You are on page 1of 18

DOI - HTTP://DOI.ORG/10.29156/INTER.5.1.10 IC VOL. 5 n.º 1 (2018).

ISSN 2301 - 0118 13

De la educación popular a la
investigación acción participativa.
Perspectiva pedagógica y validación
de sus experiencias
María Teresa Sirvent From popular education to participatory
Facultad de Filosofía y Letras. action research. Pedagogical perspective and
Universidad de Buenos Aires,
Argentina. validation of their experiences
m_sirvent@yahoo.com

Historia Editorial Da educação popular à investigação ação


Recibido: 00/00/2018 participativa. Perspectiva pedagógica e
Aceptado: 00/00/2018

Citación recomendada
validação de suas experiências.
Sirvent. M. (2018). De
laEducación Popular a
la Investigación Acción
Participativa. Perspectiva
pedagógica y validación Resumen
de sus experiencias.
InterCambios. Dilemas y El artículo desarrolla y profundiza en los conceptos vertebrales de la Investigación Acción
transiciones de la Educación Participativa (IAP), la Educación Popular y la Pedagogía Crítica, desde una perspectiva
Superior 5(1), 12-29 pedagógica. Presenta la puesta en práctica del trabajo llevado a cabo con grupos de líderes
y miembros de organizaciones populares e instituciones educativas de diferente grado de
formalización de la periferia urbana de Buenos Aires. Finalmente, analiza la validación
de la IAP en términos de impacto del proceso en los participantes, en el espacio de la
cultura popular y del pensar crítico y reflexivo.

Palabras claves:
Investigación Acción Participativa, Educación Popular, Pedagogía crítica

Abstract

The article develops and deepens in the vertebral concepts of Participatory Action Re-
search (PAR), Popular Education and Critical Pedagogy, from a pedagogical perspective.
It presents the implementation of the work carried out with groups of leaders and mem-
bers of popular organizations and educational institutions of different degrees of formali-
zation of the urban periphery of Buenos Aires. Finally, it analyzes the validation of the
PAR in terms of the impact of the process on the participants, in the space of popular
culture and of critical and reflective thinking.

Keywords:
Participatory Action Research, Popular Education, Critical Pedagogy
14 Dilemas y debates - MARÍA TERESA SIRVENT

Resumo

O artigo desenvolve e aprofunda nos conceitos vertebrais da Investigação Ação Participativa (IAP), Educação Popular e Pedagogia
Crítica, a partir de uma perspectiva pedagógica. Apresenta a implementação do trabalho realizado com grupos de líderes e membros
de organizações populares e instituições educacionais de diferentes graus de formalização da periferia urbana da cidade de Buenos
Aires. Finalmente, analisa a validação do IAP em termos do impacto do processo nos participantes, no espaço da cultura popular e do
pensamento crítico e reflexivo.

Palavras-chave:
Investigação Ação Participativa, Educação Popular, Pedagogia Crítica

El contexto

E l puntal de este artículo son


nuestras experiencias de inves-
tigación acción participativa
(iap) desarrolladas fundamentalmente
en Argentina con líderes y miembros
Desde nuestra perspectiva el contexto
sociohistórico de América Latina que
estamos viviendo hace a una cultura
popular y cotidiana atravesadas por
contradicciones en las que se con-
Yo, como tantos, estoy con una
profunda tristeza, pues este golpe
está desmontando a nosotros, y está
penalizando, especialmente, a los
pobres, a los trabajadores; porque
de organizaciones barriales de la pe- frontan y se tensionan con agudeza, quien armo ese golpe fue la clase
riferia urbana de Buenos Aires y que por un lado las fuerzas de la ruptura burguesa, aquellos 71440,00 súper
se llevan a cabo desde 1984 hasta el con una historia de dominación a tra- millonarios, es decir, ¡fue un gol-
presente. Estas experiencias se enca- vés del crecimiento de la población pe de clase! que usó el parlamen-
minan a la construcción colectiva de en la conciencia de sus derechos y to y la justicia para nuevamente
conocimiento científico que opere en la defensa de los mismos y en el culpar al Estado, y beneficiarse
como instrumento clave en el forta- reconocimiento de la participación nuevamente de los grandes pro-
lecimiento de los grupos de sectores social como una necesidad humana. yectos de Estado. Además, difamar
populares intervinientes, en su capa- Y por el otro lado las fuerzas de la a los líderes, vulnerar y fragilizar
cidad de participación real en los he- continuidad de la aceptación y del so- a todos los movimientos sociales,
chos que afectan su vida cotidiana.1 metimiento a través de la presencia de y ellos, nuevamente, volver al po-
Es nuestra aspiración analizar la pers- mecanismos de poder «macro» y «mi- der. […] Cuando cada 15 años, 20
pectiva pedagógica de dichas expe- cro» que intentan «controlar, «neu- años; cuando la población que está
riencias encuadrada en los conceptos tralizar», «ahogar», este crecimiento, de bajo, comienza a andar, se or-
vertebrales de la educación popular y apelando a fantasmas históricos tales ganiza, comienza a conquistar de-
de una pedagogía crítica. como el miedo a la «punición» por el rechos, dignidad, trabajos, salarios,
Todos sabemos que no podemos de- disenso, la coaptación, el clientelismo estabilidad del empleo, levantan la
batir cuestiones de Investigación So- y la fragmentación entre otros meca- cabeza…ellos dan un golpe. Es la
cial y de educación popular de jóve- nismos anti participativos. misma cosa, es nuevamente volver
nes y adultos en un vacío histórico. En un texto, Leonardo Boff,2 teólogo al poder; es un golpe contra el pue-
Estas prácticas se van perfilando según y filósofo brasileño hace referencia a blo brasilero.
los contextos históricos y los desafíos la situación actual de su país y dice así:
que debemos enfrentar.

1 Esta investigación acción participativa se inscribe en el Programa Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la educación
de jóvenes y adultos más allá de la escuela. Dirección: Dra. María Teresa Sirvent (directora); Lic. Amanda Toubes; Lic. Hilda Santos
(codirectoras). Se lleva a cabo desde el año 2001, por el equipo investigador de la uba con la participación de líderes barriales,
docentes y vecinos pertenecientes a organizaciones barriales de los barrios Mataderos y Lugano (Villa 15) y a la Escuela Media Nro.
2 del Distrito Escolar XX. El equipo investigador de la uba, con la dirección de María Teresa Sirvent, está compuesto por Claudia
Lomagno, Sandra Llosa, Andrea Fernández, Alina Fontana, Karina Paiva, Alejandra Stein, Mariana Vázquez, Natalia Natanson, María
Muñoz y María Elena Benítez. Esta experiencia de iap se desarrolla actualmente con la participación de las siguientes instituciones
de los barrios de Mataderos y Lugano (Villa 15): Centro Popular Mataderos; Merendedor y Biblioteca Frutos de la Unidad;
Departamento de Cultura y Educación del Club Nueva Chicago; Centro Conviven Villa 15; Club de Jóvenes; Centro Integral
Comunitario Horas Felices; Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Mataderos, Liniers y Villa Luro y la Escuela Media
n.° 2 D. E. XX. Asimismo, esta investigación forma parte de los proyectos ubacyt y ubanex de la Universidad de Buenos Aires.
2 Entrevista al teólogo y escritor Leonardo Boff «El objetivo del imperio es eliminar liderazgos progresistas». Por Washington
Uranga en ‹https://www.pagina 12.com.ar›, 14 de mayo de 2017.
IC VOL. 5 n.º 2 (2018). ISSN 2301 - 0118 15

En Argentina, hemos observado con la sucesión de hechos y de transfor- ra militar y terrorismo de Estado más
preocupación, tanto en las institucio- maciones, sino más bien es esforzarse cruentos que ha sufrido la historia de
nes de educación superior como en en captar o penetrar los resortes más o nuestro país. Desde este retorno a la
los movimientos sociales y asociacio- menos concretos de esas transforma- democracia y hasta nuestros días, es-
nes barriales, la presencia cotidiana de ciones; descubrir la esencia del cam- tamos recorriendo un duro camino
mecanismos de poder y de toma de bio más allá de sus apariencias. para lograr la conquista y fortaleci-
decisiones institucionales que obsta- Es por eso que, a la luz de nuestra mi- miento de la participación y de la or-
culizan la generación de ámbitos de rada del contexto actual y de nuestros ganización social en todos los planos
debates y discusión plenamente de- pilares pedagógicos de la iap, conside- de nuestra vida cotidiana.
mocráticos y que por tanto «hieren» ramos que la pregunta no es privativa de A través de nuestros trabajos4 fuimos
la formación de una ciudadanía de- la ciencia o del científico. Es un derecho detectando una serie de rasgos de
mocrática plena de creatividad, libertad, del ser humano a crecer en su capaci- la vida cotidiana y asociacional que
autonomía, pensamiento reflexivo y crítico dad de problematizar la realidad y de operaban y operan como obstáculos
y capacidad de organización y participa- generar nuevos conocimientos sobre del fortalecimiento de la trama or-
ción social. Desiderátum de nuestras la misma. Es el derecho a ser el artista ganizativa de los sectores populares.
experiencias de investigación acción y el científico de la vida cotidiana y Pudimos visualizar cómo una historia
participativa. en la vida cotidiana. social y política del país y la cruenta
Paul Legrand,3 en un lúcido trabajo Esto hace que uno de los postulados dictadura militar no había pasado en
de 1994 nos hablaba de dos para- claves de nuestras experiencias de vano: había dejado sus huellas en la
digmas enfrentados en la educación iap es que la emancipación de nues- forma en que pensábamos, sentíamos
permanente actual: la búsqueda de tro pensamiento se juega en la lucha y actuábamos en nuestra vida coti-
la persona de la respuesta «versus» la por nuestro derecho a problematizar diana, en nuestra manera de «ver» la
búsqueda de la persona de la pregun- constantemente la realidad, por nues- realidad, inhibiendo no sólo nuestras
ta. La persona de la respuesta busca tro derecho a preguntar porque las posibilidades de participar sino inclu-
las certezas, que los conocimientos cosas son así y por qué no pueden ser so, negándonos la posibilidad o aho-
«cierren». Para ella, los conocimientos de otra manera. gando en nosotros mismos el sentir la
son paquetes enlatados de saber cuya Se juega entonces, en nuestro dere- necesidad de participar. Es lo que he-
adquisición le da seguridad y presti- cho a luchar, no sólo por aprender, mos denominado la pobreza de parti-
gio: es un capital, un capital de con- sino por nuestro derecho a producir cipación o pobreza política.5
sumo; es tener más o menos. Cuanta conocimiento de manera colectiva Fuimos identificando en nuestros tra-
más respuesta tiene a su disposición se y crítica, es decir por nuestro dere- bajos que los mecanismos antiparti-
siente más rica y equipada. La persona cho, el derecho de todos a investigar, cipativos que habíamos aprendido se
de la pregunta busca el conocimiento a crear conocimiento nuevo articu- legitimaban y reproducían en el día a
para identificar el problema; la pro- lando nuestros consensos y disensos día de la vida asociacional y cotidiana,
blematización y la pregunta constante polémicos sin fragmentarnos en divi- limitando o atentando contra nuestra
a la realidad. Es la artista y científica siones que solo vulneran y debilitan participación y creación social.Y eran
de la vida cotidiana y en la vida co- nuestra posibilidad de crear colectiva- muy difíciles de quebrar.
tidiana. La persona de la pregunta es mente. Descubrimos la profunda trama entre
la persona de la dialéctica. Es decir la El momento histórico de fines del participación social y mecanismos de
del acercamiento científico y poético año 1983 y principio de 1984, marcó poder. Compleja relación que termi-
a la realidad. Pensar y vivir dialéctica- para la Argentina la vuelta a la Demo- naba abortando los intentos participa-
mente no es seguir automáticamente cracia después de los años de dictadu- tivos, a través de mecanismos de poder

3 Legrand, Paul, L’homme de la réponse et l’homme de la question. International Review of Education, vol. 40, n.os 3-5, 1994, 339-342.
4 Para más detalles, ver Sirvent, María Teresa, La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
emergentes en Argentina, en Revista Argentina de Sociología, tomo 5 n.° 8, 2007, Consejos de Profesionales en Sociología/ Miño y
Dávila Ed.
5 Para más detalles, ver Sirvent, M. T., Multipobrezas, violencia y educación. En Violencia social y derechos humanos. Inés Izaguirre
(coord. y comp.), Editorial eudeba, 1998. Decíamos, el poder dominante se fue transformando en nuestro sentido común. Se volvió
natural lo que debió escandalizarnos (Hernán Kesselman). Ha escrito al respecto un filósofo argentino: «Es el efecto del genocidio
en nuestras mentes. […] El terror no permite al ser humano adquirir conciencia de sí mismo… enmudece… aterra, y en ese sentido
el nivel de percepción de la realidad está adecuado al miedo que produce, ver y decir cosas que no son toleradas por el Poder. Te
divide la cabeza; no podés imaginar siquiera porque el imaginario viene de afuera y se mete en vos» (León Rozitchner; el destacado
es nuestro).Ver Sirvent, M.T., capítulo IV de Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones, Ed. Miño y Dávila,
2008. Segunda versión ampliada.
16 Dilemas y debates - MARÍA TERESA SIRVENT

que fueron «ahogando» las demandas Pero lo que se construye se decons- implicado el desarrollo de procesos
colectivas consideradas peligrosas truye y desaprende.8 Es este encuadre de construcción colectiva de conoci-
para el statu quo, a través de acciones histórico del contexto de descubri- miento a través de la iap implementa-
de represión manifiestas, o bien por miento9 el que da cuenta de nuestra da con grupos de líderes y miembros
la «coaptación» de los líderes de un finalidad central en las prácticas de de organizaciones populares.
movimiento de resistencia o protesta la iap: la construcción colectiva de cono- Son estas experiencias las nutrien-
(mecanismos de no-decisión).6 Me- cimiento científico conducente al fortale- tes de nuestro argumento central: el
canismos de poder que ya cientistas cimiento de la capacidad de participación concebir a la iap en un enmarcamiento de
políticos en la década del 80 señala- real10 y de organización social de los secto- educación popular como instrumento enri-
ban como la forma más perversa de res populares intervinientes en las mismas. quecedor de la capacidad de la población
ejercicio de poder.7 Lukes (1981: 24- para una participación real en los hechos
25) escribe: que afectan su vida cotidiana.11
El argumento central
¿No es la forma suprema y más
insidiosa de ejercer poder, de cual- La participación real no es una mera Las notas vertebrales de la
quier grado, impedir que la gen- ilusión producto de mentes idealistas; investigación acción participativa
te vea las injusticias a través de la es un largo y difícil proceso de apren- en una perspectiva de educación
conformación de sus percepciones, dizaje de conocimientos, actitudes, popular
conocimientos y preferencias, en habilidades y destrezas mentales que
tal sentido que acepten su rol en el modifiquen modelos de relación hu- La iap es un estilo o enfoque de la in-
orden existente de cosas? ¿Ya sea mana internalizados durante años de vestigación social que procura la par-
porque ellos pueden no ver otra autoritarismo y explotación. Presenta ticipación real de la población invo-
alternativa o porque ellos ven este avances y retrocesos; demanda etapas lucrada en el proceso de objetivación
orden como natural e incambiable graduales de crecimiento y cambio de la realidad en estudio, con el tri-
o porque ellos lo evalúan como or- institucional, grupal e individual que ple objetivo de generar conocimien-
den divino y beneficioso? vayan modificando las representacio- to colectivo sobre dicha realidad, de
nes inhibitorias que constituyen obs- fortalecer la organización social y de
Nosotros estamos ocupados de en- táculos de cualquier intento de pro- promover la modificación de las con-
contrar como es ejercido el poder ducción colectiva. diciones que afectan la vida cotidiana
para prevenir a la gente de hacer y a Es en este punto que, asumimos el de los sectores populares.
veces aún de pensar. (La traducción valor central de la iap en una perspectiva Se asume que la construcción con-
y el destacado son nuestros) de educación popular para la identifica- junta de conocimiento científico es
ción, de los mecanismos de poder y un instrumento de lucha social, a par-
Este ejercicio del poder actuando en las representaciones sociales que inhi- tir de la posibilidad de que el «objeto»
la construcción de nuestro pensa- ben la posibilidad de un crecimiento de estudio devenga sujeto participante
miento, es el producto de procesos de en la participación social. En nuestras en esa construcción de conocimiento
aprendizajes, formales y no formales. experiencias, esta identificación ha colectivo sobre su entorno cotidiano.

6 En este aspecto trabajamos con la noción de tridimensionalidad del poder, presentada por Steven Lukes (1981). Lukes, Steven (1981).
Power: a radical view. Londres: The MacMillan Press.
7 Lukes, Steven, (1981).
8 Sirvent, M.T. El valor de educar en la sociedad actual y el «talón de Aquiles» del pensamiento único. En Voces Asociación de Educadores
de Latinoamérica y el Caribe, año V, n.° 10, noviembre de 2001.
9 Contexto de descubrimiento entendido como el conjunto de factores sociales, políticos, económicos, psicológicos, institucionales,
teóricos, académicos, etcétera, que caracterizan a un contexto sociohistórico donde surge y tiene anclaje una investigación. Ver
detalles en Sirvent, M. T. Enseñar a investigar en la universidad: contextos, propósitos y desafíos en la formación metodológica
de grado y de posgrado, en M. E. dal Pai Franco, J. J. Zitkoski y S. R. Kieling, Educação superior e contextos emergentes. Porto Alegre:
Edipucrs-Editora Universitaria de pucrs, 2016.
10 A lo largo de nuestras investigaciones hemos construido y consolidado la diferenciación conceptual entre participación real y
simbólica.Ver, entre otros, Sirvent, M. T. a) Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones, 2008, Ed. Miño y
Dávila, segunda edición ampliada; b) La investigación acción participativa y la educación popular. Su encuadre pedagógico en La
mirada pedagógica para el siglo xxi: teorías, temas y prácticas en cuestión, en Flora M. Hiller, María José Amejeiras, Nora Graciano
(comp.), Ed. Facultad de Filosofía y Letras, 2011; Sirvent, M.T. y Rigal, L. Investigación acción participativa, un desafío de nuestros tiempos
para la construcción de una sociedad democrática, Quito: Proyecto Páramo Andino, 2012.
11 Sirvent, 2008; Sirvent, 2011; Sirvent y Rigal, 2012.
IC VOL. 5 n.º 2 (2018). ISSN 2301 - 0118 17

El concebir a la iap en sí misma como do referencia a una participación real miento cotidiano y del conocimiento
una intervención pedagógica, supo- en el proceso de construcción colec- científico. Nos estamos refiriendo al
ne un entramado dialéctico entre las tiva del conocimiento científico. proceso de tomar distancia, de «ver» o
prácticas de la investigación acción La participación real del objeto de «leer» nuestro entorno de una manera
participativa (iap) y las acciones de estudio en la toma de decisiones del crítica convirtiéndolo en objeto del
educación popular orientadas hacia proceso investigativo y en la cons- propio pensamiento reflexivo.15
la creatividad y la participación social. trucción del conocimiento científico Así se expresaba un docente de la es-
Este enunciado tiene un doble fun- demanda la apropiación por parte del cuela participante del grupo de la iap,
damento. grupo implicado de los conocimien- en ocasión de trabajar con los docu-
En primer lugar es importante remar- tos e instrumentos básicos del que- mentos de relatos del proceso de la
car que la investigación acción parti- hacer científico. Esto supone claros iap:
cipativa es un modo de hacer cien- procesos de aprendizaje caracteriza-
cia de lo social,12 caracterizado por dos por su diferente grado de forma- Cuando estuvimos leyendo esto fue
la articulación o trama de tres pilares lización.14 un momento de mucho quiebre.Yo
vertebrales: investigación/participación Los procesos investigativos y partici- no estoy hablando de otro… Esta-
y praxis13 educativa. Las prácticas de la pativos se desenvuelven constituyen- mos hablando de lo que a mí me
iap tienen en común el concebir a la do una íntima trama teórica y prácti- pasa cotidianamente, lo que me
Investigación y la Participación como ca con procesos educativos de aprendi- pasa con los chicos, con los adultos.
momentos de un mismo proceso de zajes grupales e individuales donde el Era esto de investigador investiga-
producción de conocimiento, que se investigador juega un doble rol: el de do. No estaba mirando una planta
torna así práctica colectiva y que lle- investigador y el de educador popular. que crecía fuera de mí…No estoy
va implícito componentes de acción Esto representa el desafío pedagógi- hablando de otro que está hacien-
educativa. Este es el trípode concep- co de ir facilitando el aprendizaje de do otra cosa… y me preguntaba…
tual donde se apoyan las acciones de conocimientos e instrumentos de la ¿qué pasaba con este doble rol de
la iap. investigación social mediante el tra- ser investigado pero a la vez de
La columna vertebral de la investiga- bajo con metodologías propias de la constituirnos como investigadores?
ción define a la iap como un modo educación popular. ¡Estaba siendo objeto de mi inves-
de hacer ciencia de lo social. La carac- El proceso y el producto de las accio- tigación! ¡Nosotros mismos éramos
terizamos como una investigación cien- nes de la «cocina de la investigación» objeto investigado! Nos ayudó el
tífica en la medida que es una práctica de la iap van facilitando el proceso de distanciamiento.
científica que busca generar conoci- objetivación de la realidad cotidiana por
miento sobre la realidad adoptando parte de la población involucrada. La columna vertebral de la educación
recaudos de vigilancia epistemológica Se refiere al proceso de aprendiza- implica cerrar este entramado de arti-
y de validación al igual que una seria je y construcción del conocimiento culación entre los procesos de investi-
y rigurosa investigación académica. por el cual la realidad cotidiana de gación, participación y praxis educa-
Tiene su nota distintiva en la centra- una población se transforma en obje- tiva sin el cual es imposible concebir
lidad de los procesos de participación to de análisis, estudio e investigación la participación real de la población
real del objeto de estudio en la toma para la misma. Dentro de este proce- en la construcción colectiva de cono-
de decisiones del proceso de investi- so de aprendizaje y conocimiento se cimiento. La ausencia de estos proce-
gación y en la construcción del cono- profundiza la confrontación de fuen- sos de aprendizaje puede generar la
cimiento científico. Estamos hacien- tes, información, teorías del conoci- ilusión de una participación inexis-

12 Se asume la legitimidad de «diferentes modos de hacer ciencia de lo social» no solo como un «uso» de diferentes técnicas de
obtención y análisis de información empírica, o como una mera diferenciación entre «usar» números o cualidades para representar
los fenómenos sociales, sino como diferentes maneras de pensar o concebir el «hacer» investigación social. En este sentido hemos
introducido la nominación de modo verificativo, modo de generación conceptual y modo de praxis participativo. Para más
detalles, ver Rigal, L. y Sirvent, M. T. Metodología de la Investigación social y educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento, 2018.
Manuscrito en vías de revisión.
13 Desde la T. S. Crítica se remarca la noción de praxis, entendida como acción social intencionalmente dirigida a: a) transformar
su naturaleza; b) transformar la organización social y las condiciones sociales de la vida humana; c) transformar la conciencia y el
pensamiento.
14 Sirvent, M.T;Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno, C. Revisión del concepto de educación no formal, Cuadernos de Cátedra
de Educación No Formal-opfyl, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras uba, 2006.
15 En nuestro trabajo asignamos especial atención a la identificación de necesidades colectivas y demandas, a través del trabajo reflexivo
con líderes y con la población en general, analizando aspectos de la vida cotidiana y de la memoria colectiva.
18 Dilemas y debates - MARÍA TERESA SIRVENT

tente. De un «como si…» de la par- de un proceso de construcción del La perspectiva pedagógica de la


ticipación. Sostenemos que participación conocimiento científico que apunta investigación acción participativa
sin conocimiento facilita la manipulación y a procesos de aprendizaje y de rup-
el engaño de una participación inexistente. tura crítica por parte del «objeto» a El encuadre pedagógico de nuestras
En segundo lugar, la trama tejida en- través de su participación en la cons- prácticas que articulan la investiga-
tre las columnas vertebrales de la iap trucción colectiva del conocimiento ción acción participativa (iap) con
donde resaltamos el papel de los pro- científico. la praxis pedagógica de la educación
cesos de aprendizajes tiene que ver al popular tiene su marco en las notas
menos con tres notas distintivas de la Aquí fuimos aprendiendo maneras vertebrales de la teoría social crítica
iap: diferentes de trabajar con los veci- y en una visión holística del hecho
nos, entrevistándolos, haciendo fi- educativo.
-- la relación sujeto-objeto de chas de sus voces, invitando para la Nos referimos a un paradigma edu-
la investigación que se ins- reunión siguiente, recuperando de cacional, históricamente caracteri-
cribe en el devenir histórico forma sintética lo que se hizo en la zado por su profunda intenciona-
de la dualidad objetividad- anterior; es decir, cosas de una in- lidad política en la búsqueda de ser
subjetividad vestigación seria… Si hubiéramos un instrumento de emancipación de
-- la construcción colectiva del sabido todo esto en 1987, si hubié- los sectores explotados y sometidos
conocimiento ramos sido investigadores en aque- por una sociedad capitalista marcada
-- lo grupal como base de dicha lla época, nosotros le hubiéramos por profundas injusticias, desigualdad
construcción preguntado al vecino cómo quería y discriminación social. Implica una
que se organizara el barrio. opción de trabajo junto a grupos y
La relación entre el sujeto que cono- clases sociales excluidos de la esfera
ce y la realidad a conocer nos con- Yo creo que estas cosas que estamos de las decisiones sociales, con el fin
duce a enfrentar la dualidad objetivi- haciendo son de una investigación de incidir en su capacidad de orga-
dad-subjetividad en ciencias sociales. seria. Cómo vamos volcando en nización y de participación. Se con-
En este sentido la historia de la in- las fichas lo que nos dice la gente, cibe a la apropiación y construcción
vestigación en ciencias sociales y del en tantos momentos de estos años, colectiva de conocimiento como un
debate metodológico nos muestra el cuánta explicación tuvimos sobre instrumento clave en la constitución
devenir de posiciones desde las con- cómo se va haciendo una ficha. de dicha capacidad.
cepciones que asumen que el sujeto O este tipo de invitación para la La visión holística del hecho educa-
que conoce debe «pararse» «fuera» de siguiente reunión donde se marca tivo asume la perspectiva de la edu-
lo que va a ser conocido consideran- de forma muy sintética qué es lo cación como Educación Permanente.
do que la verdad objetiva es posible que se ha hecho en la reunión an- Partimos de una visión global de la
(«externalidad»), hasta postulados que terior. No es solamente la invita- educación, una concepción integral
sostienen no sólo la interdependencia ción: «Vení a tal hora…», sino que de lo educativo donde se destaca la
entre el sujeto que conoce y la rea- de todas las horas que hemos es- relación e interacción entre los uni-
lidad a conocer («internalidad»), sino tado conversando, intercambiando, versos de la escuela y de la educación
también la necesidad de la participa- se llega en estas síntesis a lograr un más allá de la escuela. Refiere a la to-
ción del sujeto-objeto de estudio en avance más. talidad de los estímulos de enseñan-
la construcción de un conocimiento za y de aprendizaje existentes en una
colectivo sobre su realidad cotidiana. (Frases de líderes de instituciones sociedad. Esta perspectiva se basa en
Aquí se juegan concepciones episte- barriales participantes en nuestro la percepción de la educación como
mológicas sobre la implicación tanto grupo.) una necesidad y derecho humano
del investigador como del investigado permanente para todos los individuos
en la construcción del conocimiento. La posibilidad de la puesta en acto de y grupos sociales, y en el reconoci-
Las relaciones de «externalidad» y de esta participación en la construcción miento de la capacidad de indivi-
«internalidad» comparten una carac- del conocimiento científico, presupo- duos y grupos para el aprendizaje y
terística en común: una postura con- ne de manera ineludible la construcción de la transformación a lo largo de toda
templativa16 frente al objeto. Desde la espacios de enseñanza-aprendizaje desde su existencia.
tradición de la teoría social crítica, en un abordaje del paradigma de la educación Esta visión global del fenómeno edu-
la iap se «rompe» con la relación con- popular. cativo en tanto educación perma-
templativa para asumir una intencio- nente implica la superación del sesgo
nalidad de emancipación en el sentido epistemológico que reside en la con-

16 Rigal y Sirvent, 2018.


IC VOL. 5 n.º 2 (2018). ISSN 2301 - 0118 19

cepción hegemónica de la educación Su dimensión epistemológica La vida cotidiana está llena de afir-
focalizada en la escuela y en los ni- maciones y prácticas basadas en co-
ños.17 Se concibe al conocimiento como nocimiento de sentido común. De
Esta perspectiva es el fundamento una construcción colectiva y dialéc- un sentido común que tiende a na-
central por el cual concebimos nues- tica de ida y vuelta constante entre turalizar los hechos de la realidad, a
tra propuesta de educación popular y teoría y práctica; entre conocimiento afirmar que «las cosas son como son
de investigación acción participativa, científico y conocimiento cotidiano. y no pueden ser de otra manera». Por
como acciones de investigación y de Conocer la realidad es comprender ejemplo, convertir las víctimas en vic-
educación que se desarrollan en espa- los hechos como partes estructurales timarios, es decir en culpables de su
cios educativos con jóvenes y adultos de un todo en movimiento donde se propia situación de desamparo, o en-
de diferente grado de formalización,18 identifican aspectos, puntos de vista y contrar chivos emisarios culpables de
donde se remarcan los denominados contradicciones. la situación de miseria o de pobreza.
aprendizajes sociales. Se asume la legitimidad y validez de Son mecanismos que naturalizan la
En la perspectiva de este trabajo se un modo de hacer ciencia de lo social pobreza y la injusticia; mecanismos
distinguen las siguientes dimensiones que implica la construcción colectiva que enmascaran o inhiben la posibili-
de análisis claves de nuestras prácticasde un conocimiento científico como dad de identificar los factores estruc-
de iap en un encuadre de educación instrumento que afiance la participa- turales, que como en las falacias del
popular. ción y la organización de los sectores neoconservadurismo,21 llevan a «na-
populares. turalizar» la pobreza, la violencia, el
Desde la teoría social crítica y su con- desempleo y a considerarlos inevita-
Su dimensión sociopolítica cepción del hecho social, emerge la bles. Se concibe el espacio del pensamiento
noción de emancipación y de la ciencia y de la cultura como un espacio de lucha
Tiene su anclaje en la noción del como «conocimiento emancipato- de clases. La dominación se expresa en el
hecho social, desde la tradición de rio». La visión de la ciencia y de la campo del pensamiento.
la teoría social crítica, como una es- educación emancipatoria percibida Ya muchos cientistas sociales han ex-
tructura de significados atravesada por como conciencia social crítica bus- presado que la lucha social, la lucha
una trama de poder, clases sociales e ca develar los mecanismos de poder de las clases sociales se juega también
injusticia social cuya construcción no y hegemonía y superar los atravesa- en el campo de la cultura cotidiana,
es ingenua. Es decir una estructura de mientos ideológicos en un orden per- entendiendo ésta como un campo de
significados «anclada» en una estruc- verso e injusto. Implica producir sa- lucha entre significados diferentes y a
tura de dominación. Se parte de una beres emancipatorios20 que aseguren veces contradictorios del mismo fe-
visión de nuestra sociedad latinoa- autonomía y libertad. nómeno. Es la lucha por la apropia-
mericana y argentina surcada desde Se remarca la noción de «praxis» bus- ción de la llave del código.22 Se juega
siempre y horadada por la injusticia cando superar la división entre teoría en cómo pensamos la realidad, en la
social y la dominación. y práctica, sujeto y objeto y la elabo- manera como nominamos, a través
Se asume una visión de la transforma- ración de un conocimiento fragmen- del lenguaje a los fenómenos de nues-
ción social asociada al crecimiento de tado que impide la captación de la tra vida cotidiana. Fundamentalmente
la capacidad de los sectores populares dinámica y la esencia de los hechos se expresa en categorías, en concep-
de participar realmente en las deci- sociales. Esta noción encierra presu- tos, en palabras en significados que
siones que afectan su vida cotidiana, puestos fundamentales de la dimen- usamos para describir e interpretar la
capacidad de participación entendida sión cognitiva y epistemológica de realidad y tienden a desmovilizarnos,
como un proceso histórico de con- nuestras prácticas de investigación y apoyan nuestra apatía e inmovilismo
quista y aprendizaje para realizar sus pedagógicas, tal como señalamos más y no nuestra movilización y acción.
intereses objetivos específicos.19 arriba.

17 La educación permanente incluye la educación inicial (haciendo referencia a los tres niveles de la educación formal: primario,
secundario y superior o universitario); la educación de adultos de diferentes grados de formalización y los aprendizajes sociales (Sirvent
y otros, 2006).
18 Sirvent y otros, 2006.
19 Sirvent M. T. Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos, 1999. Buenos Aires: Ed. Facultad de
Filosofía y Letras (uba) y Miño y Dávila, 2.ª ed. 2004.
20 Rigal, Luis, El sentido de la producción de conocimientos para la práctica social: los desafíos de nuevos actores sociales. En Pensar
la ciencia, II, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2004-2005.
21 Sirvent, 2001.
22 Frase de Diana Weshler desde su perspectiva de una sociología del arte.
20 Dilemas y debates - MARÍA TERESA SIRVENT

La puesta en acto del concepto de cionalmente dirigida para la trans- suponen tres rupturas importantes en
emancipación y de liberación como nota formación de la conciencia y el pen- relación con los modos tradicionales
central de las prácticas que articulan samiento y por el otro como acción de hacer ciencia de lo social.
la investigación acción participativa social dirigida a la modificación de la 1. Primera ruptura epistemológica:
(iap) con la praxis pedagógica de la organización social a través del creci- se «rompe» con la relación contem-
educación popular supone el análi- miento de la población en las capaci- plativa para asumir un propósito
sis colectivo de las representaciones dades de participación y organización de emancipación.
sociales que facilitan y/o inhiben la para una acción colectiva de cambio. 2. La segunda ruptura epistemo-
capacidad de un grupo social para Nuestras experiencias parten de la lógica se expresa en que la iap
su participación y organización so- descripción de las situaciones pro- pretende transformar el tradicional
cial. Implica una praxis investigati- blemáticas vividas como tales por los objeto de investigación en cien-
va y pedagógica de descubrimiento participantes. Explora los factores que cias sociales (individuos, grupos,
colectivo de la complejidad y de las pueden dar cuenta de la misma y la colectivos proveedores de infor-
contradicciones presentes en nuestras determinación de fines y medios para mación) en el sujeto-reflexivo de un
maneras de pensar y concebir el en- la acción a través de una construcción proceso de conocimiento de su realidad
torno cotidiano. colectiva del conocimiento que se cotidiana convertida en objeto de
Desde esta perspectiva se asume que va «amasando» en el juego dialéctico análisis, generando un estilo de
construir poder a través del conoci- del sentido común y el conocimien- trabajo que permita la participa-
miento implica construir categorías to científico. Se trata de profundizar ción real en la investigación de
del pensar la realidad que puedan el proceso clave de objetivación de la todas las personas implicadas.
devenir en acciones de movilización realidad cotidiana, por parte de la po- 3. La tercera ruptura epistemoló-
colectiva en confrontación con los blación objeto de estudio. gica: la iap pone especial énfasis
significados que desmovilizan y pa- Se introducen parámetros de evalua- en procesos colectivos de pro-
ralizan. ción y de validación del proceso y de ducción de conocimiento que
la producción colectiva no conven- envuelven en una sola práctica a
cionales y focalizados no sólo en el investigadores y participantes de
Su dimensión metodológica producto, sino en el crecimiento del grupo experiencias.24
participante en su capacidad de análisis de Este marco de referencia en conjun-
No nos referimos específicamente a la realidad, de objetivación y apropiación ción con nuestros conceptos verte-
las técnicas de trabajo sino a los mo- del proceso realizado y del producto colec- brales de poder, participación y cul-
delos de investigación y de acción pe- tivo y de organización colectiva para una tura popular fue la guía para la imple-
dagógica y didáctica que aseguren la acción de cambio. Esta dualidad del pro- mentación de acciones de educación
producción colectiva y el crecimiento ceso de validación es la que hace en gran popular y de investigación acción
del grupo hacia su autonomía de de- parte a la complejidad y al desafío que en- participativa.
cisiones. Toma centralidad metodo- frentamos en el proceso de validación de las
lógica lo grupal como instancia pro- experiencias de la iap que demandan crear
ductora de conocimiento colectivo.23 nuevos criterios para el mismo. Volveremos ¿Cómo trabajamos?
Con anclaje en las dimensiones so- a este punto clave y vertebral en el último
ciopolítica y epistemológica, la diná- ítem de este artículo. Se busca ilustrar algunos de los postu-
mica grupal que se implementa enfa- Coherente con la concepción episte- lados centrales presentados, con una
tiza la articulación de los procesos de mológica del proceso científico cen- experiencia de investigación acción
Investigación, Participación y Praxis trado fundamentalmente en la noción participativa y educación popular que
Educativa en la búsqueda de la cons- de ciencia emancipatoria y del conoci- estamos llevando a cabo con gru-
trucción de un conocimiento colec- miento científico como instrumento pos de líderes y miembros de orga-
tivo orientado a una doble dimensión para una praxis social de transformación nizaciones populares e instituciones
de la noción de praxis. Remarcamos, hacia una sociedad más justa, el modo educativas de diferente grado de for-
como expusimos anteriormente, el de investigación acción participativo malización de la periferia de Buenos
concepto de praxis, entendida por un se caracteriza por una lógica de inves- Aires. Esta experiencia se viene desa-
lado como una acción social inten- tigación cuyos postulados vertebrales rrollando desde el año 2001 hasta el

23 Rigal, 2004-2005. Sirvent, M.T. La investigación social y el compromiso del investigador: contradicciones y desafíos del presente
momento histórico en Argentina. En Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, n.° 22, julio 2004.
24 Sirvent, M.T. y Luis Rigal, Investigación acción participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática.
I Congreso de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. I Post Congreso icqi (International Congress of Qualitative Inquiry).
Córdoba, 2 y 3 de octubre 2014.
IC VOL. 5 n.º 2 (2018). ISSN 2301 - 0118 21

presente en los barrios de Mataderos, según el abordaje participativo imple- los factores inhibitorios y facilitado-
Lugano y Villa 15 (ciudad de Buenos mentado, su alcance y modalidad.27 res del crecimiento de la población
Aires). en sus capacidades de organización
Tiene como objetivo central el for- 1. Metodología desarrollada en la social y participación comunitaria
talecimiento de un proceso de cons- etapa 2001-2006 para la articulación de sus demandas
trucción de demanda social25 por educativas.
aprendizaje permanente de jóvenes y Uno de los principios de la iap es que La indagación realizada implicó una
adultos de sectores populares en or- se trata de una actividad basada en un estrategia general metodológica de
ganizaciones y movimientos sociales grupo que se organiza en pos de una combinación de abordajes conven-
emergentes de Mataderos y Lugano. dualidad de propósitos: generar cono- cionales de investigación social fun-
En el desarrollo de nuestra experien- cimientos colectivos sobre la realidad damentalmente cualitativos, siguiendo
cia, consideramos dos etapas funda- en estudio y al mismo tiempo facilitar el método comparativo constante,29
mentales, a lo largo de las cuales el la organización y movilización de los en combinación con instancias mí-
equipo investigador de la uba, consti- grupos comprometidos. En nuestro nimas de participación, las sesiones de
tuido por los docentes-investigadores proyecto, dadas las características del retroalimentación. Las sesiones de re-
de la Universidad, conjuga el «oficio contexto sociohistórico e institucio- troalimentación tenían como objetivo
de investigador» con el de educador nal, fue necesario invertir un tiempo compartir y trabajar con los grupos
popular para el logro de un equipo de considerable en la conformación del barriales participantes tanto los resul-
investigación donde los líderes de las grupo de base que ofreciera las con- tados de la indagación, como también
organizaciones populares y sus miem- diciones objetivas para el desarrollo el proceso de investigación realizado.
bros se constituyan como partes de las de la iap.28 En términos generales, las sesiones de
decisiones de la investigación y fun- El foco central en esta etapa de con- retroalimentación abarcaron tres mo-
damentalmente de la construcción de formación inicial del grupo de la iap mentos: a. la presentación de la infor-
un conocimiento colectivo.26 fue una indagación sobre las necesi- mación obtenida y sistematizada por el
-- Etapa 2001-2006 que abarca los dades y demandas por educación de equipo de investigación; b. el proceso
momentos primeros de confor- jóvenes y adultos, trabajando con las reflexivo-creativo de los participantes
mación del grupo de base para la instituciones y organizaciones de la sobre dicha información constituidos
iap. zona, entre las cuales se encontraban en grupos de trabajo; c. el surgimien-
-- Etapa 2007 hasta el presente que las organizaciones barriales que hoy to de propuestas para la continuación
comprende los momentos que componen el grupo. Esta indagación de la indagación.30 En estas sesiones, se
hacen a la implementación de la también implicó el trabajar con el constituyeron como instancias de ob-
iap propiamente dicha. grupo cuestiones emergentes sobre, jetivación de la realidad para los sujetos
Desde la perspectiva metodológica la pobreza educativa, el devenir histó- estudiados, y de espacio para la contri-
estamos diferenciando estas dos etapas rico de la participación, las múltiples bución de los mismos a la creación y
pobrezas, los mecanismos de poder, recreación del conocimiento. Han sido

25 En nuestras investigaciones, las demandas por educación permanente son vistas como el resultado de un proceso histórico en la
vida de los individuos y los grupos sociales. Un proceso de construcción individual y social, relacionado con el reconocimiento de
necesidades individuales y colectivas, su transformación en demanda efectiva o social y su conversión en cuestión de tratamiento
institucional o político.
26 Sirvent, M. T.; Lomagno, C. y Llosa, S. Intervención comunitaria en contextos de pobreza en la ciudad de Buenos Aires desde una
perspectiva de animación sociocultural e investigación acción participativa. Ponencia presentada al 4.º Coloquio Internacional en Animación,
Montreal, octubre de 2009.
Sirvent y equipo Propuesta de intervención comunitaria en experiencias de educación de jóvenes y adultos desde una perspectiva
de educación popular e investigación acción participativa. Un trabajo en los barrios de Mataderos y Lugano (Villa 15), 2009,
orealc/unesco. Proyecto innovemos, publicado en el sitio web ‹http://www.redinnovemos.org/content/view/996/108/lang.sp›.
27 Sirvent, M. T., 1999.
28 El grupo que se fue constituyendo como base para la iap presentaba algunas de las condiciones que podían facilitar
este proceso; fundamentalmente, el ser parte de una población con existencia de organizaciones barriales y con una
historia anterior de luchas por la participación y por el fortalecimiento de su organización social, tales como la
constitución en el año 1987 del Movimiento de Villas y Barrios Carenciados, mvbc.
29 Glaser, B. y Strauss, A., The Discovery of Grounded Theory, New York Aldine Publish Company, 1967.
30 Sirvent, 2004.
22 Dilemas y debates - MARÍA TERESA SIRVENT

y son espacios de «triangulación meto- tivamente un camino de apropiación -- los instrumentos y actividades
dológica in situ».31 de esta propuesta para todos? propias del trabajo en terreno de
Estas sesiones de retroalimentación fueron la iap, donde se utilizan técnicas
constituyendo a lo largo de este período convencionales y no conven-
una suerte de construcción dialéctica del 2. Metodología desarrollada cionales de investigación tales
conocimiento que se iba «encadenando», en la etapa 2007-2008 de la como, censos, entrevistas, obser-
eslabón tras eslabón representados por cada implementación de la iap vaciones, grupos focales, videos,
sesión. Constituyeron la base fundamen- trabajo con imágenes gráficas,
tal, el sedimento para la constitución del A partir de 2007 se inicia una nueva etc.; todas ellas implementadas
grupo de la iap a fines del año 2006. etapa que se continúa hasta el presen- por todos los participantes.
En este momento de constitución del te, caracterizada por una participación Esta etapa de implementación de la
grupo primó el trabajo de planifica- de los referentes de las organizacio- iap, implicó los siguientes momentos:
ción e implementación del equipo nes barriales involucradas en todo un
de investigación de la uba tanto en la proceso de iap a partir de una situa- a. Elaboración colectiva del diseño de in-
obtención y análisis de la información ción problemática identificada como vestigación
como en la realización de las sesiones tal por el propio grupo.
de retroalimentación y la elaboración En esta etapa es importante remarcar Este momento implicó la toma de
de los boletines.32 La participación de el proceso de enseñanza y aprendiza- decisiones colectivas con las organi-
las organizaciones barriales tenía lu- je llevado a cabo en cada sesión de zaciones barriales correspondientes a
gar en las sesiones de retroalimenta- trabajo con el objetivo de facilitar la las tres preguntas básicas de una inves-
ción. apropiación por parte de los referen- tigación: ¿Qué se investiga? ¿Para qué
En el año 2006, se identifican eviden- tes barriales de los conceptos e instru- / para quién se investiga? y ¿Cómo se
cias claras del crecimiento del grupo mentos básicos del hacer investigativo. investiga?
en su reconocimiento de necesidades En otras palabras, del conocimiento Se trabajaron los conceptos básicos
educativas colectivas, y en su apropia- básico sobre el «hacer ciencia» y de la referidos a las operaciones vertebra-
ción de esquemas conceptuales traba- «cocina de investigación» correspon- les conducentes a la construcción del
jados a lo largo de estos años. diente. objeto y del problema que se desea
Hacia el final del año 2006 ya se En este sentido señalamos que las ac- investigar, tales como: la descripción
identificaba la presencia de condicio- tividades realizadas abarcan tres ru- colectiva del contexto de descubri-
nes objetivas para intentar un proceso bros: miento y de la situación problemática
de investigación acción participativa -- instrumentos y actividades a en tanto génesis de una investigación;
en la medida que se había constituido cargo del equipo investigador el proceso de focalización, los ante-
un grupo que planteó la posibilidad de la uba, que se relacionan con cedentes previos de investigaciones;
de continuar trabajando juntos du- la metodología y técnicas utili- y la perspectiva teórica de punto de
rante el 2007, demandando al equi- zadas por el equipo investigador partida en gran parte trabajada colec-
po investigador de la uba generar un en su continua planificación de tivamente en la primera etapa.
espacio de educación popular, de re- las actividades y en su rol, que en A través de este proceso, se determina
flexión y construcción de un conoci- determinados momentos con- colectivamente como foco de investiga-
miento crítico para seguir pensando juga el «oficio de investigador» ción: «las opiniones y puntos de vista
cómo trabajar en torno a las necesi- con el de animador sociocultu- de las familias, de los jóvenes y del
dades educativas de la gente y de las ral; personal de la escuela (docentes, di-
organizaciones del barrio. -- instrumentos y actividades cla- rectivos, preceptores, auxiliares) sobre
Era un gran desafío: no se había con- ves para el trabajo grupal con- la relación familia y escuela», con un
solidado un grupo de trabajo todavía, ducentes a la construcción co- doble objetivo a) la generación de co-
existían conflictos entre las institucio- lectiva del conocimiento en nocimiento y b) el fortalecer la cons-
nes barriales y había una heterogenei- consonancia con los principios trucción del puente entre la escuela
dad entre los participantes. Nos pre- básicos de la iap; y las organizaciones barriales, a la luz
guntábamos: ¿cómo construir colec- del conocimiento generado en bús-

31 Las sesiones de retroalimentación pueden ser consideradas situaciones de triangulación metodológica «in situ», en la medida en que
estamos combinando diferentes procedimientos metodológicos y/o técnicas en el estudio del mismo fenómeno en un espacio de
confrontación.
32 Al final de cada sesión de retroalimentación, se elaboraban boletines de las reuniones para compartir con los participantes.
Se realizaban visitas y entrevistas que permitían reconstruir con ellos el trabajo realizado a la luz de la lectura del boletín y que
implicaban también una nueva obtención de información preparatoria de los encuentros subsiguientes.
IC VOL. 5 n.º 2 (2018). ISSN 2301 - 0118 23

queda de lograr una mejor calidad de tivamente las preguntas guía para las El devenir del trabajo de campo con
la educación del barrio.33 entrevistas individuales y grupales. su combinación de obtención y aná-
A continuación se trabajó colectiva- lisis de la información empírica con-
mente en las decisiones sobre el uni- b. Implementación colectiva del trabajo en dujo, como es habitual a un reajuste
verso de análisis, las unidades de aná- terreno de obtención y análisis de la infor- en la focalización del objeto y en las
lisis, y la selección de una muestra. Se mación empírica preguntas de interpelación al mismo
delimitó el universo de análisis com- que implicó la introducción del abor-
puesto por el conjunto de familias, Se realizaron las primeras entrevistas daje histórico en relación a la historia
personal docente y jóvenes de la Es- a los vecinos, docentes y jóvenes a de creación de la Escuela Media n.° 2
cuela Media n.° 2 del Distrito Escolar cargo de los miembros de las organi- como producto de la participación de
XX, situada en el barrio de Lugano. zaciones participantes. Fueron acom- vecinos y líderes de las organizaciones
Llegado a este punto se trabajó con el pañados por un miembro del equipo barriales en el año 2001.
grupo las nociones vertebrales referi- investigador que realizaba el registro. Este reajuste demandó la realización
das a la elección de los instrumentos Se continuó con las reuniones plani- de nuevas reuniones de indagación
de obtención de información empí- ficadas y coordinadas por el equipo con docentes, padres y jóvenes, y de
rica. de investigación pero centradas en la una historia oral filmada con testimo-
realización de las entrevistas en terre- nios de vecinos, líderes comunitarios,
Después que ustedes presentaron no y en el análisis de la experiencia de jóvenes y docentes entre otros, que
la encuesta como un instrumento entrevistar para cada uno de los parti- fueron actores de la creación de esta
de medición, a mí no me gusta. No cipantes, como fuente de aprendizajes escuela media. Esta historia oral fue
es lo que yo creo que sirva para en el rol de entrevistador. Son algunos planificada e implementada por el
nuestros vecinos y nuestro trabajo. testimonios de los referentes barriales grupo de las organizaciones barriales
Yo prefiero lo que ustedes hablan
de una ‘entrevista abierta’ ¿Así se presentes: participantes en su totalidad.
llama, no? Las técnicas de trabajo a lo largo de la
Deberíamos elaborar preguntas A mí me pareció bastante fluida iap, con cada grupo variaron según el
para hacer a los padres. Se escuchó la conversación. A mí me daba destinatario. En el caso de los jóvenes
una sola opinión, hay que escuchar la impresión de que había que se trabajó por ejemplo, con técnicas
a los demás. A mí me gustaría que escuchar detrás de las palabras, de dramatización y construcción de
elaboren esas preguntas para que yo leer entre líneas porque parecía historietas. Con los docentes de la es-
las tenga y pueda salir por mi parte contradictorio, te decía una cosa
y terminaba con algo contrario, el cuela se realizaron grupos focales de
a averiguar donde yo vivo… indagación.
(Testimonios de los referentes concepto iba variando. En algún
momento tuve la tentación de El análisis colectivo de la informa-
barriales participantes.) ción empírica implicó el desafío de
opinar y meterme, pero después
me dije que no. En líneas generales la construcción de espacios de educa-
En estas expresiones ya aparecen evi- eso es lo que yo tengo que cuidar, ción popular que facilitaran la apro-
dencias del deseo de los propios par- mantenerme objetivo, no querer piación por parte de los miembros
ticipantes de indagar y de entrevistar ni siquiera ayudar a que el otro de las organizaciones participantes
a sus vecinos y familias. En las próxi- exprese lo que yo quiero escuchar. de los procedimientos metodológicos
mas reuniones se elaboraron colec- de investigación social propios de un
análisis cualitativo. En nuestro caso se

33 La intervención pedagógica desde una metodología de educación popular de adultos orientó las reuniones grupales, facilitando
las operaciones mentales de enumeración de elementos, comparación y clasificación, a fin de describir colectivamente el contexto
de descubrimiento y la situación problemática que preocupaba a las organizaciones participantes. Como eje de la situación
problemática se identificó la situación de pobreza educativa de la comunidad y la búsqueda de acciones para elevar su calidad educativa. A
partir de este eje se obtiene una descripción en detalle de los diferentes aspectos de la situación problemática, sus componentes, los
diferentes puntos de vista, las contradicciones. Se fue consolidando la idea de ampliar y mejorar la oferta educativa barrial para los
jóvenes y los adolescentes a fin de favorecer la retención de estos e incluir a los que están fuera de ella. A partir del trabajo colectivo
realizado, el equipo investigador realizó una sistematización de los distintos aspectos planteados en la situación problemática y se
identificó un objetivo colectivo de acción: tender un puente, crear un espacio de diálogo entre las organizaciones y la escuela. Este puente
de relación entre las familias, las organizaciones y la escuela se vio necesario para enfrentar la situación de pobreza y falta de
calidad educativa identificada.Y para construir este puente, el grupo reconoció que era importante conocer las distintas voces de
los padres, de los docentes y de los jóvenes. Es en este momento que comienzan a identificar y a expresar su demanda colectiva
de investigación: «me gustaría que arranquemos en elaborar preguntas para hacer una encuesta, porque si no se escucha una sola
opinión. Me gustaría hacer la encuesta ahí donde yo vivo, con mis vecinos».
24 Dilemas y debates - MARÍA TERESA SIRVENT

trabajó con el grupo los instrumentos ceso de la iap que se planificaron e c. Planificación e implementación colectiva
de sesiones de retroalimentación ampliadas
básicos de un análisis comparativo de implementaron conjuntamente con a los actores de la escuela, de la familia y de
los observables empíricos (las voces los miembros de las organizaciones los jóvenes: Gran Encuentro Comunitario
de los actores barriales), sobre la base comunitarias. Funcionaron como es- de Retroalimentación
del método comparativo constante. pacio de validación y de ampliación
Este «entrenamiento», como el análisis del conocimiento construido hasta el A fines de 2008, se llevó a cabo un
cualitativo en sí mismo, se realizó en momento. Gran Encuentro Comunitario de
varios momentos, articulados con la El trabajo conjunto posibilitó la cons- Retroalimentación en la Escuela
dialéctica de la vuelta a terreno. Con trucción de tres esquemas conceptua- Media n.° 2, en el cual se amplió la
un rol y función predominante del les que dan cuenta de las visiones de participación hacia todos los actores
equipo investigador de la uba en esta los docentes, padres y jóvenes así como involucrados en la indagación: docen-
etapa, se estimularon actividades co- de una trama de articulación entre tes, directivos, preceptores y personal
lectivas en cada uno de los momentos estos tres esquemas, identificando co- auxiliar, familias y jóvenes alumnos de
del análisis: en la lectura de los regis- lectivamente, los grandes núcleos de dicha escuela.
tros, en su análisis, en la identificación significado que aparecían como temas Se remarca la participación del grupo
de las categorías, en la elaboración, de recurrentes. Estos esquemas los deno- de los referentes de las organizacio-
«memos», lectura y comparación de minamos esculturas parangonando la nes barriales en el proceso de plani-
las fichas de las entrevistas según ca- idea de creación artística. El análisis ficación, definiendo conjuntamente
tegorías e identificación de las distin- colectivo de estos resultados permitió los objetivos de la retroalimentación,
tas voces y opiniones dentro de cada identificar los componentes facilita- el tipo de convocatoria a realizar, la
grupo indagado (jóvenes, docentes y dores y/o inhibidores de una relación selección de la información a pre-
madres/padres). de participación conjunta de escuela- sentar en ese encuentro y la elección
Se buscó, asimismo, la desmitificación comunidad. de las estrategias y metodologías más
de los supuestos misterios de la cien- La reconstrucción constante de todo adecuadas para la presentación de esa
cia, sólo al alcance de unos pocos, en el proceso de nuestro trabajo con el información.
un intento de compartir lo más cla- grupo, la reflexión sobre dónde esta- Se acordó que el objetivo de esta se-
ramente posible los procedimientos mos y hacia dónde vamos, ha servi- sión de retroalimentación sería doble:
metodológicos puestos en juego en do y sirve de anclaje para el gradual a) ser un eslabón clave en la construc-
cada momento de la investigación. reconocimiento del grupo de los ción de un conocimiento colectivo
Al respecto del trabajo de análisis, los avances colectivos del trabajo y de del barrio; b) ser un espacio funda-
participantes de organizaciones ba- su significado en relación con la vida mental para el comienzo de la ela-
rriales dijeron, por ejemplo: educacional del barrio. Por ejemplo, boración de un plan de acción que
he aquí algunos de los testimonios de implique actividades innovadoras de
Lo que terminamos pensando es los referentes barriales: modificación de la relación escuela-
que, como había muchas posiciones comunidad tendiente a asegurar la
encontradas, podíamos ver cuáles cuando uno está metido en algo y mejora de la calidad educativa.
coincidían; e ir anotando otra vez: puede salirse, irse afuera y observar, La implementación del Gran En-
«esto coincide con esto […]; por- hay algo así como «barajar y dar de cuentro Comunitario de Retroali-
que si no, era inabarcable. ¿Cómo nuevo». Como si hubiera esta po- mentación se desarrolló de acuerdo a
hacemos para encontrar acuerdos si sibilidad en el trabajo que estamos esta planificación, en los tres momen-
hasta una misma persona dice dos haciendo. tos previstos: presentación del proceso
cosas opuestas? Estuvimos aprendiendo. Todo lo y del producto del trabajo realizado
propuesto lo habíamos cumplido, hasta el momento, realización de un
Sobre la base de la información ana- llegamos a fin de año con un creci- trabajo en pequeños grupos a fin de
lizada, se realizaron una serie de reu- miento que, realmente ¡ahí lo pudi- facilitar el análisis y ampliación del
niones de retroalimentación con los mos ver! Era todo un logro. conocimiento presentado y realiza-
grupos de familias, docentes y jóve- ción de un plenario final de conclu-
nes entrevistados, a lo largo del pro- siones de los pequeños grupos según
IC VOL. 5 n.º 2 (2018). ISSN 2301 - 0118 25

factores que ayudan o no ayudan al édita de un intercambio entre direc- A la vez, se buscan evidencias de
fortalecimiento del puente escuela- tores de la escuela, docentes y familias.cómo los grupos sociales involucra-
comunidad.34 A partir del conocimiento generado, dos van incorporando la investigación
El desempeño de los miembros de los nudos críticos identificados y los como instrumento cotidiano de acción y
las organizaciones en la presentación aprendizajes logrados, se ha avanzado también aprehendiendo y apropiándose de
general de la historia del grupo coor- hacia la formulación de un Plan Edu- técnicas del trabajo científico.
dinador, en las dramatizaciones de los cativo Comunitario (pec) que incluye Algunos de los parámetros y proce-
guiones de presentación de los resul- posibles líneas de acción a desarrollar- dimientos de validación no conven-
tados, en los pequeños grupos, en el se desde el año 2009. Se dirige a for- cionales a tener en cuenta pueden ser:
plenario, puso de manifiesto su nivel talecer las potencialidades y a trabajar -- las retroalimentaciones,
de participación lograda a lo largo de los puntos críticos identificados en -- la historia natural y colectiva de
nuestro trabajo. vistas de la construcción del «puen- la investigación,
Durante el mismo encuentro hubo te» entre la escuela, las organizaciones -- la objetivación y apropiación
evidencias del impacto del trabajo comunitarias y las familias, e intenta por parte del grupo del proceso
realizado. He aquí algunas palabras de la generación de espacios de apren- y producto de la investigación,
uno de los miembros del grupo de las dizajes permanentes de educación -- la identificación del «impacto»
organizaciones barriales: popular y de articulación y participa- del proceso de investigación en
ción, que favorezcan la organización el grupo participante y en as-
Hoy todos vimos la actuación de comunitaria y el reconocimiento de pectos como: la valoración en
la gente del barrio para construir su derecho a participar en torno a las la imagen de sí mismo y del
conocimiento. Siempre se hacen decisiones educativas. grupo de pertenencia, la objeti-
programas y proyectos sin tener en vación de su práctica cotidiana
cuenta la opinión del destinatario. en la comunidad, la valoración
Lo que tiene de valor esto, es haber La validación de la iap. Un del proceso de investigación co-
podido preguntarles qué les parece complejo desafío epistemológico lectivo para la determinación
lo que estamos haciendo. Hemos y metodológico de acciones comunitarias, entre
oído opiniones maravillosas y he- otros.35
mos visto actuaciones maravillosas. La intencionalidad de construir sabe- El trabajo realizado desde 2001 per-
Yo creo que éste es el camino. res emancipatorios genera parámetros mitió identificar, la confrontación en
de validación asociados al impacto del el campo de la cultura popular entre
d. Evaluación del Gran Encuentro proceso de la iap en los participantes, el crecimiento en la conciencia y de-
Comunitario de Retroalimentación y en el espacio de la cultura popular y fensa de los derechos humanos, y al
acciones para la elaboración colectiva del del pensar crítico y reflexivo. mismo tiempo, la continuidad de la
plan de acción Para ello, se introducen parámetros presencia de mecanismos de poder
no convencionales de evaluación del que intentan controlar, neutralizar,
A posteriori de la sesión de retroali- proceso y de la producción colecti- ahogar dicho crecimiento, como fue
mentación elaboramos y distribuimos va focalizados en el crecimiento del enunciado más arriba.
un boletín con la descripción de lo grupo participante en su capacidad de Los factores inhibitorios de la parti-
realizado a todos los participantes del análisis de la realidad, de objetivación cipación se han internalizado y hoy
encuentro. y de apropiación del proceso y del se reflejan de distintas maneras en los
En estas entrevistas de evaluación, fue conocimiento colectivo generado, en procesos involucrados en las deman-
remarcado el trabajo en los pequeños su capacidad de participación y de or- das sociales. Al asumir la perspectiva
grupos en cuanto a la posibilidad in- ganización colectiva para una acción de la cultura popular como un terre-
de cambio. no de conflictos políticos y sociales y

34 En la planificación colectiva de la sesión, se tuvieron en cuenta estrategias como: a) Incluir la presentación de la historia de
participación que dio origen a la escuela a través de un video y la presentación de los núcleos de significados identificados a través
de obras de títeres y de teatro.Todos participaron en la escritura de los guiones para estas obras, tomando los núcleos centrales de las
categorías y las voces de los entrevistados. b) Se previó que las dramatizaciones de los guiones de teatro y títeres funcionaran como
disparador e insumo para reflexionar en pequeños grupos. La propuesta buscaba estimular la distinción de los aspectos facilitadores
e inhibidores con respecto a la relación familia-escuela. Se utilizó para ello la imagen del puente entre la familia y la escuela y la
imagen de la mochila para incluir o sacar de ella los aspectos necesarios para construirlo y transitarlo. c) Se remarcaron aspectos
nuevos aportados por los miembros de cada pequeño grupo y reflexiones para la acción futura escuela-comunidad, sobre la base
del trabajo realizado.
35 Rigal y Sirvent, 2018.
26 Dilemas y debates - MARÍA TERESA SIRVENT

un arma potencial de movilización, es de crisis sociopolítica y económica, construir un conocimiento colectivo


posible analizar los elementos de cul- identificamos en los miembros de las a través de la investigación de los dis-
tura popular como fuerzas potenciales organizaciones visiones de desespe- tintos puntos de vista de los distintos
que facilitan o inhiben el reconoci- ranza respecto de la situación de los actores y del «dar la voz» a quienes
miento de las necesidades objetivas y adolescentes y jóvenes del barrio y la comúnmente no la tienen, con vistas
la emergencia de demandas sociales.36 expresión de la necesidad de ofertas a la elaboración de acciones conjun-
Es la cultura popular analizada como el de educación media para éstos. tas conducentes a tender un «puente»
ruedo del consentimiento y la resistencia A partir del proceso de ruptura y de relaciones escuela-comunidad. Se
creativa.37 apertura a nuevas visiones de la rea- destaca el reconocimiento de la ne-
Stuart Hall (1981) escribe que lo lidad como producto de los cambios cesidad de investigación, articulado
esencial para la definición de la cul- en el contexto sociohistórico y de la con el proceso de reconocimiento de
tura popular son las relaciones que intervención pedagógica realizada, la necesidad de conformación de un
definen a la «cultura popular» en ten- se logró hacia fines del 2006, luego grupo sólido que apoye la realización
sión continua (relación, influencia y de un proceso con sus avances y sus de acciones de intervención educati-
antagonismo) con la cultura domi- retrocesos, un punto de llegada en el va que posibiliten la construcción de
nante Para Stuart Hall, el análisis que que los participantes reconocen las este «puente».
debe hacerse es el análisis de la lucha necesidades de participación, orga- En términos generales, se identifican
de clases en la arena cultural. Así lo nización y aprendizajes permanen- los siguientes puntos de partida y de
enuncia el autor: tes y como consecuencia demandan llegada enlazados por un contexto
al equipo investigador de la uba la histórico y una acción de investiga-
De otra manera, si he de decirles construcción de un espacio educativo ción, participación y educación po-
la verdad, la cultura popular me desde la perspectiva de la educación pular:
importa un pito. […] La cultura popular. El punto clave de los logros alcanza-
popular es uno de los escenarios Este punto de llegada hacia fines del dos es fundamentalmente, el creci-
de esta lucha a favor y en contra 2006 no es otra cosa que un nuevo miento de los miembros de las orga-
de una cultura de los poderosos; es punto de partida, en el cual identi- nizaciones comunitarias en su capaci-
también lo que puede ganarse o ficamos que la demanda expresada dad del pensar reflexivo y científico
perderse en esa lucha. Es el ruedo por las organizaciones enfatizaba una sobre las actividades cotidianas, tanto
del consentimiento y la resistencia. visión acerca del trabajo barrial de de liderazgo comunitario, como de
Es en parte el sitio donde la hege- tipo verticalista, de «bajada de línea», docencia escolar. Como señalamos
monía surge y se afianza. (p. 239) de imposición de acciones concretas en la perspectiva del encuadre peda-
a las familias y escuelas sin base ni en gógico de esta experiencia, implica la
En consonancia con esta perspectiva la participación comunitaria, ni en conjunción de una praxis como mo-
de la cultura popular, hemos podido un diagnóstico previo. Esto requería dificación transformadora del pen-
identificar en el análisis de nuestra entonces de nuevos aprendizajes que samiento que a su vez puede servir
experiencia, una serie de complejos facilitaran la modificación de estas vi- de anclaje para la determinación de
devenires. Devenires perfilados en rela- siones y la apertura a nuevas formas acciones como praxis transformadora
ción con procesos de modificación de de construcción colectiva de conoci- de la acción colectiva del grupo.
significados sobre el entorno cotidia- miento y de prácticas sociales supe- El proceso de construcción social de
no, inhibitorios de una movilización radoras. la demanda por educación perma-
y participación colectiva, hacia signi- Consideramos que el segundo mo- nente de jóvenes y adultos que de-
ficados facilitadores de un crecimien- mento de esta experiencia, iniciado rivó en la realización del diagnóstico,
to en la capacidad de organización y en 2007, favoreció estos aprendizajes, ha implicado un reconocimiento por
participación social. Este análisis es a través del espacio educativo gene- parte de los participantes, del derecho
consistente con el encuadre pedagó- rado. En efecto, a partir del proceso de investigar en términos de construcción
gico de la iap e ilustra el concepto de de iap llevado a cabo con las orga- de saberes que sirvan de anclaje para la
emancipación en relación a una praxis nizaciones y movimientos sociales realización de acciones comunitarias.
de transformación de nuestra con- emergentes, orientado a la realiza- En este proceso de reconocimiento
ciencia y el pensamiento. ción de un diagnóstico sociocultural de la necesidad de saber y de la inves-
En aquel punto de partida del año participativo, dio lugar a que se co- tigación como un satisfactor fuimos
2001, en el marco de un contexto menzara a reconocer la necesidad de distinguiendo una serie de aspectos

36 Sirvent, 2001.
37 En Hall, Stuart, 1981. Notes on deconstructing «the popular. En Samuel, Raphael (ed.). People’s history and socialist theory.
Londres: Routledge and Kegan Paul, 227-241.
IC VOL. 5 n.º 2 (2018). ISSN 2301 - 0118 27

que proveen de pistas para la vali- las tenemos, sino la realidad barrial sin conocerlas. ¿De dónde sacamos
dación de esta experiencia de la iap. sería otra. Hay que construir con- esto que decimos de cómo son las
Hasta el presente, los análisis de valida- juntamente. Es importante generar familias de Villa 15, si nunca vimos
ción de la iap referidos al impacto de la espacios donde construir esas he- una? Yo me di cuenta, por ejemplo,
iap en el crecimiento del grupo en su rramientas. que con los alumnos inauguramos
capacidad y creatividad de participa- … a nosotros lo que nos pasa mu- un mural, y ¡nunca se me ocurrió
ción ciudadana han mostrado eviden- cho es trabajar sobre la urgencia invitar a los padres! (Frase de una
cias empíricas en cuanto a:38 entonces el espacio de la reflexión docente miembro del grupo.)
resulta indispensable para poder Claro, porque uno, normalmente,
1. El impacto del proceso de la iap orientar los proyectos. es como que ya le llevas la pro-
en la posibilidad de estimular la … a nosotros como docentes, nos puesta. Lo analizás en tu casa, en
expresión de sus ideas, tanto a los falta formación para trabajar con un grupo cerrado, de cinco o seis,
miembros de las organizaciones los grupos sociales más vulnerables y le «bajás». Le decíamos [al vecino]
participantes como al resto de de la sociedad… «que participe», pero le dábamos la
los vecinos.Y de compartirlas en Los que estamos en la acción tene- opción de votar, no más. Ya la ela-
un intercambio productivo con mos poco tiempo para sistematizar boración la habíamos hecho. Y eso
autoridades educacionales. Ex- nuestro pensamiento, estamos des- de escuchar al vecino; de qué ma-
presiones de crecimiento en la articulados. Sin esta oportunidad nera; sentir que eso… era lo me-
imagen de sí mismo relacionada y sus aportes no logramos unirnos jor… Bueno, ¡hemos aprendido!
con su capacidad de expresión y para generar teoría, sabiduría. No- Ya no lo haríamos de nuevo igual.
participación en la construcción sotros necesitamos tener una ins- (Frase de un referente de las insti-
de conocimiento tancia así. tuciones barriales participantes.)
Para mí sirve mucho, uno va apren-
Yo soy inmigrante boliviano, y diendo y contempla las cosas en Así mismo, estas «pequeñas» rupturas
quiero agradecer al grupo, y a to- grupo. del sentido común pueden ser parte
dos los que han participado de que ¡El valor de estos espacios es que en el proceso de construcción de la
antes que me integre a este grupo, son espacios para pensar crítica- demanda de acciones basadas en el re-
yo era un cuerpo sin voz y me dieron mente!! conocimiento previo de los puntos de
la oportunidad de decir lo que yo (Frases de líderes de instituciones vistas del vecino y no como «bajada
siento y dejarme llevar por este lin- barriales participantes.) de línea» preestablecida. A diferencia
do camino esta hermosa encontra- de posturas de otros años, cuando se
da. En nombre de mi colectividad El proceso de objetivación de la rea- demandaba nuestro apoyo para accio-
quiero agradecer infinitamente por lidad y de las prácticas cotidianas es- nes concretas inmediatistas, ahora se
esta sensación que me están dando. timula el reconocimiento por parte visualiza al diagnóstico de situación,
(Destacado nuestro) de los participantes de la «íntima» como parte de la acción. Es decir, el
Si tiene un valor este trabajo es que relación entre conocimiento y ac- grupo ve la necesidad del diagnósti-
hemos podido ofrecer la posibili- ción. Implica el reconocimiento de co, con lo cual aparece el reconoci-
dad de que dijeran sus cosas per- la necesidad de reflexión sobre su miento de su derecho a indagar qué
sonas a las que nunca nadie les pre- práctica cotidiana como camino de piensan por ejemplo los vecinos y los
guntó qué opinan. Descubrimos construcción de un saber que apoye docentes, para poder actuar; el reco-
que somos capaces. su accionar de líderes comunitarios y nocimiento de su derecho a un pen-
(Frases de líderes de instituciones de docentes. sar reflexivo.
barriales participantes)
3. Procesos de objetivación y de 4. Reconocimiento de la prác-
2. Reconocimiento de la ne- ruptura crítica de los participan- tica investigativa como satis-
cesidad de reflexión y de co- tes en relación con visiones o factor de estas necesidades
nocimiento al percibir tanto prácticas cotidianas inhibitorias
la riqueza del saber cotidiano de una acción participativa ba- Con la experiencia […] fuimos
como sus limitaciones. rrial y ciudadana formándonos no como investiga-
dores profesionales, sino que he-
… A las organizaciones de base Yo como profesora, de pronto des- mos aprendido a investigar.
nos faltan herramientas para traba- cubrí y me cuestioné que estaba Bueno, nosotros no nos creemos
jar desde la educación popular. No hablando de las familias de Villa 15 investigadores en el sentido de us-

38 Sirvent y equipo, 2009.


28 Dilemas y debates - MARÍA TERESA SIRVENT

tedes, por ejemplo. Ustedes inves- Estas frases de líderes y ve- conocimiento y planificación de
tigan por profesión, digamos. No- cinos participantes pueden una acción todos juntos.
sotros lo hacemos como una nece- ser testimonios de un reco- Este encontrón debe presentar al
sidad, para desarrollar el trabajo. Es nocimiento de los procesos barrio cómo fuimos construyendo
más intuitivo. Pero si no se estruc- de aprendizaje a lo largo del este espacio. Y por eso podemos
tura bien, sin un encuadre, lo que proceso de investigación. ahora compartir este conocimien-
hacemos es anecdótico […] Por to, que es el conocimiento que ha
ahí es muy interesante ver cómo a 6. Testimonios de la vivencia los salido de la voz de los que gene-
partir de algo que nosotros resca- grupos de lo que implica la ralmente no tienen voz. Estas voces
tamos, hay distintas herramientas; toma de distancia para el pro- son de ahora, pero nosotros logra-
codificar de determinadas maneras ceso reflexivo al trabajar con mos verlas con la mirada de nues-
y sintetizar. los documentos escritos de la tra historia de lucha por una mejor
… se trataba de convertirnos en in- experiencia. La vivencia perso- calidad de la educación.
vestigadores. nal del proceso de compromiso (Frases de referentes barriales)
(Frases de líderes de instituciones y distanciamiento. Testimonios
barriales participantes.) del proceso de objetivación de 8. El impacto del conocimiento
la realidad cotidiana, por el cual colectivo elaborado como es-
5. El crecimiento de los miembros esa realidad deviene objeto de tímulo para el pensar reflexivo
en su apropiación de los princi- estudio. en los líderes y miembros de las
pios, posicionamientos, produc- organizaciones populares par-
tos y procesos de la investigación Como que cuando uno está metido ticipantes al fortalecer la puesta
científica. en algo y puede salirse, irse afuera y en acto de las operaciones del
observar, hay algo así como «barajar pensar: enumerar nuevos aspec-
Yo creo que todos estos instrumen- y dar de nuevo». Como si hubiera tos, comparar, distinguir, clasifi-
tos que estamos usando para llegar esta posibilidad en el trabajo que car, ubicar en tiempo y en es-
a otro concepto un poquito más estamos haciendo. (Frase de un re- pacio, proponer fines y medios
profundo que el del barrio y que el ferente de las instituciones barriales para una acción en el momento
de la escuela. Yo creo que estamos participantes) de analizar las situaciones pro-
buscando por lo menos llegar a la Eso es lo que me hace tanto ruido, blemáticas de la vida educativa
educación, a la mejor educación de cuando hablamos de aprendizajes, comunitaria.
nuestros hijos. Eso yo creo que es el estamos hablando de nosotros mis- 9. Reconocimiento de la necesi-
principal objetivo para el que nos mos.Yo estoy hablando de mi mis- dad de organización y de par-
estamos juntando. ma, de mi proceso como docente, ticipación para la construcción
…  Lo que pasa es que la verdad no estoy hablando de algo que le colectiva de conocimiento a
es que esa cosa que es tan linda es pasó a otro, es algo muy cercano. través de la iap y para el deli-
un ejercicio que prácticamente no Estoy totalmente implicada… Es neamiento de un plan educati-
se realiza nunca. Ponerse a ver lo como si alguien nos hubiera mira- vo comunitario focalizado en la
que piensa el otro de la misma si- do a nosotros y eso no es, «o por retención y reinserción de los
tuación. Uno siempre se queda con ahí el equipo de la facultad nos es- jóvenes en la escuela
lo que uno piensa, y allá va, y es taba mirando. (Frase de una docen-
su verdad. Y no te detenés a pen- te de la escuela.) A lo largo del proceso y actual-
sar que hay otras miradas sobre esa mente, en este presente aparece
realidad. Desde ese punto de visto 7. El impacto del conocimiento y reaparece constantemente la
creo que es un aprendizaje para no- colectivo elaborado como nu- necesidad de fortalecer la con-
sotros también importante. triente para elaborar propuestas solidación del grupo, su expan-
Estuvimos aprendiendo. Todo lo colectivas para una praxis de sión y fundamentalmente el
propuesto lo habíamos cumplido, modificación de los factores que compromiso con la tarea gru-
llegamos a fin de año con un creci- obstaculizan el enfrentar la rea- pal para seguir concretando las
miento que, realmente, ¡ahí lo pu- lidad de pobreza educativa y la acciones iniciadas en el 2007.
dimos ver! Era todo un logro. elevación de la calidad educati- Es indudable que estas nece-
En todas las síntesis lo que uno va. sidades siguen vigentes como
pudo ver claramente, es esa sorpre- así también la búsqueda por
sa: ¡Tantas reuniones a lo largo de Yo creo que este es el camino, dar nuevas formas de organización
los meses! Pero ¡todas han llevado la voz a los que nunca tienen voz, basadas en vínculos más fuertes
a una participación, a un trabajo, a en un proceso de construcción del de comunicación y articula-
una elaboración! ción real.
IC VOL. 5 n.º 2 (2018). ISSN 2301 - 0118 29

Estas evidencias del impacto del algunas cosas relacionadas con las a su vez, un proceso de aprendizaje y
proceso y del producto de la in- escuelas, pero en cosas puntuales y de conquista de un derecho.
vestigación en una demanda de aisladas. Desde conseguirle vacante En este caso, implica el reconoci-
reforzar la organización social, es a un chico, hasta actuar en algún miento de la necesidad y del derecho
uno de los propósitos de la iap en problema de discriminación, pero a investigar y a construir conocimien-
términos de articular la praxis del una cosa puntual. Desde ese punto to sobre la realidad cotidiana. En otras
pensar con una praxis de fortale- de vista, evidentemente, esta expe- palabras, el derecho a problematizar
cimiento de la organización social riencia es inédita. la realidad y a apropiarse de los ins-
del grupo. … pero, como investigación en sí, trumentos del conocimiento necesa-
esta es una experiencia realmente rio para encontrar las respuestas a las
10. Reconocimiento del trabajo rea- es inédita en el barrio. preguntas de investigación. De esta
lizado y del papel del equipo … esta es una experiencia inédita manera, el proceso metodológico se-
para facilitar el reconocimiento porque se escuchan voces que antes guido en esta iap, en un encuadre de
de necesidades. no se escuchaban. Le hemos dado educación popular, ha contribuido a
voz a quienes nunca hablaron» la construcción de una demanda so-
A mí me pareció y se lo dije a mi (Frases de líderes de instituciones cial por aprendizaje permanente por
compañera, que hace años que le barriales participantes. parte de las organizaciones involucra-
vengo reclamando a la Universidad das; posibilitando un crecimiento en
que nos dé las herramientas para 11. Evidencias del impacto del proce- su capacidad de participación social y
actuar en el terreno… y la verdad so realizado a nivel institucional de creatividad en relación con la pla-
que lo que surgió me parece que de algunas de las organizaciones nificación e implementación colecti-
encontraron el camino para traba- barriales participantes. va de un plan de acción comunitaria.
jar con nosotros. Consideramos que estos procesos de
Nosotros reclamamos a la universi- Aparecen en las últimas reuniones del aprendizajes deben ser apoyados y
dad que nos ayude a pensar. Nunca año 2009 expresiones de una inten- fortalecidos. La constitución de equi-
reclamamos que hagan el trabajo cionalidad política de la institución, pos de investigación acción partici-
que tenemos que hacer nosotros y de «instalar el estilo participativo en pativa y de educación popular puede
que es para lo que nos juntamos. el club superando el funcionamien- fortalecer la acción de las organiza-
sí, en síntesis yo pienso que si no to fragmentado de décadas de los ciones populares y los movimientos
fuera por la actividad de la gente de quioscos institucionales» «Buscamos sociales a través de la generación de
la facultad este espacio no existiría un cambio de la cultura institucional un conocimiento que apoye el análi-
porque el compromiso que asumi- instalando una nueva metodología de sis de las situaciones problemáticas y
mos las organizaciones es aún muy trabajo» (frases de líderes instituciona- la organización de acciones para su-
vulnerable para una tarea perma- les). perarlas
nente y continua… Esta experiencia ha mostrado que la
… Nosotros [en el barrio] siem- participación de los actores investiga-
pre hemos tenido participación en dos en el proceso de investigación es,

You might also like