You are on page 1of 20

FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI

DIRECCIÓN DE POSGRADO

DIDÁCTICA SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

DOCENTE:
Dr. Ramiro Gutiérrez Vásquez

TITULO:
“Paradigma sociocultural”

AUTORES: Paola C, Chávez Ochoa


Carol M, Cabrera Ortiz
Betsy N, Bahamonde Canedo
Diana C, Chávez Bravo
Hugo A, Jiménez Taco

Lima- Perú

2018
Índice
1. Introducción.................................................................................................................. 1

2. Antecedentes históricos. ............................................................................................... 3

2.1.Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ........................................................... 3

2.2.Historia y evolución de la psicología Soviética...................................................... 4

3. Epistemología. .............................................................................................................. 7

3.1.Materialismo dialectico .......................................................................................... 7

3.2.Materialismo histórico ............................................................................................ 9

4. Biografía Lev Vigostky .............................................................................................. 10

5. Generalidades del paradigma Sociocultural ............................................................... 11

6. Categorías Conceptuales............................................................................................. 14

6.1.Principales Aportes de la Psicología Sociocultural .............................................. 14

6.2.Aplicación del paradigma Sociocultural en la Educación .................................... 16

7. Conclusiones............................................................................................................... 16

8. Bibliografía ................................................................................................................. 17
1

1. Introducción.

El desarrollo de la humanidad desde sus inicios en cuanto a sus procesos evolutivos, permite

estimar acerca de fenómenos que pudieron influenciar a que su crecimiento continuo devenga en

estructuras más complejas y sofisticadas, estructuras que explican la complejidad de la evolución

de la materia.

En la historia del ser humano, el fenómeno que sustentó la transición de seres primitivos a

seres sociales más evolucionados, fue el uso de instrumentos y herramientas que permitieron una

nueva tecnificación en las actividades de la vida cotidiana y, por tanto, una nueva comprensión y

lectura acerca de su realidad aparente y las posibles soluciones, a dificultades que anterior a su

evolución no eran conceptualizadas.

El aparecimiento de lenguaje sustentado en la historia de la humanidad, aproxima hacia las

interrogantes del desarrollo del aprendizaje y la evolución del pensamiento, teniendo en claro

que, tanto los problemas y dificultades que se inscriben dentro de un sujeto, primero están

contextualizadas en un tiempo determinado y por tanto en un lugar; La vida de un sujeto se

tramita en un espacio temporal y terrenal, por tanto, es necesario entender el contexto que rodea

el sujeto, su realidad, su cultura para teorizar cómo este medio influye en su desarrollo individual

y colectivo.

La teoría sociocultural permite acercarnos a la realidad desde sus postulados académicos,

teóricos y metodológicos, volviendo la mirada hacia el desarrollo de las funciones psíquicas

superiores no como ajenas a la intersubjetividad sociales e históricas, enfrentándose al

positivismo imperante, a la objetivación funcional del cerebro y al localizaciónmismo

estructural-anatómico, consiguiendo así reconciliar al concepto de aprendizaje y su carácter

eminentemente social, enfocándose en la relación bivariada que existen entre los fenómenos del
2

aprendizaje y desarrollo, teniendo como operador fundamental al lenguaje, siendo este último el

que, permite el desarrollo de la inteligencia a través de los aprendizajes generados en la

interacción cultural y social.

Por tal razón, la presente revisión teórica pretende acercarse a los postulados del paradigma

sociocultural y sus aportes referidos a la educación, generando juicios críticos en búsqueda de

resaltar la importancia de la psicología soviética para considerar aspectos intervinientes y

fundamentales como la influencia de los símbolos de la cultura y sociedad en el desarrollo

interpsicológico.
3

2. Antecedentes históricos.

2.1. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Dentro de los hechos que inscriben la historia de la humanidad, son notables los cambios

sociales y estructurales que devienen de la nombrada revolución de la Unión Soviética, puesto

que instauran un nuevo modelo político y económico en razón de la lucha de clases y la

necesidad de una sociedad más justa bajo la bandera del socialismo y toda su transformación.

(Cuenca, 1992).

En 1917 la URSS impactara dentro de la sociedad llegando a proponer un nuevo poder que

acontece de la sociedad en sí misma, a través del triunfo de bolcheviques u obreros que

pretendían bajo los preceptos marxistas una equitativa repartición de capital y mayores

oportunidades sin ningún tipo de distinción sino el bien común. La historia cuenta acerca de la

batalla del bolchevique y como a través de la mano de Lenin como sucesor de gobierno, cuya

finalidad radicaba en la extensión acérrima del modelo socialista hacia los países

industrializados, generando un ideal del proletariado (trabajadores), procurando un gobierno

sustentado en el bienestar general y no de unos cuantos (García de Cortázar, 2000)

Este nuevo cambio económico y social generó un período de transición que se expresaba en la

pérdida de la significación del dinero, generando otros espacios de intercambio comercial

además que, en su mayoría la industria fue nacionalizada y por tanto se dio mayor importancia a

la manufactura nacional y actividades agrícolas y ganaderas. (Katin & Morozov, 1986.)

El triunfo del partido comunista en la Unión Soviética, alcanzó a toda la dinámica social ya no

sólo a la economía como un nuevo modelo, ya no sólo la política desde una visión del

proletariado sino también, como una práctica que debía ser regida en todo el contexto, es decir

que, la Unión Soviética marcó contextualmente el camino de la ciencia sustentada en el


4

materialismo dialéctico y el materialismo histórico, pretendiendo así enajenar a toda la historia

de la Unión Soviética y su producción tecnológica y académica bajo la bandera del comunismo.

Argumentos que no solamente fueron sustentados desde su visión histórica y epistemológica,

ya que en el transcurso de su historia existieron disidentes en razón a este nuevo modelo político,

generando en los dirigentes la obligatoriedad de dar vida y resultados al materialismo dialéctico e

histórico como respuesta a cualquier forma de organización social, política y científica (Murillo,

2005).

2.2. Historia y evolución de la psicología Soviética.

El nacimiento de la ciencia así como un la conceptualización de los fenómenos aparentes en la

realidad, parte de la búsqueda de comprender y dar explicación a lo que sucede dentro de la

naturaleza, estas lecturas de la realidad nacen del ideal filosófico de responder a las eternas

preguntas de la humanidad; los griegos intentaron responder a la estructura del ser humano y el

principio de la vida, por ejemplo Tales de Mileto, quien al vivir a orillas del río Nilo dio cuenta

de que cada uno de los seres vivos sean estos animales o personas, están compuestos por agua,

con cierta diferenciación ya que, el agua del ser humano era de color rojo "sangre" y el agua de

las plantas variaba de colores verdosos a transparentes; la experiencia que tienen los filósofos o

los estudiosos frente a su realidad, generó un planteamiento de una teoría y una visión general

acerca de algún problema, característica, dinámica que se presenta frente a su contexto.

Sin embargo, muchas veces nuestros contextos están construidos por diferentes componentes

que pueden influir en dar explicación a cómo se construye esta realidad, muchas veces los

contextos sociales, políticos, económicos a través de sus sistemas coercitivos, podrían influir en

el curso normal de una teoría o una explicación paradigmática.


5

Este es el caso en cuanto a la influencia política de la Unión Soviética frente a la ciencia, ya

que, cuando se estipula el concepto de la psicología soviética, no se entiende como la psicología

que por medio de los avances científicos y tecnológicos se posicionó en el mundo con la mera

inspiración de la búsqueda del conocimiento psicológico, sino que, fue sustentada desde el

discurso político en razón de ofertar un modelo social vigente, generando en el mundo la visión

de que este modelo podría dar respuestas no solamente la economía y a la política, sino también

a la ciencia, dando cabida desde 1922 como un objetivo fundamental sustentar los principios

epistemológicos de la teoría marxista a la construcción de una teoría psicológica socialista propia

de la revolución rusa. (Baquero, 1998)

Es importante tener en cuenta que no solamente por obligatoriedad del estado de la URSS la

llamada psicología soviética tuvo que apegarse al modelo socialista imperante y dar respuesta

desde su óptica a la funcionalidad del bien común para todos desde una visión del proletariado,

sino que también tuvo que apegarse epistemológicamente a los principios del materialismo

dialéctico y el materialismo histórico, fundamentos que dan vida a varias teorías importantes y

entre ellas la que preocupa a nuestra revisión teórica la escuela sociocultural (Bustos, 2000).

La evolución de la psicología de la URSS data como lo plantea (Lomov, 1977) en etapas

totalmente diferenciadas, donde en síntesis encuentran los trabajos de la etapa mecanicista (1917

hasta 1930). La etapa dialéctica (1930 hasta 1950) para dar cabida finalmente a la etapa síntesis.

Sería arduo el trabajo de conceptualizar en esta revisión teórica cada uno de los autores y sus

aportes fundamentales hacia la psicología, sin embargo, pretendemos exponer en forma sucinta

los principales representantes de la psicología soviética y un breve resumen general de sus

postulados en una visión reducida de su teoría.


6

La primera etapa de la psicología rusa estaba atravesado por el problema general de la

evolución de la psicología la hegemonía del estructuralismo versus el funcionalismo entendiendo

que su metodología se sustentaba en la introspección como metodología para entender los

fenómenos psicológicos y el idealismo como sustento filosófico, existe un periodo de transición

bastante oportuno en razón de que la psicología estructuralista y funcionalista no podrá dar

respuesta a los fenómenos del conductismo quien se apoderara fuertemente del interés de la

psicología rusa y de la mano de Kornilov se sustentará la transición hacia el conductismo

fusionándolo a varios principios del marxismo bautizando a su psicología como "reactología".

(Cole, 1979). En la segunda etapa encontraremos que de este apego al conductismo se generarán

nuevas hipótesis e interrogantes en razón de la explicación de la estructura cerebral y su relación

con la conducta, dando así origen y preeminencia a las teorías reflexológicas sustentadas por

Pavlov que en conjunto con Betchetev crearán el interés mundial de la psicología fisiológica en

la URSS.

Posterior existieron disidentes del apego a la fisiología como explicación absoluta del

psiquismo, generando una resistencia hacia la funcionalidad y su estructura como preeminente en

el comportamiento humano, entonces existirá una pugna frente a la explicación de los

psicológico en la Unión Soviética por un lado los fisiólogos y el otro los psicólogos, sustentando

sus teorías, el primero desde la organización y respuesta física o material y la otra, desde lo

importante de los subjetivo y lo inmaterial frente a lo orgánico, aunque esta lucha entre los

diferentes objetos de estudio de la psicología estuvo imperante en esta etapa, los postulados del

materialismo dialéctico e histórico pudieron encajar de forma adjunta en cualquiera de los dos

orientaciones teóricas, obviamente que era más fácil explicada desde las teorías subjetivas..
7

Por tal motivo en 1930 aparecerá en la tercera etapa un grupo de estudiosos autodenominados

la Troika, dirigidos por Vygotsky y sus colaboradores como Luria y Leontiev, respaldando sus

investigaciones con metodología científica y hallazgos que soportaban a la teoría Marxista, sus

contribuciones se resumen en el planteamiento de la Psicología evolutiva soviética, generando

construcciones teóricas no solamente pertinentes al desarrollo evolutivo, sino a al entendimiento

general de la psicología y sus principios (Cole y Maltzman, 1969).

3. Epistemología.

3.1. Materialismo dialectico

En lo propuesto por (Lenin, 1976) define al materialismo dialéctico como una escuela de

pensamiento o corriente filosófica con las diversas propuestas de Engels y Marx, que al ser

implementadas dentro de la Unión Soviética fueron releídas por Lenin y finalmente propuestas

como corriente filosófica general de la URSS.

El materialismo dialéctico refiere la importancia sustancial del concepto de la materia, ya que,

su estructura en la evolución se transforma, modificando su composición, puesto que sufre una

transformación de cantidad a cualidad, de una realidad concreta hace una conceptualización

subjetiva. La materia en sí mismo dio cabida a la creación del ser humano y su naturaleza,

pasando de una complejidad básica como una estructura celular, por ejemplo, a una dinámica

estructural más compleja como las estructuras cerebrales que permiten el desarrollo del

pensamiento. (Bottomore, Laurenc, & Kiernan, A Dictionary of Marxist Though, 1983)

En su aplicabilidad toma los preceptos planteados por Hegel en razón de la lucha de los

contrarios, es decir plantear la complementariedad que existen entre las dinámicas organicistas y

funcionalista, esta corriente del pensamiento forma parte histórica del período políticamente

social de la URSS, en oposición acérrima al idealismo que tenía como precepto fundamental el
8

origen de la realidad y su dinámica desde una visión ideal, no desde la concepción del mundo de

las ideas de platón, pero si desde la idea de que la construcción de la realidad, el mundo, el ser

humano deviene no de una estructura física, orgánica o material, sino de algo más allá que no

necesariamente es visible ya que puede ser espiritual, material e ideal. ( Stalin, 1977)

Desde sus bases teóricas, el concepto materia refiere a la conceptualización de un tiempo

determinado y un contexto específico, es decir la realidad perceptible, donde el sujeto o

individuo a través de su interacción refleja, la sensación y percepción de la realidad por tanto a

través de este fenómeno el ser humano es contextualizado bajo un criterio de sociedad y cultura.

La ley de la dialéctica permite hacer observaciones referentes en cuanto a la evolución de la

materia, entendiendo un proceso de cambio de cantidades cualidades; la dinámica que existe

entre la unidad y la complementariedad de los opuestos y finalmente la negativa de una

negación. (Benitez, 2000)

Su teoría se sustenta bajo los criterios generales de que: la naturaleza y el devenir de la

materia se manifiestan sin la participación de nuestra conciencia es decir, que los fenómenos

circundantes de la sociedad pueden existir sin necesidad de la participación de los sujetos; los

objetos y la materia solamente puede ser nombrada desde la relación que tiene con los

individuos, y no en sí misma, los objetos son definidos en razón de la dinámica y rol que juega

en la vida de un sujeto y no por su mera existencia; la búsqueda constante de la verdad y el

conocimiento genera la clara idea de la falta de sentirnos completos, por tanto este sentido

ilógico en indefinido permite la evolución del conocimiento y la búsqueda de saciar interrogantes

(Marx & Engels, 1980).


9

3.2. Materialismo histórico

Propuesta por Karl Marx plantea una concepción contextual dual, que transita en la

permanente lucha de contrarios, por tanto se regula y obliga a un constante avance y

transformación, esta transformación es expresada en conceptos físicos intangibles es decir a

través de la materia, esa transformación de la materia genera una relación dinámica con el

desarrollo cualitativo, por tanto infieren la importancia de la evolución de la materia para la

transformación de los individuos como sistema productivo y como esta dinámica de producción

genera evidencias de los movimientos sociales y su estructura, por tanto son dependientes uno

del otro. “La materia y el desarrollo de la fuerza de producción”. (Bottomore, Diccionario del

pensamiento marxista., 1984)

La tesis formal del materialismo histórico responde a que la constante discordia entre las

clases es la que permite la construcción de la cultura y la sociedad por tales razones la aplicación

del materialismo dialéctico se manifiesta en el materialismo histórico, pretendiendo que la

dinámica de la fuerza de producción (el ser humano) a través de la transformación de su realidad

y la materia, se desarrolla a sí mismo como ser humano, generando un cambio generacional y

provocando una nueva conceptualización a la transformación social. (Thompson, 1983)

La conceptualización del materialismo permite engranar su dinámica no como una aparente

ideología que persigue un objetivo utópico, sino que es en sí misma la materia que se transforma

a través de la fuerza de la producción las que producen una nueva idea acerca de la lucha social y

el cambio generacional, ya que son los problemas objetivos como la economía, la productividad

y todos los indicadores concretos los que permiten definir conceptos abstractos como el bienestar

la sociedad la religión, por tanto desde el materialismo histórico es necesaria una transformación
10

y aplicación entera de los preceptos del materialismo dialéctico hacia la transformación social

llamándolo materialismo histórico. (Wood, 1984)

4. Biografía Lev Vigostky

En este apartado se pretende realizar una visión general en cuanto a datos específicos y

relevantes en relación a la vida y obra de Lev Semianovich vygotsky, ya que existen varias

versiones en cuanto sus aportes relevantes e historia de vida, simplemente haremos alusión a

acontecimientos importantes que pudieron influenciar en la gesta de su teoría:

Oriundo de Bielorrusia en Orsha (1896), nacimiento dentro de un contexto político particular

atravesado por el socialismo como doctrina política y económica, y al materialismo dialéctico e

histórico como doctrina filosófica que sustentaba las bases de la revolución rusa. (Shaffer, 2000)

Su formación académica se sustentó en literatura, historia, filosofía y psicología graduado

como jurista por la Universidad de Moscú en 1917, dentro de sus logros académicos esta la

formación de centros de investigación bajo la tesis de la transformación de la sociedad como

requerimiento para la transformación de los individuos, bajo el materialismo dialéctico imperante

que el marxismo como doctrina explicativa de la necesidad del acercamiento de la ciencia a la

sociedad.

Las obras que tuvieron apego en el periodo de Lenin fueron publicadas como el aprendizaje,

el desarrollo del lenguaje, lenguaje y pensamiento, arte y psicología; también existieron obras

que al no acoplarse al modelo socialista no fueron publicadas.

A la edad de 38 años fallece por tuberculosis, su premisa más importante en relación a

entender los procesos psicológicos no por sus resultados o por la función específica que

desarrollen en un individuo, sino del cómo se forman, del desarrollo que sufrimos a partir del uso

de estructuras generales básicas, que al nacer son potencializadas por la interacción social y
11

cultural y del como esta interacción sustentada en intercambio de símbolos y herramientas

permite una mayor complejidad en el alcance de nuevos aprendizajes, por tanto en su práctica se

fundamenta la importancia vital de los espacios de intercambio social, ya que, fundamentan el

desarrollo psicológico colectivo e individual (Woolfol, 1989).

5. Generalidades del paradigma Sociocultural

Entender la teoría histórico-cultural o socio-cultural permite identificar la dinámica relacional

que se da en un individuo y la influencia de la sociedad o su cultura, esta relación está sustentada

en la construcción simbólica de los aprendizajes mediante la comprensión de los significados, es

decir que en determinado lugar, religión o cultura se inscriben el nombramiento de las figuras y

objetos por medio del lenguaje, pero esta inscripción se da específicamente a través de las

dinámicas que juegan las personas u objetos en la vida de un individuo y que son traducidos a

través del lenguaje, entonces la interacción que tenemos en un contexto social determinado

influye primordialmente desde la teoría sociocultural en el desarrollo que obtiene un individuo

fruto de su convivencia.

Dentro de las generalidades de la teoría sociocultural podemos ver planteamientos en razón de

la comprensión genética de los procesos subjetivos, de cómo estos procesos son influenciados

por los contextos sociales, el lenguaje y su significación como mediador entre los contextos

sociales y el desarrollo, y sobre todo la importancia más que de la finalidad u obtención de un

producto, del proceso como principio fundamental del paradigma sociocultural. (Álvarez, 1987).

La investigación sustentada en metodología genética o heredada, refiere a que los contenidos

psicológicos deben ser estudiados desde la génesis y los procesos intermediarios necesarios para

el avance y desarrollo humano, basándose estrictamente en cómo se producen estos procesos de

comunicación entre una base general y una fase proximal de desarrollo. Esta visión permite
12

identificar el desarrollo desde la concepción de la influencia social sobre la estructura

organicista, es decir permitir una transformación por medio de la interacción social que se

expresa en y cambios individuales, enfrentando así a las teorías biológicas y a los modelos

conductistas que explicaban la psicología desde un mono polo o un mismo factor preponderante.

(Zichenko, 1985).

Sus estudios o fundamentaron en los procesos psicológicos superiores que en cierta medida

son básicos y heredados que, al tener interacción con un medio social y cultural, sufren un

cambio a través de esta contextualización hacia una mejor potencialización y por tanto de una

mayor complejidad, cumpliendo así la hipótesis de que la interacción cultural y social

potencializar los procesos funcionales superiores.

Su metodología hereditaria se sustentado en cuatro dominios básicos denominados el estudio

filogenético, el estudio histórico cultural, el estudio ontogenético y finalmente el estudio micro

genético, donde cada uno de ellos tiene su propia teorización, a continuación, definiremos

brevemente cada uno de los métodos hereditarios del autor: (Wertsch & Stone, The concept of

internalization in Vygotsy's, 1985)

El estudio filogenético no es más que la observación activa en razón de cómo se desarrolla

una particular dinámica psicológica en el sujeto, es decir que estudian por separado las funciones

psicológicas superiores como la memoria, atención, entre otros. (Wertsch & Stone, The concept

of internalization in Vygotsy's, 1985)

El estudio ontogenético responde a un punto de intercambio entre la zona biológica del

desarrollo y su interacción social y cultural, es decir el punto de encuentro donde se hallan las

estructuras biológicas superiores y su interacción con un medio social, este punto de encuentro

genera una nueva transformación en los procesos psicológicos que, desde el autor es la
13

interacción social la que permite a través de los símbolos y signos la transformación y

potencialización de estas estructuras. (Wertsch & Stone, The concept of internalization in

Vygotsy's, 1985)

El estudio micro genético comprende acerca de los ambientes y de cómo éstos podrían influir

en la construcción de procesos superiores, que no necesariamente refieren a una estructura social

propiamente, sino a los requerimientos que debe tener un contexto para un adecuado desarrollo.

(Wertsch & Stone, The concept of internalization in Vygotsy's, 1985).

El desarrollo psicológico desde una visión sociocultural se sustenta en los hallazgos de sus

investigaciones, planteadas desde la concepción de la "realidad cultural" se conserva en tiempo y

espacio, por tanto es compartida con cualquier nuevo sujeto que se inscribe en su historia, un

nuevo sujeto al nacer forma parte de un contexto social y por tanto su desarrollo en la interacción

con sus padres estará íntimamente sustentado en códigos, signos y símbolos que, se expresan

dentro de un lenguaje específico, que al ser captado por el nuevo sujeto se procesa como

aprendizaje llevándolo a una conciencia individual.

La participación histórica de un sujeto dentro de un contexto determinado le hace heredero del

desarrollo anterior de todo su contexto social y que, al formar parte de los conocimientos

psicológicos individuales, inscribe al mismo sujeto dentro de este nuevo conocimiento,

preparándole posteriormente a formar parte de este constructor social. (Wertsch, Voces de la

mente. Un enfoque sociocultural, 1991)

La tesis general de Vygotsky se sustenta en que la psique o las funciones psicológicas se

forman y desarrollan por una estructura social que se estipula en la convivencia que tienen los

sujetos (nuevos) con los sujetos (históricos) permitiéndoles un aprendizaje social para convertirlo

en individual, este proceso que deviene del aprendizaje de la cultura y de la sociedad que es
14

externo, con el paso del tiempo se convierte en interno, proceso al que denominó el autor como

interiorización. (Wertsch & Sohmer, Vygotsky on learning and development, 1995)

6. Categorías Conceptuales

6.1. Principales Aportes de la Psicología Sociocultural

La psicología histórico cultural permite plantear un nuevo modelo relacional entre el sujeto y

el objeto, ya que metodológicamente desde su epistemología refiere una relación didáctica y

dialéctica donde ambos al complementarse también se modifican en sí mismos.

El sujeto al interactuar con los objetos se transforma a sí mismo, debido a que, la interacción

genera una nueva construcción y aprendizaje y estos a su vez generan nuevas relaciones

dialécticas, entonces el individuo al interactuar con los objetos brinda una construcción

simbólica que permite el desarrollo y adquisición de un aprendizaje en razón de su dinámica.

Esta práctica al coexistir en relación en tiempos y espacios determinados, generan un contexto

y este contexto está atravesado por los discursos sociales, históricos y culturales. (Hernandez,

1998) Por tanto, desde su autor los sujetos y los objetos ya no son únicamente recíprocos en sí

mismo, sino que, están siendo mediados a través de los "instrumentos sociales", estos

instrumentos pueden ser de dos naturalezas, pueden ser herramientas o signos.

Las herramientas no son más los mediadores de la comprensión del sujeto y su dinámica

social, herramientas que pueden transformar los contextos, el uso de herramientas para su

transformación y por tanto el desarrollo de un producto final. La realidad en el plano específico

de la alimentación es transformada por el uso de herramientas que son contextualizadas para los

individuos, solamente desde una explicación eminentemente social del requerimiento de los

individuos no solo de un procedimiento de un mismo acto.


15

Los signos como herramientas se conceptualizan como el lenguaje, esta semántica procura la

comprensión de la realidad no desde una visión específicamente pasiva sino de una interacción

dinámica entre el contexto social, el sujeto y la realidad que está haciendo ampliada desde su

experiencia con el lenguaje. Lo anterior citado se expresa en el cuadro propuesto por (Pozo,

1989).

Figura 1:
Relación dialéctica sujeto y objeto

Autoría citada por Pozo, 1989 p. 200

Los conceptos teóricos que postular el paradigma histórico cultural pueden ser resumidos en

tres planteamientos generales propuestos por (Wertsch, 1988) donde se condensa la teoría de

Vygotsky y sus aportes más relevantes:

1, la importancia del método heredado (genético) y su utilidad para la explicación del

desarrollo del pensamiento y lenguaje.

2. La génesis de la estructura psicológica estructurada desde su concepción social y que su

desarrollo es expresado en términos de interacción a través del uso de herramientas y el lenguaje.

3. La influencia que tiene el lenguaje y el uso de los instrumentos en la potencialización del

desarrollo psicológico y por tanto la necesidad de recursos mediadores óptimos para un continuo

desarrollo potencial.

A continuación, se prevé un análisis en cuanto al contenido y definiciones de las principales

propuestas de la orientación histórico cultural y sus alcances metodológicos en referencia a la


16

hipótesis de la estructura psicológica, sus características y la naturaleza de los procesos de

aprendizaje.

Al ser la teoría de sustentada en el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, es

notable que la explicación de la génesis del psiquismo original en la interacción social, es decir

que las estructuras psíquicas se forman a través de la interacción dinámica entre los sujetos de un

determinado contexto, por tanto el autor propone el estudio acerca de la internalización o

apropiación de los conceptos sociales en conceptos individuales, este proceso, explica la vía de

circulación del aprendizaje ya que, parte de la experiencia inmediata de los sujetos con sus pares

a través del uso del lenguaje, para convertirse posteriormente en un aprendizaje individual,

proceso que se denominó internalización.

Las características de la estructura psicológica desde la teoría del materialismo dialéctico y en

la aplicación del materialismo histórico se sustenta específicamente a través de las dinámicas

sociales y por tanto es propio y único de los seres humanos

6.2. Aplicación del paradigma Sociocultural en la Educación

7. Conclusiones
17

8. Bibliografía

Álvarez, A. (1987). Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotsky. Madrid: Infancia y

parendizaje .

Baquero, R. (1998). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Benitez, M. (2000). Lógica formal, lógica dialéctica. México:.

Bottomore, T. (1984). Diccionario del pensamiento marxista. Madrid: Tecnos.

Bottomore, T., Laurenc, H., & Kiernan, V. (1983). A Dictionary of Marxist Though. Harvard

University Press.

Bustos, L. (2000). Enciclopedia de la pedagogía. Lima: AFF.

Cuenca, J. (1992). Historia Universal. Siglo XX. Barcelona: Océano.

García de Cortázar, F. (2000). Historia del mundo actual. Madrid: Alianza.

Hernandez, G. (1998). Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa. México: ILCE-

OEA.

Katin, V., & Morozov, V. (1986.). URSS. Rumbo de paz y renovación. Moscu: Novvasti Agencia

de prensa.

Lenin, V. ( 1976). Materialismo y Empiriocriticismo. Moscu: Progreso, Moscú.

Marx , C., & Engels, F. (1980). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.

Moscú,: Editorial Progreso,.

Murillo, J. (2005). La disolución del imperio soviético y los nuevos desafíos del mundo actual.

San Pablo: Universidad Católica Boliviana.

Stalin, V. (1977). Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico. Pekin:

Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. México Df: Thomson.
18

Thompson, E. (1983). El marxismo y la historia. Madrid: Anagrama.

Wertsch, J. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural. Madrid: Visor.

Wertsch, J., & Sohmer, R. (1995). Vygotsky on learning and development. Human Development.

Wertsch, J., & Stone, C. (1985). The concept of internalization in Vygotsy's. Cambridge, MA.

Wood, E. (1984). El marxismo y el curso de la historia. Madrid.

Woolfol, R. (1989). Psicología educativa. México: Interamericana.

Zichenko, V. (1985). Vygotsky' s ideas about units of analysis of mind. New York: Cambridge

University Press.

You might also like