You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“ANÁLISIS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO, SOBRE LOS BOSQUES MEDIANTE


PERCEPCIÓN REMOTA EN LA VÍA VECINAL UC-561, DISTRITO DE CAMPO
VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI
ENTRE LOS AÑOS 1985 AL 2018”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL

TESISTA:

Bach. Gian Franco Bardales Ruiz

ASESOR:

Dr. Edgar Juan Díaz Zúñiga

PUCALLPA – PERÚ

2018
I. DATOS GENERALES

1.1 TÍTULO.

“Análisis de cambio de uso del suelo, sobre los bosques mediante


percepción remota en la vía vecinal UC - 561 en el distrito de campo
verde, provincia de coronel portillo, departamento de Ucayali entre los
años 1985 al 2018”

1.2 AUTOR:

Bach. Gian Franco Bardales Ruiz

1.3 ASESOR:

Dr. Edgar Juan Díaz Zúñiga

1.4 CO – ASESORES:

Ing. Dennis Francis Verde García


Ing. Franck Luis Bardales Ruiz

1.5 LUGAR DE EJECUCIÓN:

Vía vecinal UC - 561

1.6 PERIODO DE EJECUCIÓN

Inicio: Agosto
Termino: Diciembre

1.7 FECHA DE SUSTENTACIÓN DE PERFIL

Septiembre, 2018

1.8 FECHA DE SUSTENTACIÓN DE INFORME FINAL

Diciembre, 2018

Bach. Gian Franco Bardales Ruiz Dr. Edgar Juan Díaz Zúñiga
Tesista Asesor
2
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El cambio de uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal es uno de los


principales problemas que aquejan a la humanidad, ya que estos son la principal
causa del cambio climático global y se relaciona directamente con la seguridad
en la producción de alimentos, la salud humana, la urbanización, la
biodiversidad, la migración transfronteriza, los refugios ambientales, la calidad
del agua y del suelo. (Lopez, 2006)

A lo largo de la historia, las sociedades han transformado los ecosistemas en los


que viven. Los cambios de cobertura y uso de suelo (CCUS) son parte de
procesos históricos globales de transformación del paisaje que tienen
consecuencias a varias escalas ( Vitousek et al, 1997). El CCUS genera impactos
negativos en el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas para
incrementar el desarrollo económico y la calidad de vida, pero a costa de la
degradación de los ecosistemas (MEA, 2005). Dicha degradación es, con
frecuencia, consecuencia de las acciones para cubrir necesidades de alimento,
agua potable, madera, fibras y combustible. La degradación podría ser
irreversible si no se contrarresta a través de cambios en políticas públicas y,
consecuentemente, con control en las prácticas de manejo a escalas local y
regional (MEA, 2005). Las consecuencias de la deforestación y cambio de uso
son considerados un problema local y global, tanto por los gobiernos de los
países como por instancias académicas y organizaciones no gubernamentales,
y en consecuencia se han generado numerosos proyectos cuyo foco de estudio
son regiones criticas de CCUS (Lambin et al, 2001).

Las tendencias en el cambio del uso de la tierra, centran la atención en la pérdida


de bosques a causa de la conversión a terrenos agrícolas y el aumento de la
superficie forestal en tierras destinadas previamente a la agricultura. En el
período 2000-2010, se registró una pérdida neta de bosques de 7 millones de
hectáreas anuales en los países tropicales y un aumento neto de los terrenos
agrícolas de 6 millones de hectáreas al año. La mayor pérdida neta de bosques
y el mayor incremento neto de terrenos agrícolas durante este período se
produjeron en el grupo de países de ingresos bajos, donde las poblaciones
rurales están aumentando. La agricultura comercial a gran escala origina
aproximadamente el 40 % de la deforestación en los trópicos y los subtrópicos;
la agricultura de subsistencia local, el 33 %; la infraestructura, el 10 %; la
expansión urbana, el 10 %; y la minería, el 7 %. Sin embargo, existen variaciones

3
significativas según la región: por ejemplo, la agricultura comercial origina casi el
70 % de la deforestación en América Latina, pero solo un tercio en África, donde
la agricultura a pequeña escala constituye un factor más significativo de la
deforestación. (FAO, 2016)

Se estima que el 29% de las emisiones de carbono a la atmosfera en el trópico


pueden atribuirse únicamente al cambio de uso de suelo (Feamside, 2000)

En un análisis realizado recientemente se determinó que entre los años 2001-


2016 se perdió en el Perú 1,974,208 hectáreas de bosque (GeoBosques, 2017),
en promedio, Perú pierde anualmente 120 782 ha de bosques a causa de la
deforestación. Entre el 2001 y 2014, San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco
fueron los departamentos que acumularon más pérdidas de bosques (359,945
ha, 316,175 ha, 269,191 ha y 242,018 ha respectivamente). Asimismo, en el
2014 se registró la más alta pérdida boscosa (177,565 ha), seguido del 2015
(158,658 ha) y del 2009 (152,158 ha) (Ministerio de Agricultura y Riego , 2016).

De acuerdo al Ministerio del Ambiente (2012), menciona que, para el ámbito de


Ucayali, la cobertura de bosque para el año 2009 fue de 8,9 millones de
hectáreas y la cobertura de No Bosque se calculó en 645 mil hectáreas. La tasa
de deforestación para el periodo 2000-2009 (9 años) ha sido en promedio de
19,069 ha/año. El análisis de deforestación permite ver que en el primer periodo
de cambio (2000-2005) la tasa se ha calculado en 16,679 ha/año; en tanto que
para el segundo periodo (2005-2009) la tasa de deforestación fue calculado en
22,057 ha/año. Esta problemática se agudiza , debido a que actualmente no
existe una base de zonificación de áreas de uso, de conservación y de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, encontrándose las áreas
libres muy vulnerable al acelerado cambio que vienen experimentando (Jaramillo
& Kelly, 1997).

Por lo tanto, evaluar los cambios del uso de la tierra y su relación con el
crecimiento poblacional en cuanto al recurso bosque es de fundamental
importancia, de esta manera se pretende determinar los cambios existentes
durante el periodo de 1980 hasta el 2018, así como las estimaciones de pérdidas
de bosque que se han dado durante este periodo de tiempo.

4
2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

2.2.1.- General

 ¿Cuál es el cambio de uso del suelo, sobre los boques entre los años 1985
- 2018, en la zona de influencia en la vía vecinal UC - 561 en base a la
metodología de leyenda CORINE Land Cover en el distrito de Campoverde?
2.2.2.- Específicas

 ¿Cuáles son las categorías del cambio de uso del suelo en la vía vecinal UC
- 561 en el distrito de Campoverde entre los años 1985 al 2018?

 ¿Cuánto es la deforestación entre los años 1985 - 2018, en la zona de


influencia en la vía vecinal UC – 561 ubicado en el distrito de Campoverde?

 ¿Cuál es la tasa de deforestación entre los años 1985 - 2018 en la zona de


influencia en la vía vecinal UC – 561?

2.3.- JUSTIFICACIÓN

Desde hace 5 décadas se ha desarrollado una impresionante capacidad para


observar la tierra desde el espacio, la observación diaria y global de la superficie
terrestre nos ha conducido a una nueva era en la comprensión espacio temporal
de los fenómenos, y con ello poder predecirlos con mayor exactitud. La
percepción remota ha contribuido a nuevos descubrimientos transformando las
ciencias de la tierra y abriendo nuevas corrientes de investigación, ha generado
importantes beneficios para la sociedad tales como: La detección y monitoreo de
los cambios en la cobertura terrestre. En general, a nivel mundial, no existen
suficientes estudios semi-detallados sobre cambio de cobertura y uso del suelo
a escala regional, ya que la selección de un área de estudio a menudo depende
de la preocupación conjunta de investigadores, población y gobierno. (Pineda,
2011)

Uno de los grandes procesos que vienen reconfigurando el paisaje es el cambio


de uso de los suelos. Se menciona que analizar estos cambios implica: 1)
detección e interpretación cartográfica y digital del cambio, 2) análisis de los
patrones de cambio de cobertura, y 3) análisis de las causas del cambio (Bocco
et al, 2001). Es decir, no solo el hecho de los cambios sino los procesos que
impulsan estos cambios.

5
La globalización económica se manifiesta en los paisajes a través de iniciativas
de integración regional que involucran infraestructura transfronteriza. Aunque las
relaciones entre las carreteras, la accesibilidad y la cobertura de la tierra son bien
comprendidas, rara vez se han considerado en las regiones fronterizas
nacionales. Por lo tanto, se sigue un análisis de la conectividad de las
infraestructuras y el cambio de la cubierta terrestre en la frontera trinacional del
Amazonas suroccidental donde Bolivia, Brasil y Perú se encuentran donde se
pavimentó la Carretera Interoceánica. Integraron datos de satélites, encuestas,
clima y otros para una muestra de comunidades rurales que difieren en términos
de pavimentación de carreteras a través de la frontera trinacional. Utilizaron una
serie de variables explicativas vinculadas a la pavimentación de carreteras y
otros factores que varían tanto a través como en los tres lados de la frontera para
modelar su importancia para la deforestación. Un análisis multivariado de la
cobertura forestal no forestal durante 2005-2010 confirma la importancia del
estado de pavimentación y los tiempos de viaje, así como la tenencia de la tierra
y otros factores. Estos hallazgos indican que la integración afecta a la cobertura
de la tierra, pero no elimina los efectos de otros factores que varían a través de
la frontera, lo cual tiene implicaciones para el estudio de la globalización, y la
infraestructura transfronteriza. (Stephen G., 2013)

Es evidente que los cambios en la cobertura y uso de la tierra, son los resultados
más visibles de las modificaciones del hombre sobre los ecosistemas terrestres;
así los cambios históricos en la cobertura y en el uso de la tierra, en conjunto,
ayudan a explicar la dinámica territorial; los cuales están asociados a factores
biofísicos (suelo, vegetación, clima, topografía) y a factores humanos, que en
buena cuenta su estudio, constituye insumo para diseñar acciones inherentes al
Ordenamiento Territorial. En nuestra región la información actualizada de los
tipos de cobertura y usos del territorio son muy escasos, los estudios de uso
actual y capacidad de uso de la tierra son necesarios para conocer los problemas
existentes y en lo posible corregirlos por medio de un ordenamiento que
garantice el uso sostenido de los recursos. (Montesino Bardales & Tuesta
Leyton, 2016)

Los cambios en el uso del suelo están transformando a la cobertura rápidamente,


sin que en la actualidad se tenga cuantificado este cambio a escala global,
regional y local (Dalence et al, 1999), debido a esa cuantificación no explorada
a nivel regional, se tomara como zona de análisis la vía vecinal UC – 561, vía
que fue registrada oficialmente en el año 2014 por el Ministerio de transportes y

6
Comunicaciones, así mismo no se ha encontrado registro de investigaciones en
la región Ucayali que se basen específicamente en el análisis de cambio de uso
generado por la apertura de una vía vecinal.

La investigación analizará los cambios multitemporales de cobertura en la vía


vecinal UC - 561 desde el año 1985 hasta el 2018, fijando el análisis cada 5 años;
dichos productos se obtendrán con imágenes de satélite Landsat empleando la
metodología de leyenda CORINE Land Cover. Con esto se pretende Identificar
y describir las diversas clases de cobertura y uso actual del territorio y contar con
información geoespacial en uso actual y en cambios de cobertura actualizada y
comparada en el tiempo para esta zona, contribuyendo con los resultados
obtenidos, a la toma de decisiones para la planificación territorial de la región de
Ucayali.

2.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.4.1. General

 Determinar y cuantificar el cambio de uso del suelo, sobre los bosques


entre los años 1985 – 2018, en la zona de influencia de la vía vecinal UC
– 561 mediante metodología de leyenda CORINE Land Cover

2.4.2. Específicos

 Determinar y describir las categorías de cambio de uso del suelo en la


vía vecinal UC - 561 mediante percepción remota entre los años 1985 al
2018

 Estimar la deforestación entre los años 1985 - 2018, en la zona de


influencia en la vía vecinal UC - 561 mediante análisis multitemporal.

 Determinar la tasa de deforestación entre los años 1985 – 2018, en la


zona de influencia en la vía vecinal UC – 561 a través de datos
estadísticos.

7
III. MARCO TEÓRICO

3.1.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

El uso del suelo y el cambio en la cobertura del suelo (LUCC), asociado


con los cambios climáticos se han convertido en un foco de estudio sobre
las interacciones entre las actividades humanas y el medio ambiente
natural. Cambio de la cubierta de la tierra puede ser considerado como
uno de los más sensibles indicadores que hacen eco de estas
interacciones (Zhou C.H. Zhangguan Z. P. Zhao D., 2008)

En el transcurso de la historia, el suelo ligado a la productividad


agropecuaria, además del cambio de cobertura del suelo, se han
constituido en factores importantes para el crecimiento y desarrollo de
todas las culturas. En los últimos 20 años, ha resurgido la importancia
verdadera y real que tiene la conservación de los recursos naturales, y
como componente de estos el recurso suelo como fuente de producción
de alimento para la humanidad (Dalence et al, 1999)

El crecimiento demográfico, la demanda, la expansión y la sobre-


explotación del uso de las tierras con fines agrícolas están provocando
una serie de trastornos al ecosistema, debido a que éstas actividades
producen un cambio en la cobertura del suelo (FAO, 1999).

En México se realizó la "Modelación de los cambios de coberturas/uso


del suelo en una región tropical de México", Sandoval (2011) indica que
como objetivo de este estudio, llevar a cabo la modelación de los cambios
de cobertura de uso de suelo en una región del trópico mexicano que ha
presentado altas tasas de deforestación durante las últimas décadas y
evaluar el modelo para identificar sus potenciales y limitaciones. Para el
monitoreo de los cambios, se utilizaron imágenes Landsat de la época de
seca (marzo 1986, febrero 1995 y 2009, marzo 2000 y 2008), debido a
que es la estación del año durante la cual se puede obtener imágenes
libres de nubes.

La mayor parte de la deforestación en la Amazonia peruana, y Andina en


general, se debe a las actividades agropecuarias de pequeña escala
practicada por colonos migrantes de la sierra (Dourojeanni, et al , 2009).

8
3.1.1.- Perdida del bosque por el cambio de uso a nivel internacional.

Como se sabe el principal contribuyente a la utilización del recurso sin


ningún control es la actividad humana, ya que estos solo buscan
beneficios para su presente, hablando en términos de diferentes
actividades como el cambio de uso de la tierra (chaqueo), tala ilegal,
quema de bosques con el fin de desarrollar actividades agrícola, para
fines industriales o pastizales, para actividades ganaderas, obteniendo
como resultado la emisión de considerables cantidades de carbono a la
atmosfera (Cruz Choque, 2008).

Deforestación y el cambio en la cobertura y uso del suelo en México

La deforestación y el cambio en la cobertura y uso del suelo en México


es un problema que se ha presentado desde tiempos precolombinos, sin
embargo, durante las últimas cinco décadas este proceso se ha
incrementado dramáticamente, con un panorama poco alentador, los 52
millones de hectáreas de bosques y selvas con que contaba el país en el
año 2000, presentaron una tasa de deforestación promedio de 631 mil
ha/año. (FAO, 2005)

Esta última cifra puede diferir con la reportada por otras instituciones o
investigaciones Velásquez (2002) sin embargo se ubica entre los rangos
extremos reportados para México por la Secretaría del medio ambiente y
Recursos Naturales - SEMARNAT (2005) (316-800 mil ha/año). Estudios
de caso regionales conducidos con diferentes técnicas y metodologías
han reportado tasas de deforestación entre uno y ocho por ciento anual,
dependiendo de la región, tipo de vegetación y periodo estudiado. (Dirzo,
R., & García, M, 1991)

El cambio de uso de suelo depende en gran medida de las necesidades


de los humanos. En cada región del país, originalmente, las poblaciones
se establecieron en las áreas donde existía la disponibilidad de recursos
naturales. Esta estrategia permite a los pobladores de estas áreas
urbanas disponer de materias primas y tierras para satisfacer sus
necesidades. Las condiciones naturales para la producción agropecuaria

9
y forestal se generan a partir del clima, tipo de suelo y fisiografía del área
en estudio. (Velásquez, 2002)
Pérdida del bosque por el cambio de uso de la tierra en Bolivia

Como se sabe el principal contribuyente a la utilización del recurso sin


ningún control es la actividad humana, ya que estos solo buscan
beneficios para su presente, hablando en términos de diferentes
actividades como el cambio de uso de la tierra (chaqueo), tala ilegal,
quema de bosques con el fin de desarrollar actividades agrícola, para fine
industriales o pastizales, para actividades ganaderas, obteniendo como
resultado la emisión de considerables cantidades de carbono a la
atmosfera (Cruz choque, 2008).

3.1.2.- Impacto de cambio de uso de la tierra en Perú.

Existen muchas maneras de generar impactos de carácter negativo al


medio que nos rodea por la falta de manejo al desarrollar una actividad,
en este caso el inadecuado aprovechamiento del bosque, la quema de
bosques, el cambio de uso de suelo, este proceso se suman otras
actividades ilícitas, “tierras deforestadas por los campesinos que se
alejan de la zonas dominadas por el narcotráfico y terroristas asociadas,
por los cultivadores de coca que huyen de la represión policial, o por la
construcción de pistas de aterrizaje, laboratorios o campamentos, entre
otras razones.” (Garcia, Novak, & Namihas, 2008).

3.1.3.- Deforestación y cambio de uso actual de la tierra en la amazonia


peruana.

En un análisis realizado recientemente se determinó que entre los años


2001-2014 se perdió en el Perú 1,653,255 hectáreas de bosque
amazónico, con un promedio histórico de 118,089 ha/año y 177,585 ha
durante el último año del periodo (Figura 1) (Programa Bosques, 2015),
ocupando el sexto lugar en tasas de deforestación en la cuenca
amazónica, después de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia y Brasil
(FAO, 2015)

10
Figura 1. Pérdida Anual de bosques húmedos amazónicos 2001 - 2014 (Ha) –
PNCBMCC, 2015

A nivel de pérdidas por departamentos dentro del ámbito amazónico en


el periodo de análisis 2010-2014 se tiene que los departamentos con
mayor superficie deforestada son en orden de magnitud: San Martín,
Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, juntos representan el 86%
del total de deforestación acumulada en los últimos 5 años. De igual
forma estos departamentos acusan lógicamente las mayores tasas de
deforestación (ver Figura 2) (MINAM, 2015)

Figura 2. los 05 departamentos más deforestados en el periodo (2010-2014) - MINAM,


2015

El departamento de Ucayali cuenta con una importante cobertura


boscosa, sin embargo, a lo largo de los años diversas actividades de
origen antrópico han ido mermando este tipo de cobertura. Es importante
identificar las nuevas coberturas o usos que vienen sustituyendo a la
original cobertura boscosa. Tan importante como saber cuáles son las
nuevas coberturas o usos, es también importante conocer la distribución
espacial de estos cambios, puesto que, podrían estarse desarrollando en
áreas de protección o cuya capacidad de uso mayor no corresponda al
uso que se le está dando. ( Valdivia Marquez, 2014)

11
3.2.- PLANTEAMIENTO TEÓRICO DEL PROBLEMA.

3.2.1. Cobertura vegetal y el cambio de uso del suelo

La cobertura del terreno y el uso del terreno son dos elementos claves
que describen al ambiente terrestre con a la naturaleza y las actividades
humanas.

El término “Cobertura del Terreno”, se aplica a aquellos objetos que se


localizan sobre la superficie del planeta y que pueden ser de origen
natural (bosques, glaciares, ríos, lagos, entre otros); o producidos y
mantenidos por el hombre (carreteras, ciudades, presas, etc.); es
estudiada por las ciencias naturales y se refiere al estado físico de la
cobertura vegetal, está cobertura está determinada por factores
biofísicos, como son el clima, topografía, tipo de suelos, disponibilidad de
agua y el tipo de vegetación (Lopez, 2006)

El uso del suelo (terreno), se refiere a la manera en la cual las coberturas


son utilizadas por el hombre, para satisfacer sus necesidades materiales
y espirituales. En otro contexto el uso de suelo describe las actividades
del hombre que se desarrollan sobre la superficie terrestre y al influir el
humano en el ambiente para producir bienes y servicios este uso tiende
a transformarse. (Pineda, 2011)

El cambio de uso de suelo se define como” La remoción total o parcial de


la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no
forestales” (Semarnat, 2003). En forma pragmática, el concepto de
cambio del suelo se refiere al resultado de las actividades
socioeconómicas que se desarrollan sobre una cobertura, la cobertura se
refiere a los objetos que se distribuyen sobre un territorio determinado
(Bocco et al, 2001). Asimismo, el cambio de uso de suelo se puede
concebir como la suma de las transiciones físicas del uso del suelo
asociado a las acciones humanas a través del tiempo.

Los estudios sobre los procesos de cambio en la cobertura y uso del suelo
se encuentran en el centro de la atención de la investigación ambiental
actual y es un tema de interés para los gobiernos y los pueblos. La mayor
parte de los cambios ocurridos en los ecosistemas terrestres se deben a:

12
 Conversión en la cobertura del terreno.
 Degradación del terreno.
 Intensificación en el uso del terreno (Ponce, 2010).

Estos procesos, usualmente englobados en lo que se conoce como


deforestación o degradación forestal, se asocian a impactos ecológicos
importantes en prácticamente todas las escalas. (Ponce, 2010)

3.2.2. Cambio de uso del suelo

Se refiere al cambio en el uso o manejo del suelo por los seres humanos,
que puede inducir un cambio de la cubierta terrestre (IPCC, 2012)

3.2.3. Tipos de Usos de la Tierra

Agricultura

Según (Agroecologia)

La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de


acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin
de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Es el arte de cultivar la tierra, refiriéndose a los diferentes trabajos de


tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines
alimenticios, o a los trabajos de explotación del suelo o de los recursos
que este origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales,
frutas, hortalizas, forrajes y otros variados alimentos vegetales.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental


para el desarrollo autosuficiente y de la riqueza de las naciones.

Tipos:

 Agricultura de secano: es producida sin aporte de agua por parte


del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas
subterráneas.

13
 Agricultura de regadío: se produce con el aporte de agua por parte
del agricultor.

 Agricultura de subsistencia: consiste en la producción de la


cantidad mínima de comida necesaria para la subsistencia del
agricultor.

 Agricultura industrial: el nivel técnico es de orden tecnológico.

 Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco


espacio.

 Agricultura extensiva: depende de mayor superficie.

 Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que


han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos
prolongados.

 Agricultura moderna: produce grandes cantidades de alimentos en


menos tiempo y espacio.

Otros términos

 Agricultura orgánica (FAO O. d., 2003) se refiere al proceso que


utiliza métodos que respetan el medio ambiente, desde las etapas de
producción hasta las de manipulación y procesamiento. La
producción orgánica no sólo se ocupa del producto, sino también de
todo el sistema que se usa para producir y entregar el producto al
consumidor final.

El objetivo principal de la agricultura orgánica es optimizar la salud y la


productividad de las comunidades interdependientes del suelo, las
plantas, los animales y las personas.

Termino obtenido del informe (Soverna, Tsakoumagkos, & Paz, 2008).

Agricultura Familiar (FONAF, 2006), considerándola como “una forma


de vida y una cuestión cultural, que tiene como principal objetivo la

14
reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión
de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por
individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del
trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los
medios de producción (aunque no siempre la tierra) pertenece a la familia,
y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y
experiencias” (FONAF, 2006:4).

Ganadería (Barreto Pereda, 2011)

La ganadería es una actividad económica de origen antiguo que consiste


en la crianza de animales para su aprovechamiento. También la
ganadería es la actividad agraria que consiste en la crianza de animales
para la obtención de diversos productos como: carne, leche, huevos,
pieles, lana entre otros.

La ganadería en el Perú es una actividad que se desarrolla casi en todo


el país, su importancia radica en que es una actividad de la cual se
aprovecha no solo la carne de los ganados sino también su leche, lo cual
es una gran fuente de nutrientes para el hombre.

También la ganadería está relacionada con la agricultura; porque los


ganados aportan el estiércol, al utilizarlo como abono en los cultivos estos
aportan alimentos para los animales. Estas dos actividades humanas,
dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural
o agro ecosistema.

En la ganadería, el ganado más importante a nivel mundial es la bovina,


la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta hay
otros tipos de ganado, tienen mayor importancia como: el caprino, el
equino, la cunicultura, la acuicultura y la apicultura. La ganadería es y
seguirá siendo un componente importante de la agricultura mundial.

Tipos:

 La ganadería de mercado, tiene como objetivo vender la producción


en el mercado, obtener el máximo beneficio.

15
 La ganadería intensiva: se practica en las explotaciones
especializadas, que se destina mucho capital en mano de obra como:
la instalación del ganado, su alimentación.

 La ganadería semiestabulada: los animales se crían en establos o


granjas. A veces es el ganado combina la vida y la alimentación, en
el establo y en el campo. Acá el ganado se alimenta de pastos
naturales en verano y de forrajes el resto del año.

3.2.4. Tipos de Cambio de Uso de la Tierra y su relación con la


Deforestación

En el estudio desarrollado por el (MINAM, 2005), la clase de uso de la


tierra que presenta mayor superficie es la clase mixta Bosque Secundario
/ Agricultura, con 3,168/ 727,48 ha, es decir un 44.18 % del total
deforestado al año 2000, y, por el contrario, la clase que presenta la
menor superficie es la clase de áreas sin vegetación con 65,564.64 ha
(0.91 % del total de superficie deforestada).

Tabla 1. Tipos de clase de Uso de la Tierra en la Amazonia Peruana


Clase de Uso de la Tierra Superficie % del total de
(ha) deforestación
Bosque 3 168727.48 44.18
Secundario/Agricultura
Bosque Secundario 2 067 765.17 28.83
Pasto 1 179 982.15 16.45
Agricultura 690 514.54 9.63
Áreas sin Vegetación 65 564.64 0.91
TOTAL 7 172 553.97 100 .00
Fuente: MINAM, 2005

Causas de la Deforestación en la Amazonia Peruana. (Chávez, 2011)

La deforestación es una de las principales fuentes de las emisiones de


gases de efecto invernadero, siendo las actividades como agricultura y
ganadería las que generan mayores impactos a los bosques amazónicos.

16
Las causas de la deforestación en la Amazonia se relacionan con
diversas actividades que realizan los pobladores de la Amazonía para su
sustento de vida. En el Perú se están dando a menor escala cambios de
pequeñas áreas agrícolas a grandes plantaciones industriales
productores de soja y carne, aceite de palma, caña de azúcar y otros
productos destinados a los mercados mundiales. No obstante, es crucial
monitorear las causas principales de la deforestación y sus posibles
impactos.

3.2.5. Resultados del Cambio de Uso de la Tierra en Ucayali

En este estudio desarrollado en el año 2005 por el Programa de


Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del
Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM) se realizó un
resumen enfocado principalmente a los tipos de cambio de uso de tierra
encontrados en el departamento de Ucayali al año 2000 (MINAM, 2005).

Tabla 2. Superficie de tipos de uso de la tierra acumuladas al año 2000 en Ucayali

Departamento Tipos de Uso de la Superficie %


Tierra (ha)
Agricultura 25 356.29 3.67
Pastizales 117 810.88 9.98
Bosque Secundario 213 223.08 10.31
UCAYALI
Bosque 265 194.31 8.37
Secundario/Agricultura
Áreas sin Vegetación 5 479.85 8.36
TOTAL 627 064.40 40.69

Fuente: Adaptado del estudio desarrollado por MINAM, 2005

3.2.6. Bosques y sus características

Según la FAO, “bosque” es definido por tierras que se extienden por más
de 0.5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 mts y una
cubierta de copas superior al 10%, o de árboles capaces de alcanzar esta
altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente
agrícola o urbano. (FAO, 2005)

17
Tipos de Bosques

Según la (FAO, 2005), hace mención de dos tipos:

Bosque Denso: Son las formaciones vegetales en las que los árboles se
disponen en uno o varios pisos y las copas se entrelazan; junto con el
sotobosque abarcan una gran parte del terreno y, por lo tanto, el suelo no
posee una capa continua y densa de herbáceas. Pueden ser bosques
ordenados o no, primarios o en una fase avanzada de la sucesión, y en
muchos casos han sido aprovechados una o varias veces, pero han
conservado sus características de rodales forestales, posiblemente con
una estructura y composición modificadas.

Bosque Claro: Los bosques claros son formaciones con una distribución
discontinua de árboles cuyas copas no se entrelazan, pero con una
cobertura de copa de al menos 10 por ciento. Generalmente, poseen una
cubierta continua de gramíneas, que permite el pastoreo y la propagación
de incendios. La distinción entre bosques densos y claros es más de
índole ecológica que fisionómica, y no se caracteriza solamente por el
porcentaje de la cubierta de copa.

Después del aprovechamiento, un bosque denso puede aparecer como


bosque claro si se atiende únicamente a la cubierta de copas, pero no
puede clasificarse como bosque claro si no se han producido algunos
cambios permanentes en la flora, fauna y condición de los suelos debidos
a incendios reiterados, pastoreo, o a otras causas, que mantienen el
bosque en la fase de subclímax.

3.2.7. Modelos y estudios de cambios de uso de suelo

La cuantificación de cambios de uso de suelo a través de la percepción


remota junto con las herramientas de análisis que ofrecen los Sistemas
de Información Geográfica para modelar los procesos de cambio es una
forma muy eficaz para comprender la dinámica de cambio de un territorio.
(Pineda, 2011)

18
Los modelos de cambio de uso se han transformado en una poderosa
herramienta de análisis espacial orientada, principalmente, a los
siguientes aspectos: (a) Explorar los variados mecanismos que fuerzan
los cambios de uso del suelo y las variables sociales, económicas y
espaciales que conducen a esto; (b) Proyectar los potenciales impactos
ambientales y socioeconómicos derivados de los cambios en el uso del
suelo, y; (c) Evaluar la influencia de alternativas políticas y regímenes de
manejo sobre los patrones de desarrollo y uso del suelo (Aguayo et al,
2006).

Los modelos de cambio de uso del suelo usan parámetros simples,


incluyendo la extensión de las actuales áreas urbanas, las principales
vías de transporte, la distancia a los mercados de trabajo, bienes e
insumos, las condiciones topográficas y la existencia de tierras en
situación especial (i.e. áreas protegidas, zonas de drenaje). El foco
principal en el esfuerzo de la modelación, es la identificación de los
factores físicos y socioeconómicos que determinan o condicionan la
presión sobre el cambio de uso del suelo en un territorio determinado.
3.2.8. Teledetección

La teledetección o percepción remota es la ciencia y arte de obtener


información de un objeto, área o fenómeno a través del análisis de los
datos adquiridos mediante algún dispositivo que no está en contacto
físico con el objeto, área o fenómeno investigado, el cual se desarrolla
mediante la interacción de la energía electromagnética que existe entre
el sensor y la tierra (Bense, 2007).

3.2.9. Percepción remota y el análisis de cambio de uso del suelo

Las imágenes de satélite ofrecen una perspectiva única de la Tierra, de


sus recursos y del impacto que sobre ella ejercen los seres humanos,
dentro de un territorio se pueden reconocer diversos patrones espaciales,
las imágenes de satélite ayudan a este reconocimiento de patrones y
representan una valiosa herramienta para adquirir información de un
fenómeno u objeto, estas imágenes se obtienen mediante sensores
instalados en plataformas espaciales, en virtud de la interacción
electromagnética existente entre la tierra y el sensor, siendo la fuente de
radiación el sol o el propio sensor.

19
La posibilidad de adquirir información a distancia se basa en lo específico
de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia. Todos
los objetos tienen una respuesta espectral propia que depende de sus
características intrínsecas. La Percepción remota consiste en la
identificación de los objetos a partir de las diferencias en la energía
reflejada. Existen 4 tipos de información que se puede adquirir:

 Diferenciación espectral: Esta característica se refiere a las


longitudes de onda en las que el sensor es capaz de medir la energía
reflejada, las longitudes de ondas se expresan en micras y el número
de bandas se utiliza asimismo para explicar cómo mide el sistema la
reflectancia de varias longitudes de onda distintas. Por ejemplo, un
sensor multiespectral de cuatro bandas mide la energía en cuatro
longitudes de onda diferentes. Hay que tener en cuenta, no obstante,
que una imagen multiespectral se compone casi siempre de tres
bandas como mínimo porque una imagen a color sólo puede crearse
adicionando los tres colores fundamentales (rojo, verde y azul)
 Diferenciación espacial: Se refiere al tamaño mínimo del objeto o
característica del terreno que pude distinguirse en una imagen, está
determinada por el tamaño de pixel medido en metros sobre el
terreno, esto depende de la altura del sensor con respecto a la Tierra,
el ángulo de visión, la velocidad de escaneado y las características
ópticas del sensor. Se trata de una de las características más
importantes que hay que considerar a la hora de elegir imágenes,
porque determina de forma directa qué rasgos del terreno pueden
cartografiarse.
 Diferenciación radiométrica: Se refiere a la cantidad de niveles de
gris en que se divide la radiación recibida para ser almacenada y
procesada posteriormente. Esto depende del convertidor analógico
digital usado. Así por ejemplo Landsat MSS tiene una resolución
espectral de 26= 64 niveles de gris en el canal 6, y Landsat MSS en
las bandas 4 a 7 de 27= 128 niveles de gris, mientras que en Landsat
TM es de 28 = 256. Esto significa que tenemos una mejor resolución
dinámica en el TM y podemos distinguir mejor las pequeñas
diferencias de radiación.

20
 Diferenciación temporal: Es la frecuencia de paso del satélite por
un mismo punto de la superficie terrestre. Es decir, cada cuanto
tiempo pasa el satélite por la misma zona de la Tierra. Este tipo de
resolución depende básicamente de las características de la órbita.
El ciclo de repetición de los Landsat-1 al Landsat -3 era de 17 días.
A partir del Landsat 4 en 1984 el ciclo de repetición se redujo a 15
días.

3.2.10. Imágenes de satélite Landsat

El satélite Landsat fue de los primeros en proveer una cobertura global


de la superficie de la tierra; han venido colectando imágenes de la
superficie de la tierra por más de cuatro décadas. La NASA lanzó el
primer satélite el 23 de julio de 1972 y el último en 2013, actualmente está
dirigido por la empresa particular COSAT. Landsat suministró la primera
base de datos de la Tierra completa. Los millones de imágenes obtenidas
a través de los sensores a bordo de estos satélites han sido una
importante fuente de información para la gente que trabaja en áreas como
la agricultura, la geología, la planeación regional, investigaciones
concernientes a detección de cambios.

Figura 3. Datos de satélites – Adaptado del curso de teledetección y procesamiento


digital – Master SIG

3.2.11. Firmas espectrales

Diferentes tipos de superficies, como el agua, la tierra desnuda o la


vegetación, reflejan la radiación de manera distinta en varios canales. La
radiación reflejada en función de la longitud de onda se llama firma
espectral de la superficie.

3.2.12. Clasificación de imágenes

La clasificación espectral es la base fundamental para mapear


objetivamente las áreas de una imagen que tiene características
espectrales (reflectancia) similares. Las clasificaciones se conciben
también como una manera de comprimir el contenido de información de

21
la imagen (reducción de la información de varias bandas a una imagen
clasificada). No hay límites teóricos sobre la dimensionalidad de
información usada para una clasificación, aunque la clasificación de un
número grande de bandas puede ser una limitación (computacionalmente
intensivo). Se recomienda realizar clasificaciones con imágenes (bandas)
con alto contenido de información y una proporción grande de señal/ruido.
Existen diferentes métodos para clasificar una imagen, de los cuales dos
son los más representativos

Clasificación no supervisada

Según Rodríguez, et al. (2007), este método de mapeo de clases no


requiere de campos de prueba. El agrupamiento de clases es meramente
estadístico y depende de la capacidad del algoritmo aplicado de asociar
el valor del pixel registrado en la imagen satelital con la evaluación de las
firmas espectrales obtenidas al finalizar el proceso.

Clasificación supervisada

La clasificación supervisada es el procedimiento más usado para un


análisis cuantitativo de la imagen y es controlado por la persona que
realiza la clasificación. Este tipo de clasificación usa algoritmos
adecuados para etiquetar píxeles que se usan como representantes de
cada tipo de cobertura o clase seleccionada; estos píxeles etiquetados
forman campos de entrenamiento (reconocimiento de la firma espectral)
que sirven para identificar a los miembros de cada clase. Esta asociación
de clases se basa en un modelo de distribución probabilística de las
clases de interés. El espacio multiespectral es partido dentro de clases
específicas usando una localización óptima de las superficies. En la
clasificación supervisada es necesario contar con información adicional
como son Fotografías aéreas, mapas temáticos, etc. para poder definirla
asignación de los píxeles de la imagen a una clase previamente
seleccionada (Richards y Jia, 1999).

22
3.2.13. Propuesta CORINE para Colombia

Tras diversas reuniones entre representantes de la Oficina Nacional de


Bosques Andina (ONF-Andina) e IDEAM con el fin de realizar el diseño
de un inventario forestal a nivel nacional, se identificó la carencia de
información base para realizar esta labor, pues no se conocía con
precisión la superficie y localización de los bosques del país, así como de
otro tipo de coberturas y usos del territorio. Por ello se hacía necesaria la
creación de una capa de información de cobertura de la tierra a una
escala más detallada que la que se había trabajado a nivel nacional hasta
ese momento.
En este punto se consultaron diferentes metodologías para encontrar
aquella que se ajustara mejor a las necesidades de información que tenía
el país. Se contactó al Instituto Geográfico Nacional Francés (IGN-
francés), quien expuso la metodología CORINE Land Cover, utilizada en
Europa y en algunas zonas de América Central. (IDEAM 2010).

Las principales ventajas de la metodología CORINE Land Cover son las


siguientes:

 Permite obtener una capa de cobertura de la tierra de una manera


relativamente rápida y sencilla, teniendo una de las mejores
relaciones calidad-costo existente.

 Su aplicación permite la comparación de datos y porcentajes de uso


y ocupación del territorio entre los países europeos y aquellos de
América del Sur que lo adopten.

 Permite hacer análisis multitemporales de ocupación del territorio de


una manera relativamente sencilla y rápida (en Europa este análisis
se realiza cada 5 años).

3.2.14 Tasas de cambio de cobertura/uso del suelo

La tasa de cambio es un indicador de presión que permite conocer la


magnitud y velocidad con que se está presentando este proceso, su
evaluación es necesaria para conocer la dinámica y magnitud del cambio,
así como sus efectos. La mejor forma de cuantificar este proceso es
mediante el análisis de la dinámica de la cubierta vegetal relacionándola

23
con el espacio tiempo (Berry et al, 1998. Citado por Velásquez et al,
2002). La FAO (1996) propone la siguiente formula que expresa el cambio
en porcentaje de la superficie del año inicial:

Donde:

Tc= tasa de cambio (en %)

S1= superficie en la fecha inicial

S2= superficie en la fecha final

n= diferencia de años entre fecha inicial y final

3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Uso de suelo: Uso de suelo se entiende por “el destino asignado por el hombre
a cada unidad de territorio” es decir, la función humana que se da al espacio en
tanto la cobertura de suelo se refiere a “las unidades vegetales que cubren la
superficie terrestre” (Romero, 2005).

Son aquellas superficies naturales o artificiales que cubren el suelo, y que


pueden ser tanto de origen natural (bosques, sabanas, lagunas, etc.) como a
partir de ambientes artificiales creados y mantenidos por el hombre.

Centro poblado: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado
mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se
encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social,
cultural e histórico. Los centros poblados pueden acceder según sus atributos, a
categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli.

Deforestación: Es la transformación del bosque en otro uso de la tierra o


reducción de la cubierta de copa por debajo del umbral mínimo del 10%. (FAO,
2005). Por otro lado, Según CNUCC define “deforestación” como la conversión
por actividad humana directa de tierras boscosas en tierras no forestales
(Llactayo, Salcedo, & Victoria, 2013).

24
Degradación: Son cambios dentro del bosque que afectan negativamente la
estructura o función del rodal o sitio y, por lo tanto, disminuyen la capacidad de
suministrar productos y/o servicios %. (FAO, 2005).

Teledetección: La teledetección o percepción remota es la ciencia y el arte de


obtener información acerca de un objeto, área, o fenómeno a través del análisis
de datos adquiridos por un dispositivo que no está en contacto con el objeto,
área o fenómeno bajo investigación (Lillesand, 2004). Por otra parte (Chuvieco
(2002) define la teledetección como aquella técnica que permite obtener
información a distancia de los objetos situados sobre la superficie terrestre.

Imágenes Satelitales: Los satélites de observación de recursos naturales


orbitan a unos 700 km. de altura en sentido Norte – Sur, y llevan a bordo una
serie de sensores que captan la radiación solar reflejada por las distintas zonas
de la superficie terrestre, y las separa en diversas bandas del espectro
electromagnético. A medida que el satélite avanza en su órbita, va “observando”
líneas de pequeños elementos, las que, ubicadas una al lado de la otra, forman
cuadros llamados imágenes satelitales. (Hurtado, Lombardi, & Bejar, 2008)

Procesamiento de las Imágenes Satelitales: (Bense , 2007), menciona que el


procesamiento de las imágenes consiste en la manipulación numérica de dichas
imágenes e incluye:

 Pre procesamiento
 Realce
 Clasificación

Análisis Multitemporal.- La metodología de análisis multitemporal, es una


técnica de análisis que permite obtener conclusiones diferenciadas relacionadas
con las transformaciones espaciales de una región. El procesamiento
multitemporal implica que las series de datos provenientes de diferentes fechas,
tienen que convertirse en un conjunto único de datos. Según Meh y Peinado
(1997).

Mapas.- Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de


territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser
también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga
propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de
distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto
posible.

25
IV. HIPÓTESIS, VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
4.1.- HIPÓTESIS
4.1.1. Hipótesis General

 Utilizando la leyenda CORINE Land Cover se va a determinar y


describir las categorías de uso del suelo.
4.1.2. Hipótesis específicos

 El cambio de uso del suelo incide en las coberturas de bosque


generando deforestación entre los años 1985 al 2018

 Los años de 1985 al 2018 es suficiente para determinar la perdida de


bosque y formaciones boscosas en la zona de estudio

 Las imágenes satelitales y la evaluación de campo permiten estimar y


comprobar una tasa de deforestación entre los años 1985 - 2018

4.2.- VARIABLES

4.2.1.- Independiente

X1 = Categorías de uso del suelo

4.2.2.- Dependientes

Y1 = Cobertura de bosque

26
4.3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Unidades de
Variables Indicadores
Medición

1. Áreas Artificializadas
Variable Independiente:
2. Áreas Agrícolas

3. Bosques y áreas mayormente


X1 = categorías de uso del Ha
naturales
suelo
4. Áreas Húmedas

5. Superficies de Agua

1. Áreas Artificializadas

2. Áreas Agrícolas
Variables Dependientes:
3. Bosques y áreas mayormente Ha
Y = cobertura de bosque
naturales

4. Áreas Húmedas

5. Superficies de Agua

27
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

DEPARTAMENTO: UCAYALI
PROVINCIA: CORONEL PORTILLO
DISTRITO: CALLERIA

Figura 4. Mapa de ubicación – Localización de la vía vecinal UC - 561

28
5.2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.

El método de estudio será cuantitativo descriptivo – analítico no


experimental, porque se analizarán los componentes que inciden o afectan
el cambio de uso de la tierra sobre la conservación de los bosques
naturales en el área de estudio. Dado los objetivos del estudio será
observacional-descriptivo, se observara la evolución natural de los eventos
del cambio de uso de la tierra, lo que se encontrara en esta investigación
será ajena a la voluntad del investigador y por esta condición se derivan
una serie de estrategias metodológicas. (Supo, 2012).

Según la Naturaleza y el objeto del estudio se aplicarán protocolos


establecidos por el Ministerio del ambiente (2013), se obtendrán las capas
de uso del suelo para ambos periodos, a través de la aplicación de técnicas
de teledetección empleando la metodología CORINE Land Cover.

Con respecto al periodo de tiempo de análisis, es estudio será longitudinal,


ya que se evaluará el fenómeno entre 1985 y 2018.

5.3. UBICACIÓN, POBLACIÓN Y MUESTRA

5.3.1.- Ubicación.
El trabajo de investigación se desarrollará en el trayecto de la vía vecinal

UC – 561 en el distrito de Campo Verde constituyendo 13.30 km.

5.3.2.- Población.
La población constituye un área de 1336.20 ha en el trayecto de la vía
vecinal UC – 561 entre las áreas del Distrito de Campo Verde y Neshuya.

5.2.3.- Muestra.

La muestra estará dada por los diferentes puntos de entrenamiento, que


se realizaran para representar los diferentes usos del territorio.

29
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Población o universo
Z = Nivel de confianza (Tomando un 95% de confiabilidad) (Z = 1.96)
p = Probabilidad a favor (p = 0.5)
q = Probabilidad en contra (q = 0.5)
E = Error de muestreo (5%) (0.05)

1.962 ∗(0.5∗05)∗1336.20
𝑛=
(0.052 ∗(1336.20−1))+(1.962 ∗0.5∗0.5)

3.84∗025∗1336.2
𝑛 = (0.0025∗1335.20)+(3.84∗0.25)

1282.75
𝑛=
3.34 + 0.96

𝑛 = 298.31

Con la aplicación de la formula se estima que el tamaño de muestra será


de 298.31 puntos total. Tomando en cuenta que en las variables a
considerarse tenemos 5 tipos de coberturas, la muestra por cobertura
seria de 59.66 puntos por cobertura, redondeando seria 60 puntos por
cobertura.

5.4.- INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.4.1.- Materiales. -
 Tablero de campo  Linterna
 Libreta de campo  Pilas
 Lápiz  Carpa
 Lapiceros  Machete
 Hojas bond  Capota
 Botas de jebe

5.4.2.- Equipos. -
 GPS  Cámara fotográfica
 Laptop  Impresoras

30
5.3.3.- Herramientas SIG.-
 Programa ArcGis 10.4.1
 Envi 4.7
5.4.- PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se inicia con:

a. Elaboración de formatos de inventarios de datos Existentes.


Se generará las tablas de recolección de datos en la que recoge la
institución generadora de esa información espacial, el nombre del archivo
con que lo almacenan, la descripción de la capa cartográfica, el tipo de
geometría y/o el formato en que se almacena; por último, la proyección
espacial en la que trabajan. Para posterior análisis o modificación.

b. Inventario de los Datos Existentes.


Se coordinará con las instituciones respectivas y se procederá a
recolectar dicha información cartográfica en los formatos generados.

c. Clasificación de los Datos.


Una vez completado todo ese inventario, se procederá a identificar las
capas a emplear, así como los datos tabulares.

d. Inicio del análisis preliminar


El análisis preliminar se basará en el manejo de datos de la información
cartográfica recolectada mediante la aplicación del SIG. Las variables a
considerarse dentro del análisis preliminar son las siguientes: datos
climatológicos, información de cobertura vegetal, nivel de riesgo de los
focos de calor, intervención antrópica, características físicas del ámbito
de estudio, limites políticos.

e. Información de campo
La recolección de información de campo y Validación de campo, se
realizará mediante toma da puntos GPS en base al análisis preliminar,
llenado de fichas de campo, descripción de la zona y desarrollo de
encuestas y toma de fotográficas.
La información que será recolectada mediante un equipo de GPS, será
analizada mediante softwares de gestión de datos GPS.

5.4.1 Imágenes satelitales

a. Obtención y procesamiento de imágenes satelitales: se trabajarán


con 12 imágenes satelitales de los años 1985, 1990, 1995, 2000, 2005,
2010, 2015 y 2018, descargadas del servidor WEB de la NASA y Servidor
WEB European Space Agency. Las imágenes serán procesadas con
ayuda del programa ENVI 4,7.

b. Análisis multitemporales de imágenes satelitales: se realiza mapas


multitemporales con el fin de determinar los cambios en la cobertura
boscosa y analizar puntos de deforestación.

5.4.2.- Fases
Para conocer la situación actual del bosque, y uso de la tierra según sus
tipos, actividades; se utilizará las siguientes herramientas participativas:

5.4.2.1. Fase previa de gabinete

Fase 1. Recolección de datos e información cartográfica

Corresponde a la recopilación, revisión de información cartográfica y


temática oficial, elaboración de la metodología a seguir, desarrollo e
implementación de herramientas operativas: sistemas de información
geográfica y herramientas de teledetección, entre otras. Y comprende al
acondicionamiento de información cartográfica-mapa base y mapas
temáticos-la estandarización y elaboración del mosaico de imágenes
satelitales, el diseño de la base de datos, el proceso de integración
cartográfica.

Se recopilará la información de las instituciones generadoras de


información oficial, que serán, los insumos que se emplearán:
 Información cartográfica del geoservidor MINAM.
http://www.geoservidor.minam.gob.pe

32
 Información cartográfica del servidor de la NASA
https://earthdata.nasa.gov/data/near-real-time-data/firms/fire-email-
alerts
 Información cartográfica del servidor del INGEMMET
http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
 Información sobre tesis e investigaciones hechas http://www.tdx.cat/
 Información cartográfica oficial del GOREU y/o sus direcciones
regionales.
 Información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
http://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual

A nivel regional se identificó las instituciones generadoras de


información espacial y las áreas usuarias de dicha información, siendo
las siguientes:
 Dirección General De Ordenamiento Territorial (DGOT).
 La Dirección General Forestal Y De Fauna Silvestre (DGEFFS).
 La Dirección De Agricultura En El Área De Catastro Rural
(saneamiento).
 (COFOPRI)
 Los gobiernos locales (municipalidades) áreas de catastro desarrollo
urbano.

Fase 2. Delimitación del área de estudio

Usando imágenes de satélite de los años 1985 y 2018 se delimitó el área


de estudio tomando como referencia a mapas cartográficos y mapas del
Área de Conservación existentes, identificando las zonas de influencia
del área, en base a la capacidad de uso actual del suelo.

Fase 3. Procesamiento de imágenes Landsat

Se desarrollará el trabajo en campo y en gabinete, el cual consistirá en


tomar muestras de entrenamiento IN – SITU, con puntos e imágenes
satelitales, para luego estas ser procesadas y analizadas por el programa
ENVI 4.7 y ArcGis 10.4, con la finalidad de determinar el cambio de
bosque a no bosque a través del análisis temporal de imágenes

33
satelitales de los periodos (1985 - 2018) y luego estimar la tasa de
deforestación.

Tabla 3. Superficies metodología CORINE Land Cover

NIVEL I

1. Áreas Artificializadas

2. Áreas Agrícolas

3. Bosques y áreas

mayormente naturales

4. Áreas húmedas

5. Superficies de Agua

Fuente: Adaptación de la Metodología CORINE Land Cover Perú, 2015

Fase 4. Verificación en Campo

Se realizará un reconocimiento general del área de evaluación,


recorriendo la zona a través de las rutas accesibles en motocicleta y con
visitas a pie a lugares de difícil acceso. Se levantaron áreas de control
localizadas de preferencia en parches homogéneos para cada tipo de
cobertura vegetal. El levantamiento de dichas áreas se realizará
registrando las Coordenadas UTM con un Navegador GPS, además de
sobrevuelo del área con Dron DJI SPARK.

5.5. TRATAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos en campo serán procesados a través del análisis e


interpretación de manera sistemática, utilizando la estadística descriptiva
y diferencial. Los cuáles serán expresados en cuadros y gráficos además
Para determinar las superficies de áreas deforestadas se utilizará el
software ENVI 4.7 y el ArcGis 10.4

34
SELECCIÓN Y DESCARGA DE
IMÁGENES LANDSAT

GENERACION DE LOS ARCHIVOS CALIBRACION RADIOMETRICA,


RAW, THEM, QA CORRECCION ATMOSFERICA

SEGMENTACION

GENERACION DE MOSAICOS

GENERACION DE LOS MAPAS DE


USO DEL SUELO PARA EL
PERIODO 1985 AL 2018

VALIDACION Y EVALUACION DE
LOS DATOS OBTENIDOS ( FASE
DE CAMPO PARA EL MAPA DEL
2018)

GENERACION DE ESTADISTICAS

RESULTADOS

Gráfico 1. Metodología de procesamiento de imágenes, MINAM 2015

35
VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

6.1.- CRONOGRAMA.

2018
N° Actividades AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del perfil de tesis

Sustentación y levantamiento de
2
observaciones del Proyecto
Recolección de información en
3
campo (GPS)
Procesamiento de los datos
4
(Tablas, graficas, otros)
Análisis e Interpretación de los
5
datos

6 Redacción de la tesis

Presentación de tesis y aprobación


7
de informe de tesis

8 Sustentación de tesis

36
6.2.- PRESUPUESTO. -
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO S/. TOTAL S/.
EQUIPOS
GPS garmin Unidad 1 2500 S/ 2,500.00
Computadora portátil HP Unidad 1 4500 S/ 4,500.00
Cámara Digital Unidad 1 800 S/ 800.00
Alquiler Dron DJI Spark Día 7 400 S/ 2,800.00
Subtotal S/ 10,600.00
MATERIALES
Materiales de oficina
Papel Bond Millar 2 25 S/ 50.00
Mica Unidad 20 1 S/ 20.00
Plumón indeleble delgado Unidad 8 3 S/ 24.00
Plumón indeleble grueso Unidad 4 4 S/ 16.00
Folder Unidad 4 1 S/ 4.00
Tijera Unidad 1 10 S/ 10.00
Materiales de campo
Tablero Unidad 2 8 S/ 16.00
Calculadora Unidad 1 80 S/ 80.00
Pilas AA Pares 10 5 S/ 50.00
Libreta de apuntes Unidad 1 5 S/ 5.00
Lápiz técnico 2B Unidad 1 15 S/ 15.00
Tajador Unidad 1 1 S/ 1.00
Borrador Unidad 1 1 S/ 1.00
Formatos de
Ciento 1 50 S/ 50.00
levantamiento de campo
capota Unidad 1 35 S/ 35.00
Machete Unidad 1 12 S/ 12.00
Botas Par 1 25 S/ 25.00
Subtotal S/ 414.00
RECURSO HUMANO
Tesista Mensual 5 1500 S/ 7,500.00
Practicante Mensual 2 500 S/ 1,000.00
Subtotal S/ 8,500.00
TRANSPORTE
Movilidad Global 1 1500 S/ 1,500.00
Subtotal S/ 1,500.00
SERVICIOS
Impresiones Global 1 500 S/ 500.00
Fotocopias Global 1 500 S/ 500.00
Empastado Unidad 8 60 S/ 480.00
Subtotal S/ 1,480.00
SUBTOTAL S/ 22,494.00
Imprevistos (10%) S/ 2,249.40
Total S/ 24,743.40
Fuente Financiamiento: Propia

6.3.- FINANCIAMIENTO. -

La presente tesis será financiada con recursos propios.

37
VII. BIBLIOGRAFÍA

Valdivia Marquez, L. (2014). Clasificación de la cobertura y uso del territorio para el año 2014
de la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Pucallpa.

Vitousek et al. (1997). En H. M. P.M., Human domination of earth´s ecosystems (págs. 277:
494-499).

Agroecologia, L. A. (s.f.). www.obrapropia.com. Recuperado el 26 de 05 de 2014, de


www.obrapropia.com/viewinteriorobra.ashx?idObra=56

Barreto Pereda, M. A. (2011). La Ganaderia.

Bocco et al. (2001). La dinamica del cambio del uso del suelo en Michoacan. Una propuesta
metodologica para el estudio de los procesos de deforestacion. Investigaciones
Geograficas. Mexico.

Borgo. (12 de 05 de 2014). Historia de la CC.NN Pankyrentsi. (A. P. Ochavano, Entrevistador)

Cartagena, A. (01 de 05 de 2014). Informacion de Comunidad Nativa Pankyrentsi. (A. Luna


Ochavano, Entrevistador)

Chávez, M. e. (2011). La Deforestación en la Amazonia Peruana y en Madre de Dios,. Puerto


Maldonado.

Cruz Choque, D. (2008). Potenciales impactos sobre los bosques por el cambio de uso de la
tierra en Bolivia. Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente "REDESMA".

Dalence et al. (1999). Dalence, S.; J. GUTIERREZ; G. GUZMAN & G. SEGOVIA. 1999.
Levantamiento semidetallado de suelos en el valle alto. Zona Punata –Arani. Informe
de trabajo de campo. CLAS. Cochabamba-Bolivia. 56 p. Cochabamba- Bolivia.

Delius, C. E. (2008). Produccion de Etanol: Una oportunidad para Bolivia. Red de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente "REDESMA".

Dirzo, R., & García, M. (1991). Rates of deforestation in los Tuxtlas a neotropical area in
southeast Mexico. México: Conservation Biology.

Dourojeanni, et al . (2009). Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e


infraestructura: ¿Qué está pasando?

Ecodesarrollo, S. P. (2014). Valorizacion de los bienes y servicios ambientales perdidos por la


deforestacion en Tamshiyacu (Loreto) y Nueva Requena (Ucayali). Lima.

FAO. (2005). Situacion de los bosques del mundo . Roma.

FAO 2009, FAO, 2010. (s.f.). Situacion de los bosques del mundo, Evaluacion de los recursos
forestales mundiales. Roma.

FAO. (2015). Evaluación de los Recursos Forestales.

38
FAO. (2016). El estado de los bosques del Mundo .

FAO, O. d. (2003). Agricultura Organica, Ambiente y Seguridad Alimentaria. Roma.

FAO, O. d. (2006). www.fao.org. Recuperado el 26 de 05 de 2014, de


ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/X0105S/X0105S10.pdf

FAO, O. d., & Brinkman, R. (2001). www.fao.org. Recuperado el 26 de 05 de 2014, de


http://www.fao.org/docrep/004/w4745s/w4745s09.htm#P12_2487

Garcia, J., Novak, F., & Namihas, S. (2008). El problema del narcotrafico en la region de Ucayali.

GeoBosques. (2017). geobosques.minam.gob.pe. Obtenido de


geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php

Jaramillo, C., & Kelly, T. (1997). La deforestación y los derechos de propiedad en America
Latina.

Lambin et al. (2001). The Cause of land use and land cover change: moving beyond the myths.
Global Environmental change. En B. T. E.F..

Larson, A., & Dahal, G. (s.f.). Reformas en la tenencia forestal.

Larson, A., Cronkleton, P., Barry, D., & Pachecho, P. (2009). Mas alla de lo derechos de tenecia:
El acceso comunitario a los recursos forestales en america latina.

Lopez, G. E. (2006). Patrones de cambio de uso del terreno en la cuenca del lago de Cuitzeo,
Tesis para obtener el grado de doctorado en ciencias. Mexico: Universidad Autonoma
de Mexico .

MINAM. (2015). Cuantificacion y analisis de la deforestacion en la amazonia peruana en el


periodo 2010-2014. Lima.

Ministerio de Agricultura y Riego . (2016). Evolución de producción del Sector Forestal.

Montesino Bardales , K., & Tuesta Leyton, G. (2016). Clasificación del uso actual del territorio
con la leyenda del IPCC nivel I, aplicando el algoritmo RANDOM FOREST, en un tramo
de la carretera a la laguna Cashibococha, distrito Yarinacocha. Pucallpa.

Muro, J. D. (1978). Apuntes sobre suelos, clima, agricultura anual y perenne de la Selva
Peruana,. Citado en: Amaranto, Conquista del presente (Memorias). Lima - Peru.

Ojima et al. (1994). Ojima, D.S.; K.A. Galvin and B.L. Turner II. 1994. The global impact of land-
use change. BioScience. Vol. 44, No. 5. 300 – 305 p.

Peru, P. d. (2013). Resumen del Plan de Inversion Forestal. lima.

PFN, C. P. (2008). Sector Forestal. Nicaragua.

39
Pineda, O. (2011). ANÁLISIS DE CAMBIO DE USO DE SUELO MEDIANTE PERCEPCIÓN REMOTA
EN EL MUNICIPIO DE VALLE DE SANTIAGO. Mexico, D.F.: Centro Público de
Investigación CONACYT.

Ponce, B. D. (2010). Detecciom y analisis del cambio de uso del suelo en la zona centro-norte de
la provincia de Capitan Prat, XI Region periodo 1984. . Valdivia.

Programa Bosques. (2015). Bosque - no bosque y pérdida de bosque Húmedo Amazónico 2000-
2014. Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático. Lima, Perú. Lima, Perú.

Sandoval . (2011). Modelación de los cambios de coberturas/uso del suelo en una región
tropical de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental - Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).

Semarnat. (2003). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2002,México.


Obtenido de semarnat.gob.mx:
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/informe_2000/indice.shtml

Smith, R. (20012). Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Peru.

Soverna, S., Tsakoumagkos, P., & Paz, R. (2008). Revisando la definicion de agricultura familiar.
Buenos Aires.

Stephen G., P. Y. (2013). Trans-boundary infrastructure and land cover change: Highway paving
and community-level deforestation in a tri-national frontier in the Amazon.

Supo, J. (2012). Seminario de Investigacion Cientifica. Peru: Bioestadistico EIRL.

Tipula, P. (2008). Metodologia de mapeo territorial. Lima.

Velásquez, A. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso de suelo en México. México: Gaceta
del Instituto Nacional de Ecologia.

Zhou C.H. Zhangguan Z. P. Zhao D. (2008). Analisis de la trayectoria de cambio de cobertura de


la tierra en medio árido de china. Revista internacional de percepcion remota.

VIII. ANEXOS

1. Matriz de Consistencia

2. Propuesta de la Leyenda CORINE Land Cover adaptada para Perú

40
Anexo 1. Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES

General General General Cambio de uso de la tierra

Determinar y cuantificar el cambio de uso del


¿Cuál es el cambio de uso del suelo, sobre los
suelo, sobre los bosques entre los años 1985 1. Áreas Artificializadas
bosques entre los años 1985 - 2018, en la zona de Utilizando la leyenda CORINE Land
– 2018, en la zona de influencia de la vía
influencia en la vía vecinal UC - 561 en base a la Cover se va a determinar y describir
vecinal UC – 561 mediante metodología de
metodología de leyenda CORINE Land Cover en el las categorías de uso del suelo.
leyenda CORINE Land Cover 2. Áreas Agrícolas
distrito de Campoverde? Categorías de uso
del suelo
3. Bosques y áreas mayormente
naturales
Específicas Específicos Específicos
4. Áreas Húmedas

Determinar y describir las categorías de el cambio de uso del suelo incide en las
¿Cuáles son las categorías del cambio de uso del cambio de uso del suelo en la vía vecinal UC 5. Superficies de Agua
coberturas de bosque generando
suelo en la vía vecinal UC - 561 en el distrito de - 561 mediante percepción remota entre los
deforestacion entre los años 1985 al
Campoverde entre los años 1985 al 2018? años 1985 al 2018
2018 1. Áreas Artificializadas

Estimar la deforestación entre los años 1985 Los años de 1985 al 2018 es 2. Áreas Agrícolas
¿Cuánto es la deforestación entre los años 1985 -
- 2018, en la zona de influencia en la vía suficiente para determinar la
2018, en la zona de influencia en la vía vecinal UC
vecinal UC - 561 mediante análisis perdida de bosque y formaciones
– 561 ubicado en el distrito de Campoverde? Cobertura de 3. Bosques y áreas mayormente
multitemporal. boscosas en la zona de estudio
bosque naturales
Las imágenes satelitales y la
Determinar la tasa de deforestación entre los 4. Áreas Húmedas
¿Cuál es la tasa de deforestación entre los años evaluación de campo permiten
años 1985 – 2018, en la zona de influencia
1985 - 2018 en la zona de influencia en la vía estimar y comprobar una tasa de
en la vía vecinal UC – 561 a través de datos
vecinal UC – 561? deforestación en el entre los años
estadísticos. 5. Superficies de Agua
1985 - 2018

41
Anexo 2. Propuesta de la Leyenda CORINE Land Cover adaptada para Perú
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
1.1.1. Tejido urbano continuo
1.1. Áreas urbanizadas
1.1.2. Tejido urbano discontinuo
1.2.1. Áreas industriales o comerciales
1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados
1.2. Áreas industriales e
1.2.3. Áreas portuarias
infraestructura
1. Áreas 1.2.4. Aeropuertos
Artificializadas 1.2.5. Obras hidráulicas
1.3. Áreas de extracción de 1.3.1. Areas de extracción de minería e hidrocarburos
minería e hidrocarburos y
1.3.2. Areas de disposición de residuos
escombreras
1.4. Áreas verdes 1.4.1 Áreas verdes urbanas
artificializadas, no agrícolas 1.4.2 Instalaciones recreativas
2.1 Cultivos transitorios
2.2 Cultivos permanentes
2.3 Pastos
2. Áreas 2.4 Áreas agrícolas
Agrícolas heterogéneas
2.5 Mosaico de áreas
agrícolas y áreas
mayormente naturales
3.1.1. Bosque denso bajo
3.1.2. Bosque abierto bajo
3.1. Bosques 3.1.3. Bosque denso alto
3.1.4. Bosque abierto alto
3.1.5. Bosque fragmentado
3.2 Bosques plantados
3.3.1.1 Herbazal denso
3.3.1 Herbazal
3.3.1.2 Herbazal abierto
3.3.2.1 Arbustal denso
3.3.2 Arbustal
3.3.2.2 Arbustal abierto
3. Bosques y
3.3 Áreas con vegetación 3.3.3.1 Vegetación arbustiva / herbácea densa
áreas 3.3.3 Vegetación secundaria o en transición
herbácea y/o arbustivo 3.3.3.2 Vegetación arbustiva / herbácea abierta
mayormente
naturales 3.3.4 Vegetación arbustiva / herbácea
3.3.5 Arbustal / área intervenida
3.3.6 Herbazal / área intervenida
3.3.7 Arbustal-Herbazal/área intervenida
3.4.1. Áreas arenosas naturales
3.4.2 Afloramientos rocosos
3.4.3 Tierras desnudas (incluye áreas erosionadas
3.4 Áreas sin o con poca
naturales y también degradadas)
vegetación
3.4.4 Áreas quemadas
3.4.5 Glaciares
3.4.6 Salares
4.1.1. Áreas Pantanosas
4.1. Áreas húmedas
4.1.2. Turberas y bofedales
continentales
4. Áreas 4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua
húmedas 4.2.1. Pantanos costeros
4.2 Áreas húmedas costeras 4.2.2. Salitral
4.2.3. Sustratos y sedimentos expuestos en bajamar
5.1.1. Ríos (50 m)
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes
5.1. Aguas continentales 5.1.3. Lagunas, lagos y ciénagas naturales estacionales
5. Superficies 5.1.4. Canales
de Agua 5.1.5. Cuerpos de agua artificiales
5.2.1. Lagunas costeras
5.2 Aguas costeras 5.2.2. Mares y océanos
5.2.3. Estanques para acuicultura marina
6.1 Nubes
6. Nubes
6.2 Sombras

42

You might also like