You are on page 1of 4

Ansiedad en menores de 6 a 10 años a partir de una intervención grupal

Pérez Salazar Irving Emanuel

Orígenes y antecedentes de la investigación


Sánchez y Cuenya,(2011) realizaron una investigación donde detectaron diversas formas
de maltrato infantil, las cuales fueron la agresión física, maltrato por negligencia, abuso
sexual, maltrato psicológico.Los varones son con más frecuencia víctimas de negligencia,
maltrato físico y situaciones de abandono y en los casos de abuso sexual, existe un
incremento en las adolescentes mujeres.
De acuerdo con Morelato,Carrada,Ison (2013) existe un mejor desempeño creativo en los
niños que no han vivido situaciones de maltrato y la atención y creatividad hallada en los
niños víctimas de maltrato puede asociarse a un aspecto protector que lleva a estos niños
a estar más atento a su entorno. En otro estudio de Morelato (2014) detecto que los niños
víctimas de maltrato poseen habilidades para poder adaptarse a la sociedad y desarrollar
habilidades de convivencia y pueden desarrollar una alta potencial de resiliencia y
habilidades internas (autoconcepto, creatividad, habilidades de solución de problemas).
Valencia (2010) menciona que la expresión de amenazas, empujones y gritos, tales
conductas se relacionan con el maltrato, pero socialmente son aceptables, se fomentan y
se encubren.
Al igual que Morales (2012) donde detecto que la respuesta de ansiedad total y en las
escalas de ansiedad fisiológica, inquietud y preocupaciones sociales significativamente
más alta en los niños que han vivido maltrato y se encuentran institucionalizadas en
comparación con los niños escolarizados no institucionalizados.
En cuanto al tema de intervención Dwek (2011) logro identificar una mejoría en los niños
en cuanto a la expresión, identificación y reconocimiento de emociones y la empatía hacia
sus compañeros y Rogel (2012) al aplicar una terapia de juego grupal centrada en el niño
identifico que se desarrolla la competencia social, inclusión en los participantes
Los niños y niñas que han sufrido maltrato siguen teniendo una gran fuerza interna que les
permite la adaptación al medio y pueden jugar, divertirse y transmitir afectos hacia los
demás.
El 10% de la población nacional de niños son víctimas de maltrato y abuso,
aproximadamente 4 millones de infantes se encuentran vulnerables y con riesgo al
maltrato. (La Fundación en Pantalla Contra la Violencia, 2014)
412 mil 456 niñas y niños sin “cuidados parentales”, de los cuales 29310 habitan en 703
instituciones. (La Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar,2012)
Objetivos de la investigación alcance y limitaciones
Determinar la diferencia en el nivel de ansiedad en niños maltratados de 9 a 11 años de
edad antes y después de recibir una intervención grupal, donde se espera que exista un
cambio dentro de los niveles de ansiedad en los niños de la estancia, sin embargo existen
más síntomas a parte de la ansiedad que se presentan en niños maltratados y los cuales
no serán medidos con la prueba.
Importancia y justificación
Los niños son responsabilidad de las personas que los traen al mundo, pero existen
muchas de ellas que no cuentan con padres, y es en ese momento cuando los que
tenemos más, por obligación social, humana, científica y moral, debemos ayudar a los que
tienen menos.
Por ello se busca un rasgo medible, para que a partir de este, pueda establecerse el
impacto que tiene la intervención grupal sobre los niños maltratados, la investigación se
enfoca en la ansiedad que pueden presentar al llegar a la estancia transitoria y que
ansiedad presentan después de ser abordados con una intervención grupal, de este
propósito se plantea la siguiente pregunta:
¿El nivel de ansiedad en niños maltratados en un rango de edad de 6 a 10 años será
diferente después de recibir una intervención grupal?
Metodología
El estudio fue descriptivo y transversal correlacional, se llevó a cabo con una muestra no
probabilística y por cuota de 8 participantes con edades de entre 6 y 10 años
pertenecientes al “Centro de Estancia Transitoria para Niños y Niñas” de la PGJDF a los
cuales se les aplico la Escala de Ansiedad Manifiesta en niños y niñas revisada (C-MAS
R) en dos periodos, antes de recibir la intervención grupal y después de la misma, con el
objetivo de comparar los resultados de la ansiedad manifiesta entre ambas aplicaciones y
determinar las diferencias observadas.
Se llevaron a cabo diversas pruebas estadísticas sobre los resultados obtenidos de ambos
grupos (pre/post) en el paquete estadístico SPSS y posteriormente, se realizó el análisis
estadístico descriptivo mediante la distribución de frecuencias y porcentajes de los datos
sociodemográficos de cada grupo participante, los datos obtenidos del instrumento y la
estadística inferencial mediante la prueba Chi cuadrada para encontrar diferencia en los
grupos. Finalmente, se interpretaron los resultados obtenidos en dicha investigación, con
la finalidad de la compresión de las variables involucradas.
Resultados cuantitativos y cualitativos
En la escala de ansiedad fisiológica se observa que existe una reducción en las
puntuaciones de la media entre la aplicación pre y post de la prueba, correspondientes a
los siguientes reactivos: Me enojo con mucha facilidad con una diferencia de .13 en la
puntuación media, muchas veces siento asco o náuseas (.25), me canso mucho (.25),
algunas veces me despierto asustado (.25) y me muevo mucho en mi asiento (.25).
La subescala de Inquietud/hipersensibilidad cuenta con 5 reactivos donde existe una
disminución en la puntuación de la media en las respuestas de: me pongo nervioso(a)
cuando las cosas no me salen como quiero (.13), muchas cosas me dan miedo (.25), me
preocupa lo que mis papás me vayan a decir (.25), me preocupa lo que la gente de mí
(.38) y soy muy sentimental (.25).
En la subescala de preocupaciones sociales/concentración los reactivos que muestra
reducción en la puntuación media son: parece que las cosas son más fáciles para los
demás que para mí (.25), siento que a los demás no les gusta cómo hago las cosas (.25),
me siento solo(a) aunque esté acompañado (.25), siento que alguien me va a decir que
hago las cosas mal (.25) y muchas personas están contra mí (.25).
La subescala de mentira donde el reactivo siempre soy amable muestra un aumento en la
puntuación media después de la intervención con .18, el reactivo siempre soy bueno
muestra un aumento de .47 en la puntuación media y en los reactivos donde se mostró
una disminución en la puntuación media son: me enojo con facilidad (.12), digo cosas que
no debo decir (.63) y digo mentiras (.25).
Por último, en la tabla se presentan las puntuaciones media de la ansiedad total y las
subescalas, donde se observa una reducción en las respuestas que dieron los niños en las
diversas subescalas, donde la ansiedad total presenta 4.13 de reducción en la puntuación
media en el post test en comparación con el pre test, la ansiedad fisiológica muestra una
disminución de 1.0, en inquietud/hipersensibilidad se obtuvo una reducción de 1.63 en la
puntuación media, en preocupaciones sociales/concentración una diferencia de 2.0 y en
mentira una diferencia de 1.0.
Conclusiones
Se ve una diferencia en la ansiedad total en las respuestas de los niños después de recibir
una intervención grupal y se puede considerar que de las cuatro subescalas la que mayor
diferencia tuvo en cuanto a la disminución de ansiedad fue la de preocupaciones
sociales/concentración donde pudo influir la manera de relacionarse los niños entre ellos
mismo durante la guía de una intervención grupal.
Se considera que a partir del resultado obtenido se motiva a la implementación de
intervenciones grupales a infante presenten rasgos de ansiedad, que pertenezcan a
instituciones escolarizadas y no escolarizadas que lo necesiten.
Referencias bibliográficas

Dwek, M. (2011) Aproximación a las emociones y vivencias de los menores de nuevo


ingreso a la Estancia transitoria para niños y niñas de la PGJDF. Reporte de
experiencial que para obtener el grado maestría en psicología. Facultad de
Psicología, Universidad Autónoma de México, México,D.F.
FUPAVI (2014) Fundación en pantalla contra la violencia. Recuperado el 12 de Julio de
2016 de http://www.fundacionenpantalla.org/articulos/pdf's/situacion-infancia-
mexico-2014.pdf.
López, A. A., Balbuena, G.A. y Ampudia, R.A. (2006) Consideraciones sobre la etiología y
epidemiologia del maltrato infantil en México. En Valencia, F. (2010) Evaluación de
indicadores del maltrato infantil en menores de 6 a 12 años; un estudio comparativo.
Tesis de Licenciatura en psicología. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma
de México, México,D.F. Pp. 117.
Morales, M. (2012) Respuesta de ansiedad en niños maltratados e institucionalizados.
Tesis de licenciatura en psicología sin publicar. Facultad de Psicología, Universidad
Autónoma de México. México, D.F.
Morelato, G. (2014) Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en
condiciones de vulnerabilidad familiar. Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica.
Vol. 13, no. 4, Pp.1473-1488.
Morelato, G., Carrada, M., Ison M., (2013) Creatividad gráfica y atención focalizada en
niños víctimas de maltrato infantil. Lima, Perú. Liberabit. Revista de Psicología,
vol.19, no. 1. Pp. 81-91
RELAF. (2011) Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. Recuperado el 12 de Julio
de2016 de http://www.relaf.org/Documento.pdf.
Rogel, M. (2012) Terapia de juego grupal centrada en el niño para desarrollar la
competencia social de niñas maltratadas institucionalizadas. Reporte de
experiencial que para obtener el grado maestría en psicología. Facultad de
Psicología, Universidad Autónoma de México, México,D.F.
Sánchez, N. y Cuenya, L. (2011) Estudio sobre Maltrato Infantil en Niños y Adolescentes
de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Revista Argentina de
ciencias del comportamiento, vol.3, no. 3, Pp. 8-15

Valencia, F. (2010) Evaluación de indicadores del maltrato infantil en menores de 6 a 12


años; un estudio comparativo. Tesis de Licenciatura en psicología sin
publicar.Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de México, México, D.F.

You might also like