You are on page 1of 8

Módulo 1 ¿Qué es una decisión basada en la evidencia?

El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) trabaja para mejorar las condiciones de vida
en América Latina y el Caribe, y el análisis de datos desempeña un papel vital en la forma de
abordar los desafíos regionales.

Mediante el apoyo financiero y técnico a los países, el BID se ocupa de reducir la pobreza y la
desigualdad, ayuda a mejorar la salud y la educación, y colabora en el progreso de la infraes-
tructura. El objetivo del BID es lograr el desarrollo de una forma sostenible y respetuosa con el
medio ambiente. Con una historia que comenzó en el año 1959, el Banco es una de las princi-
pales fuentes de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Proporciona
préstamos, donaciones y asistencia técnica; y lleva a cabo extensas investigaciones. Además,
mantiene un fuerte compromiso para lograr resultados medibles y unos niveles más altos de
integridad, transparencia y rendición de cuentas.

La toma de decisiones bien informada por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, de
sus miembros y de sus socios es asistida por el uso de evidencia y apoyada por datos. Desde
la segunda mitad del siglo pasado, el BID ha estado reuniendo una gran diversidad de datos
sobre indicadores económicos, financieros, integración mundial e inclusión social, entre otros;
que ayudan a guiar las acciones de política que benefician a sus Estados miembros.

Un ejemplo del trabajo del BID en este sentido es el proyecto Apoyo a la Institucionalización
de la Evaluación de Tecnologías en Salud en Costa Rica. El objetivo principal de este proyecto
es apoyar al Ministerio de Salud de Costa Rica en la creación de un ente encargado de la eva-
luación de tecnologías en salud. Éste promoverá el uso sistemático de la evidencia –es decir, de
los datos y hechos comprobables–, para la toma de decisiones en salud.

Este proyecto forma parte de un programa más amplio, en el cual el BID ha apoyado el fortale-
cimiento de los procesos e instituciones que están involucradas en la priorización del gasto en
salud en varios países. A través del fortalecimiento de los sistemas de priorización de los gastos
en salud el proyecto pretende maximizar el impacto de los programas de salud en la población
con los recursos disponibles, tanto económicos como humanos del Ministerio y, paralelamente,
asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud. Para lograr lo anterior, es funda-
mental que los países cuenten con procesos y metodologías que les permitan evaluar las tecno-
logías sanitarias respecto a su impacto en aspectos como la salud, la eficiencia, el presupuesto
y la equidad; para así poder tomar decisiones basadas en la evidencia.

Si deseas saber más sobre este proyecto, puedes consultar la siguiente lectura opcional.

El uso de un enfoque basado en evidencia para la formulación de políticas, como vemos en


el ejemplo de Costa Rica, puede proporcionar las siguientes ventajas:

• Ayudar a garantizar que las políticas estén respondiendo a las necesidades reales de la comu-
nidad, lo que a su vez puede llevar a mejores resultados para la población en el largo plazo.

• Destacar la urgencia de una cuestión o problema que requiere atención inmediata. Lo


anterior es importante en la obtención de fondos y recursos para la política que se va a
desarrollar, implementar y mantener.

• Permitir compartir la información entre los demás miembros del sector público, con res-
pecto a cuáles políticas han o no han funcionado. Esto puede mejorar el proceso de toma
de decisiones.

• Reducir el gasto gubernamental que, de otra manera, podría dirigirse hacia políticas o
programas ineficaces que pudieran ser costosos y consumir mucho tiempo.

• Producir un rendimiento aceptable de la inversión financiera que se asigna a programas


públicos, mejorando la provisión de los servicios y los resultados para nuestras comuni-
dades nacionales.

• Asegurar que las decisiones se tomen de una manera que sea coherente con nuestros
procesos democráticos y políticos, los que se caracterizan por la transparencia y la ren-
dición de cuentas1.

Ten en cuenta, sin embargo, que el solo hecho de acceder a los indicadores y la información es-
tadística no nos hace grandes tomadores de decisiones. Debemos desarrollar competencias para
comprender los datos que poseemos, incluida la calidad de la fuente, cómo se obtuvieron los
datos y qué significa, en forma precisa, cada uno de los puntos de datos. Esto requiere que los
expertos en datos adquirieran la habilidad de interpretar la información estadística y comunicarla
a otras personas con distintos niveles de conocimiento técnico.

Referencias

1. Adaptado de Australian Bureau of Statistics. (2010) A guide to using evidence based po-
licy. National Statistical Service: Canberra, pág. 2.
La importancia de la calidad y la fiabilidad
Módulo 1
de los datos utilizados

En la unidad anterior, aprendimos sobre la necesidad de mejorar los procesos de toma de de-
cisiones basada en datos, pero… ¿por qué son importantes las estadísticas a partir de datos?

En términos simples, son la evidencia sobre la cual se construyen las políticas. Ayu-
dan a identificar las necesidades, a establecer los objetivos y a supervisar el progre-
so. Sin buenas estadísticas, el proceso de desarrollo es ciego: los encargados de la
formulación de políticas no pueden aprender de sus errores y el público no puede
hacerlos responsables1.

La toma de decisiones basada en datos está surgiendo en todos los ámbitos de la vida, no solo
en administración y desarrollo internacional. En la película Moneyball, basada en la temporada
de béisbol de 2002 de los Oakland Athletics, un club desfavorecido económicamente utiliza un
enfoque sabermetric (usando estadísticas de rendimiento del béisbol) para explorar y analizar
jugadores. El club descubrió que podían identificar los talentos clave de jugadores menos co-
nocidos y, por lo tanto, menos costosos.

Otro ejemplo lo encontramos en Nueva Jersey. Cuando se convirtió en la procuradora general


de Nueva Jersey en 2007, Anne Milgram descubrió rápidamente algunos hechos sorprenden-
tes: no solo su equipo realmente no sabía a quiénes estaba enviando a la cárcel; tampoco tenía
ningún modo de saber si sus decisiones estaban en realidad protegiendo más a la gente. Y así,
comenzó un camino de búsqueda constante para incorporar el análisis de datos y el análisis
estadístico al sistema de justicia penal de EE.UU.

Mira su conferencia en TED sobre su experiencia en relación a comprender la importancia de la


toma de decisiones basada en datos. Si tienes problemas con el audio, puedes consultar las trans-
cripciones en español en el siguiente enlace.

Si no hablas inglés, puedes añadir subtítulos. Una vez hayas pulsado play, selecciona debajo de
la pantalla, a la derecha, la opción “Subtitles”. Te aparecerá un recuadro que incluye varios idio-
mas donde puedes elegir. Selecciona “Spanish” o el que más te acomode.
Como has visto en el video, Milgram aseguró que los líderes y políticos no solo carecen de da-
tos de calidad y fácilmente accesibles, sino que también carecen de la comprensión necesaria
para analizar y utilizar los datos que existen en la actualidad. Mediante la utilización de datos y
herramientas de análisis para ayudar a determinar si un criminal es un riesgo real para la segu-
ridad pública, el sistema de justicia penal del Estado pudo identificar mejor a los delincuentes
de bajo riesgo que no debían recibir penas carcelarias (que implicaban un gran gasto para el
Estado), lo cual les permitió centrar sus esfuerzos en combatir los delitos graves. Al enfocar sus
actividades en base a datos en una de las ciudades más peligrosas de Nueva Jersey, el equipo
de Milgram pudo reducir los delitos en un 26%. ¿Por qué no se practica con más frecuencia la
toma de decisiones basada en datos? Milgram lo expresa de la siguiente manera:

He buscado por todo el país y he encontrado que entre


un 5% y un 10% de todas las jurisdicciones en EE.UU. uti-
lizan en la práctica algún tipo de herramienta de evalua-
ción de riesgos; y, cuando observé estas herramientas,
me di cuenta rápidamente del porqué: su administración
era increíblemente cara, requerían mucho tiempo de de-
dicación y se limitaban a la jurisdicción local en la que se
habían creado. Así que, básicamente, no podían adap-
tarse en tamaño o trasladarse a otros lugares.

Al aprovechar las nuevas herramientas basadas en Internet para compartir, analizar y represen-
tar gráficamente los datos; podemos aportar información de calidad para ayudar a los respon-
sables de la toma de decisiones en el contexto del desarrollo. Con más de 1.700 indicadores
multisectoriales analizados por el personal del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del BID,
el portal Números para el Desarrollo presenta –a los responsables del desarrollo de políticas a
nivel nacional e internacional– nuevas oportunidades para hacer análisis comparativos, explorar
relaciones entre puntos de datos y comprender mejor el desarrollo de políticas exitosas.

Para conocer otras instituciones que han puesto sus datos al servicio de la sociedad, puedes
consultar el siguiente video opcional.

Si no hablas inglés, puedes añadir subtítulos en otro idioma. Para ello, justo bajo el video (en el
mismo menú donde se encuentran opciones “play” y “pausa”) haz clic sobre la opción “CC” para
activar los subtítulos. Puedes notar que la opción está activada cuando adquiere un color blanco.
Junto a la opción “CC” hay una rueda (Settings), haz clic sobre ella. Se abrirá una pequeña ventana,
donde encontrarás la opción “Subtitles/CC”. Junto a esta opción, hay un recuadro blanco. Presió-
nalo y, entre las opciones que se despliegan, selecciona “Translate captions”. Aparecerá un menú
de opciones de idiomas. Selecciona Español –u otro idioma que te acomode– y haz clic sobre “OK”.

Referencias

1. Banco Mundial. (2000). Indicadores del desarrollo mundial. Washington, DC., pág. Vii.
Cómo la visualización de los datos
Módulo 1
puede ayudar en el proceso

Otro ejemplo del campo de la justicia nos muestra la utilidad de visualizaciones. Léete el blog
La importancia de visualizar los homicidios (que es una lectura obligatoria del curso) para en-
tender cómo las visualizaciones también nos ayudan en el proceso de toma de decisiones.

Como hemos visto en el ejemplo anterior, la visualización de los datos nos ayuda a comprender
mejor las relaciones entre diferentes fenómenos. Sin embargo, hay muchos tipos de visualiza-
ciones y, además, es un campo que actualmente está en proceso de expansión. Veamos, por
ejemplo, el siguiente video. Está relacionado con el virus del VIH, al igual que el estudio realizado
por el Instituto Nacional de Salud Pública de México en África que presentamos anteriormente.

Te lo garantizo: nunca antes has visto datos presentados de esta manera. Desde cualquier lógica,
una presentación que hace seguimiento a la expansión de una enfermedad en el mundo puede
ser, en una palabra, tediosa. Pero en las manos de Rosling, los datos bailan. Las tendencias cobran
vida. Y el panorama general, que –en el mejor de los casos– suele ser difuso, se vuelve nítido.

Video La verdad sobre el VIH1

Si no hablas inglés, puedes añadir subtítulos. Una vez hayas pulsado play, selecciona debajo de
la pantalla, a la derecha, la opción “Subtitles”. Te aparecerá un recuadro que incluye varios idio-
mas donde puedes elegir. Selecciona “Spanish” o el que más te acomode.

La visualización de los datos a través de un cuadro, gráfico, tabla o mapa puede ayudar a comu-
nicar evidencia obtenida a través de una investigación basada en datos. Podemos ver cómo éstos
se distribuyen y se comienza a inferir cómo diferentes puntos podrían estar relacionados o, por
ejemplo, cómo se ven afectados por una intervención de política. La plataforma Números para
el Desarrollo brinda una gran variedad de formas de representar los datos y también te permite
contribuir con tus propios datos para el análisis y la presentación de informes. Estos gráficos de
datos proporcionan una manera de simplificar la comunicación de información compleja y pue-
den ayudarnos a identificar patrones y relaciones que se desarrollan en un periodo determinado.
En el módulo 4, revisaremos en detalle las capacidades de representación gráfica de la platafor-
ma Números para el Desarrollo.
Las visualizaciones de datos son una poderosa herramienta para responder preguntas de la vida
real, pero sólo responden a una pregunta cada vez. Aunque esas herramientas de visualización
ofrecen una ayuda increíble para comunicar hallazgos, debemos tener cuidado de utilizarlas de
manera responsable. Los datos visualizados no contienen la profundidad de información que el
conjunto completo de datos y los textos descriptivos podrían tener y hay un riesgo de que el
contexto de la información se pueda perder o comunicar de manera incorrecta. Los gráficos de
datos pueden sugerir relaciones o tendencias dentro y entre las variables estudiadas, pero no
puede darse por hecho que sean ilustrativas de una condición hasta que se compruebe cientí-
ficamente mediante análisis estadístico. En el módulo 3, veremos las metodologías estadísticas
que son útiles para el análisis posterior de conjuntos de datos.

En el portal Números para el Desarrollo, muchos tipos de datos se representan gráficamente para
proporcionar una visualización gráfica. Por ejemplo, este gráfico de las exportaciones por tipo de
producto muestra la integración mundial de Argentina. Sin embargo, no ofrece un alto nivel de
detalle sobre el destino de esas exportaciones, mostrando en lugar de eso el panorama general.

Ilustración 1. Integración mundial: Argentina2

Referencias
1. Milgram, A. (2013). Why smart statistics are the key to fighting crime. TED Talks. TED. To-
mado de: http://www.ted.com/talks/anne_milgram_why_smart_statistics_are_the_key_
to_fighting_crime/transcript?language=eshttp://www.ted. com/talks/anne_milgram_
why_smart_statistics_are_the_key_to_fighting_crime/transcript?language=es (Creative
Commons license Attribution - NonCommercial - NonDerivative (BY-NC-ND)

2. Banco Mundial. (2000). Indicadores del desarrollo mundial. Washington, DC.

3. Australian Bureau of Statistics. (2010). A guide to using evidence based policy. National
Statistical Service: Canberra.
Módulo 3 Ideas importantes sobre la calidad de los datos

Los indicadores de calidad de los datos son


medidas estadísticas que dan una indicación de
la calidad del producto o de los resultados. Sin
embargo, algunos indicadores de calidad tam-
bién pueden dar una indicación de la calidad
del proceso.

¿Cuáles son los indicadores de calidad de los


datos? Los indicadores se definen de forma
explícita en relación a elementos medibles que
guardan relación con las estructuras, procesos
o resultados. Sabemos que la información
necesaria para la elaboración de indicadores
de calidad puede derivarse tanto de métodos
sistemáticos, como no sistemáticos.

a. Los métodos no sistemáticos son rápidos y simples, pero los indicadores resultantes pue-
den ser menos confiables que los desarrollados mediante el uso de métodos sistemáticos.

b. Los métodos sistemáticos pueden basarse directamente en la evidencia científica o direc-


trices, o combinar pruebas y opiniones de expertos.

Sin embargo, se necesita tomar en cuenta el contexto. En las Ciencias Sociales, por ejemplo,
rara vez se cumple con los estándares absolutos y las normas tienen que ser fijadas y ajustadas
de acuerdo al contexto local.

Los indicadores de calidad indican un juicio sobre la calidad prevista y los indicadores de des-
empeño son dispositivos estadísticos para supervisar el rendimiento (como el uso de recursos).
Los indicadores de calidad no proporcionan respuestas definitivas, pero orientan sobre posi-
bles problemas o la apropiada calidad de los datos.

Siempre que sea posible, los indicadores deben basarse en la evidencia científica, como los
estudios empíricos realizados de manera rigurosa. Cuanto mejor sea la evidencia, más fuerte
serán los beneficios de la aplicación de los indicadores.

Para lograr maximizar la eficacia, es necesario tomar en cuenta factores como:

• La selección de la muestra. (Por ejemplo, número, nivel de homogeneidad-diversidad, etc.).

• ¿Cómo se presenta la información? (Por ejemplo, nivel de evidencia).

• ¿Cómo se estructura la interacción? (Por ejemplo, número de rondas).

• Método de consensuar juicios individuales (Por ejemplo, la definición de un acuerdo).


Las medidas desarrolladas por técnicas de con-
senso tienen validez parcial y las basadas en la
evidencia rigurosa poseen validez de contenido.
Este es un requisito previo mínimo para cualquier
medida de la calidad. A todas las medidas debe-
rán aplicarse las pruebas de aceptabilidad, facti-
bilidad, fiabilidad, sensibilidad al cambio y validez.

• Aceptabilidad: la aceptabilidad de los datos


recogidos depende de si los resultados son
aceptables, tanto para los que están siendo
evaluados, como para los que evalúan.

• Viabilidad: información sobre la calidad de


los datos, que está definida por la disponibi-
lidad de los datos.

• Confiabilidad: se refiere al grado en que una medición con un indicador determinado es


reproducible.

• Sensibilidad al cambio: detecta cambios en la calidad de los datos, con el fin de discrimi-
nar entre (inter) y dentro (intra) de los sujetos del estudio.

• Validez-contenido: en este contexto, se refiere a si los criterios se calificaron como vá-


lidos por diferentes paneles pruebas estadísticas también pueden ser adoptadas (tanto
grupos controlados, como aleatorios).

Aunque difícilmente se puede producir una medida libre de errores de calidad, las medidas
deben ser probadas durante su desarrollo, tomando en cuenta la aplicación de aceptabilidad,
factibilidad, fiabilidad, sensibilidad al cambio y su validez. Esto optimizará su eficacia en las
estrategias de mejora de la calidad. Los indicadores son más propensos a ser eficaces si se de-
rivan de la evidencia científica rigurosa.

Sin embargo, el hecho de simplemente medir algo no necesariamente se traduce en una mejora
automática y los indicadores deben ser utilizados dentro de los enfoques de mejora de la cali-
dad que se centran en una comprensión global del sistema o comunidad estudiada.

Referencias:

1. Campbell, S. M., Braspenning, J., Hutchinson, A., & Marshall, M. N. (2003). Improving the
quality of health care: Research methods used in developing and applying quality indica-
tors in primary care. BMJ: British Medical Journal, 326 (7393), 816. http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC1758017/pdf/v011p00358.pdf

You might also like