You are on page 1of 4

UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

1 Tema 2-3 El II Milenio: el arte sirio y fenicio

1.Introducción
La zona desde Siria a Jordania tiene gran diversidad geográfica y paisajística, carente en la Antigüedad de
una unidad étnica o cultural, y particularmente sometida al paso y establecimiento de distintos pueblos.
Pero a su vez es una zona de gran interés económico y estratégico. Todo ésto explica el que fuera un
escenario inestable con una historiza movediza, debido a la amenaza constante de las potencias
circundantes sobre estos territorios.
Debido a que la historia de los diferentes estados no es fácil de ordenar, sus señas culturales y artes
presentan muchos problemas de caracterización, debido a la dependencia cultural de culturas más
potentes. Pero sus aportaciones artísticas merecen atención por su gran interés a causa de la novedosa
recuperación de la ciudad de Ebla y al papel difusor de los fenicios y su habilidad para deslumbrar al
mundo con sus eclécticas creaciones.

2.El arte sirio

1.2.1El esplendor de Ebla


Las excavaciones en 1964 de P. Matthiae en Tell Mardikh descubrieron un archivo con mas de 15000
tablillas, en cuneiforme y lengua semítica, que permiten conocer la historia y la importancia de la ciudad, ya
citada en textos antiguos de Sargón o Naramsin de Akkad.
i)Segunda mitad del III milenio
En la segunda mitad del III milenio la ciudad muestra una gran pujanza, plasmada en su conjunto urbano,
con más de 50 Has., y en el centro una bien defendida ciudadela donde estaban los edificios principales,
como el Palacio G, palacio real destruido por Naramsin en 2250
El Palacio G estaba hecho de gruesos muros de adobe sobre cimientos de piedra. Su característica
principal es la disposición al fondo de un gran patio o plaza porticada, al que abre la entrada principal del
edificio. Esta entrada quedaba en el centro de un ancho pórtico y daba acceso a las estancias interiores por
una solemne escalera de peldaños de piedra. A la izquierda de la entrada una torre cuadrada servía de caja
de una escalera a 4 tramos para acceder a los diferentes pisos del palacio.
Esta fórmula palaciega difiere bastante de los cerrados palacios mesopotámicos por su fácil accesibilidad,
su asimetría y la poca regularidad de la composición.
ii)Etapa amorita
Tras haber sido destruida, hay un nuevo esplendor de la ciudad con la dinastía amorita, a partir del 2000
a.C. Entre las nuevas construcciones se incluyen varios palacios, destacando el Gran Templo D, construído
al oeste de la acrópolis en el 1900 y dedicado a Ishtar.
Tiene planta rectangular alargada, con gruesos muros de adobe sobre zócalo de piedra. Está organizado
axialmente a partir de un vestíbulo, una pequeña antecella y una cella, al fondo de la cual está el nicho
para la estatua.
La decoración es representativa de los gustos eblaítas, destacando (aparte de los relieves y restos de
esculturas, las aras y recipientes diversos) la pila cultual, típica del arte de esta ciudad. Es un recipiente
tallado en piedra caliza, cuadrangular, dividido en dos vasos. En tres de sus paredes exteriores hay unos
relieves bastante toscos de influencia mesopotámica. En uno de ellos aparece la libación presidida por el
rey y la reina sentados y acompañados por servidores de la corte. Sobre esta escena hay un friso de cabras
y carneros pasantes, acechados desde la izquierda por un león. En los lados aparecen varios leones con la
cabeza vuelta al espectador y en relieve más alto.
Este mismo esquema de decoración será repetido en otras pilas lustrales, como la del Templo B1 (h. 1900
a.C.).
1.2.2II milenio

i)Conjunto palaciego de Alalakh


Tras el esplendor de Ebla, varias ciudades y principados toman el relevo, algunas de ellas en el reino de
Jamkhad, incluída Alepo, la capital. Pero artísticamente destaca Alalakh, en Tell Atchana, donde estaba el
Palacio de Yarimlim (siglo XVIII a.C.), príncipe coetáneo de Zimrilím de Mari y de Hammurabi.
Tiene un ala principal, con dos partes separadas por un amplio patio rectangular con altar de fuego en el
centro. Al norte se sitúa el cuartel de las estancias principales, entre las cuales destaca una sala de

Tema 2-3 El II Milenio: el arte sirio y fenicio Página 1


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

audiencias dividida en dos por una cortina formada por una hilera de cuatro columnas entre pilastras que
sobresalen de los muros. Esta estructura, característica en esta época, será una aportación que tendrá gran
éxito en el futuro.
El Templo se halla al oeste de este ala. Es de planta casi cuadrada, y era una verdadera torre de varios
pisos para la práctica típica de Siria de celebrar las ceremonias en piso o terraza alta.
El conjunto palaciego, por su disposición y detalles constructivos, revela grandes contactos con la cultura
minoica de Creta. Fue destruido por los hititas y vuelve a construirse a mediados del siglo XV a.C.,
manteniéndose las estructuras y formas antiguas.
Lo más notable de esta segunda época en escultura es el retrato del rey Idrimi (siglo XV a.C.), una figura de
1 m. de caliza blanca. El rey está sentado, con cuerpo tosco de formas cerradas y envuelto en un manto de
bordes realzados. Su mayor interés está en la expresión de un rostro vivo y expresivo, contorneado por el
borde de la barba, que cuelga hasta el pecho, con un característico perfil cóncavo y borde inferior curvo.
Todo el cuerpo está cubierto con una larga inscripción en acadio con el relato de su vida.
ii)El esplendor de Ugarit

•1Arquitectura
Tuvo gran prosperidad por ser centro portuario al fondo del Mediterráneo. Era el corazón de un reino
amorita, con amplios contactos con Egipto y Creta. Su apogeo se produjo en la segunda mitad del II
milenio, hasta el 1185, cuando fue destruida por los Pueblos del Mar.
Su muralla, de gran nivel arquitectónico, tenía originales soluciones técnicas, como la célebre y
monumental poterna de falsa bóveda, similar a las de los hititas, troyanos y micénicos.
El Palacio Real destaca entre los varios palacios que se construyeron en la ciudad en diferentes épocas,
reseñables todos por su grandiosidad y por la proliferación de estancias en torno a patios y espacios
ajardinados, en una arquitectura flexible con muchas adiciones.
Los templos, como el de Baal, repiten la organización en un cuerpo de pisos con terraza para ritos,
precedido de un cuerpo menor con el vestíbulo de entrada.
•2Las artes figurativas
Destacan las colecciones de figuritas de bronce, con dos etapas:
- Las más antiguas, de comienzos del milenio, con ascendientes mesopotámicos o hurritas.
- Las más recientes, de la segunda mitad del milenio, adscritas a modas egiptizantes, a menudo
embellecido el bronce con láminas de oro. Este es el caso de un ejército de figurillas muy antiguas (siglos
XIX-XVIII a.C.) halladas en el Templo de los Obeliscos de Biblos. Todas repiten a un individuo esbelto de
postura rígida con un típico tocado fenicio (la lebbade), alto como el gorro de un cocinero.

También había otro tipo de figurillas de dioses de origen egipcio con faldellín, tocados con alta tiara blanca
de los faraones, en marcha y con el brazo derecho en alto, armado, dispuesto a golpear. Es un tipo que da
cuerpo a varias divinidades y muy repetido en el arte sirofenicio.
Las estelas votivas con relieves son muy notables, siendo la más famosa la del dios Baal, del mismo tiepo
de dios en marcha anteriormente descrito, pero con tiara de cuernos y armado con maza en mano alzada y
rayos que terminan en lanza en la otra mano.
En objetos menores de lujo hay muchos hallazgo en Ugarit y otras ciudades (marfiles decorados, páteras
de metales preciosos repujadas y grabadas, joyas), que manifiestan la calidad artesanal de la época y la
dependencia de la tradición mesopotámica y egipcia.

3.El arte de las ciudades fenicias

1.3.1Introducción
El conjunto de ciudades fenicias (Biblos, Sidón, Tiro, etc.) y sus colonias en todo el Mediterráneo realizaron
uno de los fenómenos culturales y artísticos más trascedentes de la Antigüedad. Su arte se basaba en el
convencimiento de que las tradiciones artísticas de las civilizaciones vecinas de Asia y Egipto les
proporcionaban todo lo que necesitaban.
Asumieron estas tradiciones en una amalgama más o menos coherente, y las pusieron al servicio de sus
propias necesidades ideológicas, comerciales y artísticas, lo que les proporcionó mucho beneficio
económico y prestigio histórico.
Por haber sido menos afectadas que otras civilizaciones por las invasiones de los Pueblos del Mar,
pudieron desarrollar una activa política comercial, con fundaciones coloniales, y se convirtieron en los
grandes propagadores de las fórmulas artísticas próximo-orientales por todo el Mediterráneo. Fueron los
principales causantes de la gran oleada orientalizante que dio un aire homogéneo a todas las culturas
mediterráneas entre los siglos VIII-VII a.C., poniendo las bases de las que habrían de ser las grandes
culturas europeas de la Antigüedad.

Tema 2-3 El II Milenio: el arte sirio y fenicio Página 2


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

1.3.2Su arte: características


Muestra un explícito eclecticismo debido a la fusión de las tradiciones mesopotámicas y sirias, fuertemente
asentadas en el II milenio, y también por la poderosa influencia egipcia que a través de ellos afirmará su
prestigio hasta dominar en los siglos de esplendor del I milenio.
A partir del siglo VI a.C. el arte griego influirá también sobremanera en el fenicio, así como la corriente
helénica en las etapas finales de la cultura fenicio-púnica.
1.3.3Ciudades
Las ciudades estaban emplazadas en promontorios próximos a la costa. Por su habitual angostura, su
vulnerabilidad y la intensa ocupación posterior, poco ofrecen actualmente de su antigua arquitectura. Por
testimonios indirectos sabemos que estaban formadas por apretados caseríos, con casas de varios pisos
para aprovechar mejor el espacio
1.3.4Arquitectura religiosa
Su importante arquitectura religiosa es mejor conocida fuera de las metrópolis principales. Destaca el
Templo de los Obeliscos de Biblos, el Templito votivo de Idalión (siglo VI a.C.), encontrado en Chipre,
donde también se han hallado restos de varios templos importantes en Kitión.
El Templito votivo de Idalió es un pequeño modelo de terracota encontrado que nos muestra el tipo de
templo más característico de los fenicios, con cella para la imagen u objeto de culto y acceso flanqueado
por columnas de capiteles florales.
El Templo de Jerusalén para Salomón que hicieron los fenicios es el mismo tipo de templo descrito en el
punto anterior, pero con gran riqueza y monumentalidad.
1.3.5Artes mayores

i)Escultura mayor
Tuvieron una pequeña limitación por su tendencia al aniconismo propia de los semitas: Veneraban a
muchos de sus dioses bajo la forma de simples betilos. Pero seguramente esta no sería la única causa de
la escasa escultura mayor.
ii)Relieve
Los de cierta monumentalidad figuran entre sus obras más interesantes:
El Sarcófago del Rey Hiram de Tiro
Obra singular y de grran importancia en la Historia del Arte. Demuestra las limitaciones fenicias en este
campo. Hecho en el s. XIII contiene una de las mas famosa y antiguas inscripciones fenicias conocidas.
Tiene 2,84 m. y su caja reposa sobre leones echados con las cabezas prominentes siguiendo la fórumla
hitita. Son figuras muy toscas, al igual que otros dos leones en relieve muy plano eschados sobre la tapa,
que comparten con dos figuras humanas. Los relieves de la caja también muy planos y d eigual factura,
forman una procesión de plañideras y oferentes, recibidos por el rey sentado en el trono flanqueado por
esfinges. En esto, al igual que en la cenefa se ve el estilo egiptizante, adobado con elementos locales.
Los sarcófagos de tipo egipcio
Posteriormente en el s. VI los reyes sidonios se harán enterrar en sarcófagos de tipo egipcio, con su tapa
de cuerpo de momia, pero esculpidos por maestros egipcios, dando así unas de sus producciones donde
mejor se aprecia el eclecticismo fenicio. Dos sarcófagos de estos han sido hallados en Cádiz.
1.3.6Los objetos pequeños de lujo
Fue el campo que mejor cultivaron y con más éxito.
i)Los marfiles
Tallados con esquisitez para destinos suntuarios, conectaron con el deseo de los poderosos de todo el
mundo de rodearse de objetos hermosos y de prestigio. Los artesanos egipciosse afanaron y con una
extraordinaria capacidad hicieron suyos los temas de arte mayor, sobre todos los de inspiración egipcia.
ii)Las composiciones
Gustaron de las escenas simétricas o decorativas, con aportaciones propias, en general condensadas en
modelos que solían repetir innumerables veces, siendo los más repetidos en colecciones encontradas en
Nimrud, Arslan y Tash:
- Grifos o esfinges afrontados
- La vaca que amamanta a un ternero
- La mujer en la ventana

Tema 2-3 El II Milenio: el arte sirio y fenicio Página 3


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

iii)Las demás artes menores


Con una vasta producción de joyas de oro, adornos de pasta vítrea, finos productos de bronce esculpido y
grabado, páteras y vasos de bronce, plata y oro, inundaron todo el mercado del Mediterráno, demandados
por genetes embelesadas ante estas preciosidades. Todas con un fuerte sabor egipcio que le dio a la
cerrada civilización del Nilo una gran proyección internacional que los propios egipcios no habían soñado
jamás.

Tema 2-3 El II Milenio: el arte sirio y fenicio Página 4

You might also like