:

 Redes confiables e infraestructuras de servicio.


 Sistemas cognitivos interactivos y robóticos.
 Componentes, sistemas e ingeniería.
 Biblioteca y contenido digital.
 TICs para la vida independiente, inclusión y governancia participativa

7.0 GUÍA DE REDACCIÓN DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS

CITA BIBLIOGRAFICA:
“Transcripción parcial de un texto con la referencia precisa de su origen, es decir, de la
fuente, debiendo consignarse ésta en el texto mismo del trabajo. En este manual
denominaremos “cita bibliográfica” a la transcripción parcial de un texto, acompañada
de la mención de la fuente consultada y “referencia”, al índice de autores citados al final
de la obra”.

CITAR BIBLIOGRAFIA
Se cita una bibliografía cuando en la sistematización de los fundamentos teóricos, se
nombre el apellido del autor de la fuente bibliográfica y el año de su publicación. Ejemplo
(CRAIG-1996)
La bibliografía deberá ser numeradas consecutivamente, colocando entre paréntesis el
apellido del autor de la obra consultada y el año de publicación (citar bibliografía) y

25
puestas en una lista de referencias al final del mismo (asentar bibliografía). Deberán
escribirse cuidadosamente de acuerdo a los formatos que para los diferentes casos se
muestra en el presente anexo
La versión de Windows XP permite insertar rápidamente citas bibliográfica, para ello,
partiendo de la barra de menú, debe seguirse el siguiente camino:
REFERENCIAS/INSERTAR CITA/AGREGAR NUEVA. Luego aparecerá una ventana de
diálogo de CREAR FUENTE; en ella se debe elegir el TIPO DE FUENTE BIBLIOGRAFICA
(libro, sección de libro, artículo de revistas, sitio WEB, entrevista, grabación de sonido,
etc.) y llenar todos sus CAMPOS BIBLIOGRAFICOS RESPECTIVOS. En este momento
automáticamente se cita la fuente bibliográfica.

8.0 VICIOS DE LENGUAJE.


Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario
inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.

Los principales vicios de lenguaje son los siguientes:

1) Anacoluto: Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la


conversación. Este vicio dilata el discurso y lo hace insustancial. En Loja decimos que la
persona que comete anacoluto acostumbra a "irse por las ramas".
Ejemplo: Dos mujeres conversan:
-Sole: "¿Paula, tienes una receta de queque inglés?"
-Paula: "¡Claro, Sole!, la semana pasada recorté de una revista dos o tres recetas de las
que necesitas y sé que las guardé en un cajón no sé dónde, espero que no sea en el
mueble que Juan Pablo le envió a mi suegra que, como tú sabes, está cada día peor del
Alzheimer, al punto que la pobre ya no se acuerda ni de los niños. De ahí que con mi
cuñada decidimos todos enviarla a una casa de reposo que está allá arriba por Macul y
con la inundación se les mojó todo, por eso Pablo les mandó una montonera de muebles
a ver si les sirven a las monjitas que cuidan a los viejitos que ya no saben ni cómo se
llaman .... es tu celular o el mío que está sonando... se cortó.... bueno, de qué estábamos
hablando.
-Sole: Del queque inglés.
Paula: ¿Cuál queque inglés?... como te iba contando, a mi suegra la pusieron en una pieza
monona, tono pastel con otra señora que resultó ser la mamá de...

2) Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión.


Ejemplo: En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos desechables".

3) Apócope: Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici".

4) Arcaísmo: Frase o palabra anticuada y en desuso. Ejemplo: Me compré un "pecos bill"

5) Barbarismo: El término barbarismo tiene, según el Diccionario de la Real Academia


Española, la siguientes acepciones: 1.- Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o
escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. 2.- Voz extranjera que
reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros. Ejemplo:

26
"Aprobastes el examen" ("Aprobaste el examen"). Ejemplo: El "afer" ("affaire") me dejó
"out".

6) Cacofonía: Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído.


Ejemplo: "Pamela me la molió".

7) Coa: Es la jerga carcelaria y de los ambientes delictuales. El vicio consiste en incluir


voces del coa en el lenguaje formal. Ejemplo: Los "domésticos" son muy "güiñas".

8) Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es


decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo: Lo subió y bajó a
"puteadas" frente a los demás.

9) Dequeísmo: Abuso con las palabras "de que". Generalmente está de más la
preposición de. Ejemplo: La ciudadanía cree "de que" vamos progresando.

10) Eufemismo: Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un
lenguaje directo. Ejemplo: De pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida fácil".

11) Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: Aquella niña
hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".

12) Genérico: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan. Ejemplo: ¿Quién
tiene "liquid paper"?

13) Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado de un


término usando otro significante. Ejemplo: El ladrón apareció en el momento más
"álgido".

14) Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general.


Mensaje incompleto.
Ejemplo:
- ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su
crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto? - ...
Nada

15) Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo: Ella
cumplió "diciocho" años.

16) Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra


en las palabras.
Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

17) Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u


oración.
Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas"
mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas" ....

27
18) Monotonía o pobreza léxica
Consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas
diferentes y para las cuales existen palabras más precisas.
Ejemplos: Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que ocurrió, decir un
poema...

19) Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua. Ejemplo:
... Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".

20) No concordancia: Vicio que altera la relación correspondiente entre el género y el


número. No respetar los accidentes gramaticales. Ejemplo: Ayer fuimos a casa de mi
"yerna".

21) Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo: "Recién
eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas de
las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su débil calor a las cimas de los
montes costeros; uno de los rayos entró con cierta impertinencia a la modesta casita y
dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó".

22) Pleonasmo: Redundancia viciosa. Repetición innecesaria. Ejemplo: Volar por el aire

23) Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y


exactitud a un idioma.
Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.

24) Sonsonete: Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas


consonantes.
Ejemplo: La "shisha" de "Mulshén" es "zenzazional".

25) Ultracorrección: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la dicción.


Pronunciar con afectación.
Ejemplo: Señor Juez, por bañarme en el "rido" me metí en un "lido".

26) Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y palabras.


Ejemplo: Yo jamás me "adecúo" a los problemas.

28

You might also like