You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Ciencias Médicas


Cátedra de Microbiología y Parasitología Médica

Trabajo de Campo N° 2

“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento


de Muestra de Punta Catéter”

Jefe de Cátedra
Dr. Jorge Canese

Tutora
Dra. Carmen Portillo

3° Curso
Asunción – Paraguay
2015
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Integrantes
1. Almirón Ayala, Andrea Natalia.
2. Almirón Santacruz, José de Jesús.
3. Álvarez Espínola, Mario Sebastián.
4. Álvarez Safuán, Fernando Said.
5. Amarilla Acosta, Julio César.
6. Aparicio Lugo, Valeria Elizabeth.
7. Aquino Correa, Micaella Elizabeth.
8. Arza Gusto, Richard Alexander
9. Ayala, Rocío Maghdalí Natalia.

1
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Índice
Índice………………………………………….…………….…………….....2
Introducción………………………………………………….……………...3
Objetivos…………………………………………………….…………….....4
Marco Teórico……………………………………………..………………....5
Punta de Catéter…………………………………………….……………….6
Epidemiología…………………………………………….………………….6
Etiopatogenia……………………………………………….………..……….7
Tipos de catéteres…………………………………………….…….…..…….7
Método de diagnóstico……………………………………….………………8
Tratamiento…………………………………………………..………..…….10
Informe de Laboratorio………………………………………..….…………11
Morfología y Coloración……………………………………………………12
Medios de Cultivo…………………………………………….………..……13
Pruebas Bioquímicas……………………………………….….……………14
Antibiograma……………………………………………………….………19
Diagnóstico Final……………………………………………………………20
Correlación Clínica…………………...…………………………………….21
Conclusión………………………………………………………..…………22
Bibliografía………………………………………………….………………23
Anexos…………………………………………………………….…………24

2
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Introducción
Para obtener el diagnóstico preciso y con este permitir el tratamiento
correcto ante una infección por agentes patógenos bacterianos es necesario
un análisis bacteriológico realizado luego de la toma de la muestra de
cualquier tipo.
En este trabajo se tratarán las formas en las que se utilizan los catéteres
en la clínica, los métodos de diagnóstico que se utilizan en las bacteriemias
asociadas a catéter (BAC) y el tratamiento antibiótico tanto empírico como
uno de menor espectro y mayor especificidad.
Es importante realizar este seguimiento para la ampliación de
conocimientos en cuanto a los métodos diagnósticos y tratamiento llevados
a cabo en las BAC debido al gran protagonismo que han ganado como causa
de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), así también para
mejorar la vigilancia epidemiológica de estas.

3
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Objetivo general:
 Determinar el agente etiológico más frecuente asociado a infecciones por
contaminación de punta de catéter.

Objetivos específicos:
 Conocer las técnicas de extracción y toma de muestras.
 Determinar las técnicas relacionadas con el procesamiento de muestras
de punta de catéter
 Reconocer los medios de cultivos para el análisis del agente etiológico.
 Determinar qué tipo de muestra debe enviarse al laboratorio de
microbiología para el análisis correspondiente.

4
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Marco Teórico

5
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Punta de Catéter
La infección intrahospitalaria (IIH) o infección asociada a métodos
invasivos como la utilización de catéteres, es una causa importante de morbi-
mortalidad en los pacientes atendidos en las instituciones de salud, con costos
altamente significativos para el paciente y el sistema de salud.
La utilización de los catéteres intravenosos se ha ido extendiendo, desde
su incorporación, a partir de los últimos años de la década de los 60, en
numerosos campos terapéuticos. Uno de estos campos son los procedimientos
de hemodiálisis, en los cuales, el uso de catéteres venosos centrales (CVC), de
varias modalidades, es de uso habitual (1).
Aproximadamente 15% de los pacientes a los que se les colocan catéteres
venosos centrales desarrollan alguna complicación. Estas complicaciones se
pueden dividir en mecánicas (falla en la ubicación del CVC, punción arterial,
hematoma, perforación de vaso, neumotórax, hemotórax, perforación y
taponamiento cardiaco); complicaciones infecciosas (infección del sitio de
inserción del catéter, infección del trayecto y bacteriemia asociada a catéter) y
trombóticas (obstrucción del catéter, trombosis venosa, tromboembolismo
pulmonar, entre otras) (2).
EPIDEMIOLOGÍA
En los Estados Unidos se presentan, cada año, de 200.000 a 400.000
infecciones del torrente sanguíneo debidas a catéteres. Cerca de 90% de ellas se
debe a infecciones en catéteres venosos centrales; 16.000 de estas infecciones
se presentan en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y, según los estudios
publicados, se les atribuye una mortalidad de 12 a 25%. Sin embargo, las
publicaciones más recientes y los metaanálisis de ellas concluyen que la
mortalidad atribuible a esta causa es sólo de 3%. El costo del manejo de tales
infecciones varía entre US$3.700 y US$29.000 por infección. Podemos
extrapolar, por lo tanto, que debido a estas infecciones, cada año se producen
de 500 a 4.000 muertes en las UCI de los Estados Unidos y que ellas cuestan de
60 a 460 millones de dólares al país. (3)
En Paraguay, la tasa de Infección del Torrente Sanguíneo (ITS) asociada a
catéter venoso central (CVC) fue de 1 por 1.000 días de exposición a CVC en el
año 2006, 10 por 1.000 días de CVC en el año 2007 y 6 por 1.000 días de
exposición a CVC en el año 2008, con una tasa global de ITS/CVC de 6,1 por
1.000 días de exposición a CVC (41/6.668). El promedio de días de uso CVC
fue entre 8 y 9 días, en los años estudiados. (4)

6
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

ETIOPATOGENIA

Los microorganismos que con más frecuencia están implicados en las


infecciones asociadas a dispositivos intravasculares son aquellos cuyo hábitat
natural es la piel.

Estafilococos coagulasa-negativa (ECN) y S. aureus son la causa de más


del 60% de estas infecciones, seguidos de Candida sp., enterococo y bacilos
gramnegativos nosocomiales, como Pseudomonas sp., Enterobacter sp.,
Acinetobacter sp. etc. La distribución de los patógenos varía según el tipo de
paciente, de la enfermedad de base, del tipo de catéter, de la unidad donde está
ingresado el paciente y del tipo de cuidados del catéter. En los pacientes en
hemodiálisis existe una tasa mayor de infecciones por S. aureus, en parte debido
a la elevada prevalencia de portadores nasales. La proporción de bacilos
gramnegativos es variable y son la causa en un 10-20% de los episodios, con
mayor frecuencia en catéteres de largo tiempo de implantación, niños con
tumores, pacientes con SIDA, y en los catéteres insertados a nivel yugular o
femoral. Candida sp. es responsable del 2-5% de las infecciones, aunque su
frecuencia está en aumento sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Otros microorganismos de la piel como Corynebacterium y Bacillus pueden ser
también causa de infección relacionada con el catéter. (5)

Tipos de catéteres intravasculares más utilizados en clínica.

Tipo Comentarios
Catéter venoso periférico Se usa en venas del brazo. Es el más
utilizado y produce escasas
complicaciones infecciosas
Catéter arterial periférico Usado para evaluar el estado
hemodinámico durante períodos
cortos. Riesgo de infección similar al
CVC
CVC no tunelizado Es el CVC más utilizado. Causa el 90%
de las complicaciones infecciosas
asociadas a catéteres
Catéter arterial pulmonar Se mantiene por períodos no
superiores a 3 días. Suele estar
recubierto de heparina, lo que
disminuye los fenómenos trombóticos
y la colonización bacteriana
CVC insertado por vía periférica Alternativa al CVC normal. Se inserta
a través de una vía periférica en la
vena cava. Menos complicaciones
que los otros CVC

7
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

CVC tunelizado CVC implantado quirúrgicamente


(Hickman, Brovial, etc). Tiene un
trayecto subcutáneo con un manguito
de dacron en el punto de salida que
impide la entrada de
microorganismos del exterior. Usado
para quimioterapia prolongada,
terapia ambulatorio o hemodiálisis
Reservorios implantados Reservorio subcutáneo con una
membrana que permite el acceso con
aguja desde el exterior. Bajo riesgo de
infección

Método de diagnóstico.

El método clásico para confirmar la bacteriemia asociada a catéter (BAC)


consiste en el aislamiento concomitante del mismo microorganismo en
hemocultivos obtenidos por punción percutánea y en el cultivo de la punta del
catéter. Este método convencional conlleva el inconveniente de tener que retirar
el catéter para proceder al cultivo de la punta. Sin embargo, la retirada
sistemática del catéter ante la sospecha de BAC cuenta con argumentos a favor
y en contra. El argumento a favor sería que en muchos estudios se ha encontrado
una menor mortalidad o duración de la BAC con la retirada del catéter. Entre
los argumentos en contra estaría la baja rentabilidad del cultivo sistemático de
la punta del catéter, debido a que en diferentes series se ha encontrado un
cultivo positivo en menos del 10% de las puntas cultivadas.

Por lo tanto, la utilización de técnicas diagnósticas conservadoras de BAC


que permiten mantener el catéter in situ, puede tener la ventaja de evitar la
retirada innecesaria del catéter y el potencial riesgo de las complicaciones
mecánicas. Entre estos métodos conservadores se encuentran:

1. DTP de hemocultivos (tiempo diferencial de positividad de hemocultivos


obtenidos de forma simultánea a través del catéter y por punción de vena
periférica): Se considera BAC cuando la muestra de sangre obtenida a
través de cualquiera de las luces del catéter presenta un crecimiento
positivo por lo menos 120 minutos antes de la positividad de una muestra
de sangre obtenida al mismo tiempo por punción de una vena periférica.

2. Cultivo diferencial cuantitativo de hemocultivos (cultivo diferencial


cuantitativo de hemocultivos extraídos a través del catéter y de forma
percutánea): Se considera BAC cuando el recuento de unidades
formadoras del microorganismo por mililitro en la sangre obtenida por

8
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

el catéter es por lo menos 3 veces mayor que en la muestra de sangre


obtenida de una vena periférica.

3. Cultivos superficiales semicuantitativos (cultivos semicuantitativos de la


piel que rodea el punto de entrada y de las conexiones del catéter).
Consiste en frotar con una torunda la piel que rodea al punto de entrada
del catéter (1-2cm de radio), e introducir una torunda por dentro de las
conexiones del catéter y girar unas 2-3 veces por el interior. Ambas
torundas se cultivan rápidamente. Se considera BAC cuando crece el
mismo microorganismo en alguno de esos cultivos superficiales en
cantidad >15 unidades formadoras de colonias por placa y en sangre
periférica.

4. Tinción de sangre aspirada por el catéter. La sangre es extraída a través


del catéter y es tratada (con agua estéril o suero hipertónico) para
producir la lisis de los hematíes, a continuación se somete centrifugación
y se elimina el sobrenadante, y finalmente el botón celular de leucocitos
y posibles microorganismos se tiñe con Gram o de naranja de acridina.
Se considera BAC cuando se existe una tinción positiva con naranja de
acridina en sangre obtenida por el catéter y por punción vena periférica.

5. El cepillo endoluminal. Consiste en pasar un cepillo por alguna luz del


catéter hasta cerca del extremo distal y cepillar la pared interior para
arrastrar el biofilm y los microorganismos adheridos, y posteriormente se
cultiva. Se considera BAC cuando existe un crecimiento mayor de 100 ufc
en el cultivo cuantitativo del cepillo.

6. Métodos moleculares. 1) Técnicas de amplificación, entre las que se


encuentran la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), reacción en
cadena de la ligasa (LCR), amplificación isotérmica basada en la
transcripción (TMA), amplificación isotérmica de secuencia de ácidos
nucleicos (NASBA), técnicas de ADN ramificado (ADNb); 2) Técnicas de
hibridación, entre las que se encuentran la hibridación con fluorescencia
in situ (FISH); 3) Técnicas de microarray que son capaces de identificar
múltiples patógenos, 4) Técnicas de identificación basada en proteínas
mediante espectroscopia. (6)

9
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

TRATAMIENTO

La antibioterapia sistémica se iniciará de forma empírica siempre que


exista sepsis, shock, fallo multiorgánico, signos locales de infección supurada,
neutropenia u otra inmunosupresión grave.

El tratamiento antibiótico empírico depende del tiempo que lleva


insertado el catéter, de si el paciente recibe o no nutrición parenteral y de los
aislamientos microbiológicos de cada unidad. En principio debe cubrir cocos
grampositivos, incluyendo S. aureus resistente a meticilina, por lo que se
recomienda utilizar vancomicina o teicoplanina. También debe ampliarse el
espectro antimicrobiano a los bacilos gramnegativos, incluida Pseudomonas
aeruginosa, por lo que se puede emplear un aminoglucósido, una penicilina o
cefalosporina antipseudomonas, o bien un carbapenémico. En casos
seleccionados y en situaciones de alto riesgo de infección por Candida spp.
(pacientes previamente colonizados o inmunodeprimidos) se recomienda
añadir equinocandina o fluconazol, según el perfil de sensibilidad de los
aislamientos de la unidad.

Cuando se reciban los resultados microbiológicos se debe realizar un


tratamiento etiológico, ajustando el tratamiento al antimicrobiano de menor
espectro y más específico para el microorganismo aislado. La duración del
tratamiento varía según el microorganismo causante y si se retira o no el catéter.
En general se considera el primer día, en cuanto a la duración del tratamiento,
el día del primer hemocultivo negativo obtenido.

 En el caso de la BRC no complicada por Staphylococcus coagulasa


negativo, se recomienda prolongar el tratamiento entre 5 y 7 días si se
retira el catéter y entre 10 y 14 días si no se retira y se combina con la
técnica de sellado con antibióticos.
 En el caso de la BRC por S. aureus debe tratarse durante 4 a 6 semanas y
el catéter debe ser retirado. Debe confirmarse la negatividad de los
cultivos 72 h después de iniciado el tratamiento y debe investigarse la
ausencia de endocarditis o tromboflebitis con ecografía.
 En la BRC no complicada por Enterococcus sp. se recomiendan de 7 a 14
días de tratamiento, tanto si se retira el catéter como si se conserva y se
instaura sellado con antibiótico.
 En la BRC por microorganismos gramnegativos debe tratarse de 7 a 14
días. Si el microorganismo es multirresistente se han de combinar 2
antibióticos de clases diferentes en la terapia inicial "desescalando"
posteriormente. Por lo general se recomienda retirar el catéter y realizar
un estudio de diseminación metastásica.
 Si el aislamiento es de Candida sp., debe tratarse durante 14 días después
del primer hemocultivo negativo y se recomienda la retirada del catéter
y el estudio de extensión de la candidemia. (7)
10
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Informe de
Laboratorio

11
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

INFORME LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA

Se recibe una muestra de procedencia desconocida en un tubo de transporte


de vidrio estéril al que se realizan los siguientes análisis según el protocolo:

1. Coloración – Técnica de Gram: Estructura de pared


bacteriana y Morfología.
Permite clasificar a los gérmenes en dos grupos: gérmenes Gram positivos,
que se colorean de violeta; y gérmenes Gram negativos, que se colorean de
anaranjado (safranina) o rojo (fucsina diluida).
Se procedió con la técnica:
1. Frotis fino del material en el portaobjeto y se dejó secar espontáneamente.
2. Se fijó suavemente a la llama y se dejó enfriar espontáneamente.
3. Se cubrió el frotis con solución de cristal violeta, se dejó actuar por 1
minuto y luego se lavó con agua corriente durante 15 a 30 segundos.
4. Se cubrió con solución de lugol, se dejó actuar durante 1 minuto y luego
se lavó con agua corriente durante 15 a 30 segundos.
5. Se cubrió con solución de fucsina por 1 minuto, luego se lavó con agua
corriente durante 15 a 30 segundos.
6. Se dejó secar el portaobjeto en posición inclinada.
Una vez finalizada la técnica, se procedió a la observación al microscopio
óptico para determinar el resultado de la coloración de Gram y morfología del
espécimen.

Resultado Final: a la observación se determina la presencia de:

BACILO GRAM NEGATIVO

12
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

2. Medios de Cultivo:
Los medios de cultivo sirven para el aislamiento de bacterias y el estudio de
sus propiedades, su sensibilidad a antibióticos y quimioterápicos y para la
fabricación de vacunas y antibióticos.
Se ha procedido a la siembra de la muestra en diferentes tipos de medio de
cultivo:
a) Agar Chocolate: este medio utiliza la misma base que el agar sangre.
Antiguamente se añadían los hematíes a la base fundida y se eleva la
temperatura para lisarlos parcialmente y que soltasen al medio sus
componentes. Esto daba al medio su habitual color pardo chocolate.
El agar chocolate es un medio destinado principalmente al aislamiento de
gonococos y meningococos, pero en el que pueden crecer muchos otros
microorganismos exigentes. Con un medio análogo a éste es con el que Thayer
y Martin han hecho sus primeros aislamientos selectivos de gonococos, después
de añadir antibióticos.
El agar chocolate lleva Hemoglobina que aporta al medio un importante
elemento para el crecimiento: el factor X o hemina termoestable. Otros factores,
en particular el factor V (dicotin-adenina nucleótido) termosensible, que no se
encuentra en el agar chocolate pueden aportarse en una mezcla químicamente
definida: el PolyVitex.
b) Agar MacConkey: este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos
Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos.
Permite diferenciar bacterias que utilizan o no, lactosa en muestras
clínicas, de agua y alimentos. Todas las especies de la familia
Enterobacteriaceae se desarrollan en el mismo.
En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios
para el desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y
la mezcla de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que
inhiben el desarrollo de gran parte de la flora Gram positiva.
c) Agar Sangre: es una combinación de un agar base (agar nutritivo) con
el agregado de 5 % de sangre ovina, también puede usarse sangre
humana, para cultivos en una placa de Agar. El agar sangre aporta
muchos factores de enriquecimiento.
Se usa también para ver la capacidad hemolítica de los microorganismos
patógenos (que es un factor de virulencia). Observando los halos hemolíticos
alrededor de las colonias se determina el tipo de hemólisis que posee: alfa (halos
verdosos), beta (incoloros) y gamma (inexistencia de halos).
13
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Resultado Final: a la observación se determinó la presencia de crecimiento


bacteriano en los tres medios de cultivo.
CRECIMIENTO BACTERIANO
Medio de Cultivo Resultado
Agar Chocolate POSITIVO
Agar MacConkey POSITIVO
Agar Sangre POSITIVO

14
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

3. Pruebas Bioquímicas:
Las pruebas bioquímicas consisten en distintos ensayos químicos aplicados a
medios biológicos, los cuales, conocida su reacción, nos permiten identificar
distintos microorganismos presentes.
Su sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la
actividad metabólica a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de
cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o no.
Para realizar las pruebas bioquímicas se dispone de múltiples medios, los
cuales deben aplicarse de acuerdo a las exigencias del microorganismo en
estudio.
Pruebas realizadas:
a) Prueba TSI (Triple Sugar Iron o Triple Azúcar Hierro)
El TSI es un medio nutriente y diferencial que permite estudiar la capacidad
de ácido y gas a partir de glucosa, sacarosa y lactosa en un único medio.
También permite la identificación de la producción de SH2.
Esta es una prueba específica para la identificación a nivel de género en la
familia Enterobacteriacea, con objetivo de diferenciar entre: bacterias
fermentadoras de glucosa, bacterias fermentadoras de sacarosa, bacterias
aerogénicas, bacterias productoras de SH2 a partir de sustancias orgánicas que
contengan azufre.
Procedimiento
Se inocula el medio realizando siembra mixta del microorganismo en
estudio, incubar a 37 grados C por 24 horas.
Interpretación:
A: Reacción acida. Color amarillo A/A: Fermentación 3 azucares
K: Reacción alcalina. Color roja naranja K/A: Fermentación de la glucosa
Burbujas: Producción de gas K/K: No hay fermentación de los 3
Precipitado negro: Formación H2S
Resultado
La siembra hizo variar la coloración de rojo a amarillo, es decir, ácido-
básico con formación de gas. Fermenta los 3 azúcares.
RESULTADO FINAL
Ac Ac
15
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

b) Citrato
La utilización de citrato como única fuente de carbono es una prueba útil
en la identificación de enterobacterias acompañada de la alcalinización del
medio que se visualiza mediante el viraje de un indicador, el azul de
bromotimol, que se da al alcanzar un valor de pH 7,6.
Procedimiento
Se inocula el agar inclinado en una sola estría en pico. Se utiliza un
cultivo de 24 horas e un medio sólido cuidando no arrastrar el medio de cultivo,
ya que se pueden producir falsos positivos por crecimiento a partir del medio
de cultivo. Se incuba a 35° C durante 4 días. El ensayo es positivo cuando se
observa crecimiento a lo largo de la estría, acompañado o no de un viraje del
indicador al azul.
Resultado: (+) Klebsiella spp. ( - ) Escherichia coli

RESULTADO FINAL
Citrato Positvo

c) SIM
Es un medio semisólido destinado a verificar la movilidad, producción de
indol y de sulfuro de hidrógeno en un mismo tubo. Es útil para diferenciar
miembros de la familia Enterobacteriaceae.
Procedimiento:
A partir de un cultivo de 18-24 horas en medio sólido, se sembró por
punción profunda con aguja de inoculación rectar. Se inoculó en el centro del
tubo, atendiendo que la punción abarcase dos tercios de profundidad del medio
de cultivo desde la superficie. La siembra se realizó en línea recta.
Resultados:
 Cepas móviles: producen turbidez del medio, que se expande más
allá de la línea de siembra.
 Cepas inmóviles: el crecimiento se observa solamente en la línea
de siembra.
 Cepas SH2 positivas: el medio permanece sin cambio de color.
 Cepas indol positivas: desarrollo de color rojo luego de agregar el
reactivo de Kovac´s o de Erlich.
 Cepas indol negativas: sin cambio de color.

RESULTADO FINAL
SIM NEGATIVO

16
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

d) Ureasa
Determina la capacidad de un organismo de desdoblar la urea formando
dos moléculas de amoníaco por acción de la enzima ureasa. Esta actividad
enzimática es característica de todas las especies Proteus y se usa sobre todo
para diferenciar este género de otras enterobacterias que dan negativo o positivo
retardado.
Se cultiva el microorganismo en slant en agar de Christensen. Este medio
se complementa después del autoclavado con 50 Ml de urea. Esta será
degradada por aquellos microorganismos capaces de producir la enzima
ureasa. Esta degradación produce amoniaco que hará variar el color del
indicador de amarillo a rojo, poniéndose de manifiesto la actividad ureasa.

RESULTADO FINAL
Ureasa POSITIVO

e) Prueba MIO (Motility-Indole-Ornitine o Motilidad-Indol-Ornitina)


Esta prueba bioquímica permite identificar bacterias de acuerdo a su
motilidad a la reacción de indol a la descarboxilación de la ornitina.
Procedimiento:
Se inocula en picada las cepas de microorganismos en el medio de
cultivo y se incubó por 24 horas a 37° C.
Interpretación y Resultados:
Reacción Interpretación
Enturbamiento del Agar Hay movilidad
Agar transparente desarrollo No hay movilidad
solo en picada
Azul (alcalino) Descarboxila ornitina
Coloración Amarilla (ácido) No descarboxila ornitina
Rojo (anillos) Indol +

Amarillo (anillos) Indol -

RESULTADO FINAL
MIO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO

17
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

f) Prueba LIA (Lysine Iron Agar o Agar Lisina Hierro)


Esta prueba permite diferenciar los microorganismos que producen
descarboxilación o desaminación de la lisina. Se puede detectar además la
producción de SH2 y es más sensible que el TSI para la detección de SH2. Es
muy utilizado para descartar Salmonella de aislamientos primarios.

Procedimiento:
Se inoculó en forma de estrías las cepas de microorganismos en el medio
de cultivo y se incuba por 24 horas a 37° C.
Interpretación y Resultados:
Reacción Interpretación
Azul (alcalino) Hay movilidad
Rojo No hay movilidad
Ennegrecimiento Descarboxila ornitina
Ruptura del Agar No descarboxila
Fondo amarillo y tendido púrpura Descarboxilación de lisina

RESULTADO FINAL
LIA POSITIVO

18
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

4. Antibiograma:
En este procedimiento se utilizan discos impregnados con diferentes
antibióticos, que se colocan en la superficie de agar nutritivo especial que
favorece la difusión de los antimicrobianos, separados unos de otros por
distancias de más de 5 cm. La siembra del germen en estudio se hace por
inoculación o por hisopado minucioso de toda la superficie del medio de cultivo.
Luego de la incubación a 37 °C, se estudian las placas; los discos deben presentar
un nítido halo claro a su alrededor, por inhibición del crecimiento bacteriano,
el cual debe tener un diámetro mínimo exigido para cada antimicrobiano, para
que pueda ser considerado sensible o no.
En este método de difusión influyen la naturaleza del medio empleado, la
capacidad del antimicrobiano, el pH, el tamaño molecular del antimicrobiano,
la estabilidad, el número de bacterias sembradas en la prueba, el gradiente de
difusión del antimicrobiano y la velocidad de crecimiento de los gérmenes.

Antibiograma
Antibiótico Radio del Halo Sensibilidad
Imipenem 27 mm SENSIBLE
TE 11 mm SENSIBLE
CFM 0 mm RESISTENTE
Ampicilina 0 mm RESISTENTE

19
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

5. Interpretación de Resultados Obtenidos e identificación del


Microorganismo:

Coloración Gram Negativo


Morfología Bacilo
Cultivo Agar Chocolate (+)
Agar Sangre (+)
Agar MacConkey (+)
Específico para BGN
Pruebas Bioquímicas TSI Ac/Ac
Citrato POSITIVO

SIM NEGATIVO
UREA POSITIVO
MIO NEGATIVO
LIA POSITVO

Antibiograma Imipenem SENSIBLE


TE SENSIBLE
CFM RESISTENTE
Ampicilina RESISTENTE

Propiedades Bioquímicas de la Tribu Klebsiella.


Propiedad Klebsiella Enterobacter Hafnia Serratia
Motilidad
- + + +
Ornitina
+ + + +
Ureasa
- - - -

Resultado Final
Microorganismo Klebsiella
pneumoniae

20
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

6. Conclusión y Correlación Clínico – Microbiológica

En la muestra se ha determinado la presencia de bacterias Gram negativas


de forma bacilar, fermentadoras de lactosa; inmóviles; con actividad
descarboxilasa de lisina y ornitina, actividad ureasa y sin producción de indol,
que la distingue de K. oxytoca, indol positiva. Pertenecen a la familia
Enterobacteriaceae, género Klebsiella, un importante agente oportunista.
Klebsiella ocupa el segundo lugar a E. coli para las infecciones del tracto
urinario en las personas mayores. También es un patógeno oportunista en
pacientes con enfermedad pulmonar crónica, patogenicidad entérica, atrofia de
la mucosa nasal, y rinoescleroma. Las heces son la fuente más significativa de
la infección por paciente, seguido por el contacto con instrumentos
contaminados.
Su aislamiento pudo realizarse en el contexto de infecciones del tracto
urinario, neumonías, sepsis, infecciones de tejidos blandos, e infecciones de
herida quirúrgica, siendo especialmente susceptibles los pacientes ingresados
en unidades de cuidados intensivos, neonatos, y pacientes con EPOC, diabetes
mellitus o alcohólicos.
Klebsiella son organismos a menudo resistentes a múltiples antibióticos.
Presenta sensibilidad a imipenem y TE, resitencia a ampicilina y CFM, según la
antibiograma realizado. El uso de antibióticos no es por lo general suficiente.
Limpieza quirúrgica suele ser necesaria cuando el paciente se pone en marcha
a los agentes antimicrobianos.

21
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Conclusión
Un mismo microorganismo puede dar lugar a una gran variedad de
cuadros clínicos, en una localización o en varias. Puede requerirse la
investigación de muestras muy variadas, como ser: orina, líquido
cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido ascítico, sangre, pus de cavidades
abiertas, biopsias. Por lo tanto, dependiendo del diagnóstico presuntivo, se
procede a la toma de la muestra microbiológica correspondiente que
posteriormente será procesada.

El procesamiento de una muestra permite establecer con mayor eficacia


el diagnóstico etiológico de una enfermedad. Depende de algunos factores
como: la elección correcta del médico del lugar de toma de la muestra, que
provenga del sitio de la lesión que se investiga, que la cantidad obtenida sea
suficiente, que sea colocada en un envase adecuado, con una buena
identificación, conservación y transporte; también hay que tener en cuenta las
condiciones de asepsia durante la toma de la muestra y el control de calidad en
el procesamiento del material. Por ende, podemos afirmar que la calidad del
diagnóstico etiológico es multifactorial.

En el caso del análisis del esputo o de secreciones bronquiales, nos permite


el estudio, diagnóstico y seguimiento de múltiples enfermedades de tipo
inflamatorio, infeccioso y/o tumoral; tanto pulmonares como sistémicas que
cursen con afectación pulmonar.

Con esta técnica; relativamente sencilla, económica y eficiente, que no


posee contraindicaciones (siendo por estos motivos la herramienta fundamental
de programas de control como el de la tuberculosis) no solo obtenemos mejoras
en el tratamiento adecuado a pacientes inmunodeprimidos y/o que no
responden adecuadamente al uso de algún antibiótico.

22
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Bibliografía
Ojeda Fernández E, Megías Lobón G. INFECCIONES ASOCIADAS A
CATÉTERES. [Online]. [cited 2015 Junio 20. Available from:
http://www.uninet.edu/cin2000/conferences/ojeda/ojeda.html.
Torres-Millán J., Torres-López M., Benjumea-Serna M.. Ubicación de la
punta del catéter venoso central en aurícula derecha: descripción en 2.348
pacientes críticos. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado
2015 Jun 22] ; 34(9): 595-599. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
56912010000900004&lng=es.
Hellinger W. Catheter-borne infections. [Online].; Medwave 2001 [cited
2015 Junio 20. Available from:
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3090.
Rodríguez M, Duarte A, Alfieri P, Basualdo W. Infecciones
Intrahospitalarias en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Análisis
de Tres Años de Vigilancia (2006-2008). Pediatr. (Asunción) [revista en la
Internet]. 2010 Abr [citado 2015 Jun 21] ; 37( 1 ): 23-29. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
98032010000100003&lng=es.
Borrajo Prol MP, Vilaboy Alvite E, Diaz López MD, Cid Manzano M. O
libro do Peto 7.3 Infecciones de catéter. [Online]. [cited 2015 Junio 20.
Available from: http://www.librodopeto.com/7-enfermedades-
infecciosas/73-infecciones-de-cateter/.
Lorente L.. Métodos conservadores para el diagnóstico de bacteriemia
asociada a catéter. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2012 Abr [citado
2015 Jun 22] ; 36(3): 163-168. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
56912012000300001&lng=es.
Solanaa MJ, Botránb M, Bustinzac A. Infecciones nosocomiales (I).
Infección por catéter. [Online].; 2010 [cited 2015 Junio 20. Available from:
http://www.apcontinuada.com/es/infecciones-nosocomiales-i-infeccion-
por/articulo/80000563/.

23
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Anexos

Tinción de Gram

24
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

Cultivo

25
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

26
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

27
“Laboratorio de Bacteriología y Procesamiento de Muestra de Punta Catéter”
Trabajo de Campo N° 2

28

You might also like