You are on page 1of 19

Presses Universitaires du Mirail

Azúcar, esclavitud y racismo: oligarquía criolla y colonialismo en Cuba


Author(s): Pablo TORNERO
Reviewed work(s):
Source: Caravelle (1988-), No. 85, Grandes plantations d'Amérique latine: Entre rêve et
commerce (Décembre 2005), pp. 31-48
Published by: Presses Universitaires du Mirail
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40800333 .
Accessed: 16/03/2012 23:23

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Presses Universitaires du Mirail is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Caravelle (1988-).

http://www.jstor.org
CM.H.LB. Caravelle
n° 85, p. 31-48,Toulouse,2005

Azúcar,esclavitud y racismo:
oligarquíacriollay colonialismo
en Cuba
PAR

PabloTORNERO
de Sevilla
Universidad

Desde el siglo XVIII y hasta finesdel XIX el aparato políticocubano


estuvodirectamentemediatizadopor la estructuraeconómica que fija el
país a la producción azucarera. El reformismo,el anexionismo a los
Estados Unidos y en generaltodas las fórmulaspolíticasde variadosigno
y clase, presentesen la centuriadecimonónica, y desde luego todo el
trasfondode las guerrasque conducen a la eliminación política del
colonialismoespañol, tienen mucho que ver con la paulatina evolución
del procesoproductivoazucareroy la esclavitud.*
El esclavismo, necesario para mantenerel sistema económico que
imperóen la isla durantetoda la época colonial,fuela constante,la larga
duración, que no sólo posibilitó en términos de rentabilidad la
plantaciónazucareraen Cuba sino que además influyódecisivamenteen
el desarrollodel colonialismocubano, tanto desde el lado español como
desde las distintasopciones teóricasdel pensamientocriollo. De ahí que
sea absolutamenteinútilpretenderanalizarla historiapolíticade la Gran
Antillasin teneren cuentael binomioazúcar-esclavitud.
Esos africanos que la oligarquía azucarera nunca admitió como
cubanos, al final se convirtieronen el aporte social y cultural más
importanteque recibierala isla. Fueron arma económica para convertira
Cuba en la primera productora mundial de azúcar, arma política
utilizadapor España para mantenersu presenciaen la isla y arma social

* Manuel Moreno
Fraginals, El Ingenio: Complejo económico-socialurbano del azúcar.
Tomo I, La Habana, 1978.; Raúl Cepero Bonilla, Azúcary Abolición,Barcelona, 1977;
Levi Marrero,Cuba: Economíay Sociedad,Madrid,1975- 1984, Vol. 4; Julio Le Riverend,
Historia Económicade Cuba, Barcelona, 1972; Pablo Tornero, Crecimientoeconómicoy
sociales.Esclavos.Hacendadosy Comerciantes
transformaciones en la Cuba Colonial,Madrid,
1996.
32 CM. H.LB. Caravelle

utilizada por los hacendados y comerciantespara crear su proyectode


nación. Sin embargo,y al tiempo,la presenciadel africanoen Cuba es de
una importancia trascendental para otros factores de incidencia
fundamentalen la conformaciónde la Cuba contemporánea.Así, esa
presencia desarrolló una cultura en la isla que hoy es tan latente y
presenteque sin ella Cuba no existiríacomo tal.
Igualmente,el negro mantuvo siempreabierta la rebelión contra el
orden establecido,y no tantoen movimientosrevolucionariosde amplio
contenido, sino con una aptitud que provocó el llamado «miedo al
negro»entrelas clases dirigentes,sobre todo a raíz de la rebeliónde los
esclavos en Haití. Con esa postura determinóque la historiade Cuba
estuvieseabsolutamentedeterminadapor el «problemanegro».Todas las
posibles soluciones para la cuestióncubana, tanto desde el lado español
como del lado cubano, pasan inexorablementepor la solución al tema
esclavista,en sus facetaspolíticas,socialesy económicas.2
De la misma manera, la presencia negra es fundamental en los
movimientosemancipadoresdel siglo XIX. Su postura estaba clara en
defenderuna rebelióncolectiva no sólo contrael colonialismo español
sino para inauguraruna nuevaetapa en la historiade Cuba.
En definitiva,sin azúcar y esclavos,la realidadcubana, su economía,
sociedad y cultura se habría conformado de otra manera y, por ello
mismo,su historia.
En este sentido hay que decir claramente que, aunque con los
impulsosexternosnecesarios,entrelos que no son menos importanteslos
llegados en el orden legal y político de la metrópoli,la oligarquíacriolla
cubana es la que asume,en el orden práctico,la reconversión de la isla en
una colonia de plantación. Criollos serán los principales hacendados
cubanos, aunque también haya españoles importantes dueños de
ingenios,y lo que es más importante,criollos serán los ideólogos del
nuevo orden cubano que basa su doctrinarioen la plantaciónesclavista,
configuradorade la sociedad cubana. El modelo colonial, impuesto en
Cuba por la oligarquía criolla y el gabinete de Madrid, frustrótoda
posibilidad a un desarrollodiversificadode su economía y encadenó la
isla a una historiadonde prevalecióel modo de producción azucarero
esclavistacon todas sus implicacionessociales y políticas. Este sistema,
que llevaba la crisis en su propia definición,absolutamenteartificial,
generadorde riquezasólo para un reducidogrupo,y desde luego incapaz
de superarlas tremendascontradiccionesque llevaba consigo, precipitó

2 Juan Pérez de la Riva, El barracón otrosensayos,La Habana, 1975; Louis A. Pérez,


y
Cuba BetweenEmpires1898-1902, Pittsburgh,1983; Rebeca J. Scott, Slave Emancipation
in Cuba: The Transitionto Free Labor, 1860-1899, Princeton,1895; David R. Murray,
Odious Commerce:Britain,Spain and theAbolitionoftheCuban Slave Trade,Cambridge,
1980; Manuel Moreno Fraginals, Frank Moya Pons y Stanley L. Engerman, Between
Slaveryand Free Labor: The Spanish-SpeakingCaribbean in the NineteenthCentury,
Baltimore,1985.
Azúcar yesclavitud en Cuba 33

en el subdesarrolloy la dependenciaa Cuba al tiempo que hipotecó su


futurocomo nación.
Se puede señalarcomo inicio de la formaciónde esa conciencia de
clase criolla, de esa ideología nacional, la publicación de la obra de
Francisco de Arango y Parreño,«Discurso sobre la Agriculturade La
Habana y medios de fomentarla»,de finesdel siglo XVIII. En ella se
hacía un sumariode las aspiracionesde los hacendadosy las medidasque
debían dictarsepara el engrandecimiento de la isla, que en definitivaera
el de ellos mismos.El establecimiento del Real Consulado de Agricultura
y Comercio, en 1794, fue una conquista de la oligarquía criolla. Lo
mismo podemos decirde la Real Sociedad Económica, principalforode
las inquietudes culturalesdel «poder» cubano. Esta clase logró además
que las principales autoridades de la Isla compartieran sus fines
económicos, convirtiéndolasen socios de sus negocios. De la misma
manera, los hacendados participaronactivamenteen el juego político,
tanto en España como en Cuba, desde las más altas esferashasta el
apartado municipal. Basta comparar los nombres de los principales
dueños de ingenioscon los de los cargos concejiles para observarclaras
coincidencias. Igualmente, la Iglesia se vio envuelta en el negocio
azucarero. Los betlemitas,al igual que anteriormentelos jesuítas, se
convirtieronen dueños de plantaciones.La propia Corona tuvo entre
esos hacendados algunos de sus más privilegiadossubditos a los que
honró con títulosde nobleza y distintasmercedes.La instituciónmilitar
también tuvo destacados representantesentre ese núcleo oligarca.
Igualmente, importantescomerciantesse convirtieronen plantadores
mediantela comprade ingenioso, en otroscasos, los ingeniospasaban a
sus manos por cuestionesfinancieras-refaccionistas.
Pueden citarselos casos de Santiagode la Cuesta Manzanal, Conde de
la Reunión de Cuba, Directordel Banco Real de San Fernando,dueño
de los ingeniosNuestraSeñora de Begoña, San José,San Felipe, Dolores,
Merceditas,Concepción y NuestraSeñora del Pilary que, al casarsecon
la hija de otro grannegocianteazucarero,BonifacioGonzález Larrinaga,
todavía aumentósu patrimonio.Ingenios,potreros,cafetales,además de
fincas urbanas, participacionesen empresas de seguros, ferrocarriles,
navieras,entidadesde créditoetc. permitieronque acumulase un capital
de 3.238.723 pesos. Santiago de la Cuesta, desde su palco en el Teatro
Tacón, veríamuybien el escenariode Cuba. 3
Cómo no referirtambiénel caso de Juliánde Zulueta, Marqués de
Alava, uno de los personajes más acaudalados de la isla, capitales
obtenidos, en parte, a través de sus negocios en la trata de negros.
Propietariode los ingeniosAlava, Habana, Vizcaya, España, Yaza, de la

3 ArchivoNacional de Cuba. EscribaníaCayetano y


Eugenio Pontón. Leg. 318, num.13.
Testamentariadel Conde de la Reunión de Cuba, D. Santiago de la Cuesta Manzanal. La
Habana, 29 Enero de 1847.
34 CM.H.LB. Caravelle

sociedad Zulueta y Cia., dueño de acciones en diferentesempresas


mercantiles,de ferrocarril y de crédito. Con almacenes y muelles en
Cárdenas,fincasurbanasy solaresen La Habana. La manzananúmero 16
de los terrenosllamados de las Murallas. Con una flotamercantepropia
constituidapor vapores y goletas. Zulueta que fue cónsul primerodel
Real Tribunal del Comercio, consejerode administraciónde Hacienda,
Coronel de Milicias, Regidor y Alcalde Municipal de La Habana en
1860, 70, 74 y 76. Senador vitaliciodel Reino y electo a las Cortes de
1876 por la provincia de Alava, de donde era natural,y Gobernador
Político Interinode la Isla de Cuba. Esto hace ver su relevanciapolítica
tanto en España como en Cuba. Para eso mismo estuvo presentecomo
accionistaen el periódicoDiario de La Marina de La Habana y en el de
Madrid La Época, Su hija, Josefade Zulueta y Sama, era esposa de
Francisco Romero Robledo, Ministro de la Gobernación. Él mismo
estaba casado con la hija del Marqués de Marianao, Salvador Sama, un
emigrantecatalán que al igual que Zulueta tambiénparticipóen la trata
negrera.Zulueta fue distinguidopor la Corona con las crucesde Carlos
III y de Isabel la Católica, además de otorgárselelos títulosde Marqués
de Alava y Vizconde de Casa Blanca. Invirtió capitales en España y
consta en su testamentariaque era dueño de la fábricade harinas Río
Yodorraen Alava, en el pueblo de Manzanos, valoradoen 100.000 pesos
oro y de la industriade tejidos «La Guipuzcuana» en Andoain, valorado
en 436.874 pesos oro. Zulueta le debía a la plantación azucarera
esclavista el haber conseguido al final de su vida un capital,
verdaderamente extraordinariopara su época, de 12.322.571 pesos.4
El modelo socioeconómico imperanteen la isla era perfectamente
definidopor esa oligarquíaazucarera,como se observaen los documentos
siguientes.Así se escribíaen 1796:
La Isla, Señor,no puede por el local que ocupa en el globo ni por la
naturalezade su terrenollegara tenerotraindustriaque la hija de su
peculiaragriculturade azúcar,tabaco,caféy algodón,artículosque han
de consumirseen Europa y por donde ha de venirsu pobrezao su
incremento. 5
El gran mentor intelectualde la clase hacendada, por estos años,
Franciscode Arangoy Parreño,se expresabaen los mismostérminos:

4 Archivo Nacional de Cuba. Escribanía de González Alvarez. Leg. 39, num. 10.
Inventarioy Avalúo de los bienes que constituyenel caudal de la testamentariade Julián
de Zulueta, Marques de Alava. La Habana, 10 Abril de 1878. A este respectoconsúltese:
Angel Bahamonde y José Cayuela, Hacer las Americas.Las élitescolonialesespañolasen el
sigloXIX, Madrid, 1992; Fe Iglesias,«Las finanzasde Cuba en el ocaso colonial», Revista
de Indias,Vol. LVIII, Enero-Abril,1998, núm. 212, p. 163-195.
5 ArchivoGeneral de Indias. Santo Domingo 2191. El Priory Cónsules de La Habana al
Rey. La Habana, 24 Noviembre 1796.
Azúcar yesclavitud en Cuba 35

La clase de su industriay su constitución económica,la ponen en la


alternativao de perecero de manteneraquel tráficosin interrupción
alguna.Porél ha de recibir
todolo que consumey sinél no puedepagar
el valorde esosconsumos.Más claro,siguiendoel impulsode las leyes,
paganlos habanerostoda su subsistencia con el azúcarque fabricany
siempre que no lo extraigan,
es precisoque no coman,que no vistan,que
no continúensus labores,ya que sus máquinas,sus demásutensiliosy
hastasusmismosoperarios, lesvienenporaquelconducto.^
Años más adelante,se volvíaa insistiren el tema:
Las 420.000 cajasde azúcary 450.000 quintalesde caféque se exportan
son como la sangreque anima la riqueza de toda la población ya
manteniéndola directamente, porlo que unagranpartede ellaayudaa su
producción,ya alimentando directamentea los otros génerosde
industria,que viven,creceno menguanen razón directade lo que
producenaquellosramos,que atenidoa ello nos hemosacostumbrado a
recibirdelextranjero, aún losartículos de víveres
que pudierandarseaquí
con beneficiode los productores y ventajasde los consumidoresy
finalmente que a consecuencia de este estadode cosas,la suertede la isla,
estátanligaday dependiente de las exportacionesde los frutosque a ella
debesu existencia y sinellaperecería todala fortuna
pública.7
En suma, todo se conformabaalrededordel azúcar instalada en la
bodega del barco. Todo se pagaba con azúcar y por tanto todo el
engranajeeconómico y social de la isla dependía de su exportación.Con
azúcar se comprabaal negro,con el azúcar por éste producida negociaba
el comerciante,vendiéndoloen el exteriory consiguiendoasí unas rentas,
partede las cuales, a su vez, invertíaen el financiamiento de los ingenios
azucareros,para así mantenersiempreactivoel circuitoproductivo.De la
misma forma que en el crecimientode las exportaciones de azúcar
radicaba la riqueza de la clase hacendada y comerciante,tanto criolla
como peninsular,y por tanto su poder. Con azúcar y esclavos esa clase
construyópalacios,consiguiótítulosde nobleza,conformósu poder en la
sociedad cubana de la época, tanto a nivel económico como en su
proyecto de nación. Igualmente, del negocio azucarero se deriva el
aumento de los ingresoshacendísticosy fiscalesde la Corona y de las
rentasde la Iglesia.

6 Dictamen del Síndico de la


JuntaEconómica de Agriculturay Comercio de La Habana
en el expedienteinstruidopara el cumplimientode la Real Orden de 20 de Abrilde 1799
que prohibía el comercio extranjero.En Arango y Parreño,F., Obras, La Habana, 1888.
Sobre esta cuestión ver: A. Perotin, « Le projet cubain des grands planteurs de La
Havane : jalons pour une lecturede FranciscoArangoy Parreño», en Mélangesde la Casa
Velazquez,Tomo 10, 1974.
7 Archivo General de Indias. Santo
Domingo 2196. La Junta del Consulado de La
Habana al Rey. La Habana, 14 Abrilde 1827.
36 CM.H.LB. Caravelle

Sin embargo, hay que decir que el modelo económico azúcar y


esclavitudfue contestadopor algunos contemporáneosaunque, eso sí,
por una ínfimaminoría.En 1808, se escribía:
Procuroinstruirme muypormenosparapresentar a S. M. y a V. E. mis
observaciones veracesy exactasparaque descorriendo
sencillas, el velode
la ofuscación
y de los escritos
con que quieren los de aquí,aparentar una
no
riquezaque hayy unos ingresosque no son ciertos, vistas
las grandes
atencionesque hayque sostener, se procureel biende esteferazsueloy
de una coloniade la magnitudcomo la de la isla de Cuba capaz de
sostenerun reino.Yo creomuybieny es miopinión,de porquela islade
Cuba tengalo necesario parasu subsistenciaprimera, no poreso dejarán
de extraernos
nuestros frutosde giroparalosmercados de Europa.**
Y seguía escribiendoel IntendenteGómez Roubaud, quizá el único
mandatarioespañolopuestoa la oligarquíacriollaazucarera:
... en la saca de los frutosde giroy la introducción de víveresy más
necesarios a la vida,comosi estaislafueseun pedregaly no prestase su
sueloparala producciónde todo cuantonecesitamos para comer. Este
modo de pensarmío y de mis clamorescontinuosen público y en
secreto,han sido los que atribuyéndome distintoobjeto,el Consulado
hayaqueridosuponerno me intereso en la felicidadde estacolonia,pero
va desengañándose y conociendolos erradosconceptosde su Sindico
perpetuo(se refiere a Arangoy Parreño)que lo tieneembelesado.Yo
tengoporprincipio y es mi opinión,que estaislava erradaen todossus
principios de fomento, 9
peroel tiemposeráel que lo aclare.
Critica el sistemaeconómico de la plantacióny de la misma manera
hace vercomo Cuba se convierteen colonia comercialy financierade los
Estados Unidos, cuyo peso económico ha hecho gravitara la isla hacia el
mercado norteamericano,que desde estas fechasserá fundamentaly el
más importanteen los intercambioscubanos. Igualmente,la potenciadel
Norte entenderáque Cuba es un espacio propio y como tal se mostrará
en sus relaciones,no sólo económicassino tambiénpolíticasa lo largode
las décadas siguientesy tendrásu postrercolofónen los sucesos del 98. l0
Estas teoríasestánpresentesen las palabrasdel Intendente:
Hice ver en el Consulado la necesidaden que estamosde que a la
agricultura se una la industria, pues no se piensaen otracosa que en
frutos de giro,careciendode los primeros alimentos parala subsistencia
de la vida. Si la guerradurasey si los americanoscontinúancon el
cerramiento de suspuertos(se estárefiriendo al embargodecretado porel
gabinetede Washington en estasfechas),aquí no hayque comery lo

8 Archivo General de Indias. Santo Domingo 2193. La Habana, 1 Junio de 1808.


Gómez Roubaud a M. Cayetano Soler.
9 Archivo General de Indias. Ultramar 320. La Habana, 2 Junio de 1808. Gómez
Roubaud a M. Cayetano Soler.
10 Oscar Zanetti,Los Cautivosde la reciprocidad,
La Habana, 1987.
Azúcar y esclavitud en Cuba 37

único que hay es mucha azúcar y café, pues no se piensa en otra cosa,
obligados a recibirde fueratodo lo necesarioa la vida y para vestir.Aquí
no hay fábricade nada, ya sea por algún algodón que se coge, ya de las
astas que hay en abundancia, aunque no fuera otra cosa que para
botones. Y es necesaria la extraccióndel numerario para sólo comer.
Repito que no hay otro afán que los azucares, café y cera. ¿Pero no es
cierto que ya es demasiado el azúcar que se hace para los mercados de
Europa? Tenemos noticia de ello. Si se dedicasen a la cultura de otros
frutosque tan necesariosson, no saldría el numerariode la isla para el
extranjero y en suma nuestro balance de comercio no descendería
tanto.11
De la misma manera, observadores contemporáneos de la situación,
como fue Alejandro de Humboldt, personaje de probada agudeza mental,
se referíana la Cuba plantacionista y a su clase sustentadora:

La faltade subsistenciascaracterizauna parte de las regionestropicales,


en que la imprudenteactividadde los europeosha invertidoel orden de
la naturaleza, la cual disminuirá a medida que mejor instruidos los
habitantes acerca de sus verdaderos intereses y desanimados por la
baraturade los géneroscoloniales,variaránsus cultivosy darán un libre
impulsoa todos los ramosde la economía rural.La población de la isla de
Cuba que quizás antes de cincuenta años se acrecentaráde un millón,
puede abrirpor sus consumos mismos,un campo inmenso a la industria
indígena. Si el tráficode negros cesa enteramentelos esclavos pasarán
poco a poco a la condición de hombreslibresy la sociedad arregladapor
sí misma, sin hallarse expuesta a los vaivenes violentos de las
conmociones civiles, volverá a entrar en el camino señalado por la
naturaleza a toda sociedad numerosa e instruida. No por eso se
abandonará el cultivo del azúcar y café, pero no quedará como base
principal de la existencia nacional. Una población agrícola, libre e
inteligentesucederáprogresivamente a la población esclava,sin previsión
ni industria.Los capitales que el comercio de La Habana ha puesto en
manos de los cultivadores,de quince años a esta parte,ha principiadoya
a cambiar el semblante del país y a esta fuerza eficaz cuya acción va
siempre en aumento unirá necesariamente otra industria que es
inseparablede los progresosde la industriay de la riqueza nacional, el
desarrollode los conocimientoshumanos. De estos dos grandesmóviles
reunidosdependela suertefuturade la metrópolide las Antillas.12
Hubo algunosintentos,desde la administración de la propia Isla, para
cambiar la política económica. Sobre 1818 el IntendenteA. Ramírez
pretendíahacer menos dependientela producción del trabajo esclavo.
Era lo que se ha llamado la política de la «Cuba pequeña», de fomento
del trabajo libre, en su mayor parte proveniente de la emigración

11 Archivo General de Indias. Cuba 1689. Gómez Roubaud a M.


Cayetano Soler. La
Habana, 2 Juniode 1808.
12 a. Humboldt,
Ensayopolíticosobrela Isla de Cuba, Estudio introductoriode Miguel
Angel Puig Samper,Consuelo Naranjo y Armando García González, Madrid, 1998.
38 CM.H.LB. Caravelle

frentea la «Cuba grande»del azúcary


española,y de cultivosalternativos,
del trabajoesclavo.Así se expresabaRamírez:
En el estado presentede la isla, tal vez es de mayorconveniencia
fomentar los artículosalimenticiosy de consumointeriorque los de
exportación,ya porque a medidaque se aumentanlos habitantes,debe
la
procurárseles abundancia y baraturade los medios
de subsistencia,
ya
principalmente por los inconvenientes gravísimosde dependerde
en materias
extranjeros de abastoy de primera
esenciales 13
necesidad.
Como es sabido, este programaeconómico no pudo llevarsea cabo
por diversasrazones,pero sobre todo por la negativade los hacendados
azucarerosa cambiarun orden social que les era altamentefavorable.Por
eso mismo se mantuvo la estructuraeconómica, vertebradasobre el
azúcar,con todas las consecuenciasa las que ya he hecho mención.14
Años más adelante, la situación seguía dominada por los mismos
esquemas:
Un país de poblacióntan asombrosamente heterogénea, donde no se
conocengremiosde arteni oficios,ni establecimientos de
industriales
ninguna clase, que su riquezaestribasobre bases falibles
inciertas, y
perecederas y cuyosramosesenciales de agricultura
dependende caudales
inmensos y estánsujetosa cadapasoa ruinosasy sensiblesdegradaciones,
donde no se puede calcularuna justa proporciónentrelos capitales
afincadoscon los que estánen circulacióny sus ganancias,entrelos
prediosrústicosy sus productos,presentanecesariamente obstáculos
desconocidos y no estudiadosporlos mejoreseconomistas parameditary
coordinaruna constitucióno derramaen todas las clases la riqueza
pública.Aquí se ignoranlos principios confesados
generales en Europa
con respectoa la cienciaeconómica,porquefaltanciertosfundamentos
que los hacenestablesy duraderos. No se puedecontarcon una masade
riquezafija. Menos puede esperarseuna utilidadseguray constante
proporcionada Un sucesopolítico,una variaciónen
al caudalcirculante.
las estaciones,una baja repentinaen los frutoso en los preciosdel
mercadoocasionanfundamentalmente la ruinadel comerciante y del
15
agricultor.
Todo este proceso de expansión productivo azucarero se generó
fundamentalmente por la incorporación,cada vez mayor,del esclavo al
ingenio. productividaddel trabajo esclavo parece estarfuerade toda
La
duda. Desde el aumento temporal de la productividad del esclavo,
medido en arrobasproducidas,hasta la conexióndirectaentreel número
de esclavosy la producción.

13 ArchivoGeneral de Indias. Santo Domingo 1706. A. Ramirez al Secretariode Estado


de Hacienda. La Habana, 5 Agosto de 1818.
14 María del Carmen Barcia,BurguesíaEsclavistay Abolición,La Habana, 1987.
15 Archivo General de Indias. Santo Domingo 1274. C. Martinez de Pinillos al
Secretariode Estado y del Despacho de Hacienda. La Habana, 6 Mayo de 1826.
AZÚCAR Y ESCLAVITUD EN CUBA 39

De la misma manera, es evidente la rentabilidaddel esclavo en la


plantaciónazucarera.Por eso se escribíaen la Isla:
Los esclavosson el primerode nuestrosinstrumentos de agricultura y
toda coartación,todo recargoque tirasea encarecer su precio,recaería
directamente sobrelas laboresencareciendo el cultivode los frutosde
extraccióny poniéndonos cada vez másen la imposibilidad de concurrir
en lasferias
de Europa^.
Por ello mismo el hacendado, y el sistemaeconómico del que éste
surge, era prisionerode la rentabilidaddel esclavo. No hubiese sido
posible para la estructuraeconómica de la isla el mantenersesin la
presencia del esclavo. Y ello por la excepcional productividad y
rentabilidaddel trabajoesclavoen el ingenio,en la empresaazucarerade
estosaños.
Sin embargo,la esclavitud,significóuna tremendalimitaciónpara
Cuba tantoen el orden económico como políticoe ideológico,en tanto
en cuanto es la raízy la base fundamentaldel colonialismoque configura
su historia.
En el ámbito macroeconómico,supuso unas enormeslimitacionesy
fueun frenoal desarrolloeconómico integraly diversificado de la isla. La
enormemasa de esclavosimportadapara los ingeniossupuso una fuerte
descapitalizaciónpara el país. Las grandessumas de capitalextraídaspara
la compra y mantenimientode los negros fueron sustraídas a una
potencialinversiónen la agriculturade la isla, a efectosde diversificar la
producción e incentivar con ello un desarrollo que afectara a toda la
sociedad de la isla y no a un grupo reducidode ésta. El trabajo esclavo
activó aún más la monoproducciónazucarera,puesto que éste provocó
un circulo económico caracterizadopor producircada vez más azúcar
para podercomprarcada vez más esclavosy a su vez adquirirmás esclavos
con objeto de conseguirmás azúcar. Del mismomodo, el trabajoesclavo
creó más dependencia del exteriorya que el esclavo sólo era rentable
cuando la demanda del mercado o cuando las circunstanciaspolíticas
foráneasposibilitabanla salida importantede cantidades de azúcar o
cuando el precio de este producto en el mercado internacional,en
funciónde coyunturasajenas a Cuba, era elevadoo al menos se sosteníay
cuando el preciode las mercancíasimportadaspara el mantenimientode
los esclavosno era demasiado elevado. En definitivala esclavitudfue un
factorcolonial distorsionadorde la economía cubana y generadorde
subdesarrolloen el futuro.
De la misma manera,desde un punto de vistapolítico, la esclavitud
no sólo alentó un orden ideológico injustoy racista,sino que mediatizó
la formación de las clases sociales en Cuba con unos costes muy

16 ArchivoGeneral de Indias. Santo


Domingo 2195. El Priory Cónsules de La Habana
a M. C. Soler. La Habana, 29 Octubre de 1802.
40 CM. H.LB. Caravelle

pronunciados que, a la postre, fomentarontambién el subdesarrollo


institucional.
La oligarquíadel azúcar sacrificóla soberaníay la descolonizaciónde
Cuba en funciónde su sueño azucarero-esclavista. Es por ello mismo una
clase frustrada,impotente,incapacitadapara desarrollarsu futuro.En el
fondo,era conscientede la debilidad de un sistemaproductivoque tenía
en el esclavismo, la monoproducción y en la dependencia de los
mercadosexternosla base de su continuidady al tiempoconocía que ello
era la hipotecaque gravitaríaconstantemente sobreCuba y determinaría
su devenir.
La ¡dea de la Cuba de los plantadoresalejó a la isla del camino del
desarrolloy la modernidad.Las palabrasde Genovese refiriéndose al Sur
plantacionista de Estados Unidos pueden ser perfectamente aplicables a
Cuba:
La esclavitudaportóal Sur un sistemasocialy una civilizacióncon una
estructurade clasedistinta,unacomunidadpolítica,unaeconomíay una
ideologíaque sirvieron de base a unos modelospsicológicosdetermi-
nados, a consecuencia de todo lo cual el Sur fuesubdesarrollándose,
alejándosecada vez más del restode la nacióny de las otraspartesdel
mundoen rápidodesarrollo. 17
Esa clase que pensaba que había integradoa Cuba en el Occidente
civilizado,en el fondo lo que había conseguido era hacer de la isla una
colonia de azúcar y esclavospara su propio provecho,enriquecimientoy
poder, pero alejándola así de un mundo que decididamentecaminaba
hacia el liberalismoeconómico con su correspondienteinfluenciaen las
relaciones laborales. Por el mantenimientode ese binomio azúcar-
esclavitud pasaba cualquier proyecto de futuropolitico, aunque ello
llevase aparejada la negación de la soberanía nacional como era la
subordinacióncolonial a España o el anexionismoa los Estados Unidos
de América.La idea de nación pasaba obligatoriamente por su concepto
de la misma. Nunca serían reconocidos como cubanos aquellos que no
comulgarancon los principios sobre los que habían edificadosu sistema,
y desde luego la masa de trabajadores esclavos. El racismo social y
económicose convirtiópara ellos en racismo nacional.18
La evoluciónideológicadel grupohacendadoen Cuba es un reflejode
su supeditación constante al modelo económico que configura la
plantación esclavista. En el siglo XVIII surge con una mentalidad
claramente reformadora,tanto para la implantación del sistema al
máximode rendimientoeconómico como para su controlsocial. Insta la

17 Eugene D. Genovese, Economíapolíticade la Esclavitud:Estudiossobrela economíay la


Barcelona, 1970.
sociedaden el Sur esclavista,
18 Joséf OPatrny: Antecedenteshistóricosde la formaciónde la nación cubana^ Ibero-
Americana Pragensia, Supplementum III, Praha, 1986; JorgeIbarra, Nación y cultura
nacional.La Habana, 1981.
Azúcar y esclavitud en Cuba 41

reformadel sistema mercantil español, apoya la liberalización del


comercio y por eso saluda entusiasmadoel «Reglamentode comercio
libre de 1778» y se siente muy amparado con los diferentesdecretos
sobre «comerciocon neutrales»de finesdel XVIII, porque quitar trabas
mercantiles significa expansión del proceso productivo al abrirse
mercadoshasta entoncesvedados, lo cual a la postrese entiendecomo
desarrollode la propia riquezadel grupoazucarero.De la misma manera,
el citado grupo consigue que Madrid reformeel antiguo sistema de
«asientos»para surtira la isla de esclavosy decretepor la Real Cédula de
1789, ampliadaen 1791 y 1804, el tráficolibrede negros.
La oligarquía plantadora fomenta nuevas técnicas de cultivo,
moderniza el plan de estudios en la Universidad al tiempo que crea
nuevas cátedras de materias relacionadas con el proceso azucarero,
incorpora técnicos y estudiosos del extranjero,viaja a Europa o a los
Estados Unidos con el finde conocer los últimosavances en Ciencias y
Letras, se dota de una excelente Biblioteca situada en la Sociedad
Económica,en donde se encuentranlas publicacionesmás recientesen el
ámbito filosófico,político o económico y, en la mayor parte de sus
escritos,las palabras «ilustración»y «luces» están omnipresentes.Del
mismo modo, es obra de esta clase la modernizaciónsistemáticade la
industriaazucareracon el fin principalde incrementarlos excedentes,
caso de la construccióndel ferrocarril, años antes de que éste fueseuna
realidad en España. En las décadas de 1840 y 1850, Cuba tuvo más
millas de vías férreaspor habitanteque los Estados Unidos.19Esa clase,
al tiempo,embelleceLa Habana que es por estasfechasla terceraciudad
en el Nuevo Mundo, despuésde México o Lima, y por supuestono había
ninguna ciudad en los Estados Unidos que la superara en belleza,
ornamentación,lujo y población. En suma, esta clase nace con un
espírituilustrado,reformista, abrazando todo lo que signifiqueprogreso
material y desarrollo,aunque desde luego con el único objetivo del
reforzamiento del sistema.
Y en este sentido podía parecer lógico, políticamente, un
acercamientoa las teorías de la ilustraciónfrancesa.Sin embargo, la
influenciade la RevoluciónFrancesaen los sucesosde Haití le hizo decir
al mentorintelectualde los hacendados,Arangoy Parreño:«Sólo en las
frenéticaspáginas de la Revolución Francesa y en sus guillotinadoras
leyes, sabemos que se haya abolido la esclavitud existente.»20 Esta
contradicciónno serála única en el aparatoideológicode los hacendados.
Cualquier estado, teoría o principio político que se opusiera a la
esclavitud era sistemática y violentamente rechazado. Desde la no
aceptación del Código Negro, impuesto por el gabinete de Madrid en

19 Osear Zanettiy AlejandroGarcía,Caminos


para el azúcar, La Habana, 1987.
20 F. Parreño, de la ciudad de La Habana a las Cortes el 20 de
Arango y «Representación
Juliode 1811», Obras Completas,tomo II, p. 217.
42 CMH.LB. Caravelle

Cuba para el tratoa los esclavos,21hasta algunasórdenespara impedirla


llegada de negrosen buques «neutrales»en periodosbélicos. En fin,todo
lo que supusieraponer en tela de juicio los principiosesclavistasera un
ataque personal y directo a la clase plantadora en Cuba y es que sin
esclavos esta clase no sólo perderíatodos sus privilegios,su poder y su
controlde la realidadcubana sino que ni siquiera habría existidocomo
tal.
Esa psicosis de que a la isla llegaran los principios democráticos
inspiradospor la RevoluciónFrancesase observaen una seriede hechos
como «la prohibiciónde introducciónen esta isla de las alhajas o géneros
con inscripcionesy pinturasalusivasa la libertadde los franceses»22.De
la misma manera, el Gobernador de la Isla prohibía que los hijos de
algunosde estosmiembrosde la oligarquíafuesena estudiara los Estados
Unidos

porqueaunqueson dirigidas las ideasde los padresa la ilustraciónde sus


hijos,van estosexpuestosal contagiode máximasinconformes con los
de nuestra
principios moraly constitución civil,las que al regreso
de este
país,pueden con
difundir perjuicio de estajuventud2^-
La llegada del liberalismoa la metrópoli también, según el orden
teórico del que hacían gala los plantadoreshabaneros,debía significar
romper con un sistema comercial caduco que constreñía sus
exportacionesy con el monopolio comercialtradicionalmente mantenido
por el AntiguoRégimen,al tiempoque los criollos,en principio,podrían
tenermás posibilidadesde acceso al mundo político. Sin embargo, de
nuevo surgela contradiccióncuando en las Cortesde Cádiz se planteala
posibilidadde la aboliciónde la trata.La reaccióndel grupo plantadores
fulminante:
Las ideasfilantrópicasque empezarona difundir los inglesesy sancionó
en el Guáricola asambleade Franciacon la sangrede sus colonos,las
mocionesprematuras que se hicieronen las llamadasCortesGeneralesy
por último las discusionestan vehementes como inoportunasque se
tuvieron exponiendoal riesgomás inminente
en las extraordinarias, las
propiedadesy aún la existenciade los españolesde la América,cuya
emancipación de la metrópolihabíasido necesariamente el resultadode
la manumisión de losesclavos.2^

2* Manuel Lucena Salmoral, Los


Códigos Negros de la América Española^ Alcalá de
Henares, 1996.
¿¿Archivo General de Indias. Santo Domingo 1671. Hernani al Conde de Lerena. La
Habana, 5 Septiembrede 179 1.
2* ArchivoGeneral de Indias. Someruelos a J. A. Caballero. La Habana, 10 Octubre de
1799.
2^ Archivo General de Indias. Santo Domingo 1290. El Ayuntamiento,Consulado y
Sociedad Económica de La Habana al Capitán General. La Habana, 12 Diciembre de
1816.
Azúcar y esclavitud en Cuba 43

En esas circunstanciasy por esos años estallan en el continente


americano los primeros brotes liberales y republicanos que iban a
conducir a la independencia del antiguo Imperio español. Cuba, en
cambio, recibe aquella reaccionariasentenciade «Siempre Fiel Isla de
Cuba» y se convierteen el bastiónmás españolistade América.¿Cómo es
posible este hecho? Cuba tenía una de las oligarquías más ricas de
América y su relación con el mundo exteriorera más que excelente
graciasa su presenciaen los mercadosinternacionales;además,de hecho,
esta oligarquíacriollacontrolabael poder económico y social de la isla y
entresus miembroshabía mentesperfectamente capacitadaspara regirlos
destinosde su país. Aparecepues de nuevo otraseriacontradicción.Hay
varias razones para explicarese alejamiento de Cuba de las tendencias
emancipadoras de América. Sin embargo, de las más importantesen
señalar,se encuentrala dependenciade la esclavitud.Nada le garantizaba
a los plantadorescubanos que una rebelión contra España no llevase
aparejada una rebelión de los negros contra sus amos, al igual que
ocurrieraen Haití. Por otro lado, encontraronen el déspota Fernando
VII un aliado incondicional,valedor y mantenedorde sus riquezas que
teníanen la esclavitudsu mejorgarantía.Por eso, una vez que el citado
Borbón les aseguróel mantenimientodel esclavismoen Cuba, su postura
fueclaramenteantiliberaly antiindependentista.
Antiliberal,como se expresa el Consulado de la Habana: «La mala
vecindad que por todas partes nos rodea y las máximas populares o
democráticas que tantos erroresy atrocidades han causado en estos
últimosaños»25. Por eso es que en estos años María Antonia Bolivar,
hermanadel Libertador,busca refugio,proteccióny apoyo económico en
Cuba, que le es, por supuesto,concedido
porseruna heroínade la lealtady del amory adhesiónmásconstante al
tronode V. M., que ha sacrificadosus bienes,su familiay su sosiego,
sujetándosea todaespeciede privacionesy trabajosen diez años largos,
porhuirde su hermanoy no contaminarse conél.26
Por otro lado, el temora ser invadidos por los independentistasdel
continente,máxime cuando desde Cuba se financiabany preparaban
logisticamentelas tropas que combatían a los ejércitos americanos,
provocaba aún más reacciones en Cuba contra el proceso liberal
emancipador.Se decía en la época:
La parteorientalde la isla, sólo dista diez leguasde la isla de Santo
Domingo;esos negrosauxiliarony protegieron la insurrección de los
esclavosde la islade la Barbada.Poco despuésel rebeldeBolívarextrajo
de esa islamásde cuatrocientosde ellos,los introdujo en la provincia
de
25 Archivo General de Indias. Santo
Domingo 1287. El Consulado de La Habana al
Rey. La Habana, 3 Octubre de 1814.
26 Archivo General de Indias. Santo
Domingo 1072. Alejandro Ramírez al Rey. La
Habana, 27 Febrerode 1820.
44 C.M.H.LB. Caravelle

Venezuela y volvió a inflamarel fuego de la insurrección.Estas


precaucionesno puedenser tan constantescomo el peligroque nos
amenaza.27

Superada esta etapa histórica,el pensamientopolíticode la oligarquía


azucarera cubana se enfrentanuevamente al entorno internacional.
Vencido Napoleón y triunfantela ideología liberal en Europa y los
Estados Unidos, un nuevo «tempo» marca la historiacon un contenido
que aspiraa transformar el ritmode la sociedad. Es el triunfode las ideas
de A. Smithque en La Riqueza de las Nacionespropugnaun nuevo orden
económico internacional. Del maquinismo y por supuesto de la
Revolución Industrial. Todo ello dirigido por la clase burguesa
emergente.Consciente de que su hora política ha llegado y por eso
mismo dispuestaa controlarlos mecanismoseconómicosy sociales. Este
controlse pretendemantenermediantela implantaciónde una seriede
conceptosnuevos,de los que, entreotros,destacabael papel del mercado
para la configuraciónde una sociedad de clases. En esa sociedad, el
mercadoes el reguladorde las relacioneslaborales.El trabajadornecesita
de un salariopara accederal mercado,para consumirlos productosque él
mismo fabricay que, de este modo, además de con la plusvalía que el
burguésadquiere de su trabajo,va a generarla acumulación que la clase
burguesarecibe.
Naturalmenteesto entrabaen contradiccióncon el modelo colonial
cubano de aquella época, donde el 56 % de la población no era libre.El
mundo esclavistaseñalaba todo lo opuesto a la ideología surgida en el
liberalismo español. En Cuba era difícil luchar por los derechos del
ciudadano, cuando más de la mitad de la población no era ni siquiera
reconocida como persona libre. En Cuba era inútil vertebraruna
sociedad sobre el modelo de clases cuando la única divisiónexistenteera
entrelibresy esclavos.Tremenda contradicciónpara una sociedad como
la cubana, inmersa,por su fuertepresenciaen el mercado internacional,
en un mundo donde el capitalismocada vez se configurabamás como
principalsistemaeconómico y al tiempo manteniendoen su interiorun
régimenesclavista.Tremendacontradicciónentreuna Europa controlada
por la clase burguesay Cuba donde la oligarquíaazucarera,dueña de los
medios de producción,era, por definición,lo opuesto al pensamiento
político,económicoy social de la burguesía.El hacendado cubano nunca
llegó a ser burgués. Su visión de los problemas sociales estaba tan
encorsetadapor su dependenciaa la esclavitudque le impidió teneruna
acepción burguesa en cuanto a lo político. Esa mentalidad también
influyó negativamentecastrando el proceso descolonizador de una
España ya, definitivamente, y de las nuevas
alejada de la industrialización
corrientes económicas por la incapacidad estructural del tejido

27 ArchivoGeneralde Indias. Santo Domingo 1290. La Habana, 12 Diciembrede


1816.
Azúcar yesclavitud en Cuba 45

económicohispano.Todo en aras de seguirmanteniendola esclavitud.El


hacendadose sentíatan atado en sus interesesde grupoal esclavismoque,
mediocremente,prefiriódepender de España, de sus políticos, que le
garantizabanel orden esclavista.Así, durantetoda la primeramitad del
XIX, no fue capaz o no le interesóhacer uso de su libertad.Al lado del
miedo al negro,estaba el miedo a la libertad,que le pareció un camino
peligrosoy una responsabilidaddemasiado elevada para un grupo que
dominabatodo y temíaperdersus privilegios.
Esta actitud llevó a los criollos del azúcar a enquistarseen lo más
reaccionariode la políticaespañoladel momento:
PerdónenosV. M., perdoneque le recordemos, con la sumisiónmás
profunda, la
que mayoría absoluta
de votosy aún la determinada de un
sólo Congreso-por más lucesque reúna,por más numerosaque sea-
rara,rarísima vez proporcionó
buenasleyes.La historiade los aciertosy
desvariosde los pueblosy la uniformeconductade sus legisladores
venerablesnos enseñaestaverdad,y cuandode las tristesresultas que su
olvidoha producidono tuviésemos máspruebasque las de la Revolución
Francesa(...). 28
De hecho, no hay movimientoreaccionarioen la España del XIX que
no tenga participacióndel lobbycubano2^ y la clase azucarera cubana
siemprese sintió más cómoda en el absolutismodictado desde Madrid
que en cualquierexperienciaconstitucional.
En el fondo, con su actuación, los plantadores cubanos estaban
desarrollando su propia crisis. Debido a la coyuntura productiva y
financiera,al propio cambio de operatividad y funcionamientodel
sistema,sobre todo en lo que se refierea la financiacióny posterior
comercializaciónde los excedentes,esta vieja clase fuesuplantadapor los
comerciantesrefaccionistas o por los mercaderesnegreros,en su mayoría
españoles, que terminaron también controlando la esfera de la
producción y convirtiéndose en la nueva y poderosa clase hacendada,
llevando a la isla un enfrentamiento económico directoentre intereses
criollosy españoles.
La subida de los liberalesal poder en España, la llegada del Capitán
General Tacón y la concurrenciade nuevos factoreseconómicos en las
relacionesde producción,tanto a nivel internocomo externo,provocan
un nuevo conflictodialécticoen las relacionesentreburguesíaespañola y
oligarquía criolla?0del que surgen voces con nuevas ideas y plantea-
mientosy que a la postrellevarána la guerrade 1868. Esa nueva etapa

28 Franciscode
Arango Parreño,Obras Completas,!'ornoI, La Habana, 1888, p. 219.

Elena Fernández Sandoica, Pensamientoburguésy problemascolonialesen la España de
la Restauración, Madrid, 1982, 2 Vols.; Inés Roldan de Montaud, La Unión constitucional
y la políticacolonialde España en Cuba, Madrid, 1991. Tesis Doctoral reprografiada.
30 Historia de Cuba, Tomo I, La Colonia, Institutode Historia de Cuba, La Habana,
1994.
46 CM.H.LB. Caravelle

históricaque superala plantacióncriollaideada por Arangoestá de nuevo


mediatizadapor el temade la esclavitud.
La clase hacendada,ahora menos compactadaideológicamenteque en
los años anteriores,sin embargo sigue, en todas sus manifestaciones
ideológicas, nucleada en torno al tema de la esclavitud y el racismo
nacionalque conformaba,en definitiva, el sistemaeconómicoazucarero.
El grupoplantadorseguíamirandola descolonizacióncon miedo,con
reservas,por lo que supondríaen el terrenode la esclavitud.Por eso o se
mostraronnetamenteespañolistas,caso del sector encabezado por el
Intendente,Conde de Villanueva,o se acercarona los Estados Unidos de
la esclavitudy desarrollaronun anexionismoque tenía sus bases en el
mantenimiento del modo de producciónesclavista.
Por otro lado, pensadorese intelectualescomo Saco o Del Monte
trajeronnuevas ideas al horizontepolítico cubano, pretendiendobuscar
un marcoactualizadoa las relacionesentremetrópoliy colonia, sin duda
desde un reformismoliberal reaccionario, por su marcado carácter
racista,en el que la clave era mantenerpara los hacendados criollos
esclavistasla facultadde seguirdecidiendo en los ámbitoseconómicos y
conservarese poder social que ahora, en la nueva dialéctica impuesta
desde el liberalismo español, temían perder. En este sentido Cepero
Bonilla siguesiendo el punto de referencia
obligado.
Es necesarioesclarecerel pasado para facilitarla transformación del
presente,que surgiódel mismo... Si la revolución de 1868 no liquidóel
trabajoforzadohasta1871, ¿porqué decirque Céspedesdecretóen la
Demajaguala aboliciónde la esclavitud? Si muchosproceres del 68 como
Céspedes,Agramonte, Cisneros Betancourt etc. se manifestabanpor la
incorporación de Cuba a los EstadosUnidos, en los tiemposde
primeros
la Revolución,por qué afirmarque la revolucióndel 68 era un
movimientoque buscaba, desde el mismo 10 de Octubre, la
independenciacomo meta única y exclusiva? .... Luz y Caballerose
desenvolvió en una sociedadesclavista, fuemaestrode los herederos de
dueños de ingeniosy de dotacionesde esclavos...El liberalismode
aquellaépoca estabainfluidoporla estructura económicade la sociedad
colonial.LiberaleraAldamay poseíamilesde esclavosy se espantabade
contralos amos.31
que éstosse rebelaran
Y confirmaesteautor:
Al comenzar la revolucióndel 68 la tesis favoritade la clase de los
hacendadosesclavistasy sus vocerosanexionistasy reformistas:primerola
libertadpara los blancos, para la minoría blanca dueña de ingenios y
negradas;después se consideraríala situaciónde las masas desposeídasy
esclavizadasque explotabanesos mismospropietarios. 32

31 Raúl Cepero Bonilla, Azúcary Abolición,La Habana, 1971, p. 20.


32 Raúl Cepero Bonilla, Azúcary Abolición,op. cit.,p. 145.
Azúcar y esclavitud en Cuba 47

En definitiva,hasta ese momento todo el hecho descolonizador estuvo


marcado por la esclavitud y el racismo. Hubo que esperar la culminación
de dos procesos, el uno que la esclavitud fuese cada vez más difícil de
mantener como teoría económica sostenedora de un modelo y el otro la
aparición de un progresismo político que culmina en Martí, Maceo o
Gómez.
De ahí las palabras de Martí:

La Revoluciónlo sabe, y lo proclama:la emigraciónlo proclamatambién.


Allí no tieneel cubano negroescuelas de ira, como no tuvo en la guerra
una sola culpa de ensoberbecimientoindebido o de insubordinación.En
sus hombrosanduvo segurala repúblicaa que no atentójamás. Sólo los
que odian al negroven en el negroodio; y los que con semejantemiedo
injusto traficasen,para sujetar, con inapetecibleoficio, las manos que
pudieran erguirsea expulsar de la tierra,tierracubana, al ocupante
corruptor.^

RESUMEN- Una de las principalestareasde la historiadebe ser hacer entender


el presente.En el caso que nos ocupa, el Caribe y más concretamenteCuba, el
pasado colonial estuvodefinidopor el esclavismo,el racismosocial excluyente,la
plantaciónazucareray la monoproduccióndependiente.Esos factoresgeneraron
la formaciónde economías de enclavey burguesíadependienteque, en el marco
de la división internacional del trabajo y la acumulación, condujeron al
subdesarrollode la sociedad cubana.

RÉSUMÉ- Une des principalestaches de l'histoireest de fairecomprendrele


présent.Dans le cas qui nous occupe, la Caraïbe et plus précisémentCuba, le
passé colonial a été définipar l'esclavage,le racismesocial excluant,la plantation
sucrière et la monoproduction dépendante. Ces facteurs ont engendré la
formationd'économies d'enclave et d'une bourgeoisiedépendante qui, dans le
cadre de la division internationaledu travailet de l'accumulation,ont conduit
au sous-développement de Cuba.

33JoséMartí,«Manifiesto
de Montecristi»,
Obra Completa,
Tomo 4, La Habana, 1975,
p. 97.
48 CM.H.LB. Caravelle

ABSTRACT- One of the main tasks of history is to make present


understandable. In our case, in the Caribbean area and specificallyin Cuba,
colonial past has been defined by slavery, excluding social racism, sugar
plantationsand dependentselfproduction.These elementshave broughtabout
the formationof enclave economies and of a dependent middle class who,
withinthe frameworkof work's internationaldivisionand accumulation,have
led to Cuba's underdevelopment.

PALABRAS CLAVE: Cuba, Plantación,Azúcar,Esclavitud,Racismo.

You might also like