You are on page 1of 8

Aprendizaje durante toda la vida

del egresado y pertinencia social

En este Foro deseo compartir con ustedes algunas reflexiones y


experiencias desde la perspectiva de egresado experto como fui
invitado, en particular de esta Alma Mater que una vez más nos
congrega a un saludable dialogo.

El tema que esta tarde me ocupa es "Aprendizaje durante toda la vida


del egresado y pertinencia social".

Pretendo dibujar una imagen en la que a pesar de habernos despedido


de las inolvidables aulas institucionales hace poco, nos proyecte a
sentirnos aún en un papel protagónico, ahora como egresados.

Este protagonismo que propongo es empoderarnos como el "brazo


ejecutor de la pertinencia social institucional" planteada en el Eje
estratégico No. II de la presente administración.

La presencia relevante en el entorno de la Universidad Veracruzana, es


medida a partir del impacto social que logramos proyectar los
egresados. Y no solo a través de nuestras funciones como prestadores
de servicios profesionales, sino como dignos constructores y promotores
de una verdadera sociedad humanista.
Una institución de educación superior recibirá reconocimiento de la
sociedad de acuerdo a la calidad de sus egresados. Por ello el énfasis de
las acreditaciones de programas que garanticen los procesos de
formación de los estudiantes.

Sin embargo, comparto las siguientes experiencias personales.

Cuando finalmente terminamos un programa educativo y pasamos el


proceso de titulación llega la sensación de que ya estamos aptos para
ejecutar lo que fue planeado en la fecha del "modelo educativo que me
tocó" y para la época que me tocó... Pero si en mi ejercicio profesional
se incluye el propósito de mantener una presencia relevante descrita en
ese plan de estudios año X, estoy en riesgo de quedar desfasada por
paso del tiempo, y es necesario transitar a la etapa de la autogestión
del "aprendizaje durante toda la vida".

Y es gracias a estas competencias para el aprendizaje durante toda la


vida, que deseo referirme en este foro, que podremos mantener la
"actividad neuronal acelerada" de la que pensamos llegaríamos a
descansar al llegar a la graduación Universitaria.

Pero la graduación no elimina el título de estudiante.

La carrera profesional apenas se inicia, y se corre a la par dentro de la


vida de incertidumbres e inestabilidades, la carrera sin planes y
programas detallados, secuenciales, descritos, evaluados y aprobados.
Inicia entonces una carrera de auto-rediseño, una tarea que debemos
comenzar por los auto-cuestionamientos... y sobre todo es la gran
carrera de la toma de decisiones.

Y de acuerdo a la capacidad de respuesta desde las competencias


personales y profesionales frente a las demandas del entorno, que
comenzaremos con adecuaciones, especialmente enlazadas a los
escenarios del desempeño laboral y las problemáticas que se nos
presenten.

Y es muy común, pronto darnos cuenta, que "algo nos falta


aprender"... que "no sabemos todo lo que deberíamos saber", que el
titulo colgado en la pared de un consultorio no me garantiza que tengo
todas las respuestas y soluciones.

El egresado que desea ser de "calidad", para que su presencia en el


entorno se impacte como relevante... necesita seguir aprendiendo.

El egresado de calidad y pertinencia social no se despide del estudio, se


regresa a una fase de "eterno estudiante"... se introduce a tal necesidad
de seguir estudiando.

Y es también común que el egresado va a seguir estudiando sobre la


carrera que en se tituló, que sin duda es un requisito de certificación
profesional, pero es aún más importante cuando toma conciencia de que
la búsqueda constante de conocimiento, "el estudio" es realmente lo que
permitirá dejar un impacto relevante con su socialización, marcando
"huella" con su presencia dentro de las comunidades en que se
desenvuelva a lo largo de toda la vida. (¿Una novedad para los
abuelos?)

El continuo ejercicio de aprendizaje va diversificando sus dominios en


las áreas de conocimiento para enriquecerlo como ser humano: "un
ciudadano planetario" (definitivamente sigo limitada y no ingreso aún a
la moda Elon Musk: la visión interplanetaria).

Debemos ser capaces de comprender, escuchar, dialogar, comunicarnos


entre los campos de conocimiento que la vida nos mueva... y me ha
tocado ahora como egresado que este movimiento es vertiginoso, y nos
presenta cambios drásticos... un día era verde y se esperaba de acuerdo
a la "norma" que siguiera así... y el siguiente amanece azul por alguna
circunstancia emergente. Estamos inmersos en una movilidad que nos
amplía el alcance de campos geográficos. El tradicional ejemplo de la
migración multifactorialmente generada, y no solo una migración
física/espacial, sino una migración cultural tanto presencial como virtual
que es también multifactorialmente motivada.

Nos movemos además a ritmos acelerados... "me llegó una oportunidad


para presentarme en dos meses a una nueva experiencia de vida o
laboral"... y "debo dominar otro idioma y completar un curso de
capacitación", por ejemplo.

Es la movilidad a la que está expuesto el ser humano actualmente, la


que nos dicta a los egresados el diseño pedagógico de educación no-
formal que debemos emprender y emerge por la creatividad a "modo
propio". Tenemos que continuar con el diseño y tejido de nuestro
currículo vitae.

En esta etapa de egresado, me ha tocado vivir necesidades de seguir


aprendiendo y con fortuna evolucionando de una época de estudiante
de pregrado con el mundo de información limitado a casi libros de
texto clásicos, a un mundo de oferta desbordada de alternativas de
aprendizaje... tan ilimitadas como las inquietudes que pudieran surgir
mientras las neuronas mantengan "apetito" por continuar aprendiendo.
La apertura del mundo de la información y del conocimiento y de la
diversificación de modalidades para acceder a ello ha sido
personalmente impactante.

He encontrado y aprovechado desde las oportunidades clásicas de


realizar estudios de posgrado formales muy satisfactorias, como el
programa de especialización en Ortodoncia en la Universidad de Boston,
el programa de Maestría en Educación en Xalapa, diplomados, cursos de
actualización presenciales, virtuales, educación continua, capacitación,
etc. pero que sin duda han impactado no solo mis competencias
profesionales en la disciplina Odontológica, sino que han contribuido al
enriquecimiento natural de mis competencias culturales y de
socialización. Y es éste el vínculo o brazo que mantiene vigente mi
potencial de pertinencia social... a pesar de no ser producto de un
programa de educación de siglo XXI. ¿Ventajas y desventajas de
modelos educativos? ¿Mejores escuelas, maestros o alumnos antes que
ahora? No caben esas comparaciones en dimensiones vertiginosas y de
comportamiento "caótico" del "pasado" y el "presente".

Mi experiencia reflexionada para este diálogo sobre el aprendizaje


durante toda la vida del egresado y pertinencia social no es el relato o
secuencia de un hilo negro.

Todo tiene ya "nombre y apellido": CONECTIVISMO

El aprendizaje que vivido como egresado se efectúa en base a la


corriente del "CONECTIVISMO", y es mi cordial invitación considerarlo.

El egresado que pretende ejercer una presencia relevante en su


contexto integral de vida debe mantener su "estatus" de estudiante.
Pero pasando desde las teorías educativas de tradición instruccional
formal a la corriente del CONECTIVISMO.

Ese nombre fue lanzado en Canadá por Stephen Downes y George


Siemens (2004); tiene sus relaciones estrechas con las teorías del
aprendizaje por supuesto, y se visualiza como constructo evolutivo de
muchas de ellas, y personalmente percibo que como egresado me han
acomodado naturalmente en el papel de aprendiz.
Como no presentaré una ponencia acerca de este tema, solo lo integro
como semilla detonadora de interés una brevísima definición y principios
relacionados con el tema que presento.

"El conectivismo es la tesis que plantea que el conocimiento está


distribuido a través de una red de conexiones".

Interpretando, yo diría que el conocimiento se ubica en las conexiones


puesto que los nudos o "nodos" que interconecta solo representan
puntos de concentración informativa que son inestables, modificables,
cambiantes, y por lo tanto, los autores concluyen que el aprendizaje
bajo el conectivismo, consiste en la capacidad de construir y atravesar
esas redes.

Interpreto entonces que el punto de partida del conectivismo es el


individuo, como es el caso del egresado de una institución de educación
superior que nos ocupa en este foro. Desde la perspectiva del
conectivismo, el conocimiento personal que el individuo/egresado va a
desarrollar a lo largo de su vida se compone de una red, la cual alimenta
a organizaciones e instituciones, es decir, la propia UV recoge nuestros
aprendizajes de vida como fuente de enriquecimiento de su propia
misión, y como ejemplo es este Foro.

La institución, procesando estos productos del Foro, implementa una


retroalimentación a la red de los egresados... a mi propia red de
aprendizaje... como son el rediseño de planes y programas o la oferta
de nuevos proyectos educativos, cursos de educación continua, de
capacitación, de actualización...etc. Este ciclo de desarrollo y
generación del conocimiento fluye desde la gestoría del individuo: de la
iniciativa personal de un egresado hacia la red, y de la red a la
institución, y le permite a los aprendices estar actualizados en su área
manteniendo y re-enlazando nodos de conocimiento. Estas conexiones
trascienden las disciplinas como estamos ahora evidenciando.

Es importante valorar lo que significa reconocer estos modelos de


redes y de conectar nuestros propios “pequeños mundos del
conocimiento” en el impacto que recibe nuestro aprendizaje personal.

La intención de las actividades conectivistas de aprendizaje es la


actualización, es decir disponer del conocimiento preciso y vigente.

Una habilidad clave es el ver las conexiones entre áreas, ideas y


conceptos.

El aprendizaje durante toda la vida de un egresado es un continuo


proceso de conectar nodos o fuentes de información a través de
proyectos educativos formales o no formales.

La competencia de "aprender más" es más crítica que aquello que se


sabe en un momento dado.

La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para


facilitar el aprendizaje continuo.

Sin conexiones, los cursos y cursos y cursos, y diplomas, y títulos y


grados pueden quedar aislados en los nodos sin potencial de enlazar con
el fluir del conocimiento útil y pertinente a través de la una vida.

La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro


aprendizaje. El aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas - a
través de comunidades de práctica, redes personales, y a través de la
realización de tareas laborales. El aprendizaje informal es un aspecto
significativo de nuestra experiencia de aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la vida, mi
percepción a partir de la experiencia como egresado es mantener puesta
la camiseta de estudiante... y el mejor camino es enamorarse del
estudio para seguir empoderados con el protagonismo de la pertinencia
social de nuestra Alma Mater.

Junio/23/2016

Mtra. Diana Hernández Lunagómez

You might also like