You are on page 1of 19

Protección direccional de sobrecorriente.

Los sistemas eléctricos radiales exigen el uso de protecciones de sobre corriente


para protección contra cc., sin embargo, la presencia de más de un nodo de
generación implica el uso de protecciones que además de responder a la
magnitud de la corriente de cc. (sobre corriente), también lo hagan a la dirección
de esta corriente. Precisamente la protección que opera selectivamente para un
solo sentido de la corriente de cortocircuito se denomina protección direccional
y si la magnitud en base a la cual opera el relé es la corriente se denomina
protección de sobre corriente direccional.

En la figura 3.8.1 se muestra el monolineal de un sistema eléctrico con


alimentación bilateral. Las protecciones 1, 2, 3 y 4 son de sobre corriente. Para
que entre las mismas exista una coordinación selectiva debe cumplirse la
siguiente relación entre sus tiempos de operación cuando ocurre un cortocircuito
en el punto K1:

t1 t2 t3 (3.8.1)

Pero si el cc. ocurre en el punto K2, entonces debe cumplirse que:

t2 t3 t4 (3.8.2)


Como puede observarse entre ambas relaciones existe una contradicción y es
que para el cortocircuito en K1 debe cumplirse que t2  t3, sin embargo, para el
cortocircuito en K2 debe cumplirse que t2 t3. Precisamente el uso de la
protección direccional le da solución a esta contradicción.

A B C
1 2 3 4

GS1 GS2

t1
t3
t2
t4
L

Figura 3.8.3 Coordinación en tiempo por grupo de


protecciones

Funcionamiento general de un relé de sobre corriente


direccional.
La protección de sobre corriente direccional actúa si la corriente sobrepasa el
valor de operación y la dirección de la potencia coincide con la correspondiente
a un cortocircuito en la zona protegida.
Este dispositivo está compuesto por una protección de sobre corriente con
selectividad relativa, complementada con el denominado relé direccional, órgano
de medición que determina la dirección de la potencia de cortocircuito.

Análisis del funcionamiento de una protección de sobre corriente direccional en


un sistema eléctrico con alimentación bilateral.
La figura 3.8.2 muestra una red con alimentación bilateral, donde las
protecciones 1, 2, 3 y 4 son de sobre corriente
direccional. El sentido en que debe circular la potencia +P
para que ellas operen se muestra con flechas. En esta Ub
figura: Ik1
k
IK11: aporte de la fuente 1 al cortocircuito en K1.
IK12: aporte de la fuente 2 al cortocircuito en K1. -Q k +
IK21: aporte de la fuente 1 al cortocircuito en K2. Q
IK22: aporte de la fuente 2 al cortocircuito en K2. Ik2
-P
Donde: IK1=IK11+IK12
FFigura 3.8.4 Diagrama fasorial del
IK2=IK21+IK22 relé al ocurrir un
cortocircuito en K1 y en
K2
Analizando la protección No. 2 ante un cortocircuito en K 1 resulta que aunque la
unidad de sobre corriente es capaz de detectarlo, la protección no opera pues el
sentido del flujo de potencia que circula por ella no coincide con el de operación;
sin embargo, las protecciones No. 3 y 4 operan. Si el cortocircuito fuera en K2
ocurre lo contrario, o sea, no es posible la operación de la protección No. 3, no
ocurriendo así con las protecciones No. 1 y 2. De ahí que las protecciones No. 2
y 3 no operen ante el mismo cortocircuito, por lo que no existe la necesidad de
su coordinación en tiempo.
De este análisis se concluye que las protecciones del sistema de la figura 3.8.3,
de acuerdo con su direccionalidad se dividen en dos grupos: 2, 4 y 1, 3. Las
protecciones en el primer grupo pueden operar solamente para cortocircuitos
que ocurran a la izquierda de su ubicación, mientras que las del segundo grupo
lo hacen para cortocircuitos a su derecha. Esto da la posibilidad de seleccionar
los parámetros de ajuste de forma independiente para las protecciones de cada
grupo como si estuvieran instaladas en una red radial. Algo similar se hace
necesario en redes con generación en lazo si las magnitudes de las corrientes
de cortocircuito que circulan en diferentes sentidos por la protección son
similares.

¿Cómo se logra la direccionalidad en un relé direccional de


sobrecorriente electromagnético?
Un relé de sobrecorriente direccional de tipo electromagnético es muy parecido
a un relé de inducción de sobrecorriente con la única diferencia de que consta
de dos bobinas, una que se alimenta normalmente con tensión y otra con
corriente, que están espacialmente desplazados 90 grados, de manera que para
un determinado sentido de circulación de la corriente el torque resultante moverá
el rotor en el sentido del reloj o de operación, mientras que si la corriente se
invierte el torque será en sentido contrario al del reloj no produciéndose
operación. Ver figura 3.8.5 a. El principio de funcionamiento es muy similar a un
motor de inducción monofásico
Esquema general de un relé de inducción de sobrecorriente
direccional
La figura 3.8.3 muestra la coordinación en tiempo de los pares de protecciones
de sobre corriente de tipo tiempo definido direccional que deben coordinar. La
dirección de la potencia del cortocircuito se caracteriza por los ángulos de
desfasaje entre las corrientes y los voltajes, así por ejemplo para la protección
No. 3 al ocurrir una falla en su zona de
2 3
protección, por ejemplo K1 (ver fig. 3.8.2),
la corriente IK11 atrasa un ángulo K1 al
voltaje en la barra B (Ub); la potencia de
K2

B falla es positiva y dirigida desde la barra


B hacia la línea BC. Si el cortocircuito
1

GS ocurre en K2 la potencia de falla fluirá


A
K1

para la protección No. 3 desde la línea


6

BC hasta la barra B y el ángulo de


C desfasaje entre Ub e IK22 será K2, es
5 4
decir, 180 más con respecto a lo que
desfasa K1. En la figura 3.8.4 se muestra
Figura 3.8.5 Diagrama unifilar de una el diagrama fasorial que caracteriza las
red en lazo condiciones antes mencionadas.
Por tanto un relé direccional ubicado en la protección No. 3 que responda al
ángulo de fase entre el voltaje en la barra B, Ub y la corriente de cortocircuito,
discrimina entre las fallas en la línea protegida BC y las fallas en su zona de no
operación AB, sobre la base de las diferentes direcciones de la potencia de
cortocircuito en uno y otro caso.

Red en lazo con generación en un solo nodo.


Para el caso de una red con generación en un solo nodo (fig.3.8.5) cada
protección del lazo debe ser direccional, pues por cada una puede circular
potencia de cortocircuito dirigida desde la barra donde está instalada la
protección hacia la línea protegida, o desde esa línea hacia la barra donde está
instalada la protección, en dependencia de la ubicación de la falla.
Al ocurrir un cortocircuito en K1 por la protección No. 3 circulara una corriente
IK1AB dirigida desde la fuente pasando por las barras A y B hasta K1, y cuando el
cortocircuito es en K2 circulara la corriente IK2AC pasando por las barras A, B y C
hasta K2, o sea, que por la protección No 3 la dirección de la potencia de falla
estará en sentido opuesto para ambos cortocircuitos, de ahí que se haga
necesaria la direccionalidad. La direccionalidad en cada protección se indica
mediante flechas en la figura 3.8.5. Las excepciones son las protecciones No. 1
y 6 que no tienen que ser direccionales, ya que para fallas en la barra A que no
pertenezcan al lazo, por dichas protecciones no circulara corriente de
cortocircuito dirigida hacia el lazo, que es la dirección para la que se produce la
operación de la protección. Aunque en estos casos lo normal es instalar
elementos direccionales también pues en el futuro con la expansión del sistema
pueden cambiar las condiciones de operación de la red.
Para el ajuste de tiempo de las protecciones debe tenerse en cuenta que debido
a la direccionalidad se tienen dos grupos de protecciones, que son 1, 3, 5 y 2, 4,
6.

Propiedades fundamentales de los relés de sobre corriente direccional.


Los relés de sobre corriente direccional pueden estar diseñados de modo que en
el mismo dispositivo este instrumentada la unidad de sobre corriente junto con la
direccional, o que se disponga de un relé de sobre corriente asociado a uno
direccional.

Se hace el análisis solo para el caso en que la unidad


de sobre corriente y la direccional están unidas en el Ir
mismo relé. Los relés de sobre corriente direccional rsm
90  i
en su mayoría son electromecánicos de inducción. r
Como su nombre lo indica, su principio de Vr

funcionamiento se basa en la inducción de corrientes v
parásitas en el elemento móvil y la interacción de
estas con los flujos asociados al paso de la corriente

Ir por la bobina de corriente y la corriente Iv por la
bobina de voltaje, produciéndose el momento Iv
electromagnético (Me) necesario que provoca el v
movimiento de dicho elemento. En los relés digitales
se modela este comportamiento a partir del ajuste de Figura 3.8.6 Diagrama fasorial del relé de
sobre corriente direccional
los fasores de tensión corriente:

M e  K1 i  v sen  (3.8.3)

Donde:
K1: constante que depende del número de vueltas de las bobinas de corriente y
tensión del relé.
i: valor efectivo del flujo asociado a la corriente Ir.
v: valor efectivo del flujo asociado a la corriente Iv.
: ángulo de desfasaje entre ambos flujos.

Teniendo en cuenta el diagrama fasorial del relé ( fig.3.8.6) y considerando que


no hay saturación en el circuito magnético y que por tanto existe una relación
lineal entre Ur y v, y entre Ir y i se tiene que:

 v  Iv  U r (3.8.4)

 i  Ir (3.8.5)

El símbolo  indica proporcionalidad en el módulo de los fasores.


Y despreciando el efecto desmagnetizante de las corrientes inducidas en el rotor
y las pérdidas en el núcleo:
=0 (3.8.6)

Se puede expresar el momento electromagnético a partir de Ur e Ir por la


siguiente expresión:

Me = K´ Ur Ir sen(90- (rsm-r)) (3.8.7)


Me = K´ Ur Ir cos(r-rms) (3.8.8)
Donde:
r: ángulo entre el voltaje Vr y la corriente Ir.
v: ángulo entre el voltaje Vr y la corriente Iv de la misma bobina.
K´: constante de proporcionalidad.

Al ángulo rsm se le llama ángulo de máxima sensibilidad o máximo torque,


pues aun en el caso de que la tensión y la corriente aplicados al relé (Ir, Ur) sean
pequeños, si se cumple que:

rsm = r (3.8.9)

se estará ejerciendo el mayor torque posible sobre el elemento móvil.


Existen relés con diferentes ángulos de máximo torque, como son: 0, 25, 70 y
90, según el criterio del fabricante. Para valores extremos de rsm los relés se
clasifican en:

 Relés de coseno para rsm = 0


 Reées de seno para rsm = -90
 Relés mixtos para -90 rsm 90

Estos valores de rsm se obtienen haciendo variar la impedancia de la bobina


de voltaje por medio de una resistencia variable en serie con la misma o de un
capacitor en paralelo si se desean obtener valores más grandes del ángulo de
máxima sensibilidad.
El momento electromagnético no solo requiere de la condición (3.8.9) para
garantizar el máximo torque, sino que es imprescindible un valor mínimo de
tensión para que exista movimiento. Es preocupación de los diseñadores que la
disminución de voltaje al ocurrir un cortocircuito cerca del punto de ubicación del
relé, no impida la operación efectiva del mismo (zona muerta de la protección
direccional). Es común la utilización de capacitores, conectados en paralelo al
voltaje aplicado al relé para suplir esta deficiencia de manera que para esos
casos el capacitor mantenga la tensión durante en cortocircuito cercano al relé
en valores suficientes para que se pueda efectuar la operación.

Características de los reles direccionales.


El relé electromagnético opera cuando el momento electromagnético (Me) es
mayor que el momento mecánico del muelle (Mm) de retención, que fija la
posición inicial del rotor y del contacto del relé:

Me-Mm  0 (3.8.10)

Sustituyendo la expresión del momento electromagnético (3.8.7) en la expresión


(3.8.10) y evaluándola para el caso de movimiento inminente:

K´ Ur Ir cos(r-rms) = Mm (3.8.11)

Considerando constante el momento mecánico, por depender de las


características mecánicas del elemento móvil del relé, el momento
electromagnético solo dependerá de las variaciones de Ur y r, pues la bobina
de corriente de dicho relé generalmente se diseña de forma tal que, al circular
por ella la corriente nominal se provoque la saturación del circuito magnético
asociado a la misma. Por tanto, cualquier variación de la corriente (Ir) no produce
variación en el flujo i, y así tampoco el valor de momento electromagnético.

Ur cos(r-rms) = K1
(3.8.12)

K1 = Mn/KIrA
A partir de la expresión (3.8.12) puede hacerse la representación gráfica de la

Im Ur
Me=Mn
Zona de
Ur operación
Urnominal
90-rsm Urmin
rsm Ir Re rsm r
Urmin Zona de
Zona de operación
operación

Figura 3.8.7 Característica angular Figura 3.8.8 Característica angular en el eje


en el plano complejo de coordenadas rectangulares.
rsm es positivo por encima de Ir
condición de operación de los relés direccionales mediante la característica
angular en el plano de impedancia, en coordenadas rectangulares y mediante la
característica voltaje-corriente.
Las curvas anteriores muestran las zonas de operación de un relé de sobre
corriente direccional, observándose que cuando el momento electromagnético
es superior al mecánico ocurre la operación del mismo (zona de operación).
Además si la tensión aplicada al relé toma el valor mínimo permisible, para que
ocurra la operación es necesario que el desfasaje existente entre este y la
corriente sea el ángulo de máxima sensibilidad.

El límite de operación del relé se modifica con la variación del ángulo rms, por
ejemplo, si rms = 0, la curva de la figura 3.8.7 ocupa una posición vertical
(pendiente infinita) y en la figura 3.8.8 simétrica al eje vertical.

Ur Conexiones de los reles


rsm = r direccionales.
Los esquemas de conexión de los relés
Urmin direccionales deben asegurar la correcta
determinación de la dirección de la potencia
Ir
para todos los cortocircuitos a los que la
protección deba responder adecuadamente.
Figura 3.8.9 Característica voltaje- Para garantizar la sensibilidad adecuada de la
corriente protección es necesario lograr que para estos
cortocircuitos el valor de la tensión aplicada al
relé (Ur) sea lo mayor posible, y el ángulo de desfasaje entre Ir y Ur (r) sea lo
más cercano posible al ángulo de máxima sensibilidad (rms) del relé. Existen
muchas variantes de esquemas de conexión de relés direccionales que en
general pueden subdividirse en dos grandes grupos: los que responden a una
de las componentes simétricas de la potencia y aquellos que lo hacen a las
corrientes y tensiones totales.

Dentro del primer grupo la variante de conexión más utilizada es la que responde
a la potencia de secuencia cero. Esta conexión se aplica en las protecciones
direccionales de sobre corriente contra cortocircuitos a tierra en sistemas
sólidamente aterrados.

Los esquemas de conexión a las corrientes y voltajes totales de las fases


responden a todos los tipos de cortocircuitos; sin embargo, en redes con
aterramiento sólido, al ocurrir fallas asimétricas a tierra los relés de las fases no
falladas pueden operar incorrectamente por efecto de las corrientes de carga o
de cortocircuito. Por esta razón en tales redes, estos esquemas se utilizan por lo
general solo para cortocircuitos entre fases, y se complementan con
protecciones direccionales de secuencia cero para fallas a tierra.
Hay varias conexiones posibles para los relés direccionales que protegen contra
cortocircuitos trifásicos y bifásicos, entre las cuales se tienen las de 30, 60 y
90. De ellas la más utilizada es la denominada conexión a 90, en la que a cada
relé se le aplica la corriente de una fase y el
voltaje de línea correspondiente a las otras Ua
fases, es decir:
Ia=Ir
RELE Ir Ur
90
1 Ia Ubc
Ubc
2 Ib Uca
3 Ic Uab Uc Ub

El nombre de la conexión proviene del hecho de Figura 3.8.10 Diagrama fasorial de un relé
que el ángulo de desfasaje entre el voltaje y la de sobrecorriente direccional
corriente de cada relé en condiciones de factor con conexión 90
de potencia unitario en el sistema protegido es
90, como puede verse en la figura
Ua 3.8.10.

El diagrama fasorial para un cortocircuito


cc Ia=Ir trifásico lo suficientemente alejado del
r relé se muestra en la figura 3.8.11. Como
Ubc puede apreciarse el ángulo de
cortocircuito (cc) puede variar entre 0 y
Uc Ub 90 en dependencia del valor de la
impedancia de la línea y la resistencia de
Figura 3.8.11 Diagrama fasorial de un relé falla. Del mismo modo puede
para un cortocircuito trifásico seleccionarse el valor rms garantizando
que este lo más cercano posible al
ángulo de impedancia del cortocircuito.

Un análisis similar se hace para los cortocircuitos bifásicos, obteniendo como


resultado que en principio operan dos reles (los de las fases involucradas, b y c
en el diagrama fasorial de la figura
Linea de 3.8.12). El diagrama fasorial
Ic máximo torque
muestra las variaciones que sufren
Ub=Uc=Uca cada una de las magnitudes que
r Ua=2Ua1
cc Uab caracterizan el cortocircuito en
90 cuestión.
Ib
Ia1 Los relés direccionales son
generalmente utilizados como
Figura 3.8.12 Diagrama fasorial del relé
para un cortocircuito bifásico
suplemento de otros relés en
entre las fases b y c protección contra cortocircuitos ya
sea entre fases o tierra. La unidad
direccional permite el disparo solo para una determinada dirección de la corriente
de cortocircuito y los otros relés determinan si hay corrientes de cortocircuito
circulando y si está en la zona de protección del relé para accionar el circuito de
disparo. Estos relés direccionales no tienen retardo de tiempo y su corriente de
operación no es ajustable y suficientemente baja como para que siempre cierre
cuando su relé acompañante deba operar.
Los relés de sobre corriente direccionales son combinaciones de relés
direccionales y sobre corriente en la misma estructura, así se utilizan relés
direccionales de tiempo inverso e instantáneo. Normalmente se aconseja que el
contacto direccional este en serie con el polo sombra o con uno de los dos
circuitos que producen los flujos, de manera que no es posible la operación del
relé de sobre corriente si no ha operado el direccional. A esto se le conoce como
control direccional, y solo el contacto del relé de sobre corriente se utiliza en el
circuito de disparo. En caso contrario ambos contactos deben colocarse en serie
con el circuito de disparo, lo que puede traer como consecuencia disparos

Circuito
protegido a
Relés b
de fase c
Neutro
no
aterrado H1 H1 H1
TC X1 X1 X1
auxiliares

Relé Voltaje
de
m polarizant
tierra n
e
Figura 3.8.13 Conexión de la bobina de Figura 3.8.14 Conexión de bobina de potencial de
corriente de un relé direccional de relé sobre corriente direccional de
tierra tierra (entre los puntos mn)

incorrectos bajo ciertas circunstancias.

Protección de sobrecorriente direccional de tierra.


Los relés direccionales de sobre corriente de tierra cono ya vimos responden a
las corrientes y voltajes de secuencia cero que se producen en los sistemas
eléctricos de potencia debido a las fallas que implican tierra. Un esquema posible
de conexión de la bobina de corriente de este relé puede ser el que se muestra
en la figura 3.8.13.
La bobina de tensión de este relé deberá conectarse al secundario de un
transformador de potencial en conexión delta rota como se indica en la figura
3.8.14.
Obsérvese que la corriente que va a circular por la bobina de corriente será la
corriente de secuencia cero de las tres fases y el voltaje que aparecerá en la de
potencial será también la suma de los tres voltajes de secuencia cero, por lo que
el ángulo de desfasaje entre ambos corresponderá con el ángulo de la
impedancia de secuencia cero de la línea que se esté protegiendo. Para lograr
un ajuste correcto del ángulo de máximo torque es necesaria que la bobina de
corriente del relé sea conectada con la polaridad requerida.

En la figura 3.8.15 a y b se muestra un esquema típico de conexión de relés


direccionales de sobrecorriente de fase tipo cuadratura y de tierra así como los
diagramas fasoriales correspondientes. En la figura 3.8.16 se muestra con más
detalles el esquema de protección de la direccional de tierra.

Fig. 3.8.15 Esquema de conexiones de relés direccionales de sobrecorriente de


fase y diagramas fasoriales correspondientes.

3.8.16 Esquema de conexiones de protección direccional de tierra.


Bajo ciertas condiciones los relés direccionales de fase pueden operar
innecesariamente para fallas a tierra en la dirección contraria a la de disparo (fig.
3.8.16). En este caso la componente de secuencia cero que aporta el
transformador para la falla a tierra puede producir la mala operación. Para evitar
esta situación es necesario impedir que por los relés de fase circule la
componente de secuencia cero de la corriente de cortocircuito, lo que puede
hacerse utilizando un shunt de secuencia cero como el que se indica en la figura
3.8.13

Protecciones direccionales de tierra que utilizan mediciones


de corriente como polarización o referencia.
En ocasiones es posible utilizar mediciones de corriente como referencia en vez
de utilizar mediciones de tensión, para ello es necesario asegurar que para
cualquier posición de la falla a tierra la corriente deberá circular por la bobina de
polarización siempre en el mismo sentido. En la figura 3.8.17 se muestra un caso
en que es posible utilizar esta variante. Obsérvese que para la falla a tierra
indicada que se supone es en el sentido de disparo de la protección, la corriente
de cortocircuito va en el neutro del transformador de tierra al neutro. Si la falla
ocurre en el interior del transformador entonces la corriente de cortocircuito a
tierra circulará por los TCs en las fases en sentido contrario si hay fuente de
generación en el alimentador que se protege, mientras que la corriente debe
seguir circulando entre tierra y fase por el transformador por lo que puede ser
utilizado el TC del neutro como referencia en la protección dire3ccional.
Obsérvese que si el cortocircuito a tierra es en el lado delta del transformador
por el primario no circularía corriente de secuencia cero y por tanto no circular{ia
corriente entre tierra y neutro del primario del transformador.
Fig. 3.8.17 Conexiones de relé direccional de tierra utilizando como polarización
una medición de corriente.

Ajustes de protecciones direccionales en esquemas mallados.

Fig. 3.9.1 Esquema de sistema de sub transmisión a 34.5 kV donde se indican valores de corrientes
de cortocircuito por las protecciones para diferentes cortocircuitos cercanos y al final de la línea
protegida.

Se requiere ajustar las protecciones direccionales de sobrecorriente 3, 4, 6, 8, 9


y 10. Para ello es necesario que las protecciones 1, 2, 5 y 12 estén previamente
ajustadas. De todas las protecciones las protecciones 2, 5 y 12 pueden ser no
direccionales pues alimentan cargas en las que no existen fuentes que aporten
a los cortocircuitos, lo que se puede ver en la representación de aportes cero a
cortocircuitos en las barras H, J y L.

Pasos.
1 De acuerdo con el sentido de operación identificar las protecciones en el lazo
que deben de coordinar, en el caso bajo análisis serían en el sentido del reloj 3-
8-10 y contrario 4-9-6.
2- Comenzando por la coordinación 3-8-10 es necesario comenzar por una de
las protecciones, por ejm la protección 3. Para ello es necesario ajustar su
corriente de operación, teniendo en cuenta que debe de dar respaldo a las
protecciones aguas abajo 5 y 8, a la 5 hasta el final del alimentador y a 8 hasta
la barra L para ello es necesario determinar, para las diferentes configuraciones
posibles de la red, la que produzca la menor corriente circulando por la
protección 3 para cortocircuitos mínimos al final del alimentador 5 y la barra L.
Una vez obtenida esta corriente se calcula la Iop3 como:

Iop3= Iccminpor3/1.5 (1)

Si suponemos que las protecciones a ajustar son direccionales de fase serían


los cortocircuitos bifásicos.
En el caso de analizar la falla mínima al final del alimentador 5 se deben efectuar
dos cálculos:
Con la línea HL abierta con condiciones de máxima generación en L y J y mínima
en I.
Con la línea HL cerrada con las mismas condiciones de generación. De los dos
cálculos se toma la menor corriente que circula por la protección 3.
En el caso de la falla mínima en la barra L se efectúa el cálculo del cortocircuito
mínimo en L con todas las líneas conectadas con mínima generación en I y
máxima en J. Después de calcular el cortocircuito mínimo se calcula la corriente
que circula por la protección 3 y se compara con el mínimo de los cálculos
anteriores, calculándose la corriente de operación con el menor valor utilizando
la expresión 1.

3- Se repite el proceso de ajuste de las protecciones 8 y 10, teniendo en cuenta


por ejm que en el caso de la protección 8 los cc mínimos son en el final del
alimentador de carga que sale de la barra L con la línea HJ abierta y máxima
generación en I y L y mínima en J y con mínimo cortocircuito en H con todas las
líneas conectadas y mínima generación en J y máxima en L. Tomándose de
todas las corrientes circulando por la protección la menor para efectuar los
ajustes. Similarmente se calcula el ajuste de la corriente de operación de la
protección 10.

4- Una vez calculandas las corrientes de operación se pasa a efectuar las


coordinaciones con las protecciones aguas abajo. En este caso la protección 3
debe coordinar con la 5 y 8, la protección 8 debe coordinar con las protecciones
10 y 12 y la 10 debe de coordinar con las protecciones 1, 2 y 3. Si todas las
protecciones de sobrecorriente direccional son del tipo tiempo inverso el peor
cortocircuito para coordinar será el máximo común a las protecciones que se
coordinan (el trifásico cercano a la protección aguas abajo si son protecciones
de fase), con las condiciones de generación y configuración de la red que
aseguren la menor corriente posible por la protección aguas abajo y la mayor
corriente por la protección aguas arriba. Si partimos que todos los tiempos de
coordinación son de 0.3 segundos y se supone que las corrientes de operación
de las protecciones 3, 8 y 10 calculadas como se explica en el punto anterior
son, referidas al primario,:
Iop3 = 300 A Iop8 = 200 A y Iop10 =200 A.

Entonces para coordinar la protección 3 con 5 el cc trifásico se calcula en la barra


J con la línea JL abierta con máxima generación en I y L y mínima en J.
Cuando se coordine 3 con 8 se utiliza el mismo cc trifásico en J con máxima
generación en I y L y mínima en J.
Las condiciones anteriores deben de producir las mayores corrientes circulando
por la protección aguas arriba y las menores aguas abajo que serían las peores
condiciones de coordinación en el caso analizado.
Si se supone que los valores de corrientes por cada protección para la
coordinación calculados corresponden con los indicados en la figura 3.9.2 .

Fig. 3.9.2 Valores de corrientes de cortocircuito para efectuar las coordinaciones.

Es posible entonces comenzar con la coordinación. Normalmente se trata de que


los tiempos de operación de los relés de las protecciones sean del orden de 0.2s
para fallas máximas cercanas al relé y de 0.2 + el tiempo de coordinación para
fallas cercanas a la protección con que se coordina aguas abajo.
Coordinación 3 con 5.

Como la protección 5 debe estar ajustada y se conoce la corriente de cc y su


palanca de tiempo, su tiempo de operación se puede calcular, supongamos es
0.24s, por tanto para que la protección 3 coordine con 5 debe de tener un tiempo
de operación de 0.24 +0.3 =0.54s o más. Como por la protección 3 circula
1054.6A los MVO corresponden con 1054.6/I0p3 = 1054.6/300= 3.55MVO, lo que
corresponde con un tiempo de operación de 0.58s (ver figura 3.9.3) para la Pt=1.
Antes de continuar la coordinación de 3 con 8 es conveniente tener en cuenta
que la protección 8 debe de coordinar con la 12 para los valores de intensidad
de corriente mostrados en la figura 3.9.2 , lo que quiere decir que debe de tener
un tiempo de operación de 0.18+0.3=0.48s como mínimo cuando le pasan
1481.8A que corresponde con 1481.8/Iop12 =1081.8/200=7.41MVO lo que con la
Pt=2 da 0.56s. Pero con esa palanca cuando le pasen 4384A que corresponde
con 4384/200=21.9MVO su tiempo de operación corresponde con 0.35s, lo que
implicaría que la protección 3 para que coordine con 8 debe tener para los
3.55MVO un tiempo de 0.35+0.3=0.65s o más y sin embargo con la Pt=1 opera
con 0.58s por lo que no coordinaría con la protección 8 y hay que subir la palanca
de tiempo por ejm hasta 1.5, con esta Pt operaría en 0.85s suficiente para
coordinar también con 8.
Fig. 3.9.3 Curvas de trabajo de los relés

Hasta el momento la Pt3 = 1.5 y la de la protección 8 es Pt8=2. Pero falta con esa
palanca coordinar 8 con 10. Primero vemos que la protección 10 debe para
coordinar con 1 y 2 tener tiempo de operación no menor de 0.21+0.3=0.51s y
para coordinar con la protección 3 debe de tener un tiempo de operación mayor
que el tiempo de operación de la protección 3 cuando le pasan 5485A más 0.3
que corresponde con 5485/Iop3=5485/300=18.28MVO, con Pt=1.5 , 0.26
segundos más 0.3=0.56s, condición más exigente que las dos anteriores. Por 10
pasan 1028.3A que corresponden con 1028.3/Iop10=1028.3/200=5.14MVO que
con Pt =1.5, corresponde con un tiempo de poco más de 0.56s. Con esto ya 10
coordina con las protecciones aguas abajo solo queda pendiente ver con la
palanca de tiempo ajustada si coordina con la protección 10.
Con palanca de tiempo 1.5 la protección 10 con MVO=4210/200=21.05 tiene un
tiempo de operación de 0.25s lo que obliga a que la protección 8 con Pt=2 y
MVO=1481.8/200=7.41 tenga un top8=0.25+0.3=0.55 como mínimo y entrando
en las curvas se obtiene un tiempo de operación de justamente 0.55s.
Los resultados del cálculo se muestran en la figura 3.9.4 .
Fig. 3.9.4 Resultados de los ajustes.

Solo quedaría pendiente comprobar que con los peores transitorios en cada línea
los ajustes de las protecciones evitan falsas operaciones, para ello es necesario
conocer el comportamiento en el tiempo de esos transitorios y comprobar que
los tiempos de duración de los mismos son menores que los tiempos de
operación de las protecciones de acuerdo a la Pt ajustada. Esto en el caso de
las protecciones de fase. Si estamos en el caso de protecciones de tierra
entonces la comprobación sería con el transitorio que provoque la mayor
circulación de corrientes de secuencia cero por el relé, ya sea por desbalances
en el circuito primario o por desbalances en los TCs provocados por diferente
saturación de los mismos ante transitorios en el sistema.
Los ajustes de las protecciones direccionales 4, 9, 6 se ejecuta de manera
similar.

En el caso de que se ajusten protecciones de tierra, el procedimiento es similar


mediante un proceso de corte y prueba, solo que existen múltiples criterios para
los ajustes de las corrientes de operación de estas protecciones, entre ellos.

1.- Ajustar las corrientes de operación por encima de los desbalances máximos
de secuencia cero que puedan producirse en los relés por cualquier condición
transitoria en el sistema que no sea cortocircuito.

O seguir los criterios de Anderson P. M.

1.- Los ajustes de Iop de relés de tierra se ajustan al 33% o menos que el ajuste
de los de fase.
2.- Se ajustan al 50% o menos que el valor de cc mínimo al final del alimentador
que protegen.

En el caso de las protecciones de tierra no es necesario comprobar falsas


operaciones con transitorios en el sistema pues los ajustes son en función de los
desbalances de secuencia cero, pudiendo incluso estar por debajo de los valores
típicos de transferencias por las líneas.
Ajustes de las unidades instantáneas de sobrecorriente.
Normalmente las protecciones de sobrecorriente de tiempo inverso se
acompañan con unidades instantáneas con el objetivo de disminuir los tiempos
de limpieza para fallas cercanas a la protección. Esto se justifica si se aseguran
% aceptables de cubrimiento de la línea. Para lograr esto es necesario que los
valores de cortocircuitos máximos al final de la línea y cercanos a la protección
se diferencien.

Como se sabe el ajuste de éstas protecciones instantáneas se hace como:

Iop = 1.2 Iccmax , al final de la línea protegida.

Por ejemplo si en el caso de la protección 3 el cortocircuito trifásico cercano a la


protección es de 5495A y el cortocircuito al final de la línea máximo es de 1106.6
A, entonces el ajuste correspondería con:

IopUI3 = 1.2x1106= 1328 A.

Este ajuste aseguraría para los cortocircuitos máximos entre fases un


cubrimiento del:

5495 1328 1106.6

(5495-1328)/(5495-1106.6)x100 = 95% aproximadamente, pues


la disminución de los valores de cortocircuito con la posición del mismo no es
exactamente lineal. En realidad el cubrimiento para cortocircuitos entre fases es
menor, en este caso en el orden del 90% lo que justifica la utilización de una UI
de fase en la protección 3. El mismo razonamiento puede hacerse con el resto
de las protecciones. En el caso analizado de la protección 3 la unidad
instantánea pudiera no ser direccional pues el valor máximo de la corriente de
cortocircuito que pasa por la protección 3 en sentido contrario es de 877.3A lo
que es menor que el valor de operación ajustado en este caso.

You might also like