You are on page 1of 45

RESUMEN EJECUTIVO

INSTALACION DE ESTACION DE
SERVICIOS CON GASOCENTRO
INCORPORADO

ELEODORO COARITA COARITA

PREDIO CHILICANE SECTOR CHEN CHEN


MOQUEGUA
MARISCAL NIETO
MOQUEGUA
INDICE

I.- DATOS GENERALES 4

1. Nombre o razón social del titular del proyecto


2. Representante legal

II. PARA CASOS DE AMPLIACION 4

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1.- NOMBRE DEL PROYECTO
3.2.- OBJETIVOS 5
3.2.1 Objetivos de la DIA
3.2.2 - Objetivos del Proyecto
3.3 TIPO
3.4 MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN
3.5 UBICACIÓN FÍSICA DEL ESTABLECIMIENTO
3.6.- ZONIFICACIÓN
3.7.- SUPERFICIE TOTAL CUBIERTA - ÁREA DEL PROYECTO 6
3.8.- TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO
3.9.- SITUACIÓN LEGAL DEL ESTABLECIMIENTO
3.10.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES PROYECTADAS
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
a) Etapa De Planificación
b) Etapa de Construcción
1. INSTALACIONES MECANICAS
INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS 7
1.1.- TANQUES DE ALMACENAMIENTO A INSTALAR
1.2.- INSTALACION DEL SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE VAPORES
1.3.- RED DE TUBERÍAS
1.4.- ISLAS DE DESPACHO 8
1.5.- DISPENSADORES
INSTALACIONES DE GLP
a) Zona de Almacenamiento de GLP
b) Zona de Descarga de GLP 9
c) Zona de Despacho de GLP
1.6.- Tanque de Almacenamiento de GLP
1.7.- Toma de Carga
1.8.- Mangueras, Válvulas y Conexiones para la Carga/Descarga
1.9.- Isla 10
1.10.- Dispensador
1.11.- Tuberías y Válvulas de la Red de GLP
1.12.- Bomba de Despacho para GLP 11
1.13.- Válvula Diferencial (By Pass)
2 INSTALACIONES ELECTRICAS
3.- EQUIPOS DE SEGURIDAD 12
4.- OBRAS CIVILES 13
4.1.- Edificaciones 14
4.2.- Formaleta de Islas

1
4.3.- Fosa para Tanques de Almacenamiento de Combustibles Líquidos
4.4.- Fosa para Tanque de Almacenamiento de GLP
4.5.- Zona de Seguridad del Tanque Estacionario 15
4.6.- Ubicación y Soporte del Tanque Estacionario y Dispensador
5.- INSTALACIONES SANITARIAS
6.- NORMAS DE SEGURIDAD
c) Etapa de Operación
d) Actividades
- Recepción y/o Descarga de Combustibles Líquidos y GLP 16
- Almacenamiento de Combustibles Líquidos y GLP
- Comercialización (Venta) de Combustibles Líquidos y GLP a Vehículos Usuarios
e) Residuos peligrosos
f) Efluentes 17
g) Generación de ruido
h) Mantenimiento
i) Abandono 18
DIAGRAMA DE FLUJOS

IV. SELECCIÓN DEL ÁREA 19

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL ÁREA E INSTALACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO


- Criterio Normativo
- Criterio Técnico
- Criterio Socio-Económico 20
- Criterio Ambiental
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS CON QUE CUENTA EL ESTABLECIMIENTO
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO:
1.- Breve descripción de las características del entorno,
MEDIO FISICO
1.- ASPECTOS FÍSICOS
Geografía
Geología
Sismología
Clima
2.- DINAMICA ECONOMICA PRODUCTIVA 23
3.- SISTEMA VIAL PROVINCIAL 24
4.- RECURSOS NATURALES
5.- RECURSOS TURISTICOS 25
6.- RECURSOS FORESTALES
7.- RECURSOS HIDRICOS
8.- ACTIVIDAD PECUARIA 27
9.- ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 28
10.- MEDIO BIOTICO
11.- MEDIO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL 29
AREA DE INFLUENCIA 30
2.- Profundidad de la napa freática
3.- Breve descripción de los problemas ambientales actualmente en el área de influencia del proyecto 31
4.- Tipo de Zonificación

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS 32

Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

2
1.- ETAPA DE CONSTRUCCION
1.1 Breve descripción de las actividades del proyecto
1.2 Aspectos Ambientales generados 33
1.3.- Componentes Ambientales Afectados
1.4.- Impactos ambientales generados por la construcción
2.- ETAPA DE OPERACIÓN
2.1.- Breve descripción de las actividades del
2.2.- Aspectos Ambientales generados 34
2.3.- Componentes Ambientales Afectados
2.4.- Impactos Ambientales a generarse
Emisiones Atmosféricas
Residuos Líquidos
Residuos Solidos
Generación de Ruidos
3.- ETAPA DE MANTENIMIENTO
4.- ETAPA DE ABANDONO 35

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÒN Y/O CORRECCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTARSE PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y


OPERACIÓN
Medidas de Prevención 36
A) ETAPA DE CONSTRUCCION
B) ETAPA DE OPERACIÓN 37
Breve descripción de las Medidas de Mitigación y/o Corrección
A) ETAPA DE CONSTRUCCION
B) ETAPA DE OPERACIÓN
Programa del control, seguimiento y monitoreo para cada etapa
1.- PROGRAMA DE MONITOREOS 38
1.1.- Etapa de Construcción
1.2. Etapa de Operación y/o Funcionamiento
CRONOGRAMA DE MONITOREOS 39
Breve descripción del Plan de Relacionamiento con la comunidad 40
PLAN DE RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD
PROGRAMAS
Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para los Trabajadores
Programa de Consultas
Programa para la Solución de Preocupaciones y Reclamos
Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio Ambiental 41
Programa de Capacitaciones
Programa de Coordinación en Seguridad Ciudadana

VII.- PLAN DE ABANDONO 42

a) El Abandono Temporal 43
b) Abandono Parcial
c) Abandono Total

3
ANEXO N° 3
DEL REGLAMENTO PARA LA PROTECCION AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE
HIDROCARBUROS
DECRETO SUPREMO N° 039-2014-EM
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL –DIA- PARA INSTALACION DE ESTACION DE
SERVICIOS CON GASOCENTRO INCORPORADO

I. DATOS GENERALES

1. Nombre o razón social del titular del proyecto


ELEODORO COARITA COARITA
Ubicación
Av. / Jr. / Calle: PREDIO CHILICANE SECTOR CHEN CHEN
Distrito: MOQUEGUA Urbanización:
Provincia: MARISCAL NIETO Departamento/Región: MOQUEGUA
Ubicación en coordenadas UTM, indicando el sistema de referencia (WGS 84):

Las coordenadas UTM (WGS 84) son:

CUADRO 1: UBICACIÓN EN COORDENADAS

ESTE NORTE
295368.54 8095325.14
2. Representante legal: Eleodoro Coarita Coarita
Av. / Jr. / Calle: P.J. Miramar Parque Artesanal Mz. 4 Lt. 4
Distrito: Ilo Urbanización:
Provincia: Ilo Departamento/Región: Moquegua
Teléfono: 974786838 Fax :
E – mail : etorres@hgm.com.pe

II. PARA CASOS DE AMPLIACION


Nº de registro en la
DGH/OSINERGMIN del NO CORRESPONDE
establecimiento existente:
Instrumento ambiental aprobado
NO CORRESPONDE
sujeto de ampliación
Numero de Resolución Directoral de
NO CORRESPONDE
aprobación del Estudio Ambiental

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1.- NOMBRE DEL PROYECTO:

INSTALACION DE ESTACION DE SERVICIOS CON GASOCENTRO INCORPORADO

4
3.2.- OBJETIVOS:

3.2.1 OBJETIVOS DE LA DIA

Dentro de los principales objetivos tenemos:

a) Identificar los impactos potenciales y de encontrar las técnicas idóneas que logren minimizar los
impactos negativos que se generaría al ecosistema, como consecuencia de la ejecución del
Proyecto de Instalación de Estación de Servicios con Gasocentro incorporado y su posterior
funcionamiento
b) Evaluar las condiciones del proyecto y sus sensibilidades ambientales, antes de iniciar los trabajos
de Instalación y el posterior funcionamiento de las instalaciones a implementar
c) Evaluar el potencial ecológico de la zona sobre la línea base existente.
d) Cumplir con la Legislación vigente contenida en el Reglamento para la Protección Ambiental en
las Actividades de Hidrocarburos.

3.2.2 - OBJETIVOS DEL PROYECTO


a) Instalar una Estación de Servicios con Gasocentro incorporado con una capacidad de
almacenamiento de 19,500 galones para combustibles líquidos y 5,000 galones para
almacenamiento de GLP.
b) Realizar las actividades y los procedimientos técnicos en base a la normativa vigente en lo
concerniente a seguridad y medio ambiente.
c) Contribuir al desarrollo socio-económico en nuestra zona de influencia, desarrollando una mayor
actividad económica y facilidades de infraestructura para la comercialización adecuada y segura
de combustibles.

3.3 TIPO

Almacenamiento y Comercialización de combustibles.

3.4 MONTO ESTIMADO DE INVERSION

$ 120,000.00 DOLARES AMERICANOS

3.5 UBICACIÓN FISICA DEL ESTABLECIMIENTO

El predio donde se instalara el proyecto se ubica en Predio Chilicane Sector Chen Chen, Distrito de
Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua.

3.6.- ZONIFICACION

El proyecto se ubica en una Zona Industrial con Uso Industrial según Certificado de Compatibilidad de
Uso N° 036-2017-SPCUAT-GDUAAT-MPMN.

5
3.7.- SUPERFICIE TOTAL CUBIERTA - ÁREA DEL PROYECTO

El proyecto contara con las siguientes áreas:

CUADRO 2: AREAS

Área del terreno 10,903.50 m2

Área Uso Estación de Servicios 2,873.23 m2

Área techada primer piso 250.00 m2

Área techada segundo piso 250.00 m2

Área tanques combustibles líquidos 55.72 m2


Area tanque GLP 27.47 m2
Área Islas 27.42 m2
Área libre 2,512.62 m2

3.8 TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO

Se estima un tiempo de vida útil de 35 años.

3.9 SITUACION LEGAL DEL ESTABLECIMIENTO

El predio donde se ubica el establecimiento se encuentra debidamente saneado.

3.10.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES PROYECTADAS

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

a) ETAPA DE PLANIFICACION

Consistió en la obtención de datos del establecimiento y su entorno, para lo cual se realizó la inspección
ocular in-situ. Se observó aspectos de seguridad e higiene, facilidades y características del terreno y las
instalaciones.

b) ETAPA DE CONSTRUCCION

1.-INSTALACIONES MECANICAS

6
INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS

1.1.- TANQUES DE ALMACENAMIENTO A INSTALAR

Se instalaran 04 tanques, para almacenamiento de Gasohol 95 plus, Gasohol 90 plus, Gasohol 84 plus
y Diesel B5 S50.
Serán fabricados con plancha de acero ASTM 36 de 3/16” de espesor, sin ondulaciones ni aplastamientos,
serán de sección circular con un diámetro 2.30 m.
Asimismo, llevarán una placa de identificación de un material que no se deteriore con el tiempo, con la
siguiente información mínima: nombre del fabricante, fecha de construcción, presión de prueba y
capacidad.
Estarán dotados de todas las conexiones necesarias ubicadas en el tope de los mismos.
Se contará con pozo de observación.
Los tanques serán protegidos exteriormente contra la corrosión con capas de pintura asfáltica, la cual
tendrá un espesor mínimo de 3 mm. y será aplicada sobre la superficie previamente preparada.

CUADRO 3: ZONA DE TANQUES

TANQUE COMPARTIMIEN CAPACIDAD


PRODUCTO
N° TO N° (GL.)
1 1 Diesel B5 S50 8,000
2 1 Gasohol 90 plus 4,000
3 1 Gasohol 95 plus 4,000
4 1 Gasohol 84 plus 3,500
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO 19,500

PRUEBA DE LOS TANQUES


Los tanques irán instalados dentro de una fosa de concreto con piso y paredes impermeabilizadas y
rellena con arena estéril para evitar acumulación de gases y deterioro.
Se realizarán las pruebas de presión en maestranza a una presión mínima de 15 PSI efectuada en la fosa
y antes de ser cubiertos con el material de relleno a una presión mínima de 0.7 Kg/cm2, a la cual no
muestre escapes ni fugas.

1.2.- INSTALACION DEL SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE VAPORES


Este sistema evita los altos índices de contaminación atmosférica debido a las altas emisiones de
concentraciones de hidrocarburos en la zona. En este caso, el control de las emisiones de vapor de Gasohol
en el establecimiento se llevará a cabo con el sistema de recuperación de vapores Fase I.

1.3.- RED DE TUBERÍAS


Se instalaran líneas de impulsión desde tanques de almacenamiento hacia dispensadores a instalar en
islas.
Las tuberías que irán en patio de maniobras, serán de SCH 40 y estarán ubicadas como mínimo a 0,40 m.
de profundidad, y rodeadas de arena limpia y libre de sales, serán pintadas también con pintura epóxica.

7
Antes de ser cubiertas, las tuberías serán probadas neumáticamente, con una presión de prueba no menor
de 3 psi para las de recepción y ventilación, y de 60 psi para las de impulsión. La presión de prueba debe
mantenerse, en ningún caso inferior a 30 minutos.

Dichas tuberías tendrán los siguientes diámetros:


Descarga  4”
Ventilación  2”
Recuperación de Vapores  3”
Impulsión  1 1/2”
Medición  2”

1.4.- ISLAS DE DESPACHO

Se construirán 02 islas para el despacho de Diesel B5 S-50 y gasoholes.


Las islas tendrán acceso por ambos lados.
Las islas estarán ubicadas paralelamente a la Carretera Moquegua – Toquepala.
Las islas contaran con defensas de fierro en cada extremo de 1,00 m. de altura y abarcará todo su ancho,
con tubo de FºNº de 4" relleno con concreto.

En cuanto a islas de despacho, se contará con:

CUADRO 4: ISLAS DE DESPACHO

Isla Nº de máquinas Productos Mangueras


1 Dispensador G95P, G90P, G84P, DB5 S50 8
1
1 Dispensador G95P, G90P, G84P, DB5 S50 8
2 1 Dispensador G95P, G90P, G84P, DB5 S50 8

Las maquinas despachadoras estarán identificadas con los productos que se expenden.

1.5.- DISPENSADORES

Se instalarán 03 dispensadores de 04 productos 08 mangueras en islas.


Contarán con mangueras altas de material resistente y antiestático al combustible. Estarán unidas a las
máquinas mediante codo giratorio, válvula pull away (para casos de arranque de manguera por
negligencia) y cierre automático con válvula de seguridad antigoteo. Cumplirán con todas las distancias
de seguridad en relación a su posición con otras instalaciones riesgosas.

INSTALACIONES DE GLP

Las instalaciones de GLP estarán conformadas por 3 zonas diferenciadas:

a) Zona de Almacenamiento de GLP:

Es el área donde se ubicará el tanque de almacenamiento, la bomba de despacho y todas sus instalaciones
mecánicas.

8
b) Zona de Descarga de GLP:

Se ubicará cerca del área de almacenamiento, se instalará la toma de llenado de tipo subterráneo para
recepcionar el GLP proveniente del camión-tanque.
Se ubicará en un área externa del tanque de almacenamiento de GLP, a una distancia no menor de 8
metros de cualquier edificación circundante.

c) Zona de Despacho de GLP:

Este punto está constituido básicamente por la isla de despacho donde será ubicado el dispensador de
doble despacho diseñado especialmente para el abastecimiento de GLP para uso automotor. La isla estará
protegida con defensas de seguridad tipo “U” invertida ubicadas en las caras laterales de la misma.
Los bordes de la isla estarán pintados alternativamente de color amarillo.

1.6.- TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GLP

El GLP se almacenará en un tanque cilíndrico horizontal de 5,000 gl. de capacidad.


El tanque contará con un domo de protección para los instrumentos y accesorios instalados en él.

Tendrá las siguientes características:

Capacidad nominal : 5,000 Galones


Norma de fabricación : ASME Sección VIII, DIV.1
Cuerpo : Cilíndrico horizontal de cabezas semiesféricas
Diámetro interior: 2.50 m.
Longitud total del tanque: 4.78 m.
Espesor del cuerpo cilíndrico: 14 mm.
Espesor de las tapas: 8 mm.
Material del cuerpo y tapas : Plancha de acero calidad SA 612
Presión de Diseño : 250 PSI
Presión Prueba Hidrostática : 325 PS1
Prueba Radiográfica : 100% de uniones soldadas
Factor de soldadura : 1 (UW-12 ASME SECCION VIII DIV 1)

1.7.- TOMA DE CARGA


Se ubicará en un área externa del tanque de almacenamiento de GLP.

1.8.- MANGUERAS, VÁLVULAS Y CONEXIONES PARA LA CARGA/DESCARGA DE CISTERNAS

La conexión de GLP líquido con la cisterna se realizara con un acople ACME 1 ¾”. La conexión del retorno
vapor con la cisterna se realizará con un acople ACME 1 ¼”. Ambas conexiones tendrán tapas en sus
extremos libres para impedir el ingreso de elementos extraños mientras no sean utilizadas.
La manguera para la conducción del GLP en estado líquido será de 1 ¼”, con presión de ruptura de 1750
psi y una presión dé trabajo de 350 psi (24.6 Kg./cm2). Tendrá las marcas "LPG" y "Presión de trabajo
350 psi". En ambos extremos tendrán válvulas de cierre rápido. En la manguera se instalará una válvula
de desacoplamiento automático en caso de tracción de la manguera (denominada comúnmente "Pull
Away").

9
1.9.- ISLA

La isla contara con protección contra choques con tubo de acero SCH-40, con una altura de 1 m.
Los bordes de la isla estarán pintados alternativamente de color amarillo.

CUADRO 5: ISLA DE DESPACHO

Isla Nº de máquinas Productos Mangueras


2 1 Dispensador GLP 2

1.10.- DISPENSADOR
Será electrónico, de marca Krauss, de dos mangueras, y estará dotado de los siguientes elementos de
control:

Los vehículos que sean abastecidos de GLP, solo deberán llenar el 80% de su capacidad.

Válvulas de cierre de emergencia


Se instalarán unas válvulas de cierre de emergencia para la línea que transporta GLP líquido. Esta válvula
contará con tres dispositivos de accionamiento:
 Accionamiento manual en una ubicación remota.
 Accionamiento mediante fusibles térmicos que tengan una Temperatura de fusión menor o igual
a los 121 °C.
 Accionamiento manual en la ubicación de las válvulas

La válvula de cierre de emergencia para la línea que transportará el GLP en estado líquido será de 1 %"
Las tuberías en la que se instale la válvula de cierre de emergencia tendrá un anclaje tal, que si por una
causa se produjera una tracción excesiva, el daño que esta pudiera ocasionar, ocurra en las mangueras y
no en la red de gas, quedando de esta manera intacto el sistema.

1.11.- TUBERÍAS Y VÁLVULAS DE LA RED DE GLP

En cada salida del tanque se instalará una combinación de válvula de exceso de flujo con válvulas de
cierre tipo globo. Para la conducción del fluido dentro de la red, se instalarán válvulas de cierre rápido
de 1 1/4” y 3/4".
Las tuberías a ser instaladas sobre superficie serán SCH 80 y serán roscadas. Las que serán instaladas
bajo superficie serán SCH 80 y soldadas. Ninguna tubería en la red de gas tendrá un diámetro mayor a 2".
Las tuberías serán pintadas de color amarillo Caterpillar de acuerdo a lo que mandan las normas vigentes
y en el caso de las tuberías soterradas, tendrán una cintilla que ayude a su identificación y flechas que
indiquen el sentido de flujo pintado en negro por cada metro de tubería. Asimismo estarán cubiertas por
arena de río y tendrán protección catódica. Estas tuberías soterradas tendrán señalización en superficie
para protegerlas de futuras excavaciones.
Válvulas de alivio hidrostático de línea
Toda la red de tuberías estará protegida por válvulas de alivio hidrostático. Dichas válvulas se instalarán
en los tramos de tubería donde pueda quedar atrapado GLP en estado líquido. Estas válvulas tendrán una
presión de apertura de 450 psi.

10
Estas válvulas tendrán tapas de protección que impidan el ingreso de cuerpos extraños. No ofrecerán
resistencia cuando la válvula de alivio actúe por una sobrepresión.

1.12.- BOMBA DE DESPACHO PARA GLP

La bomba utilizada para el sistema de despacho de GLP de será tipo turbina, especialmente diseñada para
operaciones seguras sin cavitaciones. El modelo será CORKEN FF150 con motor antiexplosivo blindado
de 7,5 HP aprobado para áreas clasificadas Clase 1 Div. 1 Grupos D, con interruptor automático de
sobrecarga.
La bomba estará protegida contra sobrepresiones en la sección de descarga por dos dispositivos: una
válvula de retorno de líquido manual y una válvula by pass calibrada a la presión de trabajo.
La bomba estará instalada sobre una base de concreto y tendrá conexión para descarga de corriente
estática.
En la salida de la bomba se instalará un manómetro de glicerina, de manera de controlar la presión a la
cual se está operando.

Entre las principales especificaciones tenemos:

Entrada : 1 ½”
Salida : 1”
Max. Presión de trabajo : 400 PSI
Max. Presión diferencial : 250 PSI
Max. Temp. : 107 ºC (225 ºF)
Min. Temp. : -32 ºC (25 ºF)
Max. HP : 20 HP
Conexiones Flexibles

Al ingreso y salida de la bomba para GLP se instalará conexiones flexibles, de manera de evitar que la
vibración de la operación de este artefacto se traslade al resto de la red.
También se instalaran conexiones flexibles entre el tanque y las tuberías de distribución (GLP líquido y
compensación de vapor) a fin de evitar la interferencia entre los sistemas de protección catódica del
tanque y las tuberías.

1.13.- VÁLVULA DIFERENCIAL (BY PASS)

La válvula By Pass será de modelo Corken B166 3/4” calibrada a 80 psi.


Esta válvula tendrá un flujo máximo a esta presión de 50 galones por minuto. El rango de ajuste es de
entre 71 psi a 125 psi.
Se puede cambiar el ajuste dentro del rango establecido. Si se quisiera establecer otro ajuste fuera del
rango, se requeriría cambiar el resorte de la válvula.

2 INSTALACIONES ELECTRICAS

En cuanto al montaje de las instalaciones eléctricas el tendido de líneas y suministros se realizara con las
consideraciones y normatividades vigentes.

11
Asimismo, las bombas sumergibles contaran con sellos antiexplosivos y detectores de fuga.
Se realizara la implementación de líneas eléctricas de las bombas sumergibles, dispensadores y surtidores
a instalar desde tablero general.

Las líneas eléctricas dentro de la zona del establecimiento de venta de GLP para uso automotor serán
todas entubadas y de preferencia empotradas o soterradas (dependiendo su ubicación), salvo las que por
fuerza mayor tengan que ir sobre la superficie que serán entubadas. Asimismo no existirán líneas de
conducción eléctricas ajenas al servicio.

Se instalarán 03 interruptores de emergencia: 02 para GLP, 01 para combustibles líquidos, ubicados en


un lugar visible en el establecimiento, los cuales cortarán el suministro de energía eléctrica a, entre otros,
la bomba de GLP y al dispensador de GLP, así como a las islas de combustibles líquidos.

En lugares o zonas donde existan gases o vapores inflamables, los equipos e instalaciones eléctricas
contarán con la apropiada protección del tipo antiexplosivo y de material antichispa. Los interruptores
de energía, serán del tipo Termomagnéticos, y se ubicarán a distancias seguras de zonas riesgosas o de
permanente presencia de vapores y gases combustibles.
Todos los equipos eléctricos así como los tanques de almacenamiento de combustibles líquidos, tendrán
conexión para descarga de corriente estática.
Las instalaciones eléctricas y los equipos empleados dentro de las zonas de tanques estacionarios, de la
toma de llenado y de máquinas despachadoras o a una distancia menor a los 4.50 m. de sus límites
cumplirá con la especificación de la Clase 1 Grupo D del Código Nacional de Electricidad. No existirán
instalaciones telefónicas ni de intercomunicación dentro de esta zona.
No existirán instalaciones telefónicas ni de intercomunicación dentro de esta zona.

Contará con las siguientes puestas a tierra:

Para combustibles líquidos:


- Corriente dinámica (tablero)
- Corriente estática (maquinas despachadoras)
- Corriente estática (descarga cisterna)

Para GLP:
- Corriente dinámica (tablero GLP)
- Corriente estática (tanque + dispensador)
- Corriente estática cisterna

Todas las conexiones eléctricas instaladas cumplirán con el Código Nacional de Electricidad, NEC 70,
NFPA 70.

3.- EQUIPOS DE SEGURIDAD

Equipos para detectar atmósferas explosivas

Se instalarán tres detectores continuos de presencia de gases; uno debajo del dispensador de GLP, otro
en la zona de la bomba de GLP y el tercero en el punto de transferencia subterráneo.

12
Estos sensores estarán conectados a una central, ubicada en la zona de oficinas, que contará con una
alarma sonora activada cuando la concentración de gases alcanza el 20% del nivel mínimo de
explosividad.

Extintores contra incendio


El establecimiento contará con 02 extintores contra incendio de 12 Kg. de capacidad, cuyo agente extintor
es de multipropósito ABC (polvo químico seco a base de monofosfato de amonio) y con rating de extinción
de 20A:80BC con certificación UL.
Asimismo, existirá 01 extintor rodante de 50 Kg. de capacidad con múltiple propósito ABC (polvo químico
seco a base de monofosfato de amonio) y con rating de extinción certificado, no menor a 40A:240BC.

Alarma y equipo de primeros auxilios


El establecimiento tendrá una alarma sonora de emergencia ubicada en la zona administrativa, capaz de
emitir una señal audible de 100 dB, dando aviso oportuno en caso de presentarse una emergencia.
Se contará también con un botiquín de primeros auxilios ubicado en la zona administrativa, equipado
según las indicaciones del Ministerio de Salud.

Cilindros con Arena


Se contará con cilindros con arena fina seca y limpia.
Dicha arena será usada en caso de incendio de vehículos o equipos, en forma preventiva.

Cilindros para trapos empapados de combustible


Contará con uno en cada isla.

Parada de Emergencia
Contará con 02 pulsadores de parada de emergencia: para las instalaciones de GLP y para combustibles
líquidos.

4.- OBRAS CIVILES


Se efectuarán trabajos para la construcción de edificaciones, canaletas y fosa para la instalación de los
tanques, líneas y acometidas eléctricas.

MOVIMIENTO DE TIERRAS
Limpieza del Terreno
Se incluye aquí todo trabajo de eliminación de material que se encuentre en la zona y que impida la
construcción dentro del área donde se efectuaran los trabajos.

Excavación, Relleno y Nivelación


Se efectuaran las excavaciones, rellenos y nivelaciones, todo ello según lo necesario para completar la
obra encargada.

ZANJAS PARA TUBERÍAS ENTERRADAS


La obra civil necesaria para complementar las instalaciones mecánicas, se realizará de acuerdo con los
materiales, unidades de obra y ejecución de las mismas, teniéndose en cuenta, además lo siguiente:
Para el piso de las zanjas para las tuberías de combustible, se ha considerado un solado de concreto, luego
un relleno con arena de río similar a la utilizada en la fosa del tanque y finalmente cubierta con concreto,

13
preparado especialmente para soportar cargas de vehículos.
La profundidad mínima para zanjas de tuberías se determinó de forma que las mismas resulten
protegidas de los efectos de tráfico, cargas exteriores y se eviten interferencias con otros servicios.
Como norma general, la profundidad mínima es tal que la generatriz superior de la tubería quede a 40
cm. de la rasante definitiva del terreno para el caso de Combustibles Líquidos y 0.60 cm para red de
tuberías de GLP.

4.1.- EDIFICACIONES

- Primer nivel: cuarto de máquinas, oficinas administrativas, servicios higiénicos para varones,
damas y personal que labora en el establecimiento, sala de ventas, minimarket.
- Segundo nivel: Oficinas, administración, hall, servicios higiénicos para el personal.

4.2.- FORMALETA DE ISLAS

Se instalaran 02 islas de concreto simple, las mismas llevarán defensas anti-impacto hechas de tubo de
FºGº y rellenas de concreto.

4.3.- FOSA PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS

Los tanques de almacenamiento serán enterrados en una fosa de concreto armado.


Las bases de los tanques descansaran sobre una losa de concreto reforzado.
Estarán cubiertos totalmente por arena de río.
La arena a utilizar en el relleno de la fosa, será silícea y estará lavada, seca y exenta de arcilla, limos,
compuestos de azufre y de cualquier otra sustancia que pueda atacar química o electroquímicamente al
acero del tanque.

4.4.- FOSA PARA TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GLP

El tanque de almacenamiento de GLP será enterrado en una fosa de concreto armado.


Las bases del tanque descansaran sobre una losa de concreto reforzado.
El tanque contará con protección catódica, y estará cubierto por arena de río que lo cubrirá totalmente.
El nivel superior del tanque quedara a una profundidad de 0.30 m. del nivel del patio de maniobras y
estará protegido con una losa de concreto impermeabilizado con sika. La losa será de 5 cm. De espesor,
con una pendiente para que las aguas drenen hacia otras zonas. Con este diseño, las precipitaciones
pluviales no ingresaran a la fosa del tanque, la cual será de concreto.
La arena a utilizar en el relleno de la fosa, deberá ser silícea y estar lavada, seca y exenta de arcilla, limos,
compuestos de azufre y de cualquier otra sustancia que pueda atacar química o electroquímicamente al
acero del tanque.
La arena utilizada en el relleno de la fosa, será silícea de río, lavada, seca y exenta de arcilla, limos,
compuestos de azufre y de cualquier otra sustancia que pueda atacar química o electroquímicamente al
metal del tanque.
Esta fosa se encontrará protegida superficialmente por una malla de concreto armado.

14
4.5.- ZONA DE SEGURIDAD DEL TANQUE ESTACIONARIO

El tanque estará instalado en una zona de seguridad delimitada por un cerco con malla metálica de cocos
de 1 ½” x 1 ½”, con una altura de 1.80 m. y estará protegida contra impactos de unidades. Cumplirá con
ser también de fácil acceso en caso de emergencia.
Los bordes de la zona de seguridad estarán pintados alternativamente de color amarillo.

4.6.- UBICACIÓN Y SOPORTE DEL TANQUE ESTACIONARIO Y DISPENSADOR

Todo el material de construcción a alrededor de 10 metros a la redonda de los puntos de transferencia de


GLP será no combustible. En la zona donde se encontrará el tanque se instalarán paneles externos con la
frase “Combustible No Fumar” en letras de imprenta según lo establece la Norma Técnica Peruana
399.010., el panel contendrá el rombo de las Naciones Unidas (140) y el rombo de la NFPA.
El tanque estará apoyado sobre dos bases de concreto armado y estará anclado para impedir la flotación
en caso de inundación. La estructura ha sido calculada para resistir movimientos sísmicos de grado ocho
de la escala de Mercalli Modificada.

5.- INSTALACIONES SANITARIAS

El diseño del sistema sanitario respetará las normas emitidas por los organismos pertinentes, estas
instalaciones estarán referidas a la totalidad de las instalaciones sanitarias instaladas dentro de los límites
de las áreas construidas y zonas de tráfico y estacionamiento.
Se contará con servicios higiénicos para el personal del servicio, asimismo con servicios higiénicos para
el público usuario separadamente para hombres y mujeres.

6.- NORMAS DE SEGURIDAD

El establecimiento cuenta con letreros de “NO FUMAR” y “APAGUE SU MOTOR”, “PROHIBIDO HACER
FUEGO ABIERTO A MENOS DE 50 M.” etc.

c) ETAPA DE OPERACION

Etapa en la cual teniendo lista la infraestructura, se procede a realizar el almacenamiento y


comercialización de los combustibles, para lo cual la infraestructura requerida, deberá estar bien
instalada, y estar funcionando al máximo en su calidad.
Esta actividad se llevará a cabo siempre conservando y considerando todas las medidas de seguridad
posibles y contando con los equipos y accesorios para prevenir y/o controlar cualquier contingencia.
Dicha etapa se rige de acuerdo a lo normado en el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento y
Comercialización de Hidrocarburos, además de toda la normatividad ambiental vigente.
En esta etapa se podrían dar impactos al ambiente por la acción de recepción, almacenamiento y la misma
distribución de los combustibles.

d) ACTIVIDADES

Las actividades que se realizan en el establecimiento son las siguientes:

15
- RECEPCIÓN Y/O DESCARGA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y GLP
Las actividades en el establecimiento se iniciaran con la adquisición de los combustibles, estos últimos
son transportados desde las plantas de distribución (Mollendo, Ilo, Pisco, otros) hasta la zona de
descarga ubicada dentro del establecimiento. La descarga, es el proceso de trasegar los combustibles
desde un medio de transporte autorizado e inscrito en el registro de hidrocarburos (camión tanque o
camión cisterna) hacia el interior de los tanques, todo esto por medio de mangueras flexibles con
conexiones herméticas, punto de descarga directa y punto de recuperación de vapores o retorno. En el
punto de llenado, las líneas contarán en su extremo con un adaptador de cierre hermético y una caja
de concreto impermeabilizada, los cuales actuaran como medios de mitigación ante un posible
derrame.

- ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y GLP


Diariamente se llevara un control de inventarios de combustibles (RIC) mediante varillaje y tablas de
cubicación de cada tanque de combustibles líquidos.
Asimismo, se realizará la inspección ocular de puntos de descarga, medición, venteo, recuperación de
vapores, retorno, man hole, bombas sumergibles, bomba de impulsión de GLP, termómetro,
manómetros, válvula de nivel de GLP, detectores de fugas, válvula contra impacto, válvula solenoide y
en general toda la zona de almacenamiento; esto a fin de verificar su estado y de ser el caso comunicar
al jefe de seguridad y mantenimiento alguna anormalidad en el sistema de almacenamiento de
combustibles.

- COMERCIALIZACIÓN (VENTA) DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y GLP A VEHÍCULOS


USUARIOS
Esta es la actividad más importante del establecimiento, ya que con esto se concreta la venta final de
los combustibles hacia los consumidores finales, en cada relevo de turno tanto el personal de isla, como
el Jefe de playa serán responsables de ejecutar el siguiente procedimiento de seguridad y calidad:
- Realizar el control y registro de inventarios (RIC), con el contómetro del equipo de despacho,
facturaciones y mediciones con varilla.
- Realizar una prueba básica de metrología y calidad con el cilindro patrón (SEFARIN), verificando y
registrando los resultados.
- En el despacho, poner atención en el caudal de combustible, ya que si este es restringido, podría ser
una respuesta del detector de fugas, en tal caso se deberá de comunicar al jefe de mantenimiento sobre
una posible fuga en la tubería de suministro.
- Realizar una inspección básica ocular de los equipos de despacho, operatividad de los pulsadores de
emergencia y charla de seguridad de 5 minutos a cargo del jefe de playa.
- Verificación de implementos de seguridad para griferos: uniforme, guantes, botas de caña alta,
protector de oídos, etc.
- Adecuado manejo de los residuos sólidos generados.

e) RESIDUOS PELIGROSOS
Los residuos sólidos peligrosos serán almacenados en 01 recipiente metálico con tapa especialmente
acondicionados para dicho propósito; asimismo, será debidamente rotulado y estará ubicado en un lugar
con adecuada ventilación.
El titular del proyecto en aplicación del Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM que aprueba el
reglamento de la ley Nº 1278 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, entregará los residuos
contaminados que se generen como parte de las actividades del establecimiento a una EPS-RS autorizada
por DIGESA, para el recojo y transporte de los mismos hacia un destino final.

16
Dicha operación estará respaldada por el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos en cada
operación que se realice, el cual debe estar firmado y sellado por el responsable del área técnica de las
EPS-RS que intervenga hasta su disposición final.
El original de dicho manifiesto será entregado a la autoridad competente del sector, en nuestro caso al
OEFA.

f) EFLUENTES
Al no contar con zona de lavado y engrase de vehículos, nuestro establecimiento NO realizara el
monitoreo de efluentes.

g) GENERACION DE RUIDO

Los ruidos generados provendrán principalmente de:


a) Compresora encendida.
b) Vehículos usuarios que ingresan y salen del establecimiento (de acuerdo con el tamaño un mayor
nivel).

Los niveles sonoros en la ejecución de las labores no excederán los 70 dB, lo cual indica que su efecto será
mínimo en el área y los trabajadores y de las personas que habitan en el entorno.
Se controlará el nivel de ruidos, mediante seguimiento y monitoreo periódico.

h) MANTENIMIENTO

ACCIONES

a) Procurar un área ventilada, asimismo, evitar generación de fuego cerca del lugar donde se realice
mantenimiento.
b) Utilizar equipo de protección personal (mascaras, etc.), cuando se realicen trabajos directamente
con combustibles.
c) Utilizar herramientas de tipo antichispa.
d) En caso de realizar trabajos de corte y soldadura, realizarlos fuera de la zona o perímetro del área
de tanques de almacenamiento (a más de 50 metros).
e) En el caso de realizar limpieza de los tanques de combustibles líquidos, se seguirán los
procedimientos señalados en la RCD Nº 063-2011-OS/CD que norma los “Procedimientos de
Inspección, Mantenimiento y Limpieza de Tanques de Combustibles Líquidos”.
f) Se seguirán todos los procedimientos de seguridad requeridos para la realización de los trabajos,
así como el Plan de Contingencias y Hojas de Seguridad de los productos (de requerir).
g) Se contara con un extintor y un botiquín de emergencias al alcance.
h) Se contara con un cilindro para trapos empapados de combustible, así como un cilindro con arena
para utilizar ante un posible amago de incendio.
i) Ante la ocurrencia accidental de algún derrame de material contaminante, se realizará la limpieza
inmediata.
j) Disponer los desechos peligrosos debidamente almacenados en recipientes herméticos para su
entrega a una EPS registrada y autorizada por DIGESA.
k) De utilizar pinturas, estos deberán tener la menor cantidad de compuestos orgánicos volátiles
posible.

17
i) ABANDONO
Decidido el abandono total de las instalaciones, se debe tomar las siguientes acciones:
a) Inventario de materiales y equipos
b) Retiro de estructuras
c) Trasladar los residuos que se generen
d) Controlar el acceso a las estructuras remanentes para asegurar su aislamiento de seres humanos
y animales
e) Limpieza del lugar a un nivel que proporcione protección ambiental a largo plazo y que sea seguro
para el uso futuro al cual se ha destinado

DIAGRAMA DE FLUJOS

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS


COMBUSTIBLES LIQUIDOSY GLP

Almacenamiento de
Combustibles Líquidos
Y GLP

Transporte de
Combustibles Líquidos
Y GLP Camión Cisterna

Descarga en Tanques
de Almacenamiento

Venta de
Combustibles
Líquidos Y GLP a
vehículos usuarios

18
IV. SELECCIÓN DEL ÁREA

Indicar los criterios para la selección del área e instalación del establecimiento.

Se han considerado los siguientes criterios:

- CRITERIO NORMATIVO

La presente declaración se ha elaborado en base a los dispositivos legales, normas y pautas en que se
encuentra enmarcada la regulación y conservación de la calidad del medio ambiente y su preservación.
El diseño de las instalaciones y la operación de las mismas, en el proyecto propuesto, respetará las normas
legales ambientales para las actividades de hidrocarburos, entre ellas las siguientes:

 Ley General del Ambiente – ( Ley Nº 28611 del 15/10/05)


 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245 del 08/06/04
 Decreto Legislativo N º 757 del 8.11.91 – Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada.
En el Art. 51º se establece que la autoridad competente determinará las actividades que, por su
riesgo ambiental, requerirán la elaboración de estudios de impacto ambiental previo al desarrollo
de dichas actividades..
 Ley Orgánica de Hidrocarburos Nº 26221, que norma las actividades de hidrocarburos en el
territorio nacional.
 Decreto Legislativo Nº 1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 D. S. Nº 014–2017– MINAM / Reglamento de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Ley Nº 26786–Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.
 Ley Nº 27446 – Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 039-2014-EM Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos.
 Decreto Supremo Nº 030-98-EM, Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos
y otros Productos Derivados de Hidrocarburos.
 Reglamento de Seguridad para Establecimiento de Venta al Público del Combustible Derivados de
Hidrocarburos (D. S. 054-93-EM del 20.11.93) que dicta las normas para regular las condiciones
de seguridad de las instalaciones del proyecto.
 D.S. 019-97-EM, Reglamento para Establecimiento de Gas Licuado de Petróleo para uso automotor
 Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos
 Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental Sub sector de Hidrocarburos – Dirección
General de Asuntos Ambientales – MEM.
 D. S. Nº 085–2003–PCM / Reglamento Nacional Calidad Ambiental para Ruido
 D.S. Nº 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad para Aire

- CRITERIO TECNICO

El proyecto ha sido considerado porque cuenta con una ubicación comercial ideal con un parque
automotor que va en aumento y el flujo cercano de vehículos automotores potenciales consumidores, lo
cual origina que aumente la demanda de combustibles en la zona.

Cumple con los aspectos normativos de seguridad y suficiencia presupuestal.

19
- CRITERIO SOCIO-ECONÓMICO

El criterio socio-económico para la selección del área, considera el análisis del flujo vehicular en razón de
que, desde el punto de vista de la rentabilidad económica, el proyecto debe instalarse en las proximidades
de una vía de alto flujo vehicular.

- CRITERIO AMBIENTAL

Desde el punto de vista Ambiental, se ha analizado si el terreno se encuentra ubicado en un área segura,
es decir, si el terreno no está sujeto a riesgo de inundaciones o vulnerabilidades ambientales. Asimismo
se ha considerado en esta parte los criterios establecidos en las guías Ambientales del sub-sector
hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas: “Guía para la Protección Ambiental en Estaciones de
Servicio y Plantas de Venta” y “Guía Ambiental para el Manejo de Tanques de Almacenamiento
Enterrados”.

Señalar la infraestructura de servicios con que cuenta el establecimiento

La zona donde se instalará el proyecto cuenta con los siguientes servicios:

- Red de agua potable


- Red de desagüe y alcantarillado
- Red eléctrica
- Vías de acceso
- Red de comunicaciones

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO:


1. Breve descripción de las características del entorno, principalmente las características del
medio físico, biótico, social, cultural y económico del ámbito de influencia del proyecto, según
aplique. Asimismo, deberá precisar el área de influencia del proyecto, los criterios de
delimitación del área de influencia directa e indirecta.

MEDIO FISICO

El medio físico, corresponde al terreno a ser utilizado en el proyecto, así como a las condiciones
geográficas, climatológicas, sísmicas hidrográficas, predominantes de la zona que ocupa la ampliación de
la capacidad de almacenamiento y comercialización, así como los alrededores (área de influencia).

GEOGRAFÍA
Moquegua, se ubica al Sur occidente del Perú, como departamento cuenta con una extensión de 15.734
km², y ostenta dos regiones naturales: Costa y Sierra.
Geográficamente, la zona del proyecto, está ubicado en la Costa del departamento, específicamente en el
distrito de Moquegua, al Nor-oeste del departamento de Moquegua, en la Provincia Mariscal Nieto.

20
Ubicación
del terreno

Ubicación del
proyecto

Imagen 1 - 2: Ubicación del Proyecto


Fuente: Google Earth

Mariscal Nieto es una de las 3 provincias del Departamento de Moquegua que cuenta con 06 distritos.
Se encuentra ubicado en la parte Sur Occidental del país, entre las coordenadas geográficas 15°57´y
17°53´de Latitud Sur y 70°00´y 71°23´de Longitud.
Altitudinalmente se ubica entre los 1,000 y 5,800 msnm desde la zona del litoral con una configuración
costera accidentada, hasta las extensas punas y cumbres nevadas de la zona alto andina, estando la mayor
parte de su territorio dentro de la Región Andina, y mostrando un relieve general de territorio provincial,
correspondientes a las características orográficas que presenta la Cordillera de los Andes en su margen
occidental.

De acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal, geográficamente le corresponde las siguientes regiones:


Yunga (surqueada por los ríos Tambo y Moquegua), Quechua, Suni o Jalca (valles interandinos y laderas
alto andinas), Puna y Janca (pampas alto andinas, o donde se encuentran los picos y volcanes). El
perímetro provincial va desde la zona del litoral peruano con una configuración costera accidentada,
hasta las extensas áreas de punas y cumbres nevadas que no solo albergan importantes lagunas, como la

21
de Vizcachas, sino que también contienen cabeceras de cuenca, como la del río Coralaque, el cual, ya en la
provincia de General Sánchez Cerro, se convierte en un afluente importante del Tambo.
Su capital es la ciudad de Moquegua que a su vez es la capital del departamento, conocida como la “capital
del cobre peruano”, se encuentra ubicada a 1,410 m.s.n.m. emplazada sobre la margen izquierda del río
Tumilaca, el cual nace en las alturas de la provincia a 17°11’27’’ de latitud sur y 70°55’54’’ de longitud
oeste.

Límites de la provincia
Los limites políticos de la provincia de Mariscal Nieto son: Por el norte con la provincia Sánchez Cerro,
por el Noroeste con el Departamento de Puno, por el oeste con Islay – Arequipa, por el sureste con Ilo y
por el Sur con Jorge Basadre y Candarave del departamento de Tacna.

Extensión territorial
El departamento de Moquegua cuenta con 3 provincias, teniendo una superficie territorial de 15,733.88
Km2. La provincia con mayor superficie territorial es de Mariscal Nieto con el 55.11% seguido de la
provincia de General Sánchez Cerro con el 36.11%. La provincia de Ilo es la de menor extensión territorial
con el 8.77% de la superficie total del departamento.

Geología
La zona de estudio, presenta elementos geológicos formados por depósitos del Cuaternario Reciente
denominados aluviales, que forman el abanico deyectivo compuesto por arcillas, arenas, piedras,
conglomerados y gravas en matriz arenosa de espesores variables desde algunos centímetros hasta varios
metros. Las arenas, gravas y conglomerados en términos generales, son suelos muy permeables, de buena
capacidad portante, de buena resistencia al corte y despreciable comprensibilidad.

Sismología
La sismicidad en el Perú y específicamente en la región Moquegua, están relacionadas con la distribución
de los focos en superficie y en función de su profundidad. La magnitud de la sismicidad en superficie,
presenta focos superficiales que obedecen a procesos compresivos, siendo asociados a la colisión de la
placa de Nazca y Sudamericana.
Moquegua se encuentra en una Zona catalogada como de Alta Sismicidad y respecto a la Regionalización
Sismo tectónica, califica como zona activa en el presente siglo con capacidad de sismos de 20Km a más de
60Km de profundidad; la zona del proyecto y el distrito se encuentra en un área de Alto Riesgo.

Clima
De acuerdo a los mapas Climáticos y de Unidades Bioclimáticas, Moquegua en general se ubica en la zona
de Clima Cálido Muy Seco-Árido.
El clima es templado a cálido, con una temperatura que oscila entre los 11 a 27º C.
En épocas de verano es remota la posibilidad que se presenten lluvias de menor intensidad, y la dirección
predominante de los vientos es Suroeste (SO).
Entre los datos estadísticos obtenidos del portal web del SENAMHI, se obtuvo el siguiente cuadro
correspondiente al mes de noviembre de 2017.

22
CUADRO 6: DATA HISTORICA - MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2017

2. DINAMICA ECONÓMICA – PRODUCTIVO

La economía de Mariscal Nieto se sustenta en una base productiva primaria, con predominio de las
actividades extractivas, con reducidos niveles de generación de valor agregado, producto de una
economía desarticulada y desintegrada. Privilegia a la gran minería representada por la producción del
asiento minero Cuajone, que a pesar de representar el 30% de la producción cuprífera del país, no ha
logrado articularse con los sectores productivos y en general con la economía local, lo que no genera un
impacto directo en cuanto a empleo e ingresos de la población.
La principal actividad primaria representada por la agricultura, no está orientada a la exportación, no
obstante contar con las condiciones favorable de clima y edáficas. Dicha actividad se limita
fundamentalmente a cultivos forrajeros y transitorios de gran demanda hídrica, haciendo uso de
tecnología tradicional, riegos por gravedad sobre todo tratándose de zonas hiperáridas como es el
desierto de Atacama la cual pertenece a la provincia. Así mismo la agricultura tiene una escasa frontera y
pobre desarrollo por falta de agua, la atomización de las parcelas en minifundios, no permite una
producción a mayor escala. Estas características han condicionado una producción de autoconsumo, es
decir un consumo doméstico, necesario solo para cubrir las necesidades primarias y no dirigidas al
mercado.
Las tierras agrícolas y no agrícolas de la provincia están formadas por 172,054.64 has, de las cuales son
aptas para uso agrícola sólo 7.376.46 has, y los que no tienen aptitud agrícola son 164,678.10 has., lo cual
evidentemente refleja una aptitud de uso en pastos naturales para la crianza de vacunos, ovinos y
camélidos sudamericanos en el ámbito familiar de la zona alto andina.
En las ciudades capitales de los distritos, predomina la actividad comercial en menor escala e informal,
básicamente ambulatoria y de servicios. En la ciudad de Moquegua el sector manufacturero, se desarrolla

23
con una transformación de materias primas con escaso valor agregado, mediante pequeñas empresas
dedicados a la agroindustria con producción de vinos, piscos y productos lácteos, de consumo local.

El Ministerio de Salud en la provincia de Mariscal Nieto oferta un total de 24 establecimientos de salud,


que están descentralizados en 2 redes sanitarias: La red Moquegua y la red Carumas, además de la
presencia de ESALUD en la capital provincial y Southern en Torata, con un hospital cada uno. La
accesibilidad a los establecimientos de salud, es por la carretera asfaltada en el caso de los distritos de
Moquegua, Samegua y Torata; estando las vías en la zona alto andina en mal estado de conservación. Los
indicadores de salud más relevantes, están por encima del promedio nacional; así la esperanza de vida al
nacer es de 69.8 años, frente a una media nacional de 65.9, la tasa de mortalidad infantil es de 14 por mil,
frente al promedio nacional de 33 por mil. La tasa de desnutrición es elevada y representa el 9.9% de
niños desnutridos a nivel provincial.
En cuanto a educación, la provincia dispone de 177 centros educativos en los 3 niveles, de los cuales 82
se concentran en el distrito de Moquegua. Por niveles, existen 55 centros iniciales, 74 primarios, 30
secundarios, 5 superiores, 12 ocupacionales y 1 especial. El grado de articulación vial con los centros
educativos, solo se da con las capitales de distritos y centros poblados más importantes, existiendo una
gran cantidad de escuelas y colegios que se encuentran en comunidades y anexos, donde su único acceso
es el camino de herradura.

3.- SISTEMA VIAL PROVINCIAL

La provincia de Mariscal Nieto, cuenta con una red vial de 1,412.51 Km de longitud, entre nacional,
departamental y vecinal. De la longitud señalada, el 29.8% corresponde a la red nacional, 16.8% a la red
departamental y el 53.4% restante a la red vecinal, es decir la mayoría de la red vial provincial es apenas
un camino precario.
El sistema vial de la provincia responde a tres ejes principales que a su vez determinan los flujos
comerciales hacia los grandes mercados de Moquegua, Arequipa, Tacna – Ilo, Puno – Juliaca:
o Carretera Panamericana, que une Tacna – Moquegua – Arequipa – Ica - Lima, hasta Tumbes.
o Carretera binacional, que concreta la integración de Perú con Bolivia, la ruta es: Ilo – Moquegua –
Torata – Umalso – Santa Rosa – Mazocruz – Desaguadero – La Paz.
o Carretera Moquegua – Torata – Chiligua – Carumas – Cuchumbaya - Calacoa – Chojata – Lloque –
Yunga – Ichuña – Crucero – Puno.

La estructura vial regional se complementa con la Carretera Interoceánica que permitirá la


materialización de la integración vial del Perú con Brasil, conectando las cuencas del Atlántico con el
Pacifico. La ruta en el sector del Perú es: Ilo – Moquegua – Torata – Puno – Juliaca – Macusani – San Gabán
– Puerto Maldonado – Iñapari.
Los caminos de herradura son numerosos, constituyendo generalmente los únicos caminos en las zonas
rurales y alejadas.

4.- RECURSOS NATURALES

- Suelos
La interacción del clima con la geología, ha ido conformando suelos con particularidades en cada uno
de los conjuntos espaciales del departamento. Así en la “zona de relieve andino” la capacidad de uso
mayor está directamente ligada a dos aptitudes: la de tierras de protección y la de pastos naturales,
de allí que esta zona se caracterice por el desarrollo de una muy incipiente ganadería excesiva.

24
En la zona desértica, la capacidad de uso mayor, desde las partes más altas hasta las más bajas, está
relacionada sobre todo con el de tierras de protección. Aquí si bien los suelos presentan calidad
agrológica media, esta se halla limitada tanto por la falta de agua, como por las características del suelo
mismo. Contrario a lo anterior, en el sector de valles encontramos terrazas aluvio – fluviales cuya
capacidad de uso mayor de los suelo es la de ser aptos tanto para cultivos en limpio (intensivos y arables)
como para cultivos permanentes, requiriendo en ambos casos de riego.

Las tierras agrícolas y no agrícolas de la provincia de Mariscal Nieto, están formadas por 172,054 Hás, de
las cuales son aptas para uso agrícola 7,376.57 Hás, que representa el 4.29% y los que no tienen aptitud
agrícola son 164,678 Hás que representan el 95.71%, determinándose que las tierras noa gricolas
representan una sustantiva proporción respecto al total. Las tierras con aptitud agrícola se subdividen
en tierras de labranza y con cultivos permanentes. Las tierras de labranza, que vienen a representar el
1.10%, está constituida por tierras de cultivos transitorios con un 0.71%, tierras en barbecho con un
0.19%, tierras en descanso con el 0.06% existiendo además una ampliación agrícola de 244 Hás. Las
tierras con cultivos permanentes representan el 3.19%.
En lo referente a las tierras no agrícolas, el 70.40% corresponden a pastos naturales, el 2.41% a montes
y bosques, y el 22.90% a otras clases de tierras.

5.- RECURSOS TURÍSTICOS

La provincia de Mariscal Nieto cuenta con un valioso patrimonio cultural natural y atractivos turísticos
tales como la zona monumental de Moquegua, restos arqueológicos, arquitectura propia de gran riqueza,
jeroglíficos, lugares ecológicos naturales, montañas, aguas termales, la ruta del piso, entre otros, que en
conjunto constituyen el potencial turístico de la zona, que requieren a su puesta en valor.

6.- RECURSOS FORESTALES

Los bosques en la provincia de Mariscal Nieto en forma global cubren alrededor de 4 mil hectáreas,
representando el 2.4% de la capacidad de uso del suelo, localizados en los valles interandinos de los
distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal y Torata, cuyo sistema de producción se ejecuta con la
participación del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos,
orientados básicamente a plantaciones agroforestales y plantaciones en macizo, con una superficie
forestal de 68.14 Hás y 33.36 Hás respectivamente. Entre las principales especies se tiene:

o Especies en Agroforestación: Colle, queñua, retama, capulí, tuna.


o Especies en Plantaciones en Macizo: Eucalipto, pino, ciprés.

La mayoría de las especies son utilizadas como material energético (leña), antes que con fines de
industria forestal.

7.- RECURSOS HIDRICOS

El sistema Hidrográfico pertenece a la vertiente occidental de los andes, cuyas aguas drenan al Océano
Pacífico y está constituido por 02 cuencas; cuenca del río Moquegua y cuenca del río Tambo.
La cuenca del río Moquegua, tiene una extensión de 3,480 Km2, del cual el 19.5% (680 Km2) corresponde
a la región húmeda que se encuentra en los 3,900 m.s.n.m. y donde la precipitación pluvial es el aporte
efectivo para la escorrentía superficial, su recorrido es de 139 Km. Con una pendiente promedio de 3.6%
y una máxima de 6.5%.

25
El valle de Moquegua, nace de la confluencia de pequeños cursos de agua que bajan de las alturas de los
nevados de Arundane y Chuquiamanta, laguna Liman de las quebradas de Tilipanes y Chilligua. Sus
afluentes más importantes son los ríos: Tumilaca (625 Km’’), Torata (410 Km2) y Huaracane (Otora 505
Km2). En el sector de Samegua dichos cursos se unen con el río Lansama y dan inicio al denominado río
Moquegua. Aguas abajo, el río se encajona en el callejón llamado Osmore y sigue su discurrir hacia el mar.
La escasa disponibilidad y comportamiento de los recursos hídricos de la cuenca crean serios problemas
a la agricultura, ya que la oferta actual no satisface la demanda de las áreas de cultivo, situación que se
agudiza en el valle de Ilo. Se ha estimado en déficit de agua en 4,044 Lt/seg. Las restricciones de carácter
fisiográfico (relieve) y edáfico solo permiten que la actividad agrícola se desarrolle en aproximadamente
7,400 Hás en actual explotación y potencialmente cerca de 11,770 Hás de tierras por irrigar, localizadas
en la provincia y específicamente en el distrito de Moquegua.

La cuenca del río Tambo, tiene una extensión de 12,454 Km2 del cual el 65% del territorio (8,149 Km2)
corresponde a la zona húmeda, donde se origina el mayor volumen de agua que desciende en dicha
cuenca. La longitud es aproximadamente de 251 Km hasta la estación Chucarapi (Arequipa) y de 265 Km.
Hasta su desembocadura en Coalaque, con pendiente de 1.59% y una máxima de 1.93%.
Al respecto, el río Tambo es el que presenta un caudal significativo a lo largo del año. Esta cuenca tiene
su origen en la microcuenca ubicada en el distrito de Ichuma (provincia de General Sánchez Cerro, límite
con Puno). En las alturas del distrito, los primeros hilos de agua que salen de la laguna Jucumaríne se
unen con las del río Laramacota, el cual nace del descongelamiento del nevado Hualcané. Pendiente abajo
y siempre en el mismo distrito, el río en formación cambia de nombre hasta que recibe los aportes de la
microcuenca del Palture, y desde allí se denomina río Tambo hasta su desembocadura en el Pacífico
(costas del departamento de Arequipa).
Merece mencionar que en la zona de puna la red hídrica de las otras microcuencas que aportan aguas al
río Tambo es sumamente intrincada. Ejemplo de ello es la microcuenca del Coralaque, la cual se extiende
tanto sobre el distrito de Ichuma (ya mencionado) como por la parte del distrito de Carumas (provincia
de Mariscal Nieto).

En la provincia de Mariscal Nieto existe escasez de recurso agua en los valles interandinos de Carumas,
Cuchumbaya y San Cristóbal por la irregularidad de las descargas del río Carumas (850 L/seg), Chilota
(900 L/seg), entre otros, que son los principales afluentes de la cuenca del río Tambo.
En los valles de Moquegua y Torata la escasez de recurso hídrico, ha sido solucionada con la puesta en
marcha del proyecto Pasto Grande, sin embargo se presentan casos de uso irracional del agua.
El potencial hídrico constituido por aguas de escorrentías, aguas embalsadas, laguna Pasto Grande y
aguas subterráneas comprende una masa hidria promedio anual de 628.8 millones de m3, cuya
composición a nivel de cuencas, descarga y uso se indican en el cuadro N°13.

La agricultura tiene una escasa frontera y pobre desarrollo por falta de agua, tecnología, financiamiento,
atomización de las parcelas, escasos niveles de mecanización agrícola y sistemas de riego inadecuados,
que determinan los bajos niveles de producción y productividad.

En la provincia cabe distinguir básicamente tres tipos de productores en el campo:

Economías familiares campesinas, en las que el destino principal de su producción es el autoconsumo y


optan por diversificar sus actividades entre rubros agropecuarios y no agropecuarios y/o se emplean
como asalariados fuera del predio a fin de complementar sus ingresos. Las parcelas de tierras que posee

26
tienen reducido tamaño (minifundios) y su pobre calidad no permiten desarrollar actividad agropecuaria
rentable.
Pequeña agricultura comercial, constituida por unidades de naturaleza familiar, pero que orientan su
producción básicamente al mercado, muestran algún grado de especialización productiva y llegan a
utilizar marginalmente mano de obra asalariada. Conducen parcelas generalmente menores de 10 Hás,
las mismas que por su racionalidad y organización no llegan a conformar una agricultura de tipo
empresarial, pero tienen una ubicación intermedia hacia formas empresariales.
Agricultura empresarial, muy escasa en el valle, la misma que se distingue por el empleo de mano de obra
asalariada con carácter permanente, en el uso de una dotación de capital relativamente alta, la
incorporación de técnica modernas y una racionalidad que está basada en maximizar ganancias, estas
unidades generalmente cuentan con accesos a sistemas de riego tecnificado.
Los rendimientos promedios de los cultivos a nivel de valle son representativos lo que podría ser
considerado como agricultura con tecnología baja a media, menores que los obtenidos en las regiones
vecinas, no obstante, en todos los cultivos hay un amplio rango de rendimientos muy bajos y bastante
altos. A nivel de fincas, se observa diferencias entre los rendimientos logrados por los pequeños
agricultores y los que obtienen los medianos y grandes agricultores.
A nivel de pequeño agricultor, los insumos no están disponibles en cantidad y oportunidad en que se les
requiere, siendo excesivos los costos unitarios, por un bajo volumen de compra. La asistencia técnica es
limitada y no tiene mayor impacto en la producción y productividad.
El valle de Moquegua es el parea de mayor desarrollo agropecuario relativo, mientras que en los valles
interandinos los rendimientos y la tecnología decrecen. La producción de los principales cultivos
permanentes de la región adquieren importancia por el creciente aumento de la exportación de palta al
mercado Chileno y las condiciones agroclimáticas favorables para la producción de la vid. Otro aspecto
destacable es el área sembrada de alfalfa que es la base de la producción y mantenimiento del ganado
vacuno en la parte media y baja del valle de Moquegua y los valles de Carumas y Puquina.
Los cultivos transitorios como la papa, maíz, amiláceo, cebada, trigo y otros que se producen en los valles
interandinos y partes altas, los rendimientos están muy por debajo del promedio nacional, lo cual se debe
fundamentalmente a la mala preparación del terreno, utilización de semillas no certificadas, carencia de
asistencia técnica y otros.

8.- ACTIVIDAD PECUARIA

La crianza de ganadería en la provincia es considerada también como una actividad principal del valle,
por la existencia del cultivo de alfalfa, cuya producción se orienta básicamente a vacunos de leche. La
zona alto andina de la provincia, cuenta con pastos naturales para la crianza de vacunos, ovino, porcinos
y camélidos sudamericanos en el ámbito familiar.

Volúmenes de Producción por Principales Especies


En la actividad pecuaria de animales mayores, destacan la crianza de alpacas y llamas con 32,220 y
17,400 cabezas, respectivamente, siendo el distrito de Carumas en donde se concentra la mayor cantidad,
con el 70% y 80% del total provincial. El ganado ovino representa el tercer lugar de población de
animales mayores, siendo el distrito de Torata en donde se concentra la mayor cantidad de cabezas con
el 29% del total provincial, seguido por Carumas con el 27%.
En cuanto a población vacuno, se cuenta a nivel provincial con 13,334 cabezas siendo Moquegua el
distrito que tiene mayor cantidad con el 33% de la población provincial, seguida por Torata y San
Cristóbal con el 18% y 17% respectivamente. A pesar que ha aumentado la crianza de ganado vacuno
para leche, ninguna de las cifras pecuarias es relevante en el contexto nacional.

27
En animales menores, las aves y los cuyes tienen una preferente crianza por su gran aceptación tanto en
el mercado interno como externo de la provincia, siendo el distrito de Moquegua con mayor
predominancia en estas actividades.

9.- ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Industria
La industria de la provincia de Mariscal Nieto, está confirmada por micro y pequeñas empresas con
tecnologías rudimentarias, de baja calidad y orientadas al consumo local y regional, que no les permite
aprovechar las ventajas comparativas y poder proyectar su producción hacia el mercado internacional.
A nivel de la provincia se tienen registradas 19 actividades industriales productivas, con un total
promedio de 166 empresas, las que generan un promedio de 232 puestos de trabajo con un VBP de
S/.12’477,024.9 nuevos soles, en 2002.
Las principales actividades industriales que se desarrollan en la provincia son: productos de panadería,
fabricación de puertas y ventanas metálicas y fabricación de muebles; las demás actividades registran
menor número de empresas. Del total de actividades, la elaboración de productos de panadería es la que
tiene mayor número de unidades en un promedio anual de 71 empresas, que en conjunto generan un
promedio de 90 puestos de trabajo y un VBP de S/. 3’958,106.72 nuevos soles.

10.- MEDIO BIÓTICO

Flora y fauna

Durante los trabajos de campo en la zona de intervención se pudieron identificar las siguientes especies:

CUADRO Nº 7: ESPECIES DE FAUNA

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


MAMIFEROS
Perro Domestico Canus lupus familiaris
Gato Felis catus
Ratón Mus musculus
Bovino Bos taurus
Caballos Equus Caballus
Porcino Sus Scrofas sp.
AVES
Gallinazo Coragyps atratus
Gallareta Gallinula diloropus
Gallina Gallus gallus domesticus
Pavo Meleagris gallopavo
Ganso Anser anser domesticus
Cuculí Zenaida asiática
INSECTOS
Arañas Tegenaria domestica
Moscas Musca domestica
Libélula Gomphu vulgatissimus
Zancudo Culicidae
REPTILES
Lagarto Lacerta agilis

28
CUADRO Nº 8: ESPECIES DE FLORA

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Alfalfa Medicago sativa
Carrizo Arundo donax
Cebolla Allium cepa
Cebadilla Veratrum officinali
Clavel Dianthus caryophyllus
Culantro Coriandrum sativu M.
Caña brava Gynerium sagittatum
Cedro Juniperus
Cola de caballo Equisetum arboreum
Geranio Pelargoimun raveolens
Guarango Acacia macracantha
Higuera Ficus carica
Hongos Fungi
Hierba buena Mentha viridis
Cedrón Aloysia citrodora
Manzana Pyrus malus
Membrillo Cydonia vulgaris
Molle Schinus molle
Pacay Inga feuillei
Palta Persea americana
Ruda Ruta graveolens L.
Romero Rosmarinus officinalis
Valeriana Valeriana officinalis

11.- MEDIO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL.

Económico

Entre las principales actividades económicas de la ciudad de Moquegua están:


 Producción agropecuaria: frutales, trigo, maíz, cebada, papa, viñedos, olivares, algodón, etc.
 Producción ganadera: vacunos, ovinos, llamas y alpacas.
 Producción pesquera: el 90% de la extracción está orientada hacia la producción de harina y
aceite de pescado, destinados al mercado internacional.
 Producción Minera de Cobre.
 Producto Bruto Interno: 2,458 millones de nuevos soles.

Salud
El sistema de salud de la región de Moquegua, está conformado por dos redes sanitarias (Ilo y Moquegua)
y un total de 6 microredes: Red Ilo, Red Moquegua, Red Omate, Red Ubinas, Red Carumas y Red P. Bello,
las mismas que tienen a su cargo Puestos y Centros de Salud. Según el censo nacional 2007, el 50.7 % de
la población de Moquegua, cuentan con algún tipo de seguro y el 49,3 % no cuentan con ningún tipo de
seguro.

29
Educación
El servicio educativo en la zona del proyecto, está dado en el Departamento de Moquegua gran parte de
la población tienen asistencia al sistema educativo regular. Cuentan con diferentes Centros Educativos de
Inicial, Primaria y Secundaria, Institutos Superiores y Universidades.

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia directa del proyecto (AID) ha sido establecida en un área alrededor de la ubicación
del proyecto de hasta120 m. de distancia.
Dicha área se determinó dado que es el territorio donde se estima que los impactos se originen y además,
repercutan en el entorno cercano de las obras. Es decir, el territorio que tendría afectación directa por
las acciones del proyecto en todas sus fases.

Se considera como área de influencia indirecta (AII), a un área circundante alrededor del proyecto hasta
160 m. de distancia de éste, lo cual podría variar ligeramente dependiendo de los recorridos y de los
efectos que el parque automotor, pueda producir en el ambiente.
Dicha área se determinó dado que es aquella en el cual, un factor ambiental impactado, afectaría a su vez
a otro u otros no relacionados directamente con el proyecto. Es decir, el territorio que tendría afectación
indirecta por las acciones del proyecto en todas sus fases.
En la siguiente imagen, se detalla en color rojo el AID de 120 m., y en color verde el IAA de 160 m.

IMAGEN Nº 3: AREA DE INFLUENCIA


Fuente: Google Earth

2. Indicar la profundidad de la napa freática, proximidad (distancia) a Fuentes o cursos de agua


naturales o antrópicos.

No existen cursos de agua naturales o antrópicos cerca del proyecto.


La napa freática en la zona del proyecto se ubica a más de 4 m.

30
3. Breve descripción de los problemas ambientales actualmente en el área de influencia del
proyecto.

El continuo crecimiento del parque automotor a través de los años se ha ido convirtiendo en una de las
principales fuentes de contaminación tanto en calidad de aire como en generación de ruidos en el área
del proyecto.

NIVEL DE CONTAMINACIÓN DEL ÁREA

En la zona circundante al área donde se ubica el establecimiento no existe contaminación atmosférica


significativa por emisiones gaseosas por estar ubicada en carretera.
Se puede mencionar la presencia de emisiones atmosféricas provenientes de las unidades de transporte
público y otros de la actividad normal urbana e interprovincial.

Aire
Cabe mencionar que en la ciudad de Moquegua los principales contaminantes están constituidos por los
gases emitidos por los escapes de los vehículos. Con respecto a nuestro terreno al encontrarse en una
zona carretera, presenta actualmente un flujo vehicular moderado.

Ruidos
El ruido en el área de estudio, es producido por los vehículos que circulan por la carretera.

4. Tipo de zonificación

El área del proyecto se encuentra dentro de una zona industrial compatible con el establecimiento, en
donde se ha podido verificar en un radio de 50 metros, la presencia de terrenos de propiedad privada,
terrenos de cultivo.

IMAGEN Nº 4: UBICACIÓN DEL PROYECTO


Fuente: Google Earth

31
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Los probables impactos ambientales han sido identificados y evaluados siguiendo un proceso
metodológico adecuado, orientado a determinar de manera objetiva y clara, las implicancias del Proyecto
en sus etapas de construcción y operación.
Se considera la ubicación del impacto ambiental, etapa de probable ocurrencia, grado y tipo del impacto
ambiental
Luego de identificar los impactos ambientales, se les evaluó usando matrices causa-efecto, cuya principal
utilidad es proporcionar una presentación ordenada de las interacciones cualitativas y cuantitativas entre
las actividades del proyecto tanto en la fase de construcción como en la de operación y los elementos
ambientales.
La cuantificación de los impactos se realizó tomando como base a la Matriz de Leopold que relaciona las
actividades del proyecto (representadas en columnas) y los elementos ambientales (atributos) que
pueden ser afectados, representados en filas. El primer paso para usar la matriz consistió en identificar
las posibles interacciones trazando una diagonal o marcando la celda correspondiente.
Después de haber marcado dentro de la matriz todas las celdas que representan posibles impactos, se
procedió a evaluarlas individualmente a fin de asignarles un valor numérico a los impactos en cuestión.
Dicha información esta consignada en la Matriz de Evaluación adjunta al presente documento.

1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1.1 Breve descripción de las actividades del proyecto

PLANEACIÓN DEL PROYECTO


Criterios para la Instalación del Proyecto
Caracterización técnica y ambiental del proyecto
OBRAS CIVILES
Excavación de canaletas para instalación de líneas tanto para combustibles Líquidos y GLP
Excavación de fosas para la instalación de tanques Combustibles Líquidos y GLP
Encofrado de fosa de tanques
Vaciado de concreto en fosa de tanques Combustibles líquidos y GLP
Soterrado de tanque y líneas
Construcción de islas de despacho según cuadros mostrados anteriormente
INSTALACIONES MECANICAS
Montaje de tanque de almacenamiento de combustibles líquidos y bombas sumergibles
Instalación de líneas correspondientes
Instalación de sistema de recuperación de vapores
Montaje de dispensadores
Instalación de techo metálico
Pruebas con combustibles líquidos sin emplear dispensadores
Montaje de Tanque de GLP
Instalación de Líneas de Llenado y retorno de Vapores desde el punto de Trasiego
Líneas de Impulsión y retorno de exceso de flujo desde la Bomba Impulsora hacia el Dispensador

32
INSTALACIONES ELECTRICAS
Conexiones al tablero general
Derivaciones a Tableros de Distribución de Combustibles Líquidos y el correspondientes al Tablero
de GLP
Puestas a tierra según diseño normativo de Combustibles Líquidos y GLP
Pruebas
OTROS
Prueba de detectores de fugas combustibles Líquidos
Prueba de detección continua por la Centralina de alarma por la presencia de gases de GLP
PRUEBA FINAL DEL SISTEMA

1.2 Aspectos Ambientales generados

En la etapa de construcción la actividad que generará mayor número de impactos negativos es el


movimiento de tierras por la apertura de zanjas.

1.3.- Componentes Ambientales Afectados

AMBIENTE ABIOTICO: - Atmosfera


- Litosfera
- Hidrosfera
AMBIENTE BIOTICO: - Flora
- Fauna
AMBIENTE ANTROPICO: - Características demográficas
- Servicios Sociales
- Aspecto Económico

1.4.- Impactos ambientales generados por la construcción.

- Movimiento de tierras por la apertura de zanjas.


- Producción de polvo por remoción de suelos, apertura de zanjas, excavaciones.
- Emisión de ruidos (maquinaria y remoción de tierras).
- Generación de restos de material agregado (restos de ladrillos, concreto, etc.) y residuos producidos
por el personal laboral (domésticos).
- Emisiones y/o pequeños derrames o goteos de combustibles por el manipuleo en la maquinaria que
lo necesite.
- Generación de efluentes líquidos.
- Creación de fuentes de trabajo.
- Movimiento económico, protección al ambiente.

2. ETAPA DE OPERACIÓN

2.1 Breve descripción de las actividades del proyecto

33
o Recepción y Almacenamiento de combustibles en tanques
o Servicio de venta de Combustibles Líquidos y GLP a vehículos usuarios
o Minimarket

2.2 Aspectos Ambientales generados

En la etapa de operación la actividad que generará mayor número de impactos negativos es la


generación de residuos sólidos, aunque de muy baja intensidad.

2.3.- Componentes Ambientales Afectados

AMBIENTE ABIOTICO: - Atmosfera


AMBIENTE ANTROPICO: - Características demográficas
- Aspecto Económico

2.4.- Impactos Ambientales a generarse

Emisiones Atmosféricas
Podrían darse por derrames, reboses, chorreo de mangueras y pérdidas durante el llenado de tanques
en automóviles.
En cuanto al petróleo, por tener presiones de vapor muy bajas, no genera evaporaciones significativas.

Residuos Líquidos
Se generan en las operaciones de lavado de pisos y labores de limpieza.
Los residuos líquidos a generarse, se caracterizan por contenidos de sólidos suspendidos (barro),
detergentes, que se generan en las labores de limpieza; asimismo, las aguas domésticas de baños,
duchas y caños (aguas servidas domésticas con sus características correspondientes).

Residuos Sólidos
Entre ellos tenemos:
-Paños y materiales contaminados, utilizados para la limpieza de derrames y por las actividades de
mantenimiento.
- Envases plásticos y metálicos, etc.
- Residuos domiciliarios, provenientes de oficinas, etc. (cajas y cartones)

Generación de Ruidos
Los ruidos generados provienen principalmente de:
-Compresora encendida.
-Vehículos que ingresan y salen del establecimiento (de acuerdo con el tamaño un mayor nivel).

3.- ETAPA DE MANTENIMIENTO

Las labores de mantenimiento se llevarán a cabo en la etapa de funcionamiento del establecimiento y


comprenderá el mantenimiento de las diferentes instalaciones y/o elementos conformantes del
proyecto, este programa se caracterizará por considerar acciones preventivas y correctivas:
- Limpieza de tanques de almacenamiento

34
- Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas, que comprende cables, tableros eléctricos, sistema
de alumbrado, luminarias, sistemas de cierre automático, botones de emergencia, etc.

Adicionalmente, se deberá hacer un mantenimiento mensual de las maquinarias y equipos utilizados


(tanques, válvulas de prevención de sobrellenado, dispensadores, mangueras, etc.).
Se controlará el sistema de detección de fugas del tanque soterrado, mensualmente; así como una
inspección ocular de los posibles derrames que se hubiesen creado.
Se verificará el estado de la losa de concreto del área del Proyecto del establecimiento, quincenal.
Se registrarán diariamente el control del volumen del combustible, las cajas de entrada de luz y agua,
cuyo consumo será registrado mensualmente y estarán a disposición de las autoridades pertinentes. Se
controlará los desechos industriales para ordenar su disposición final por la EPS-RS, autorizada por
DIGESA.
Podrían darse los siguientes impactos:
- Limpieza de tanques de almacenamiento: generación de residuos sólidos y líquidos con componentes
contaminantes.
- Mantenimiento de Equipos de Control de proceso, comprende los dispensadores, surtidores, pistolas,
entre otros: generación de residuos sólidos con componentes contaminantes.
- Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas que comprende cables, tableros eléctricos, sistema de
alumbrado, luminarias, sistemas de cierre automático, botones de emergencia, etc.: generación de
residuos sólidos.

4.- ETAPA DE ABANDONO

El retiro de las instalaciones podría generar los siguientes impactos:


- Excavaciones para el retiro de las instalaciones de agua, desagüe, electricidad y otros que se encuentren
enterradas: generación de polvo, ruido ambiental y residuos sólidos comunes
- Desmontaje de maquinaria y equipo: generación de ruido ambiental y residuos sólidos
- Demolición obras civiles: generación de polvo, ruido ambiental y residuos solidos
- Excavaciones para el desmontaje de tuberías y tanques enterrados: generación de polvo, ruido
ambiental, residuos sólidos peligrosos.
- Movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones: generación de polvo, ruido ambiental y residuos sólidos.

Principalmente se generarán:
- Basura industrial proveniente del proceso de desmonte, restos de cables, restos metálicos, equipos
inservibles, etc.
- Residuos sólidos peligrosos (trapos empapados con combustibles, arena contaminada, fluorescentes,
envases de lubricantes, filtros, etc.).

Se debe considerar que en esta etapa, para el retiro de tanques y tuberías, éstas previamente se habrán
desgasificado y limpiado para no contener ningún resto de combustible.

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÒN Y/O CORRECCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.1.- Descripción de las medidas a implementarse para la etapa de construcción y operación

35
Medidas de Prevención

- Al momento de ejecutar las obras, activar una supervisión Medio Ambiental, para identificar los
problemas que puedan aparecer, ante los cuales se desarrollarán planes de rehabilitación, acciones
para mejorarlos y controlar las emisiones.
Se velará por el cumplimiento de los programas ambientales (capacitación, manejo de residuos,
monitoreos, plan de contingencias, etc.).
- La empresa realizará un Programa de Capacitación al personal laboral sobre aspectos relacionados a
la aplicación de la normatividad ambiental, tarea que estará a cargo de un especialista ambiental
- La empresa ejecutará el Plan de Monitoreos, cuyos reportes se pondrán a disposición de la autoridad
competente.
- El diseño del proyecto se ha realizado en una zona en la cual no se halla establecida ninguna área
natural protegida, área de amortiguamiento, zona arqueológica, entre otras; y concuerda con la vista
escénica del lugar.

A) ETAPA DE CONSTRUCCION

- Medidas para la Protección de la Calidad de Aire


- Medidas para la Mitigación del nivel de Ruido Ambiental
- Medidas para la Protección del Suelo
- Medidas para la Protección de la Flora y Fauna
- Medidas para el Manejo de Residuos Solidos

B)- ETAPA DE OPERACIÓN

- Medidas para la Protección de la Calidad de Aire


- Medidas para la Mitigación del nivel de Ruido Ambiental
- Medidas para el Manejo de Residuos Solidos

Breve descripción de las Medidas de Mitigación y/o Corrección

A) ETAPA DE CONSTRUCCION

ETAPA DE CONSTRUCCION
• Se instalará una malla en el perímetro de la construcción a fin de evitar la
Medidas de Protección de la Calidad

dispersión de material particulado en las áreas adyacentes a los frentes de


trabajo.
• El almacenamiento de material producto de la excavación, se mantendrá
húmedo para evitar la generación de polvo debido a la acción de los vientos.
• Se realizara el mantenimiento preventivo a los motores de equipos y
maquinarias utilizadas para la construcción, para el apropiado funcionamiento
del Aire

de forma que minimicen las emisiones de gases y humos, reduciendo la


cantidad de contaminantes emanados durante las operaciones.
• Todo camión destinado al transporte de material de relleno o de cualquier
tipo recubrirá totalmente sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material
particulado (PM-10) durante el transporte de material de relleno.
• Se controlara la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante la
instalación de un sistema de señales preventivas de advertencia y seguridad.
• Se utilizaran pinturas y acabados con la menor cantidad de compuestos
orgánicos volátiles posible.

36
Medidas de - Emplear el control de ruidos (selección de maquinaria y procedimientos
Mitigación constructivos más “silenciosos”) y horarios adecuados.
Nivel de - Concentrar las fuentes ruidosas en un mismo sector, facilitando su control y
Ruidos tratamiento.
Medidas de Durante las labores de construcción, se realizara el movimiento de suelos en las
Protección áreas estrictamente necesarias de manera que se minimice la intervención en la
del Suelo superficie del suelo.
Los residuos comunes que se generen durante esta etapa serán principalmente
restos de comida, envases de gaseosas, latas, botellas. Estos desechos serán
colocados en contenedores dispuestos para su acumulación, luego, entregados
Residuos al colector municipal.
Solidos
De producirse desechos contaminantes (trapos empapados con combustibles),
estos serán almacenados y posteriormente entregados a una EPS-RS, para su
disposición final.

B - ETAPA DE OPERACIÓN

Esta etapa es de mayor relevancia para el proyecto, debido a que se desarrolla a lo largo de su vida útil;
por tanto, las medidas señaladas para la mitigación de los impactos negativos serán aplicadas hasta la
finalización de sus operaciones y abandono del lugar. El mantenimiento de las instalaciones, tomando
en cuenta la seguridad del personal en todos los aspectos, presentara un impacto positivo frente a la
comunidad.

ETAPA DE OPERACIÓN
La mitigación está enfocada en la reducción de las emisiones generadas como
parte de la evaporación de los combustibles almacenados en los tanques;
Medidas para
teniendo en consideración los niveles de base existentes. Para este fin se ha
la Protección
instalado el sistema de recuperación de vapores.
de la Calidad
De igual manera se realizará el monitoreo de calidad de aire.
del Aire
Las concentraciones obtenidas no excederán los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Aire establecidos mediante el D.S. 003-2017-MINAM.
El nivel de ruido debido a las actividades del establecimiento, no excederá los
Mitigación del
70 dBA. Para su cumplimiento, se cumplirá con realizar el monitoreo de
Incremento
niveles de Ruido.
de los Niveles
Esto permitirá cumplir con los Estándares Nacionales para Ruido de acuerdo
de Ruido
al Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Medidas de El establecimiento generará aguas residuales domésticas como parte de uso
Manejo de de los baños. Las aguas residuales domésticas se canalizarán a través de
Aguas tuberías y se dispondrán hacia la red pública.
Residuales
El Manejo de RS será aplicado para las etapas de construcción y operación y
se basará en el cumplimiento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (Ley Nº 1278) y su Reglamento (D. S. 014-2017-MINAM).
Medidas de Los residuos comunes que se generen durante esta etapa serán
Manejo de principalmente restos de comida, envases de gaseosas, latas, botellas. Estos
Residuos desechos serán colocados en contenedores dispuestos para su acumulación,
Sólidos luego, entregados al colector municipal.
De producirse desechos contaminantes (trapos empapados con
combustibles), estos serán almacenados y posteriormente entregados a una
EPS-RS, para su disposición final.

37
Programa del control, seguimiento y monitoreo para cada etapa

En la Etapa de Operación, el titular deberá comprometerse a monitorear la calidad del aire (los
parámetros a monitorear serán de acuerdo a los que la actividad puedan ser alterados), de efluentes (si
brinda servicio de lavado y engrase) y de ruido, con una frecuencia trimestral; de acuerdo a los
parámetros establecidos en la normativa vigente sobre Estándares de Calidad Ambiental, así como la
que rija para los LMP de la actividad. Dichos análisis deben ser realizados por un laboratorio acreditado
por INDECOPI. Adicionalmente a ello deberá adjuntar el cronograma de monitoreo.

1. PROGRAMA DE MONITOREOS

Normalmente, los establecimientos dedicados a la comercialización de Combustibles producen


impactos que pueden considerarse leves, siempre y cuando estos establecimientos estén construidos
de acuerdo a las normas establecidas y tengan un personal entrenado en las tareas de recepción,
almacenamiento y despacho de los combustibles. Sin embargo, es necesario verificar que los impactos
producidos se mantengan dentro de los Estándares de Calidad Ambiental, para lo cual se ha
establecido un Programa de Monitoreo.
El presente programa está sujeto a variaciones, sea por cambios que ocurran en el proyecto,
ampliaciones que pueda sufrir el mismo, resultados de los análisis, o lo que determine la Autoridad
Ambiental Competente, por ello, será revisado y actualizado periódicamente para garantizar su
efectividad.

1.1 - ETAPA DE CONSTRUCCION

 Monitoreo de Material Particulado

El material particulado, es inherente durante la etapa de construcción por movimiento de tierras,


apertura de zanjas, manipulación de material de construcción, etc. por ello es trascendental la
evaluación de Material Particulado (PM 10) en esta etapa.

 Monitoreo de Ruidos

Este monitoreo se efectúa por la utilización de maquinaria, unidades de movilización de materiales,


las que alterarían los niveles basales de ruidos.

1.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y/O FUNCIONAMIENTO

Se realizarán:

 Monitoreo de Calidad de Aire

Monitoreo a realizarse trimestralmente, monitoreando en puntos donde podría darse la emisión de


gases; la frecuencia puede variar por los resultados a obtenerse y a la evaluación de la Autoridad
Ambiental Competente.
Se tomaran en cuenta los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire de acuerdo con el D.S.
003-2017-MINAM vigente en lo aplicable a nuestra actividad.

38
 Monitoreo de Emisiones Sonoras (Ruido)
Se efectuará en las fuentes de generación, como son el patio de maniobras, isla.
La frecuencia será trimestral, con el fin de cuantificar la existencia de variaciones en los niveles basales
y si su procedencia deriva de la puesta en marcha del proyecto, para así poder implementarlo con las
medidas correctivas pertinentes.

CRONOGRAMA DE MONITOREOS

CALIDAD DE AIRE
ETAPA DE CONTRUCCION: MATERIAL PARTICULADO PM10
ETAPA DE OPERACIÓN: BENCENO, DIOXIDO DE AZUFRE, SULFURO DE HIDROGENO

RUIDO AMBIENTAL
Los parámetros a considerar son los que figuran en el D.S. 085-2003-PCM:”Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”.

El detalle simplificado de cada uno de los monitoreos a realizarse se muestran seguidamente:

CUADRO 09: MONITOREO ETAPA DE CONSTRUCCION

PUNTO DE MONITORE COORDENADAS UTM WGS 84


PARAMETROS UBICACION FRECUENCIA
MONITOREO O DE
NORTE ESTE
MATERIAL
CALIDAD
CA-01 PARTICULADO
DE AIRE 8 095 325.14 295 368.57 BARLOVENTO TRIMESTRAL
PM10
R-01 RUIDO ---

CUADRO 10: MONITOREO ETAPA DE OPERACION

PUNTO DE MONITORE COORDENADAS UTM WGS 84


PARAMETROS UBICACION FRECUENCIA
MONITOREO O DE
NORTE ESTE
BENCENO
DIOXIDO DE
CALIDAD
CA-01 AZUFRE
DE AIRE 8 095 325.14 295 368.57 BARLOVENTO TRIMESTRAL
SULFURO DE
HIDROGENO
R-01 RUIDO ---
BENCENO
DIOXIDO DE
CALIDAD
CA-02 AZUFRE
DE AIRE 8 095 368.03 295 366.86 SOTAVENTO TRIMESTRAL
SULFURO DE
HIDROGENO
R-02 RUIDO ---

39
Fuente: Propia

El titular del proyecto se compromete a cumplir el Cronograma anterior.

Dirección predominante del viento: de Oeste a Este.

Breve descripción del Plan de Relacionamiento con la comunidad (desde el inicio del
proyecto), presentar Cronograma

PLAN DE RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD

En todo proyecto, donde existen poblaciones involucradas, es necesario implementar un Plan de


Relaciones Comunitarias (PRC). Por la naturaleza imprevisible del ambiente social, el PRC necesita
ser evolutivo para dar forma a un proceso dinámico de identificación de los impactos sociales y al
ajuste necesario de programas para acomodar los cambios en el contexto social.

- PROGRAMAS
Los Programas a ejecutarse se detallan seguidamente:

 Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para los Trabajadores

Diseñado para capacitar a los trabajadores sobre un comportamiento adecuado y lograr un


mayor entendimiento y conocimiento del contexto de la localidad y que estén preparados para
representar en forma apropiada al Establecimiento en las interacciones potenciales que tengan
con los grupos de interés externos.

 Programa de Consultas

Programa continuo para reunirse con los grupos de interés, a fin de mantenerlos informados
sobre las actividades del establecimiento y dar respuesta a sus preguntas, preocupaciones y
sugerencias.
Los procedimientos a efectuar, son:
 Identificar los grupos de interés a los que se consultará.
 Determinar los temas de preocupación de los grupos de interés.
 Identificar la frecuencia de las visitas y de los tipos de reuniones de consulta a realizarse.
 Planificar otros procedimientos de comunicación y participación en las reuniones.

 Programa para la Solución de Preocupaciones y Reclamos

Este programa establece un proceso para solucionar las preocupaciones y reclamos


relacionados al establecimiento.
Los objetivos del programa son:
 Asegurar una respuesta rápida y justa para abordar los problemas de los grupos de interés
antes que alcancen mayores proporciones;

40
 Brindar canales alternativos para la solución de disputas que no sean acciones legales
prolongadas y conflictivas;
 Ganarse la confianza de los grupos de interés de la localidad y forjar una confianza mutua
con estos grupos de interés.

 Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio Ambiental

Este programa tiene la finalidad de proporcionar la oportunidad para que los grupos de interés
participen en el cumplimiento de la implementación y monitoreo de las normas
socioambientales del establecimiento.
Se efectuarán invitaciones a los grupos de interés para que participen y vean el cumplimiento
de las normas. Estas invitaciones deberán ser programadas y difundidas.

 Programa de Capacitaciones

Este programa establecerá un proceso de capacitaciones enfocados a ciertos grupos de interés


para estar alertas y actuar debidamente ante posibles contingencias (derrames, incendios, etc.)
y así evitar caos y accidentes en el área de influencia. Las capacitaciones deberán ser
programadas y difundidas.

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES AL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO

Item Asignatura Frecuencia


1 Prevención de Contaminación
2 Educación y Control Ambiental
3 Seguridad Industrial
4 Manejo de Desechos
5 Manejo de desmontes y
desperdicios de construcción
ANUAL
6 Protección de Ecosistemas y
Cuencas Hidrográficas
7 Manejo de Aceites y Combustibles
8 Uso de Implementos de Seguridad
(Trabajo Seguro)
9 Normativa Ambiental

Dichas capacitaciones se realizaran según el cronograma establecido.

 Programa de Coordinación en Seguridad Ciudadana

Consiste en realizar coordinaciones con las directivas de las Juntas Vecinales y colaborar con la
implementación de la Seguridad Ciudadana de la Zona.

Dentro de las acciones tenemos:


- Colocar a la vista teléfonos de emergencia.
- Colocar alarmas en el establecimiento.

41
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA DE OPERACION
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE
ANUALES PRIMER SEGUNDO
INSTALACION SEMESTRE SEMESTRE
Capacitación a los trabajadores en
X
Relaciones Comunitarias
Consultas X X
Solución de Preocupaciones y Reclamos X X X
Participación de la población en el
X
Monitoreo y Manejo Socio Ambiental
Coordinación en Seguridad Ciudadana X
En el requerimiento de mano de obra se
X X X
dará prioridad de la mano de obra local.
Convenio con Defensa Civil para
simulacros anuales con conocimiento de
las Autoridades (Municipio y vecinos) X
incluye charlas de seguridad y medio
ambiente.
Información a la población acerca de los
peligros potenciales de contaminación
de suelos y aguas por hidrocarburos,
X
incluyendo técnicas de recuperación y
restauración del ambiente en casos de
contaminación de suelos y agua.

VII.- PLAN DE ABANDONO

El desarrollo de un plan de abandono requiere consideraciones tanto técnicas como sociales para lo
cual es de suma importancia analizar y correlacionar las condiciones geográficas de la ubicación del
proyecto y el uso final que tendrá el área.
Es posible que se planteen las opciones que solamente parte de la infraestructura pase a poder de
terceros, en cuyo caso el resto de las instalaciones físicas tendrían que ser desmanteladas y las
cimentaciones estructurales demolidas y retiradas.
El Plan de Restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y
tendrá que ser planificado de acuerdo al destino final del terreno.

Para la restauración se debe de tomar en cuenta:


Descontaminación del suelo
Limpieza y arreglo de la superficie del terreno
Adecuación al nuevo uso del Terreno

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones:

El Abandono Temporal
El abandono Parcial
El abandono Total

42
a) El Abandono Temporal

Es el abandono del establecimiento de manera Temporal (semanas y Meses)

 Comunicar a las autoridades correspondientes sobre la decisión de realizar el abandono temporal


 Delimitar el establecimiento
 Poner aviso que no está en funcionamiento
 Colocar guardianía permanente
 Se hará el corte de agua, electricidad y otros servicios.
 Retirar el combustible del Tanque previa desgasificación , con ayuda de un equipo detector de
niveles de gases
 Manejar los residuos peligrosos a través de una EPS – RS (Empresa Prestadora de Servicios de
residuos Sólidos) registrada
En la DIGESA.

b) El Abandono Parcial

Básicamente se deben tomar en cuenta todas las medidas de un abandono total y las siguientes
medidas particulares:
Comunicar a las autoridades correspondientes sobre la decisión de realizar el abandono parcial
Delimitar el área a abandonar
Retirar Red eléctrica de la zona considera a abandonar.
Retirar el Combustible del Tanque considerado a retiro total
De ser el caso demolición de infraestructura civil, mecánica u otros según sea el caso.
Manejar los residuos peligrosos a través de una EPS – RS (Empresa Prestadora de Servicios de
residuos Sólidos) registrada en DIGESA.

c) El Abandono Total
Decidido el abandono total de las instalaciones se debe de tomar en cuenta las siguientes acciones:

Inventario de materiales y equipos


Se realizará una actualización de los planos de las obras civiles, mecánicas y eléctricas. Así también se
efectuara un inventario de los equipos y/o Estructuras y sus condiciones de conservación. El
Inventario servirá para determinar aquella infraestructura que podrá reusarse, para el mismo fin u
otro, aquella que pueda reciclarse y la que se determine como residuo. Dicha evaluación incluirá tipos
de materiales, pesos, volúmenes, estado de conservación, valor, entre otros.

Retiro de Estructuras
Se realizará un metrado de las excavaciones para el retiro de las máquinas de Despacho, Líneas de
Combustibles Líquidos, Líneas de GLP, agua, desagüe, Líneas Eléctricas u otras instalaciones que se
encuentren enterradas.
Se elaborará un plan de retiro de las Estructuras metálicas, recipientes metálicos (tanques), equipos
estacionarios, rotativos eléctricos, Instrumentación, Tuberías, Etc. Que contemple el menor riesgo,
demoras y posibles interrupciones en el tránsito vehicular o peatonal cercano. Las tuberías y líneas

43
de flujo serán inspeccionadas especialmente en los empalmes y válvulas, para determinar los posibles
derrames de combustibles antes de su retiro.
Se demolerán las instalaciones que después de haber sido determinadas en el plan de abandono para
luego efectuarse su disposición final. Una vez realizado todo el proceso de demolición y retiro se
procederá a realizar el respectivo relleno, nivelación y compactación del terreno.

Trasladar o tratar los residuos que se generen


Todo residuo que no esté contaminado y que sea generado por los procesos de retiro de instalaciones
propias, deberá ser trasladado o dispuesto a un relleno Sanitario autorizado por la Municipalidad
competente.
Adicionalmente deberá realizar una caracterización de los suelos, especialmente en las áreas donde
se encontraban los sistemas de almacenamiento y Zonas De Despacho y tendido de tuberías de
combustibles. De existir los suelos contaminados estos deberán ser removidos y convenientemente
tratados y dispuestos.

Controlar el acceso a las estructuras remanentes para asegurar su aislamiento de seres


humanos y animales
Esto es con la finalidad de evitar cualquier accidente, En el caso que deban acceder personas ajenas
a la ejecución de abandono, estas deberán contar con la autorización del Propietario y/o
Administrador.

Limpieza del Lugar a un Nivel que proporcionará Protección Ambiental A Largo Plazo y que
será seguro para el uso futuro al cual sea destinado.
Consiste en devolver el terreno a su condición original o de uso deseado y aprobado.
El trabajo incluye actividades de relleno, nivelación, compactación, reconstrucción y devolución del
entorno natural, de ser el caso reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del mismo y protección
contra la erosión. Las condiciones Topográficas y climáticas locales, serán tomadas en cuenta en la
metodología y tipo de remediación.

44

You might also like