You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

MÓDULO VII“A”

Evaluacion y remediación ambiental


LA REPARACIÓN INTEGRAL
Integrantes:
GALLEGOS FRANKLIN
García Sandy
Rea Anabell
Rivera mishell
Saltos Cristian
DOCENTE:
Ing. Irene butilos

FECHA:

14/01/2019

PERÍODO LECTIVO:

2018 – 2019

QUEVEDO - LOS RÍOS – ECUADOR


La Reparación Integral

En el marco del Acuerdo Ministerial No 061 expedido por el ministerio del Ambiente y
publicado en el Registro Oficial No. 316 de del 2015 se define a la reparación integral como:
Conjunto de acciones, procesos y medidas, que aplicados integralmente o de manera
conjunta y complementaria, tienden a revertir daños y/o pasivos ambientales y sociales,
mediante el restablecimiento de la calidad dinámica, equilibrio ecológico, ciclos vitales,
estructura, funcionamiento y proceso evolutivo de los ecosistemas afectados; así como
medidas y acciones que faciliten la restitución de los derechos de las personas y comunidades
afectadas, mediante acciones de compensación e indemnización de rehabilitación y mediante
medidas de no repetición que eviten la recurrencia del daño.

La reparación en el ámbito social implica el retorno a condiciones y calidad de vida dignas


de una persona, familia, comunidad o pueblo, afectados por un impacto ambiental negativo
o un daño ambiental que es ejecutada por el responsable del daño en coordinación con los
órganos gubernamentales correspondientes y tras aprobación de la Autoridad Ambiental
Competente [1].

Política Pública de Reparación Integral

La Política Pública de Reparación Integral de pasivos ambientales y sociales," surge de la


necesidad del estado ecuatoriano y de cada una de sus instancias ejecutoras de articular
acciones que permitan restablecer las condiciones de los componentes ambientales y sociales
afectados por la operación defectuosa de actividades económicas.

Pasivo Ambiental: Es aquel daño ambiental y/o impacto ambiental negativo generado por
una obra, proyecto o actividad productiva o económica, que no ha sido reparado o restaurado,
o aquel que ha sido intervenido previamente de forma inadecuada o incompleta y que
continúa presente en el ambiente, pasivo' Yendo un riesgo para cualquiera de sus
componentes. Por lo genere con el tiempo (Acuerdo está asociado a una fuente de
contaminación Y suele ser mayor con el tiempo (Acuerdo Ministerial No.061, MAE, 2015).
Programas o proyectos privados o estatales, en cualquier parte del territorio nacional. [1]

Su aplicación deberá ser de alcance nacional y para todo tipo de actividad que haya generado
afectaciones en sus entornos natural y social, el ente rector, coordinador, planificador y
articulador de esta política pública será el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)

como autoridad ambiental Nacional (AAN), a través del Programa de Reparación Ambiental
y Social (PRAS).

Mediante el Acuerdo Ministerial No. 251, de fecha 30 de diciembre de 2010, se establece


que el objetivo del PRAS es "contribuir a la reparación de las pérdidas del patrimonio natural
y las condiciones de vida de la población afectada, que han sido causadas por el desarrollo
de actividades económicas generadas por actores públicos y privados, incomparado
lineamientos de reparación integral en la Política Nacional".

En este sentido, el PRAS actúa ante la presencia de pasivos ambientales a fin de restituir los
derechos de la naturaleza y de las personas a vivir en un ambiente sano. La meta del
Programa es ser un referente de la reparación integral y en este contexto ha formulado
directrices y herramientas de gestión que aseguran la operatividad de la política pública de
reparación integral, en el marco de un modelo de desarrollo en armonía con la consumación
de la naturaleza y el respeto de los derechos de los ciudadanos.

Así, el PRAS ha colaborado en la creación del marco normativo de la política pública de


reparación integral en el ecuador. Uno de sus principales aportes, ha consistido en la
formulación del Acuerdo Ministerial No. 169, con fecha 30 de agosto de 2011 publicado en
el Registro Oficial 655 de 07 de marzo del 2012. En este documento se aclaran los principios
y definiciones, referentes a las políticas públicas ambientales. Igualmente, otro de los aportes
consistió en la elaboración del acuerdo interministerial No. 001, publicado en el registro
oficial 819 con fecha 29 de octubre de 2012, en el que se expiden los lineamientos para la
Aplicación de Compensaciones por Afectaciones Socio ambientales de la política pública de
reparación integral, firmado entre el ministro de recursos naturales no renovables y el
ministerio del ambiente este acuerdo se establece como norma constituyente de la política
pública de reparación integral en el país, en el ámbito de la compensación.

paralelamente, el estado asegurará una adecuada gestión de impactos, garantizando la


aplicación de medidas que procuren la extracción le los recursos en forma eficiente y
sustentable; la internalización de los ecológicos y sociales y el adecuado seguimiento y
control; de las actividades que generen impactos negativos en los entornos social y natural
de esta manera, la política pública de reparación integral cumple con los siguientes enfoques
básicos que son parte de los mandatos constitucionales y del plan nacional del buen vivir
(SENPLADES, 2009):

• Integralidad o reconocimiento de las interdependencias entre la naturaleza y el ser


humano

• Garantía de derechos tanto de la población como de la naturaleza.

• Desarrollo sustentable.

Componentes de la Reparación Integral

La política pública de reparación integral se sustenta en tres componentes que la viabilizan


como un proceso que asegura la reversión de las afectaciones que las deficiencias operativas
de los sistemas económicos han generado en la naturaleza y en la sociedad: la restauración
integral la garantía de no repetición y las medidas de satisfacción, las cuales deben dar como
resultado la recuperación de las condiciones del entorno natural y social, previas a los
procesos de afectación; el aseguramiento de que las causas que los generaron no se repitan
y, el establecimiento de un marco social favorable que permita que las actividades
económicas aporten efectivamente al mejoramiento de las condiciones de vida de las
poblaciones relacionadas

La restauración integral.

Busca que las condiciones de los componentes del entorno natural. Así como de la población
de una persona o grupo de personas afectados vuelvan a su estado anterior para lo cual se
establecen dos tipos de Procesos:
• La remediación.- cuyo objetivo es restablecer en la medida que sea posible la función
económica y llegar a imites permisibles de calidad ambiental establecidos por la normativa
ambiental o por los valores de fondo de sitios testigo. La restauración sobre el componente
biofísico puede conseguirse a través de la aplicación de técnicas y tecnologías que propicien
el adecuado proceso de recuperación de las condiciones del agua, suelo, aire y biodiversidad
en calidad, cantidad y servicios), entre otros. Además, a través de esta se buscará efectuar
la eliminación de fuentes de contaminación

• La compensación y/o indemnización,' para restituir los derechos vulnerados de las


poblaciones, grupos de personas o individuos debido a las afectaciones a su entorno. Se
logrará a través de la aplicación de medidas: que ayuden al mejoramiento de las condiciones
de vida de las poblaciones y de los individuos, que se hayan visto afectados por el daño
ambiental; y, que favorezcan el desarrollo de programas, proyectos y estrategas salud,
infraestructura básica, bienes y servicios afectados, patrimonio intangible, entre otros.

Remediación: Conjunto de medidas y acciones que se aplica en una área determinada para
revertir las afectaciones ambientales producidas Por la contaminación a consecuencia del
desarrollo de actividades, obras o proyectos económicos o productivos. Las biopilas, el
landfarming y procesos de laboratorio son algunos ejemplos de métodos de remediación.
(Acuerdo Ministerial N0.061)

Según el acuerdo interministerial No. 001, la compensación se reconoce como el género


que incluye a la indemnización como la especie; la primera aplicable a nivel colectivo,
concretada a través de obras o planes de compensación la segunda aplicable a nivel
individual (singular o colectivo), de carácter Pecuniario.

La ejecución de las garantías de no repetición de los daños afectaciones

Las garantías de no repetición son aquellas medidas que asegura, no repetición de las causas
que dieron origen al daño y/o pasivo ambiental y social, garantizando la protección de los
derechos de las personas y de la naturaleza. Las medidas planteadas podrían ser garantías:
jurídicas, institucionales, operativas, entre otras. Estas medidas nacen de la necesidad de
asegurar que las causas que explican la existencia de daños y pasivos socioambientales sean
abordadas de tal forma que se garantice que los accidentes o fallas operativas o técnicas no
se repitan o disminuya en forma importante su frecuencia de ocurrencia. Lo anterior implica
la revisión profunda de los modelos operativos y de gestión de los responsables de las obras,
actividades o proyectos que generan pasivos, lo que incluye, procesos sostenidos de
capacitación del personal.

3. La aplicación de medidas de satisfacción que favorezcan el conocimiento público de la


verdad.

Para el cumplimiento efectivo de las medidas de satisfacción, es necesario que la(s) entidad
(es) responsable(s) de los pasivos ambientales efectúen la entrega oportuna y transparente
de la información a quien así lo requiera, con el afán de sustentar los procesos que conlleven
a lograr la reparación integral de las zonas afectadas por el desarrollo inadecuado de
actividades socioeconómicas y así satisfacer el derecho fundamental a estar informado.

Como un componente transversal está el sistema de monitoreo Y evaluación, una


herramienta que generará información continua sobre el estado de conservación y
recuperación de los recursos naturales y sociales.
Los componentes de la reparación integral tienen que ver con el reconocimiento de que una
actividad que genera impactos negativos a sus entornos social y natural y los cuales han sido
inadecuadamente gestionados, habrá producido daños a alguno o algunos de sus
componentes, lo cual se traduce en deterioro, tanto de las condiciones de vida de la población
relacionada con la actividad, como recursos naturales y de los servicios ambientales de los
El tratamiento de dichas afectaciones se orienta a través de la necesidad de restaurar los
sistemas ecológicos afectados así como los derechos de las personas relacionadas. Así, el
objetivo de la política pública de reparación integral es de carácter regulatorio y de
obligatorio cumplimiento, y tiene m enunciado principal, garantizar la reparación integral de
los impactos negativos y/o daños ambientales no reparados o mal intervenidos para
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todos/as los/las ecuatorianos/as y la
protección de los derechos de la naturaleza, esta política es el principio portador de mandatos
constitucionales y está en la base del proceso de restitución de derechos, constituyéndose en
el marco de referencia para el diseño de herramientas de gestión que viabilicen el
restablecimiento de las condiciones ambientales y sociales en las zonas afectadas por
actividades socioeconómicas. El éxito de una política pública depende de que esta sea
efectivamente pública, es decir, que agreguen demandas e intereses de los distintos sectores

de la sociedad de manera satisfactoria, ya que finalmente es la sociedad quien legitima la


aplicabilidad de la política.

El éxito de una política pública depende de que esta sea efectivamente pública, es decir, que
agreguen demandas e intereses de los distintos sectores de la sociedad de manera
satisfactoria, ya que finalmente es la sociedad quien legitima la aplicabilidad de la política.
Adicionalmente, es importante que esta política permita promover ciertos principios éticos
como el derecho de vivir en un ambiente sano, con esto se logra diferenciar el subsanar al
medio ambiente y el fomentar ciertos valores que se requieren para lograr el buen vivir de la
población.

El derecho a la Restauración

Dentro de nuestro sistema jurídico el artículo 72 de la Constitución de la República del


Ecuador dispone que la naturaleza tiene derecho a restauración sin perjuicio de la obligación
por parte de las personas naturales y jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos
que dependan de los sistemas naturales afectados.
En este contexto se han articulado dos mecanismos, uno tiene relación a las formas de
reparación que deben establecerse a favor de las personas que han sido afectadas en sus
patrimonios y derechos; y el segundo tiene que ver con los mecanismos de reparación o
también llamada restauración que ha de efectuarse para resolver el daño material concreto
del ambiente. Esta Constitución, al disponer nuevas formas para garantizar los derechos,
establece la reparación en cumplimiento de los derechos humanos afectados y la restauración
en cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

La reparación en nuestra normativa jurídica ecuatoriana, como responsabilidad de quién


causa un daño a las personas y a la propiedad implica la obligación de reparar.

El código civil, define al daño como la pérdida, menoscabo o deterioro que se hace a un
individuo o a sus bienes, lo cual genera la obligación de reparar; además establece también
en el Artículo 72 que además de la obligación de reparar los perjuicios que se deriven del
daño, dan lugar al pago de indemnizaciones. Si el daño además de ser civil, es decir,
relacionado con los bienes y salud de las personas, es un daño ambiental, se aplica la
definición de la Ley de Gestión Ambiental, que en su glosario de definiciones señala: "es
toda perdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de las condiciones
preexistentes en el medio ambiente uno de sus componentes, afecta al funcionamiento del
ecosistema a la revocabilidad de sus recursos.

La Constitución de la República (2008), determina el marco de restauración, como derecho


de la naturaleza en sus artículos 72 y 396.

Art 72, La naturaleza tiene derecho a la restauración esta restauración será independiente
de la obligación que tienen el estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a /os
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos o ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables el estado establecerá los mecanismos
más eficaces para almacenar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar
o mitigar las consecuencias ambientales nocivas".

Art. 396, inciso segundo.- La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo
daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación
de restaurar integral-mente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades
afectadas.

El artículo 72 de la Constitución de la República genera el derecho de restauración a la


naturaleza, como derecho propio; y el artículo 396 determina el alcance de la restauración,
que debe ser integral, esto es, que el territorio afectado sea reparado para que vuelva al estado
anterior de cuando se causó el daño, tomando en cuenta la afectación social que implico el
daño, lo cual también debe formar parte de la reparación.

En relación a los artículos citados, Cafferatta señala "volver las cosas al estado anterior, es
un mandato de orden público que recae, funda-mentalmente, sobre las autoridades". Según
Peña Chacón 'el sistema de reparación ideal del medio ambiente es aquel que restituye las
cosas, objetos o bienes al estado anterior a aquel en que aconteció el daño".

Si ocurre un daño ambiental la regla preferente es b de restaurar el eco sistema a su estado


original in situ y si esto no es posible Porque el daño es irreversible se deberá realizar una
restauración compensatoria complementaria o por equivalente ex situ. La restauración de la
naturaleza es una obligación ilimitada y se entiende como una obligación de hacer es decir
que habrá que realizar los trabajos necesarios para restaurar el ecosistema a su estado original
sin importar el costo lo cual produce, efecto disuasorio importante para el causante.

La Ley de Gestión Ambiental define a la restauración como, la recuperación de su condición


original de un ecosistema o población deteriorada" Sin embargo, es necesario regular las
opciones de restauración por' equivalente o compensatorias si el daño es tal que no es posible
restaurarlo in situ y habrá que saldar la deuda con la naturaleza de manera ex situ o en otro
lugar.

El Anexo II de la Ley de Responsabilidad Ambiental de España es ilustrativo a este respecto


y utiliza el concepto menos estricto de retorno al "estado básico" del ecosistema dañado.
Sobre este tema Peña Chacón señala: 'Cuando el daño es irreversible, o bien, el costo de la
reparación violenta los principios de razonabilidad y proporcionalidad, se debe buscar otras
formas de composición del daño acaecido. Una de estas formas es la restauración equivalente
o también llamada restauración alternativa, la cual consiste en realizar obras componedoras
del ambiente. Ya no en el lugar o fuente donde aconteció, sino en otros ecosistemas que si
permitan la recomposición de sus elementos. y que igualmente se encuentran degradados.
De esta forma. a manera ve ejemplo, a un industrial que emita grandes cantidades de
emanaciones a la atmósfera contaminándola con gases que causan efecto invernadero, se le
puede obligar a sembrar o reforestar un terreno con el fin que los árboles en crecimiento
sirvan de sumideros de la contaminación ambiental, o bien, a un sujeto que se le encuentre
culpable de desecar un humedal causando daños irreversibles en el mismo, se le puede
obligar a realizar un Pian reparativo de siembra y manejo de la cuenca de un rio (Peña
Chacón, 2011. p.236-237).

Bibliografía

[1] «Judicial-Handbook,,» [En línea]. Available:


http://www.unep.org/delc/Portals/119/publications/Judicial-Handbook-Environ-
menal-Law.pdf.

You might also like