You are on page 1of 31

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA DE MINAS

“EVALUACION GEOMECANICA DE LOS MACIZOS ROCOSOS DE


LA ZONA OTUZCO”

CURSO:

MECANICA DE ROCAS II

DOCENTE:

ING. ALVA HUAMAN, DANIEL ALEJANDRO

AUTORES:

 LARA MEJIA, WALTER


 OCON POMPA, EDGAR.
 SUAREZ ARRIVASPLATA, FRESIA

Cajamarca, FEBRERO del 2017

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 3
2. RESUMEN ................................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
4. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 5
5. GEOLOGÍA REGIONAL: .......................................................................................... 9
7. GEOLOGIA LOCAL: ............................................................................................... 11
8. METODOLOGIA....................................................................................................... 14
9. CÁLCULOS TOMADOS EN CAMPO: ................................................................. 30
10. CONCLUSIONES..................................................................................................... 30
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 30
11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 31

2
1. INTRODUCCION

Tenemos en cuenta que la geología es la ciencia encargada de estudiar a la


tierra en todos sus aspectos y alcances, su origen, constitución y evolución de
los procesos que se realizan en ella tanto interna como externamente
a través del tiempo geológico. Para la mejor comprensión de todos los
fenómenos que se realizan en la tierra, la geología hace uso de muchas otras
ciencias dando origen a las divisiones de la geología, pero cada una de
ellas nos ayuda a determinar cómo encontramos el macizo rocoso en nuestro
punto de estudio . Es así que en esta salida de campo se reconocerá el RQD, Q
de Barton, índice de GSI y RMR. En el presente informe geológico
utilizaremos los conocimientos adquiridos de Mecánica de Rocas para
realizar la evaluación geomecánica de los macizos rocosos de la zona Otuzco-
Cajamarca.

3
2. RESUMEN

En el presente informe se presentara el proyecto final del curso de Rocas II


ubicado en la zona de Otuzco – Cajamarca teniendo tres salidas de campo en el
tiempo optado, con la finalidad de aplicar los conocimientos de Mecánica de
Rocas aprendidos en clases para la predicción del macizo rocoso.

Para el desarrollo del trabajo se tuvo que tener en cuenta el trabajo en campo y
gabinete. Durante el desarrollo de este informe para el trabajo en campo
tomaremos en cuenta los puntos necesarios para elaborar el proyecto, para
poder analizar el RMR, RQD, índice GSI y Q de Barton cuales se desarrollaran
en gabinete, para saber todo lo que consta en el macizo rocoso.

Siendo para ello necesario tanto el trabajo en campo como el de gabinete,


pudiendo con esto mejorar nuestros conocimientos teóricos a través de la
experiencia, este informe muestra también el análisis con distintos métodos de
los parámetros ya antes mencionadas, permitiéndonos escoger el método más
eficaz para el estudio que realizamos. Es así que en este informe se presentaran
puntos donde se identifiquen y poder realizar un estudio de macizo rocoso
mostrando todo lo ya mencionado, con muestras en fotos del área de estudio.

4
3. OBJETIVOS

GENERAL:

 Hacer la evaluación Geomecánica a través del macizo rocoso.


 Analizar el RMR, RQD, Q de Barton y el índice GSI.

ESPECIFICOS:

 Reconocer e identificar los puntos en planos.


 Tomar buzamientos, rumbos de los estratos de las formaciones
existentes en el área de estudio.
 Describir las formaciones en que nos encontramos, saber indicar una
evaluación para una excavación en el área.
 Reconocer los diferentes tipos de formación de la zona a estudiar.

4. ASPECTOS GENERALES
4.1. UBICACIÓN:
Ubicación de Otuzco:

Figura 2: Mapa de Cajamarca.

5
Figura 1: Mapa del Peru.

Figura 3: Ubicación de Otuzco Figura 4: Mapa de Otuzco

Figura 5: Mapa Satelital de la Zona

 CENTRO POBLADO: Otuzco


 DISTRITO: Los Baños Del Inca
 PROVINCIA: Cajamarca
 REGIÓN: Cajamarca
 ALTITUD: 2761 msnm

6
4.2. ACCESIBILIDAD:
La accesibilidad al lugar donde una carretera asfaltada en buenas condiciones
en una distancia de 8Km en Combi desde Cajamarca – Otuzco, 8 minutos de
viaje.

Caminos de herradura son abundantes estos son construidos por los pobladores
para poder desplazarse.

FIGURA 6: carretera asfaltada Cajamarca – Otuzco

FIGURA 7: camino de herradura

4.3. CLIMA:
El clima varia en esta zona la temperatura en verano es de 27°C y por las noches
en invierno llega hasta 3°C, en parte cima y laderas montañosas es mayormente

7
templado y en parte de laderas bajas y fondo del valle es mayormente cálido. Y
en días normales su temperatura es de 20°C de día y 10°C por la noche.

Estación de lluvias intensas: diciembre a abril, generalmente presenta abundante


neblina.

4.4. VEGETACIÓN:
Durante las tres salidas obtenidas en el recorrido por la zona se observó la
vegetación de abundante de eucaliptos, arbustos, además se encuentra pencas,
ichu y flora silvestre vista por el pase del rio, y en muchas zonas se nota los
cultivos de los pobladores.

FIGURA 8: muestra de vegetación

4.5. GEOMORFOLOGÍA:
La zona de investigación presenta varias superficies de Erosión afectadas por
el rio y quebradas, además valles:

Procesos Exógenos: Para la descripción de los procesos exógenos


esencialmente nos vamos a referir a los agentes que han actuado para dar origen
a la geomorfología que ahora encontramos en la zona estudiada , de tal forma
que vamos a ver como es el accionar del agua y del viento, que al actuar
conjuntamente van a erosionar a las diferentes formaciones existentes en la zona
con una energía relativamente fuerte, para notar ahora los diversos efectos como
lo son los derrumbes y además del intemperismo existente en el lugar.

 Depósito coluvial: piedra meteorizada.

8
 Depósitos deluviales: piedras que se meteorizan con plantas.
 Depósitos fluviales: que son depósitos originados por el rio que va dejando
materiales en forma estratificada.
 Depósitos antrópico: acumulaciones depositadas por la actividad humana.
Procesos Tectónicos: También es interesante notar como este proceso fue
modelando esta zona de estudio con movimientos verticales y movimientos
horizontales en la corteza terrestre como son la Epirogénesis y la Orogénesis
originando así el resultado de anticlinales y sinclinales; pliegues y fallas
respectivamente.

Drenajes: El relieve del área como se mencionó es influenciado por las


quebradas (siendo las quebradas principales: quebrada otuzco y la quebrada; y
las quebradas secundarias como: quebrada Apalin y la quebrada Abanto
puyllucana) existentes, debido a sus factores erosionales (agua, pendientes,
velocidad, carga de fondo, etc.), van a formar un patrón de drenaje denominado
Dendrítico, este patrón es muy apreciable debido a que hay muchas quebradas
en la zona.

5. GEOLOGÍA REGIONAL:
El departamento de Cajamarca se encuentra mayormente cubierta por rocas
sedimentarias del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos del
Cuaternario, en menor proporción rocas del Paleozoico (Ordovícico,
Carbonífero, Pérmico), Triásico – Jurásico; así como también rocas del
Precámbrico. Las características geológicas que presenta el departamento de
Cajamarca, se encuentran relacionadas a su origen, a su tectónica y a su
cronología, siendo el Complejo Marañón el más antiguo y corresponde al
Precámbrico. El territorio Cajamarquino, presenta muchas características lito
estratigráficas, donde el Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo Inferior es el más
notorio, presenta areniscas, calizas y lutitas de las formaciones Chimú, Santa,
Carhuaz y Farrat y presentan fracturas. Las formaciones Inca, Chúlec,
Pariatambo y Yumagual, Puyllucana, Quilquiñán, y Cajamarca (Cretácico inferior
- superior) están conformadas por principalmente calizas y lutitas y los depósitos
volcánicos paleógenos y neógenos se encuentran constituidos generalmente por
flujos piroclásticos y de lava, que corresponden al Grupo Calipuy y al Volcánico
Huambos. También presenta depósitos cuaternarios de origen fluvioglaciar,

9
glaciar, lagunar, eólico, fluvial, coluvial y aluvial. Los de origen aluvial y fluvial se
presentan consolidados y están conformados por gravas mientras que los
depósitos fluvio glaciar, coluvial, lacustre y eólico se encuentran ligeramente
consolidados.

Las estructuras dominantes están representadas por pliegues de edad post-


cretácica que se desarrollaron durante la fase orogénica inca; que afecto
prácticamente todos los sedimentos cretácicos en Perú. Los pliegues y fallas se
desarrollaron durante la fase comprensiva, sin embargo, en algunos casos
interpretamos fallas profundas pre-existentes.

6. GOLOGIA ESTRUCTURAL:
Lo más resaltante de la zona de estudio es la forma de los pliegues tanto
anticlinales como sinclinales que muestran una tectónica peculiar. La zona de
estudio está compuesta en su mayoría por orcas plásticas, debido a ello es la
poca frecuencia de fallas y fracturas y a consecuencia de ello los plegamientos
suaves y cerrados.

6.1. Fracturas
Abundantes en todo el sector (presente en todas las rocas, rellenas de calcita en su gran
mayoría y con arcillas en una minoría), relacionadas al plegamiento de la Cuenca
Cretácea.

6.2. Sinclinal Otuzco:


El anticlinal de baños del inca se va convirtiendo hacia el norte en el sinclinal
otuzco. Se puede observar toda la secuencia de formaciones Inca, Chúlec,
Pariatambo, Yumagual, Quilquiñan-Majarrun, Cajamarca y Celendín en el eje
sinclinal. La mayoría de los sedimentos son calizas con intercalaciones de
margas y lutitas, una falla paralela al eje se observa por el centro de sinclinal.
Analógicamente al anticlinal de baños del inca, la estructura continua hacia el
norte mostrando areniscas resistentes de la formación farrat. El centro del
anticlinal esta erosionado y relleno por los depósitos fluviales con sedimentos de
la formación Carhuaz. Al norte los sedimentos cretácicos se encuentran
cubiertos por secuencias de rocas volcánicas (flujo piroclasticos, lahares, tobas)
de grupo Huambo y San Pablo.

10
7. GEOLOGIA LOCAL:

7.1. FORMACIÓN PARIATAMBO:

Yace concordantemente con la formación Chulec e infrayace, con suave


discordancia la formación Yumagual. Consiste en una alternancia de lutitas con
lechos delgados de calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con
nódulos silicios y dolomíticos, con un color fétido al fracturarlas; esta formación
de encuentra formando el eje del anticlinal.
 EDAD: Albiano Medio.
 AMBIENTE: Por su naturaleza bituminosa y su fauna pelágica (amonites),
evidencia un ambiente euxínico. (Depósitos euxínicos: depósitos
restringidos a regiones de circulación de aguas en condiciones
anaeróbicas).
 LITOLOGÍA: Alternancia de arcillitas gris negruzcas en estratificación
delgada, con calizas oscuras bituminosas.

7.2. FORMACIÓN YUMAGUAL:

Consiste en una secuencia de margas y calizas gris-parduscas en bancos más


o menos uniformes destacando un miembro medio - lutáceo margoso,
amarillento, dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas elongadas
debido a su dureza uniforme. Algunas veces intercalan bancos calcáreos,
compuestos en su mayor parte por restos de fósiles; esta formación se encuentra
al centro de la zona de estudio el cual tiene un apotencia de 500-600 metros.
 EDAD: Albiano Superior – Cenomaniano Medio.
 AMBIENTE: Batial Medio a Distal – Pelágico Proximal.
 LITOLOGÍA: Calizas gris parduscas (fosilíferas), margas y escasos
niveles de arcillitas gris amarillentas.

7.3. FORMACIÓN QUILQUIÑAN - MUJARRUN:

Consiste en una gruesa secuencia de calizas nodulares macizas, seguida de una


intercalación de margas y lutitas amarillentas, continuando con delgados lechos
de calizas nodulares y con margas pardo-amarillentas también fosilíferas y
también con bancos de calizas claras con lutitas arenosas y margas delgadas;

11
esta formación se encontró al centro de la zona de estudio.
 EDAD: Cenomaniano Superior – Turoniano Inferior.
 AMBIENTE: Batial Proximal – Batial Distal – Pelágico Proximal.
 LITOLOGÍA: Arcillitas amarillentas (fosilíferas), margas, calizas nodulares
(macizas).

7.4. FORMACIÓN CAJAMARCA:

Una de las secuencias calcáreas del cretáceo superior que más destacan
topográficamente, por su homogeneidad litológica y ocurrencia en bancos
gruesos y duros, y cuyos afloramientos exhiben una topografía cárstica con
fuertes pendientes y en muchos casos barrancos de paredes inaccesibles.
Generalmente consiste en calizas gris oscuras o azuladas y macizas, con
delgados lechos de lutitas y margas de los mismos colores; esta formación lo
encontramos al centro de la zona de estudio infrayasiendo y suprayaciendo a la
formación Celendín, lo cual nos indica la presencia de un sinclinal volcado y
dándonos como resultado la presencia de una falla inversa.
 EDAD: Huroniano Superior.
 AMBIENTE: Pelágico – Batial Distal.
 LITOLOGÍA: Calizas gris oscuras a gris azuladas, densas y en capas
gruesas. Algunos niveles de margas nodulares gris verdosas.

7.5. FORMACIÓN CELENDÍN:

Suprayace concordantemente a la formación Cajamarca e infrayace a los


depósitos continentales de la formación Chota. Consiste en una intercalación de
lutitas, margas y calizas delgadas de color claro, amarillento o crema por
intemperismo; es bastante fosilífera.
 EDAD: Cenoniano – Santoniano Inferior.
 AMBIENTE: Batial – Nerítico Distal.
 LITOLOGÍA: Calizas, marga y arcillitas gris amarillentas.

7.6. FORMACION CHULEC


Se extiende en la zona norte del Perú suprayaciendo concordantemente a la
formación Inca e infrayaciendo con la misma relación a la formación Pariatambo.

12
Litológicamente consta de calizas arenosas, Lutitas calcáreas y margas, las que
por meteorización adquieren un color crema – amarillenta. Los bancos de
margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris
pardusco algo azulados.

13
8. METODOLOGIA

8.1. MATERIALES Y EQUIPOS DE TRABAJO:


 Libreta de campo

 Picota

 Wincha

 GPS

14
 Mapa

 Transportador

 Tablas de clasificación geotécnicas

15
8.2. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente estudio, se consideró tres etapas


fundamentales:
1.- Toma de datos en campo.
2.-Analisis de RQD, RMR, Q de Barton e índice de GSI.
Estando cada una de estas etapas relacionadas directamente entre sí,
convirtiéndose en un proceso dinámico y de retroalimentación, donde cada
una es base primordial para la siguiente etapa.

8.3. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICA DE LOS MACIZOS


ROCOSOS SEGÚN: BIENIAWSKI. BARTON. HOEK Y BROWN.
ROMANA.

8.3.1. RMR – Bieniawski 1989


Desarrollado por Bieniawski, (1989) constituye un sistema de clasificación de
macizos rocosos que permite a su vez relacionar índices de calidad con
parámetros de diseño y de sostenimiento de túneles.

Parámetros que define la clasificación Geomecánica:

1. Resistencia a la compresión simple de la matriz rocosa.


2. R.Q.D. Grado de fracturación del macizo rocoso.
3. Espaciado de las discontinuidades.
4. Condiciones de las discontinuidades, el cual consiste en considerar los
siguientes parámetros:
o Abertura de las caras de la discontinuidad.
o Continuidad o persistencia de la discontinuidad.
o Rugosidad.
o Alteración de la discontinuidad.
o Relleno de las discontinuidades.
5. Presencia del Agua, en un macizo rocoso.
6. Orientación de las discontinuidades.

16
Para obtener el Índice RMR de Bieniawski se realiza lo siguiente:
 Se suma los 5 variables o parámetros calculados, eso da como
resultado un valor índice (RMR básico).
 El parámetro 6 que se refiere a la orientación de las
discontinuidades respecto a la excavación.
El valor del RMR varía entre 0 a 100
1. RESISTENCIA DE LA ROCA

2. CÁLCULO DEL R.Q.D.

La calidad de roca RQD se puede determinar:


 Trozos de rocas testigos mayores de 10 cm recuperados en
sondeos.
 Número total de discontinuidades que interceptan una unidad de
volumen (1m3) del macizo rocoso, definido mediante el parámetro
Jv.
 Teóricamente a partir de la densidad de las discontinuidades o
frecuencia de las discontinuidades () por Hudson, 1989.

Para el primer caso se utiliza la ecuación:

Para el segundo caso se utiliza la ecuación:

17
Para el tercer caso se utiliza la ecuación:

El valor obtenido en la primera o tercera formula son comparados con la


siguiente tabla:

3. SEPARACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La separación o el espaciamiento de las discontinuidades están


clasificada según la tabla que a continuación se observa:

4. CONDICIONES DE LAS DISCONTINUIDADES


o Aberturas de las discontinuidades.

18
o Continuidad o persistencia de las discontinuidades.

o Rugosidad de las discontinuidades


o

o Relleno de las discontinuidades.

o Alteración de las discontinuidades.

5. LA PRESENCIA DEL AGUA

Para calcular la valoración según la presencia del agua se toma como


referencia la tabla que a continuación se especifica.

Tabla para obtener el parámetro de la presencia del agua

19
6. ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Para la valoración de este parámetro se debe clasificar la roca de acuerdo


al rumbo y buzamiento con respecto a la obra que se va a ejecutar, esta
clasificación se especifica a continuación:

 Tabla de clasificación para la determinación de los buzamientos con


respecto al efecto relativo con relación al eje de la obra

 Valoración para Túneles y Minas

 Valoración para Fundaciones

 Valoración para Taludes

20
 Calidad del macizo rocoso con relación al Índice RMR

Guía para la excavación y soporte en túneles y obras de ingeniería donde


la condición de la roca es importante. (Según Bieniawski)

21
8.3.2. SISTEMA Q
Desarrollado por Barton, Lien y Lunde en 1974, constituye un sistema de
clasificación de macizos rocosos que permite establecer sistemas de
sostenimientos para túneles y cavernas.

Como se analiza, la Clasificación de Barton et al, se basa en 6 parámetros:

1) R.Q.D: Índice de calidad de la roca.


2) Jn: Índice de diaclasado que indica el grado de fracturación.
3) Jr: Índice de que contempla la rugosidad, relleno y continuidad de las
discontinuidades.
4) Ja: Índice de alteración de las discontinuidades.
5) Jw: Coeficiente reductor por la presencia de Agua.
6) SRF: (Stress reduction factor) Coeficiente que tiene en cuenta la
influencia del estado tensional sobre el macizo rocoso.

 El primer coeficiente (R.Q.D./Jn) representa el tamaño de los


Bloques.
 El segundo coeficiente (Jr/Ja) representa la resistencia al corte
entre los bloques.
 El tercer y último coeficiente (Jw/SRF) representa el estado
tensional del macizo rocoso.

El rango de Variación de los parámetros es el siguiente:


RQD: entre 0 y 100
Jn: entre 0,5 y 20
Jr: entre 0,5 y 4
Ja: entre 0,75 y 20
Jw: entre 0,05 y 1
SRF: entre 0,5 y 20

22
TABLAS USADAS PARA LA CLASIFICACIÓN Q
1) R.Q.D.

2) Índice de diaclasado Jn.

3) Índice de rugosidad Jr.

23
4) Coeficiente reductor por la presencia de agua Jw.

5) Índice de alteración de las discontinuidades Ja.

24
25
6) Condiciones tensionales SRF

26
CLASIFICACIÓN DE BARTON DE LOS MACIZOS ROCOSOS. ÍNDICE DE
CALIDAD Q.

27
8.3.3. CLASIFICACIÓN DE HOEK Y BROWN (GSI)
Hoek et al, (1995) han propuesto un índice geológico de resistencia, GSI
(geological strength index), que evalúa la calidad del macizo rocoso en función
del grado y las características de la fracturación, estructura geológica, tamaño
de los bloques y alteración de las discontinuidades.

28
8.3.4. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE ROMANA (SMR)
El índice SMR para la clasificación de taludes se obtiene del índice RMR básico,
restando un “factor de ajuste” que es función de la orientación de las
discontinuidades

El factor de ajuste de las discontinuidades es producto de tres subfactores:

F1, depende del paralelismo entre el rumbo de las discontinuidades y la cara


del talud. Varía entre 1,00 (cuando ambos rumbos son paralelos) y 0,15
(cuando el ángulo entre ambos rumbos es mayor de 30º y la probabilidad de
rotura es muy baja. Estos valores establecidos empíricamente ajustan
aproximadamente a la expresión:

Siendo  j y s los valores de dirección de la discontinuidad ( j) y del


talud (s)

F2, depende del buzamiento de la discontinuidad en la rotura plana. Varía entre


1,00 (para discontinuidades con buzamiento superior a 45º) y 0,15 (para
discontinuidades con buzamiento inferior a 20º). Puede ajustarse
aproximadamente según la relación:

Donde j es el buzamiento de la discontinuidad.

F3, refleja la relación entre los buzamientos de la discontinuidad y del talud.

29
9. CÁLCULOS TOMADOS EN CAMPO:

10. CONCLUSIONES

 Se realizó la evaluación Geomecánica a través del macizo rocoso.


 Se analizó el RMR, RQD, Q de Barton y el índice GSI.
 Se reconoció e identifico los puntos en planos.
 Se tomó buzamientos, rumbos de los estratos de las formaciones
existentes en el área de estudio.
 Se describió y se evaluó para una excavación en el área.
 Se reconoció los diferentes tipos de formación de la zona a estudiar.

RECOMENDACIONES

 Extender los estudios de las Aplicaciones de la Geoestadistica para


predecir el comportamiento del macizo rocoso.
 Analizar con mayor detenimiento todos los estudios realizados en esta
práctica de campo.
 Fortalecer y enriquecer el trabajo realizando una nueva practica con
mayor detenimiento.

30
11. BIBLIOGRAFÍA

 https://sites.google.com/a/unc.edu.pe/orbasa/
 Bach. VASQUEZ. P Carlos; UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBALDE HUAMANGA (2007); ESTADO COMPARATIVO DEL
SUB LEVEL STOPING ENTRES UNIDADES MINERAS DEL PERU
 Universidad Politécnica de Madrid – Escuela técnica superior de
Ingeniería de Minas; Diseño de explotaciones e infraestructuras mineras
(noviembre, 2007); pag 72
 Ing. Abdel Arroyo Aguilar – Explotación de minas métodos para la
extracción de minerales; Instituto de ingenieros de minas del Perú (Lima,
marzo 2011) pag 50
 MANUAL DE MINERÍA. Estudios mineros del Perú S.A.C

31

You might also like