You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA
“EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE RIEGO POR METODO DE
GRAVEDAD EN EL VALLE DE AIJA”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTADÍSTICA


APLICADA EN LA INGENIERÍA AGRÍCOLA.
RESPONSABLES :
 ESPINOZA SOTELO MARIELA FLOR
 FLORES DIAZ ORLANDO
 LUGO CASTILLO MILTON
 MEDINA BERROSPI JOSUE

DOCENTE : M.B.A LOURDES HUAMAN ROMERO

HUARAZ – ANCASH -
2018

1
“EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE RIEGO POR
METODO DE GRAVEDAD EN EL VALLE DE AIJA”

2
DEDICATORIA

A Dios por ser la fuente de toda sabiduría, y


por abrir a la humanidad las puertas del conocimiento
que él mismo escribió con el lenguaje de las
matemáticas.

A Nuestros padres, hermanos, y demás


familiares por ser nuestro apoyo incondicional.

i
AGRADECIMIENTOS

A la docente del curso por la valiosa orientación


en la ejecución de este proyecto de investigación.

A la universidad Santiago Antúnez de Mayolo,


por brindarnos el espacio y contribuir a nuestra
formación profesional.

Los Alumnos.

ii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada “EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL MÉTODO

DE RIEGO POR GRAVEDAD EN EL VALLE DE AIJA” busca incrementar la

productividad agrícola a bajo costo y con el uso óptimo del recurso hídrico.

Hay autores que se han dirigido al tema como:

“Para obtener el máximo beneficio de los cultivos, recursos hídricos y elementos

tecnológicos que permiten hacer la actividad agrícola más competitiva y rentable, el manejo

de los sistemas de riego debe ser óptimo” (Martínez, 2001).

El riego es un componente principal en la producción agrícola que influye

directamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Existen diferentes métodos para

irrigar que permiten incrementar la producción de los cultivos, como son el riego superficial,

por aspersión, micro aspersión y goteo (Hargreaves y Merkley, 2000).

Para el cual emplearemos el método de campo, evaluando en dos tiempos una antes

de ejecutar el riego y la siguiente después de haber realizado el riego. Se realizan medidas

de infiltración para el cual se empleará un anillo infiltrometro. Se medirán las parcelas y

colocarán estacas para evaluar el nivel parcelario. Recolección de muestras para evaluar el

contenido de humedad del terreno. Medir el avance del agua desde la cabecera hasta el pie

del terreno seleccionado, medición de caudales de ingreso método de aforado en la

bocatoma del surco.

iii
OBJETIVOS

 Objetivo general

Evaluar la eficiencia del método de riego por gravedad en el valle de aija

 Objetivos específicos

Evaluar la velocidad de infiltración en las parcelas a regar.

Medir las cotas de nivel en diferentes puntos de las parcelas a regar.

Evaluar la humedad relativa del suelo en diferentes épocas del año.

iv
ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO ii

INTRODUCCIÓN v

INDICE GENERAL viii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema 1

Justificación 2

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES 3

2.2. ENTORNO 6

2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 6

v
vi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Uno de los grandes problemas que nos aquejan hoy en día es el problema del

calentamiento global causado por la contaminación ambiental. Este problema a

ocasionado que los nevados y reservas de agua dulce disminuyan considerablemente

en los últimos años, siendo el agua el principal recurso para el sustento de la vida en

nuestro planeta es necesario tomar conciencia y hacer el uso racional del mismo por

ello planteamos evaluar que el uso en el riego agrícola sea el óptimo y permita mayor

producción.

1
1.2. Justificación

La investigación se justifica en que el uso correcto del recurso hídrico es de vital

importancia para preservar la vida en nuestro planeta, en ese sentido esta investigación

sirve para comprobar si el riego por gravedad en el valle de AIJA es lo suficientemente

efectivo.

Teóricamente se justifica en el sentido de que mediante la presente investigación

se puede optar por tomar conciencia y plantear nuevos métodos de riego que permitan

el uso óptimo del agua en el valle de Aija.

La hipótesis consiste en que el método de riego por gravedad en el valle de AIJA es

eficiente y permite el uso óptimo del agua.

2
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES
Los primeros sistemas de riego fueron desarrollados hace unos 7 000 años por los egipcios,
en Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad) cuyos pobladores utilizaban los patrones de
riada del Nilo o del Tigris y Éufrates, respectivamente. Las inundaciones que ocurrían de
julio a diciembre, eran desviadas hacia los campos durante unos 40 ó 60 días. Luego se
drenaba el agua hacia el río en el momento preciso del ciclo de cultivo.

En el año 3500 a.C. aparece se empieza a utilizar el nilómetro, una medida del nivel de agua
del río Nilo. Este indicador de inundación consistía en una columna vertical sumergida en
el río con marcas de profundidad, en intervalos. Cuatro siglos después, en la primera dinastía
de Egipto, se construyó el primer proyecto de riego a gran escala, bajo el reinado del rey
Menes. Se utilizaron presas y canales para dirigir las aguas de inundación del Nilo hacia el
lago Moeris.

Sería ya un milenio más tarde cuando aparecieron las tuberías de cemento y de roca molida.
Los famosos acueductos, una invención construida por los ingenieros romanos, permitía
transportar el agua salvando los desniveles del terreno.

El rey babilónico Hamurabi, autor del famoso código jurídico, fue quien elaboró las
primeras regulaciones sobre el agua. Tenía en consideración la distribución del agua de una
manera proporcional, con base en la superficie labrada, también se definía la responsabilidad
del agricultor de realizar mantenimiento de los canales de propiedad, así como la
administración colectiva del canal por parte de todos sus usuarios.

En este punto de la historia, el desarrollo agrícola radicaba en una serie de técnicas para
manejar el agua de riego a través de los sistemas de distribución y en la construcción de
terrazas de cultivo. Se desarrollaban tecnologías enfocadas a mitigar los efectos de la
erosión, aminorar las inundaciones, retener humedad, y permitir captaciones, traslados y
almacenamientos.

Po otro lado, en la cultura azteca destacó el conocido como cultivo por chinampas, que
consistía en una construcción de campos elevados dentro de una red de canales dragados
sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los nutrientes arrastrados por las lluvias. Los
Mayas, que estaban asentados en la selva tropical, establecieron diferentes técnicas
adecuadas para cada tipo de terreno: campos elevados en zonas inundables y terrenos con

3
desnivel en zonas de excesiva humedad. Construían terrazas de cultivo sostenidas por
muros, así podían modificar la pendiente del terreno, contribuyendo a preservar la humedad
y a mejorar la fertilidad del suelo.

De este pequeño resumen de la historia ancestral del riego, podemos extraer una
característica común en todas las civilizaciones. En las diferentes épocas y lugares, todas
las civilizaciones compartían un gran grado de adaptación tecnológica a las condiciones
climáticas y territoriales más adversas.

Todos se basaban en el traslado del agua por canales construidos con herramientas
rudimentarias y el riego se efectuaba a través de surcos elaborados entre las plantas de
cultivo. Este método se usa todavía en una escala considerable en el mundo.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

3.1 Ventajas.

Se necesita un mínimo de componentes caros que sí requieren los sistemas de aspersión


(tuberías, aspersores, etc.). Tampoco se conduce el agua a alta presión dentro del cultivo,
pues las bombas hidráulicas solo se utilizan para extraer el agua y conducirla hasta la
cabecera de los surcos.

Otras ventajas son: Los costos de la inversión inicial son inferiores a los de otros métodos
de riego; No requiere de una alta calificación de la fuerza laboral; No humedece la parte
externa de la planta, solo las raíces; No es sensible a las afectaciones del viento; La altura
del cultivo no influye en la operación del sistema; Se puede utilizar en la mayoría de suelos
y cultivos. Este sistema puede resultar conveniente para áreas pequeñas y campos de forma
irregular.

3.2 Desventajas.

Las desventajas estriban en el mayor gasto de agua de riego con respecto al riego por
aspersión. Se produce un menor aprovechamiento del agua debido a que ésta se infiltra y
escurre en grandes cantidades con menores posibilidades de regulación del caudal
estrictamente necesario.

Se produce erosión del terreno por arrastre. Además, generalmente produce un


sobrehumedecimiento del suelo. Como el agua se distribuye por gravedad, debe existir una
pequeña pendiente en el terreno.

El consumo de fuerza de trabajo es mayor, y las condiciones de trabajo son más rigurosas,
pues el obrero de riego (anegador) trabaja por lo regular dentro del fango que se produce
al anegar. Otras desventajas: Requiere de grandes trabajos de nivelación para obtener buenas
eficiencias en el riego; Se pierde parte del terreno en la construcción de los canales; Es
preciso un mantenimiento continuado; Tiene limitaciones para su aplicación en suelos de
textura muy arenosa (muy porosos) y de topografía ondulada.

4
4. ENTORNO

Como seres vivos, las plantas necesitan de agua para vivir. Los cultivos absorben los
nutrientes del suelo y realizan varias funciones fisiológicas en presencia de agua.

4.1 Importancia del riego en los cultivos.

Cuando el suelo no tiene la cantidad suficiente de agua o no es oportuna su disponibilidad


por medio de la lluvia o de fuentes naturales, se hace necesario el riego. El riego es el
suministro artificial de agua a los cultivos.
El sistema de riego depende del tipo de suelo, del cultivo, de la cantidad de agua necesaria,
de la mano de obra disponible y de los recursos económicos ya que un sistema de riego
supone una inversión considerable en el negocio agropecuario. El riego no solo implica el
costo de su instalación sino también el de su mantenimiento.
Un adecuado sistema de riego, suministra la cantidad necesaria de agua en el momento que
se necesita, humedeciendo el suelo hasta la profundidad que requiera el cultivo.
Los cultivos tienen momentos críticos para sus necesidades de agua, que si no se subsanan,
se traducen en pérdidas en rendimiento o por falta de germinación.
En las actuales condiciones de sequía de nuestro país, se evidencian las necesidades de
distritos de riego en diferentes zonas.

Existe el riego por gravedad, que consiste en el surtimiento de agua por medio de tuberías
o mangueras de flujo continuo que suministran agua al terreno ya sea en los surcos o en las
calles. Similar a este sistema, es el riego por inundación que es el que se usa en cultivos
como el arroz.

5
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El riego es uno de los factores esenciales en la horticultura.


Sin el agua, o humedad, la planta no puede absorber los elementos del suelo, imprescindibles
para su desarrollo.
Del manejo del riego depende gran parte de la evolución de los cultivos.
No todos los cultivos tienen las mismas exigencias de agua, debemos conocerlas e intentar
satisfacerlas de la mejor manera posible. Para ello nos ayudaremos de las características de
riego de cada cultivo que aparecen en las fichas de cultivos.
Existen diversas técnicas de riego, cada cual con sus características, ventajas e
inconvenientes.
A continuación, vamos a repasar los diferentes métodos o técnicas de riego:

5.1 Riego por gravedad

La característica principal del riego por gravedad es la forma de distribuir el agua en el


suelo. Al avanzar el agua sobre la superficie del suelo se produce simultáneamente la
distribución del agua en la parcela y la infiltración de la misma en el perfil del suelo.

5.2 características y funcionamiento

El agua se lleva hasta la cabecera de los surcos, generalmente por una zanja, un canal o por
tuberías. Un obrero de riego, conocido también como anegador elabora los zanjillos para
hacer llegar el agua a los surcos. Del tamaño de la apertura y de su control depende la
cantidad de agua que se entregue al cultivo.

En algunos casos se emplean tubos en la cabecera de los surcos que tienen orificios o
válvulas por las cuales sale el agua. El agua avanza por gravedad por los surcos y se infiltra
en el suelo en las inmediaciones del sistema radicular de las plantas.

5.3 principales redes de transporte del agua

Canal. Conductos elaborados artificialmente en el suelo y utilizados para trasladar el agua


hasta la cabecera de los campos que van a anegarse.

Tubería. Tubo metálico o de materiales plásticos por el cual se traslada el agua hasta la
cabecera de los surcos. En muchos casos no se utilizan tuberías, sino que se construyen
canales secundarios o zanjas.

Surco. Zanja pequeña por el cual se traslada el agua a lo largo de las hileras de plantas.

6
5.4 Tipos de riego por superficie:

Las unidades de operación en riego, objeto de diseño, se denominan tablas y se trata de una
parcela más o menos regular dividida en canteros, sobre los que se aplica el riego. Si el suelo
tiene pendiente tenemos los riegos por escurrimiento y si no tiene, riegos por inundación.
Esta es la clasificación más simple del riego por superficie.
Se podría clasificar los métodos de riego por superficie atendiendo además de la pendiente,
por el grado de cubrimiento del agua en la parcela, de esta manera tenemos las siguientes
modalidades de riego: De todas estas modalidades estudiaremos con mayor detalle los tres
tipos de riegos que son más representativos, como son: riego por surco, riego por fajas y
riego por canteros o tablares.

5.5 Riego por surcos:

El riego por surcos es un sistema de riego por superficie también denominado riego por
gravedad en el cual el agua se coloca en la cabecera de los surcos y por gravedad avanza
hasta el extremo más bajo permitiendo; durante este tiempo, la infiltración de una lámina de
agua de mayor valor se presenta generalmente en la cabecera del campo.
Con este método el agua se aplica únicamente durante la fase de avance, cortando el
suministro un poco antes de que el frente de avance llegue al final del surco.
La adecuación del terreno, las nivelaciones de mantenimiento, el aporque de las plantas, la
programación por balance hídrico, la medición del agua y las aplicaciones controladas son
condiciones necesarias para mejorar la eficiencia de la labor y disminuir los costos.

5.6 Riego por surco continuo

El riego por surco continuo es el método de mayor consumo de agua en el cultivo de la caña
de azúcar; su eficiencia es baja debido a las pérdidas de agua en las acequias regadoras y en
los surcos, principalmente como consecuencia de la infiltración de agua en el suelo.

7
En esta modalidad de riego el agua se coloca en todos los surcos, por lo general aplicando
caudales entre 3 y 6 l/s. El riego por surco continuo se puede utilizar para la germinación de
la caña cuando no se dispone de equipos de riego por aspersión.

En suelos de textura gruesa o muy compactada, donde no se puede aplicar riego por surco
alterno u otro método como el de aspersión o el de goteo, se utiliza el riego por surco
continuo.

5.7 Riego por surco alterno

El riego por surco alterno consiste en colocar el agua surco de por medio; este sistema
permite que los volúmenes de agua aplicados al campo se disminuyan entre 25 y 50% con
respecto a las aplicaciones por surco continuo, incrementando el rendimiento del regador de
1.3 a 2.3 ha/hombre/día.La labor de aporque es un requisito indispensable para la aplicación
del riego por surco alterno pues conforma una guía que evita el paso del agua al surco
continuo. El aporque debe realizarse con una altura de 10 a 20 cm conformando un
montículo pequeño y redondeado en las hileras de caña.

En suelos arcillosos que se agrietan se recomienda emplear caudales por surco de 4 a 6 l/s.
El riego por surco alterno se puede aplicar sin necesidad de hacer cambios en cañas plantillas
o en socas con residuos picados o encallados.

Durante el período inicial de desarrollo de la caña plantilla, los surcos se encuentran muy
disturbados debido a las prácticas intensivas de preparación del suelo realizadas para la
siembra. Después del primer riego ocurre un proceso de compactación natural que reduce
la velocidad de infiltración y hace posible el uso del riego por surco alterno.

El manejo de los caudales para regar por surco alterno es similar al usado en el riego por
surco continuo; sin embargo, se ha observado que el tiempo de avance del agua puede
aumentar hasta en 30% cuando se aplica el mismo caudal usado para surco continuo. Se

8
recomienda incrementar el caudal por surco alterno entre 1 y 2 l/s para reducir el tiempo de
avance del agua.

El número de surcos que se riegan simultáneamente puede ser ser ajustado al caudal
disponible. El coste de inversión es muy bajo y la construcción del surco puede realizarla el
propio agricultor. Esta modalidad de riego por superficie tiene Página 4 limitaciones en
cuanto al riesgo de erosión, alta escorrentía al final del surco y alta infiltración en suelos
arenosos. Los surcos lineales son los más frecuentes pero cuando hay fuerte pendiente, ésta
se evita mediante los surcos de contorno como se muestra en la figura. En determinadas
ocasiones para aumentar la longitud de los surcos se pueden diseñar estos en forma de zig-
zag.

5.8 Riego por fajas

En este tipo de riego, el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas, llamadas fajas

o melgas, separadas unas de otras mediante caballones dispuestos longitudinalmente. Suelen

realizarse acequias de abastecimiento en el exterior superior de las fajas, y canales de

desagüe en el extremo inferior. El agua discurre a lo largo de las fajas formando una lámina

delgada que se va infiltrando poco a poco al tiempo que avanza.

9
Las dimensiones (anchura y longitud) y pendiente de las fajas estarán condicionadas por el

tipo de suelo y la disponibilidad de caudal, con el fin de que el avance del agua no dure

demasiado y evitar pérdidas excesivas por infiltración profunda en cabecera, y conseguir

una buena uniformidad. Este tipo de riego suele utilizarse en cultivos extensivos tales como

la alfalfa, pastos, cereales, así como los cultivos arbóreos. 2.3 Riego por tablares o canteros

En este sistema de riego el terreno se divide en compartimentos cerrados por medio de

diques o caballones de unos 50 cm de altura. Estos canteros o tablares son de forma cuadrada

o rectangular (figura 8.5), dentro de ellos se vierte un volumen de agua que queda estancada

y se va infiltrando en el suelo. Los caudales empleados al igual que en el riego por fajas ha

de ser elevado aunque su magnitud dependerá de las dimensiones del tablar y el riesgo de

erosión.

10
Lo ideal es que el terreno esté completamente nivelado, estando condicionadas las

dimensiones del tablar dependiendo del caudal de agua disponible y el tipo de suelo. En este

tipo de riego no hay escorrentía. Esta modalidad de riego por superficie se aconseja para

cultivos que resisten encharcamientos temporales. La eficiencia y uniformidad de este riego

junto con el riego por faja, suele ser alta si se maneja de forma adecuada, pudiendo superar

el 90 %. 3. Elementos de un sistema de riego por superficie 3.1 Sistema de distribución del

agua El sistema de distribución está compuesto por un conjunto de obras e instalaciones que

transportan el agua desde el punto de captación hasta la cabecera de los canteros o unidades

de riego por superficie y de un sistema de evacuación del exceso de agua de escorrentía y

de percolación de los campos de cultivo.: Un sistema de distribución en riego por superficie

consta de los siguientes elementos • Captación: puede ser desde un embalse, azud de

derivación desde un río, o un pozo para agua subterránea. • Red principal o de conducción:

transporta el agua desde el punto de captación hasta el inicio de la zona regable.

Red de distribución: se encarga de distribuir el agua a cada uno de los campos de riego por

superficie. • Red terciara: en el entorno de las parcelas de riego. Son los ramales de último

orden de la red de distribución y conducen el agua hasta la cabecera del cantero o unidad de

riego. • Red de avenamiento y drenaje: cumple el objetivo de evacuar el agua sobrante de

11
los campos de cultivo y conducirla hasta la red de drenaje natural de forma que el exceso de

humedad no perjudique el desarrollo del cultivo.

6. SISTEMAS DE AFORO

Este tipo de elementos es de gran importancia ya que permiten el control exacto del caudal

de agua que hay que aplicar en el cantero de riego, además favorecen la tarificación del agua

en función del volumen de agua consumido y no en función de la superficie regada. Existen

diversos dispositivos que permiten el aforo, entre ellos podemos destacar los vertederos,

aforadores tipo Parshal y RBC, y aforadores modulares de estrechamiento largo.

6.1 Sistemas de aplicación

12
Para que se produzca un buen reparto de los caudales aplicados a los canteros o surcos, es

decir, para que exista una buena modulación, se pueden utilizar los siguientes métodos:

Sifoncillos: el agua se modula mediante unas mangueras en las que se origina un sifón a

través del cual el agua pasa al cantero sobre el lomo del surco. Si se mantienen constante el

nivel del agua en la acequia de servicio.

Compuertas en acequias revestidas: suelen existir una serie de compuertas en la hijuela para

mantener el nivel del agua y unas compuertas laterales que dan servicio a las canteras En el

caso de acequias de tierra, el agua pasa de unas acequias a otras o bien a parcela mediante

unas barreras de tierra llamadas tornas.

Diseño del riego por surcos El riego por surcos es aconsejable para cultivos sensibles al

exceso de humedad en el pie de los tallos y para aquellos otros que se cultivan en hileras,

tales como maíz, patata, girasol, algodón, remolacha, etc. En surcos largos con desagüe libre

la lámina infiltrada disminuye progresivamente desde la cabecera hasta la cola. Además es

muy probable que se produzcan pérdidas por escorrentía al final de los surcos, por lo que se

recomienda la reutilización de esta agua utilizando alguna técnica de recorte de caudal. En

términos generales se suele empezar el riego con caudales relativamente grandes, y se

13
termina con caudales pequeños, con lo cual se logra un avance rápido (y en consecuencia,

una mayor uniformidad en la distribución) y se reduce la escorrentía al final de los surcos.

El riego suele realizarse en dos operaciones: mojado del surco y riego propiamente dicho.

El mojado se hará lo más rápidamente posible, para que la diferencia de agua infiltrada en

los extremos del surco sea lo menor posible, y ello requiere que se aporte el mayor caudal

posible sin producir erosión del suelo. Cuando el agua llega al final del surco empieza el

riego propiamente dicho, haciendo modificación del caudal de acuerdo con la intensidad de

absorción del suelo. Hay que tener en cuenta que la velocidad de infiltración disminuye con

Página 13 rapidez cuando el suelo se va saturando de agua y, por consiguiente, en esta

segunda etapa el agua discurre más en los primeros tramos y se infiltra más en los últimos.

En el diseño de riego por surcos se han de combinar todos los condicionantes que

intervienen en la infiltración (forma, anchura, pendiente y longitud del surco y caudal

preciso) para que la distribución del agua sea lo más uniforme posible. 4.1 Sección de los

surcos La sección transversal del surco ha de ser suficientemente amplia para conducir el

caudal necesario. La forma más corriente es la sección en "V" abierta, con una altura que

varía, sobre todo, con el tipo de cultivo: para cultivos en una sola fila por surco y marco

reducido se suele dar una altura de 20 cm, mientras que en cultivos a mayor marco, con una

o dos filas de plantas por surco, se puede llegar hasta una altura de 80 cm. En suelos

arcillosos, con baja velocidad de infiltración, se puede aumentar el perímetro mojado

haciendo los surcos en forma de "U", con una anchura del fondeo de 20-40 cm en hortalizas

y hasta 60 cm en frutales. En estos suelos, los surcos de sección en "U" tienen la ventaja

sobre los de sección en "V" de que el perímetro mojado varía poco con la altura del agua y,

por tanto, la infiltración es más uniforme.

14
6.2 Separación de los surcos

La distancia entre el eje de los surcos depende de los siguientes factores: tipo de suelo, tipo

de cultivo y maquinaria que se pretende utilizar. El objetivo principal al determinar la

separación de los surcos es asegurar que el movimiento lateral de agua entre dos surcos

consecutivos moje la totalidad de la zona radical de la planta, antes de que alcance

profundidades superiores a las previstas en el riego y existan pérdidas de agua por

percolación profunda.

El movimiento horizontal y vertical del agua en el suelo depende, fundamentalmente, de su

textura. En suelos arenosos el agua penetra más en profundidad que lateralmente. En estos

suelos la separación máxima de los surcos será de 50 cm. En los suelos de textura media se

produce una infiltración compensada en sentido vertical y en sentido horizontal. Los surcos

pueden tener una separación de 50 a 100 cm. En suelos arcillosos, el agua penetra con más

rapidez en sentido horizontal que en sentido vertical, con lo cual los surcos pueden tener

una separación de hasta 1,50 m.

15
Si la separación entre surcos es mayor que las recomendaciones establecidas anteriormente

no se conseguirá un humedecimiento adecuado como se puede apreciar en la figura

siguiente.

No obstante, aunque la separación entre surcos sea correcta si se usan caudales inadecuados

bien pequeños o bien elevados, el humedecimiento que se consigue puede ser insuficiente o

excesivo.

16
Algunas veces, en la práctica, no es posible acomodar la separación de los surcos a la textura

del suelo, ya que es preciso tener en cuenta el cultivo y la maquinaria. 4.3 Pendiente de los

surcos La uniformidad de riego se consigue, aparte de otras consideraciones, cuando los

surcos tienen la misma pendiente en toda su longitud, pues en caso contrario se originan

zonas con falta de agua y otras con exceso, pudiendo llegar a encharcamientos y

desbordamientos de agua de un surco a otro. Además, en la zonas de mayor pendiente se

puede originar erosión. La velocidad del agua en el surco está en razón directa con el caudal

y con la pendiente, y en razón inversa de la rugosidad del surco. Al aumentar la pendiente

de los surcos aumenta la velocidad del agua y existe más peligro de erosión. Son más

erosionables los suelos arenosos que los arcillosos. La pendiente óptima está comprendida

entre 0,2 y 0,5 %, pudiendo llegar hasta un máximo del 2 %. 4.4 Longitud de los surcos. La

longitud de los surcos viene condicionada por los siguientes factores.

• Economía: a medida que disminuye la longitud de los surcos aumentan las necesidades

de mano de obra y los costes de la instalación.

17
• Textura del suelo: en suelos de textura arenosa hay que limitar la longitud de los surcos,

para evitar la larga permanencia del agua en los primeros tramos del surco, con las

consiguientes pérdidas por percolación profunda.

• Cultivo: las plantas de raíces profundas necesitan mayor dosis de riego que las de raíces

someras; por tanto, en aquellas se puede aumentar la longitud de los surcos, con el fin de

incrementar la permanencia del agua en los mismos. A la vista de estas consideraciones

habrá que buscar un equilibrio entre las consecuencias que se derivan de los surcos largos

(más económicos) o cortos (mayor eficiencia de riego). Con pendientes suaves (inferiores

al 0,3 %) la longitud del surco puede al aumentar a medida que aumenta la pendiente, pero

a partir de esa cifra es preciso disminuir la longitud del surco a medida que aumenta la

pendiente, ya que debe reducirse el caudal de agua para evitar la erosión.

6.3 Caudal de riego

El caudal de cada surco se debe ajustar a la longitud y pendiente del mismo y a la naturaleza

del suelo. A mayor caudal corresponde un avance más rápido del agua en el surco. Por lo

general, el mayor aprovechamiento del riego se consigue cuando el mojado del surco se

hace con el avance más rápido posible, y ello requiere utilizar el máximo caudal que no

cause erosión (caudal máximo no erosivo). Una vez que el agua ha llego al extremo del

surco se reduce el caudal de forma que satisfaga únicamente los requerimientos de la

velocidad de infiltración, y se mantiene hasta el final del riego (caudal permanente). En

surcos largos el caudal máximo no erosivo se calcula con la fórmula:

Q max=0,625/P

Q max= caudal máximo no erosivo expresado en l/s P = pendiente del

surco expresada en porcentaje (%) Los valores obtenidos con esta fórmula son adecuados

para suelos de textura media y con pendiente superior al 0,15 %. En suelo arcillosos se puede

18
aumentar el caudal, y en los arenosos habrá que disminuirlo. El caudal permanente se calcula

de acuerdo con la velocidad media de infiltración en el surco. Los valores de la velocidad

de infiltración para distintos tipos de suelo aparecen en la tabla siguiente. El tiempo de riego

será el necesario para suministrar la dosis de riego. Si esta dosis de riego se suministra con

el caudal permanente se tiene seguridad de que las plantas del final del surco disponen de la

cantidad necesaria de agua, pero seguramente habrá una percolación profunda importante

en los primeros tramos cuando el surco es demasiado largo. Para conocer con mayor

exactitud la cantidad de agua que aportan en cada tramo el caudal máximo y el caudal

permanente se recurre a ensayos en el propio campo.

7. ENSAYOS PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES Y LONGITUDES DE

SURCO.

Estos ensayos se realizan sobre surcos de pendiente conocida y uniforme y con una humedad

del suelo cercana al punto de marchitamiento. Los resultados sólo serán válidos para suelos

que presenten condiciones análogas. Determinación del caudal máximo no erosivo. Para

determinar el caudal máximo no erosivo se preparan varios surcos y se deja fluir el agua

aplicando caudales distintos. Durante los cinco primeros minutos del paso del agua por

cualquier punto del surco se produce alguna erosión y el agua pasa oscura; pero pasado ese

tiempo no se deben producir cortes verticales en los caballones del surco y el agua debe

correr limpia. Después de terminar la aplicación del agua se comprueba si al final de lo

surcos se ha producido algún acúmulo de tierra arrastrada. Determinación de la velocidad

de infiltración. Para determinar la infiltración en los surcos se toma un tramo de surco (por

ejemplo, 40 m) y se alimenta con un caudal constante. Se afora el agua al final del terreno,

con diversos intervalos de tiempo, hasta comprobar que el caudal se hace constante. La

19
diferencia entre el caudal de entrada (QE) y el de salida (QS) es la infiltración del agua en

el surco, que se mide en mm de altura de agua por hora (mm/h), teniendo en cuenta que 1

l/m2 = 1 mm. La velocidad de infiltración será:

8. COMPONENTES DE LA EFICIENCIA DE RIEGO


En términos generales, la eficiencia de riego implica manejo adecuado del agua en el predio
agrícola; en otras palabras implica el grado de habilidad que tiene el regante para manejar
el agua. Pero por más cuidado que se tenga en el manejo del agua, siempre van a existir
pérdidas, estas pérdidas ocurren principalmente durante la aplicación del agua al suelo y
también durante la conducción, tanto en la red de riego externa como en la red interna de
distribución del agua a la parcela.

8.1 Eficiencia global de riego o eficiencia del proyecto


De acuerdo a lo anterior, la eficiencia global de riego o eficiencia del proyecto (Efp) puede
expresarse como:

Efp = Efce x Efci x Efa, donde:


Efce = eficiencia de conducción externa, referida a la red de canales principales,
Secundarios y terciarios.
Efci = eficiencia de conducción interna, referida a la red de distribución del agua a la parcela
(acequias principales, secundarias y terciarias)
Efa = eficiencia de aplicación del agua al suelo, referida al método de riego utilizado (surcos,
melgas, aspersión, micro aspersión, goteo, otros).

8.2 Eficiencia de conducción, Efc

20
La Efc de la red de riego depende básicamente del caudal, pendiente del canal, rugosidad,
tipo de sección y de la permeabilidad del suelo o material de que está construido dicho canal.
En general, la Efc se puede definir en base a la siguiente relación:
Volumen de agua entregado a la acequia de cabecera.

Efc = Volumen de agua captado en la fuente de abastecimiento

9. INFILTRACIÓN

Según Mederey (2005) define:

La infiltración es el movimiento del agua de la superficie hacia el interior del suelo. La

infiltración es un proceso de gran importancia económica, es vista por el ingeniero como

un proceso de perdida y por el agricultor como una ganancia. Del agua infiltrada se

proveen casi todas las plantas terrestres y muchos animales; alimenta al agua

subterránea y a la vez a la mayoría de corrientes en es periodo de estiaje; reduce las

inundaciones y la erosión del suelo.

En el proceso de infiltración se pueden distinguir tres fases:

a) Intercambio. Se presenta en la parte superior del suelo, donde el agua puede retornar

a la atmosfera por medio de la evaporación debido al movimiento capilar o por medio

de la transpiración de las plantas.

b) Trasmisión. Ocurre cuando la acción de la gravedad supera a la de la capilaridad y

obliga al agua a deslizarse verticalmente hasta encontrar una capa impermeable.

c) Circulación. Se presenta cuando el agua se acumula en el subsuelo debido a la

presencia de una campa impermeable y empieza a circular por la acción de la gravedad,

obedeciendo las leyes del escurrimiento subterráneo. (P.57)

21
ENSAYO DE INFILTRACIÓN

Utilizando el método Porchet:

El método Porchet también se llama método a nivel constante. La velocidad de infiltración

está medida manteniendo un nivel de agua constante en un agujero.

Las pruebas de infiltración se realizan in situ en un suelo no saturado, o en la zona no

saturada del suelo.

En la práctica, los agujeros se hacen en la profundidad de interés en el estudio. Ellos están

llenos de agua clara con el fin de medir la velocidad de absorción en el campo. Hay que

medir el volumen de agua introducida durante la duración de la prueba, que permite

mantener un nivel de agua constante en el agujero. Este método permite de calcular el

coeficiente de permeabilidad K.

K (mm/h) = Volumen de agua introducido / (Superficie de infiltración x duración de la

prueba)

HUMEDAD DEL SUELO

Yepez (1976) afirma: “EI contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del

peso de las partículas sólidas y en el uso del agua que guarda, esto se expresa en términos

de porcentaje. EI suelo, material bastante abundante y de uso práctico en el desarrollo de un

proyecto de construcción, muchas veces no reúne las propiedades o características para su

uso. Por esto, se recurre a realizar sobre el análisis y pruebas, para lograr con certeza la

estabilidad en el tiempo.” (p.98)

ENSAYO PARA DETERMINIRAR LA HUMEDAD DEL SUELO

Realización de la practica en el laboratorio:

22
 En la presente práctica realizamos con el método estándar donde la muestra extraída

de la calicata, nos permita darle estudio de la cantidad de humedad que existe por

estratos.

 Primeramente, los estratos son llevados al laboratorio en donde determina el peso

que trabajaremos, lo cual se realizara con sumo cuidado al momento del traslado las

muestras estarán herméticamente

sellado para que la humedad no pueda ser evaporada para que no pierda la humedad.

 Seguidamente se anota el N° del tarro o recipiente y se pesa. Registrándola como

peso del recipiente.

 Se pone la muestra húmeda en el recipiente y se pesa, registrándola como peso del

recipiente más suelo húmedo, obteniéndose como W1. La cual se hizo el mismo

procedimiento para los cinco estratos y tres muestras de cada uno.

 Se coloca el conjunto de tarros ya pesados con suelos húmedos dentro del horno a

una temperatura constante de 100-110°.C, durante 24 horas.

 Cumpliendo el tiempo de secado en el horno, se extrae la muestra con ayuda de los

guantes.

 Posteriormente se dejó enfriar el recipiente más el suelo.

 Se procede a pesar el suelo seco más el recipiente, obteniéndose como W2.

 Y se realizan los cálculos para determinar el contenido de agua por el método

estándar.

CALCULOS

𝜔 100%

23
𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100%
𝑊𝑠

NIVELACION DEL SUELO

Según Casas, R (2014) menciona:

La nivelación de terreno también es imprescindible si la plantación se fuera a regar

mediante riego por gravedad, ya que este sistema de aplicación del agua de riego,

requiere que el terreno tenga una pendiente uniforme tanto longitudinal como

transversal, que asegure la correcta distribución del agua por el terreno.

En las parcelas niveladas, el desarrollo de los arboles es peor que en las zonas de

desmonte, por la pérdida de suelo. Para que no se produzca este problema, antes de

hacer la nivelación debe retirarse la tierra superficial de los primeros 20 a 30 cm del

suelo. Tras la nivelación, estas tierras vuelven a extenderse por toda la parcela.

Si la nivelación exigiera hacer desmontes de más de 60 cm de profundidad, es

conveniente mejorar el sueño con alguna labor profunda y la aportación de enmiendas.

La nivelación debe realizarse con el suelo desnudo, por lo que los restos del cultivo

anterior o la vegetación natural deben ser eliminados o incorporados al terreno como

una labor especifica.

La nivelación, el terreno sufre asentamientos que generan desniveles entre las zonas de

relleno y las de desmonte, y que deber ser corregidos mediante nivelaciones posteriores.

Por ello, los trabajos de nivelación del terreno deben realizarse con antelación suficiente

(dos años, como mínimo) a la fecha prevista para plantar. (p.3)

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casas, R. (2014). PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA INSTALACIÓN DE

INFRAESTRUCTURAS Y PLANTACIÓN DE FRUTALES. España: Paraninfo.

Mederey, L. (2005). PRINCIPIOS DE HIDROGEOGRAFÍA. ESTUDIO DEL CICLO

HIDROLÓGICO. Mexico: Serie de textos Universitarios num. 1.

Yepez, A. (1976). INFLUENCIA DEL PH Y LA HUMEDAD DEL SUELO EN EL

DESARROLLO DE LA "LANOSA" DE LA PAPA Y SU CONTROL QUIMICO

BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. Ecuador: Facultad De Ingeniería

Agronómica Y Medicina Veterinaría.

25

You might also like