You are on page 1of 118

DIANAS

SEMIOLÓGICAS
ABSTRACCIÓN
La abstracción es entendida como una operación mental, mediante el cual una
determinada propiedad del objeto se aísla conceptualmente, para reflexionar. Cada
día utilizamos la abstracción para entender, explicar, conceptualizar, en fin, para todas
las actividades mentales

Según el diccionario de la real academia, abstraer significa separar por medio de una
operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o
para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción.

Por ejemplo:

¿Qué hace?

El proceso de abstracción nos ayuda a modelar el mundo real, al hacer que nos
centremos en lo que verdaderamente importa, en el diseño de base de datos se utilizan
cuatro tipos de abstracciones los cuales son: Asociación, generalización, agregación
y clasificación. Los cuales se aplican sólo o combinados, a continuación, se define
cada tipo de abstracción en el siguiente esquema, que trata de representar las parte
más importantes del objeto “Bus”, como son el número de placa, el color, el número
de llantas, etc. En una entidad llamada Entidad Bus y cuyas características son los
atributos.

Desarrollar este tipo de pensamiento requiere una desconexión parcial con el mundo
material y el hallazgo de relaciones y vínculos con lo que no vemos, es decir, con las
ideas, las nociones y el mundo inmaterial.

Sin embargo, el hecho de que sea una cualidad exclusivamente humana no quiere
decir que todas las personas puedan desarrollarla. El pensamiento abstracto es innato
en algunas personas, mientras en otras requiere de formación y constancia.

TIPOS DE ABSTRACCIÓN.
➢ Asociación. - Se utiliza para vincular dos o más clases, creando un elemento o
clase de tipo distinto, lo contrario es la Disociación.

➢ Generalización: Consiste en abstraer las características comunes de una clase


para obtener una clase más general (superclase), lo contrario es la Especialización.
➢ Agregación. - Consisten en construir un nuevo elemento del modelo compuesto
de otros elementos (mouse, teclado, casé, etc, nos lleva a obtener la clase
computadora), lo contrario es la Desagregación.

➢ Clasificación. - Abstraer las características comunes de un conjunto de datos


para formar una categoría, a la cual pertenecen dichos ejemplares, lo contrario es
la Particularización.

Piaget habla sobre dos tipos básicos de abstracción: la abstracción empírica y la


abstracción reflexionante, y menciona también la abstracción pseudoempírica como
caso particular de la abstracción reflexionante, y la abstracción reflexionada como un
resultado de ésta última.

● Abstracción empírica. - La abstracción empírica es aquella que recae sobre las


características observables de los objetos como tales o de las acciones del sujeto
en sus caracteres materiales. Una cualidad observable de un objeto puede ser por
ejemplo el tamaño (un sonajero ´grande´)

● Abstracción reflexionante.- Es un proceso “que permite construir estructuras


nuevas por reorganización de elementos extraídos de estructuras anteriores, y,
como tal, puede funcionar tanto de modo inconsciente como bajo la dirección de
intenciones deliberadas”. Mientras la abstracción empírica recae sobre objetos o
acciones, la abstracción reflexionante recae sobre coordinaciones de acciones, y
esto puede ocurrir en cualquier nivel: por ejemplo, si ocurre en el periodo senso-
motor se referirá a acciones prácticas, y si ocurre en los periodos operatorios se
referirán a acciones interiorizadas reversibles, o sea, a operaciones

● Abstracción pseudo-empírica.- Señala Piaget que “cuando el objeto ha sido


modificado por las acciones del sujeto y enriquecido con las propiedades extraídas
de sus coordinaciones (por ejemplo, al ordenar los elementos de un conjunto), la
abstracción que se refiere a esas propiedades es llamada ´pseudoempírica´,
porque, actuando sobre el objeto y sobre sus elementos observables actuales,
como en la abstracción empírica, las comprobaciones alcanzan en realidad a los
productos de lo coordinación de las acciones del sujeto.

● Abstracción relexionada.- E el resultado de una abstracción reflexionante


cuando se ha tornado consiente, cosa que ocurre independientemente del periodo
o nivel en que tiene lugar. En efecto, la abstracción reflexionante puede
permanecer inconsciente, o bien dar lugar a tomas de conciencia y
conceptualizaciones variadas, en cuyo caso estamos en presencia de una
abstracción reflexionada, es decir una abstracción sobre la cual se ha reflexionado
o sobre la cual se ha tomado conciencia.

Ejemplo de abstracciones empírica y reflexión ante:

A un niño se le da una soga y se le pide que realice un cuadrado y luego un triángulo

● Abstracción Empírica: cualidades de “ancho” y “largo” y de su propia acción


sobre la carga
● Abstracción reflexionante: Conservación del perímetro o la superficie.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ABSTRACCION

Síndrome de Abstracción Baja.


Es un desorden cognoscitivo crónico que se encuentra neurológicamente intermedio
entre la oligofrenia y la disfunción cerebral pediátrica.

Puede ser visto tanto como disfunción cerebral severa o una oligofrenia leve, con
mayor tendencia clínica hacia la última, debida a la presencia habitual de déficit
intelectual.
En el síndrome de abstracción baja, la abstracción puede menoscabarse por diferentes
mecanismos:

1. Debido a una alteración psicopatológica especifica de tipo primario como


sucede en los trastornos formales. El pensamiento de la esquizofrenia.
2. Por causa de un desorden cerebral difuso que afecta la corteza cerebral como
sucede en ciertos desórdenes cerebrales congénitos y otros trastornos heredo-
familiares
Los signos más comunes pero dependiendo de cada caso incluyen:

➢ Desordenes de aprendizaje o de memoria.

➢ Inatencion, distractibilidad o perseveracion.

➢ Hiperactividad, hipoactividad, impulsividad, conducta oposicional, conducta


antisocial, sociopatíatemprana.
➢ Incoordinación motora fina, incoordinación motora gruesa.

➢ Enfermedad afectiva, depresión, angustia, fobias, disforias.

➢ Desordenes del lenguaje

➢ Dislecto-escritura

➢ Síndrome de Briquet, síntomas o síndromes medicamente inexplicable, etc

CLASIFICACION.
● Síndrome de abstracción baja, tipo I.- Esta es la forma más severa y la que tiene
más semejanza neuropsicológica con la oligofrenia. Por lo tanto, siempre presenta
déficit intelectual y perseveraciones. Puede haber anacoplamiento o aniversia,
pero nunca las dos.
La predisposición heredo- familiar es más fácilmente reconocible por la historia
clínica. Usualmente hay daño difuso en la corteza cerebral. La evaluación
neuroposicológica familiar casi siempre demuestra dicho trastorno en uno o en
ambos progenitores o en parientes consanguíneos
o Criterios diagnósticos del SAP tipo I.

1. Abstracción baja

2. Aniversia o anacoplamiento (pero nunca las dos)

3. Déficit intelectual

4. Los síntomas anteriores no son debidos a oligofrenia

● Síndrome de Abstracción Baja Tipo II.- Es una forma más leve de mejor
pronóstico que el tipo anterior. La presencia de aniversia o anacoplamiento no es
requisito para el diagnóstico, pero siempre debe estar presente el déficit
intelectual. El daño de la corteza cerebral suele ser menor y guarda mayor relación
neuropsicológica con la disfunción cerebral pediátrica. Al menos uno de los
padres o un pariente consanguíneo está afectado aunque no con tanta frecuencia
como en el Tipo I.
o Criterios diagnósticos del SAP tipo II

1. Abstracción baja

2. Déficit intelectual

3. Los síntomas anteriores no son debidos a oligofrenia tipo I

● Síndrome de Abstracción Baja Tipo III.- Esta es una forma variante del
síndrome de abstracción baja y tiene una relación tangencial con los dos tipos
anteriores. La pérdida de la abstracción suele relacionarse con un proceso
específico primario (más comúnmente los trastornos formales del pensamiento)
que impiden una utilización normal de la abstracción. Se desconoce si la
abstracción, también está corticalmente alterada pero suele mejorar cuando se
resuelve el proceso específico primario. Típicamente la capacidad cognoscitiva
suele estar normal.

o Criterios diagnósticos del SAP Tipo III.


1. Abstracción baja
2. Capacidad intelectual normal
ACTITUD
CONCEPTO CIENTIFICO

Científicamente a la actitud se la define como la Predisposición mental y neurológica,


que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica
sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones
que les corresponden, ósea de acuerdo con Jean Delay y Pierre Pichot como aquellas
respuestas simbólicas adquiridas asociadas a objetos, personas o situaciones.
Habitualmente se distribuyen en una escala que va desde favorable a desfavorable. Las
actitudes son moldeadas por el grupo social al que se pertenece (familia, grupos políticos,
grupos religiosos, etc.).

LA BASE DE LAS ACTITUDES

Las actitudes son un constructo complejo en el que pueden confluir diferentes


experiencias de la persona en relación con el objeto de actitud. Dichas experiencias
previas sirven de base para evaluar el objeto. (Bohner y Wänke; Zanna y Rempel)

Pueden basarse en:

1. Creencias y conocimientos (componente cognitivo).


2. Sentimientos y emociones (componente afectivo).
3. Experiencias en comportamientos anteriores (componente conductual)

PSICOPATOLOGÍA.
Como ya hemos mencionado, la exploración del sistema nervioso es muy extensa y
explorar todas las funciones es casi imposible, podemos mencionar que las actitudes se o
responde a cierta experiencia de información que capta el cerebro en cierto tiempo y que
va a generar ciertas respuestas, ya sean negativas o positivas.
Colaboradora

Evitativa

Confrontativa

Manipuladora

Dependiente

Narcisista
2. TIPOS DE
PSICOPATOLOGÍA
ACTITUDES Obsesiva

Reticente

Desinteresada

Seductora

Paranoide

Histriónica

Antisocial

Negativa

Rebelde

1. Evitativa
Se caracterizan por una evitación conductual, emocional y cognitiva. Con respecto a la
parte conductual, evitan el iniciar o el responder a la iniciativa de otros que quieren
relacionarse con ellos, evitan todo lo social. Por otra parte evitan pensar en las cosas que
les hacen sentirse mal y tratan de distraerse.
2. Actitud dependiente
Las personas con un trastorno de la personalidad por dependencia se caracterizan, tal
como su nombre indica, por una excesiva dependencia de otras personas en cuestiones
fundamentales de la vida. Tienen una actitud esencialmente pasiva, dejando que sean los
otros los que asuman sus responsabilidades y decidan continuamente por ellos,
especialmente cuando se trata de asuntos importantes

3. Reticente
Hace referencia a aquel que emplea reticencias, que da sólo información sesgada o da a
entender, de forma clara y generalmente con malicia, que se oculta o se calla algo que
pudiera o debiera decirse.

4. Actitud obsesiva
Es una afección mental en la cual una persona está preocupada por:
 Las reglas
 El orden
 El control
5. Paranoide
Caracterizado por un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de
forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas

6. Antisocial
hace referencia a una gran variedad de actos y comportamientos que se caracterizan por
violar las normas sociales y los derechos de los demás
7. Actitud Negativa:
Son las personas que comienzan a observar todo con un gran pesimismo y aunque muchas
cosas estén bien, se enfocarán específicamente en lo poco que salió mal y lo
engrandecerán, suponiendo que es una gran catástrofe. La gente con actitud negativa le
resulta difícil una claridad mental, porque están nublados por su pesimismo y la
expectativa de que las cosas saldrán mal. Este tipo de actitud también es contagiosa y una
persona con actitud negativa a cargo de un proyecto es altamente probable que fracase,
porque aparte de los problemas cotidianos, creará muchos más haciendo las labores más
complejas de lo normal.
8. Actitud histriónica
El trastorno histriónico de la personalidad se caracteriza por una emotividad
generalizada y excesiva y un comportamiento de búsqueda de atención por parte de los
que están alrededor.

9. Colaboradora
Se lo conoce como una persona que siempre se encuentra motivada y dispuesta a ayudar,
en lo que sea necesario para conseguir la conclusión de sus objetivos, desde el primer
momento que se le presente. Se la observa en un plano más alejado, siempre detrás de un
empleado principal, en un plano de tipo secundario

10. Actitud desinteresada:


Es cuando una persona se centra en el beneficio que puede obtener otra gente.
Estrictamente hablando es bastante difícil tener una actitud completamente desinteresada,
porque aún en las obras altruistas, las personas las realizan para satisfacer un deseo,
porque existe un valor o razón que les dice que está bien proceder de esa forma.

11. Actitud manipuladora:


Es una actitud bastante común. Bajo este principio funcionan una gran cantidad de
agrupaciones, las personas se sienten amenazadas si no se siguen ciertos lineamientos, se
usa una manipulación emocional, donde la gente considera que tiene mucho que perder
si se sale de lo establecido. Si deseas encontrar el camino de LA LIBERTAD (Estupendo
Ebook que te muestra los grandes secretos de tu autopoder) absoluta tienes que estar muy
atento a la actitud manipuladora, porque abunda por todos lados, hay quienes luchan por
convencerte de la existencia de una realidad globalizada, cuando la verdad es que la
realidad es una experiencia individual y cuando despiertas a tu conciencia ilimitada,
entonces encuentras tu libertad.

12. Narcisismo.
Es una tendencia psicológica que se caracteriza por tener una admiración excesiva hacia
la misma persona.
AFECTIVIDAD
DEFINCIÒN
Tonalidad de los sentimientos en base a lo que conoce como tono afectivo.

Conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del individuo. Está
constituida por la sumatoria de diferentes elementos, como los sentimientos, las
emociones, el humor y afectos.

Por tanto, la afectividad representa el conjunto de estados y pasiones del ánimo que el
individuo vive de forma personal y subjetiva, que trascienden su personalidad y conducta,
especialmente en su capacidad de comunicación y que, por lo general, se distribuyen entre
dos polos opuestos y extremos. Sin embargo, la semiología de la afectividad implica
diferentes conceptos que son utilizados de manera indistinta aunque reflejan diferentes
funciones. En no pocas ocasiones asistimos al uso indistinto de términos como emoción,
sentimiento o estado de ánimo para referirse a la misma función cuando son conceptos
no estrictamente semejantes

LA PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
Analiza el sistema emocional o sentimental del sujeto en general y engloba diferentes
funciones psíquicas como el estado de ánimo, los sentimientos, las emociones, el humor,
los afectos, el temple, etc. En la actualidad no existe un área semántica bien definida en
el lenguaje científico para referirse a dichos conceptos, por lo que es frecuente usarlos
como sinónimos, aunque estrictamente representan funciones diferentes. La afectividad
confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta.
hacia distintos objetivos, por lo que la vida afectiva se puede definir, siguiendo a Bulbena
(1991), como el conjunto de estados que el sujeto vive de forma propia e inmediata
(subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta (trascendencia),
especialmente en su expresión verbal y no verbal (comunicatividad) y que, por lo general,
se distribuyen en términos duales como alegría-tristeza, agradable-desagradable, etc.
(polaridad). Para el autor, estas cuatro características constituyen los elementos esenciales
que definen a la afectividad.
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

Los trastornos del estado fundamental del ánimo

Cuantitativos.- Si recordamos que la eutimia es aquel estado de ánimo que no es ni


levantado ni deprimido, ni tenso ni relajado, ni agradable, ni desagradable,
comprenderemos en seguida que aquellos estados de ánimo levantados tensos y
agradables, corresponderán a la hipertimia, y aquellos otros caracterizados por la
depresión, la relajación, el desagrado pertenecerán a la hipotimia. Pero tanto unos como

otros no son, en definitiva, más que desviaciones de la alegría y de la tristeza normales,


por lo cual nos referimos primeramente a éstas, seguidamente de los estados
hipomaníacos e hipomelancólicos y terminaremos esbozando brevemente la maía y
melancolía

Cualitativos

Beatitud: Estado emocional cuya causa es la armonía suprema de la personalidad en si


misma y con lo ambiental, es un estupor feliz.
Ansiedad: Estado afectivo originado por conflictos intrapsíquicos que no derivan
normalmente y llevan al psiquismo a una crisis de inseguridad que se exterioriza por un
síndrome denominado angustia, caracterizado por bradicardia, sudor frio, disfagia,
inquietud motora.

Perplejidad: Es la reacción del espíritu ante toda vivencia inesperada. Todo lo inesperado
nos deja perplejo, luego nos surge la emoción correspondiente a la vivencia.

Paratimia: Es el humor paradójico, como experimentar alegría por una vivencia triste.

Movia: Significa estupidez. Se caracteriza por una alegría estúpida acompañada de


puerilismo.

Los trastornos de la reacción afectiva.-

Indiferencia afectiva: Ausencia de la reacción afectiva.

Tenacidad afectiva: Una vez vivenciado un afecto tarda en desaparecer, permaneciendo


largo tiempo.

Labilidad afectiva: Reverso de tenacidad. Los sentimientos se despiertan y cambian


rápida y bruscamente.

Incontinencia afectiva: Suele acompañar a la labilidad. Consiste tanto en la facilidad


para producirse los efectos como en la dificultad para contenerlos.

Trastornos de las valencias afectivas.-

Son contenidos mentales saturados de afectividad. Los principales trastornos son: ideas
delirantes y las vivencias obsesivas.
ALIMENTACIÓN
- DEFINICIÓN
Proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de ingerir alimentos para
satisfacer los recursos nutricionales diarios (1500 Kcal). Cualquier sustancia que toma
o recibe un ser vivo para su nutrición; es el componente esencial de la vida desde el
nacimiento hasta la muerte porque proporciona una mezcla compleja de sustancias
químicas que hace posible que el cuerpo construya y mantenga sus órganos y le
suministra la energía para desarrollar sus actividades.

- PSICOPATOLOGÍA ALIMENTARIA
Un Trastorno en la Alimentación es una enfermedad causada por la ansiedad y por una
preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, relacionada con la
alteración de los hábitos alimenticios comunes. La persona que padece algún trastorno en
su alimentación basa en la comida un particular significante al que la persona enferma
otorga un significado específico de acuerdo a diversos factores psicológicos y evolutivos-
todos los pensamientos y actos que forman parte de su cotidianeidad, sintiéndose
hiperdependiente de esa idea, con lo cual el alimento se convierte, entonces, en el eje a
partir del cual gira la vida y el mundo de relación de la persona que padece el trastorno.
Estas conductas alimenticias pueden o no alterarse voluntariamente, esto está sujeto a
factores internos y externos como el nivel de autoestima, presiones familiares, frustración
por tener sobrepeso, comparación constante con alguien cercano por parte de un familiar
o algún amigo. Generalmente estos tipos de trastornos en la alimentación, más allá de los
síntomas que encierra cada uno en especial, son acompañados por un marcado aislamiento
de la persona, excesivo cansancio, sueño, irritabilidad, agresión (sobre todo hacia
personas conocidas y miembros de la familia), vergüenza, culpa y depresión,
registrándose un trastorno en la identidad a partir de la nominación de la enfermedad.
(Asociación Psiquiátrica Americana, 2002)

CLASIFICACIÓN
La falta de adecuados conocimientos etiopatogénicos ha determinado que la clasificación
de los TCA se haya basado clásicamente en criterios descriptivos. Así, se han
diferenciado:

TRASTORNOS CUANTITATIVOS, que comprenderían las anomalías por exceso de


ingesta (bulimia y potomanía) y por defecto (rechazo alimentario y anorexia).

POR DISMINUCIÓN DE LA INGESTA


Rechazo alimentario
El rechazo alimentario es un síntoma que puede presentarse en muchos casos clínicos
psiquiátricos y en todos los segmentos de edad. El reconocimiento del síntoma no siempre
es fácil, ya que, por ejemplo, las pacientes con AN en etapas incipientes del proceso
disimulan el rechazo encubriéndolo bajo una supuesta anorexia o molestias intestinales
posprandiales. Similar actitud de disimulo del síntoma puede verse también en pacientes
paranoides con ideación delirante de envenenamiento. El rechazo alimentario no tiene, en
la gran mayoría de casos, un tratamiento específico, y su evolución va ligada al complejo
sindrómico del que forma parte. Una excepción terapéutica la constituye la sitiofobia
selectiva, en la que el paciente obsesivo o fóbico presenta un temor anormal a ingerir
determinados alimentos, y en estos casos las técnicas de modificación conductual pueden
comportar un rápido alivio sintomático. En los casos en los que el rechazo alimentario
implica un claro riesgo para la vida del paciente (desnutrición extrema) debe instaurarse
realimentación forzada. (Hoek, 2006)
Anorexia

La anorexia, al igual que el rechazo alimentario, forma parte de muchos complejos


sindrómicos constituyendo la anorexia secundaria, o bien es aparentemente el elemento
central del trastorno conocido como anorexia mental o AN.

Anorexia nerviosa
La AN es una enfermedad de etiopatogenia sólo parcialmente conocida, cuya
sintomatología inicial está centrada no en la anorexia, sino en el deseo irrefrenable de
delgadez y la consiguiente resistencia a comer o a retener lo ingerido.

Es el estado sindrómico en el que destacan las extravagantes autolimitaciones dietéticas,


las alteraciones conductuales destinadas a reforzar la conducta de evitación de la comida,
la percepción distorsionada de la imagen corporal, el intenso miedo a engordar que no
disminuye, a pesar de la progresiva delgadez, y diferentes alteraciones psicopatológicas
y físicas que aparecen como consecuencia de la creciente desnutrición. (Hoek, 2006)

TRASTORNOS POR EXCESO DE INGESTA


Potomanía
La potomanía o ingesta muy excesiva de líquidos, habitualmente agua, es un trastorno
poco frecuente que suele ir ligado a estructuras caracteriales histéricas. Algunas pacientes
con AN presentan ingestas líquidas cuantitativamente muy elevadas como mecanismo
para inducir saciedad o, cuando no, para engañar respecto al aumento ponderal. Ante un
cuadro de apariencia potomaníaca debe realizarse siempre el diagnóstico diferencial
respecto a la diabetes insípida, diagnóstico que en general puede hacerse a través de la
simple anamnesis, aunque en casos con componente de simulación puede ser necesaria la
hospitalización para realizar un estudio clínico-biológico controlado.

Bulimia nerviosa
El comportamiento bulímico, definido por la presencia de episodios de ingesta
incontrolada de gran cantidad de alimentos, es un TCA presentado fundamentalmente por
algunos pacientes obesos y un alto porcentaje de pacientes con AN, y con mucho menor
frecuencia en cuadros neurológicos con disfunción hipotalámica.

TRASTORNOS CUALITATIVOS O ABERRACIONES ALIMENTARIAS,


Que incluirían la pica o alotriofagia, y el mericismo o rumiación.
Pica o alotriofagia.
La pica es un TCA centrado en la ingesta persistente de sustancias no nutritivas (DSM-
IV-TR). La pica se considera una conducta anormal a partir de los 18 meses y en general
cuando persiste en la infancia tiende a remitir en la adolescencia. La conducta
alotriofágica del adulto puede presentarse en psicosis, retrasos mentales y síndromes
demenciales. Las complicaciones médicas de la pica se relacionan con la naturaleza de lo
ingerido, aunque suele ser frecuente la infección parasitaria (por geofagia), las
obstrucciones intestinales y la intoxicación plúmbea.

Mericismo o rumiación.
Constituye un trastorno de muy baja prevalencia que se presenta entre los 3 y los 12 meses
y se define por la regurgitación repetida de la comida, con pérdida de peso o incapacidad
para ganar el peso esperado, ya que la comida regurgitada es expulsada o nuevamente
deglutida. El proceso, que se ha atribuido a una relación materno-infantil muy alterada,
puede remitir espontáneamente, pero tiene una tasa de mortalidad del 25%. (Enrique
Echeburúa, 2010)

TRASTORNO POR ATRACÓN


Con la aparición del DSM-IV se propuso el «trastorno por atracón» como un nuevo
trastorno en el apéndice B de criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. En la
actualidad está incluido dentro de los trastornos de la conducta alimentaria no
especificados.

Obesidad
La obesidad no está clasificada en el DSM-IV-TR como un trastorno primariamente
psiquiátrico, ya que se la considera una condición médica multideterminada
etiopatogénicamente y con manifestaciones clínicas muy variadas que sólo en ocasiones
tienen valor psicopatológico.
ASPECTO Y PRESENTACIÓN PERSONAL

1. Aspecto Depresivo
2. Aspecto del paciente
ASPECTO Y Ansioso
3. Aspecto del paciente
PRESENTACION Relación con
PSICOPATOLOGÍA Psicótico
PERSONAL la Psiquiatría 4. Aspecto del Adicto
5. Aspecto del paciente
maniaco
6. Demencia
Lo normal en el
hombre y la Mujer

CONCEPTO CIENTIFICO

El aspecto es la prosopografía del paciente que nos sugiere la presencia o no de trastornos


mentales; es decir la descripción del aspecto exterior de una persona; se refiere a la
vestimenta, el cuidado personal, el orden, el porte el aseo y la fisonomía; que
potencialmente se deteriora con la aparición de tal o cual Psicopatología. La psiquiatría
clásica tiene una palabra que sintetiza la visión del aspecto, tal vez centrándolo en aquello
que hemos denominado porte.

La presentación personal es el aspecto con el que se muestra una persona. A partir de


ese aspecto el resto de la gente la, juzgará, incluso inconscientemente (se estima que
en menos de 300 milisegundos el cerebro forma la primera impresión al conocer una
persona).

El examen del estado debe comenzar, ya en los primeros momentos de la entrevista, por
la observación de la apariencia general incluyendo aspectos tales como presentación,
vestuario, arreglo y limpieza corporal, etc., debiendo reparar en sí parecen apropiados a
la edad, sexo, grupo cultural y clase social del paciente, pues estos elementos están
claramente influidos por factores socio-culturales.

Pese a que signos de descuido personal, muy llamativos en ocasiones, pueden deberse
exclusivamente a la pobreza, se aprecian también en diversas enfermedades mentales,
pudiendo orientarnos su presencia hacia la existencia de trastornos como demencia,
depresión o esquizofrenia, en todos los cuales puede existir un descuido importante del
cuidado personal. De igual forma, un aspecto excesivamente arreglado y llamativo debe
ser también motivo de atención, más aun si es de reciente aparición, pues nos puede estar
indicando una autoestima elevada del individuo y orientarnos hacia la presencia de un
cuadro maniaco o hipomaniaco, siendo frecuente que pacientes con trastornos bipolar
ofrezcan una imagen muy distinta en los diferentes periodos de la enfermedad. Por otra
parte, si la apariencia es notable excéntrica, puede también sugerir el inicio de un cuadro
psicótico.

PSICOPATOLOGÍA DEL ASPECTO/PRESENTACIÓN PERSONAL

El aspecto del paciente, su presentación, su arreglo, su limpieza corporal y su forma de


vestir, aunque son elementos influidos por factores socioculturales, proporcionan también
información sobre el individuo, sobre todo en sujetos semidesnudos, exageradamente
adornados, perfumados o sumidos en una gran suciedad. En casos menos aparatosos, el
esmero en el vestirse se relaciona con la autoestima y las intenciones de ofrecer buena
impresión de uno mismo; es frecuente que pacientes depresivos y maníacos ofrezcan una
imagen muy distinta durante los respectivos períodos mórbidos.

Aspecto depresivo: El defecto básico en la depresión es una alteración del estado de


ánimo: una persona deprimida se siente triste, desalentada, abatida o llena de
desesperación. Algunos pacientes informan sentirse tensos o irritables, con sólo un ligero
componente de tristeza, o haber perdido su capacidad de sentir placer o de experimentar
interés en cosas que por lo regular disfrutan.
Como consecuencia del estado de ánimo el paciente descuida su presentación personal,
su aspecto es del alguien triste, angustiado, puede tener los ojos llorosos y una
disminución en el interés.
Aspecto del paciente ansioso: Durante la realización del examen mental se puede notar
un aspecto de intranquilidad, nerviosismo, movimientos estereotipados, discurso
apresurado, habla entrecortada, labilidad afectiva, angustia y tristeza. Hay sentimientos
de malestar, preocupación, hipervigilancia, tensión, temor, inseguridad, sensación de
pérdida de control, percepción de fuertes cambios fisiológicos como palpitaciones,
opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas,
vómito.

Aspecto del paciente psicótico: En cuanto a la edad, estos pacientes oscilan entre los 25
y 45 años y son frecuentemente masculinos. Es frecuente que durante la entrevista no se
pueda establecer diálogo con estos pacientes, por lo que habría que guiarse por el aspecto,
el cual es en general descuidado, lo que refleja la falta de higiene. No obedece los
patrones de normalidad. Caracterizando los síntomas positivos de la enfermedad el
aspecto del paciente es intranquilo, nervioso, realizando movimientos estereotipados.
Puede acompañarse de miedo o susto al creer que alguien lo persigue, le quiere hacer
daño, lo está mirando o hablando. Los pacientes psicóticos al tener síntomas negativos
pueden tener un aspecto que no refleje emoción y demuestren un aplanamiento afectivo.
Aspecto del adicto: El aspecto del paciente adicto se basa en algunas características
generales como la negación, el autoengaño, victimismo, manipulación, el deseo por la
droga y Mitomanía.

El paciente tiene un aspecto descuidado, abandona su higiene, se lo notara cansado,


callado en algunas ocasiones, puede tornarse agresivo al preguntársele por su adicción.
En otras ocasiones puede estar con aspecto nervioso, lagrimeo en sus ojos, movimientos
involuntarios y repetitivos, como constante parpadeo. En situaciones extremas y que
obedecen estereotipos el aspecto del adicto puede ser:

Un adicto a la heroína será sucio, dirían, con pelo enmarañado y ropa rasgada. Un adicto
a la marihuana tendrá rastas en su cabello, ropa vieja y un aspecto descuidado. Un adicto
a la cocaína se viste llamativo. Sin embargo esto no es siempre así y puede, un alto
ejecutivo de una importante organización estar luchando por su deseo a consumir alguna
sustancia que lo puede estar reteniendo a obtener el éxito que espera o puede un estudiante
que pareciera ser una persona tranquila, tímida y que jamás ha ocasionado un problema
tener un combate interno para dejar de consumir.
Aspecto del paciente Maniaco: El aspecto del paciente suele ser alegre, entusiasta y
expansivo. La alegría a menudo tiene una calidad contagiosa, lo cual hace la entrevista
una experiencia agradable y a veces divertida. El paciente cuida de su presentación
personal. Sin embargo, en ocasiones el aspecto del paciente es con claridad irritable, en
particular si la persona Considera que la contradicen. Imagen Exceso de maquillaje y
extravagante
ATENCIÓN
CONCEPTO

Capacidad cerebral o función mental que le permite al individuo focalizar, es decir, dirigir
el foco psíquico hacia un estímulo determinado y mantenerlo en una unidad de tiempo de
ahí que se divide en inmediata y sostenida.

La atención sostenida: Capacidad de mantener el foco de atención por un tiempo


prolongado y permanecer alerta ante estímulos cuya aparición es infrecuente o
inesperada. En este sentido la atención sostenida es necesaria cuando se debe trabajar en
una misma tarea durante un intervalo de tiempo determinado.

La atención inmediata (Distraibilidad): Consiste cunado atendemos porque el estímulo


nos atrae, sin relación con ninguna otra cosa, porque el estímulo es interesante por sí
mismo. Se da tanto en el niño como en el adulto (por ejemplo, que entre alguien en medio
de una clase).

PSICOPATOLOGÌA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

● TRASTORNOS CUANTITATIVOS

▪ APROSEXIA: Término derivado del griego (prosexis: volver la mente a la


atención, dedicarse, consagrarse, estar involucrado en), que denota el trastorno
psicopatológico de la atención que consiste en falta absoluta de atención. Puede
observarse principalmente en agitaciones y estupores.
▪ HIPOPROSEXIA: Trastorno psicopatológico de la atención que consiste en la
reducción de la capacidad atentiva. La atención es superficial y pobre, hay
tendencia a la distraibilidad y un registro pobre de los eventos. Existen tres
situaciones clínicas primordiales que pueden abocar en estados hipoproséxicos: la
apatía y la falta de interés en depresivos y esquizofrénicos tendientes al autismo,
el déficit intelectual propio de las oligofrenias y las demencias, y, por último,
cualquier trastorno del nivel de vigilancia.
▪ HIPERPROSEXIA: Trastorno psicopatológico de la atención, en el cual el
sujeto presenta un notable aumento en la capacidad de atención espontánea, pero
a expensas de una notoria disminución de su forma voluntaria. El paciente se ve
solicitado por una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su actividad
psíquica. Se observa sobre todo en los delirios, en los estados ansiosos y
depresivos y en la hipocondria.
● TRASTORNOS CUALITATIVOS

▪ DÉFICIT EN LA ATENCIÓN SELECTIVA: Por atención selectiva


entendemos la capacidad de un organismo para concentrarse en una sola fuente
de información y en la realización de una única tarea, excluyendo aquellas otras
fuentes que puedan interferir en ella. Una de las estrategias más eficaces para la
atención selectiva es la explotación exhaustiva de ambiente, buscando aquel
estímulo que se considera el relevante. Un déficit en la atención focalizada va a
conllevar una ineficiencia en cualquier actividad.
▪ DÉFICIT EN LA ATENCIÓN FOCALIZADA: La atención focalizada se
puede ver alterada en muchos trastornos, ya sea debido a problemas en la atención
focalizada propiamente dicha, o a problemas en los procesos atencionales de
menor nivel de los que depende (arousal o activación, en este caso). Si la atención
focalizada no es lo suficientemente buena, seríamos incapaces de fijar nuestra
atención sobre un estímulo relevante. El trastorno por excelencia que conlleva una
alteración en la atención focalizada es la heminegligencia, que consiste en la
incapacidad para detectar estímulos en una mitad (derecha o izquierda) del
espacio que nos rodea. Además, el Trastorno de Déficit de Atención con y sin
Hiperactividad (TDAH y TDA, respectivamente)

▪ DÉFICIT DE ATENCIÓN DIVIDIDA: La atención dividida se puede definir


como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o
tareas al mismo tiempo, y así, dar respuesta a las múltiples demandas del
ambiente. La atención dividida es un tipo de atención simultánea que nos permite
procesar diferentes fuentes de información y ejecutar con éxito más de una tarea
a la vez. Esta habilidad cognitiva es muy importante puesto que nos permite ser
eficientes en nuestro día a día.

▪ DISPROSEXIA: Alteración de la atención en donde hay dificultad para fijar la


atención; es de origen orgánico.

▪ PARAPROSEXIA: Aumento de la atención espontánea y disminución de la


atención voluntaria. Se trata de un desequilibrio en la mezcla de los tipos de
atención. La atención espontánea está marcadamente exacerbada en detrimento
de la atención voluntaria. Karl Jaspers hablaba de paraprosexia como la dirección
anómala de la atención que se da en trastornos como la hipocondría, en que el
exceso de preocupación por ciertos signos físicos puede incrementarlos. Otros
autores consideran que la paraprosexia es similar a la inestabilidad atencional.

▪ DISTRAIBILIDAD: Consiste en la aparición de cambios bruscos de la atención,


de una inestabilidad acusada de la capacidad atencional. La atención se focaliza
poco tiempo y en muchos estímulos. Se traduce a nivel motor en una continua
agitación, siendo uno de los rasgos centrales del síndrome hipercinético infantil.
La distraibilidad con origen orgánico suele aparecer en pacientes crepusculares, es
frecuente también en estados de intoxicación por alcohol y drogas, además de presentarse
también en estados maníacos.
CALCULO
DEFINICIÓN

En general el término cálculo (del latín calculus = piedra) hace referencia al resultado
correspondiente a la acción de calcular. Calcular, por su parte, consiste en realizar las
operaciones necesarias para prever el resultado de una acción previamente concebida, o
conocer las consecuencias que se pueden derivar de unos datos previamente conocidos.

No obstante, el uso más común del término "cálculo" es el lógico-matemático. Desde esta
perspectiva, el cálculo consiste en un procedimiento mecánico, o algoritmo, mediante el
cual podemos conocer las consecuencias que se derivan de unos datos previamente
conocidos debidamente formalizados y simbolizados.

Sustrato anatomico

En la actualidad numerosos reportes sugieren la existencia de un sustrato neural


específico para el procesamiento de las magnitudes. Se ha reportado que el segmento
horizontal del Surco Intraparietal (SHSIP) es la estructura anatómica clave involucrada
en la realización de todo tipo de tareas de naturaleza numérica. Este núcleo central del
procesamiento numérico parece estar complementado por otros dos circuitos:

- El Giro Angular Izquierdo, que en conexión con otras áreas perisilvianas, se encarga de
la manipulación verbal de los números.

- Un sistema bilateral parietal posterior-superior que permite la orientación atencional


(espacial y no espacial) con respecto al sistema de representación mental de las
cantidades.
PSICOPATOLOGIA DE EL CALCULO

ALEXIA Y AGRAFIA NUMÉRICA

Se puede definir como alteración en la lectoescritura de números que se presenta, aislada


o en asociación, con alexia-agrafia de letras y palabras.

También es denominada como “acalculia afásica”, ya que la afasia es la alteración que


con mayor frecuencia se presenta en la alexia-agrafia numérica (hasta un 83% de los
pacientes), sin embargo no es condición suficiente ni necesaria para la aparición de este
tipo de acalculia. (Hécaen, 1962). Se puede asociar además otros déficits cognitivos que
por orden de importancia serían alexia verbal (79%), apraxia ideatoria e ideomotora
(36%) y asomatognosia (26%).

Característicamente se describen tres tipos básicos de alexia-agrafia numérica: digital


(números individuales), sintáctica (cifras) y de símbolos matemáticos, que pueden darse
de forma aislada o combinada.

-ALEXIA-AGRAFIA-DIGITAL

Se refiere a la incapacidad para leer y escribir dígitos de forma individual.


-ALEXIA-AGRAFIA-SINTÁCTICA

Incapacidad para leer y escribir de forma correcta cifras compuestas de varios dígitos,
con asignación a cada uno de ellos su valor en función del lugar que ocupen en la cifra,
siguiendo el sistema arábigo decimal. En esta clase de trastorno aparecen alteraciones
cualitativamente distintas en función del tipo de afasia que se asocia; en la afasia motora
se producen errores gramaticales (por ejemplo 40 por 400) y en la sensorial suelen ser
secuenciales (por ejemplo 2007 por 7002).

-ALEXIA-AGRAFIA DE SÍMBOLOS MATEMÁTICOS

Incapacidad para leer, escribir y comprender signos matemáticos (resta -, suma +, etc.)
que es independiente de facultad para escribir o leer dígitos individuales o cifras.

- ACALCULIA ESPACIAL

Conceptualmente consiste en una alteración de la organización espacial, alterándose las


reglas de colocación de los dígitos en el espacio.

Se puede producir una colocación o alineación incorrecta de los números en la cifra, en


el proceso inicial de una tarea aritmética (por ejemplo 23 por 32); o bien en la colocación
de los resultado parciales (por ejemplo multiplicaciones de más de un dígito, restos en las
divisiones, etc.).

Las alteraciones que se suelen asociar a este tipo de acalculia, corresponden en su mayoría
a disfunción hemisférica derecha y serían (por orden de frecuencia): déficit en tareas
visuoconstructivas, confusión direccional, agnosia espacial unilateral (izquierda) y
trastornos oculomotores, agnosia espacial global, defectos campimétricos (izquierdos) y
apraxia del vestido. No obstante la acalculia espacial se puede presentar como síndrome
aislado.

Por último destacar que aquellos pacientes que presentan acalculia espacial con alteración
en alineación de números en una cifra, pueden ser indistinguibles de aquellos con una
alexia-agrafia numérica de tipo sintáctico; si bien existen datos semiológicos que nos
podrían ayudar a diferenciar ambos procesos. Así si se presentara junto con una afasia de
Wenicke nos decantaríamos por la primera y si por el contrario asociara una agnosia
visual por la segunda.

-ANARITMETIA

Representa básicamente un defecto en la habilidad primaria para el cálculo que no es


causada por las alteraciones anteriormente descritas.

No tiene por qué ser necesariamente un déficit aislado y puede asociar afasia, alteraciones
visuoconstructivas, déficit cognitivo multidominio, alexia verbal, confusión direccional,
déficits visuales, trastornos oculomotores y trastorno somatosensorial.

Podemos diferenciar tres tipos concretos de alteraciones:

- Amnesia de hechos matemáticos: se conserva el concepto de la operación matemática


simple, pero existe una incapacidad para recordar valores tabulados. Es posible por tanto
realizar el cálculo, aumentando el tiempo de ejecución y la posibilidad de error.

- Amnesia de concepto de operaciones matemáticas: puede existir un trastorno


selectivo para ciertas operaciones (por ejemplo multiplicación o división), estando
preservadas otras (suma o resta).

- Alteraciones ejecutivas del cálculo matemático: pueden estar causadas por un


trastorno de atención, o por afectación de secuenciación de operaciones simples en el
contexto de realización de una operación compleja (viéndose afectada la capacidad de
planificación y la memoria de trabajo). Ejemplo de este tipo de anaritmetia sería sumar la
cantidad “llevada” en una resta.
CONCIENCIA
CONCEPTO CIENTIFICO

Con origen en el vocablo latino conscientia (“con conocimiento”), es el estado mental


cognitivo mediante el cual una persona es capaz de percibir apropiadamente los estímulos
del medio, registrarlos en la memoria e interactuar interpretando lo que conocemos como
realidad. Si una persona no tiene conciencia, está desconectado de la realidad y no percibe
lo que sucede. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que
permite reconocerse en los atributos esenciales, ósea coincidiendo con M. Cabaleiro
Goas la conciencia es aquello que nos permite darnos cuenta de lo que nos rodea, así
como darnos cuenta de nuestro propio cuerpo y de nuestro psiquismo.

Karl Jaspers representa gráficamente la conciencia como un escenario en el que se


mueven los fenómenos psíquicos.

PSICOPATOLOGIA DE LA CONCIENCIA

La pérdida de la integridad y constancia de la conciencia podría deberse a varios


mecanismos:

3. Por una alteración en las unidades del funcionamiento.


4. Por un fenómeno de desconexión entre ambos hemisferios.
5. Por perdida del numero disponible de células nerviosas y conexiones pertinentes
entre ellas.

Trastornos
cuantitativos
Vigilia Somnolencia Estupor Coma

Hipervigilia
PSICOPATOLOGIA

Trastornos
cualitativos Disociación de la conciencia
Vigila (Glasgow 15/15)
El estado de vigilia es un estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de
actividad, en especial en relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio
ambiente. La mantención de la conducta de alerta depende del nivel de información
sensorial que puede entrar y del nivel de salida de información motora. Aparentemente
estas características se correlacionan con la composición neuroquímica del
microambiente neuronal.

La glándula pineal controla los ritmos circadianos; es decir, regula los ciclos de sueño y
vigilia. Para poder realizar está función se sirve de la secreción de melatonina. La
melatonina se produce respondiendo a factores como la edad (la producción de esta
hormona disminuye con el paso de los años), el estrés, la estación del año o la temperatura.
No obstante, el principal factor desencadenante de su secreción es la oscuridad, y, de este
modo, el organismo sabe cuándo inducir el sueño, actuando como una especie de reloj
interno. La máxima concentración de esta hormona se da entre la una y las cinco de la
madrugada, que es cuando el sueño es más profundo. Por otro lado, la epífisis también la
segrega después de comer, lo que explicaría por qué tenemos sueño tras la ingesta de
alimentos. Además de regular el sueño, la melatonina determina el inicio de la pubertad.

El papel de la histamina en el ciclo vigilia-sueño se identificó basándose en observaciones


farmacológicas en el mantenimiento de la vigilia y del efecto sedante de los antagonistas
de los receptores H1, que en los humanos producen somnolencia. Estos antihistamínicos
acortan la latencia del sueño, pero no modifican significativamente el sueño nocturno;
por ello, es un componente frecuente en los inductores al sueño. El principal problema es
que crea una tolerancia rápida al efecto hipnótico. Los medicamentos que actúan sobre
los receptores H2 no parecen tener efecto sobre la vigilia, pero aumentan la cantidad de
sueño delta.

El estado de vigilia se expresa en una serie de parámetros como son las sensaciones, las
percepciones, la atención, la memoria, los instintos, las emociones, los deseos, el
conocimiento y el lenguaje. El efecto integrado de ese conjunto de parámetros representa
el substrato de la conciencia.
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
Hipervigilia
Resulta de la exaltación de los sistemas neurobiológicos que controlan la atención y la
alerta. Los autores clásicos hablaban de «ampliación de la conciencia», que denotaba la
exaltación de los sentimientos o vivencias, más que la de un estado específico del
sensorio. Es el inicio casi constante de los accesos maníacos primarios o secundarios a
enfermedades somáticas, de alguna forma de inicio de la esquizofrenia y de la
intoxicación por drogas alucinógenas (LSD, Cannabis, etc.) y noradrenérgicos (cocaína,
anfetaminas).
Somnolencia (Glasgow 12-14/15)
Consiste en una dificultad para mantener la alerta y atención, a pesar de que el sujeto
realiza un esfuerzo sostenido. Pueden existir una distorsión de la evocación mnésica y
ligera desorientación temporoespacial. Generalmente, la estimulación verbal o física
provoca fluctuaciones de la somnolencia. La somnolencia por alteración del sensorio debe
diferenciarse de la sensación subjetiva de sueño y de la dificultad para despertarse, que
algunos enfermos y sujetos sanos refieren.

Cuando la profundidad del dormir es la más alta, el despertar es muy difícil y, si ocurre,
el período de alerta que resulta es muy breve. En la etapa del sueño no-REM de ondas
lentas muchas funciones autonómicas y de control, están disminuidas: frecuencia
cardíaca, presión sanguínea, frecuencia respiratoria. Sin embargo, la actividad
neuroendocrina esta aumentada: alta liberación pulsátil de gonodotrofinas y de hormona
de crecimiento. El EEG se enlentece (ritmo teta) y mientras más lento mayor es el umbral
frente a la información sensorial (que pasa con la neuroquimica que hablamos en la
vigilia).

En el sueño REM, el EEG se acelera y aparece un estado de atonía pero de movimientos


oculares rápidos. En esta etapa se presentan, además, cambios posturales, pequeñas
contracciones musculares y erección del pene.

Estupor (Glasgow 8-11/15)


Se utiliza para describir a los pacientes que sólo son capaces de alcanzar un ligero estado
de alerta mediante estímulos potentes. Espontáneamente son incapaces de emitir alguna
conducta intencional y las ocasionales respuestas verbales son incoherentes o
ininteligibles. Los contenidos de la conciencia son inexplorables, siendo el signo más
llamativo el de la inmovilidad. En términos neurológicos se considera este estado el
antecedente inmediato del coma (precoma o semicoma).

Coma (<Glasgow 7/15)


Puede ser definido como la imposibilidad de alcanzar la vigilia

Un paciente puede ser declarado afectado de muerte cerebral si el cerebro deja de


responder a la estimulación (coma profundo) y ya no aparecen los reflejos pupilo corneal,
audio ocular y oculoencefálico, junto a apnea y un EEG plano durante 30min. A estos
criterios se agrega la presencia de dilatación pupilar, pues en los casos de intoxicación
con drogas depresivas pueden darse los signos anteriores sin que se observe dilatación
pupilar. Un signo de recuperación es la aparición de patrones EEG de sueño-vigilia

ALTERACIONES CUALITATIVAS
Disociación de la conciencia
Es un estado en el que está alterada la conciencia en términos de calidad ya que el sujeto
estando en aparente vigilia no es consciente de los actos que realiza, describe así una
amplia variedad de experiencias que pueden ir desde un leve distanciamiento del
ambiente circundante hasta distanciamientos más graves de la experiencia física y
emocional.

La principal característica de todos los fenómenos disociativos consiste en el


distanciamiento de la realidad, en contraste con la pérdida de la realidad, como ocurre en
la psicosis. Las experiencias disociativas se caracterizan además por la presencia de una
variedad de construcciones mentales mal adaptativas en la capacidad imaginativa natural
de la persona.

“La paciente estaba tan confusa e inquieta que merodeaba por la sala de traumatología
durante la noche, molestando a los otros pacientes. Se la derivó para una evaluación
psiquiátrica debido a que presentaba disociación de conciencia y comportamiento
hiperactivo”

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA CORPORAL

Derivan la mayoría de las veces de alteraciones localizadas unilateralmente en los


hemisferios cerebrales
Anosognosia: falta de conciencia sobre la alteración sensorial o motora existente.
Se observa una extrema indiferencia hacia la parte del cuerpo dañada; se presenta
en sujetos hemipléjicos que repudian o ignoran la zona contra lateral del cuerpo a
la lesión cortical.
Asterognosia: fracaso a reconocer los objetos por el sentido del tacto, sin la
utilización de la vista u otros elementos sensoriales.
Prosopoagnosia: incapacidad para reconocer caras familiares.
Miembro fantasma: es la experiencia perceptiva del miembro amputado,
normalmente con inmenso dolor o múltiples sensaciones.
CONDUCTA SEXUAL
-DEFINICIÓN

Según la RAE:

Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo.

Concepto

La sexualidad es un conjunto de cualidades que abarca toda nuestra persona, no solo el


componente físico, sino también otros aspectos como el psicológico, el afectivo, el social,
el cultural, el ético.

- PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA SEXUAL


DISFUNCIONES SEXUALES DE BASE NO ORGÁNICA

Son disfunciones sexuales que se caracterizan por alteraciones en la ejecución del acto
sexual.

Los problemas sexuales se definen como la dificultad durante cualquier etapa del acto
sexual (deseo, excitación, orgasmo y/o resolución) que evita que el individuo o la
pareja disfrute de la actividad sexual.
Deseo Sexual Hipoactivo

El Deseo Sexual Hipoactivo se define como la disminución o ausencia de fantasías y


deseos de actividad sexual de forma persistente y además esto provoca malestar acusado
en el sujeto que lo padece.

Denominado frigidez se caracteriza por la pérdida de las fantasías sexuales y el deseo de


mantener una actividad sexual.

Es más frecuente en mujeres en vida adulta y suele relacionarse a depresión, baja


autoestima, o consumo de tóxicos

Según Castilla del Pino en el hombre puede presentarse a través de una exagerada
conducta narcisista.

El trastorno de deseo sexual hipoactivo (TDSH) es el trastorno sexual más común en las
mujeres de todas las edades pero también es uno de los más difíciles para los médicos de
tratar. Típicamente, una mujer con TDSH reporta que tiene una reducción significativa
en pensamientos sexuales, una disminución notable en iniciar intimidad y esquiva los
intentos de su pareja para tener relaciones sexuales. También, existen mujeres con TDSH
las cuales, aunque no reportan carecer de deseo, pueden estar igualmente angustiadas o
molestas por la larga careza de deseo sexual.

Aversión Sexual

El trastorno por aversión al sexo, denominado también rechazo sexual o aversión sexual,
es debido a un miedo intenso e irracional hacia la actividad sexual.

Según el CIE 10 tiene que ser de un periodo de 6 meses como mínimo, la aversión sexual
se experimenta como un asco al contacto genital

Suele estar acompañado por pavor, ansiedad, hostilidad y conductas equitativas del tipo
fóbico obsesivo, puede relacionarse con estrés postraumático.

Erotomanía o Hipererotismo

Exceso del impulso sexual acompañados con imágenes mentales de contenido erótico
relacionadas a personas concretas
Suele asociarse a trastornos mentales como las demencias, déficit del intelecto, abuso de
sicoestimulantes y manías.

El CIE 10 los denomina como ninfomanía en la mujer y satiriasis en el hombre

El exceso de deseo sexual también suele ser normal en la adolescencia

Seudoerotomania: Propio de los mitómanos que se jactan y fantasean acerca de logros


sexuales inexistentes.

Delirio erotomaníaco: Es una ilusión delirante de ser amado por una persona

DISFUNCIONES EN FASE DE EXCITACIÓN

Trastorno de Excitación en Hombre

Impotencia masculina

La impotencia sexual, también conocida como disfunción eréctil o impotencia erigendi,


es la incapacidad del hombre de iniciar o mantener una erección del pene durante el
tiempo suficiente como para tener relaciones sexuales

Resulta relativamente frecuente en los hombres de edad avanzada se vincula a:

● Frustración causada por una experiencia sexual previa que fue fallida,
depreciación del yo, autoestima, y narcicismo erótico.
● Sentimientos de culpa ante una duda acerca de la elección de su pareja sexual o
ante una relación no aprobada
● En impotencia vestibular que se consigue erección, pero al momento de penetrar
se pierde.
● Homosexualidad encubierta.
Trastorno de Excitación en la Mujer

Se han involucrado factores sicológicos como la culpa, el miedo, la ansiedad, etc. O


fisiológicos relacionados al ciclo menstrual.

La falta de excitación en la mujer se manifiesta con ausencia de lubricación vaginal,


congestión vascular de los labios, elevación endurecimiento y retracción del clítoris,
constricción de la vagina, etc.
Algunos factores como el condicionamiento educativo, o el rechazo hacia su pareja
sexual, o por una falta de resolución de su complejo edipico, o la culpa luego del acto.

Dispareunia

Dolor durante la ejecución del coito en el hombre antes o después, puede deberse a una
tensión o ansiedad que generan en la mujer la contracción muscular perineal y vaginal.

Vaginismo

Se debe a las contracciones involuntarias, persistentes y episódicas del periné y vagina,


pudiendo ser leve o intenso.

DISFUNCIONES EN FASE DE ORGASMO

FEMENINO

Anorgasmia Femenina

Ausencia o retraso en su aparición y suele obedecer a varias causas como el temor a un


embarazo.

Puede ser primaria en mujeres que nunca lo han experimentado o secundaria en aquellas
que sí.

La anorgasmia es más frecuente en la adolescencia o juventud.

Multiorgasmia Femenina

Se trata de orgasmos múltiples espontáneos sin estimulación sexual

Se presenta en mujeres que poseen epilepsia del lóbulo temporal

Suele presentarse en las mujeres sometidas a tratamientos con antidepresivos

MASCULINO

Anorgasmia Masculina

Eyaculación retardada conviene diferenciarlo de la Anhedonia se debe descartar factores


tóxicos
La anorgasmia primaria se relaciona a disfunciones sicopatológicas deseos obsesivos y
pensamientos incestuosos.

La secundaria refleja problemas interpersonales con la pareja.

Anhedonia Orgásmica

Se denomina así a la falta de sensación de bienestar física que se experimenta al culminar


el acto sexual

Debe descartarse lesiones medulares sacras y de las vías aferentes frontales

IDENTIDADES DE GÉNERO

Cisgénero

Personas cuya identidad de género y sexo biológico son concordantes al comportamiento


socialmente asignado

Transgénero.

Identifica a quienes, naciendo con el físico y genitales de un sexo, desde la niñez sienten
que su sexo y género es el opuesto al que les corresponde.

Transexuales

Son las personas que someten a su cuerpo a procedimientos hormonales y quirúrgicos


para modificarlo y hacerlo coincidir con su identidad de genero

GenderQueer

Son las personas cuyo género no está representado dentro del binario hombre-mujer, por
lo que no se identifican exclusivamente con una de estas dos identidades. Pueden
identificarse con ambas o con ninguna.

Travestis

Es cualquier persona, de cualquier sexo biológico, que utilice la vestimenta socialmente


asignada al género opuesto.

Ya sea por fetiche, diversión, etc.


Transformistas

Expresión artística donde una persona asume, para un espectáculo, un rol o identidad de
género distinta a la que le corresponde socialmente

ORIENTACIÓN SEXUAL

Heterosexualidad

La heterosexualidad es la atracción romántica, atracción sexual o comportamiento


sexual entre personas del sexo opuesto

Como orientación sexual, la heterosexualidad es: "Un patrón duradero de atracciones


emocionales, románticas y / o sexuales hacia personas del sexo opuesto"; también "se
refiere al sentido de identidad de una persona basado en esas atracciones,
comportamientos relacionados y pertenencia a una comunidad de otras personas que
comparten esas atracciones".

Homosexualidad

Es una atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros


del mismo sexo o género. Como orientación sexual, la homosexualidad es "un patrón
duradero de atracción emocional, romántica y/o sexual" hacia personas del mismo sexo.

Bisexualidad

La bisexualidad es la atracción romántica, sexual o emocional hacia hombres y mujeres.

El término bisexualidad se utiliza principalmente en el contexto de la atracción humana


para denotar sentimientos románticos o sexuales hacia dos sexos y el concepto es una de
las tres clasificaciones principales de la orientación sexual junto con la heterosexualidad
y la homosexualidad, las que son parte del continuo homosexual-heterosexual.

Asexualidad

La Asexualidad es la falta de atracción sexual, o el bajo o nulo interés en la actividad


sexual humana

Pansexualidad
Es una orientación sexual humana caracterizada por la atracción sentimental, estética,
romántica o sexual independientemente de la orientación sexual o sexo de otras
personas. Las personas pansexuales a menudo tienden a identificarse como más bien
indiferentes hacia el género o sexo de una persona.

La pansexualidad es también, una anti-identidad, no sólo porque se rebela contra "un tipo
de amor", sino también porque el objeto de deseo no está limitado a hombre y mujer.

Demisexualidad

Para referirse a la atracción sexual exclusivamente hacia personas con las que
previamente se han desarrollado lazos emocionales fuertes, estables y/o de cierta
duración. Antes de ello, el demisexual se comporta como un asexual e incluso puede
llegar a identificarse como tal. Además, la demisexualidad puede referirse a cualquier
tipo de fijaciones que se desarrollen en una atracción sexual secundaria hacia personas
con las que se han construido estrechos vínculos amorosos, mientras que como atracción
sexual primaria se manifiesta una aparente orientación asexual

PARAFILIAS

La característica esencial de la parafilia es la presencia de repetidas e intensas fantasías


sexuales de tipo excitatorio e impulsos o comportamientos sexuales que por lo general
engloban: criterio “a”.

1) Objetos no humanos.

2) Sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja.

3) Niños u otras personas que no consienten y que se presentan durante un periodo


de al menos 6 meses.

ALTERACIONES DE LA ELECCIÓN DEL OBJETO

FETICHISMO

Fantasías, impulsos o comportamientos sexuales ligados al uso de objetos no animados


(calzados, ropa interior, etc.) preferida para la excitación sexual.

Los fetiches no sólo son artículos de vestir femeninos, sino también aparatos con el
propósito de estimular los genitales;
PEDOFILIA

También llamado Paidofilia. Fantasías, impulsos o comportamientos sexuales, que


implican actividad sexual con niños prepúberes (13 años a menos).

Las acciones van desde la observación a la penetración, por cualquier vía y con cualquier
objeto.

Las víctimas pueden llegar a ser incluso familiares.

NECROFILIA

Atracción y cometer actos sexuales con cadáveres. El frío cadavérico es un verdadero


excitante para el verdadero necrofílico.

PARCIALISMO

Concentración exclusivamente en una parte del cuerpo para obtener placer sexual. Ej. Las
mamas, nalgas, piernas.

COPROFILIA

Atracción sexual por las heces. Obtiene placer sexual por el contacto con los excrementos.

UROFILIA

Atracción sexual por la orina.

PARAFILIAS POR ALTERACIONES EN EL ACTO SEXUAL

EXHIBICIONISMO

▪ Implica la exposición de los propios genitales a un extraño que no lo espera.

▪ Puede implicar actividad masturbatoria.

▪ No implica deseo de actividad sexual con las personas ante las que se exhibe.

▪ Buscan la sorpresa de los observadores.

▪ Fantasean con la excitación sexual de los observadores.


VOYEURISMO

➢ Fantasías, impulsos o comportamientos sexuales que implican el hecho de observar


ocultamente a personas desnudas, desnudándose o que se encuentran en plena
actividad sexual.

➢ Obtienen placer sexual a través de la simple observación.

➢ No implica el deseo de mantener alguna actividad sexual con la persona observada.

MASOQUISMO SEXUAL

Fantasías, impulsos o comportamientos sexuales que implican el hecho real, no simulado


de ser humillado, castigado, atado o de cualquier otra forma de sufrimiento.

SADISMO SEXUAL

Fantasías, impulsos o comportamientos sexuales que implican actos reales no simulados,


en los que el sufrimiento psicológico (incluyendo la humillación) de la víctima es
sexualmente excitante para el individuo.

FETICHISMO TRANSVESTISTA

▪ Fantasías, impulsos o comportamientos sexuales que implican el acto de


transvestirse en un varón heterosexual.

▪ El placer sexual se obtiene por el hecho de vestirse con ropas del sexo opuesto.

FROTTEURISMO

● Fantasías, impulsos o comportamientos sexuales ligados al hecho de tocar y rozar


una persona a otra en contra de su voluntad.
● Se centra en las partes anatómicas consideradas eróticas.
● Se imagina una relación sexual con la víctima.
INTELIGENCIA
DEFINICION

De acuerdo con H.I. Kaplan y B.J. Sadock puede definirse como la capacidad para
asimilar conocimientos; recordar sucesos recientes o remotos; razonar lógicamente;
manipular conceptos; traducir lo abstracto a lo concreto y lo concreto a lo abstracto;
analizar y sintetizar formas; y enfrentarse con sentido y precisión a los problemas y
prioridades importantes de una situación particular.

PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

Dentro de los umbrales o límites de la inteligencia humana está el ser una persona
talentosa o con deficiencia o retardo mental, estos son los extremos de la inteligencia; en
muchos de estos casos incide la genética, se manifiesta la fisiología, la psicología, la
estructura y estimulación cerebral que la persona a podido tener y desarrollar. Todo esto
no excluye a las personas del ejercicio de sus derechos y la dignidad humana, tampoco
determina que unos u otros sean mejores o peores ya que tanto los talentosos como
quienes tienen alguna deficiencia pueden cumplir un papel en la sociedad y desarrollar
sus habilidades en las mejores condiciones posibles; aun así los prejuicios y desacuerdos
sociales que en ocasiones son más de índole cultural, hace que en las comunidades
latinoamericanas se excluya tanto a los talentosos mentales como a los deficientes o
discapacitados mentales, quizá porque aún no se comprende las múltiples posibilidades y
expresiones de unos y otros, tampoco hay claridad en el reconocimiento de estos extremos
de la inteligencia.

RETARDO MENTAL O COMPROMISO PRECOZ DE LA INTELIGENCIA

Dentro de las muchas formas de inteligencia está el retardo mental que aunque no se
reconoce como inteligencia si se puede decir que en algún grado tiene relación con ésta.
El retardo mental comprende una amplia serie de trastornos que pueden estar
determinados por muchos factores de naturaleza biológica, psicológica o social. Este
concepto de retardo mental se da como consecuencia de una amplia serie de causas Los
retrasos mentales pueden derivar de factores genéticos (síndrome de Down, síndrome de
fragilidad del cromosoma X, retraso mental con macrogenitalidad etc.), errores
congénitos del metabolismo (fenilcetonuria, enfermedad de Tay Sachss, etc.),
alteraciones del desarrollo embrionario (lesiones prenatales, etc.), de problemas
perinatales, de enfermedades infantiles (traumatismos, infecciones, maltrato infantil,
lesiones craneoencefálicas) y de graves déficits ambientales.

La Edad Mental no es un índice de brillo o torpeza intelectual. El rendimiento de una


persona sólo puede considerarse brillante o torpe si podemos compararlo con el
rendimiento de los otros individuos de su misma edad. Por consiguiente, el coeficiente
intelectual es un puntaje obtenido a base del rendimiento de un individuo en una prueba
de inteligencia y que permite compararla con individuos de su mismo grupo.

El CI tiene las ventajas de indicar la capacidad mental más o menos de una manera
absoluta, pudiendo compararse directamente un CI con otro. CI iguales representan
grados iguales de potencia intelectual, tanto que la edad mental o el número de años de
retardo no nos da una idea exacta del grado de inteligencia sin que conozcamos al mismo
tiempo la edad cronológica.

Limítrofe. CI 71 a 85: la gran limitación es la pobreza de pensamiento abstracto. Son


muy funcionales y concretos en su razonamiento. En medios socioculturales de poca
exigencia intelectual, es frecuente que pasen desapercibidos. Adolecen de matices
elaborados y profundos, caracterizándose por la simpleza y la superficialidad.
Retardo Mental Leve. CI 50-55 y aproximadamente 70: el paciente carece de
pensamiento lógico-abstracto, son incapaces de deducir o de inducir, o de llevar a cabo
procesos de análisis o síntesis. Si logran alcanzar una idea abstracta, ésta es muy limitada,
malformada, y ligada a aspectos concretos y reales de la experiencia. Es lento en percibir
los objetos que le rodean y en entender las órdenes que le dan, llevando a cabo captaciones
aselectivas, sin distinguir lo esencial de lo accesorio. Son muy dependientes del ambiente.
En relación al lenguaje, muestran un pobre caudal de palabras, con capacidad de
comunicar deseos y afectos, pero con simpleza y superficialidad.

Retardo Mental Moderado. CI 35-40 a 50-55: muy deficiente intelectualmente. No


logra más que un pensamiento muy concreto, siendo incapaz de concebir conjuntos o
elevarse desde una serie de observaciones particulares a un principio general. El nivel de
lenguaje es muy pobre. Vocabulario restringido a términos corrientes, que son empleados
en una sintaxis elemental. Este lenguaje lo usan para pedir lo que necesitan, escasamente
para expresar afecto. Entienden las situaciones de peligro y se protegen.

Retardo Mental Grave. Cl 20-25 a 35-40: este compromiso es global y acentuado.


Caminan, tienen hábitos alimenticios elementales, con control ocasional de esfínteres. Su
lenguaje es a base de palabras o frases simples. A veces meros gritos. Debido a su
capacidad de comprensión rudimentaria, pueden obedecer ocasionalmente órdenes
sencillas e inmediatas. No entienden las situaciones de peligro como tales, salvo los
elementalísimos como el fuego, por ejemplo.

Retardo Mental Profundo. CI menor de 20-25: caracterizado por la carencia o casi


inexistencia de vida psíquica. Puede detectarse una vida vegetativa o unos actos
elementales que surgen ocasionalmente y que hacen suponer una edad mental
correspondiente a algunos meses. La mayoría se muestra desconectado del medio
ambiente.

Puerilismo: los rendimientos intelectuales del paciente corresponden a los de un niño. El


compromiso es transitorio dado que el cuadro es funcional. Corresponde a una de las
formas de presentación del Síndrome de Ganser. Sus rendimientos intelectuales están
groseramente distorsionados, muy contradictorios y disarmónicos.
DETERIORO O COMPROMISO TARDÍO DE LA INTELIGENCIA.

Hemos diferenciado el compromiso de la inteligencia del retardo mental con el del


deterioro, en base a la variable tiempo. Uno es precoz y el otro tardío. Pero el que uno sea
precoz y el otro tardío les da también características clínicas diferentes. Podemos decir
que el retardo mental es un compromiso global de la inteligencia, a diferencia del
deterioro que compromete ciertas aptitudes precisas. Esto se traduce en que a veces el
deteriorado mantiene un CI normal, compensado por las funciones conservadas, lo cual
ha llevado a muchos clínicos a señalar que el deterioro no implica compromiso de la
inteligencia. Esto último confunde. Debiéramos decir que el deterioro implica
compromiso de la inteligencia, pero no siempre se traduce en una alteración del CI, sino
en compromiso de algunas habilidades específicas. Insistimos en el "no siempre", porque
lo más habitual es que el deterioro patológico de cierta evolución implique una caída de
la inteligencia global.

Deterioro psicoorgánico: Término que designa el mismo concepto que hemos descrito,
pero subrayando su necesaria conexión etiológica con el daño orgánico cerebral.

Pseudodeterioro: Déficit intelectual del paciente que presenta casi las mismas
características del deterioro psicoorgánico, pero cuya causa es funcional. Lo más
frecuente es que se vea en pacientes de edad que cursan una depresión.

Deterioro reversible: Durante un periodo se consideró patognomónica del deterioro, la


irreversibilidad. Hoy se acepta que exista el deterioro psicoorgánico reversible, que es
aquel que presentan los pacientes con patología orgánica susceptible de mejoría. Por ej.:
Hidrocéfalo normotensivo, Hematoma subdural crónico, Enfermedad de Wilson's,
Porfiria, Insuficiencia cardiaca congestiva entre varios otros. Este concepto supone que
un grado importante de deterioro viene dado por el daño que sufre la célula neuronal. Sin
embargo, en caso de modificarse las condiciones que generan tal estado patológico las
neuronas tendrían posibilidades de recuperarse, y el daño sería transitorio, reversible y no
definitivo.

Deterioro irreversible: Deterioro producto de un daño neuronal definitivo, que no


presenta mejoría espontánea ni por intervenciones terapéuticas.

Deterioro reciente: Estado de deterioro que se presenta como algo nuevo en el paciente,
de sólo semanas o meses de evolución, que habitualmente sigue un curso progresivo y
que está relacionado con una patología que está provocando daño neuronal. Éste puede
ser reversible o irreversible.

Deterioro antiguo: Deterioro por lo general irreversible, ya definitivo, producto de un


daño neuronal delimitado y no progresivo que el paciente sufrió en su pasado remoto. El
poder diferenciar un deterioro reciente de un deterioro antiguo, es de suma importancia
en clínica, ya que implica actitudes del todo distintas. Ayuda el observar cómo vive el
paciente sus déficits intelectuales. El deteriorado reciente a menudo se angustia, enfrenta
las situaciones de prueba con gran autoexigencia, y se queja de haber sido más capaz y
de no entender lo que le pasa. Su historia personal revela un quiebre reciente en los
rendimientos, habitualmente progresivo, el cual es confirmado por sus familiares y
compañeros de trabajo. El deterioro antiguo da la impresión de que ya sabe lo que rinde,
y no se esfuerza ni se angustia frente a las exigencias como el reciente. En su historia
existe el antecedente más o menos remoto de un estado patológico que le significó un
daño en el SNC, y que implicó una baja de rendimientos desde esa época hasta la fecha,
pudiendo haber incluso una leve mejoría en los rendimientos por un entrenamiento de
ciertas habilidades del paciente, que con el tiempo lo llevaron a suplir algunos de sus
déficits.

Pseudodemencia: Es análogo al concepto de pseudodeterioro. Déficit intelectual grave,


calificado como demencia, que presenta casi las mismas características en la demencia
psicoorgánica, pero cuya causa es funcional. Es frecuente el diagnóstico en personas
ancianas deprimidas.
JUICIO PRÁCTICO

Juicio: se refiere a una conclusión que se obtienen al relacionar ideas. La conclusión

puede ser verdadera o falsa, es como una especie de filtro que nos permite seleccionar las

ideas asociadas que son verdaderas o correctas. Se hace a través de la comparación de

ideas, conocimientos con respecto a las nuevas experiencias, puede ser modificado por la

experiencia o la educación, y este puede ser incorrecto o correcto. Otros autores dicen

que es la capacidad que tiene una persona de diferenciar entre los estímulos intrapsiquicos

y los extrapsiquicos, si esto es así, entonces las personas psicóticas tendrán alterado el

juicio mientras no adquieran esta capacidad.

Insight: Se refiere al darse cuenta de algo, es tomar conciencia de una realidad interior

que normalmente había permanecido inconsciente, ocurre en forma súbita, para tomar

conciencia

muchas veces es necesario destruir o desplazar conocimientos previos, aunque los nuevos

conocimientos sean opuestos. En muchas ocasiones este proceso desencadena emociones

que pueden ser positivas o negativas por ejemplo de angustia ante el descubrimiento de

una verdad que pensamos contraria a lo largo de toda la vida y que pueden formar parte

de nuestra propia identidad.

Introspección: Llamada autoobservación, es decir es el auto-análisis de los estados de

conciencia, en otras palabras es la capacidad reflexión de los estados internos por parte

de una persona. En algunos textos lo exponen como una autocrítica a través de la que se

espera se gane insight. La introspección es con la que se trabaja en psicoterapia, se ayuda

al paciente al proceso de introspección para que gane insight y los juicios erróneos sean

modificados. Estos tres elementos están conectados aunque son diferentes y se deben

evaluar en todo paciente (no solo en casos de trastorno mental y del comportamiento).
PSICOPATOLOGIA DEL JUICIO

El juicio esta concatenado a los otros elementos del examen mental y no aislado, por lo

tanto nos sirve también para explicar por que una persona toma unas decisiones y no otras.

Elementos indispensables para la elaboración adecuada del juicio:

● Madurez mental determinada por un buen nivel cultural y educativo.

● Coeficiente intelectual normal.

● Excelente control de los impulsos.

● Adecuado

funcionamiento de la memoria, conciencia, pensamiento, lenguaje, percepción y

sistema motor.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL JUICIO

● Juicio insuficiente: juicio pobre por causa de un desarrollo psíquico incompleto

(hipoxia fetal).
● Juicio debilitado: por disminución paulatina de la capacidad de comprensión,

abstracción y síntesis, originados en el debilitamiento de la atención y la

capacidad retentiva; se observa en demencias;

● Juicio suspendido: se suspende el juicio por dificultad o impedimento de la

función de la conciencia. Obnubilación o confusión mental (estado de coma). b)

TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL JUICIO

● Juicio desviado: desviación del juicio debido a la interferencia de una carga

afectiva de gran intensidad. Inhibe al juicio para una exacta y lógica valoración,

lo cual le impide el reconocimiento del error; como consecuencia el individuo cae

en la alienación, permanece ajeno a la realidad". Este tipo de juicios es propio de

melancólicos, delirantes y maníacos.


LENGUAJE

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y
sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales,
pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar
El lenguaje, de acuerdo con Sausurre, representa un sistema de signos. Mediante el
lenguaje el hombre puede convertir los objetos, los acontecimientos, en signos
lingüísticos y manejar de esta manera el ambiente dentro de su cabeza, lo que puede
ahorrar gran cantidad de ensayos y errores (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo). Para A. R. Luria,
el lenguaje controla la conducta motora. Una deficiencia del lenguaje es capaz de producir
una incapacidad para controlar la conducta motora, lo que puede originar hiperactividad.
El lenguaje también posibilita el análisis y la síntesis (J.S. Bruner), por lo que el niño con
trastornos del lenguaje tendrá problemas perceptivos y conceptuales. También, según F.
W. Hagen, el lenguaje influye en la memoria, se puede incrementar la memoria de los
niños induciendo al niño a rotular los estímulos visuales. Pero, sobre todo el lenguaje es
el medio de comunicación principal, de hacer saber a los demás lo que se piensa, se siente
y se desea.

Tipos de lenguaje

Todos son lenguajes; puesto que buscan transmitir algo a partir de un símbolo
determinado y de manera deliberada puesto que parten del hombre.

El lenguaje es el producto de un aprendizaje muy peculiar y es el vehículo más importante


para la adquisición de nuevos aprendizajes, en esencia, el pedagógico.

Según la lingüística contemporánea el lenguaje es una actividad estructurada en tres


componentes: fonológico, semántico y sintáctico.

Fonema: Unidad mínima de sonido.


Semántica: Estudio del significado del lenguaje.
Sintaxis: Conjunto de reglas para organizar las palabras en frases.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los
humanos y a otros animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros
mediante el uso de símbolos, señales y los órganos de los sentidos.
La relación entre lenguaje y pensamiento ha sido uno de los campos más estudiados y
controvertidos tanto en las ciencias como en la filosofía. El lenguaje está estrechamente
unido al pensamiento, pues de hecho las personas manifiestan lo que piensan o sienten
principalmente a través del lenguaje. Este hecho origina problemas en la exploración, ya
que muchas veces será difícil averiguar si una alteración dada es una patología del
pensamiento o del lenguaje.

Propiedades del lenguaje

Fluencia: En lingüística, fluidez es la capacidad de un hablante de expresarse


correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en
una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera.

Nominación: Acción y resultado de nombrar.

Comprensión: Acción de comprender. Facultad del ser humano o facilidad para percibir
las cosas y tener una idea clara de ellas

Repetición: El término repetición es, en general, la acción y efecto de repetir algo.

Neurolingüística:

La gran mayoría de los procesos que permiten el lenguaje se llevan a cabo en diferentes
áreas de asociación. Existen dos áreas bien identificadas, las cuales son consideradas
vitales para la comunicación humana: el área de Wernicke y el área de Broca. Estas áreas
están localizadas en el hemisferio dominante (que es el izquierdo en el 97% de las
personas) y son consideradas las más importantes en cuanto a procesamiento de lenguaje.
Esta es la razón por la cual el lenguaje es considerado como una función lateralizada.

● Área del lenguaje hablado: Área de Broca (N°. 44). Hemisferio dominante (casi
siempre el izquierdo o si no el ipsilateral. ).

● Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a


las áreas de Brodmann N°. 21, 22, 39 y 42. Córtex o corteza del lóbulo temporal
izquierdo del cerebro humano.

Sin embargo, aunque normalmente el lenguaje se procesa en el Hemisferio izquierdo, esto


se debe solo por la por la estructura física que compone el lenguaje, y no porque "el
lenguaje en sí" le sea propio. Ello ya que se ha demostrado que para el silbido turco (un
tipo de Lenguaje silbado; basado en la forma silbada del Idioma turco), requiere el uso de
los dos hemisferios cerebrales por igual, debido a que la melodía, la frecuencia y el tono,
los rasgos del silbido, se procesan en el hemisferio derecho

Sin embargo, el hemisferio no dominante también participa en el lenguaje, aunque existen


cuestionamientos acerca del nivel de participación de las áreas localizadas en dicho
hemisferio.

Otros factores que se cree son relevantes al procesamiento de lenguaje y fluidez verbal
son: el grosor de la corteza cerebral, la participación de áreas prefrontales de la corteza,
y la comunicación entre hemisferios izquierdo y derecho.

AREA DE WERNICKE

El área de Wernicke se encuentra localizada en la sección posterior del giro temporal


superior, normalmente en el hemisferio izquierdo (dominante en el 97% de las personas).
Algunas neuronas se extienden hasta la sección posterior del surco lateral, en el lóbulo
parietal. De acuerdo a las áreas de Brodmann, el área de Wernicke está ubicada en el área
22.

Considerando su posición, el área de Wernicke está localizada relativamente entre


la corteza auditiva y la corteza visual.

Mientras que el hemisferio dominante se encarga principalmente de la comprensión del


lenguaje, estudios recientes han demostrado que el área homóloga del hemisferio no
dominante también participa en la comprensión, aunque se concentra más en palabras que
tengan significado ambiguo.

El área de Wernicke fue identificada por Carl Wernicke en el año 1874. En pocas
palabras, su función principal es la comprensión del lenguaje y otorga la capacidad de
comunicar ideas coherentes.

AREA DE BROCA

El área de Broca se encuentra formada por el par triangularis y el par operocularis del
giro frontal inferior (áreas de Brodmann 44 y 45). Se encuentra siempre en el
mismo hemisferio que el área de Wernicke, es decir, el hemisferio izquierdo en la gran
mayoría de las personas.

La función principal del área de Broca es la producción del habla. Dada su proximidad
con la corteza motora, las neuronas ubicadas en el área de Broca mandan señales a la
corteza motora de: laringe, lengua y labios. Estas a su vez redirigen las señales a los
respectivos músculos, facilitando así la creación de diferentes sonidos.

Un estudio reciente indica que el área de Brodmann 44 se encarga de la fluidez


fonológica, mientras que el área de Brodmann 45 se encarga de la fluidez semántica.

También intervienen:

FASCÍCULO ARQUEADO:

se cree que conecta el área de Wernicke con el área de Broca, convirtiéndose así en una
importante área de asociación.

Sin embargo, nuevas investigaciones parecen demostrar que el fascículo arqueado


conecta áreas receptivas posteriores con áreas motoras, y no con el área de Broca en
particular. Debido a que algunas neuronas del fascículo arqueado se extienden en
el lóbulo parietal, se cree que pueden jugar un papel mucho más importante en la atención.

LENGUAJE HABLADO

Percepción del habla

Estímulos acústicos son recibidos por el órgano auditivo y convertidos en señales


bioeléctricas por el órgano de Corti. Estos impulsos eléctricos son transportados por
medio del nervio vestibulococlear a la corteza auditiva primaria en ambos hemisferios.
Generalmente, el hemisferio izquierdo procesa y reconoce las diferentes partes como
fonemas, mientras que el lado derecho se encarga de las características del tono así como
cualquier información melódica.

A la señal transportada al área de Wernicke se le une la señal proveniente del hemisferio


no dominante, y se lleva a cabo la comprensión del lenguaje.
Producción del habla

Del área de Wernicke, la señal es llevada al área de Broca a través del fascículo arqueado.
La activación de esta área inicia previo a la respuesta verbal en las cortezas que rodean a
la cisura de Rolando, los giros pre y poscentrales. Estas áreas se consideran partes del
área de Broca. La porción superior de la corteza premotora también exhibe respuestas
auditivas cuando se recibe estímulos auditivos.

PSICOPATOLOGIA

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje que se asocian a fallas en la actividad cerebral son
llamados afasias. Dependiendo del lugar en donde sucedió el daño, las afasias pueden
presentar diferencias.

Es importante notar que los desórdenes congénitos pueden afectar todas las funciones
cognitivas, y por lo tanto, producir afasia.
● Afasia de Broca: Conocida también como afasia no fluida, este desorden de lenguaje
se presenta cuando el daño ocurre en o cerca del área de Broca. Personas con este
desorden muestran dificultad en producir habla, a pesar de que la mayoría de sus
funciones cognitivas se mantienen prácticamente intactas. A pesar de la incapacidad
de producir lenguaje, son capaces de entenderlo y son conscientes de su problema. 9

● Afasia de Wernicke: Individuos con afasia de Wernicke son capaces de producir


habla fluida. Sin embargo, la mayoría de las frases que producen carecen de
coherencia. A la vez, les cuesta trabajo entender lo que otras personas quieren
comunicar. Como es el caso de la afasia de Broca, la afasia de Wernicke se da cuando
el daño es en la unión de los lóbulos temporal y parietal.

● Afasia de conducción: Los individuos demuestran dificultad para repetir palabras.


Este desorden es poco común y sucede cuando ramas del fascículo arqueado son
dañadas. La percepción auditiva permanece intacta, y aún son capaces de producir
lenguaje coherente. Sin embargo, producen algunos errores, y se les dificulta
corregirlos.

● Afonía: es la pérdida de la voz, y puede presentarse de varias formas diferentes. La


persona puede perder la voz de forma parcial, como una ronquera leve, o puede perder
completamente la voz, como, por ejemplo, cuando la voz suena como un susurro.

TRASTORNOS DEL RITMO DEL LENGUAJE

Consisten en alteraciones en el ritmo y/o en la velocidad del lenguaje. Los más relevantes
son:

BRADIFEMIA O BRADIFASIA. Enlentecimiento en la emisión del lenguaje.

TAQUIFEMIA O TAQUIFASIA. Aceleración en la emisión del lenguaje. Hablar muy


deprisa. Se suele asociar a un hablar excesivo (logorrea o verborrea).

Las alteraciones del lenguaje oral comprenden:

a) Disartria. Dificultad para la articulación de las palabras que contienen determinadas


letras; está en relación a lesiones o afección tóxica de los centros nerviosos o de los
nervios periféricos como sucede en la embriaguez alcohólica, en la intoxicación por
drogas y en la parálisis general progresiva.

b) Anartria. Es el grado mayor de la anterior. El paciente tan sólo puede emitir un gorjeo.
Se presenta en los accidentes cerebro-vasculares, sífilis del SNC y tumores cerebrales.

c) Dislalia. Es un defecto de pronunciación de las palabras por dificultad en la emisión


del sonido correcto de determinada letra: rotacismo para la "erre", labdacismo para la
"ele" y sigmacismo para la "ese", entre las más frecuentes. Se presenta por insuficiente
inervación en el aparato fonador, malformaciones de la lengua o del velo del paladar,
tartamudez o disfemia que es la falta de coordinación en la pronunciación de determinada
sílaba de la palabra, generalmente la inicial al comienzo de la frase. Puede deberse a
lesiones de los sistemas pontocerebelosos, bulbares o trastornos congénitos del desarrollo
o a malos aprendizajes tempranamente adquiridos.

d) Verborrea. (logorrea o taquilalia). Es la exageración del lenguaje hablado por


aumento de su productividad (hablar incesante) y, frecuentemente, coincidente con una
aceleración del tiempo psíquico; se presenta en las excitaciones psicomotrices y en las
crisis maníacas, también en la embriaguez alcohólica.

e) Mutismo. Es la ausencia del lenguaje hablado que se presenta en la inhibición grave


de la depresión melancólica, en la catatonia esquizofrénica y en la simulación; en los
delirantes, por temor o por otras razones igualmente delusivas.

f) Musitación. Se trata de movimientos de los labios sin expresión de sonidos o en los


que existe una murmuración constante, en voz muy baja, como si se hablara consigo
mismo. Se presenta en esquizofrénicos (autistas).

g) Soliloquio. El paciente habla en voz alta acompañándose de ademanes y gestos, como


dirigiéndose a un auditorio imaginario (generalmente coincide con contenidos
alucinatorios).

h) Neologismo. Es el uso de palabras inventadas o condensadas, comprensibles sólo para


el paciente. Se presenta en esquizofrénicos y es la expresión de conceptos delusionales;
también en deficientes mentales.
i) Ensalada de palabras. Se caracteriza por la emisión de palabras sin conexión alguna
y, por lo tanto, el discurso se torna incomprensible. Puede presentarse en deficientes
mentales graves. Se denomina esquizofasia en los esquizofrénicos.

j) Ecolalia. Repetición no intencionada por parte del paciente de la palabra o frase


dirigida por el interlocutor, generalmente, con la misma entonación. Se observa en los
catatónicos, en pacientes estuporosos y en algunos orgánico cerebrales.

k) Coprolalia. Es el empleo incontrolable de palabras obscenas, como se observa en la


enfermedad de Gilles de la Tourette y en algunos trastornos de personalidad.

l) Verbilocuencia. Es el uso innecesario de rebuscadas palabras y formas gramaticales


que tornan el discurso artificioso, formalista y hasta grotesco. Se presenta en pacientes
con ideas de grandeza, en hipomaníacos, en dementes incipientes y en personalidades
histriónicas.

m) Oligofasia. Consiste en la pobreza de la cantidad de palabras y formas gramaticales


utilizadas; muy característico de los deficientes mentales y dementes, especialmente en
aquellos casos incipientes. Debe distinguirse de la que depende del grado de desarrollo
cultural adquirido.

n) Verbigeración. Es la repetición frecuente y anormal de un vocablo o frase corta que


se intercala en el discurso. Presente en los esquizofrénicos y deficientes mentales.

o) Neologismos. Creación y uso de palabras o expresiones sin un significado


generalmente aceptado, a las que el paciente da una significación concreta. El paciente
crea nuevas palabras a partir de la combinación o condensación de otras, siendo estas
nuevas palabras

incomprensibles para el entrevistador. Se puede observar en las afasias sensoriales y


también es característico de algunos pacientes con esquizofrenia.

p) Paralogismos. Confusión del concepto que expresa una palabra, de manera que a una
palabra existente se le da un significado diferente al que en realidad tiene. Se suele asociar
a la presencia de neologismos.
q) Agramatismo. es una dificultad en el uso correcto y comprensión de la gramática
observada en pacientes con afasia de Broca.

r) Glosomanía. Conjunto de manifestaciones verbales neoformadas acumuladas sin


preocupación sintáctica alguna y desprovistas de fijeza y significación propias.

s) Logoclonía. Repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final de una palabra.


Se manifiesta en la enfermedad de Parkinson y en otras afecciones.

t) Palilalia. Trastorno del habla que se caracteriza por la repetición involuntaria y


monótona de la misma palabra o de la misma sílaba.

u) Disfemia. Se caracterizan por espasmos y repeticiones debido a una mala coordinación


de la ideomotricidad cerebral.

v) Jergafasia o jargonofasia: es la emisión de palabras carentes de sentido y lógica.

w) Disfonía: alteración en el tono y en el timbre de la voz.

x) Bradilalia: es la disminución del ritmo de emisión de palabras. Sucede en depresiones,


confusión mental

Las alteraciones del lenguaje escrito comprenden:

a) Disgrafia. Es la dificultad de elegir las letras que han de formar las palabras debido,
generalmente, a alteraciones en los mecanismos motores.

b) Agrafia. Incapacidad de escribir por ausencia total de las imágenes gráficas.

c) Macrografia y micrografia. Son formas de disgrafia; la primera consiste en escribir


con trazos muy grandes, desiguales y con tendencia a dirigirse hacia arriba, tal como se
presenta en la fase maníaca de la enfermedad maníaco-depresiva; en la segunda, los trazos
son muy pequeños y con tendencia a dirigirse hacia abajo, como se observa en la
melancolía.

d) dislexia. es la dificultad para la lectoescritura en el que el sujeto tiene problemas para


comprender lo que lee o realizar la acción de leer.

Las alteraciones en el lenguaje mímico comprenden:


a) Hipermimia. Es la exageración de los rasgos fisonómicos en relación o no al estado
afectivo dominante. La acentuación de las arrugas de la frente que forman la omega en la
depresión, las verticales del entrecejo que dan el signo de Veraguth y ambos, más las
comisuras labiales caídas y la cabeza inclinada, reciben el nombre de signo de Schule en
la melancolía. La perplejidad tiene también una expresión característica. En la agitación
maníaca el rostro es de alegría, satisfacción y euforia con risa estruendosa o escandalosa.
En estado de éxtasis, cólera, amor y miedo hay también marcada hipermimia.

b) Hipomimia. Es la marcada disminución de la mímica. La expresión facial del


paralítico general con la desaparición de las arrugas y surcos nasogeniano y nasolabial es
muy característica. En la catatonía esquizofrénica también se la encuentra.

c) Amimia. Es la inmovilidad de la expresión facial que no traduce vida afectiva. Muy


característica es la facies parkinsoniana o fija (figé). También se encuentra en el estupor
melancólico o en el catatónico y en los síndromes confusionales.

d) Ecomimia. Es la ecolalia en relación a la mímica.

c) Paramimia. Variedad de apraxia que se caracteriza porque la alteración en la


capacidad para realizar movimientos coordinados se localiza en la musculatura facial.
Como consecuencia de ello, se producen expresiones mímicas defectuosas o
inapropiadas, que no se corresponden con la idea o estado emocional que quiere expresar
el enfermo
MEMORIA

CONCEPTO CIENTIFICO

La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar,
mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos
previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido
conscientemente. A su vez una definición científica nos indica que, “La memoria es una
función del cerebro y a la vez un fenómeno de la mente que retiene y reproduce las huellas
de la experiencia anterior que da al hombre la posibilidad de acumular información y
contar con los indicios de la experiencia anterior tras desaparecer los fenómenos que la
motivaron permitiendo al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge
como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas”.

La memoria requiere de tres pasos para procesar la información, estos son: La


codificación, el Almacenamiento y la Recuperación. Estos pasos utilizan los tres
subsistemas de la memoria dependiendo de las funciones de estos. A continuación
definiremos los subsistemas y la funcionalidad de cada uno de ellos. Los tres subsistemas
de la memoria corresponden a: La Memoria Sensorial, la Memoria a Corto Plazo
(memoria de trabajo) y la Memoria a Largo Plazo.

MEMORIA ANTERÓGRADA

Básicamente quien la padece no logra recordar lo que va sucediendo, es decir,no tiene


memoria a corto plazo ,se olvida en unos segundos de lo que ha sucedido, no recuerdan
los nombres de las cosas o de las personas que conocen y no reconocen una cara.

MEMORIA SENSORIAL

Capacidad de registrar información a través de los sentidos. Aquí se almacenan todos los
recuerdos que fueron captados por alguno de nuestros sentidos de manera muy breve, ya
que no los podemos recordar por mucho tiempo.

MEMORIA DE ACUERDO CON PARÁMETROS TEMPORALES (CORTO Y


LARGO PLAZO)
Una de las principales características de la memoria es su dimensión temporal. Esta
característica la distingue de los sentimientos, las emociones o los pensamientos, los
cuales se caracterizan por la transitoriedad, por el aquí y el ahora. La memoria no es un
fenómeno transitorio, sino que nos permite reutilizar experiencias pasadas o prolongar
temporalmente los hechos, de distinta naturaleza, que estemos viviendo o hayamos
experimentado. La distinción fundamental, en esta dimensión temporal, sería entre la
memoria a corto y a largo plazo.

Podemos hablar de una memoria a corto plazo, memoria inmediata o memoria primaria
como una memoria de capacidad limitada, que se corresponde con el análisis de la
información sensorial en áreas cerebrales específicas (p. ej., áreas visuales, auditivas o
sensitivas) y su reproducción inmediata durante un tiempo muy breve. Se refiere al
material que se recuerda inmediatamente después de ser presentado o bien durante un
ensayo ininterrumpido del material expuesto.

La memoria de trabajo o corto pazo , según Baddeley y Hitch (Baddeley, 1999), es un


sistema de capacidad limitada por medio del cual el sujeto puede retener, pero también
manipular, la información, lo que le permitirá realizar una serie de tareas cognoscitivas,
entre las que incluimos la comprensión, el razonamiento y la resolución de problemas.

La memoria a largo plazo se refiere al recuerdo de la información después de un período


de demora durante el cual el sujeto ha localizado su atención lejos del estímulo
presentado. Se denomina también memoria secundaria y permite la conservación
duradera de la información gracias a la codificación, seguida del almacenamiento de esta
información en distintas localizaciones anatómicas multifocales, organizada en forma de
engramas o trazos de memoria. Esta memoria permite el aprendizaje duradero de la
información y una consolidación variable en función de su importancia emocional y de
la repetición. La memoria a largo plazo permite, por tanto, el almacenamiento de la
información durante períodos que se extienden desde minutos a décadas.
PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA

Amnesia
anterógrada
TRANSTORNOS Amnesia retrógrada
CUANTITATIVOS Amnesia lacunar
Amnesia global
transitoria
PSICOPATOLOGI Amnesia de
A DE LA
MEMORIA
Pseudorreminiscencia
Fabulación
Pseudologia
Confabulación
fantástica
TRANSTORNOS Pseudologia fantástica
Criptomnesia
CUALITATIVOS Criptomnesia
Deja vu Deja vu
Jamáis vu
Jamáis vu
Reduplicación
Reduplicación reduplicativa
Ecmnesia
● TRANSTORNOS CUANTITATIVOS Falsos reconocimientos

▪ AMNESIAS: Originalmente, el término amnesia se refería a una pérdida parcial o


completa de la memoria. En la actualidad, define tanto la pérdida total como parcial
de la función mnésica. El paciente amnésico presentará una incapacidad de retener
(adquirir) y/o recuperar (evocar) información, lo que le impedirá el recuerdo o
adquisición de la información de un período temporal concreto.
▪ AMNESIA ANTERÓGRADA: Se define como la incapacidad de aprender o retener
los nuevos hechos que tengan lugar tras el acontecimiento o lesión causal de la
amnesia. Una persona con amnesia anterógrada puede recordar perfectamente
acontecimientos ocurridos en el pasado, previos a la lesión o trastorno, pero es incapaz
de retener información o acontecimientos posteriores a la lesión. Los pacientes con
este tipo de amnesia son incapaces de «declarar» o hablar o pensar sobre las
experiencias vividas a partir del momento de la lesión cerebral. Por tanto, este tipo de
amnesia afectará principalmente a la memoria episódica, afectando al recuerdo de
informaciones biográficas del paciente.
▪ AMNESIA RETRÓGRADA: Se define por la incapacidad de recuperar información
que había sido almacenada previamente al inicio del trastorno (traumatismos, shock
físico o psíquico o enfermedad. Esta amnesia puede localizarse únicamente en los
minutos u horas anteriores a la lesión o, en menor frecuencia, extenderse a varios
meses o años.
▪ AMNESIA LACUNAR: Se denomina también amnesia localizada; se trata de una
pérdida de memoria parcial que abarca un período de tiempo concreto. Es
característica de los cuadros en los que se produce una pérdida o disminución de
conciencia, como el estado de coma, la obnubilación o la confusión.
▪ AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA: La amnesia global transitoria (AGT) es un
episodio agudo de pérdida de memoria, caracterizado por la instauración súbita de
una importante amnesia anterógrada, a la que puede asociarse un grado variable de
déficit en la memoria retrógrada. La AGT aparece generalmente de forma repentina
y presenta una duración que oscila de varias horas a un máximo de un día; la mayoría
de los episodios presentan una duración media de 2 a 12 horas.

▪ AMNESIA DE CONSERVACIÓN: En la amnesia de conservación, la memoria


pierde su capacidad de mantener a través del tiempo un material que ha sido fijado.
El paciente que sufre de amnesia de conservación se queja de que se le olvidan las
cosas, muchas de las cuales hacía poco tiempo había aprendido o grabado (o sea
fijado) en su memoria.
▪ AMNESIAS DIFERENCIADAS: Son trastornos psicopatológicos de la memoria,
en que se afectan los recuerdos correspondientes a una determinada área sensorial.
Así existen la amnesia visual, la auditiva, la nominativa, etc.
▪ HIPOMNESIA: Trastorno psicopatológico de la memoria, en el cual se observa una
disminución en la capacidad de memorización, debido a una dificultad tanto en la
memoria de fijación como en la memoria de evocación. Estas dificultades se
relacionan con los factores que describíamos como condicionantes de la capacidad de
fijación, conservación y evocación: son la atención, concentración, estado afectivo y
otras variantes personales.
▪ HIPERMNESIAS: Hipermnesias: Trastorno psicopatológico de la memoria, en que
hay una hiperfunción de ella, pero no en el sentido de un aumento en la capacidad de
la memoria, sino un aumento en la capacidad de evocación. Un ejemplo son las
visiones panorámicas de la existencia que han vivido algunas personas en trance
inminente de muerte, y que refieren haber actualizado en escasos segundos, el curso
completo de su vida.
▪ HIPERMNESTIA PRODIGIOSA: Se refiere a una capacidad de memorización
fuera de lo común habitualmente, para ciertos temas y áreas. Se supone que esta
mayor capacidad de memorización está dada por el especial interés en el tema, además
del uso de pequeñas reglas mnemotécnicas de apoyo y entrenamiento.
▪ AMNESIA PSICÓGENA: Trastorno disociativo, mediado probablemente por
procesos disociativos, que se caracteriza por una incapacidad para recordar aspectos
importantes de un episodio traumático. Su característica esencial es la incapacidad
súbita para recordar información personal importante.

● TRANSTORNOS CUALITATIVOS

▪ PSEUDORREMINISCENCIA: Término genérico para denominar la


rememoración patológica de eventos no acontecidos ni experienciados por el
paciente. El término integra tres fenómenos psicopatológicos de la memoria. El
primero se refiere a una deformación de la realidad contemporánea reciente. Los dos
últimos al pasado, y es por esto que su denominación proviene del término fábula, un
cuento sobre acontecimientos irreales que transcurrieron en el pasado.
▪ SEUDOLOGÍA FANTÁSTICA: Es un relato incontrolado de historias inventadas
o fantaseadas, que el sujeto expone y llega a creerse, considerándolas reales. Estos
relatos son fácilmente identificables como falsos, por su naturaleza improbable. Este
fenómeno es frecuente en las histerias y en os trastornos facticios como el síndrome
de Münchausen.
▪ FABULACIÓN: Trastorno psicopatológico de la memoria, en el que el paciente
toma por recuerdos auténticos, fantasías de la imaginación. Se produce una
falsificación retrospectiva. El fabulador es un cronista falso, ya que presenta
testimonios falsos y engañosos de sus vivencias, el pseudólogo fantástico, en cambio,
es un actor identificado con su papel.
▪ CONFABULACIÓN: Trastorno psicopatológico de la memoria, que consiste en una
fabulación, pero la cual se realiza como consecuencia del intento del paciente de
rellenar abundantes lagunas mnésicas en su memoria.
▪ DÉJÀ VU O DÉJÀ VECU: Es la impresión de haber visto u oído una situación
concreta.
▪ JAMAIS VU O JAMAIS VECU: Jamás haber visto u oído un hecho concreto. Este
tipo de fenómeno aparece en situaciones no patológicas o normales, durante la
hipnosis o asociado a cuadros epilépticos, fundamentalmente con afectación del
lóbulo temporal.
▪ REDUPLICACIÓN O PARAMNESIA REDUPLICATIVA: En ésta el sujeto está
convencido de que una persona, lugar u objeto está duplicado. El paciente es incapaz
de asociar la situación actual con una experiencia previa que le es familiar, por lo que
le da una nueva identidad (la reduplica). Es frecuente en la recuperación de estados
confusionales y en las demencias
▪ CRIPTOMNESIA: La existencia de recuerdos ocultos en la conciencia. Es decir,
que la persona no sabe que los tiene y no recuerda de donde los obtuvo o se generaron.
▪ ECMNESIA: La ecmnesia es un trastorno en que el paciente revive porciones de su
pasado como si estuvieran ocurriendo en el presente. El sujeto olvida los últimos
acontecimientos de su vida y, sin embargo, recuerda acontecimientos pasados, por lo
que con frecuencia se cree en su infancia o juventud y viviendo en el mismo ambiente
y con las mismas personas que entonces.
▪ FALSOS RECONOCIMIENTOS: En los que los pacientes se refieren a la
identificación errónea de una persona como conocida cuando es la primera vez que la
ve. Es frecuente en el síndrome de Korsakoff, en los estados confusionales y en las
demencias.
▪ PARAMNESIA REDUPLICATIVA: Término que se refiere a un peculiar trastorno
amnésico, en el cual el paciente declara estar ubicado en dos lugares simultáneamente.
Uno de los lugares es habitualmente correcto, mientras el otro corresponde
habitualmente a un sitio vecino a la casa del paciente, o incluso, a una pieza de su
casa. Un paciente nos decía estar en el Hospital Psiquiátrico El Peral, en el dormitorio
de su casa.
ORIENTACIÓN
CONCEPTO CIENTÍFICO:

La orientación la definimos como el instrumento del vivenciar que permite al sujeto


comprender cada uno de los instantes de su vida en relación al pasado, al presente y al
futuro, así como su ubicación en relación a los espacios que lo rodean, en relación a sí
mismo y al contexto situacional.

El sujeto se orienta de manera inicial en persona, luego en espacio y por último en tiempo.

PSICOPATOLOGÍA

Desorientación autopsíquica Desorientación alopsíquica

PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN
Desorientación

Es la pérdida de la capacidad para situarse correctamente en lugar y tiempo. La


desorientación autopsíquica es más infrecuente y aparecen en estados más graves.
La psicopatología de la desorientación es la situación que impide al sujeto comprender
cada uno de los momentos de su vida en relación al pasado, al presente y al futuro
(desorientación alopsiquica), así como su lugar en relación a los espacios que lo rodean,
en relación con su persona y al contexto situacional (desorientación autosiquica).

La desorientación inicia en el tiempo, luego en el espacio y finalmente en relación con la


persona.

Existen diferentes tipos de desorientación:

1. Desorientación parcial: Su ubicación témporo-espacial es insegura e inconstante. Se


afecta en mayor medida la orientación temporal. menos la espacial.
2.Desorientación temporal: Trastorno psicopatológico de la orientación en el cual el
paciente no sabe en qué fecha está, ignora el día o el mes y el año y tampoco logra ubicar
el momento del día en que se encuentra.

3. Desorientación espacial: Trastorno psicopatológico de la orientación, en el cual el


paciente no sabe en qué lugar físico se encuentra. Puede ignorar en qué ciudad está, si
está en su casa, en un hospital o en otra institución. No sabe en qué parte de la casa se
encuentra, ni qué lugar ocupa.

4. Desorientación autopsíquica: Trastorno psicopatológico de la orientación en el cual


el paciente no sabe quién es, de dónde viene ni para dónde va. Desconoce su rol social,
familiar y aun puede llegar a ignorar sus pertenencias. Es más infrecuente y representa un
estado grave de confusión. Rara vez esta desorientación masiva la sufren enfermos
psiquiátricos.

5. Desorientación orgánica: Consiste en la pérdida de la capacidad para situarse


correctamente en lugar y tiempo (mes, año, hora, día, domicilio, calle, etc.). En sujetos
confusos se observa una desorientación profunda con incapacidad para reconocer en qué
momento del día (mañana, tarde, noche) se encuentran.

6. Doble orientación: Se denomina también «orientación errónea delirante» o


«contabilidad doble», porque el enfermo se orienta simultáneamente o de forma
alternativa con sus parámetros anormales y con los correctos. Por ejemplo, un paciente
esquizofrénico (con delirios y alucinaciones) puede orientarse respecto al espacio real del
hospital y a la vez sustituir ciertos elementos de ese espacio con elementos de su delirio.
7. Falsa orientación: Se denomina «orientación confabulada». Se caracteriza porque el
paciente parece ignorar los parámetros espaciotemporales reales y sólo maneja sus
propias coordenadas patológicas.
PENSAMIENTO

DEFINICIÓN
Operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos cognitivos, que
consisten en la producción de ideas. Los pensamientos son productos que elabora la mente,
voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo
externo.

El pensamiento (creación de ideas), al que consideramos la función más propia del


hombre, trabaja con tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones: los productos
intuitivos o representaciones; los conceptos o categorías abstractas y los juicios (F.L.
Ruch y P.G. Zimbardo). El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción)
con diversos estímulos (objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe
aplicarse a muchos animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje. La
representación supone formarse una imagen interna de los objetos y sus relaciones. A
través de las representaciones se logra construir símbolos y signos como el lenguaje. Los
juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de este
juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios. La asociación de
representaciones y conceptos en el curso del pensamiento está regulada por la tendencia
determinante, idea directiva o tema fundamental.
PENSAMIENTO Y SU CONSECUENCIA: - EL LENGUAJE- COMO PARTE DE
LA COMUNICACIÓN

El hombre es un ser pensante que necesita expresar y comunicar a otros sus formas
internas de conductas (emociones, pasiones, sentimientos, ideas. Etc). El hombre piensa
con ideas y automáticamente las representa mediante palabras.
La función esencial del lenguaje, es la comunicación, servir de soporte al pensamiento y
para expresarse decir lo que se siente.

RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO, EMISOR, RECEPTOR Y MENSAJE.

Partiendo desde la premisa de que tanto el emisor, el receptor y el mensaje son los
elementos fundamentales de la comunicación y entendiendo al pensamiento como un
proceso del mental que utiliza a la comunicación como canal para poder ser transmitido
a los otros entonces se puede observar que existe una estrecha relación entre el
pensamiento que surge del proceso mental, el emisor que es quien va a emitir este
pensamiento, el mensaje que viene a ser dicho pensamiento expresado y el receptor que
es quien recibe el mismo.

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

1. TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO

TRASTORNOS TRASTORNOS DE LA
CUANTITATIVOS FORMA
(DE VELOCIDAD).

Pensamiento circunstancial
Pensamiento tangencial Robo del pensamiento
Taquipsiquia Lectura del pensamiento
Pensamiento escamoteador
Fuga de ideas o
Pensamiento Pensamiento concreto Inserción del
ideofugitivo Pensamiento perseverativo pensamiento
Bradipsiquia
Pensamiento restringido
Bloqueo del Difusión del oensamiento
pensamiento Pensamiento pueril
Disgregación del pensamiento Incoherencia

Alogia

2. TRASTORNOS DEL CONTENIDO

Ideas
Ideas suicidas Ideas
sobrevaloradas
obsesivas

Ideas fijas Preocupaciones Ideas fóbicas

Pensamiento mágico Idea delirante


Rumiaciones
TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO
El curso del pensamiento se podría definir como la manera en que la persona une ideas o
asociaciones, o la manera en que uno piensa. Lo que se evalúa es, pues, el curso con el
que fluye el pensamiento, es decir, cómo el paciente formula, organiza y expresa sus
pensamientos. El pensamiento normal se manifiesta con un lenguaje coherente, que es
claro, fácil de seguir, lógico, con capacidad de síntesis y de dirigirse hacia un objetivo
determinado. En cambio, en los trastornos del curso del pensamiento aparece una
dificultad o imposibilidad de seguir el discurso del paciente.

Los trastornos del curso del pensamiento se pueden subdividir en trastornos de la


velocidad y trastornos de la forma propiamente dicha.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS (DE VELOCIDAD).

Taquipsiquia o pensamiento acelerado

El desarrollo del pensamiento es más rápido de lo normal. Se aprecia una mayor tensión
del pensamiento y más espontaneidad. Los pacientes verbalizan un alto número de
vocablos por unidad de tiempo. Aparece también una disminución del período de latencia
de respuesta. El paciente tarda menos tiempo de lo normal en responder a las preguntas,
pudiendo incluso comenzar la respuesta antes de haber acabado la pregunta. Existe un
aumento en la cantidad de habla espontánea, y puede haber un cambio rápido de un tema
a otro. Se puede observar principalmente en los episodios maníacos, y en algunos
trastornos por abuso de sustancias.

Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo

Sucesión de asociaciones múltiples por la que el pensamiento parece saltar bruscamente


de una tema a otro. El flujo de palabras es casi continuo. Existe distraibilidad y se cambia
de tema ante cualquier estímulo externo, aunque pueda ser irrelevante, de manera que
prácticamente no se concluye ninguna idea. El paciente habla sin cesar, estableciendo
escasas pausas, sin parecer cansarse. Aparece una exagerada capacidad asociativa
(facilidad asociativa), saltando de una idea a otra con excesiva facilidad (pensamiento
saltígrado) o incluso pueden aparecer asociaciones de ideas por asonancia de palabras (el
solo sonido de una palabra provoca una asociación con otra palabra fonéticamente
parecida) o por cambio en el sentido de una palabra, o también por estímulos externos
(mobiliario de la habitación, etc.).
Se observa preferentemente asociado a taquipsiquias severas y aparece sobre todo en los
episodios maníacos, secundario a algunos tóxicos, y también en los síndromes
maniformes de etiología médica, si bien en este último caso no se suele observar la pureza
ni la riqueza asociativa propia del episodio maníaco primario.

Debe distinguirse de la seudofuga de ideas, en la que el discurso es incomprensible,


monótono, con repetición de una idea o de un grupo reducido de ideas, sobre las que se
reitera, sin que exista una clara aceleración del pensamiento. La seudofuga de ideas es
más frecuente en la esquizofrenia.

Bradipsiquia o pensamiento inhibido


El desarrollo del pensamiento es escaso y está retrasado. El discurso es más lento de lo
normal. El paciente habla poco y da la impresión de que le cuesta pensar. Existe un
aumento en el período de latencia de respuesta y un retraso y/o dificultad en la asociación
de ideas. Es posible observarlo principalmente en los episodios depresivos, en algunos
trastornos por abuso de sustancias (o en su abstinencia), en algunas enfermedades no
psiquiátricas y también como efecto secundario de algunos fármacos.

Bloqueo del pensamiento


El bloqueo es la interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar una
idea, sin que exista razón alguna aparente que lo explique, al menos para el observador
externo. Aparece una parada en el discurso, perdiéndose la idea directriz. El paciente
puede referir incapacidad para recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir. Se
da especialmente en la esquizofrenia (muchas veces de manera secundaria a la presencia
de alucinaciones o de seudoalucinaciones auditivas), si bien también puede darse incluso
en sujetos normales en situaciones de ansiedad.

TRASTORNOS DE LA FORMA PROPIAMENTE DICHA

Se evalúan la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Los trastornos más


significativos son los siguientes:

Pensamiento circunstancial
La información dada es excesiva, redundante. El lenguaje es prolijo, existe dificultad para
seleccionar las ideas y no puede discernirse entre aquello que es esencial y aquello que es
accesorio, expresándose todo con la misma importancia. Aparece una pérdida de la
capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objetivo. El paciente incorpora detalles
excesivos, innecesarios, irrelevantes, con múltiples incisos y comentarios aclaratorios y
con evidentes dificultades para llegar a la idea final, aunque si se le deja hablar lo
suficiente, sí que llega a alcanzarlas, a diferencia de lo que ocurre en el pensamiento
tangencial. Se distingue también de la pobreza del contenido del habla, ya que en el
pensamiento circunstancial el paciente tiende a dar todo tipo de detalles. Puede también
aparecer un exceso de frases hechas, de salutación o de cumplido, así como un cierto
toque pedante en la conversación. Es un trastorno relativamente inespecífico; se observa
en algunos pacientes con epilepsia, esquizofrenia, retraso mental, algunas personalidades
obsesivas, deterioros cognitivos leves e incluso en personas catalogadas como normales.

Pensamiento tangencial

Consiste en una incapacidad para la asociación de pensamientos dirigidos a un objetivo.


El paciente responde de una forma oblicua a aquello que se le pregunta. En él se pierde
el hilo de la conversación. Hay una falta de relación entre la pregunta y la respuesta dada.
El paciente se pierde en divagaciones, continuando con pensamientos divergentes
inducidos por estímulos externos e internos irrelevantes. En respuesta a una pregunta, el
paciente da una respuesta relacionada con la temática general, pero que hecho no
responde a la pregunta formulada. El paciente responde, pues, de manera oblicua,
tangencial o incluso irrelevante. No se llega al objetivo final (a diferencia del pensamiento
circunstancial, donde después de muchos rodeos sí que pueden llegar a la idea final). Se
da principalmente, pero no de manera exclusiva, en algunas esquizofrenias.

Pensamiento perseverante o perseveración

Consiste en la repetición de la misma respuesta ante diferentes preguntas; el paciente es


prácticamente incapaz de cambiar las respuestas. En él se repiten, fuera de contexto,
palabras, frases o ideas. Le es imposible cambiar el marco de referencia. Así, un tema
concreto puede aparecer intrusamente en el discurso aunque no se relacione con el marco
de referencia. El paciente tiende a permanecer fijado a unas cuantas ideas que se reiteran
con imposibilidad de establecer un curso fluido. Se detiene de forma continuada en los
mismos conceptos y da respuestas persistentes a pesar de que puedan aparecer nuevas
preguntas o estímulos. Suele existir además una escasez ideativa. El oyente percibe, pues,
un lenguaje pegajoso y poco vivaz, con numerosas repeticiones.
Es bastante inespecífico, si bien se suele asociar a aquellos trastornos con alteraciones en
algunas áreas cerebrales prefrontales, como algunas esquizofrenias, y algunas demencias,
entre otras.

Pensamiento Escamoteador

El paciente no habla de un asunto importante, lo evita, hace como si no existiera, es


evidente para el observador. Si el terapeuta logra entrar en sus propósitos, el paciente
entra de lleno en el tema. Evita un tema para impresionar.

Pensamiento Concreto

Ausencia significativa del razonamiento deductivo, inductivo, y por analogía. Da la


impresión de un trastorno de abstracción y generalización.

Pensamiento Restringido O Pobreza De Pensamiento

Trastorno de pensamiento donde se observa una significativa falta de ideas, lo que esta
estrechado y limitado a muy pocos temas.

Pensamiento Pueril (Infantil)

Los contenidos vertiente son muy simples, elementales, sin que necesariamente esté
limitado de temas, da la impresión de superficialidad y falta de elaboración.

Difusión o divulgación del pensamiento

El paciente experimenta que sus pensamientos se difunden fuera de su mente, de manera


que pueden ser captados por otros. El paciente nota como si los demás pudieran conocer
lo que él piensa. Es una experiencia pasiva, en el sentido de que no es deseada, sino
experimentada. En esta línea, el paciente puede también referir sonorización del
pensamiento, percibiendo de forma verbalizada su propio pensamiento.

Inserción o imposición del pensamiento

El paciente carece de sentido normal de posesión de sus pensamientos, que no son suyos
y que se experimentan como extraños. Han sido insertados en su interior mediante algún
mecanismo (telepatía, ordenadores, etc.), de manera que está pensando no lo que él desea
sino lo que otros quieren.

Robo del pensamiento


El paciente cree que alguna fuerza externa le ha sacado los pensamientos de su cabeza,
de manera que no tiene pensamientos. Es también una experiencia pasiva, experimentada,
aunque no deseada, pero a diferencia de la difusión, hay una experiencia de robo real, que
puede llegar a ocasionar explicaciones delirantes.

Lectura del pensamiento

La paciente vivencia que los demás conocen sus pensamientos o que pueden leer su mente

Disgregación

Existe una pérdida de la idea directriz como consecuencia de la rotura de las asociaciones
normales, fluyendo los pensamientos sin conexión lógica. El paciente se desliza de un
tema a otro, pudiendo o no haber relación aparente entre ellos. Pueden aparecer
fragmentos sin aparente relación los unos con los otros, o una deformación sintáctica que
contiene sólo una mezcla de palabras o sílabas, o una falta de coherencia a pesar de existir
una construcción gramatical aceptable. El pensamiento no se ve influido por los estímulos
externos y adquiere un matiz autónomo. El resultado final es que el contenido se vuelve
absurdo, incomprensible. Se da de forma especial, pero no exclusiva, en la esquizofrenia.

Incoherencia

Alteración extrema en la construcción de frases que hacen que el lenguaje sea


incomprensible. Hay quienes lo consideran el grado extremo de otros trastornos del
pensamiento y del lenguaje (disgregación, descarrilamiento, etc.), en el momento que se
pierde cualquier posible coherencia o conexión lógica entre las diferentes palabras de una
frase. El discurso se vuelve ininteligible. Por lo tanto, existe a la vez una falta de idea
directriz global y también una ausencia de conexión significativa lógica entre las diversas
palabras. El lenguaje no es gramaticalmente (a diferencia de la disgregación, que puede
mantener cierta construcción gramatical) ni semánticamente correcto. La capacidad
comunicativa es mínima y el lenguaje nada comprensible. Puede asociarse a trastornos
del lenguaje como neologismos, paralogismos, o ensalada de palabras. Es también propio
de la esquizofrenia, si bien tiene que diferenciarse de la incoherencia que a veces puede
aparecer en cuadros confusionales o también otros cuadros psiquiátricos, como el
síndrome de Ganser.

Alogia
Es uno de los clásicos síntomas negativos de la esquizofrenia; se expresa como un
importante empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Los procesos de
pensamiento parecen vacíos, lentos y rígidos. Existe una dificultad en generar temas y en
dotarlos de una información adecuada, de manera que el discurso del paciente aparece
empobrecido y vacío de contenido.

TRASTORNOS DEL CONTENIDO

El contenido se podría definir como aquello que la persona verdaderamente piensa sobre
algo, como ideas, creencias, preocupaciones, obsesiones, delirios, etc. No todas estas
ideas son patológicas:

Preocupaciones

Son temas predominantes en el pensamiento del paciente, que habitualmente se reflejan


en el lenguaje espontáneo. Son normales en situaciones de estrés.

Ideas fijas

Se trata de ideas que pueden ser falsas, pero que son corregibles y reversibles, de manera
que pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a diferencia de la ideación
delirante. El sujeto no las siente como extrañas o patológicas. No tienen una gran carga
afectiva sobreañadida. Con frecuencia aparecen en la vida diaria, generalmente por falta
de información adecuada sobre el tema al que responde la idea.

Ideas sobrevaloradas

Son ideas que ocupan un lugar central en la vida de la persona, con marcado tono afectivo
y con un significado propio, en torno a las cuales gira la conducta del paciente. No son
extrañas al Yo y se entienden en función de la situación biográfica de la persona. Existe
una importante implicación emocional en las ideas. Sin embargo, se trata de creencias y
no de convicciones. Se podría afirmar que se trata de afirmaciones exageradas por parte
del paciente, mantenidas con una persistencia más allá de lo razonable.

Ideas obsesivas

Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e irracionales,


que el paciente reconoce (aunque a veces no completamente) como absurdos e
irracionales, que se imponen al paciente y que crean una gran ansiedad. Por tanto, son
pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y egodistónicos. Escapan al control del Yo
y el paciente intenta luchar contra ellos (para lo cual pueden aparecer rituales), si bien la
mayoría de las veces sin éxito. Según la forma, las obsesiones se pueden dividir en
impulsos, representaciones, temores, ideas o dudas obsesivas. Los contenidos más
frecuentes son de contaminación, dudas, somáticos, necesidad de simetría, agresivos,
sexuales, religiosos y del paso del tiempo.

Ideas fóbicas

Existe un temor angustioso y un miedo excesivo, anormal y persistente provocado por un


objeto o situación en teoría no peligrosos. Existe una reacción desproporcionada con la
causa que las provoca, y la relación objeto-situación con la respuesta de miedo resultante
es irracional. El sujeto también critica lo absurdo de su reacción. Son ideas incontrolables
por la voluntad, que provocan la huida o la evitación del objeto o situación temida.
Aparecen ante la presencia del objeto fóbico (a diferencia de la obsesión, que puede
aparecer también en ausencia de objeto).

Pensamiento mágico

Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un suceso por
medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad lógicas. Se dan en el TOC,
en el juego pato lógico, en algunas esquizofrenias y también en algunos sujetos normales.

Pensamientos suicidas

Todos aquellos pensamientos que tiene un individuo referentes a quitarse la vida de forma
intencional y planificada. Estos pensamientos pueden ir desde el mero deseo de morir a
la realización activa de planes concretos para la puesta en marcha de la autolisis. Esta
última, en que el sujeto ha elaborado el cómo, dónde y cuándo, es la más peligrosa y
proclive al realizar del acto.

La mayor parte de los pensamientos suicidas se tienen en momentos de intenso dolor y


sufrimiento emocional. El individuo siente que independientemente de lo que haga no va
a poder modificar el motivo de su sufrimiento. No se siente capaz de dar con la solución,
sino que se siente impotente y en ausencia de todo control.

Rumiaciones

Consideración repetitiva e inevitable de determinadas preocupaciones, con niveles


variables de angustia. Se trata de la aparición intrusiva y gozosa de pensamientos que
intentamos hilar de alguna manera indefinidamente. Es la intención de ponerle nombre a
la angustia sin saberlo o escapar de ella de algún modo. Una manera de librar energía
ansiosa a través del pensamiento. Es una demostración semiológica de la ansiedad. Es el
no poder actuar y quedarse en los círculos concéntricos que genera la mente.

Ideas delirantes.

Delirio

Los delirios son juicios o creencias falsas, que se caracterizan porque el individuo los
mantiene con gran convicción, que tienen un contenido extraño o imposible en relación a
la cultura del propio sujeto, y que no son influenciables por otros argumentos,
conclusiones o experiencias irrefutables”.

CLASIFICACIÓN

Los delirios se pueden clasificar según distintas dimensiones. Distinguiremos tres: según
su origen, según su contenido y según su organización.

1. Origen

a. Idea delirante primaria:

Se trata del delirio propiamente dicho, que cumple todas las características previamente
descritas. Aparece en ausencia de un estímulo externo y no puede explicarse por la
presencia de otros procesos patológicos.

Dentro del delirio se han descrito las siguientes formas:

• Temple o humor delirante

El paciente nota, o más bien tiene la intuición, la sospecha o el presentimiento de que


«algo está pasando», pero realmente no sabe qué. El ambiente es distinto. Aparecen
nuevas significaciones ante hechos comunes y emocionalmente neutros para un
observador externo. Esta sensación suele ser vivida con angustia.

• Percepción o interpretación delirante

El paciente da una significación anormal a hechos y percepciones normales, casi siempre


en el sentido de la autorreferencia. Las cosas significan repentinamente algo muy distinto.
El enfermo se da cuenta de que sabe algo y comienza a estructurar aquello que antes sólo
intuía, pero que no sabía, y que ahora, de repente, comienza a cobrar significado.
• Intuición, ocurrencia o inspiración delirante

El paciente, de forma relativamente brusca en muchas ocasiones, de repente descubre, a


modo de corazonada u ocurrencia, el significado de todas aquellas intuiciones o
significaciones mal definidas. En este momento todo «empieza a cuadrar»,
estructurándose el delirio.

• Representación o recuerdo delirante

En ella, hechos sucedidos años atrás son interpretados actualmente de forma errónea o
delirante; una imagen o un recuerdo toman un significado totalmente nuevo.

b. Idea delirante secundaria

Se trata de delirios que surgen en relación con, o secundariamente a, otros trastornos,


tanto psiquiátricos como no psiquiátricos.

Los más importantes dentro de este grupo son los delirios relacionados con trastornos
afectivos, entre los que destacan los delirios de culpa, ruina e hipocondría en los episodios
depresivos, y los delirios de grandeza o megalomaníacos en los episodios maníacos. Estas
ideas pueden mejorar al hacerlo las circunstancias o el fenómeno psicopatológico del que
derivan.

Por otra parte, una idea delirante secundaria puede ser comprensible psicológicamente, y
tener una cierta lógica interna. Las ideas serán patológicas al partir de premisas falsas,
pero sí en cambio éstas fueran ciertas, las ideas podrían estar justificadas.

2. Contenido

• Delirio de referencia:
Se trata de la sensación que la conducta de los demás se está refiriendo a uno mismo; por
lo tanto, pueden existir significados ocultos relacionados con el sujeto en cualquier suceso
cotidiano.

• Delirio de persecución:
El paciente cree firmemente que existe una conspiración contra él o que está siendo
perseguido de alguna manera. El paciente se siente acosado, perseguido, perjudicado,
incluso puede llegar a creer que su vida está en peligro. Es un delirio típico de la
esquizofrenia paranoide, así como del trastorno por ideas delirantes.
• Delirio de control:
Se trata de una sensación subjetiva e intensa de estar bajo el control de alguna fuerza
extraña o de alguna persona, muchas veces mediante mecanismos más o menos
sofisticados (micrófonos, cámaras, chips, etc.) que de alguna forma modifican su mente.

• Delirio celotipico:
Se trata de un delirio centrado en la creencia de una infidelidad por parte de la pareja del
enfermo. El paciente está convencido de que su pareja le es infiel y busca constantemente
indicios que corroboren su hipótesis.

Además de darse en pacientes con esquizofrenia y con trastorno delirante, es común en


pacientes con dependencia de alcohol.

• Delirio de culpa:
Convicción inamovible de haber hecho algo imperdonable; el paciente se siente culpable
de todo lo que ha ocurrido a él e incluso a su familia y amigos, y sus síntomas son la
consecuencia de su incompetencia, sus pecados, etc., por todo lo cual merece ser
castigado.

• Delirios religiosos:
El paciente cree cumplir misiones redentoras designadas por divinidades, cree ser un líder
universal o se cree él mismo una divinidad, entraría dentro de este grupo.

3. Organización

a. Delirio sistematizado

Se trata de delirios organizados armónicamente. El paciente puede intentar demostrar la


realidad de su creencia, pudiéndolo explicar con una incluso muy compleja organización
y complejidad, a modo de argumento o guión.

b. Delirio no sistematizado

Se trata de delirios en los que las ideas no tienen relación las unas con las otras, o la
relación que da el paciente es absurda. En general, el paciente no suele intentar explicar
sus ideas, sino que cree que las cosas «son así» porque él «lo sabe», o «porque sí
PERSONALIDAD

PERSONALIDAD

Evolución histórica del concepto de personalidad

CONCEPTO DE MILLON #1:


La personalidad representa un patrón profundamente arraigado en el individuo, compuesto
por cogniciones, afectos y conductas, que persisten por largos periodos de tiempo,
donde el aprendizaje experiencial y las disposiciones biológicas juegan un importante
papel (Millon, 1969/1976).
CONCEPTO DE MILLON #2:
Patrón complejo de características psicológicas profundamente enraizadas, que se expresan
de forma automática en casi todas las áreas de la actividad psicológica.
CONCEPTO DE MILLON #3:
La personalidad es un sistema de desarrollo influido por variables biológicas y ambientales,
que condicionan de forma individual la manera en que la persona se enfrenta al
entorno.

Desde el punto de vista médico, el concepto de personalidad es el que la ubica como el


mecanismo de defensa que presenta el organismo, para enfrentar las agresiones del
medio externo “hostil”, pudiendo compararse en la función tipo glóbulos blancos en
el sentido de ser el mecanismo de defensa para las infecciones. Más allá de ser la
simple sumatoria de carácter y temperamento
Además, la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencias interna y de
comportamientos, que tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta,
es estable a lo largo del tiempo y bien estructurada no comporta malestar o perjuicios
para el sujeto, siendo determinante a la hora de configurar culturas y formas de ser
sociales, que prevaleciendo estadísticamente influyen y marcan la vida social, por
tanto;
Un trastorno de la personalidad sería un patrón permanente e inflexible de experiencias
internas y de comportamientos, que apartándose acusadamente de las expectativas
de la cultura del sujeto, se manifiesta en Las siguientes áreas:
• Cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los
acontecimientos).
• Afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta
emocional).
• Actividad interpersonal.
• Control de los impulsos.

PSICOPATOLOGÍA

Las recientes versiones del DSM agrupan los trastornos de la personalidad en torno a tres
grandes tipos de características genéricas.
En primer lugar, se encontrarían los sujetos extraños (esquizoides, esquizotípicos o
paranoides); en segundo lugar, los sujetos inmaduros (histriónicos, narcisistas,
antisociales o límite), y, en tercer lugar, los temerosos (evitadores, dependientes,
compulsivos o pasivo-agresivos, aunque estos últimos se incluyen en el DSM-IV
entre los trastornos no especificados).
CATEGORÍAS CLÍNICAS.
1. Grupo excéntrico

1.1 Trastorno paranoide de la personalidad


«No puedes confiar en nadie.»
Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las
intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en
diversos contextos.
● Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos,
injurias o desprecios.
● Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás
y está predispuesto a reaccionar con ira o contraatacar.

1.2 Trastorno esquizoide de la personalidad


«Puedes llamar a la puerta, pero no hay nadie en casa.»
Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la
expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad
adulta y se da en diversos contextos.

● Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una


familia.
● Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.

1.3. Trastorno esquizotípico de la personalidad


«Soy excéntrico, diferente, raro.»
Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una
capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al
principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos.

● Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es


consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la
clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o
preocupaciones extrañas).
● Comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares.

2. Grupo dramático (sujetos inmaduros).

2.1 Trastorno antisocial de la personalidad


«Haré lo que quiera cuando quiera.»
Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta
desde la edad de 15 años.

● Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo


con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.
● Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otros.

2.2. Trastorno fronterizo (borderline) de la personalidad (301.83; F60.31).


«Me enfadaré mucho si intentas dejarme.»
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta
y se dan en diversos contextos.

● Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la


alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
● Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento
de automutilación.

2.3. Trastorno narcisista de la personalidad. (301.81).


«Mis órdenes son tus deseos.»
Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una
necesidad de admiración y una falta de empatia, que empiezan al principio de la edad
adulta y que se dan en diversos contextos.

● Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de


favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
● Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para
alcanzar sus propias metas.

2.4. Trastorno histriónico de la personalidad. (301.50; F60.4).


«Hazme el centro de tus atenciones.»
Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al
principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos.
● La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador.
● Muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.

3. Grupo Ansioso (sujetos temerosos).

3.1. Trastorno de la personalidad evitativa. (301.82 F60.6).


«Quiero gustarte, pero sé que me odiarás.»
Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad
adulta y se dan en diversos contextos.

● Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado


o ridiculizado.
● Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas
actividades debido a que pueden ser comprometedoras.

3.2. Trastorno de personalidad por dependencia (301.6 F60.7).


«Cuida de mí y protégeme.»
Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento
de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad
adulta y se da en varios contextos.
● Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los
demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
● Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores
exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.

3.3. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (301.4; F60.5).


«No quiero equivocarme.»
Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e
interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que
empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.

● Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz
de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son
demasiado estrictas).
● Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o
valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).
● Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se
considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
PSICOMOTRICIDAD
CONCEPTO CIENTÍFICO:

Una perspectiva con mayor base neurológica la define como una concepción del
desarrollo, según la cual se considera que existe una identidad entre las funciones
neuromotrices del organismo y sus funciones psíquicas o como el conjunto de actividades
eferentes que se inician con la intención o voluntad y terminan con la acción.

PISCOPATOLOGIA

Inquietud o agitación psicomotriz


AUMENTO DE LA
ACTIVIDAD Acatisia
PSICOMOTORA

Retardo psicomotor

Catatonía

DISMINUCION DE LA Mutismo
ACTIVIDAD
PSICOMOTORA Negativismo
PSICOMOTRICIDA
D
Estupor

Manierismos

Estereotipias

Tics

Temblores

Automatismos
OTROS TRASTORNOS
DEL MOVIMIENTO Corea

Atetosis

Discinesia tardía

Mioclonías

Ecopraxia

Parkinsonismo

Balismo
Aumento de la actividad psicomotora

Agitación o inquietud psicomotora

Estado de marcada inquietud psicomotora en el cual hay un aumento incontenible de la


motilidad y sensación de tensión interna. El paciente se mueve constantemente sin
objetivo o bien mueve sus miembros sin desplazarse; puede empujar todo aquello que se
le pone por delante, grita, chilla, lloriquea o ríe. La intensidad varía de leve a muy intensa
pudiendo incluso llegar a la agresión; puede aparecer en trastornos mentales orgánicos
(primarios, como en el caso de enfermedades, lesiones o daños que afectan al cerebro de
un modo directo y selectivo (tumores cerebrales, ACV), o secundaria, como en el caso de
enfermedades sistémicas y trastornos que afectan a varios órganos o sistemas del cuerpo,
entre ellos el cerebro (p. ej., insuficiencia renal, IC, hipercapnia)), en relación al consumo
de sustancias (síndrome de abstinencia al alcohol o las intoxicaciones por cocaína,
anfetaminas o fenciclidina, y todos los fármacos que puedan producir un síndrome
confusional (delirium) también pueden manifestarse con agitación psicomotora), en la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, en trastornos afectivos (sobre todo en la
manía, más rara vez como depresión agitada), en trastornos de tipo caracterial (trastornos
de personalidad) y en reacciones psicógenas.

Acatisia

Sensación interna de inquietud que se manifiesta por la necesidad de estar en constante


movimiento. El paciente no puede estar sentado, tiene la sensación de tensión muscular
por lo que constantemente mueve las piernas, y se asocia una desagradable sensación
interna de tensión e inquietud. Está causado por un efecto adverso extrapiramidal de
fármacos antipsicóticos que aparece a los pocos días o pocas semanas de iniciar el
tratamiento.

Disminución de la actividad psicomotora

Enlentecimiento o retardo psicomotor

Progresivo enlentecimiento de la actividad mental y motora, evidenciada por mayor


latencia en las respuestas, una disminución en la velocidad del pensamiento y del habla y
una menor actividad motora espontánea, así como también una menor expresividad o
reducción en la mímica (hipomimia y amimia). El término bradicinesia es similar, pero
enfatiza más el enlentecimiento motor. La facies puede dar la impresión de una máscara
por su falta de expresividad, el parpadeo es mínimo y el lenguaje montónico. Si llega
hasta la inmovilidad (acinesia), como ocurre en los casos de estupor, la persona, aunque
está vigil, no come, puede dejar de hacer sus necesidades o mostrar una incontinencia y
su aspecto puede ser tanto de indiferencia como de tensión interna. Se puede observar en
una variedad de trastornos mentales orgánicos (encefalitis, Huntington, tumor cerebral o
la enfermedad de Parkinson); en la intoxicación por algunos sedantes, como los
barbitúricos; en las depresiones, en particular cuando son de una intensidad grave, donde
puede observarse la denominada facies en forma de «omega», por la similitud con la letra
griega correspondiente que consiste en la forma de un pliegue de la frente, por encima de
la raíz de la nariz, que se produce por una actividad aumentada del músculo superciliar
de forma bilateral.

Catatonía

Enlentecimiento psicomotor importante con inmovilidad. En su definición original una


característica relevante era la presencia de la rigidez catatónica, en la cual la postura se
mantiene fija, de forma continuada, con rigidez muscular asociada y resistente al cambio.
El paciente se mantiene vigil, aunque inmóvil y parece ser indiferente al entorno.

1. Esquizofrenia catatónica: estados catatónicos con rigidez muscular.

2. Catatonía agitada. estados de importante agitación, el paciente está


extremadamente agitado, inquieto, hiperactivo, sin un propósito u objetivo
definido en esta hiperactividad y no se ve influido por el entorno.

3. Catatonía letal de Stauder: forma grave, en la que el paciente presenta


agitación psicomotora, conductas auto lesivas y obnubilación de la conciencia,
que evoluciona en pocos días hacia un estado de postración, rigidez muscular y
mutismo, situación que puede llevarle al fallecimiento en pocos días.

Mutismo

Paciente se mantiene callado y no emite sonidos. Sin embargo, está vigil, consciente y
entiende órdenes. Puede escribir de forma coherente y la expresión corporal puede estar
conservada. Se puede presentar en trastornos depresivos, estados catatónicos y
esquizofrenia; puede aparecer debido a lesiones, principalmente de fosa posterior que
afectan al cerebelo.

1. Mutismo acinético (también llamado «coma vigil») es una forma de mutismo


que se asocia un estado de inmovilidad, aunque la persona se mantiene alerta (que
se evidencia por los movimientos de seguimiento de los ojos), lo que lo diferencia
del estupor. Se puede presentar en personas con lesiones (habitualmente tumores)
en el diencéfalo o en el tronco cerebral (por afectación de la formación reticular),
lesiones bilaterales del lóbulo frontal y mesodiencefálicas o en el cerebelo, así
como también en la hidrocefalia obstructiva, en la enfermedad de
CreutzfeldtJakob, en ACV, en la leucoencefalopatía multifocal progresiva por
VIH o inducido por baclofeno. Puede parecerse a la catatonía, pero carece de otras
características que suelen aparecer en ésta como manierismos, estereotipias,
flexibilidad cérea y la posición catatónica.

2. Mutismo electivo (o mutismo selectivo): la persona, habitualmente niños,


rehúsa hablar en determinadas situaciones sociales, lo que se puede asociar a
timidez.

Negativismo

Actitud por parte del paciente de oposición a los movimientos que se le ordenan. Se
distingue un negativismo pasivo, en el que la resistencia no es activa (p. ej., mantiene los
ojos cerrados ante las preguntas), y un negativismo activo en el que el paciente muestra
una resistencia y oposición activa haciendo incluso lo contrario de lo que se les pide. Con
frecuencia, el negativismo tiene como fundamento una consciencia de actividad del Yo
amenazada.

Estupor

Estado de disminución de la reactividad a los estímulos que se puede acompañar de una


cierta disminución de la conciencia del entorno. Cuando no hay una alteración de la
conciencia, a veces se utiliza de forma equivalente a mutismo.

1. Estupor en trastornos mentales orgánicos: debido a sustancias o a enfermedades


médicas (reacciones exógenas agudas) como, por ejemplo, la encefalitis. En estos
pacientes suele haber una mayor alteración de la conciencia.
2. Estupor catatónico

3. Estupor depresivo: En depresiones graves la inhibición psicomotora puede llegar a


ser tan importante que el paciente se queda inmóvil y callado. El paciente está vigil, lo
que se evidencia por la mirada y la musculatura tensa, pero la claridad de la conciencia
puede estar disminuida. Internamente suele acompañarse de un estado de angustia
marcado, sentimientos de culpa, sentimientos de ausencia de energía vital y carencia de
impulsos. Estos estados pueden requerir alimentación artificial dado el riesgo de
deshidratación y desnutrición. Aunque la actividad psicomotora de algunos pacientes
depresivos estuporosos esté marcadamente enlentecida, pueden estar extremadamente
ansiosos.

4. Estupor psicógeno: El estupor psicógeno puede aparecer de forma reactiva a


circunstancias ambientales particularmente estresantes, sobre todo en situaciones de
terror o pánico, en las que el paciente se «queda paralizado» por el miedo.

Otros trastornos del movimiento

Manierismos

Posturas o movimientos voluntarios realizados de forma repetida, cuyo resultado final


resulta extravagante, afectado o idiosincrático. Las posturas o los movimientos tienen una
finalidad, pero son tan pronunciados, extravagantes o afectados que un observador
externo los considera como inusuales. Ejemplos pueden ser movimientos inusuales de la
mano al saludar a otros o al escribir, o el uso extraño de palabras o expresiones.

Estereotipias

Repeticiones continuas de movimientos (gestos, posturas) o de palabras o frases que no


tienen una finalidad. Los movimientos pueden ser simples (como golpetear con los dedos,
balancearse con el cuerpo) o complejos, pero también carecen de una finalidad, aunque
puedan ser reminiscentes de alguna. Los movimientos son intencionales, pero sin
finalidad aparente y no son funcionales. Síntoma que se asocia en general a enfermedades
mentales mayores y enfermedades de carácter neuropsiquiátrico; siendo muy
característica de la esquizofrenia y suelen ser de tipo complejo. También en episodios
maníacos, en la demencia, la encefalitis o en estados confusionales agudos, en retrasos
mentales, en el autismo y en otros trastornos generalizados del desarrollo (como el
trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil o el trastorno de Asperger). En estos
grupos de trastornos con mayor implicación neurológica y que refleja una desintegración
del sistema neurológico, las estereotipias suelen ser más simples (p. ej., resoplar o frotar).
Pueden aparecer en el contexto del consumo de diversos tóxicos (anfetaminas, por
cocaína o por otros estimulantes)

Tics

Son movimientos, o vocalizaciones, repetitivos, rápidos, no rítmicos, que reproducen


gestos de la vida diaria (parpadeos, tos, guiños). Aunque se experimentan como
irresistibles, pueden ser suprimidos voluntariamente de forma temporal. Los tics, tanto
motores como vocales, pueden ser simples o complejos. Los tics son muy variados y en
muchas ocasiones las formas son transitorias, que se exacerban con el estrés. Ejemplos
de tics simples pueden ser parpadeos, girar la cabeza, levantar hombros, hacer guiños o
muecas faciales, etc. Los complejos más frecuentes pueden ser gestos faciales, gestos
relacionados con el aseo, saltar, tocar, repetir palabras o frases fuera de contexto,
coprolalia (uso de palabras socialmente inaceptables, a menudo obscenas), palilalia
(repetición de los propios sonidos o palabras) y ecolalia (repetición del sonido, palabra o
frase acabados de oír). Los tics también pueden aparecer como consecuencia de fármacos
(p. ej., la levodopa) o de forma secundaria a otras enfermedades neurológicas
(postencefalítica, intoxicación por monóxido de carbono).

Catalepsia

Tambien conocido como esterotipia postural, es el mantenimiento rígido de una postura


no natural durante mucho tiempo. Estos pacientes pueden perseverar en posiciones
peculiares en las que se les ha colocado mediante un movimiento pasivo y se comportan
como si fuesen «de cera», por lo que se ha denominado flexibilidad cérea. Es muy rara
en la actualidad y cuando se observa suele ser predominantemente en pacientes con
esquizofrenia. Desde el punto de vista bioquímico, es probable que el neurotransmisor
más implicado en la aparición de estereotipias sea la dopamina, principalmente un
aumento de la actividad dopaminérgica.

Ecopraxia

Imitación de movimientos y gestos de la persona que el paciente está observando, al igual


que la ecolalia se refiere a la imitación del lenguaje.
Automatismos

Son movimientos «automáticos» involuntarios no controlados por la conciencia y abarcan


desde conductas simples a complejas, aparecen durante estados alterados de conciencia
y, por tanto, no están dirigidos hacia una intencionalidad. La persona realiza sus
movimientos independientemente de lo ajustado que sea al entorno y no suelen recordar
el episodio. Como los chasquidos de lengua, pronunciar palabras, hurgar en su ropa o
parpadear; aparecen durante crisis epilépticas parciales o complejas y en ocasiones
pueden ser prácticamente la única manifestación de dichas crisis. También pueden
aparecer en TCE, intoxicación por sustancias, catatonía y estados disociativos.

Parkinsonismo

Se caracteriza por la presencia de bradicinesia, temblor de reposo, rigidez muscular e


inestabilidad postural. La bradicinesia se manifiesta por una disminución de la actividad
motora con enlentecimiento, disminución de los movimientos espontáneos, facies con
aspecto de máscara, hipomímica, reducción del parpadeo espontáneo o dificultad en el
inicio de la marcha. El temblor es de reposo, es relativamente lento, empeora con la
tensión emocional y afecta a extremidades, cabeza, labios y lengua. La rigidez muscular
puede ser continua o en forma de «rueda dentada» cuando la extremidad es movida de
forma pasiva. Puede ser causado por una gran variedad de enfermedades, como las
enfermedades degenerativas (enfermedad de Parkinson primaria, parálisis supranuclear
progresiva, entre otras), múltiples microinfartos, trastornos metabólicos (hipo e
hipoparatiroidismo), traumatismos cerebrales, infecciones cerebrales, tumores cerebrales
o hidrocefalia. También algunos fármacos pueden inducir parkinsonismo, principalmente
antipsicóticos clásicos en los que hay una alta acción antagonista del receptor
dopaminérgico.

Distonía

Contracción tónica involuntaria de un grupo muscular que provoca una postura anormal
sostenida, si bien inicialmente las contracciones pueden ser intermitentes; pueden afectar
a grupos musculares variados. Puede ser idiopática o estar asociada a otros trastornos
neurológicos como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Wilson o la
intoxicación por monóxido de carbono, o como efectos extrapiramidales de fármacos
antipsicóticos. Suele aparecer de forma brusca a las pocas horas o días del inicio o
aumento de la dosis de una medicación antipsicótica, por el bloqueo de los receptores
dopaminérgicos; el tratamiento suele ser la administración de anticolinérgicos (como el
biperideno). Las distonías agudas más típicas producen contracciones musculares que
afectan al cuello (tortícolis) y también son comunes las que afectan a la lengua (distonía
lingual), a la mandíbula o las que provocan una desviación de la mirada hacia arriba (crisis
oculógiras); en ocasiones pueden producir espasmos de los músculos paraespinales que
ocasiona un opistótonos.

Corea

Movimiento hipercinético, de una velocidad intermedia entre la atetosis (más lenta) y la


mioclonía (más rápida). Consiste en sacudidas de una extremidad que parecen
incorporadas en movimientos intencionados. Aparecen en la corea de Huntington, la
corea de Sydenham o la neuroacantocitosis.

Atetosis

Paciente presenta movimientos lentos, retorcidos, reptantes, sinuosos, de las


extremidades y generalmente se asocia a lesiones cerebrales perinatales.

Balismo

Habitualmente aparece en forma de hemibalismo y se relaciona con lesiones del núcleo


subtalámico. En el hemibalismo aparecen movimientos violentos, de gran amplitud,
unilaterales, de una extremidad que parece «dispararse» desde la pelvis o el hombro.

Discinesia tardía

La discinesia es la dificultad o alteración en la realización de movimientos musculares


involuntarios, mientras que la discinesia tardía es un trastorno del movimiento que puede
aparecer en tratamientos prolongados con antipsicóticos. Se caracteriza por movimientos
anormales involuntarios, sin intencionalidad, repetitivos, que el individuo puede suprimir
voluntariamente durante un período transitorio. Los movimientos son de naturaleza
coreoatetósica y distónica y afectan predominantemente a la región orofacial. Los
movimientos típicos que pueden aparecer son de protrusión de lengua, fruncimiento y
chasquido de labios, movimientos de masticación, movimientos laterales de la mandíbula,
movimientos similares a soplar, hacer muecas, parpadeos o fruncir el entrecejo. También
puede afectar a otras regiones como las extremidades superiores etc. Los movimientos
suelen aumentar con la tensión emocional y se reducen con la relajación y desaparecen
durante el sueño. La hipótesis fisiopatológica más aceptada, aunque no la única, atribuye
la discinesia tardía a una hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos en la vía
dopaminérgica nigroestriatal.

Mioclonías

Breves contracciones musculares, rítmicas o arrítmicas, de suficiente intensidad como


para mover una extremidad. Pueden aparecer en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, en
la epilepsia mioclónica, en algunos casos pueden ser formas hereditarias, también como
alteraciones del sueño (mioclonías nocturnas, sobre todo de las extremidades inferiores)
y también pueden estar inducidas por fármacos (p. ej., algunos antidepresivos).

Temblor

Es un trastorno del movimiento de tipo hipercinético regular. Son movimientos


involuntarios de oscilación rítmica y regular, más o menos amplia, que afectan a las partes
distales de las extremidades. Suelen considerarse tres tipos de temblores: de reposo,
postural e intencional.

1. Temblor de reposo: es típico en la enfermedad de Parkinson, desaparece en el sueño


y está presente cuando el paciente está alerta e inactivo y es suprimido por el movimiento
voluntario.

2. Temblores posturales: que aparecen cuando se mantienen posturas de forma activa en


contra de la gravedad (como mantener los brazos estirados en frente de uno). Estos
temblores disminuyen con el reposo y no aumentan al realizar movimientos
intencionados. Los temblores posturales son temblores fisiológicos exagerados y pueden
ser debidos a fatiga muscular, hipoglucemia, hipertiroidismo, de causa tóxica o
farmacológica (litio, antidepresivos, simpaticomiméticos) o debidos a ansiedad.

3. Temblor esencial: que es un temblor postural, puede aparecer de forma esporádica o


tener un componente hereditario.

4. Temblores intencionales (temblor cinético) (3-5 Hz) se manifiestan principalmente al


realizar movimientos intencionados y suelen ser signo de patología cerebelosa.
RACIOCINIO

Es una actividad intelectual que encadena juicios persiguiendo, como objetivo final, la
demostración y confirmación de una verdad, el razonamiento trata de comprobar si los
juicios son verdaderos o falsos, es como el filtro de juicios que nos permite elegir los
juicios correctos, para elaborar el pensamiento final del individuo. El raciocinio es un
acto de la mente por el que pasamos de varios juicios -comparándolos entre sí-a la
formulación de un nuevo juicio, que necesariamente se sigue de los anteriores. Por tanto,
el raciocinio es el acto de la inteligencia en el que, por medio de lo que ya conoce,
adquiere un conocimiento nuevo, progresando de este modo en el conocimiento, ya que
avanza desde lo conocido hacia lo desconocido.

En el raciocinio, a partir de dos o más juicios (o proposiciones), nuestra inteligencia


obtiene un "nuevo" juicio. Expresado de otra manera: a partir de una serie de verdades
conocidas (premisas o antecedente) inferimos una nueva verdad hasta entonces ignorada
(conclusión o consecuente).

Por tanto, el raciocinio nos permite avanzar y progresar en el conocimiento. El raciocinio


puede ser deductivo (deducción) e inductivo (inducción); y utilizamos ambos tipos de
razonamiento continua e indistintamente
SENSOPERCEPCIÓN
CONCEPTO
Es una función mental y neurológica que comprende tres fenómenos. Donde “senso” se
refiere al fenómeno de la sensación que se genera a través de los órganos de los sentidos,
donde receptores sensoriales periféricos específicos transmiten a través de las vías
sensitivas (aferentes) la información que llega a la corteza cerebral donde es percibido el
estímulo. El impulso que se transmite de manera ascendente aprovecha el sistema médulo
- espinal, el tronco encefálico, tálamo hasta la corteza de los hemisferios que es donde se
produce el otro fenómeno “la percepción”. Esto es la concientización del estímulo. Esta
función mental debiera llamarse “senso – perso – representación” debido a que una vez
que se percibe y/o se concientiza el estímulo, esta se registra en la memoria, fenómeno
que se conoce como representación.
PSICOPATOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN

TRASTORNO DE LA SENSACIÓN

Por lesiones orgánicas: Ya sea del órgano sensorial, del nervio aferente, o en la zona de
proyección primaria en el cerebro.

▪ AMAUROSIS: Ceguera

▪ ANACUSIA, HIPOACUSIA: Sordera

▪ HIPOESTESIA, ANESTESIA, HIPERESTESIA, PARESTESIA: Trastorno


de la sensibilidad.

▪ ANOSMIA: Falta del olfato

▪ AGNOSIAS: Incapacidad de reconocer la sensación presente. En este caso no


está alterado el órgano de los sentidos, ni la vía aferente, ni la zona de proyección
primaria. La sensación se tiene, pero no se reconoce, no se hace concordar con el
material mnémico anteriormente adquirido
▪ AGEUSIA: Falta del sentido del gusto

▪ SINESTESIA: Una experiencia sensorial real, evoca otra sensación con la cual
se liga y fusiona la primera. Ambas adscritas a órganos sensoriales distintos. Por
ejemplo, al escuchar una música se siente un determinado olor

TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN

Los trastornos de la percepción son: cuantitativos y cualitativos.

● TRASTORNOS CUANTITATIVOS:
Trastornos cuantitativos de la percepción pueden ser por exceso o por defecto.
Trastornos cuantitativos de la percepción por exceso:
▪ Aumento del número de sensopercepciones: hipermetamorfosis de Wernike (se
observa en casos de consumo de anfetaminas y en esquizofrenias).
▪ Aumento de intensidad: oxiestesia o hiperestesia.
▪ Aumento de la riqueza sensorial: percibe muchísimos matices y está muy
relacionado con el tipo de personalidad.
Trastornos cuantitativos de la percepción por defecto:
▪ Disminución de la intensidad: hipoestesia (objetos menos nítidos, pálidos, grises).
▪ Disminución de la vivencia de realidad: despersonalización o alteración del esquema
corporal (del cuerpo del individuo) y desrealización (del ambiente).
▪ Disminución de la vivencia de lo mío: sensopercepciones que parecen no suyas, sino
ajenas a él, impuestas (en esquizofrenia).
▪ Disminución de la sensorialidad o fisionamización: sensopercepciones desvaídas,
todo parece en el mismo plano, como si no se pudiera extraer la figura del plano (en
trastornos de drogadicción como alucinógenos).

● TRASTORNOS CUALITATIVOS:
Los trastornos cualitativos de la percepción son, desde todo punto de vista, más
importantes que las cuantitativas.

1. ILUSIONES: Percepción falseada o deformada de un objeto real. En efecto, la


imagen ilusoria tiene un fundamento real y objeto, pero es una imagen deformada por
imperio de diversas circunstancias.
La percepción se deforma y da lugar a la ilusión en todos los casos en que se produce una
debilitación de la atención.
La captación superficial se da en algunos casos patológicos:
▪ EN EL SÍNDROME DE EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ: especialmente, en
la manía, en la que la exaltación afectiva acelerada el ritmo psíquico determinado
una gran inestabilidad de la atención, la cual atraída por múltiples estímulos no
se concentra sobre ninguna, captación superficial que provoca los errores
ilusorios de la percepción.
▪ EN EL SÍNDROME DE DEPRESIÓN PSICOMOTRIZ: en el caso de los
melancólicos en los que la atención, profundamente requerida por sus problemas
y sombrías meditaciones, se desvincula de todo lo concerniente al mundo exterior
el cual pasa casi inadvertido; como consecuencia la percepción es insuficiente o
deficiente por lo que, a menudo caen en el error.
▪ EN LA CONFUSIÓN MENTAL: se produce una suspensión más o menos
marcada de la actividad psíquica, la gran torpeza de la sensopercepción, por la
obnubilación de la conciencia, determina que la captación se haga con mucha
dificultad, poco y mal, favoreciendo la ilusión.
▪ EN LOS ESTADOS DEMENCIALES: donde hay debilitación global de la
psique, la fácil fatigabilidad impide una atención sostenida, que poco a poco se
hace más inestable y superficial predisponiendo al error de percepción.

Cuando la ilusión es provocada por un estado emocional se la denomina:


▪ ILUSION CATATIMICA: es frecuente observar en personas normales sujetas
al imperio de estados emocionales intensos. En los alienados se producen por el
mismo mecanismo catatímico, pero, diferencia de lo que ocurre en las personas
normales, el error es sostenido como real, sin posibilidad de rectificación. Como
el estado afectivo del enfermo no es de carácter transitorio sino permanente, es
de todo punto imposible la rectificación del error que, en los sujetos normales se
hace factible tan pronto como la exaltación afectiva, pasajera y circunstancial, se
atempera.
-EMOCIÓN DE MIEDO: que experimenta todo enfermo que se cree perjudicado o
perseguido, puede inducir a los siguientes errores ilusorios.
▪ ILUSIÓN VISUAL: el enfermo confunde formas y objetos con personas en
acecho dispuestas a atacarlo
▪ ILUSIÓN AUDITIVA: oye voces donde sólo hubo ruidos o percibe palabras
inaudibles para los sujetos normales
▪ ILUSIONES DEL GUSTO Y DEL OLFATO: que transcurren el sabor y el
olor normal de los alimentos en sensaciones desagradables que despiertan en el
enfermo el temor de ser envenenado.
-LA EMOCIÓN DE AMOR: produce en los sujetos alienados místicos, ilusiones
diversas:
-Durante el éxtasis contemplativo ante las imágenes religiosas creen ver que éstas les
sonríen o hacen gestos.
-Los ruidos próximos se toman por palabras de la imagen.
-Una brisa o una corriente de aire es un efluvio emanado de la imagen que el sujeto
venera.

2. ALUCINACION: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la


realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externa del órgano
sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que
un estímulo externo real es percibido pero interpretado erróneamente (distorsión del
objeto). PERCEPCION SIN OBJETO. Las alucinaciones se han reunido en tres
grandes grupos teniendo en cuenta sus características: SENSORIALES,
CENESTESICAS Y CINETICAS.
▪ ALUCINACIONES VERDADERAS
1. Ausencia de objeto o estímulo.
2. Lo percibido tiene volumen para el sujeto que lo percibe.
3. Certeza absoluta de la existencia y no distinción con la realidad.
4. Imposibilidad de controlar voluntariamente lo percibido.
5. Son propias de la psicosis

2.1 ALUCINACIONES SENSORIALES: son las que se refieren a los cinco sentidos
externos:
▪ ALUCINACIONES AUDITIVAS: son las más importantes por que
acompañan a un estado patológico de mayor gravedad que las visuales,
pueden presentar diversos matices, sus formas más elementales son:
-ALUCINACIONES INDIFERENCIADAS: ruidos, zumbidos, cuchicheos, silbidos, etc.
-ALUCINACIONES DIFERENCIADAS: tienen una mayor nitidez, la alucinación ya
tiene forma verbal, el enfermo oye voces, una o varias palabras que se repiten
invariablemente. En un grado más avanzado la diferenciación es perfecta, las
voces se oyen con gran nitidez se expresan en idiomas hablados y conocidos por
el enfermo. Generalmente entrañan amenazas o insultos, rara vez son palabras
amables y parecen proceder de una misma o distintas personas ubicadas, cerca o
lejos en los más extraños lugares.

▪ ALUCINACIONES VISUALES: se observan en los estados tóxicos- infecciosos,


que producen alteraciones más o menos intensas de la conciencia, como en los
estados crepusculares de los epilépticos. Tienen distintos grados de intensidad y
diferenciación:

-ALUCINACIONES VISUALES ELEMENTALES: aparecen bajo forma de llamas,


colores y formas indefinidas, en los epilépticos son frecuentes las alucinaciones
coloreadas primando el color rojo (fuego, relámpago).
-ALUCINACIONES VISUALES COMPLEJAS: en un grado más avanzado de
individualización traducen imágenes nítidas de animales, objetos o personas. La
mayor parte de las veces las alucinaciones visuales son de carácter desagradable
y muy a menudo terroríficas; agitan y llegan a asustar al enfermo, como ocurre
especialmente en las psicosis tóxicas. En el DELIRIUM TREMENS, las
alucinaciones reproducen imágenes variadas de objetos, personas, y con
frecuencia, animales y visiones fantásticas. Son más nítidas en la oscuridad, por
lo que el enfermo empeora al llegar al crepúsculo y se agita durante toda la noche,
presa de temores que lo obligan a encender la luz tratando de ahuyentarlas. Estas
imágenes son además móviles, cambiantes, en sucesión rápida, razón por la que
se las llamó: ALUCINACIONES CINEMATOGRAFICAS (REGIS), en los
intoxicados por cocaína se observa un tipo especial de alucinaciones, de tamaño
muy reducido, que se han llamado liliputienses. Las alucinaciones visuales de los
místicos son placenteras o desplacenteras según representen a las entidades del
bien o a las del mal.
▪ ALUCINACIONES OLFATIVAS Y GUSTATIVAS: suelen encontrarse
asociadas. Son muchos menos frecuentes y diferenciadas que las auditivas o las
visuales. Hacen su aparición en enfermos que vienen evolucionando desde largo
tiempo y ya alucinados del oído. Son síntomas de agravación del proceso, que
ensombrece el pronóstico pues revelan que el enfermo se aferra firmemente a sus
concepciones, cada vez más convencido de su certeza. Ambas alucinaciones
revisten, un carácter desagradable y como por lo común se vinculan con los
alimentos del enfermo se niega a comer por temor a ser envenenados. En los místicos
son placenteras (perfumes y emanaciones agradables).

▪ ALUCINACIONES TÁCTILES: se reúnen las alucinaciones de contacto,


térmicas y dolorosas sobre la superficie de la piel. Las más diferenciadas son las de
contacto, las restantes son indiferenciadas, poco nítidas, confundiéndose a menudo
con la cenestesia general. Las alucinaciones más frecuentes son de contacto
eléctrico, quemaduras, pinchazos y tacto.
-Cuando el enfermo experimenta la sensación de que toca algo la ALUCINACION SE
DENOMINA DE TACTO ACTIVO.
-Cuando tiene la sensación de que es tocado la ALUCINACION ES DE TACTO
PASIVO. Las primeras son raras y propias de los delirios tóxicos, místicos y
eróticos, el paciente cree tocar animales, cosas repugnantes u órganos genitales.
Más frecuentes son las alucinaciones de tacto pasivo; estos casos, son poco nítidas
confundiéndose a menudo con la cenestesia general. Se observan en los delirios
tóxicos, místicos, eróticos y persecutorios. En los cocainómanos es importante
destacar que tienen alucinaciones en las que gusanos le caminan debajo de la piel
(con el consecuente desgarro de los mismos para poder sacárselos).

2.2 ALUCINACIONES CENESTÉSICAS: son las que conciernen a la cenestesia


general, es decir, a los llamados sentidos internos, se observa frecuentemente en los
hipocondríacos, neuróticos y melancólicos. Las alucinaciones cenestésicas se
vinculan a los diversos aparatos y órganos de la economía; los hipocondríacos y
neuróticos se quejan de sofocación, disnea, palpitaciones, dolores viscerales vagos,
imprecisos en sus caracteres y localizaciones. Los melancólicos suelen presentar
trastornos cenestésicos más graves; desde la absurda manifestación de que sus
órganos son de piedra, por ejemplo, o desde la afirmación de la inexistencia de
algunos de ellos en sus organismos, llegan paulatinamente hasta negar la propia
existencia (delirio nihilista). Las alucinaciones cenestésicas son más groseras aún en
loe esquizofrénicos de cuyos profundos trastornos de la personalidad son prueba
evidente. Estos enfermos experimentan las más extrañas sensaciones; ya sea un
animal raro se instala en algunos de sus órganos, ya son cuchillos los que atraviesan
el corazón o los pulmones, ya se realizan en lo íntimo de su ser, movimientos y
bailoteos extravagantes.

2.3 ALUCINACIONES CINÉTICAS: Los enfermos así alucinados experimentan la


sensación de que se imprime los más variados movimientos a sus miembros o, parcial
o totalmente, a su cuerpo; no es raro que manifiesten que reciben golpes y empellones
o que se los mantiene suspendidos en el aire. La mayor de las veces este tipo de
alucinaciones se observa en los delirios oníricos tóxicos e infecciosos; muy a menudo
en el DELIRIUM TREMENS. Las alucinaciones cinéticas también suelen
manifestarse en los delirios crónicos, especialmente en los de tipo persecutorio y en
algunas personalidades psicopáticas, como los histéricos y los neuróticos.

3. PSEUDOALUCINACIONES: es la representación psíquica de imágenes intuitivas


o eidéticas que surgen en forma súbita en el campo de la conciencia. El sujeto tiene
perfecta noción de su origen y formación intrapsíquica, pero un estado de ánimo
especial, desencadenado por poderosas corrientes afectivas, hace que a continuación
le dé extrayección y la proyecte al campo sensoperceptivo. Por su origen intuitivo,
está sujeta a la influencia de la voluntad, de acuerdo con lo que sugiera el contenido
del pensamiento. Tiene mayor vivacidad como representación identificada en su
formación, desde el primer momento, con el pensamiento; sólo secundariamente y en
menor escala es relacionada con la sensopercepción. “Es la percepción de objetos
interiores, es decir, objetivación relativa de los fenómenos del pensamiento y del
lenguaje”. Tiene una objetivación psíquica, pero, no espacial. También es conocida
como alucinación psíquica. Son trastornos frecuentes en las esquizofrenias y otros
delirios crónicos.
▪ ALUCINACIONES PSÍQUICAS: tampoco son verdaderas alucinaciones por
cuanto para serlo, les falta la exteriorización; se limitan a una representación de la
cual el enfermo tiene clara conciencia de que carece de realidad objetiva y de que
se produce de su cerebro, bajo la forma de palabras o de pensamientos que le
imparten órdenes y lo dirigen. Estas alucinaciones psíquicas dan margen a los
DELIRIOS DE INFLUENCIAS en los esquizofrénicos, que perciben
directamente en el interior de su cerebro que éste y su pensamiento son dirigidos
desde el exterior por extrañas influencias de terceros. La alucinación psíquica
difiere de la alucinación por falta de la participación sensorial.

4. ALUCINOSIS: Son percepciones sin objeto, pero correctamente criticadas por el


sujeto que vive el fenómeno como patológico. La alucinosis es características de
enfermedades somáticas. Ey le confiere las siguientes características: a) Forma bien
constituidas y de gran pregnancia, b) anomalías intrínsecas de los estímulos, c)
estructura parcial marginada de la situación real, del contexto perceptivo y del juicio,
d) conciencia de irrealidad, y e) etiología orgánica a nivel periférico o central. Por
ejemplo, ver figuras de gran colorido que se mueven delante del sujeto, el cual es
consciente de su carácter irreal y, por tanto, de su significación patológica. Es decir,
es un estado alucinatorio persistente, o con la característica de que no despierta
ninguna interpretación delirante. En efecto el individuo reconoce el carácter
patológico del fenómeno, aceptando a las alucinaciones como lo que son y no como
realidades, es decir que las reconoce como consecuencia de una determinada
perturbación.
5. ALUCINACIONES HIPNAGOGICAS: es un tipo especial de alucinación que se
observa en aquellos estados en que se produce un enturbiamiento de la lucidez de la
conciencia. Se registra en las personas normales alucinar en el momento de conciliar
el sueño o en el momento de despertar ALUCINACIONES HIPNAPONPICAS.
6. ALUCINACIONES HIPNOPÓMPICAS: aquellas que se producen en un estado
intermedio entre el sueño y la vigilia, es decir, ocurren cuando nos estamos
despertando. Son percepciones visuales (imágenes intensas, auditivas o táctiles que
aparecen cuando se está despertando, cuyo vínculo con la realidad objetiva no está
clara, pero son vividas como tales, de manera que el sujeto las distingue de una
experiencia normal vivida completamente despierto. No son patológicas. Este tipo de
alucinaciones son parte de alucinaciones hípnicas.

7. ALUCINACIONES EXTRACAMPINAS: trastorno perceptivo visual, consiste en


la captación de estímulos que se hallan fuera de los límites que circunscriben el campo
sensorial. Es el caso del enfermo que asegura estar viendo algo que se halla situado a
sus espaldas. Se observa en algunos esquizofrénicos, en neuróticos, especialmente
histérico.

8. DESPERSONALIZACIÓN: Alteración de la percepción o experiencia de uno


mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios
procesos mentales, como si se tratara de un observador exterior (p. ej., sintiéndose
como si uno estuviera soñando). Un cambio en el conocimiento del individuo
mismo en el que se siento separado de su propia experiencia, del "yo", el cuerpo y la
mente pareciéndole extraño.

9. DESREALIZACIÓN: Alteración de la percepción o experiencia del mundo externo


de manera que éste parece extraño e irreal (p. ej., las personas pueden parecer
desconocidas o mecánicas).

10. TREMA: Un cambio en el medio ambiente de un individuo, en donde el mundo a su


alrededor parece irreal o desconocido.
SUEÑO
DEFINICIÓN
Actividad mental que se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se
experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como
la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones,
especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y
la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la
memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente
después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo

PSICOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS DEL SUEÑO

Insomnio primario

Definición: insomnio significa literalmente falta de sueño. En la práctica, el término se


usa para referirse al sueño de escasa duración y de mala calidad. El insomnio se
caracteriza por tres tipos de perturbaciones: dificultad para iniciar el sueño (la más
común), dificultad para mantener el sueño, y despertar final adelantado. Según DMS IV-
TR existe una dificultad para mantener o conciliar el sueño, que provoca malestar y que
no se explica por otra patología durante un periodo de tiempo de un mes.
Prevalencia: es el más frecuente de todos los trastornos del sueño en la población general,
con una prevalencia entre un 10-11% de la población adulta y que presenta mayor
frecuencia en mujeres, en personas de edad avanzada, de nivel socioeconómico más bajo
y en las que tienen peor salud.

Curso y pronóstico: inicio agudo que tiende a hacerse crónico en el 60% de los casos.
No se asocia a deterioro neurocognitivo.

Etiopatogenia: el insomnio es una manifestación de un estado de hiperalerta. En estudios


de insomnes crónicos se ha demostrado una hiperactivación de ambos brazos del sistema
neuroendocrino del estrés (simpático e hipotálamo-hipofisario-corticosuprarrenal) y, por
tanto, de funciones vegetativas reguladas por el simpático, así como de la musculatura
estriada.

Clínica: dificultad para iniciar o mantener el sueño con la sensación de no ser reparador.
El insomnio crónico provoca fatiga y disminución del rendimiento caracterizándose por
tensión, ansiedad y disforia, además de tendencia a tener la mente muy activa con
frecuentes cavilaciones, en particular, las relacionadas con el sueño.

Además, para el diagnóstico n del insomnio es necesario que tales dificultades produzcan
en el paciente al menos una de las siguientes molestias diurnas:

– Fatiga o sensación de malestar general.


– Dificultad para la atención, concentración o memoria.
– Cambios en el rendimiento sociolaboral (o escolar en los niños).
– Alteraciones del ánimo o del carácter.
– Somnolencia.
– Disminución de la energía, motivación o iniciativa.
– Propensión a cometer errores en el trabajo o en la conducción de vehículos.
– Síntomas somáticos como tensión muscular o cefalea.
– Preocupaciones, obsesiones y miedos relacionados con el sueño.
Subtipos de insomnio: algunos autores lo dividen en primario (se refiere al que no es
causado por ninguna afección mental o física conocida) y secundario (se refiere al
causado por alguna afección mental o física conocida) y otros en transitorio, de corta
duración o crónico. La ICDS en insomnio psicofisiológico, que es aquél que se manifiesta
acompañado de manifestaciones psicosomáticas de ansiedad, lo que incluye una fuerte
activación fisiológica, pensamientos distorsionantes e inadecuados sobre el dormir y el
desarrollo de múltiples pero ineficaces estrategias para dormir. La ineficacia de estas
estrategias potencia aún más los problemas para conciliar o mantener el sueño. Todo ello
hace que con el tiempo estas personas puedan llegar a desarrollar “miedo” a la llegada
del momento de ir a dormir, mala percepción del estado de sueño, insomnio idiopático e
higiene del sueño inadecuada.

Diagnóstico:

– Historia clínica del sueño: mediante pruebas psicométricas (COS, PSQI).


– Pruebas de laboratorio del sueño: polisomnografía, tests de latencia; aumento de
latencia del sueño, despertares numerosos, disminución del sueño delta e
incremento de fases 1 y 2 NREM.
Hipersomnia primaria

Definición: presencia de somnolencia excesiva como mínimo durante 1 mes, con


episodios de sueño prolongado nocturno o diurno casi cada da, que provocan deterioro en
el paciente y no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno del sueño o de
otro trastorno mental, y no se explica por la presencia de sustancias o enfermedad médica
concominante.

Prevalencia: el 5 % de los casos de hipersomnia. Prevalencia entre 0,5-5 %.

Curso: se manifiesta entre los 15 y 35 años y tiende a la cronicidad.

Etiopatogenia: desconocida. Algunos presentan más ondas lentas.

Clínica:

– Somnolencia excesiva tanto nocturna como diurna.


– Sueño no reparador.
– Irritabilidad y confusión al despertar.
– Disminución del rendimiento académico o laboral.
Trastornos del sueño relacionados con la respiración.

– Descripción: son cuadros caracterizados por la interrupción del sueño que ocasiona
somnolencia excesiva o insomnio y que se debe a una anomalía de la respiración
relacionada con el sueño:
– Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS): numerosas apneas e
hipoapneas por bloqueo de la vía respiratoria superior.
– Hipoventilación alveolar central: hipoventilación sin apnea, hipoapneas ni
ronquidos.
– Síndrome de apnea central del sueño: cese respiratorio en ausencia de obstrucción
periférica de la vía respiratoria.
– Epidemiología: la causa más frecuente de somnolencia diurna es el SAOS, más en
hombres que en mujeres 3:1 (en prepúberes no hay diferencia de sexo). El SAOS puede
llegar al 10 % de la población y la apnea central al 1 % siendo más común en ancianos.

Alteraciones del ritmo

Circadiano

Síndrome de la fase del sueño retrasada: es más recuente entre adolescentes y adultos
jóvenes, siendo su prevalencia del 7-16%, y parece existir un componente genético.
Consiste en un retraso (mayor de dos horas) en los tiempos de conciliación del sueño y
de despertar, en relación con los horarios socialmente aceptados.

La estructura del sueño es normal, sólo destaca un importante alargamiento de la latencia


del sueño en los estudios polisomnográficos.

En estos individuos están también retrasados otros ciclos biológicos circadianos, como
son el de la temperatura y el de la secreción de melatonina.

Síndrome de la fase del sueño adelantada: afecta a ambos sexos por igual. No se conoce
su prevalencia, pero se estima en torno al 1% en los adultos y ancianos aumentando con
la edad. Los periodos de conciliación del sueño y de despertar son muy tempranos o
precoces con especto a los horarios normales o deseados.

Ritmo sueño-vigilia irregular: se caracteriza por la ausencia de un ritmo circadiano


sueñovigilia claramente definido. Aunque el tiempo de sueño total es normal, los
pacientes muestran síntomas y signos de insomnio o somnolencia dependiendo de la hora
del día.

Ritmo sueño-vigilia libre: esta alteración es muy frecuente en sujetos completamente


ciegos, debido a la pérdida del estímulo luminoso como marcapasos más importante para
un correcto ritmo circadiano. Se presenta también con sujetos con retraso mental,
demencia y trastornos psiquiátricos. El ritmo sueño-vigilia no coincide con el patrón
típico de 24 horas. n Jet lag o alteración del sueño por viajes con cambio de huso horario:
se caracteriza por un desajuste entre el ritmo circadiano endógeno de sueño-vigilia y el
patrón exógeno de sueño-vigilia, derivado de un desplazamiento a gran distancia,que
conlleva el cruce de varios meridianos terrestres, en un corto periodo de tiempo. Se trata
de un proceso autolimitado, que puede durar hasta 6 días. En los desplazamientos hacia
el este el desajuste suele ser mayor que en los desplazamientos inversos.

La gravedad de sus síntomas (insomnio, somnolencia, astenia, bajo rendimiento


intelectual, etc.) depende del número de meridianos que se cruzan, y parece ser mayor en
sujetos de edad más avanzada.

Alteración del trabajador nocturno: insomnio o hipersomnia secundarios a jornadas o


turnos laborales que se solapan con el periodo normal del sueño. Ocurre también en
aquellos con turnos rotatorios.

Alteración del ritmo circadiano debida a un proceso médico: es el trastorno del ritmo
circadiano en relación con una enfermedad. Los ingresos prolongados, las intervenciones
quirúrgicas, el empleo de fármacos sedantes o hipnóticos, las estancias en UCI y los
procesos metabólicos e infecciosos, son factores que facilitan esta alteración.

PARASOMNIAS

Las parasomnias son trastornos de la conducta ocomportamientos anormales que tienen


lugar durante el sueño y que ocurren con frecuencia entre las personas sanas. En la
segunda edición de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño se dividen
en tres grupos: parasomnias del despertar, parasomnias asociadas al sueño REM, y otras
parasomnias.

Parasomnias del despertar: se presentan dentro del sueño de ondas lentas en el primer
tercio de la noche.

Despertar confusional: (“borrachera del despertar”): su prevalencia es mayor en los


niños y en los adultos jóvenes, y habitualmente desaparecen con la edad. Estos episodios
suelen durar algunos minutos y el sujeto se despierta desorientado, con lentitud del
pensamiento, disminución de la atención y de la respuesta a los estímulos. Pueden
presentar también cierto grado de amnesia y mostrar conducta inapropiada. El curso es
benigno y no precisa tratamiento.

Sonambulismo: de inicio en la infancia, con una prevalencia de 17%, descendiendo en


adultos al 4%. Importante componente familiar, pueden desencadenarse por privación de
sueño, fatiga excesiva o fármacos sedantes. Son episodios de actividad motora compleja
que aparecen bruscamente durante el sueño de ondas lentas en el primer tercio de la noche
y que suelen durar 10 minutos. Los ojos suelen permanecer abiertos con sensación de
asombro y pueden llevar a cabo otras conductas aprendidas durante la vigilia, e incluso
adoptar comportamientos agresivos. Los sujetos se encuentran profundamente dormidos,
siendo difícil despertarles del sueño; cuando esto se consigue, suelen encontrarse
confusos y con amnesia de lo ocurrido.

No existe un tratamiento etiológico, siendo necesario el adoptar medidas que eviten


accidentesfortuitos.

Terrores nocturnos: más prevalente en la infancia, niños entre 5 y 7 años, aunque a


veces persisten o se inician en edad adulta. Con gran carga familiar, pudiendo asociarse
al sonambulismo. Son episodios bruscos de grito o llanto inesperados, gran ansiedad, cara
de terror, descarga autonómica y falta de respuesta a la tranquilización. Si se le despierta
está confuso y con amnesia de lo ocurrido. Cuando son muy frecuentes pueden tratarse
con dosis bajas de benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos o con psicoterapia.

Parasomnias asociadas al sueño REM: grupo de alteraciones que ocurren


fundamentalmente durante la segunda mitad de la noche, cuando el sueño REM presenta
mayor duración.

Trastorno de conducta del sueño REM: propio de varones en edad media o avanzada.
Etiología idiopática en la mitad de los casos. En la otra mitad se asocia a una enfermedad
neurológica (Parkinson), a la toma de fármacos (anticolinérgicos) o al consumo de tóxicos
(alcohol). Se produce por la pérdida intermitente de la atonía en la fase REM, apareciendo
actividad motora anormal durante el sueño, llegando incluso a lesionarse o golpear a la
pareja. Su tratamiento efectivo es con bezodiacepinas (Clonacepam 1-2 mg/noche).

Pesadillas: suceden hasta en el 50% de los niños, de inicio entre los 3 y los 6 años,
disminuyendo la incidencia con la edad. Son ensoñaciones vívidas y aterradoras de
predominio visual, acompañadas de habla y de movimientos corporales. En menos del
1% son recurrentes.

En la población adulta se pueden desencadenar por la toma de fármacos


antiparkinsonianos, anticolinérgicos y antihipertensivos, así como tras el brusco
abandono de fármacos que suprimen el sueño REM (antidepresivos tricíclicos y
serotoninérgicos). Si son muy recurrentes e intensas se pueden tratar con los
antidepresivos supresores de la fase REM o con psicoterapia.

Otras parasomnias: se incluyen los trastornos disociativos del sueño, la enuresis, la


catatrenia o quejido nocturno, el síndrome de explosión cefálica, las alucinaciones del
sueño y el síndrome de comida nocturna.
VOLUNTAD
CONCEPTO CIENTIFICO

Es la capacidad que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un determinado acto.
Esta capacidad depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto concreto.
Es una función psíquica en virtud de la cual la persona tiene el propósito de alcanzar un
fin consciente determinado, voluntario, premeditado y planificado. Toda actividad del
individuo se manifiesta en tres formas de acciones: voluntarias, automáticas e instintivas.

La voluntad es una facultad intelectual que representa la fuerza del yo para dirigir y
mantener la orientación de la acción hacia el cumplimiento de los objetivos.

La conducta derivada del instinto, del reflejo o del hábito, no implica necesariamente
elección, ni cumple el requisito de la consciencia, a diferencia del “acto volitivo” (acto
voluntario que supone la culminación, por ejecución u omisión, de toda una serie de pasos
intermedios que comienzan con el proceso ideativo).

Podemos dividir los pasos del acto volitivo en: primer paso (representación ideacional de
la meta u objetivo en la conciencia); segundo paso (deliberación); tercer paso (decisión);
cuarto paso (ejecución o realización efectiva del acto). En el acto volitivo están
implicados aspectos motivacionales, cognitivos y afectivos. (Palomo & Jimenez, 2009).
En definitiva Todo acto voluntario requiere de dos supuestos: 1) Tener conciencia de una
situación en la que hay, al menos, dos alternativas distintas de elección. 2) La elección
tiene lugar tras haber reflexionado y tomado en cuenta los pro y contra de cada elección.

PSICOPATOLOGIA

Cuando nos referimos a la psicopatología de la voluntad, a diferencia de la patología de


otras funciones humanas, podremos hacer referencia a criterios cualitativos (morales) y
cuantitativos (poca o mucha, suficiente o insuficiente). Pero no a una auténtica
“enfermedad” en cuanto a una distorsión de la función. Podrá darse mayor o menor
presencia de esa voluntad para enfrentarse a aquello a lo que sus emociones o sus instintos
le impulsen con mayor o menor intensidad.
Clasificación semiológica de los principales trastornos de la voluntad.

Trastornos del primer paso (ideación/motivación)


Apatía, abulia, anhedonia, parabulias
Trastornos del segundo paso (deliberación)
Impulsividad, acting out, actos en cortocircuito y reacciones primitivas.
Trastornos del tercer paso (decisión)
Decisión errónea, ausencia de decisión, ambivalencia
Trastornos del cuarto paso (ejecución)
Compulsiones, conductas adictivas

la falta absoluta de
Abulia voluntad

TRASTORNOS
Hiperbulia. Aumento de la actividad
CUANTITATIVOS voluntaria

Hipobulia Disminución de la
actividad
voluntaria

Negativismo Resistencia a cambiar

Cuando los procesos de la


Actos impulsivos
voluntad no se
desarrollan
ordenadamente

Actos compulsivos El individuo es arrastrado


TRASTORNOS
a la ejecución
CUALITATIVOS

Sugestibilidad Disposición para acatar


órdenes impartidas por el
examinador.

Obediencia automática
Obedece cualquier orden
TRASTORNOS CUANTITATIVOS:

1. Abulia: Falta total de la voluntad. No hay deseos ni decisiones. . Allí se ubican a los
melancólicos, depresivos, esquizofrénicos.
2. Hipobulia: Disminución de la actividad voluntaria. Es un grado menor de la abulia.
3. Hiperbulia: Aumento de la actividad voluntaria. Normalmente hay mayor
rendimiento de las acciones. Se presenta en los maníacos y delirantes.

TRASTORNOS CUALITATIVOS:

1. Negativismo: El paciente se resiste a cumplir las órdenes impartidas por el


investigador, o las cumple en sentido contrario o totalmente opuesto.
2. Obediencia Automática: Es el cumplimiento exacto de las órdenes recibidas por
el paciente para realizarlas, a veces actos o movimientos de difícil ejecución, el
paciente se comporta como un autómata.
3. Sugestibilidad: Es la disposición que presenta el enfermo para acatar órdenes
impartidas por el examinador.
4. Actos Impulsivos: Actos descontrolados que escapan a la decisión (no tiene
pensamiento). Respuesta instintiva.
5. Actos Compulsivos: Estados patológicos originados en 2 fuerzas opuestas. Deseo
del impulso morboso y la resistencia del individuo a su ejecución (si hay pensamiento).
No lo controla. Hay una lucha.

You might also like