You are on page 1of 28

CODIGO UNO

PROTOCOLO DE
ACTIVACION Y
REANIMACION
CARDIOPULMONAR [Subtítulo del
documento]

HOSPITAL ZACAMIL

Dr. EDWARDS STANLEY OLIVARES URQUILLA


EMERGENCIA MEDICO QUIRURGICA
HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL
[FECHA]

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 2

II. JUSTIFICACION 3

III. OBJETIVOS 4

IV. AMBITO DE APLICACION 4

V. RESPUESTA ASISTENCIAL : CADENA DE SUPERVIVENCIA 5

VI. PREVENCION DE PCR: ESCALAS DE RIESGOS 6

VII. MAPA HOSPITALARIO DE RIESGO 7

VIII. EQUIPAMIENTO DE LAS AREAS ASISTENCIALES 8

IX. ORGANIZACIO,DESCRIPCION Y FUNCIONES DEL EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA

DE CODIGO UNO 8

X. PROCEDIMIENTO DE ACTIVACION DEL CODIGO UNO 9

XI. PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) 10

XII. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE APLICACIÓN DE CODIGO UNO 13

XIII. ASPECTOS ETICOS RELACIONADOS A LA REANIMACION CARDIOPULMONAR 14

XIV. REGISTRO DE ATENCION DE PARACARDIORESPIRATORIO Y DE REANIMACION


CARDIOPULMONAR 15
REPORTE DE ATENCION DE PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR) 16

XV. FLUJOGRAMA DE MANEJO 18

XVI. BIBLIOGRAFIA 22

XVII. ANEXOS 23

1
[FECHA]

I. INTRODUCCIÓN

La Parada o Paro Cardiorrespiratorio hospitalario constituye un problema de gran magnitud, con evidencia comprobada de mortalidad,
secuelas neurológicas y altos costes que podrían disminuirse acortando los retrasos en la respuesta asistencial.
Los resultados exitosos en la reanimación cardiopulmonar (RCP) son variables, teniendo como referencia a España que reporta una
supervivencia de alta hospitalaria para los eventos extra hospitalarios de un 7.9 % y para los paros ocurridos dentro del hospital de un
20%; además, cerca del 30% de los sobrevivientes sufren lesión cerebral permanente. Otras literaturas internacionales mencionan cifras
entre 0.4 a 2% de los pacientes ingresados, y que hasta un 30% de los fallecidos han recibido maniobras de resucitación cardiopulmonar.
Globalmente, la supervivencia a la PCR intrahospitalaria oscila entre el 15-20%. La mayoría de los casos que sobreviven corresponden a
pacientes ingresados en áreas de monitorización. En cambio, las PCR que se producen fuera de las áreas monitorizadas, que
corresponden aproximadamente al 50% del total de camas, solo uno de cada 6 pacientes sobrevive y es dado de alta del hospital.

En este hospital no se cuenta aun con datos directos sobre las PCR ni con los resultados de las intervenciones realizadas por el personal.
No obstante, si se cuenta con una Alarma que identifica una PCR, establecida desde el inicio del funcionamiento del Hospital, conocido
como Código UNO que corresponde a lo que a nivel internacional se conoce como Código azul.

Como consecuencia de la falta de conocimiento acerca de los resultados en la atención del Paro Cardiorrespiratorio de este hospital, ha
surgido la necesidad no solo de hacer más eficientes los servicios médicos en los pacientes que se atienden cotidianamente, que por su
complejidad pueden complicarse con un Paro Cardiorrespiratorio ( PCR ); sino de aplicar un abordaje sistematizado y estandarizado de las
acciones a realizar durante una Parada Cardiorrespiratoria, que en primer lugar debe de identificarse por medio de una alarma que
permita al personal hospitalario proceder y dar la asistencia conocida como Resucitación Cardiopulmonar, reconocida por las siglas RCP,
para revertir dicho evento y luego continuar brindándole los cuidados necesarios para su recuperación.

Después de revisar múltiples expedientes de pacientes a quienes se les brindaron maniobras de resucitación cardiopulmonar y se alertó
con el Código UNO, se detecta que como tal, no se encuentra documentado en nuestra institución, se aplican diferentes acciones así como
diferentes formas de documentar el momento de la intervención. De esto deriva la necesidad de documentar este proceso a través de un
instrumento que contenga los lineamientos actuales de atención inmediata, organizada y coordinada por parte de un equipo humano
capacitado (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, terapistas respiratorios, etc.) que esté presto a atender el llamado y accionarlo
en forma protocolizada para evitar atrasos en la intervención que conlleven a resultados adversos que generen un desenlace fatal en la
vida del paciente afectado.

Como hospital Departamental e Institución formadora de Médicos de pre grado y post grado así como de personal de enfermería, está
comprometida a protocolizar la asistencia médica inmediata del PCR que en este caso será la activación del CÓDIGO UNO, vital en la
reanimación cardiopulmonar en todo centro de atención hospitalario y a promoverlo como guía para el abordaje del PCR y de plasmar en
un instrumento como constancia escrita de lo ejecutado y desarrollado durante la asistencia del paro cardiorrespiratorio.

2
[FECHA]

II. JUSTIFICACION

El Hospital Nacional Zacamil, desde el inicio de su funcionamiento, ha dado respuesta a las diferentes necesidades de atención en salud de
la población del área del departamento de San Salvador que le corresponde como área de influencia así como de las diferentes partes del
interior de la republica que refieren, esto ha conllevado que como todo hospital en la cual se proporciona asistencia de Emergencias y /o
Hospitalizaciones se enfrente a condiciones extremas que día a día los pacientes enfrentan y sufren en el desarrollo de sus patologías ya
seas estas de origen médicas, quirúrgicas u traumáticas, Obstétricas u Pediátricas, pueden tener un desenlace de Paros Cardiacos y
Respiratorios, por lo que el personal médico y paramédico del hospital procede a aplicar una serie de procesos de atención que están
englobados en el llamado Código UNO ,el cual todo el personal lo reconoce de forma rápida y esto activa a una serie de recursos para iniciar
de forma inmediata la asistencia del paciente con el propósito de revertir dichas condiciones y lograr recuperar las constantes vitales del
paciente afectado, revirtiendo en muchos casos de esta forma un desenlace fatal para la sobrevivencia del paciente afectado.

Es necesario que definamos PARADA CARDIACA o PARO CARDIORESPIRATORIA (en adelante se identificara con las siglas PCR)
como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y la respiración espontáneas, que se manifiesta
clínicamente por inconsciencia, apnea y ausencia de pulso, y que de persistir durante varios minutos lleva irreversiblemente a la muerte
biológica.
La Resucitación Cardiopulmonar (en adelante se identificara con las siglas RCP) moderna se articuló en la 5a y 6a décadas del siglo
pasado como un conjunto de procedimientos para revertir la PCR que ocurría a pacientes en el quirófano, desde cuyo escenario se
diseminó´ para practicar se a cualquier paciente y en cualquier lugar.
Actualmente se define la RCP como el conjunto de maniobras estandarizadas y de aplicación secuencial dentro de la llamada “Cadena de
Supervivencia”, encaminadas a revertir la PCR, sustituyendo la respiración y la circulación espontaneas e intentando su recuperación, de
forma que existan posibilidades razonables de recobrar las funciones neurológicas superiores.
En vista de la importancia que se le ha prestado a la RCP, y a los múltiples esfuerzos que han permitido su éxito, fue necesario que se
hiciera una revisión sistemática de los esfuerzos en la reanimación y es así que a partir de 1990 las organizaciones se unieron para crear
la ILCOR (Comité Internacional) quien es la que emite los consensos actualizados sobre la RCP. Las organizaciones miembros de la
ILCOR son la American Heart Association (AHA), European Resuscitation Council (ERC), Heart and Stroke Foundation of Canada (HSFC),
Resuscitation Councils of Southern Africa (RCSA), Australian and New Zealand Committee on Resuscitation (ANZCOR), Fundacion
Interamericana del Corazon (IAHF), Resuscitation Council of Asia (RCA). Estas asociaciones hacen las diferentes revisiones y emiten los
consensos para ser incorporados a las guías clínicas de manejo de la RCP, es así que la última revisión se realizó en Octubre del 2015,
estableciendo cambios importantes sobre las Guías del 2010.

Con el presente Protocolo de Activación y Manejo del CÓDIGO UNO, se define y homogeniza la forma de activar el CÓDIGO UNO, se
norma quienes lo van a aplicar, cuáles son las funciones que van a ejercer los integrantes del equipo ejecutor y como se documentará el
evento en el expediente clínico así como los resultados de la intervención realizada.

Para facilitar la activación del CÓDIGO UNO se hace por medio de los parlantes institucionales en caso de presentarse un PCR, se llama
con el nombre de CODIGO UNO y se dice el lugar donde está ocurriendo, todo lo cual el personal reconoce como una situación Paro
Cardiorespiratorio.

3
[FECHA]

III. OBJETIVOS

i. OBJETIVO GENERAL

Implementar un Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Soporte Vital Avanzado (SVA) para brindar
respuesta asistencial a pacientes con Parada Cardiorrespiratoria (PCR) de acuerdo con las recomendaciones
internacionales actuales.

ii. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Funcionar como un Sistema de Alarma institucional para la atención de pacientes en Paro Cardio-Respiratorio, conocido
como Código UNO

 Contar con un protocolo que regule el accionar de un equipo ejecutor, con funciones previamente asignadas para efectuar la
reanimación cardiopulmonar en el menor tiempo posible y consignarlo en un formato de reporte todo lo ejecutado

 Identificar los pacientes y las áreas hospitalarias de mayor riesgo de sufrir una PCR.

 Promover medidas que identifiquen en forma precoz a los pacientes en riesgo de presentar paro cardiorrespiratorio

 Establecer los cambios institucionales y actitudinales necesarios para facilitar la aplicación de la RCP.

 Mejorar la sobrevivencia o minimizar los daños en los pacientes que presentan una Parada Cardiorrespiratoria

 Desarrollar un programa de formación y entrenamiento periódico en RCP y SV para el personal sanitario y no sanitario del
hospital.
.

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN

1. El presente Manual deberá ser aplicado por todo el Personal del Hospital Nacional Zacamil posterior a la generación de la
resolución emitida por el Director del Hospital.

2. Cada servicio de atención deberá contar con la hoja de atención de paro cardiorrespiratorio para ser utilizada en el momento que
este evento se desarrolle.

4
[FECHA]

V. RESPUESTA ASISTENCIAL : CADENA DE SUPERVIVENCIA

En una PCR los segundos son vitales y el tratamiento no puede improvisarse ni demorarse; por ello, en esta situación de gravedad
extrema, se tiene que saber lo que se debe y lo que no se debe hacer en cada momento. Con una adecuada sistemizacion, formación y
entrenamiento del personal Médico, Enfermería, Terapistas y otros, se puede lograr mejora en la sobrevida hasta de un 20% más en los
pacientes con PCR.
La respuesta asistencial a la PCR se organizará de acuerdo a un «PLAN DE ACCIÓN» que sigue una metodología específica y universal
que se conoce como «CADENA DE SUPERVIVENCIA» (Figura 1). Comprende una serie de actuaciones y maniobras estandarizadas,
coordinadas y de aplicación secuencial, llamadas de RCP y SV, encaminadas a revertir el estado de PCR en unos plazos de tiempo
prefijados.
El diseño del protocolo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Soporte Vital Avanzado (SVA) requiere establecer y optimizar la «cadena
de supervivencia» en sus cuatro eslabones:
A. Alerta sin demora,
B. RCP Básica (RCPB) inmediata,
C. Desfibrilación temprana o RCP Instrumental (RCPI) en menos de 4 minutos y,
D. RCP Avanzada (RCPA) precoz en menos de 8 minutos.

Cada eslabón comprende una subdivisión de pasos como se demuestra en la siguiente tabla, cada uno de los pasos establecidos en cada
eslabón de la cadena se desarrollaran idealmente de forma simultanea según los recursos disponibles en el evento, no obstante para
efectos didácticos se explicaran a continuación paso a paso:

ESLABON PASOS

a)Identificación de la gravedad
A Alerta sin demora b) Diagnostico de Paro cardiorespiratorio(PCR)
c) Petición de Ayuda
RCP Básica (RCPB) inmediata, a) Masaje Cardiaco Externo (MCE)
B
(menos de 1 min) b) Soporte Básico de Ventilación
Desfibrilación temprana o RCP
a) Desfibrilación externa manual o semiautomática(DEA)
C Instrumental (RCPI) o temprana
b) Ventilación con mascarilla y balón auto inflable (AMBU) con Oxígeno al 100%
( en menos de 4 minutos)
a) Aislamiento definitivo de la Vía aérea ( intubación oro traqueal)
RCP Avanzada (RCPA) precoz
b) administración de fármacos
D (en menos de 8 minutos).
c)Tratamiento de situaciones especiales
d)Traslado Monitorizado

RCP BÁSICA, INSTRUMENTAL Y AVANZADA.


Las características principales de la RCP Básica (RCPB), la RCP Instrumental (RCPI) y la RCP Avanzada (RCPA) se muestran resumidas
en la Tabla anterior. El resultado de cada paso depende del anterior, de la tal manera que el éxito final exige que todas las medidas sean
correctas en “tiempo y forma”. Así, las posibilidades de sobrevivir o recuperar las funciones cerebrales superiores son escasa si la RCP se
retrasa más de 5 minutos y prácticamente inexistentes si se instauran después de 10 min. La Desfibrilación se consigue en un 90% de

5
[FECHA]

ocasiones si se efectúa en los primeros 90 segundos, y es más eficaz cuando se hace RCP inmediata, de tal manera que por cada minuto
de retraso en la RCPB, la DF fracasa más y la probabilidad de supervivencia disminuye en un 10%.

VI. PREVENCION DE PCR: ESCALAS DE RIESGOS

Algunos estudios comprueban que en el 84% de los pacientes que sufren una PCR en el hospital han tenido signos de deterioro en las 8
horas previas al evento. Si estos síntomas y signos premonitorios se identifican y se instauran medidas correctoras, probablemente un
porcentaje de ellas se podrían evitar. Con estos hallazgos se pueden confeccionar algunas escalas de predicción del riesgo de PCR

ESCALAS DE RIESGO.
Estos son sistemas de puntuación basados en la medición de constantes vitales y la desviación sobre los valores normales fisiológicos.
Las dos más usadas son la Escala de Riesgo Precoz y el Protocolo del Paciente en Riesgo o PART (del acrónimo inglés Patient At Risk
Team). Una puntuación por encima del nivel prefijado indicaría que el paciente corre peligro de sufrir un evento grave, y por consiguiente,
obligaría a activar al médico responsable o al de turno para que intervenga y adopte las medidas diagnósticas y terapéuticas pertinentes.
Para el hospital se utilizara la Escala de Riesgo Precoz, en el cual se establece una puntuación a las distintas constantes vitales, tal como
lo muestra la tabla a continuación:
ESCALA DE RIESGO PRECOZ

PUNTOS 3 2 1 0 1 2 3
Presion Arterial
< 70 71-78 81-100 100-199 ≥200
Sistolica
Frecuencia
< 40 41-50 51-100 101-110 111-129 ≥130
Cardiaca
Frecuencia
<9 9-14 15-20 21-29 ≥30
Respiratoria
< 35 35-38.4 ≥ 38.5
Temperatura

Reactivo a Reactivo al
Neurologico Alerta
la voz dolor
NO responde

Resultado de la Ponderación: UNA PUNTUACION MAYOR DE 3 PUNTOS DEBE ACTIVAR LA ALERTA, que permitirá evaluar las
posibles causas del PCR y así lograr su prevención o la intervención anticipada.

VII. MAPA HOSPITALARIO DE RIESGO

La distribución de los desfibriladores y del material de SVA en el Hospital debe garantizar la desfibrilación en menos de 3 minutos, y el
acceso a SVA en menos de 5 minutos, para ello deben tenerse en cuenta varios factores:
-El volumen de personas que acceden a cada área del Hospital por unidad de tiempo, teniendo en cuenta tanto visitante como paciente.
-La patología prevalente en cada área, y/o la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes de esa área.
-La presencia de monitorización en el área considerada
Teniendo en cuenta estos factores podemos establecer básicamente 3 áreas de riesgo:

6
[FECHA]

A) Riesgo elevado: Son áreas con patología de alto nivel de gravedad y alta incidencia de PCR, que constan de monitorización continua.
Son las áreas de Delicados, Máximas en emergencias, y Sala de Operaciones
B) Riesgo intermedio: Son áreas con alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades y edad avanzada.
Corresponden a las áreas de encamados para hospitalización.
C) Riesgo bajo: Se caracterizan por baja incidencia de PCR pero alta frecuentación. Clásicamente corresponde a la zona de consultas,
laboratorio, Radiologías, Pruebas funcionales, vestíbulos etc.

VIII. EQUIPAMIENTO DE LAS AREAS ASISTENCIALES

En general todas las unidades o servicios Hospitalarios considerados de Riesgo alto o Moderado deben tener un carro de PCR,
pulsioxímetro y un Monitor desfibrilador cercano. .
El “carro de Paro o Parada” es el elemento que contiene de forma ordenada todo el material necesario para realizar la RCP (ANEXO ). Se
debe revisar diariamente y reponer el material y medicamentos usados en la reanimación o que encuentren vencidos o en mal estado.
De igual forma se comprobará periódicamente el funcionamiento adecuado del equipamiento propio o relacionado con la RCP tales como
desfibrilador, monitor,Oximetros, bolsa de Reanimación auto inflable, laringoscopio, linterna, etc, reponiéndose el que estuviese
defectuoso y se mantendrán adecuadamente limpios y protegidos en el correspondiente estuche o contenedor.
Las áreas de Riesgo alto deben de contar con equipo de Monitor-Desfibrilador, Monitores de SignosVitales, Oximetros de Pulso,Equipo de
Laringoscopia, Equipos e insumos para Cricotiroidotomia/traqueostomia, Carro de Paro Cardiaco (conocidos como carros Rojos a nivel
internacional ), Soporte de Oxigeno y soporte ventilatorio., Personal entrenad con soporte vital básico, instrumentalizado y avanzado.
Para las áreas de Riesgo Intermedio deberían contar con Monitor-Desfibrilador o DEA / DESA (desfibrilador auto/semi matizado) ,
Oximetros de Pulso, Equipo de Laringoscopia, Equipos e insumos para Cricotiroidotomia/traqueostomia, Carro de Paro Cardiaco ,
Personal entrenad con soporte vital básico, instrumentalizado y avanzado.
Para las áreas de Riesgo Bajo idealmente un DEA / DESA,,Mascarilla de resucitación auto inflable y personal entrenado con soporte vital
Básico.
EQUIPAMIENTO DE AREAS HOSPITALARIAS
AREAS RIESGO ALTO RIESGO MODERADO RIESGO BAJO
DESFIBR – MONITOR – CARRO DE PARO DESFIBR – MONITOR – CARRO DE /PARO. DEA – AMBU – .

EMERGENCIA M-Q SI SI SI
EMERG OBSERVACION NO NO SI

EMERGENCIA PEDIATRIA SI SI SI

PEDIATRIA NO NO SI

EMERGENCIA PARTOS SI SI SI
SALA OPERACIONES SI SI SI
SALA AMBULATORIA NO SI NO
CIRUGIA DELICADOS SI SI SI
CIRUGIA OQUELI NO NO SI
MEDICINA INTERNA DELICADOS SI SI SI
GINECOLOGIA NO NO SI
BIENESTAR MAGISTERIAL NO NO SI
CONSULTA EXTERNA NO NO
PRUEBAS fUNCIONALES NO NO

7
[FECHA]

La revisión del carro de RCP la hará el personal de enfermería de la unidad correspondiente posterior a cada reanimación, aconsejándose
que se haga de manera rotatoria para que todo el personal de cada unidad se familiarice con dicha actividad, quienes al hacerlo deben
garantizar la restauración de la dotación original y la persona responsable debe firmar el registro de control correspondiente así como
anotar la fecha y hora en que lo realizó. Se recomienda que la jefatura del área elabore una calendarización al respecto y que todo el
personal la conozca para evitar evasión de responsabilidad. Ver en el anexo la tabla con lo que debe estar equipado cada servicio.
En caso de dudas sobre el funcionamiento o estado de los distintos elementos o aparatos que lo integran, necesidad de cierta medicación,
etc, se comunicará a la supervisora de enfermería y se dejará anotado en las observaciones del registro de control.

IX. ORGANIZACION, DESCRIPCION Y FUNCIONES DEL EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA

a) DESCRIPCION DE CODIGO UNO

El CÓDIGO UNO, es un concepto de carácter hospitalario en donde se permite la rápida reunión de los diferentes recursos médicos y
paramédicos, liderados por el de mayor jerarquía, para coordinar los pasos ya definidos en una Reanimación Cardiopulmonar y cerebral
hospitalaria que garantice la vida del paciente basándose en los protocolos asistenciales de Soporte Cardiorrespiratorio Básicos y
avanzados, a través de los lineamientos internacionales, adaptados a nuestra realidad institucional.
Se considera un código de máxima prioridad, que refleja un paro cardiorrespiratorio y debe activar una respuesta en equipo para
proceder a ejecutar una serie de acciones de reanimación con personal preparados para ello.
El CÓDIGO UNO se perifonea en el hospital cuando un paciente se encuentre en PCR, durante el transcurso del día y la noche los 365
días del año y debe ser atendido con la prontitud que las circunstancias lo permitan y con la seriedad que el llamado significa. Quien
transgreda esta recomendación y lo utilice para otros fines, será sancionado administrativamente.
Como la atención de un paciente en Paro cardiorrespiratorio exige la participación de un grupo de personas que, habitualmente, no están
coordinadas previamente como equipo es responsabilidad de todos los trabajadores del área de la salud estar entrenados, por lo menos,
en soporte vital básico.

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA ( ERR)


El equipo de Respuesta Rápida del CÓDIGO UNO, deberá estar compuesto por al menos siete personas como mínimo, de acuerdo a la
complejidad del caso, donde cada uno tiene una función específica, que armoniza la atención precoz del paciente cuando todos están
entrenados en soporte vital básico (BLS).y soporte vital cardiopulmonar y cerebral avanzado (ACLS)
Los integrantes del ERR son distribuidos de dos formas:según una zona del cuerpo o por una posición numérica especifica tal como se
muestra en el siguiente cuadro y se expone en la Figura 1 de los anexos.

EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA (ERR)

UBICACIÓN POSICION ACCION


LIDER COORDINADOR DIIRIGE
TORAX POSICION UNO COMPRESOR TORAX ( RCP)
CABEZA POSICION DOS VIA AEREA / EVALUA PULSO CAROTIDEO
DESFIBRILADOR / COLOCACION ELECTRODOS
BRAZO DERECHO POSICION TRES
PARA MONITORIZAR
BRAZO IZQUIERDO POSICION CUATRO RELEVO COMPRESOR / SIGNOS VITALES
MEDICAMENTOS POSICION CINCO VENOCLISIS/ PREPARA/CUMPLE
REGISTRADOR POSICION SEIS ANOTA/TIEMPO

8
[FECHA]

b) FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA (E.R.R.) DE CODIGO UNO
 COORDINADOR o LIDER: Medico agregado o Residente de mayor jerarquía que esté presente en el servicio o área donde
ocurra el evento.
a. Coordina la atención de la reanimación.
b. Ordena el cumplimiento de los medicamentos
c. Vigila e interpreta los monitores y solicitara apoyo a otras disciplinas si lo considera necesario.
d. Asesora y constata que todas las personas ocupen sus posiciones y cumplan sus funciones
e. Asegura que las acciones o maniobras de la vía aérea sean adecuadas
f. Verifica o constata que el masaje cardiaco sea efectivo y corrige en caso necesario.
g. Vigila la permeabilidad del acceso venoso
h. Intercambia las funciones de cualquier miembro del equipo en caso de fatiga.
i. Toma la decisión de parar o continuar las maniobras de resucitación.
j. Debe colocar su firma y sello al final del formato elaborado para el manejo de la RCP junto con el registrador o posición 6.
k. Decide manejo posterior del paciente una vez reanimado, si es el médico a cargo.

 POSICION UNO O TORAX


ASISTENTE DE MASAJE CARDIACO:
a. Inicia masaje cardiaco luego de verificar signos de paro como inconsciencia y ausencia de respiración.
b. Deberá ser relevado cada 5 ciclos de resucitación cardiopulmonar básica con relación de 30:2 o cada 2 min cuando se este
en forma asincrónica una vez esté asegurada la vía aérea con dispositivos avanzados.
c. Verifica cada dos minutos o cinco ciclos la respuesta a la reanimación en forma coordinada con el asistente de la vía aérea.

 POSICION DOS O CABEZA


ASISTENTE DE LA VIA AEREA: Medico Interno, Técnico de Terapia Respiratoria o Médico
a. Encargado de permeabilizar y mantener asegurada la vía aérea durante el evento.
b. Solicita el apoyo al coordinador si no logra permeabilizar la vía aérea.
c. Da ventilaciones coordinadas con el masaje cardiaco durante la resucitación cardiopulmonar básica con relación de 30:2 y de
forma asincrónica una vez asegurada la vía aérea con dispositivos avanzados.
d. Realizar actividades de acuerdo a las indicaciones del líder.
e. Chequea el pulso carotideo con cada cambio de reanimador

 POSICION TRES O BRAZO DERECHO


a) Conecta y verifica El buen funcionamiento del monitor desfibrilador
b) Prepara el desfibrilador: coloca las paletas en el tórax ( aplicar gel a las paletas)
c) Se encarga de monitorizar el ritmo cardíaco, la frecuencia de las compresiones cardíacas
d) Realiza la desfibrilaciòn en el momento que el líder o Coordinador lo indique.

 POSICION CUATRO O BRAZO IZQUIERDO


a) Es el relevo del compresor de tórax o de la posicion uno,
b) Se encarga de monitorizar la presiòn arterial, cuando se logra palpar pulso carotideo

9
[FECHA]

 POSICION CINCO O MEDICAMENTOS


Es el Asistente de Medicamentos:
a. Canaliza vena periférica con catéter grueso
b. Prepara solución salina normal (SSN) o lactato de Ringer y cumple de acuerdo con las instrucciones del líder. Preparará
dextrosa solo en caso de sospecha o comprobación de hipoglicemia
c. Administrará correctamente los medicamentos, si es por vía endovenosa se aplicarán en bolus y sin diluir, Ej. Adrenalina,
lidocaína; si es por vía traqueal, deberá diluirlos en 10 cc de SSN, Ej. Adrenalina, atropina, lidocaína, midazolan ( aunque
esta vías ha sido eliminada de las guias internacionales,dejando la intraosea).
d. Administrará inotrópicos y antiarritmicos de acuerdo a las ordenes del Coordinador.
e. Debe informar el momento que cumple cada medicamento
f. Debe estar pendiente del tiempo transcurrido entre la administración de cada uno de los medicamentos cumplidos.

 POSICION 6 o Registrador
a. Lleva el registro secuencial de la reanimación a través del reporte de atención de RCP(ver reporte)
b. Describe en orden las actividades realizadas, medicamentos y todo lo relacionado con la resucitación cardiopulmonar
c. Lleva el tiempo que duran las maniobras de reanimación e informa al líder cada 2 minutos.
d. Es el encargado de llenar y completar el formato y debe colocar su firma y sello al final.

X. PROCEDIMIENTO DE ACTIVACION DEL CODIGO UNO

1. Iniciará la activación del CODIGO UNO, la primera persona que sospeche o que presencie el paro cardio respiratorio (PCR), ya sea en
forma directa o solicitándolo a otro personal del servicio o área donde ocurra el evento.
2. Quien active el CODIGO UNO, llamando a telefonía por medio del digito 9 para solicitar la activación por medio de Parlantes.
dará la información acerca de ubicación del paciente.
3. Una vez hecha la llamada al digito 9 queda activado el CODIGO UNO, correspondiendo al operador de Telefonía designado,
perifonear a través de los altoparlantes.
4. El operador de telefonía designado, emitirá con tono de voz alto el siguiente mensaje 2 veces: ¡ATENCION¡ CODIGO UNO
EN………..(mencionará el servicio o área donde ocurra)
5. Al activarse el CÓDIGO 1 por medio de los altoparlantes, acudirán al área o servicio mencionado, el técnico de Terapia respiratoria
disponible, los Residentes de hospitalización o los médicos de turnos de la Unidad de Emergencias dependiendo del área donde ocurra
el evento; la supervisora de enfermería del área; enfermera hospitalaria o auxiliar de acuerdo a la disponibilidad del servicio o área más
cercana de donde ocurra y algún otro recurso asistencial (Internos, auxiliar de servicio, entre otros) cercano al área, los que integraran
el equipo ejecutor.
6. Acudir al llamado de CÓDIGO UNO es de carácter obligatorio para médicos y personal de enfermería del servicio en que ocurre el PCR
o del área más cercana y de los técnicos de Terapia Respiratoria.
7. Los integrantes del equipo ejecutor variaran según el día y la hora en que ocurra el CODIGO UNO, dependiendo si es día festivo, fin de
semana o de noche y sus roles son relativos, teniendo en cuenta el número de recursos disponibles.
8. No se debe considerar falsa activación del CÓDIGO UNO cuando el paciente ya se encuentre intubado, pero se necesite personal de
apoyo para la reanimación.

10
[FECHA]

XI. PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

El esquema de la CADENA DE SUPERVIVENCIA, la secuencia de pasos o plan de acción que debe realizarse o ejecutar se, será descrito
a continuación, en cada uno de los eslabones de la cadena, para realizar la reanimación cardiopulmonar:

A. ALERTA SIN DEMORA.

Esto significa hacer el reconocimiento del PCR haciéndolo de manera sistemática, para efectos didácticos o enseñanza se explicara de
forma secuencial, no obstante para la práctica clínica, esta debe hacerse de forma simultánea.
1. Identificación:: Se debe evaluar el nivel de conciencia, tipo de respiración y pulso carotideo: para determinar si hay o no respuesta.
Si el paciente no responde, comprobar si hay respiración o jadea/boquea y además comprobar el pulso(al mismo tiempo). Recuerde
que esta evaluación se debe de realizar rápidamente, idealmente en menos de 10 segundos:
a) La conciencia se comprueba mediante llamadas, preguntas, gritos, palmadas en la cara anterior del tórax y zarandeos suaves.
b) La Respiración se comprueba: si el paciente no respira o respira de forma jadeante
c) La Circulación se comprueba cuando se palpa para buscar el pulso carotideo (no se debe auscultar a nivel cardiaco), si no lo
encuentra, no pierda tiempo.
Si el paciente presenta estos criterios entonces se reconoce la presencia de un Paro Cardiorrespiratorio
2. Diagnóstico: No signos de circulación ni respiración: PARADA CARDIORRESPIRATORIA.
Para verificar la circulación se busca el pulso carotideo en el surco existente entre el cartílago Tiroides de la laringe (“nuez de Adán”) y
el músculo esternocleidomastoideo, no hay que insistir en ello pues los signos de circulación son los signos de vida.
La respiración, tos, movimientos, queja, etc. si no se encuentran en menos de 10 segundos y hay dudas del pulso carotídeo, el enfermo
sufre una PCR.
3. Petición de ayuda: Alarma de CODIGO UNO: LLAMADA DE AYUDA.
La primera persona que identifica la PCR debe activar la alarma de Paro Cardiorespiratorio (PCR) mediante llamada con voz alta; será,
indistintamente, la enfermera, la auxiliar de enfermería, el terapista respiratorio o el personal médico (interno, Residentes y Staff), o
incluso, un familiar. Se procede a realizar la llamada a telefonía para parlantear el código de alarma, conocido como CODIGO UNO.
Una vez en el escenario, el personal que asiste pasara a realizar las diferentes acciones según la posición que se determine y que
están descritas en el literal VII del presente documento.

B. RCP Básica (RCPB) inmediata,


1) Inicia de inmediato, la persona o recurso que identifica el PCR debe iniciar las compresiones torácicas, por lo que procede a adoptar la
Posición uno o Tórax y otro miembro del personal acude a llevar el carro de Paro con el tablero dorsal y el desfibrilador, pone en
marcha el cronómetro, y después activa la alarma hospitalaria de parada. Idealmente iniciar las compresiones al tener el tablero dorsal,
si esto no es posible, iniciar siempre las compresiones( RECUERDE QUE LA EFECTIVIDAD DE LAS COMPRESIONES DISMINUYE
AL NO ESTAR SOBRE UNA SUPERFICIE RIGIDA)
Iniciar Reanimación Cardiopulmonar por 2 minutos consecutivos, a un ritmo de 30 Compresiones: 2 Ventilaciones.
Recuerde que al iniciar el primer ciclo de compresiones, se verifica si la vía área esta libre con la maniobra de frente-mentón por un
segundo apoyo o reanimador y es el que adopta la posición Dos o Cabeza, quien debe iniciar si fuese posible las primeras
ventilaciones con la bolsa de resucitación manual (ambu), si no se tiene a la mano, debe de mantener la apertura de la vía aérea con la
maniobras básicas (ver figura 1) .

11
[FECHA]

2) Si no se ha hecho presente personal de apoyo, se vuelve a llamar al 9 para que nuevamente se parlantee CODIGO UNO en el área que
se está desarrollando el PCR. El objetivo es movilizar y dirigir al PERSONAL que apoyara las atenciones para el SOPORTE VITAL
AVANZADO al lugar de la PCR.
El masaje Cardiaco externo (MCE) o compresiones torácicas, debe de cumplir las siguientes características, para ser de alta calidad:
 Se debe de dar a una frecuencia de 100 a 120 compresiones torácicas/min seguidas, con una secuencia de 30 compresiones por
2 ventilaciones (2V) con bolsa balón auto inflable (Ambu® o balón de resucitación manual) con reservorio, conectado a una fuente
de O2 (caudalímetro) a 10-15 L/min.
 El MCE se debe dar en el centro del pecho (1/3 inferior del esternón) ,colocando el talon de la mano sobre el esternón y se apoya
la segunda mano y se entrelazan los dedos entre si y estos no debe hacer contacto con el torax, generando una depresión
esternal de 5-6 cm (2 plg) y no se interrumpe más que para realizar las ventilaciones de 1 segundo de duración
aproximadamente cada una. Estas compresiones torácicas provocan flujo sanguíneo artificial.

3) Proceder a mantener la vía aérea permeable, a) Colocando una cánula orofaríngea o tubo de Guedel, si existe en ese momento,
aplicando la maniobra de elevación mandibular y b) Colocando adecuadamente la bolsa- mascarilla de Resucitación manual (ambu)
para obtener una permeabilidad de la vía aérea y mantener el sello con la mascarilla. Para lograr estos 2 objetivos es necesario aplicar
la técnica de la C-E, ya sea con un solo responsable del área de la posición 2 o si hay 2 responsables. Ver figura # 2

Fig.# 1 MANIOBRA BASICAS DE APERTURA Y MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA

Maniobra para Vía aérea Básica

Dedos sobre el Angulo de la mandibular


inferior y levántela con ambas manos,
desplazando la mandíbula hacia delante. Si
no hay lesión cervical hacer la extensión de
la cabeza

Fig # 2 TECNICA DE SUJECCION C-E

TECNICA DE SUJECION C-E:

+ CON 1 SUJETADOR:
*Dedos PULGAR e INDICE alrededor de parte superior
de mascarilla (forman la C)
*Dedos 3°,4° y 5° (forman la E) para elevar la mandíbula
+ CON 2 SUJETADORES:
*Se usan ambas manos y forman la C y la E en ambos
bordes de la mascarilla y la mandíbula.
.RECUERDE que el MCE o las compresiones torácicas debe cumplir las características de alta Calidad que son:
1) Compresiones Torácicas con FRECUENCIA y PROFUNDIDAD adecuadas
2) Permitir una descompresión torácica completa tras cada compresión
3) Reducir al mínimo las interrupciones en las compresiones.
4) Evitar una ventilación excesiva

12
[FECHA]

C. DESFIBRILACIÓN TEMPRANA O RCP INSTRUMENTAL (RCPI) O TEMPRANA ( EN MENOS DE 4 MINUTOS)

1. Análisis del ritmo: encender el monitor-desfibrilador, colocar las palas y evaluar el tipo de ritmo, verificar si es desfibrilable o no
desfibrilable con el propósito de determinar el manejo a seguir. Esta acción la debe de realizar el que adopta la Posición 3 / Brazo
Derecho.
Mientras el de la Posición Uno /Tórax continua con el MCE, el de la Posición 3/Brazo Derecho procede a enciende el desfibrilador y
coloca rápidamente las palas metálicas (desfibrilador manual) o autoadhesivas (desfibrilador semiautomático). Naturalmente que si el de la
Posición Uno estuviese solo, tiene que interrumpir brevemente el MCE para realizar dicha tarea.
a) Ritmo ECG “DESFIBRILABLE”: ---------- Choque Eléctrico y 2 min RCP 30C:2 V.
Si se trata de un DESA el análisis del ritmo cardíaco es automático y solo hay que seguir sus instrucciones. Hay que desfibrilar en
menos de 4 minutos desde el diagnóstico de PCR.
Desfibrila siempre el de la Posición treso/Brazo Derecho para no detener las compresiones torácicas y únicamente lo hace el de la
posición Uno si se encuentra solo para no perder la ventana de tiempo.
Si el ritmo ECG en la pantalla del monitor desfibrilador es un ritmo desfibrilable (una Taquicardia Ventricular sin Pulso o una Fibrilacion
Ventricular) se da un choque eléctrico, 360 J si la onda es monofásica y 200 j (150-360 J) si es bifásica. En niños se aplica 4 J/kg. Se
debe ejercer una presión al descargar de unos 8 Kg, para disminuir la impedancia o resistencia torácica. Inmediatamente después de
la descarga se continua con la RCP 30 C: 2 V, sin comprobar si la descarga ha sido efectiva o no, sin hacer análisis del ritmo y sin
verificar si hay pulso carotídeo.
b) Ritmo ECG “NO DESFIBRILABLE”:-------------- 2 min RCP y 30 C: 2 V.
Si el ritmo del ECG no es “no desfibrilable” (asistolia, DEM) se sigue ininterrumpidamente con la RCP 30 C: 2 V.
Los dos reanimadores (Posición Uno y Posición Tres) se intercambian cada ciclo de 2 minutos para prevenir la fatiga del rescatador y
la consecuente pérdida de eficacia.
2. OTRAS INTERVENCIONES durante la RCP:.
Las otras intervenciones que se deben practicar sin interrumpir el MCE son:
a) Acceso venosos: esta acción la asume el responsable de la Posición 5 (Medicamentos). La canalización de una VÍA VENOSA
periférica con catéter grueso (8 o 16) y además se deberá administrar O2 si no se había efectuado antes, y
b) La MONITORIZACIÓN del paciente: esta acción la asume el responsable de la posición 4 / Brazo Izquierdo (ECG, presión arterial no
invasiva y pulsioximetría para SpO2).

D. RCP AVANZADA (RCPA) PRECOZ (EN MENOS DE 8 MINUTOS).

1. Aislamiento de la vía aérea: INTUBACIÓN TRAQUEAL.


Si algún reanimador de los presentes está entrenado en la técnica, se procede a la intubación endotraqueal. Si no es así, hay que
esperar al técnico de terapia respiratoria. El MCE solo debe cesar en el momento de pasar el tubo traqueal por la glotis. El intento de
intubación (sin interrumpir las compresiones torácicas) no debe durar más de 30 segundos y si no se consigue hay que reanudar las
compresiones torácicas y la ventilación con bolsa y mascarilla.
2. A partir del aislamiento de la vía aérea, se dan 10 ventilaciones al minuto, no sincronizadas con las compresiones torácicas. Los ciclos
de RCP continúan siendo de 2 minutos.
3. Análisis ECG / signos vida: MANEJO DE LA ASISTOLIA.
En cuanto se detecta la asistolia o un ritmo “no desfibrilable” se administra lo antes posible 1 mg iv de adrenalina (niños 0,01 mg/kg) y se
continúa con esa pauta cada 3-5 minutos.

13
[FECHA]

Si se usa una vena periférica inmediatamente después de cada administración, hay que lavar la línea con 20 ml de suero salino y
elevar el miembro durante unos segundos. Ya no se recomienda el uso de atropina parael manejo de la RCP.
4. Análisis ECG y signos de vida: MANEJO FV RECIDIVANTE.
En el supuesto de una FV o una TV sin pulso (TVSP) en la cual fracasa la desfibrilación, hay que revisar la técnica: colocación de las
palas, contacto con la piel, gel, energía, etc. Si aun así recidiva una y otra vez, entonces entre la segunda y tercera descarga hay que
introducir Adrenalina 1 mg iv antes del 3er choque eléctrico y Amiodarona 300 mg iv como primera dosis antes del 4º choque. Se puede
repetir una segunda dosis de 150 mg iv si la FV es refractaria o recidivante. Si no se dispone de amiodarona administrar lidocaína 1
mg/kg iv. Siempre después de cada choque se sigue con la RCP sin análisis del ECG o del pulso carotídeo.
5. Persistencia de la PCR: SITUACIONES ESPECIALES (4H-4T).
Siempre hay que tener presente, especialmente si la PCR no “sale”, las llamadas situaciones especiales o causas reversibles de PCR:
las 4 H y las 4 T.
Las pautas principales de tratamiento son:
a. Para las 4 H:
- HIPOXIA: mantener O2 al 100% y vigile la calida de la ventilación aportada.
- HIPOVOLEMIA: reposición masiva con coloides y cristaloides según pérdida.( No sueros glucosados)
- HIPER o HIPOPOTASEMIA (control ECG).
Hiperpotasemia grave: Cloruro de Calcio 10 ml al 10% en 2-5 minutos, Bicarbonato de Sodio(CO3HNa) 50 ml 1 molar, perfusión de
500 mL de solución de glucosa al 10% con 10 unidades de insulina, hemodiálisis si necesario.
Hipopotasemia grave: reposición gradual 40 mEq/hora de ClK. Si se necesita aporte rápido: 2 mEq/minuto durante 10 minutos
seguidos de 10 mEq en 5-10 minutos.
- HIPOTERMIA: recalentamiento progresivo pasivo externo (toallas calientes, mantas térmicas, aire caliente) o interno (sueros iv
calientes).
b. Para las 4 T:
- NEUMOTORAX A TENSION: drenaje pleural de emergencia.
- TROMBOSIS (pulmonar o coronaria): fibrinolítico (tecneteplasa) aunque no haya evidencias de su utilidad,
pero tampoco aumenta más el riesgo de sangrado.
-TAPONAMIENTO CARDIACO: drenaje pericárdico de emergencia.
- TOXICOS: terapéutica específica según tóxico.
Para una mejor compresión del protocolo, se incorpora el flujograma de manejo, en el apartado XV donde se establecen las 2
circunstancias posibles que se presentan en el PCR, en lo concerniente al tipo de ritmo, que se debe interpretar de forma temprana y es
el que determina el abordaje que se realizara al PCR.
En el flujograma la abreviatura RCP consiste en el masaje Cardiaco externo o compresiones torácicas.

XII. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE APLICACIÓN DE CODIGO UNO

INDICACIONES
Toda paciente que presente un PCR es indicación de RCP en ausencia de contraindicaciones u Órdenes de no RCP

CONTRAINDICACIONES DE RCP
A. Instrucciones previas manifiestas por parte del paciente, de su deseo de no recibir RCP
B. Futilidad de la RCP: Evolución terminal de enfermedad irreversible o senilidad.
C. PCR en enfermo con ausencia definitiva de las funciones cognitivas que le permiten la autoconciencia y la relación, como el estado
vegetativo persistente.

14
[FECHA]

D. Circunstancias raramente presentes en un Hospital: Riesgos graves para el reanimador.


E. Situación con múltiples victimas que requiere la atención a pacientes con más posibilidades de supervivencia.
F. Signos evidentes de muerte biológica: Rigidez, frialdad, livideces.

XIII. ASPECTOS ETICOS RELACIONADOS A LA REANIMACION CARDIOPULMONAR

La ética médica moderna surge de la convergencia de diversas fuentes: su propia tradición medica, la jurídica y la política, de la cuales
derivan los principios (ampliamente aceptados a partir del Informe Belmont y de su divulgación por Beauchamp y Childress, que guían la
actuación de los profesionales sanitarios: de la tradición medica el principio de Beneficencia y el de No Maleficencia, de la segunda
tradición el principio de Autonomía y de la tradición política el principio de Justicia. La aplicación de estos tres principios elementales a la
RCP se puede concretar así:
 Se debe intentar la RCP —si esta´ indicada— en todos los pacientes que presenten una PCR.
 Los pacientes pueden aceptar o rechazar cualquier tratamiento, incluida la RCP. Por las propias circunstancias de la PCR el
paciente únicamente puede haber otorgado su consentimiento a través de alguna instrucción previa. En la mayoría de las ocasiones
no consta tal instrucción y se debe actuar bajo el consentimiento presunto en beneficio del paciente.
 Los clínicos a realizar los procedimientos necesarios para preservar la salud y función del enfermo si sufriese un proceso grave que
no permita al equipo asistencial el tiempo preciso para obtener el consentimiento del paciente o sus representantes, a quienes
conviene informar de lo acaecido en cuanto sea posible.
 Todos los pacientes que se puedan beneficiar de los esfuerzos de resucitación deberían tener igual acceso a tales esfuerzos. Ahora
bien, durante un a emergencia pública se debe priorizar el bien común sobre la protección de la autonomía individual, maximizando el
número de supervivientes, el número de años de vida salvados y las posibilidades de cada individuo de completar los diferentes
estadios de la vida.
Sin embargo, en ocasiones, los principios éticos son insuficientes para guiar la practica aun que permiten a los clínicos identificar conflictos
entre los principios con el fin de resolverlos tras su análisis. Se pretende que un profesional sanitario, cuando aplique la RCP lleve a cabo
una acción responsable. La RCP solo tiene sentido cuando las expectativas de recuperación sean razonables, no solo de la actividad
cardiaca, si no de todas aquellas funciones que caracterizan a una persona como ser humano. Se trata, en definitiva, de que se aplique la
RCP a quien esta´ indicada, se omita en el proceso de morir o si el paciente la hubiera rechazado y se suspenda cuando no tenga una
posibilidad razonable de éxito.
Es imperativo lograr diferenciar entre el proceso de morir y la parada cardiaca, a continuación se muestra en la siguiente tabla sus
diferencias que ayudaran a comprender de una mejor manera cuando intervenir para realizar una RCP en la Parada cardiaca y no
intervenir en el proceso de morir.
TABLA. DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO DE MORIR Y LA PARADA CARDIACA
PROCESO DE MORIR PARADA CARDIACA
1. Un proceso 1. Es un suceso
2. Es natural y esperado 2. Es una emergencia medica
3. Los criterios diagnósticos incluyen la falta de pulso y 3. Los criterios diagnósticos son la falta de pulso y respiración.
respiración 4. Acontecimiento súbito sobre la estabilidad relativa
4. Precedido por declive progresivo 5. Se dispone de posterior tratamiento medico apropiado
5. Deterioro a pesar de máximo tratamiento médico apropiado 6. Es posible mejorar la causa subyacente
6. Causa subyacente irreversible 7. La RCP tiene una probabilidad realista de éxito
7. La RCP no tiene una probabilidad realista de éxito

15
[FECHA]

En términos generales, la RCP debe iniciarse ante toda situación de PCR, se trata de una emergencia extrema, donde se considera
implícito el consentimiento de la vıctima, y donde no hay ni tiempo ni datos para conocer con exactitud su conveniencia. Sin embargo, de
esta norma general se apartan tres excepciones
 En respeto al principio de autonomía: cuando se conozcan los deseos en contra de la RCP por parte de la vıctima, bien expresados
en un documento válido, bien mediante el testimonio fehaciente de sus familiares próximos o de su representante legal.
 En respeto a los principios de beneficencia y de no maleficencia: cuando se tenga la certeza de que la RCP no es apropiada por
resultar inútil o fútil. La RCP es inútil si la vıctima presenta signos indiscutibles de muerte biológica. A este respecto cabe recordar que
la midriasis no constituye por sı´ misma un signo definitivo de muerte. La RCP es fútil si se aplica a pacientes cuyo proceso de una
enfermedad irreversible los conduce a una situación terminal.
 En respeto al principio de justicia: cuando la realización de RCP conlleve graves riesgos para la salud o la integridad del
reanimador, o cuando otras vıctimas simultaneas puedan beneficiarse de la RCP con mayores probabilidades de supervivencia.

¿Cuándo no se debe iniciar una RCP?


1. Cuando existan signos evidentes de muerte biológica (rigidez, livideces declives, decapitación) o cuando se compruebe la
exteriorización masiva de tejidos intra cavitarios (vísceras torácicas o abdominales, pérdida de masa encefálica, etc.).
2. Cuando se tenga constancia fehaciente de que el paciente ha expresado su voluntad de no ser sometido a maniobras de RCP en
caso de PCR.
3. Cuando la PCR sea consecuencia de una enfermedad crónica, debilitante y terminal.
4. Cuando la PCR sea el final de un proceso agudo que ha continuado su evolución fatal pese a los esfuerzos terapéuticos
instaurados.
5. Cuando la víctima de la PCR se halle en situación de daño cerebral permanente e irreversible o de deterioro intelectual progresivo,
conocido y limitante (estado vegetativo permanente, demencia, enfermedad de Alzheimer avanzada, etc.) y la RCP, aun efectiva, no
puede revertir tal situación.
6. Cuando exista peligro para el equipo reanimador.
7. Cuando haya un retraso de más de10 min entre el inicio de la PCR y el de las maniobras de RCP.
8. La instauración de maniobras de RCP en la atención de múltiples vıctimas y medios asistenciales no proporcionados en cantidad,
puede representar una actitud maleficente, y un daño potencial a otros pacientes en situación de mayor recuperabilidad.
9. La PCR puede presentarse de forma inesperada, o en el curso de la evolución de una situación de compromiso vital ya existente y
conocida, a largo plazo o a plazo inmediato. La decisión de no iniciar maniobras de RCP afecta, y solo debe afectar, a esta forma
especial de tratamiento y a ninguna otra. No intentar la RCP (ONIR) no implica ninguna otra forma de omisión o suspensión de
tratamiento. Sedación, analgesia, soporte ventilatorio, hemodinámica, depuración extra-renal, etc., deben ser continuados y
mantenidos salvo que específicamente hayan sido limitados en una u otra forma.
10. La edad no constituye, por sı´ misma, ni una indicación ni una contraindicación a la RCP.

XIV. REGISTRO DE ATENCION DE PARACARDIORESPIRATORIO Y DE REANIMACION


CARDIOPULMONAR

Cuando se presente un evento un PCR, es necesario registrar lo suscedido en la RCP, es importante su documentación, por ello es
necesario llenar el reporte de atención de Paro Cardiorespiratorio, el cual debe ser llenado responsablemente durante cada RCP.
A continuación se presenta el formato de reporte y además se incorpora el instructivo para el adecuado llenado:

16
[FECHA]

REPORTE DE ATENCION DE PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR)


HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL
NUMERO DE PARO CARDIORESPIRATORIO: 1° ⃝ 2° ⃝ 3° ⃝ MAS ⃝ ______
NOMBRE DE Px: REGISTRO
EDAD: SEXO: M ⃝ F ⃝
SERVICIO DE ATENCION: EMERGENCIA MI ⃝ EMERG Cx ⃝ EMERG G-O ⃝ EMERG PED ⃝ MAXIMA ⃝ S. OPERAC ⃝
HOSPITALIZACION: MI ⃝ Cx ⃝ DELIC ⃝ G-O ⃝ PED ⃝ Rx ⃝ LAB ⃝ OTROS ⃝
DIAGNOSTICO BASE:
FECHA: HORA DE INICIO DE PCR: REPONSABLE DE Px
CONDICION DE Px: CONCIENTE ⃝ VENTILACION MECANICA ⃝
TIPO DE RITMO DETECTADO: FV ⃝ TV ⃝ ASIST ⃝ AESP ⃝ OTROS ⃝
ATENCION BRINDADA TIEMPO DE ASISTENCIA EN MINUTOS
FAVOR SOLO PONER CHEQUE CUANDO SEA LA PRIMERA APLICACIÓN, LUEGO COLOCAR EL NUMERO DE APLICACIÓN O DOSIS DADA.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

DESFIBRILACION 200 /360


Maniobras de RCP(masaje)
ADRENALINA 1 mg/amp
AMIODARONA 150 mg/amp
ATROPINA 0.5 mg/amp
BICARBONATO Na 44.6meq/vial
SULFATO DE Mg 50 %
LIDOCAINA 2%
GLUCONATO Ca. 10 %/amp
DEXTROSA 10 %/vial
FLUMAZENIL 0.5 mg/5 ml
NALOXONA 4 mg
INTUBACION OROTRAQUEAL
CANULA MAYO
OTROS

RESTAURACION DE CIRCULACION ESPONTANEA (REVERSION DE PARO): ⃝ SI ⃝ NO


TA: FC: FR: SAT. 02: DIAMETRO PUPIL AR POST REANIMACION:
EKG:

HORA DE SUSPENSION o FINALIZACION DE MANIOBRAS


OBSERVACIONES
PERSONAL QUE ATENDIO:
1) DIRECTOR DE EQUIPO: ___________________________
2) POSICION UNO (TORAX):______________________________________ TERAPISTA ESPIRATORIO:_________________________________
3) POSICION DOS (CABEZA)____________________________________________________
4)POSICION TRES(BRAZO DERECHO)_____________________________________________
5) POSICION CUATRO(BRAZO IZQUIERDO):________________________________________
6) POSICION CINCO ( MEDICAMENTO(ENFERMERA):________________________________
7) POSICION SEIS ( REGISTRADOR:_______________________________________________

17
[FECHA]

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE HOJA DE PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR)

El objetivo del instructivo es estandarizar con todo el personal hospitalario, el llenado de la hoja de los datos requeridos en el
momento de brindar una atención de reanimación cardiopulmonar y cerebral avanzada PCR y será llenado por el asistente circular
o él mismo en su defecto.

1. En NÚMERO DE PARO CARDIORESPIRATORIO: colocar, cuantas veces lo ha presentado, si es el 1°, 2° ….. o más veces
2. En NOMBRE DEL PACIENTE, REGISTRO, EDAD Y SEXO, llenarlo conforme a lo descrito en el expediente del paciente.
3. En SERVICIO O AREA DE ATENCION, colocar el lugar donde está ubicado el paciente (Emergencia, máxima, servicio de
hospitalización, áreas de Delicados, servicios de diagnóstico y apoyo, entre otros).
4. En DIAGNOSTICO DE BASE, escribir el diagnostico o los diagnósticos conocidos del paciente previo al PCR si ya existen, si
no hacer una recopilación rápida de los problemas de acuerdo a la condición del paciente.
5. En FECHA Y HORA DE PCR, colocar la hora exacta en que se determina el evento y se decide iniciar maniobras de
reanimación.
6. En RESPONSABLE, colocar el nombre del médico líder en la atención del PCR.
7. En Condición de Paciente: marcar si estaba consciente o bajo ventilación mecánica, previo al evento.
8. En CHEQUEAR RITMO DETECTADO, marcar de acuerdo a lo encontrado, si es fibrilación ventricular FV, taquicardia
ventricular TV, actividad eléctrica sin pulso AESP, sin pulso y sin ritmo alguno ASISTOLIA y si se detectan ritmos diferentes a
los descritos, marcar en OTROS.
9. En ATENCION BRINDADA, chequear minuto a minuto la decisión terapéutica tomada por el líder, si solo se aplica una vez
chequear en el minuto correspondiente, SI NO anotar en el tiempo correspondiente, el número de veces aplicada dependiente
de la duración del PCR.
10. En RESTAURACION DE CIRCULACION ESPONTANEA (Reversión de Paro): chequear SI, si sale del PCR y chequear NO,
si no revierte.
11. En TA, FC, FR, SATURACION DE O2, DIAMETRO PUPILAR POST REANIMACION: escribir las cifras obtenidas al evaluar
al paciente después que revierte el PCR, de lo contrario no procede el llenado.
12. En EKG POST PCR, describirlo solo que se revierta al PCR, ya sea que se tome el trazo o describir el ritmo que se observa
en el desfibrilador o Monitor.
13. En CONCIENTE, chequear en SI, si queda consiente después del PCR o NO en caso de que no.
14. En HORA DE SUSPENSION DE MANIOBRAS, escribir exactamente la hora en que se suspenden las maniobras, sea porque
ha revertido el PCR o porque se le da por fallecido.
15. En OBSERVACIONES, anotar datos importantes que apoyen aún más las medidas tomadas o explicar acerca del pronóstico
del paciente después del paro o anotar sugerencias respecto al manejo post PCR.
16. Es DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO anotar los nombres del equipo ejecutor que atendió el PCR amparado con las
correspondientes firmas y sellos.

18
[FECHA]

XV. FLUJOGRAMA DE MANEJO

19
[FECHA]

20
[FECHA]

21
[FECHA]

22
[FECHA]

BIBLIOGRAFIA

1. Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015
Asociacion Americana del Corazón.

2. Recomendaciones para la Resucitación 2015


Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

3. Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2010
Asociacion Americana del Corazón.

4. Plan Nacional de RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y


Unidades Coronarias (SEMICYUC), European Resuscitation Council (ERC), American
Heart Association (AHA), International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR).

5. Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Sección 1. Resumen Ejecutivo. Jerry P.
Nolana, Jasmeet Soarb, David A. Zidemanc, Dominique Biarentd, Leo L. Bossaerte,Charles Deakinf, Rudolph W.
Kosterg, Jonathan Wyllieh, Bernd Böttigeri, en nombre del Grupo de Redacción de las Guías del ERC (Apéndice A)

6. Etica de las decisiones en resucitación cardiopulmonar


J.L. Monzona, I .Saraleguib, R.Molinac, R.Abizandad, M.CruzMartıne, L. Cabref,K. Martınezg, J.J.Ariash, V.Lo´pezi,
R.M.Graciaj, A.Rodrı´guezk y N.Masnoul, por el Grupo de Bioetica de la SEMICYUC Med Intensiva.2010;34(8):534–
549

7. ASPECTOS ÉTICOS DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS


Dr. Alfredo Sánchez Padrón, Dr. Alfredo Sánchez Valdivia y Dra. Maricel Bello Vega.
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2003;2(4)
Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario “Faustino Pérez”

8. LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR


RECOMENDACIÓN CIENTÍFICA 03/03/08 DE 22 DE OCTUBRE DE 2003 DE
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y
EMERGENCIAS

23
[FECHA]

ANEXOS

Figura # 1. Organizacion del Equipo de Respuesta Rapida

UBICACIÓN POSICION ACCION

LIDER COORDINADOR DIIRIGE

TORAX POSICION UNO COMPRESOR TORAX ( RCP)

CABEZA POSICION DOS VIA AEREA / EVALUA PULSO CAROTIDEO

DESFIBRILADOR / COLOCACION ELECTRODOS


BRAZO DERECHO POSICION TRES
PARA MONITORIZAR
BRAZO IZQUIERDO POSICION CUATRO RELEVO COMPRESOR / SIGNOS VITALES

MEDICAMENTOS POSICION CINCO VENOCLISIS/ PREPARA/CUMPLE

REGISTRADOR POSICION SEIS ANOTA/TIEMPO

24
[FECHA]

Tabla # 1. ETIOLOGIAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO

ADULTOS LACTANTES NIÑOS Y ADOLESCENTES

1. Cardíaca: 80%. 1. Insuficiencia respiratoria 1. Insuficiencia respiratoria aguda.


a. Enfermedad coronaria ateromatosa. aguda. 2. Accidentes del hogar.
2. No cardíaca: 20%. 2. Muerte súbita del lactante.
b. Causas internas:10%. 3. Infecciones.
i. Enfermedad respiratoria.
ii. Accidente vascular cerebral.
iii. Cáncer.
c. Causas externas: 10%
i. Traumatismos.
ii. Asfixia.
iii. Intoxicaciones

Tabla # 2. CADENA DE SUPERVIVENCIA

CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL PLAN DE RCP HOSPITALARIO HNZ

A. ALERTA SIN DEMORA


B. RCP BASICA INMEDIATA (< 1 min)
C. RCP INSTRUMENTALIZADA ( < 4 min)
D. RCP AVANZADA PRECOZ (< 8 min)

Tabla # 3. CARACTERISTICAS DE LOS DIFERENTES ESLABONES EN LA CADENA DE SUPERVIVENCIA DE RCP

RCP RCP RCP


BÁSICA INSTRUMENTAL AVANZADA
Mantenimiento de un gasto
Reversión de la Recuperación de la actividad
cardíaco y de una
Objetivo fibrilación ventricular y cardíaca eléctrica
ventilación mínima
fisiológico asegurar la oxigenación y mecánica y de la respiración
para asegurar la perfusión
cerebral, cardíaca y tisular. espontánea.
cerebral y cardíaca.
Ventana
Inmediata < 4 minutos. < 8 minutos
de tiempo
1. Aislamiento de la vía
aérea.
1. Alerta sin demora.
2. Administración de
a) Identificación de la 1. Desfibrilación Temprana
fármacos.
gravedad. (DESA).
3. Tratamiento de las
b) Diagnóstico de PCR.
Actuaciones c) Petición de ayuda. 2. Ventilación con mascarilla
arritmias.
4. Manejo de situaciones
2. Masaje cardíaco y balón autoinflable con
especiales.
Externo. oxígeno
5. Traslado hospitalario
3. Ventilación .
con medidas de soporte
vital.

Agente de la Ciudadano con Personal de Salud con Médico o enfermera


entrenamiento en formación acreditada con formación acreditada
RCP RCPB. en RCPI. en SVA.

25
[FECHA]

Tabla # 4. ESCALA DE RIESGO PRECOZ DE PCR

PUNTOS 3 2 1 0 1 2 3
Presion Arterial
< 70 71-78 81-100 100-199 ≥200
Sistolica
Frecuencia
< 40 41-50 51-100 101-110 111-129 ≥130
Cardiaca
Frecuencia
<9 9-14 15-20 21-29 ≥30
Respiratoria
< 35 35-38.4 ≥ 38.5
Temperatura

Reactivo a Reactivo al
Neurologico Alerta
la voz dolor
NO responde

Tabla # 5. COMPOSICION DE CARRO DE PARO


MONITOR
VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN
DESFIBRILADOR MANUAL
· Paquete de electrodos para monitorización. · Laringoscopio con palas de distintos tamaños.
· 2 paquetes de palas adhesivas para marcapasos transcutáneo · Recambio de pilas y fuente de luz para el laringoscopio.
o desfibrilación. · Bolsa auto hinchable de ventilación ( AMBU)
· Gel conductor. · Mascarilla facial trasparente.
· Canula Mayo o Guedel del nº 3 y 4 (dos cada uno).
· Sondas de aspiración.
· Sistema de aspiración.
· Lubricante hidrófilo.
· Mascarilla de O2 tipo Venturi.
· 2 Alargaderas de conexión de oxígeno.
· Pinzas de Magyll.
· Pinzas de Kocher.
· Tubos orotraqueales del nº 7, 7.5, 8, 8.5, 9 (dos cada uno).
· Guías de intubación. convencionales y especiales (Eschmann®).
· Mascarilla laríngea de intubación (Fastrach®) del nº 3, 4 y 5.
· Estetoscopio
CARDIOCIRCULATORIO FÁRMACOS
· Tablero dorsal para RCP. · Adrenalina amp 1 mg (10 amp).
· Catéteres venosos periféricos del 14,16, 18 y 20 G (4 · · isoproterenol) (5 amp en frigorífico).
de cada uno). · Lidocaína (4 viales)
· Catéter venoso central 2 y 3 luces (dos cada uno). · amiodarona (8 amp).
· Compresores venosos elásticos (dos). · Sulfato de magnesio (4 amp).
· Llaves de tres pasos (cuatro). · gluconato cálcico (4 amp)
· Jeringas desechables de 2, 5 y 10 mL. · Midazolam (6 amp de 15 mg).
· Agujas intravenosas, intramusculares y cargadoras. · Flumazenilo (6 amp).
· Sistemas de infusión de macrogoteo y bombas. (tres · Naloxone® (naloxona) (6 amp).
de cada uno). ·Glucosa 50%) (6 viales).
· Esfingomanómetro. · Adenosina) (6 amp).
· Succinilcolina) (4 amp).
· Dopamina (5amp de 200 mg).
. Noradrenalina
. Dobutamida
.

26
[FECHA]

Tabla # 6. PRINCIPIOS ETICOS DE LA BIOETICA

PRINCIPIOS ETICOS DE LA BIOTICA


la realización activa del bien y la protección de los intereses así como la no maleficencia.
BENEFICIENCIA Implica tres conceptos: el de procurar los mejores intereses para el paciente como tal y como lo entiende la
Medicina, la definición del bien como abstracción y la advertencia de prevenir el mal innecesario

Significa:
- Tener la libertad de elegir.
AUTONOMIA - Tener la capacidad de fijar una posición propia con respecto a determinado hecho.
- Poder asumir la responsabilidad de sus propios actos.

NO MALEFICIENCIA Solo se debe tratar con aquello que este indicado y que proporcione un beneficio científicamente probado

JUSTICIA Es la igualdad en las prestaciones asistenciales

Tabla # 8. CRITERIOS ACTUALES PARA DIAGNOSTICO DE MUERTE

CATEGORIAS ORIGEN DIAGNOSTICO PRONOSTICO


Pérdida de la actividad coordinada de Cese irreversible de la función Irreversible
células, órganos y sistemas, que deja cardiorrespiratoria, seguido de
MUERTE BIOLOGICA expuesto al cuerpo a las influencias apariciónde signos de
físicas,químicas y microbiológicas del descomposición.
medio.
Parada cardiorrespiratoria (PCR): cese Inconsciencia, ausencia de pulso Potencialmente reversible con
del aporte de O2. y respiración. maniobras de RCP aplicadas en
MUERTE CLINICA una ventana de tiempo breve. Si
fracasan puede pasar a muerte
biológica, encefálica o neocortical.
Pérdida de la capacidad de integración Coma arreactivo, pérdida de Destrucción irreversible del
de los órganos y sistemas y de la reflejos del tronco del encéfalo. encéfalo a partir del tronco. Los
MUERTE capacidad de interacción social. Exploraciones que demuestran demás órganos pueden seguir
ENCEFALICA la ausencia de función (EEG) funcionando si se mantiene la
o de circulación encefálica ventilación con un respirador
(doppler transcraneal). mecánico.
Pérdida de la capacidad de interacción Coma vigil (ojos abiertos), Destrucción irreversible de la
social: no se comunica, no sienten, no respuesta a estímulos dolorosos, corteza cerebral, conservando el
experimentan dolor ni sufrimiento. ciclos vigilia-sueño, reflejos tronco del encéfalo y el tálamo.
MUERTE del tronco del encéfalo La función de los demás órganos se
NEOCORTICAL conservados, respiración conserva de forma espontánea y la
espontánea. supervivencia puede ser
prolongada (años).

27

You might also like