You are on page 1of 38

ARQUITECTURA BIZANTINA- GRUPO N°3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E
INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

CURSO : ARQUITECTURA

DOCENTE : ARQUITECTO JOEL QUISPE AUCCASI

TEMA : ARQUITECURA DE LA CULTURA BIZANTINA

CICLO : VI

GRUPO : “3”

INTEGRANTES :
• Blas Meléndez, Pedro Andrés
• Estrella Baneo, Jean Franco
• Pezo Soria, Paolo Franco
• Sanchez Arce, Ricarte Manuel
• Tuesta Vargas, Boris Joel
• Vargas Fuentes, Justo Germán

PUCALLPA – 2018

1|Página
Tabla de contenido
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ............................................................................................................. 4
2. UBICACIÓN .................................................................................................................................. 6
3. ETAPAS HISTORICAS DEL ARTE BIZANTINO ........................................................................... 6
4. PERIODOS DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA ....................................................................... 7
4.1. PERIODO INICIAL ................................................................................................................... 7
RECINTO DEFENSIVO DE CONSTANTINOPLA BAJO TEODOSIO II (S. V). ............................... 7
GRAN PALACIO DE CONSTANTINOPLA (SIGLOS VI-X) ............................................................ 7
BASÍLICA DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA (S. VI). ..................................................... 7
IGLESIA DE SANTOS SERGIO Y BACO DE CONSTANTINOPLA (S. VI). ..................................... 7
SANTOS APÓSTOLES DE CONSTANTINOPLA (S. VI). DESAPARECIDA. .................................. 7
SANTA IRENE DE CONSTANTINOPLA (S. VI). ........................................................................... 7
SAN VITAL DE RÁVENA (S. VI). .................................................................................................. 7
SAN APOLINAR NUOVO Y SAN APOLINAR IN CLASE DE RÁVENA (S. VI). .............................. 7
SAN JUAN DE ÉFESO (S. VI)......................................................................................................... 7
4.2. PERIODO INTERMEDIO .......................................................................................................... 7
LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES ERIGIDAS EN ESTE MOMENTO SON: .......................................... 8
SAN MARCOS DE VENECIA (S. XI). COPIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES DE .......................... 8
CONSTANTINOPLA. ............................................................................................................................. 8
SANTA SOFÍA DE KIEV (S. XI). .................................................................................................... 8
MONASTERIO DE DAFNI Y MONASTERIO DE HOSIOS LUKAS (S. XI).. ................................... 8
CATEDRAL DE CEFALÚ (S. XII) .................................................................................................. 8
CATEDRAL DE MONREALE (S. XII). ........................................................................................... 8
CAPILLA PLATINA DE PALERMO (S. XII). ................................................................................. 8
4.3. PERIODO FINAL ...................................................................................................................... 8
MONASTERIOS DEL MONTHE ATHOS: GRAN LAVRA, GRECIA (S. XIV). ................................. 9
IGLESIAS DE MISTRA: PANTANASSA, GRECIA (S. XIV). ........................................................... 9
IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES DE SALÓNICA (S. XIV). ................................................ 9
CATEDRAL DE SAN BASILIO DE MOSCÚ (S. XVI). ..................................................................... 9
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA ................................... 9
6. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS BIZANTINAS .............................................................................. 10
• USO DE LAS PECHINAS ............................................................................................................. 10
............................................................................................................................................................ 10
• USA EL PLANO DE LA BASÍLICA HEREDADO DE LOS ROMANOS, EL PLANO CIRCULAR DE
LOS MARTIRIA Y LA CRUZ GRIEGA. ................................................................................................. 11

2|Página
• PARA LOGRAR TAMAÑOS MAYORES, MULTIPLICA LOS ARCOS, BÓVEDAS, CÚPULAS Y
COLUMNAS. ........................................................................................................................................ 11
• LADRILLO, CERÁMICA., PIEDRA Y MORTERO ........................................................................ 11
............................................................................................................................................................ 11
7. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES OBRAS SIGNIFICATIVAS DE LA ARQUITECTURA
BIZANTINA......................................................................................................................................... 12
7.1. PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA ......................................... 12

7.2. SEGUNDA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA ......................................... 41

7.3. TERCERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA ......................................... 36

8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 41
9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 41

3|Página
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El Imperio Romano se dividió en el año 395 tras la muerte del emperador


Teodosio, que legó a cada uno de sus dos hijos una de las partes: a Acadio, la
parte oriental, con capital en Constantinopla, y a Honorio, la parte occidental,
con capital en Rávena.
Con la caída en el 476 del Imperio Romano de Occidente, este territorio
occidental se dividió en centros independientes de poder, los llamados reinos
germánicos, y en consecuencia el Imperio de Oriente se convirtió en el único
sucesor legítimo del Imperio Romano y principal potencia del Mediterráneo,
tanto en el plano político como los aspectos militar, económico y cultural.
Al Imperio de Oriente se le va a denominar Imperio Bizantino porque
Constantinopla era una antigua colonia griega fundada en el Bósforo en el siglo
VII llamada Bizancio.
El Imperio Bizantino, por su parte, seguía siendo el centro del mundo conocido,
pero a pesar de haber superado la avalancha de las invasiones bárbaras sin
sufrir grandes daños, puesto que las desviaron hacia occidente, era un imperio
bastante desintegrado por la herejía monofisita.
Esta desintegración del Imperio finalizó en el año 518 cuando Justino I accedió
al trono imperial y especialmente con su sucesor, Justiniano, que accede al trono
en el 527, momento en el que comienza la época de esplendor político y cultural
del Imperio Bizantino.
Justiniano, motivado por la idea de renovar el antiguo Imperio Romano,
emprende la conquista del Mediterráneo occidental.
A partir de la segunda mitad del siglo IX el imperio bizantino alcanza su máxima
expansión desde Justiniano. Habían perdido, por supuesto, el Mediterráneo
occidental, pero se habían asentado y logrado el dominio sobre los Balcanes,
hecho retroceder a los musulmanes hasta Palestina y reconquistado Creta y
Chipre. Llegan a dominar incluso la Italia del sur, aunque los árabes tuvieron el
dominio de Sicilia desde el año 827. Bizancio se convierte, por tanto, de nuevo
en una civilización cristiana que irradia por el sur de Italia, por la zona de
Venecia a través de las relaciones comerciales, por la corte de los emperadores
germanos a través de alianzas matrimoniales con miembros de la dinastía

4|Página
otónida, por los Balcanes, Rusia (gracias a la actividad misionera de Cirilo y de
Metodio en los países eslavos). Se trata de una cultura asentada
fundamentalmente en bases de la antigüedad, aunque profundamente
cristianizadas. Al igual que en el periodo de Justiniano, tanto la cultura como el
arte siguen siendo signos externos del poder imperial. La Iglesia, por su parte,
se encuentra en vías de separación de Roma. A mediados del siglo IX, Focio,
patriarca de Constantinopla, establece ya la independencia de su sede respecto
a Roma, aunque el cisma definitivo llegó en el 1054 cuando Miguel Cedulario,
también patriarca de Constantinopla, se negó a reconocer la autoridad de los
legados del papa León IX y funda la iglesia ortodoxa griega.
La tercera etapa va del 1050 al 1453 y es una larga fase de decadencia donde el
proceso de feudalización y el incremento del latifundio va minando el poder del
monarca, a la vez que, ante esa debilidad, el imperio es atacado por normandos,
venecianos, cruzados y turcos. Las diferencias con Roma llegan hasta el 1054
donde se produce un cisma entre el Obispo de Constantinopla y el de Roma. Esto
convierte al bizantino en infiel, al católico en perseguido dentro de Bizancio y
por eso Venecia y los cruzados tienen una excusa para el ataque y el saqueo,
aunque lo fundamental era la causa económica. Y así llegamos hasta el año 1453,
cuando Bizancio cae bajo el dominio turco.

5|Página
2. UBICACIÓN
El Imperio bizantino ocupaba el sureste de Europa, el suroeste de Asia y el
noreste de África

3. ETAPAS HISTORICAS DEL ARTE BIZANTINO


Históricamente tuvo los siguientes periodos:
• Primer período (395-527)
• La época de Justiniano (527-565) y sus sucesores (565-610)
• Dinastía de Heraclio (610-717).
• La época iconoclasta. Dinastías Isaúrica (717-802) y Frigia (820-867). El
decreto iconoclasta se dictó en 726 y se levantó la prohibición en 843.
• La dinastía Macedónica (867-1056) y período de turbulencias (1056-1081)
con la dinastía de los Dudas. El año 1054 se produjo el cisma de la iglesia
oriental.
• La dinastía de los Comnenos (1081-1204)
• El Imperio Latino de Constantinopla (1204-1261)
• Dinastía de los Paleólogos (1261-1453)

6|Página
4. PERIODOS DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

La cultura Bizantina que tuvo un periodo de existencia por 1058 años


aproximadamente, es decir del año 395 a 1453 tiene su momentos cumbres de
luz, así como su periodos de sombre a lo largo de su existencia, razón por la cual
la arquitectura y en general el arte Bizantino suele dividirse en tres grandes
periodos claramente diferenciados: un período inicial (o Primera Edad de Oro),
un período intermedio (o Segunda Edad de Oro) y un período final (o Tercera
Edad de Oro).

4.1. Periodo Inicial

En el período inicial o Primera Edad de Oro, cuyo momento de plenitud se


corresponde con la época del emperador bizantino Justiniano I, en el siglo
VI, fue cuando se realizaron las más grandiosas obras arquitectónicas que
ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales del estilo
arquitectónico, así como el sentido constructivo que caracteriza el arte
bizantino de este período. Las obras más importantes erigidas en este
momento son:

Recinto defensivo de Constantinopla bajo Teodosio II (s. V).

Gran palacio de Constantinopla (siglos VI-X)

Basílica de Santa Sofía de Constantinopla (s. VI).

Iglesia de Santos Sergio y Baco de Constantinopla (s. VI).

Santos Apóstoles de Constantinopla (s. VI). Desaparecida.

Santa Irene de Constantinopla (s. VI).

San Vital de Rávena (s. VI).

San Apolinar Nuovo y San Apolinar in Clase de Rávena (s. VI).

San Juan de Éfeso (s. VI).

4.2. Periodo Intermedio

El período intermedio, o Segunda Edad de Oro del arte bizantino, se


caracteriza por la predominancia de las iglesias de planta en cruz griega

7|Página
con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y con una prominente
cornisa ondulada en la base exterior. A este esquema compositivo
corresponden, por ejemplo, la catedral de Atenas, la iglesia del monasterio
de Daphni, que usa trompas en lugar de pechinas, y los conjuntos
monásticos del Monte Athos en Grecia. Este tipo nuevo de iglesia se
plasma en la desaparecida iglesia de Constantinopla (881), construida por
Basilio I. La planta con forma de una cruz inscrita en un círculo es, por lo
demás, la forma más expandida hacia los territorios recorridos por los
misioneros bizantinos ortodoxos que en los tiempos de la dinastía
macedónica recorrían los territorios de los pueblos eslavos para proceder
a su cristianización. La catedral de Santa Sofía de Ohrid (en la actual
República de Macedonia) o la iglesia de Santa Sofía de Kiev (en la actual
Ucrania) son testimonio elocuente del uso de la cúpula de tambor, que con
el tiempo se convierten en cada vez más altas y más esbeltas.

El Monasterio de Ossios Loukas en Grecia (siglo XI), representativo de la


arquitectura bizantina en época de la dinastía macedónica.

Las obras más importantes erigidas en este momento son:

San Marcos de Venecia (s. XI). Copia de los Santos Apóstoles de


Constantinopla.

Santa Sofía de Kiev (s. XI).

Monasterio de Dafni y monasterio de Hosios Lukas (s. XI)..

Catedral de Cefalú (s. XII)

Catedral de Monreale (s. XII).

Capilla platina de Palermo (s. XII).

4.3. Periodo Final

El período final o Tercera Edad de Oro abarca el lapso de tiempo


comprendido entre los siglos XIII y XV, coincidiendo con las dinastías de
los Comnenos y los Paleólogos; en él predominan las plantas de iglesias
cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o
poligonales.• Al período de los Comnenos pertenece la Elmali kilise en
8|Página
Capadocia; en Constantinopla, la iglesia del Pantocrátor (hoy conocida
como Zeyrek Camii) y la iglesia de la Theotokos Kyriotissa (Virgen del
Trono) (hoy conocida como Kalenderhane Camii). Igualmente se han
conservado numerosas iglesias en el Cáucaso, Rusia, Bulgaria, Serbia y
otros países eslavos, al igual que en Sicilia (Cappella Palatina del Palazzo
dei Norman) o Venecia (Basílica de San Marcos, Catedral de Santa María
de la Asunción en Torcello). Las obras más importantes erigidas en este
momento son:

Monasterios del Monthe Athos: Gran Lavra, Grecia (s. XIV).

Iglesias de Mistra: Pantanassa, Grecia (s. XIV).

Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica (s. XIV).

Catedral de San Basilio de Moscú (s. XVI).

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

La arquitectura bizantina aparece ya formada en el siglo VI, en tiempo de


Justiniano. Se muestra continuadora de la tradición romana y paleocristiana con
las aportaciones de Oriente y de la herencia helenística, creando un arte de
síntesis y, a su vez, original que influirá en la Edad Media Occidental. Al
monumentalismo, a los modelos y a la proporcionalidad de las construcciones
grecorromanas, hay que sumar las aportaciones de esta civilización. Tiene tres
características esenciales:
• Una nueva valoración de la cúpula y de las estructuras abovedadas con
un carácter simbólico-religioso. La cúpula se convierte en el elemento
principal de las iglesias, es el centro y el culmen de la construcción. Se
utiliza para cubrir el corazón del edificio en las plantas centrales, pero
también en los tramos de las naves centrales y laterales en otros tipos de
plantas. Es semiesférica como la romana y puede ser mostrada al
exterior o no. Representa el espacio celestial sobre el cual reina Cristo,
que a menudo aparece en su clave como Pantocrátor bendiciendo. La
luz que ingresa por su tambor o por la misma curvatura de la cúpula crea
un efecto mágico como si estuviera suspendida flotando sobre nuestras
cabezas.
• Para elevar a gran altura la cúpula, el arquitecto bizantino se vale de
recursos técnicos que superan a los alcanzados por los romanos. Para
aligerar el peso de las cúpulas sin disminuir su resistencia se utilizan
materiales como vasijas cerámicas huecas y mortero confeccionado con

9|Página
piedra porosa (pómez). Se ideó un sabio reparto escalonado de pesos
permitiendo que los muros se liberaran del protagonismo
sustentante. En Santa Sofía de Constantinopla encontramos el
ejemplo más magnífico del nuevo sistema de transmisión del peso de la
cúpula a los gruesos pilares interiores a través de las pechinas o de las
trompas. La columna ejerce una tarea sustentante, pero de elementos
menores y ejerce más de motivo decorativo. El capitel de la columna
evoluciona del naturalismo corintio hacia una abstracción vegetal en
forma de cesto trabajada a trépano, sobre él suele añadirse una segunda
pieza trapezoidal o cimacio.
• La arquitectura bizantina también deslumbra por su lujo, que se
manifiesta en la decoración polícroma del interior de las iglesias. No es
así en su fachada exterior, cuyos materiales más pobres son mostrados
sin ningún recato. En el interior, sin embargo, se oculta el ladrillo, la
mampostería y el hormigón con magníficos mosaicos, frescos y
mármoles de colores

6. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS BIZANTINAS

• Uso de las pechinas

10 | P á g i n a
• Usa el plano de la basílica heredado de los romanos, el plano
circular de los martiria y la cruz griega.
• Para lograr tamaños mayores, multiplica los arcos, bóvedas,
cúpulas y columnas.
• Ladrillo, cerámica., piedra y mortero

11 | P á g i n a
7. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES OBRAS SIGNIFICATIVAS DE LA
ARQUITECTURA BIZANTINA
7.1. PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

RECINTO DEFENSIVO DE CONSTANTINOPLA CONSTRUIDO BAJO EL


REINADO DEL REY TEODOSIO II EN EL SIGLO V - D.C.

VISTA ACTUAL DEL FRONTIS DE LA MURALLA DE CONSTANTINOPLA EN LA


CIUDAD DE ESTAMBUL CAPITAL DE TURQUIA

12 | P á g i n a
ARQUITECTURA BIZANTINA- GRUPO N°3

VISTA ACTUAL DE LA CIUDADELA DE CONSTANTINOPLA

32 | P á g i n a
VISTA 3D ESQUEMÁTICA DE LA CIUDADELA DE COSNTANTINOPLA EN LA CIUDAD DE ESTAMBUL

33 | P á g i n a
ARQUITECTURA BIZANTINA- GRUPO N°3

ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA


El palacio sagrado de Constantinopla o gran palacio de Constantinopla se trata de
una de las construcciones más significativas de la arquitectura bizantina. Su
construcción comenzaría en el siglo IV, en torno al año 330, y debió dilatarse en el
tiempo hasta el siglo XI, en el año 1081. El promotor de tan megalómana obra no fue
otro que el emperador Constantino quien pretendió levantar una residencia que no
solo estuviese a la altura de su poder, sino que además pudiese ser utilizada por sus
herederos en el futuro. Su construcción se ubicó en el centro neurálgico de la ciudad,
entre el hipódromo y la catedral de Santa Sofía y en poco tiempo se convirtió en uno
de los referentes de la cosmopolita ciudad de Constantinopla.

PLANO DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL GRAN PALACIO DE CONSTANTINOPLA

32 | P á g i n a
ARQUITECTURA BIZANTINA- GRUPO N°3

ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA


RECREACIÓN DE CONSTANTINOPLA EN LA ÉPOCA DEL REINADO DE JUSTINIANO

32 | P á g i n a
ARQUITECTURA BIZANTINA- GRUPO N°3

ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA

La Obra que describimos a continuación es la basílica de Santa Sofía, construida por


los arquitectos Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto entre los años 532 y 537 por
orden del emperador Justiniano. Es sin duda alguna el edificio más representativo
de la conocida como "Edad de Oro" del arte del Imperio Romano de Oriente o
Imperio bizantino.
En primer lugar, analizaremos la planta de la Basílica de Santa Sofía, éste obedece al
modelo de planta basilical en la que la estructura en general se inscribe dentro de
un rectángulo casi de forma cuadrangular, resultando una combinación de la planta
basilical propiamente dicha y la de cruz griega o planta centralizada. Presenta, como
todas las basílicas, un patio cuadrado que comunica al interior de la basílica a través
de un doble nártex, siendo el interior el doble de ancho que el exterior.
Una vez dentro, la planta se divide en tres naves separadas por arcos de medio punto
sobre columnas, siendo la central el doble de ancha que las laterales rematada en un
ábside, mientras las laterales terminan en testero planto y presentan doble piso o
tribuna que comunica a la nave central a través de una galería de arcos de medio
punto sobre columnas. Sin lugar a dudas, el elemento constructivo predominante es
la enorme cúpula construida en el centro de la nave principal. Esta abarca los 31
metros de diámetro y 51 metros de altura. Para realizar la transición del espacio
cuadrangular del centro a la circular, susceptible de ser cubierto por la cúpula, se
utilizan cuatro enormes pechinas que descansan sobre cuatro grandes pilares o
machones. Sin embargo, para contrarrestar el enorme empuje que ejerce una cúpula
de tales dimensiones, éstos no son suficientes por lo que se utiliza todo un sistema
de contrarrestos de manera que a través de dos enormes arcos de refuerzo el peso
se traslada hacia dos medias cúpulas anexas que a su vez descansan en otras dos a
cada lado correspondientes a ábsides laterales y por último dos bóvedas de cañón.
Todo el sistema se ve reforzado por el grosor de los muros, así como por el uso en el
exterior de enormes pilares o contrafuertes de reciben el peso de este sistema de
contarresto.
Si pasamos a analizar el exterior, éste es sobrio y robusto dando sensación de
pesadez dado el grosor de los muros, así como los grandes contrafuertes.
Predominan los elementos constructivos con ausencia de decoración, reservada
para el interior. Los alminares exteriores no son bizantinos sino ya posteriores a la
conquista de Constantinopla por el Imperio Turco y la conversión del edificio en
mezquita.
Por lo que respecta al interior, es la parte más impresionante del edificio
contrastante la decoración interior con el sobrio exterior del conjunto. Los
materiales utilizados para su construcción fueron piedra, ladrillo, hormigón y, para
la cúpula, materiales más ligeros como ánforas. Materiales más nobles como

32 | P á g i n a
mármoles fueron utilizados para los recubrimientos de los muros, así como para loa
entablamentos, arcos y columnas, Los muros se recubrieron de una rica decoración
de mosaicos con decoración geométrica y figurativa que otorgan al edilicio un
aspecto suntuoso.
El interior aparece como un gran espacio diáfano, en el que la cúpula, horadada en
su base por cuarenta ventanas que la hacen parecer sustentarse en aire y ser
ingrávida. los mosaicos que decoran la bóveda y las medias bóvedas crean un
espacio continuo que contribuyen al efecto de ingravidez. Es muy importante la luz,
ya no sólo como elemento funcional, sino decorativo, entrando por las numerosas
ventanas del edificio a lo largo del día y realzando las distintas partes del edificio. La
cúpula estaba decorada con mosaicos y una representación del cielo, si bien luego la
decoración fue sustituida por textos en alabanza a Mahoma ya los primeros califas.
Otro elemento a resaltar son las columnas de mármol, 107 en total,40 en el piso
inferior y 17 en el superior, con capiteles con rica decoración tallada a trépano con
motivos vegetales estilizados, así como los monogramas del emperador Justiniano y
la emperatriz Teodora. Sobre los capiteles descansan los cimacios y sobre estos los
arcos de medio punto decorados igualmente con rica decoración trepanada.
Las naves laterales se cubren con bóvedas de aristas. sobre ellas descansan las
tribunas, que eran ocupadas por hombres y mujeres de manera diferenciada y que
jugaba un papel importante en las procesiones y ceremonias.

33 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA
IGLESIA DE SANTOS SERGIO Y BACO DE CONSTANTINOPLA
La iglesia de los Santos Sergio y Baco en Constantinopla es de planta centralizada,
construida entre el año 527 y 536, es el primero de los templos de esta tipología que
nos ha llegado de la época de Justiniano. Tiene su origen en los edificios
paleocristianos que organizan y describen un espacio central, en torno al cual se
configura todo el edificio, como los martiria, los baptisterios o los mausoleos. Se
compone de un espacio cuadrado, en cuyo centro se inscribe un octógono que
alterna las líneas rectas y las exedras o nichos semicirculares; este espacio
octogonal se cubre con una cúpula gallonada o en forma de gajos de naranja de 16
m. de diámetro, en cuya base un tambor o anillo deja pasar a la luz a través de 8
ventanas. La cúpula se apoya sobre cuatro arcos sostenidos por pilares, que
permiten la existencia de dos pisos con vanos. El ábside o cabecera es poligonal en
el exterior y semicircular en el interior, a los pies y precediendo al nártex, o lugar
destinado a los catecúmenos, se abre un pórtico que es de creación turca.

FOTOGRAFIA ACTUAL Y VISTA DE PLANTA DE LA GLESIA DE SANTOS


SERGIO Y BACO DE CONSTANTINOPLA

34 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES DE CONSTANTINOPLA

La Iglesia de los Santos Apóstoles, también conocido como el Polyndreion Imperial,


era una iglesia ortodoxa de Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente.
La primera estructura data del siglo cuarto y en 1461 fue demolido por los otomanos
para dar paso a la Mezquita de Fatih.
Los Santos Apóstoles corresponde a la Primera Edad de Oro del arte bizantino. Fue
proyectado como mausoleo imperial; de hecho, el sarcófago se colocó bajo el
crucero. El edificio tenía una planta de cruz griega y cinco cúpulas, que sería después
muy imitada en la cultura bizantina, como San Marcos de Venecia (siglo XI).

ARRIBA LA IGLESIA DE
LOS SANTOS APOSTOLES
EN LA ACTUALIDAD. A
LA IZQUIERDA VISTA
ESQUEMÁTICA DE
PLANTA DE LA IGLESIA

35 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA
IGLESIA DE SANTA IRENE DE CONSTANTINOPLA

La Iglesia de Santa Irene es una de las primeras iglesias construidas en Estambul, ya


que, se cree que fue mandada a construir por el emperador Constantino en el siglo
IV sobre las ruinas de un antiguo templo paleocristiano. Experimentó su primera
gran remodelación en el siglo VIII, en la época de Justiniano, y pasados los siglos, con
la conquista otomana, la iglesia pasó a formar parte del magnífico palacio Topkapi
Arquitectónicamente Santa Irene tiene un gran valor. Consta de una nave central y
dos laterales y lo más interesante es que su cúpula no descansa sobre pilares, sino
directamente sobre las bóvedas de cañón transversales que llegan hasta los muros
exteriores y que permiten crear una curiosa tribuna abovedada levantada sobre las
columnas que separan las naves laterales de la central.
Al formar parte del palacio Topkapi, uno de los monumentos más importantes de
Estambul, puede pasar desapercibida, pero merece la pena ver su interior, austero
en decoración pero magnífico en cuanto a proporciones, ejemplo de templo
bizantino. La mejor manera de acceder es subiendo por detrás de Santa
Sofía (llegando a Cankurtaran), en el barrio de Sultanahmet al que se puede llegar
en el tranvía. En la actualidad, esta iglesia museo se utiliza fundamentalmente como
privilegiada “sala de conciertos” dada su excelente acústica.

36 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA
IGLESIA DE SAN VITAL DE RAVENA
La planta se inscribe en un octógono, con un espacio central abovedado y delimitado
por ocho pilares sobre los que voltean arcos de medio punto, rodeado por un
deambulatorio por encima del cual discurre una tribuna. Siete nichos se abren entre
los pilares del baldaquino central, que se proyectan en el anillo del deambulatorio,
mientras que el octavo lado está ocupado por el presbiterio cuadrado y el ábside
saliente y más bajo que atraviesa la zona del deambulatorio y de la tribuna.
Flanquean este ábside poligonal dos torrecillas rectangulares seguidas de sendas
capillas circulares, provistas cada una de ellas de un absidiolo rectangular. En el lado
occidental hay un nártex rectangular, absidiado en ambos extremos, dispuesto en
posición oblicua, tangente en uno de los vértices del octógono que permite la
colocación, a los lados del espacio interior resultante, de dos torretas, en una de las
cuales se encuentra ubicado el campanile y en la otra la escalera que da acceso al
gineceo. Asimismo, esta posición del nártex, permite la colocación de un doble
acceso al interior tras los dos tramos triangulares que restan entre éste y el polígono,
de ellos el de la izquierda da al tramo opuesto al presbiterio, y el otro al tramo
contiguo. Antecede al nártex un atrio porticado en tres de sus lados que es uno de
los accesos al edificio. Las otras dos entradas con las que cuenta están situadas a los
lados de las capillas mencionadas anteriormente. En su interior domina la unidad y
la diafanidad. El espacio central, octogonal, está delimitado por ocho pilares que
sustentan arcadas que forman grandes exedras divididas en dos alturas, ambas
provistas de arquerías sobre columnas. La esbeltez de sus arcos, unido a la ausencia
de entablamento, confieren al conjunto una gran verticalidad.
Alrededor del octógono central corre la galería baja,
conservando también planta poligonal que se
traduce al exterior. La cúpula es alta, está elevada
no sólo por piso de galerías, sino también por el
tambor que va sobre los arcos. Éste conserva la
forma octogonal y tiene una ventana en cada lado,
enmarcadas cada por arcos de medio punto, a partir
de cuyas claves inicia la curvatura de la cúpula.

37 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA
IGLESIA SAN APOLINAR NUOVO
A pesar de que Teodorico había estado durante diez años en Constantinopla, su
proyecto más ambicioso, la iglesia palatina de San Apolinar Nuevo, fue construida
de acuerdo con el tipo de planta basilical, revestida de mármoles a la manera romana
y capiteles presumiblemente importados de Constantinopla. La decoración del
conjunto de la nave de San Apolinar Nuevo se divide en tres zonas horizontales,
fechables a comienzos del siglo VI. En la zona superior, por encima de las ventanas,
una serie de 26 paneles -13 por cada lado- ilustra la vida de Cristo, acercándonos a
los modelos de Santa María la Mayor; en el piso medio, las dieciséis figuras de
profetas y patriarcas remiten al ábside de San Aquilino de Milán. En la zona inferior,
en uno de los lados, una procesión de vírgenes se traslada desde Classe -el puerto de
Rávena- hasta donde se encuentran la Virgen y el Niño acompañados por los Reyes
Magos; en el otro lado, los mártires se trasladan en procesión desde el palacio de
Teodorico hacia el lugar donde se encuentra Cristo entronizado, flanqueado por
seres angélicos en un marco paradisíaco.
Se trata de un edificio con tres naves, sin quadriportico y solo con un nártex externo
(exonártex), que en la zona de Rávena se denomina àrdica (de la adaptación
bizantina nártheka del término griego clásico nárthex). Externamente se presenta
con una fachada a dos aguas hecha de ladrillo. En la parte superior se encuentra, en
el centro exacto, una bífora de mármol grande y ancha, encima de la que hay otras
dos pequeñas aberturas, una al lado de la otra.
El nártex tiene una cubierta que desciende desde la fachada hasta las columnas de
sujeción, que son de mármol blanco, lo que proporciona un notable contraste con la
oscuridad del edificio propiamente dicho. En la parte anterior izquierda con
respecto a la basílica, se eleva un campanile de planta circular, también de ladrillo.
La nave central, el doble de ancha que las laterales, termina en un ábside
semicircular, y está delimitada por doce pares de columnas enfrentadas que
sostienen arcos de medio punto.

38 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA
BASÍLICA DE SAN APOLINAR IN CLASE DE RÁVENA (SIGLO VI)
La basílica de San Apolinar in Classe fue fundada por Julianus Argentarius, (Classe
es un suburbio del puerto de Rávena), y mandada edificar, en el primer cuarto del
siglo VI, por Teodorico, para dedicarla al culto arriano. Posteriormente, en el año
561, el obispo Agnello la consagró para el culto católico. Está bajo la advocación de
San Apolinar, primer obispo de Rávena, desde el siglo IX. San Apolinar in Classe,
presenta una planta característica de las basílicas paleocristianas con techumbre de
madera. Consta de tres naves, separadas por dos hileras de doce columnas de
mármol griego, veteado transversalmente, con zócalo de forma casi cúbica, y capitel
corintio de hojas de acanto, aligeradas por el trabajo del taladro. Las columnas y sus
cimacios soportan arcos de medio punto. El interior de la Basílica de San Apolinar in
Classe destaca por la luminosidad conseguida por el reflejo de la luz sobre las
columnas de mármol. Tiene una rica decoración interior de mosaicos,
principalmente, en el ábside y en el arco triunfal que lo enmarca. En la semibóveda
del ábside, aparece la transfiguración de Cristo en el Monte Tabor, con la
representación de Elías y Moisés a los dos lados de la cruz y la figura de San Apolinar
orante con doce ovejas. En el exterior, el pequeño atrio y la ventana geminada que
hay encima son de época renacentista. El campanario, de planta circular, data de los
primeros años del s. IX.

39 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: PRIMERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA
BASÍLICA DE SAN JUAN DE ÉFESO (SIGLO VI)
Se trataba de una enorme construcción precedida por un gran atrio y donde todos
los brazos disponían de tres naves, aunque el de la cabecera, que terminaba en un
pequeño ábside, se vió ampliado a cinco, probablemente antes de que se acabaran
las obras de construcción y como consecuencia de la preparación de un concilio que
no llegó a celebrarse en ella. No obstante, después de la reforma de Justiniano,
también este brazo volvió a quedar disponiendo de solo tres naves. El crucero, que
singularmente, tomaba el ancho de las tres naves, se resolvía con cuatro enormes
soportes pétreos en "L" que alojaban en su interior un núcleo de una seria argamasa,
al modo del hormigón romano, y que, por sus proporciones, parece no dejar duda de
que esta primera construcción se resolviera ya con cúpula.

40 | P á g i n a
7.2. SEGUNDA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

BASÍLICA DE SAN MARCOS DE VENECIA (SIGLO XI)


San Marcos es el patrono de Venecia desde el año 828, sustituyendo a San Teodoro.
A partir de 1063 se comenzó a construir la que hoy vemos según el modelo de dos
basílicas de Constantinopla como son las de Santos Apóstoles, Santa Sofía y Santa
Irene, las cuales cuentan con planta central de cruz griega. San Marcos presenta la
misma planta circundados tres de sus lados por un nártex sobre el que se levanta un
balcón que recorre las fachadas cinco grandes cúpulas, todo ello aderezado con una
mezcolanza entre elementos decorativos y arquitectónicos de diversos estilos. El
diseño arquitectónico es muy articulado y repite un único módulo claramente
identificable por la cúpula central en el cual se apoya, a través de las enjutas y
grandes bóvedas sobre cuatro pilares. Los dos brazos de la cruz se dividen en una
nave y dos pasillos. La organización geométrica es regular y el posicionamiento se
atiene a los principios de simetría, en todo lo posible. La nave tiene una secuencia
de grandes decoraciones bastante lineal. Cerca de la entrada hay una gran espiga
rectangular cuyo decorado incluye un rectángulo más pequeño central con
decoración similar. Más adelante hacia el presbiterio hay un segundo rectángulo de
gran tamaño que contiene dos filas de rombos y memorias policromadas
interrumpidas por cuatro cuadrados alternados con tres rombos.

41 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: SEGUNDA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA DE KIEV (SIGLO XI)

En este momento de la Segunda Edad de Oro del arte bizantino, los influjos de la
arquitectura bizantina se extienden a la zona rusa de Armenia. A partir del siglo X,
estos edificios de carácter fuertemente bizantino, y alejados de presupuestos
estilísticos occidentales, estarán presentes en Bulgaria, Servia, Rusia, Rumanía,
República Veneciana, Sur de Italia y Sicilia. Santa Sofía de Kiev, tiene planta basilical
de cinco naves que rematan en ábsides. Un deambulatorio envuelve al templo, con
el fin de favorecer la circulación interna. Tradicionalmente, se ha venido afirmando
que fue proyectada para competir con Santa Sofía de Constantinopla; queriendo
simbolizar esta catedral de Kiev la “nueva Constantinopla”; es decir la capital del
Principado cristiano de Kiev, creado en el siglo XI, tras la evangelización de la región
por el bautismo del rey Vladimir, en el año 988. Sus cúpulas no se ciñen a un modelo
exclusivamente bizantino, ni tampoco a un edificio concreto de Oriente o de
Occidente; de ahí que los críticos de arte rusa acostumbren a hacer hincapié en la
nueva personalidad artística de esta arquitectura. Característica que igualmente
habrá de tener Santa Sofía de Nóvgorod, realizada en madera, con el mismo número
de cúpulas y construida pocos años después que esta de Kiev. En síntesis, puede
decirse que Santa Sofía de Kiev se convertirá en modelo a seguir por edificios
posteriores, por el arte ortodoxo ruso.

42 | P á g i n a
ARQUITECTURA BIZANTINA- GRUPO N°3

IGLESIA DE SANTA SOFIA

32 | P á g i n a
ARQUITECTURA BIZANTINA- GRUPO N°3

ICONOGRAFÍA: SEGUNDA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

MONASTERIO DE DAFNI (SIGLO XI)

En la Segunda Edad de Oro abundaron las iglesias bizantinas con planta de cruz
griega, con cúpulas sobre tambor y prominente cornisa en la base exterior. Sigue
este esquema la Catedral de Atenas, la iglesia de Dafni y los conjuntos monásticos
del Monte Athos en Grecia. Esta iglesia perteneció al antiguo monasterio de Dafni,
cercano a la antigua ciudad de Eleusis. Es el más antiguo monasterio bizantino,
situado en Grecia, que ha llegado a la actualidad. Los monjes cistercienses, a
principios del siglo XIII, construyeron un pequeño claustro en el lado sur. Al
contrario que otros templos de este período, su cúpula apoya sobre trompas, en
lugar de pechinas. El edificio tiene una planta de cruz griega inscrita en un octógono.
La ornamentación interior se distingue por la limpieza de la composición, al tiempo
que por los amplios espacios vacíos que envuelven a las figuras; destaca entre todo
un mosaico donde se representa el Pantocrátor, realizado en el siglo XII. El
monasterio sufrió daños en el terremoto de 1981, al igual que en 1999 los temblores
provocaron profundas grietas en el edificio y rotura de algunos mosaicos.

32 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: SEGUNDA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

CATEDRAL DE CEFALÚ (SIGLO XII)

Tras la época bizantina, la ciudad fue conquistada por los árabes, que la gobernaron hasta
principios del siglo XI. En el 1061, los normandos entraron en Sicilia, y son de ese
momento una serie de edificios cuya principal característica es el sincretismo árabe-
normando; uno de los elementos característicos que aparece en estas construcciones es el
arco apuntado árabe con elementos normandos, a través de los cuales se consiguió
alcanzar un mayor desarrollo de altura en los edificios. La fachada se forma con dos
inmensos torreones cuadrados que confieren a esta catedral normanda un aire de
fortaleza. La parte superior contiene una doble serie de arcos ciegos con un ventanal
ojival en la parte inmediatamente inferior, y debajo un pórtico de tres arcos
realizado en 1471 por Ambrogio de Como protegiendo el pórtico, rico en detalles
esculpidos en mármol blanco (finalizado en 1204), y las casi inapreciables pinturas
laterales. El gran transepto adornado con arquerías apuntadas une las tres naves
con el ábside. Estas tres naves se separan en el interior mediante 16 columnas de
mármol que soportan arcos apuntados. Las continuas reformas iniciadas en 1932
intentan devolver a las paredes del templo la majestuosidad de los ornamentos
barrocos que la completan.

El ábside del a catedral de Cefalú reúne uno de los complejos de mosaicos más
bizantinos más espectaculares de Sicilia, con el Pantocrator del Cristo evangelizador
característico del arte bizantino, con las mechas sobre la frente, el cabello rubio
normando, las cejas y barbas oscuras árabes, y la nariz fina y recta al estilo griego.

33 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: SEGUNDA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

CATEDRAL DE MONREALE (SIGLO XII)

Aunque la Catedral de Monreale es uno de los templos más extraordinarios y


representativos del periodo normando en Sicilia, su fachada no es nada
espectacular. Dos torres, una de ellas inacabada, más robustas que esbeltas dominan
gran parte de la fachada occidental. En medio, una gran portada diseñada mediante
tres arcos sustentados por columnas, tampoco nos hace suponer lo que
encontraremos en su interior. Por detrás de la balaustrada que corona dicha
fachada, encontramos un tipo de decoración en cenefa que ya hemos visto en
algunos edificios normandos de Palermo. La Catedral, de planta basilical y 102
metros de longitud, está decorada, prácticamente por completo, por maravillosos
mosaicos que nos recrean distintos episodios del antiguo y nuevo testamento. A
diferencia de la Catedral de Cefalú, donde los mosaicos se localizaban, casi de forma
exclusiva, en el presbiterio, en la Catedral de Monreale parece que no haya quedado
un solo metro cuadrado sin que las teselas decoren el templo. La superficie total de
mosaicos alcanza la friolera de 6430 metros cuadrados, la decoración es
espectacular y las fotografías no pueden hacer honor a la grandeza de la
construcción. Las tres naves de La Catedral de Monreale están separadas por un
conjunto de nueves columnas aparentemente monolíticas y de granito (una de ellas
es de mármol) decoradas con capiteles corintios. Todo lo que queda por encima de
las columnas, ya sea en la nave central o en las laterales y tanto en el
presbiterio como en los ábsides laterales, está completamente decorado. El interior
del templo fue terminado en 1884 y, aunque el estilo general es conocido como
árabe-normando, se podría considerar que el interior está realizado en estilo
bizantino.

34 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: SEGUNDA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

CAPILLA PLATINA DE PALERMO (SIGLO XII)

Toda el área del presbiterio, y por consecuencia de los ábsides, de la Capilla


Palatina queda aislada por una cerca, a un metro de distancia de la cual se halla un
cordel rojo que marca hasta donde pueden llegar los visitantes. La ubicación del gran
púlpito a la derecha y de la escalera que baja a la cripta a la izquierda reduce aún
más el ángulo de observación. Estirándose lo más posible sin invadir el área vedada
y extendiendo el brazo, es posible sacar una foto de la cúpula, ubicada sobre
el transepto, cuyas 8 ventanas dan al exterior. Al centro de la cúpula se halla el Cristo
Pantocrátor rodeado por 4 Ángeles, dispuestos hacia la nave central, y por 4
Arcángeles que sujetan el Orbe (globus cruciger), dispuestos hacia el altar mayor.
En toda la cornisa de la base cuadrada que sujeta el tambor de la cúpula pueden
verse unas inscripciones en griego y latín. En ellas se reporta, como año de
construcción de la iglesia, la fecha del 1143 "desde la encarnación de Cristo". La
especificación del nacimiento de Cristo se debe a que en ese entonces estaba en uso,
además del calendario juliano, también el calendario bizantino que contabilizaba
los años desde la creación del mundo (5509 a.C.). Los ábsides laterales, como hemos
visto en la imagen a principio de página, muestran en las semi-cúpulas los mosaicos
de San Andrés y de San Pablo. En el ábside de la izquierda, sobre el altar de la capilla,
se halla el mosaico que representa Jesús, siendo aún niño, con su padre (San José).
En el ábside de la derecha, sobre San Pedro en el Trono, se halla el mosaico que
representa la Virgen María, de niña, con su madre (Santa Ana).

35 | P á g i n a
7.3. TERCERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

MONASTERIOS DEL MONTHE ATHOS: GRAN LAVRA (SIGLO XIV)


El monasterio de la Gran Lavra es el más antiguo monasterio del Monte Athos. Su
fundación se debe a San Atanasio, monje bizantino nacido en Trebisonda y profesor
en Constantinopla. Atanasio abraza la vida monacal retirándose al Monte Kiminas,
donde conocerá al emperador Nicéforo Focas, su gran protector. Años después,
buscando aislarse del mundo, llega al Monte Athos y junto a un grupo de eremitas
funda la Gran Lavra en el 961, creando una regla de vida precursora del actual
sistema conventual del Monte Athos. Antes de morir fundará también los
monasterios de Iviron, Vatopedi y Esfigmenou. El monasterio, fortificado con una
muralla de piedra, es un conjunto de edificaciones de ladrillo, dispuestas de forma
irregular alrededor de dos patios, bajo la atenta mirada de la torre del emperador
Juan Tzimisces. Se accede al monasterio por un pórtico de cuatro columnas
abovedado, del siglo XIX y decorado con un icono de la Virgen de la misma época. En
el mayor de los patios, bajo los cipreses plantados por San Atanasio y su coadjutor
Eutimio, se sitúan el refectorio, el fiale y la iglesia. El refectorio está construido sobre
los cimientos de un antiguo templo dedicado a Minerva. Su fachada está presidida
por una Virgen con niño con los brazos abiertos en señal de acogida.

36 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: TERCERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

IGLESIAS DE MISTRA: PANTANASSA (SIGLO XIV)

A seis kilómetros al oeste de Esparta se encuentra Mystras _ Grecia, ciudad bizantina


construida sobre lo alto de un peñasco y rodeada por una muralla. Fue fundada por
los francos en el año 1249. El Príncipe Guillermo II de Villehardouin, sobrino del
historiador de la Cuarta Cruzada, Godofredo de Villehardouin, ordena comenzar en
ese mismo momento las obras de construcción del palacio, un auténtico punto
estratégico sobre la cima de la colina sobre la que se asienta Mystras. La iglesia de
Pantanassa construida en 1428, es literalmente una basílica acupulada. La planta
inferior era una basílica de estilo occidental con tres ábsides y tres naves laterales
(sin embargo, cada paño de las naves laterales estaba cubierto con una cúpula), pero
arriba, en el nivel de la galería surgía una iglesia de cruz dentro de un cuadrado. Si
bien todas las iglesias de Mystras presentan una estudiada elaboración decorativa
de los elementos arquitectónicos, es en la Pantanassa donde este cuidado por la
ornamentación exterior llega a su máxima expresión. Su fachada, dividida en tres
franjas horizontales por dos pequeños frisos, combina todo tipo de elementos, cintas
dentadas, guirnaldas, flores, juegos entre arcos de medio punto, arcos ojivales y
arcos ojivales invertidos, ventanas ciegas y abiertas, policromía, etc. Su eclecticismo
estético produce un vistoso resultado. En cuanto al interior, sus paredes están
cubiertas de frescos que se caracterizan por sus vivos colores y movimiento. Hoy en
día, es un convento regentado por una pequeña congregación de monjas que cuida
las dependencias del monasterio.

37 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: TERCERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES DE SALÓNICA (SIGLO XIV)


Los santos apóstoles a quienes está dedicada son los apóstoles san Pedro y san
Pablo, por san Pablo conocemos la forma cómo el apóstol ejerció su ministerio en
Tesalónica, así escribe en la 1ª Carta a los Tesalonicenses: “ Bien sabéis hermanos
que nuestra llegada a vosotros no fue en vano, sino que después de sufrir
mucho y soportar muchas afrentas en Filipos, como sabéis, nos atrevimos,
confiados en nuestro Dios, a predicaros el Evangelio en medio de mucha
contrariedad” 1ª Tes. 2,1-2 La contrariedad a la que se refiere el apóstol son la
muchas calumnias que los judíos propalaban sobre los sentimientos de Pablo con
respecto a los tesalonicenses, por ello comienza por recordarles cómo fue su
llegada a esa iglesia junto con Silvano y Timoteo. Con la dinastía de los Paleólogos,
se da una tercera edad de oro en el arte bizantino que va desde el siglo XIII al siglo
XV. Esta tercera época pasa por la caída de Constantinopla en poder de los turcos
en el año 1453. El centro, tanto de la fe ortodoxa como del arte bizantino pasará de
Constantinopla a los países eslavos: Rusia, Bulgaria y la misma Grecia. Esta tercera
edad se prolongará, especialmente en los referido a la pintura de iconos más allá del
siglo XV, llegando incluso hasta nuestros días. En la arquitectura religiosa
predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre
tambores circulares o poligonales. También es propio de las iglesias de este periodo
la horizontalidad de la mayor parte de sus construcciones, con la excepción de las
basílicas de Moscú. De estas características es la iglesia de los santos apóstoles de
Salónica

38 | P á g i n a
ICONOGRAFÍA: TERCERA EDAD DE ORO DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA

CATEDRAL DE SAN BASILIO DE MOSCÚ (SIGLO XVI)


La destruida mezquita Qolşärif de Kazán durante la conquista de la ciudad por parte
de Iván IV puede que fuera la inspiración para la peculiar catedral, pero esto no está
claro aún. Era muy difícil de encuadrar dentro de algún estilo en concreto. Rasgos
europeos no tenía. Parecía estar más cercana a conceptos asiáticos y árabes. Las
iglesias rusas de madera del norte también pueden ser una influencia, como hemos
dicho al nombrar a Kolomenskoye, y ahora al campanario de Iván el Grande. Esta
catedral son realmente ocho iglesias o torres rodeando a un núcleo central. Consta
pues de 9 elementos. Esta es una zona importante ya que muchas veces da el nombre
a todo el complejo. Llega a alcanzar los 21 m. En 1921 fue sometida a un proceso de
restauración importante. En la cúpula, vista por dentro, hay una espiral construida
a base de pequeños ladrillos que simbolizan la eternidad. Es ligera y elegante.

LAS CAPILLAS DE LA CATEDRAL DE SAN BASILIO


De planta octogonal, inicialmente se trataba de un conjunto de nueve capillas
independientes, cada una de ellas dedicada al santo en cuyo día el zar Iván IV "el
Terrible" ganó una batalla, o se produjo algún acontecimiento importante, en sus
campañas contra el Kanato de Kazán. Posteriormente, en el año 1588, por orden el
zar Fiodor Ivanovich, se añadió una décima capilla sobre la tumba de San Basilio.
Al sureste de la catedral se encuentra el campanario del siglo XVII.
Son capillas con forma de torre, nueve de ellas con cúpulas en forma de bulbo
coronados con una cruz que están dispuestos alrededor de una décima capilla, con
forma piramidal, de 47,5 metros de altura y coronada con un pequeño bulbo dorado
y su correspondiente cruz.
Las capillas están unidas mediante dos galerías:

39 | P á g i n a
• La galería interior: alrededor de la capilla central.
• La galería exterior: alrededor de las nueve capillas exteriores
LAS CÚPULAS DE LAS CAPILLAS DE LA CATEDRAL DE SAN BASILIO
Todas las cúpulas de las capillas son distintas entre sí, bien sea por el tamaño, los
colores o el diseño:
• En el centro:
o La cúpula dorada en la capilla de la Intercesión.
• Las cuatro cúpulas mayores:
o La cúpula azul y blanco a rayas es la capilla de San Cipriano y
Justina.
o La cúpula verde y amarillo a rayas es la capilla de la Santísima
Trinidad.
o La cúpula rojo y verde, es la capilla de la entrada de Cristo en
Jerusalén.
o La cúpula rojo y blanco a rayas es la capilla de San Nicolás.
• Las cinco cúpulas menores:
o La cúpula verde y amarillo con puntos rojos es la capilla de San
Basilio.
o La cúpula roja y verde es la capilla de los tres Patriarcas: Alejandro,
Juan y Pablo.
o La cúpula amarilla con rayas verdes que se cruzan es la capilla de San
Gregorio el Iluminador de Armenia.
o La cúpula amarillo y verde es la capilla de San Varlaam Khutynsky.
o La cúpula verde y amarillo a rayas es la capilla de San Alexander
Svirsky.

40 | P á g i n a
8. CONCLUSIONES

Las conclusiones son las siguientes:

a) Características de los mosaicos bizantinos:


• Abundante y exuberante luz y color
• Ejercen funciones didácticas y sobre todo simbólicas
• Técnica adoptada: Opus tesselatum (mezcla de piedras y vidrios de
color)
• Cubren los muros de interiores y cúpulas
b) En los muros el espacio es simbólicamente dividido en tres:
• Superior: el cielo
• Media: representaciones de transición
• Inferior: representaciones terrestres
c) Cúpulas Bizantinas
• Elemento más evidente de la arquitectura bizantina.
• Amplias y numerosas, originalmente circulares.
• Colocadas directamente sobre los muros del edificio o aisladas por un
tambor.
• Están unidas a la base cuadrada por medio de pechinas triangulares y
curvas
• Variada y monumental

9. BIBLIOGRAFÍA
• Libro: Arquitectura medieval
Patricia Noguera
• Libro: Entender la arquitectura
Lelan roth
• https://www.definicionabc.com/religion/abside.php
• https://ayudahispano-3000.blogspot.com/2018/07/elementos-
arquitectonicos_20.html
• http://historiadelartecbe.blogspot.com/2011/11/continuacion-de-
arquitectura-bizantina.html
• http://www.esascosas.com/murallas-de-constantinopla/
• https://es.slideshare.net/moracalvom/arte-bizantino-26239663
• http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/arquitectura-bizantina-
caracteristicas.html

41 | P á g i n a

You might also like