You are on page 1of 215

Cuadros Eléctricos 1 - Gestión del

taller de montaje
La Electrotecnia, es una rama muy amplia, que a veces se difumina en las fronteras, con
otras ramas, como la Electrónica y la Mecánica.

Tiene diversas especialidades: Líneas de Alta Tensión, Centros de transformación, Líneas


de Baja Tensión, Señalización de Vías, Mantenimiento en general, Viviendas, Industrias,
Redes, Fotovoltaica, Energías Renovables, Automatización, Instalaciones en Aeronaves,
Cuadros Eléctricos, etc.

Cada una de estas especialidades, utiliza materiales, elementos de corte, de medición,


receptores, maquinaría, y formas de trabajar, desconocidas para el resto de
especialidades de la misma rama.

La especialidad de Cuadros Eléctricos, veremos que incluso se divide a su vez, en


diferentes subespecialidades: Cuadros de Distribución en Centros de Transformación,
Cuadros Generales de Baja Tensión, Cuadros Secundarios, Cuadros de Fotovoltaica,
Cuadros Segregados, Cuadros Control de Motores CCM, Cuadros de Instalaciones
Frigoríficas, Cuadros de Control de Subestaciones y líneas de A.T., Cuadros de Centros
de Bombeo, Cuadros de Alumbrado Público, Cuadros con PLC, Cuadros de Ascensores,
Cuadros Hospitalarios, Equipos de Medida, etc..

Aquí lo que vamos a ver, es el Taller de Cuadros Eléctricos de una forma genérica. En el
siguiente esquema, se anuncian las diferentes zonas, que forman parte del taller.
Zonas del Taller

- Oficina Técnica.

- Oficina del Jefe de Taller.

- Zona Puestos de Trabajo, pequeños cuadros.

- Zona de Cuadros Generales.

- Zona de Trabajo con Barras de Cobre.

- Zona de Trabajo con Pletinas Flexibles.

- Zona de Replanteo.

- Zona de Pintado de Barras de Cobre.

- Zona de Metacrilato.

- Estanterías de Material, Perfilaría, y Canaletas.

- Zona de Carga y Descarga.

En el siguiente esquema, podemos ver los diferentes procesos, desde su concepción,


hasta que se verifica y se da por terminado el cuadro, listo para su entrega.

Taller de Cuadros

- Gestión.

- Replanteo.

- Cableado.

- Fabricación de embarrados.

- Verificación.

- Terminación.
En el siguiente esquema, trazamos las distintas actividades, que se desarrolla en el
apartado de Gestión, y que ya iremos desarrollando más ampliamente.

Organización

- Recepción de las Órdenes de Trabajo, procedentes de la Oficina Técnica.

- Inventario del material, y provisión de elementos.

- Distribuir las Órdenes de Trabajo.

- Seguimiento y Consulta.

- Verificación.

Maquinaria

- Ordenador e Impresora.

- Cámara Fotográfica.

- Plotter de Sinópticos.

- Etiquetadora de Bornas.

- Impresora de ferrules amarillos.

- Máquina de pruebas y verificación.

Asignación Tareas

- Oficiales Cuadros Generales y Embarrado.

- Oficiales Cuadros Secundarios.

- Oficiales Cuadros de Control.

- Peones.
1-. GESTIÓN.

1.0.-. INTRODUCCIÓN.

En el apartado de Gestión, se desarrolla toda la actividad que corresponde al Jefe de


Taller. No entraremos, en la actividad y trabajos que desarrolla la Oficina Técnica, por no
ser este el fin, que voy a desarrollar en estas páginas, solo mencionaré, que la Oficina
Técnica es la encargada de la gestión comercial, estudio y concepción de cuadros,
resolución de esquemas del cliente, y donde se dibuja el plano eléctrico, que finalmente se
entrega con el cuadro.

1.1.-. INVENTARIO DEL MATERIAL, Y PROVISIÓN DE ELEMENTOS.

Un número de veces al año, se ha de hacer un Inventario General, con el fin de estudiar


qué material no se le ha dado de baja, que materiales se han consumido más, y el stock
del material que se dispone. Así, teniendo todo el material, controlado informáticamente,
se sabe que material se ha de pedir a fábrica, cuando se tenga el permiso para fabricar un
cuadro, o se quiera dejar en stock, porque se trate de un material que se utilice
frecuentemente.

El material y los elementos, se situarán en estanterías, perfectamente ordenados por


orden alfabético de los fabricantes, y perfectamente identificados con etiquetas en las
estanterías. Así, se sabrá de forma efectiva, la cantidad y existencias de un material en
concreto.

Las canaletas y tapas, se ordenaran por tamaños y fabricantes, de modo que no se


caigan, sea fácilmente identificada, y se evite colocar una canaleta de un fabricante y una
tapa de otro.

Las barras de cobre, se ubicaran en soportes resistentes, dejando abajo las de mayor
tamaño, y lo más cerca posible del banco de trabajo, elegido para fijar las herramientas de
trabajo de las barras, como la plegadora, punzonadora, cizalla, etc... La pletina utilizada,
se señalizará con una x, para dejar claro, que esa pletina no está entera, y que es la que
se ha de utilizar para aprovechar el material.

2.0.-. DISTRIBUIR LAS ÓRDENES DE TRABAJO.

Las Órdenes de Trabajo, son carpetas con un número de identificación, que corresponde a
cada cuadro de un proyecto en concreto, de este modo, ese conjunto de envolvente,
puerta, aparatos, cables y bornas, conexionados y verificados, forman un producto final.
Estas Órdenes de Trabajo, en forma de carpeta, al menos contendrán en su interior, el
plano y la lista de materiales, y en la portada, el número de clasificación, el nombre del
cliente, el proyecto, y la ubicación de las entradas y salidas en bornas, así como cualquier
dato importante que se necesite, para su cableado y fabricación. Todos los documentos
que acompañen a esta carpeta llevarán ese número.

La imagen siguiente, podría ser la portada de esta carpeta, Orden de Trabajo.


Como se dijo antes, esta carpeta se entregará al Jefe de Taller, al menos con el plano del
circuito, y la lista de materiales, pero también pueden ir otra serie de documentos, como el
plano formación de placas, para tener una imagen grafica, de cómo quiere el cliente que
esté formado el cuadro, y como ayuda para situar los aparatos, y las placas.

Una vez que se inicia la fabricación del cuadro, en la fase de Mecanizado, y Replanteo, la
carpeta se va completando con otras documentaciones, como la Hoja de Control de Horas,
donde se irán acumulando, las horas de los diferentes operarios que intervienen en la
fabricación del cuadro. Comenzando, con el operario, que une el chasis del armario, fija los
soportes de los aparatos, las canaletas, los carriles, las bornas, y lo deja todo preparado
para la fase de cableado. Este operario, es guiado por el Jefe de Taller, que le va guiando
en todo el proceso. Y va anotando todos los materiales, que va colocando.
Cuadros Eléctricos 2 – Verificación
del cuadro eléctrico
La Verificación, una vez que el cuadro está terminado de cableado, tiene tres partes,
Visual, Prueba Eléctrica, y Prueba con la Máquina de TEST.

En la Visual, se observará que esté limpio de virutas de material, trozos de cables,


manchas de rotulador, material dañado, cable sin conectar, falta de algún elemento, algún
material extraño dentro del cuadro, rótulos torcidos, conexiones erróneas, etc.

En la Prueba Eléctrica, se comprueban los diferentes circuitos, que no hayan cruzamientos


de líneas, disparo de diferenciales y térmicos, se programan analizadores, relojes,
variadores, arrancadores, conmutación de redes, contactos libres de tensión,
automatismos, en definitiva se comprueba que no haya ningún error en el montaje.

Con la Maquina de test, se realizan tres test, Medida de Aislamiento, a 500V durante 5
segundos, Rigidez Dieléctrica a 2U + 1.000V a 50Hz, durante 1 minuto, y Resistencia
Equipotencial, comprobando que toda la masa metálica del envolvente forma una unidad.
FULLTEST HT 4050

Estos datos, acompañaran a la carpeta, y se entregará una hoja con los resultados al
cliente.

HOJA DE VERIFICACIÓN

CLIENTE :....................................................................................................................

OBRA :....................................................................................................................

CUADRO :.....................................................................................................................

OFICIAL :....................................................................................................................

FECHA :........................................................
EN CARPETA EN CUADRO

ENTRADA ARRIBA ENTRADA ARRIBA

ABAJO ABAJO
SALIDAS ARRIBA SALIDAS ARRIBA

ABAJO ABAJO

LOS ELEMENTOS DEL CUADRO SI NO

NO COINCIDEN CON LA LISTA DE MATERIALES


NO COINCIDEN CON EL ESQUEMA

CONCEPTO ELEMENTOS DE CONTROL SI NO

1.1 APRIETE DEFECTUOSO


1.2 PLACAS MAL COLOCADAS
1.3 PLACAS DAÑADAS
1.4 PLACAS SUCIAS
1.5 PLACAS PINTADAS
1.6 PLACAS SIN RÓTULOS
1.7 RÓTULOS INCLINADOS
1.8 CONEXIONADO DE TIERRAS
1.9 PUERTA SIN TRIÁNGULO
1.0 ENVOLVENTE
1.10 FIJACIÓN PILOTOS DEFECTUOSA
CONCEPTO ELEMENTOS DE CONTROL SI NO

2.1 FIJACIÓN DEFECTUOSA


2.2 CANALETAS SATURADAS
2.3 CANALETAS ABIERTAS
2.4 CANALETAS DESCUADRADAS
2.5 CANALETAS A ALTURAS DIFERENTES
2.6 TAPAS SUCIAS
2.7 TAPAS CORTAS
2.8 TAPAS PINTADAS
2.9 BRIDAS EN LA CANALETA
2.0 CANALIZACIÓN 2.10 RABILLOS DE LOS REMACHES

3.1 SECCIONAMIENTO INCORRECTO


3.2 FASEADO INCORRECTO
3.3 IDENTIFICACIÓN INCORRECTA
3.4 CONEXIONADO INCORRECTO
3.5 CABLES SIN PUNTERA
3.6 PUNTERAS ROTAS
3.7 SALIDAS SIN NÚMEROS
3.8 CABLES DAÑADOS
3.9 APRIETE DEFECTUOSO
3.0 CABLEADO 3.10 MASEADO INSUFICIENTE

4.1 EMBARRADO MAL DIMENSIONADO


4.2 EMBARRADO MAL NIVELADO
4.3 EMBARRADO MAL CONEXIONADO
4.4 SEPARACIÓN SOPORTES INCORRECTO
4.5 SEPARACIÓN CHAPA INCORRECTO
4.6 SEPARACIÓN TORNILLOS INCORRECTO
4.7 SIN PANTALLA DE METACRILATO
4.8 METACRILATO MAL COLOCADO
4.9 METACRILATO SUCIO
4.10 TORNILLOS SIN MARCAR
4.11 IDENTIFICACIÓN INCORRECTA
4.0 EMBARRADO

5.1 TRAFOS MAL COLOCADOS


5.2 MEDIDA SIN PROTECCIÓN
5.3 CALIBRE DE FUSIBLES INCORRECTO
5.4 CONEXIONADO INCORRECTO
5.5 TERMINALES S2 SIN TIERRA
5.6 FIJACIÓN INCORRECTA
5.0 MEDIDA

CONCEPTO ELEMENTOS DE CONTROL SI NO

6.1 BORNAS INCORRECTAS


6.2 BORNAS MAL COLOCADAS
6.3 BORNAS DOBLADAS
6.4 BORNAS SIN ETIQUETAS
6.5 BORNAS PINTADAS
6.6 BORNAS SIN TOPES
6.7 BORNAS SIN TAPAS POR CIRCUITOS
6.8 FIJACIÓN DEFECTUOSA
6.9 ETIQUETAS MAL ORIENTADAS
6.10 ETIQUETAS ILEGIBLES
6.0 EMBORNADO 6.11 CARRIL MAL DIMENSIONADO
6.12 ACCESIBILIDAD DIFICULTOSA

FIRMA FECHA

VALIDACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONTROL

1.1 APRIETE DEFECTUOSO:


Un apriete defectuoso, de todos los elementos que componen el envolvente, implica que
no forma, una unión equipotencial segura, todas las partes metálicas del armazón del
cuadro. Amén de, que se deforme toda la estructura del cuadro.

1.2 PLACAS MAL COLOCADAS:

Antes de fijar, los carriles de la paramenta, y la canalización, habrá que fijar los elementos
del chasis, temporalmente, con el fin de ver donde van ubicadas exactamente las tapas de
la paramenta. Saber donde se van a situar, las bornas de entrada y de salidas. Guardar
una estética, si el cuadro lo forman dos o más módulos. Prestar atención, a los
interruptores generales, ante la posibilidad de que se necesite un espacio, para los
transformadores de intensidad o toroidales en su caso.

1.3 PLACAS DAÑADAS:

1.4 PLACAS SUCIAS:

1.5 PLACAS PINTADAS:

Por presencia, por estética.

1.6 PLACAS SIN RÓTULOS:

Sobre los interruptores generales, los interruptores de maniobra y los interruptores de


salida, se fijarán los rótulos a un centímetro, que identificarán los diferentes circuitos, con
el fin de maniobrar sobre ellos.

1.7 RÓTULOS INCLINADOS:

Por presencia, por estética.

1.8 CONEXIONADO DE TIERRAS:

Para garantizar, una unión equipotencial de todas las masas del cuadro. Para la
prevención de posibles contactos eléctricos indirectos.

1.9 PUERTA SIN TRIÁNGULO:

Por normativa, la puerta y las pantallas de metacrilato, deben de llevar, el triángulo de


peligro.

2.1 FIJACIÓN DEFECTUOSA:


La canaleta, debe quedar sólidamente fijada, al perfil de la canalización.

2.2 CANALETAS SATURADAS:

Las dimensiones de la canalización, se calcularán para una determinada cantidad de


circuitos. Una canaleta saturada, implica un calentamiento del cable.

2.3 CANALETAS ABIERTAS:

Se realizarán unas curvas adecuadas, a los cables ubicados dentro de la


canalización, para que no ejerzan tensiones en la pared de la canaleta.

2.4 CANALETAS DESCUADRADAS:

Se medirá y nivelará, correctamente, el punto de fijación de la canaleta.

2.5 CANALETAS A ALTURAS DIFERENTES:

Una vez, calculada las dimensiones de la canaleta, se tomará la altura de esta como
patrón, para todas las demás.

2.6 TAPAS SUCIAS:

2.7 TAPAS CORTAS:

2.8 TAPAS PINTADAS:

Por presencia, por estética.

2.8 BRIDAS EN LA CANALETA:

Por estética. Por dificultad, a la hora de trabajar en las posibles reformas.

Por calentamiento del cable.

2.9 RABILLOS DE LOS REMACHES:

Los rabillos de los remaches, pueden ocasionar, derivaciones y fugas a tierra, cuando
penetran en el aislamiento del cable.

3.1 SECCIONAMIENTO INCORRECTO:


La sección en la cabecera, vendrá determinada por el calibre del aparato que tenga
primero, de tal manera que si tenemos, un diferencial de 40A 30 mA y a continuación un
magnetotérmico de 20 A, la sección a instalar en la cabecera será de 10 mm2 , y sin
embargo, si tenemos un manetotérmico de 20 A y a continuación un diferencial de 40 A 30
mA, la sección a emplear será de 4 mm2 .

La sección a emplear será la siguiente:

Con aislamiento 750 v:

1.5 mm2 maniobra

2.5 mm2 hasta 10 A

4 mm2 hasta 20 A

6 mm2 hasta 25 A

10 mm2 hasta 40 A ( 32 A )

16 mm2 hasta 63 A

Con aislamiento 1000 v:

16 mm2 hasta 80 A

25 mm2 hasta 100 A

35 mm2 hasta 125 A

50 mm2 hasta 160 A

70 mm2 hasta 200 A

95 mm2 hasta 250 A

Estas secciones, están consideradas sin aplicar factores de corrección alguno.

El aislamiento será libre de halógenos.


La sección de conexión, del protector de sobretensiones, será la misma que la sección
de entrada. La sección del cable de puesta a tierra estará entre 16 mm2 y 25 mm2 .

El protector de sobretensiones, tendrá de cabecera un magnetotérmico de 20 A.

3.2 FASEADO INCORRECTO:

Se garantizará, el equilibrio entre fases L1, L2, L3, para lo cual se repartirán en todos los
circuitos del cuadro.

3.3 IDENTIFICACIÓN INCORRECTO:

Los cables, con aislamiento de 1000 v, se identificarán con los colores que corresponda a
su fase:

NEUTRO - AZUL

L1 - NEGRO

L2 - MARRÓN

L3 - GRIS

3.4 CONEXIONADO INCORRECTO:

Se garantizará, la conexión correcta del aparato. Hay diferenciales con el neutro en la


derecha y otros en la izquierda, se tomará esta referencia en los térmicos del cuadro.

3.5 CABLES SIN PUNTERAS:

3.6 PUNTERAS ROTAS:

Por seguridad

3.7 SALIDAS SIN NÚMEROS:


Los cables de salida, llevarán un número que los identifiquen, en el plano o en la hoja de
bornero y estarán fijados, en el cable de salida del aparato y en la borna.

3.8 CABLES DAÑADOS:

3.9 APRIETE DEFECTUOSO:

Por seguridad.

3.10 MASEADO INSUFICIENTE:

Por presencia , por estética.

4.1 EMBARRADO MAL DIMENSIONADO:

Por seguridad.

4.2 EMBARRADO MAL NIVELADO:

Por seguridad, por presencia, por estética.

4.3 EMBARRADO MAL CONEXIONADO:

4.4 SEPARACIÓN SOPORTES INCORRECTO:

4.5 SEPARACIÓN CHAPA INCORRECTO:

4.6 SEPARACIÓN TORNILLOS INCORRECTO:

4.7 SIN PANTALLA DE METACRILATO:

4.8 METACRILATO MAL COLOCADO:

Por seguridad.

4.9 METACRILATO SUCIO:

Por presencia, por estética.

4.10 TORNILLOS SIN MARCAR:

Por seguridad.
4.11 IDENTIFICACIÓN INCORRECTA:

Las barras de cobre, deberán llevar el color que los identifiquen.

5.1 TRAFOS MAL COLOCADOS:

Los transformadores de intensidad, estarán orientados del P1 hacia el P2.

En estos transformadores, la intensidad secundaria que circula por S1/K – S2/L es


proporcional a la intensidad primaria P1/K – P2/L y desfasada con relación a ésta un
ángulo próximo a cero, para un sentido apropiado de las conexiones, de lo que se deduce
que la polaridad es determinante.

5.2 MEDIDA SIN PROTECCIÓN:

5.3 CALIBRE DE FUSIBLES INCORRECTO:

Los aparatos de medida, estarán protegidos por fusibles, calibrados según el fabricante.

5.4 CONEXIONADO INCORRECTO:

Se garantizará, el conexionado correcto, a través del esquema proporcionado por el


fabricante.

En los amperímetros digitales, y otros aparatos similares, se ajustará la escala, de acuerdo


a los trafos instalados.

Cuando los transformadores de intensidad, estén conectados en bornas, se realizará un


puente entre S1 y S2, ya que estos aparatos no deben funcionar en vacío.

5.5 TERMINALES S2 SIN TIERRA:

Se garantizará, el conexionado correcto, a través del esquema proporcionado por el


fabricante.

En los analizadores de redes, las entradas S2, deben conectarse a tierra, pero esta
operación no es necesaria, según que fabricante.
6.1 BORNAS INCORRECTAS:

El calibre de las bornas, será el correspondiente al térmico de protección, pudiendo el


cliente, solicitar un calibre superior, nunca inferior.

6.2 BORNAS MAL COLOCADAS:

Las bornas, se colocarán en el carril, orientadas de tal manera, que la pestaña quede en
lado del cliente.

Se garantizará, la colocación correcta de las bornas. Las bornas de un circuito trifásico


serán del mismo calibre. Las bornas de neutro, se colocarán en el mismo orden, que se
ha colocado el neutro en los aparatos de protección.

6.3 BORNAS DOBLADAS:

Se garantizará, que las bornas no queden deformadas, con el apriete de los cables.

6.4 BORNAS SIN ETIQUETAS:

Se garantizará, la correcta identificación, de los diferentes circuitos en las bornas.

6.5 BORNAS PINTADAS:

Por presencia, por estética.

6.6 BORNAS SIN TOPES:

Por seguridad.
6.7 BORNAS SIN TAPAS POR CIRCUITOS:

Las bornas de los circuitos, pertenecientes a un interruptor de cabecera llevarán una tapa
en el último circuito.

6.8 FIJACIÓN DEFECTUOSA:

El carril de bornas, quedará firmemente unido al chasis.

6.9 ETIQUETAS MAL ORIENTADAS:

Las etiquetas, se fijarán en las bornas, de tal manera que se pueda leer la
identificación, colocándose el visor en el lado derecho. Las etiquetas, se colocarán en las
bornas, en la parte superior de las mismas.

6.10 ETIQUETAS ILEGIBLES:

Se garantizará, la identificación legible y limpia de la etiqueta.

6.11 CARRIL MAL DIMENSIONADO:

Se garantizará, la robustez del carril de bornas, en el caso de que estas sean de


potencia.

6.12 ACCESIBILIDAD DIFICULTOSA:

Se garantizará, un espacio suficiente, para la operación de embornado.

Cuadros Eléctricos 3 – Maquinaria


de oficina electrica
INTRODUCCIÓN

Una vez que se tiene el permiso, de iniciar la fabricación del cuadro, se debe disponer de
todos los materiales, chasis, paneles, puertas, placas, cables, aparatos, etc.

Igualmente se debe disponer de todos los elementos de señalización, rótulos sinópticos,


etiquetas de aparatos, de bornas, de placas, los triángulos de peligro, los señalizadores de
cables, etc.
Exceptuando el esquema, que acompaña a la entrega del cuadro, por las posibles
modificaciones que pudiesen surgir, durante el proceso de fabricación, se debe disponer
de todos los elementos que implican la terminación del cuadro.

La carencia de un elemento, implica la sustitución temporal por otro, de similares


características, para poder seguir, con el replanteo, o con el cableado, pero esto supone
un retraso en la fabricación. Ya que habrá que esperar a que se reciba ese aparato, y
después se necesitará emplear un tiempo, en descablear ese aparato de sustitución, y
colocar el que faltaba.

ORDENADOR E IMPRESORA

El ordenador, es una herramienta clave en la gestión del taller, se almacena el inventario


de material, el control de horas de los cuadros, diversos documentos imprimibles, la
verificación de la máquina de pruebas, las fotografías de los cuadros, la programación del
plotter, la etiquetadora de bornas, programas CAD para poder visualizar los planos del
cliente, gestionar pedidos de material, gestionar información con el cliente.
CÁMARA FOTOGRÁFICA

El cuadro, tras su terminación, y antes de su embalaje, se le debe hacer, un reportaje


fotográfico, con el fin de tener una memoria de los detalles principales.

Algunos clientes, solicitan expresamente, una serie de fotografías en concreto, pero


básicamente son estas:

1-. Plano de la puerta.

2-. Detalle posterior de la puerta, si lleva aparatos.

3-. Plano general de los aparatos.

4-. Detalle del carril de bornas.

5-. Detalles de paneles laterales.

6-. Detalles de aparatos.

7-. Detalles del embarrado.

8-. Detalle de la carpeta Orden de trabajo.

El archivo de fotografías, es un recurso importante, ya que se puede saber al instante, la


existencia de carriles de reserva, ante alguna reforma, que se pudiera producir a lo largo
del tiempo. También como ayuda, para saber cómo se hizo algún cuadro de similares
características.
Es importante, la resolución y la calidad de las fotografías.
PUERTA PLANO GENERAL
LADO POSTERIOR
LADO INTERIOR
DETALLE LATERAL
PANEL LATERAL
DETALLE FRONTAL.
DETALLE FRONTAL.

PLOTTER DE RÓTULOS EN POLÍMEROS ACRÍLICOS

La identificación de los aparatos, se puede realizar de variadas formas, hay quien utiliza
film con la Dymo, o bandas de marcaje del fabricante, pero la más idónea, es la realizada
en rótulos de polímeros acrílicos de dos capas de diferentes colores.
En el mercado podemos encontrar diferentes colores de láminas, fondo negro con letras
blancas, fondo blanco con letras negras, fondo rojo con letras blancas.

Se coloca la lámina con cinta aislante, sobre la placa soporte, para seleccionar primero el
tamaño de los rótulos, así tendremos láminas para diferentes tamaños, 30X15, 70X15,
100X30.
PLACA SOPORTE DEL PLOTTER

Los rótulos sinópticos, fondo negro con letras blancas, son los más utilizados, y los de
fondo rojo con letras blancas, se suelen utilizar en circuitos de reserva, que dependan del
grupo electrógeno.
LAMINAS CON DIFERENTES TAMAÑOS DE RÓTULOS

Los rótulos sinópticos, fondo negro con letras blancas, son los más utilizados, y los de
fondo rojo con letras blancas, se suelen utilizar en circuitos de reserva, que dependan del
grupo electrógeno.
Detalle del PLOTTER

BANDAS DE MARCAJE
RÓTULOS EN UN CUADRO CCM. COGIDO CON TORNILLOS
SINÓPTICOS DE POTENCIA, CON RÓTULOS SINÓPTICOS

RÓTULOS CON FILM DYMO

Cuadros Eléctricos 4 - Etiquetas de


Bornas
INTRODUCCION

Con el objetivo de identificar, los circuitos instalados dentro del cuadro, para facilitar la
labor del instalador, y del técnico de mantenimiento, los conductores se señalizarán con un
código, y las bornas también.

Las bornas de la acometida del cuadro, se identificaran con, “N- L1- L2- L3”. La borna del
conductor Neutro N, se situará en la misma orientación, que ocupa en los aparatos
instalados, de manera que señalizaremos, “N- L1- L2- L3”, o bien “L1- L2- L3- N”.
Guardará la misma orientación en los circuitos de salida.
BORNERO CON ACOMETIDA MONOFÁSICA.
Cuadro de alumbrado Público. Podemos observar las bornas de Neutro en la izquierda, de
cada circuito.
Cuadro de Alumbrado Público. Observemos, que el Neutro en el Interruptor General, está
situado en la izquierda, mientras que en la pequeña aparamenta, está situado en la
derecha, y así se quedan orientados los circuitos.

LA BORNA

La borna, es el punto de conexión entre la instalación del cuadro, y la instalación del


medio, sea un Alumbrado Público, una máquina, la instalación de un edificio, una
instalación fotovoltaica, cualquier instalación que queramos proteger, y controlar.

La conexión de la borna, tiene dos destinos, el aparato del cuadro, y la utilización. Por este
motivo, colocaremos la borna con la pestaña orientada hacia la utilización, para facilitar su
conexión por parte del instalador, o su mantenimiento por el técnico.
ORIENTACIÓN DE LA ETIQUETA DE BORNA

El bornero de un cuadro, lo podremos encontrar situado, en varios sitios, generalmente en


la parte inferior, pero también en la parte superior, en módulos laterales, y dispuesto en
variadas formas.

Tanto si el bornero, se encuentra en la parte superior como inferior del cuadro,


colocaremos la etiqueta, situando nuestra visibilidad en el lado derecho del cuadro.

Si el bornero está situado en la parte superior, colocaremos la etiqueta, en la utilización de


la borna.

Si el bornero está situado en la parte inferior, colocaremos la etiqueta, en la conexión de


cuadro de la borna.
Para identificar los circuitos, los conductores y las bornas, deberán estar señalizados, y el
cuadro limpio.
Bornero en la parte superior del cuadro. Podemos observar, las pestañas y las etiquetas,
en el lado de utilización de la borna.

Bornero en la parte inferior del cuadro. Podemos observar, las etiquetas de bornas, en el
lado de conexión del cuadro.

LA ETIQUETA DE BORNA

La etiqueta de borna, es una pieza de plástico, generalmente de color blanco, que se


inserta en la borna, para que esta quede identificada en el cuadro, e identificada en plano.
El bornero del cuadro, se identifica generalmente con “X1”, y un cuadro puede tener
diversos borneros, por ejemplo, el bornero de circuitos de distribución, el bornero de
maniobra, el bornero de señales, etc., así tendremos borneros X1, X2, X3.

La numeración de las etiquetas, podrá ser correlativa para cada borna, o correlativa para
cada circuito, siendo esta última más práctica para el instalador.

La etiqueta de borna, podrá ser impresa a través de plotter, o a través de impresora


especial, facilitada por el fabricante. La impresión con rotulador, queda rudimentaria, y no
es aconsejable.

Tarjetas de etiquetas, ya impresas, y en diversos colores. WEIDMULLER.

Carta de etiquetas de ENTRELEC.


Tarjeta de etiquetas de POENIX CONTACT.

IMPRESORAS Y PLOTTER

La Carta de Etiquetas, se podrá imprimir, a través de impresoras especiales, o a través de


plotters, según el fabricante.

La tarjeta, se programa a través del software proporcionado por el fabricante.


PLOTTER DE ALLEN-BRADLEY.

Impresora BLUEMARK de PHOENIX CONTACT.


Cuadros Eléctricos 5 -Señalización y
Marcaje de cables
INTRODUCCIÓN

Los conductores de un circuito eléctrico, los podemos distinguir por el tipo de aislamiento,
por su sección, por el color del aislamiento, etc., así distinguimos el conductor neutro N de
color azul, de los conductores de fase, negro, marrón, gris, pero esto no es suficiente, para
distinguir unos circuitos de otros, con las mismas características, por este motivo
utilizaremos señalizadores, para identificar y distinguir los diferentes circuitos, que existen
dentro del cuadro.

El campo de la señalización en conductores, ha experimentado un gran avance, en la


medida que cuadros de mando y control, con unas especificaciones más complejas,
también lo han experimentado, y donde no han tenido cabida los señalizadores
tradicionales.

Los señalizadores tradicionales, no pueden competir frente a las modernas impresoras,


donde se puede programar el texto, tamaño de la letra, y el corte del manguito señalizador.

La tarea de preparar las composiciones, limita el uso por varias razones, en algunos
casos por no disponer de todas las secciones de los conductores, falta de seguridad ante
la posibilidad de desprenderse del conductor, otros por quedar poco ceñidos al conductor,
y quedar desarticulada, la composición.

TIPOS DE SEÑALIZADORES.
Dividiremos los señalizadores, en dos grandes grupos, para hilos de línea hasta 16 mm2, y
para mayores secciones.

Para hilos hasta 16 mm2, Existen diversos tipos de señalizaciones, pero básicamente nos
centraremos en 5 tipos:

-. Tipo UNEX. Con forma de anillo amarillo.

-. Tipo LEGRAND. Con forma de U, interiormente tiene unos resortes que le impiden salir
del cable. El color de los números, corresponde con el código de colores de las
resistencias.

-.Tipo PHOENIX CONTACT. Manguito transparente, con dos cavidades tubulares, una
para el conductor, y otra para la señalización, mediante impresora especial.

-. Tipo Ferrules amarillos. Manguito impreso con impresora térmica, con un abanico de
prestaciones.

-. Tipo Ferrules termoretractiles.

Tipo LEGRAND.
Señalizadores UNEX

Presentación UNEX
Catálogo UNEX
Catálogo LEGRAND

Página de PHOENIX CONTACT, donde aparecen los manguitos PATG.


La placa UC-WMT, se imprime en la impresora BLUEMARK, y las plaquitas se van
introduciendo en los manguitos PATG. PHOENIX CONTACT.
Con la misma impresora BLUEMARK, que utilizamos para las etiquetas de
bornas.......fabricamos los señalizadores UC-WMT de PHOENIX CONTACT.

IMPRESORA MK9- PROMARK THERMAL.

El sistema de esta impresora, responde a las exigencias de marcado, desde cuadros de


distribución, hasta cuadros complejos de mando y control.

Con este sistema ganamos tiempo, frente a la tarea de ir combinando números y letras,
como en los señalizadores tradicionales.

Podemos marcar en el mismo manguito dos líneas, muy útil cuando necesitamos marcar,
el código origen y el código destino de una conexión.
Otra cualidad que tiene esta impresora, es la de marcaje de film adhesivo, tipo Dymo,
cuando necesitamos marcar los aparatos del cuadro.

Impresora con los rollos tubulares. PROMARK


Los rollos tubulares, colocados en un eje.

Una herramienta muy práctica, para colocar los señalizadores, antes de insertarlos en los
conductores, es hacerse con un "Porta señalizadores".

TWINMARK: señalizadores de tubo termoretráctil.


TwinMark, es un tubo termoretráctil imprimible, por ambas caras para la señalización, y el
aislamiento de conductores hasta 24 mm de diámetro.

IDXPERT, presenta una señalización en adhesivos. Se trata de tela de vinilo con


adhesivo.
Etiquetadora Brady.

Ecuación Cartucho
Señalización de conductores y mangueras. IDEXPERT.

GRAFOPLAST, es un sistema de señalización por códigos, similar al tipo Phoenix


Contact. También tiene un gran surtido, de etiquetaje de bornas de numerosos fabricantes

Proceso del sistema


Señalizadores GRAFOPLAST
Plotter SI2000. GRAFOPLAST.

Preparando las composiciones.


GRAFOPLAST, también nos ofrece la posibilidad, de señalizar código origen, y código
destino, en dos líneas.

GRANDES SECCIONES

Sistema DUPLIX de Legrand UC-WMTBA. Phoenix Contact PO-068 TW.


Partex
EASCO

PO-068Q. Partex
Módulo de cuadro CCM, con señalizadores PHOENIX CONTACT

Señalizadores tipo LEGRAND.


Esta manera de señalizar, no es práctica. Si algún conductor, o alguna borna, necesitan un
mantenimiento, se perderá la señalización.

En esta imagen hay varios errores, que podían haberse evitado. Llama la atención, la
mezcla de señalizadores, en la parte superior observamos señalizadores del tipo
LEGRAND, y en la parte inferior de las bornas, observamos del tipo UNEX, que como
vemos, quedan desarticulados, al ser el conductor muy pequeño. Y observamos otro error,
arriba están mirando hacia la izquierda, y abajo están mirando hacia la derecha.

La señalización de los conductores, debe ser del mismo fabricante, y orientados en la


misma dirección, hacia la derecha.
Un cuadro, debe estar bien dimensionado, y tener una separación entre la canaleta y el
carril de bornas, para el mantenimiento del cable, y la visualización de la señalización
Es posible que la señalización, de conductores y bornas no coincidan, pero si deben estar
orientados en la misma dirección.

Cuadros Eléctricos 6 - Sinópticos de


cuadros eléctricos
Las maquetas arquitectónicas, se utilizan como representación física a escala, de un
proyecto de arquitectura. Así, se pueden analizar espacios y volúmenes, por técnicos y por
legos en la materia, que necesitan visualizar con estos parámetros, los gráficos del plano.

Los Sinópticos de los cuadros eléctricos, también son una representación, del mando
eléctrico, de procesos industriales, etc. Pero van un poco más allá, pues se pueden
añadir, pilotos, rótulos luminosos, aparatos de medida, elementos de corte y protección,
Ethernet.

Los Sinópticos, se pueden colocar en la puerta del cuadro eléctrico, o sobre la pared,
incluso utilizar el mismo frontal del cuadro, como pantalla del Sinóptico., llamados
Esquemas Sinópticos.

La necesidad de transmitir información al instante, los avances de la Informática, y los


procesos automatizados, han introducido elementos nuevos, en la visualización de un
proceso, mucho más sofisticados y realistas, como las pantallas HMI, Sistema SCADA,
DCS. Este hecho, no ha puesto en peligro, los Sinópticos tradicionales en los cuadros
eléctricos. Las pantallas, pueden ser un elemento más del Panel Sinóptico.
TIPOS DE PANELES SINÓPTICOS

Vamos a clasificar estos paneles, considerando los componentes del sistema que
queremos visualizar, y los materiales del propio panel.

Sinóptico de Potencia: También llamados Esquemas Sinópticos. En este caso, el panel


está formado por las puertas y placas del propio cuadro eléctrico. Señaliza los Circuitos de
Fuerza, que controla y protege el cuadro eléctrico. Está formado por tiras y símbolos
eléctricos, fabricados en poliestireno extruido EPS, reforzados con capa rígida de
poliuretano, o en aluminio anodizado. Se suelen utilizar en cuadros de Centros de
Transformación, y en Cuadros Generales de Baja Tensión.
Sinópticos de Potencia. JSOLIS.

Sinóptico en Panel de Aluminio Anodizado: El anodizado del aluminio, es un proceso


electroquímico, de oxidación forzada (anodizado). Por medio de este proceso, el aluminio
forma una capa protectora de óxido de aluminio, sobre la superficie del aluminio base.

El proceso consiste, en someter al aluminio a una inmersión de ácido sulfúrico. Al pasar la


corriente eléctrica, se libera oxigeno que se dirige al ánodo, que al reaccionar con el
aluminio, genera una capa de óxido, cuyo espesor varía con el tiempo de exposición a la
corriente. Para cerrar los poros, que presenta la superficie del aluminio anodizado, se
sumerge la placa en agua caliente.

El óxido de aluminio, puede alcanzar una gran dureza, que varía entre los 7 y 8 de la
escala de Mho. Es muy estable y resistente a los agentes corrosivos ambientales.
Fabricación casera de un Sinóptico, que puede dar idea del proceso. El acabado a nivel
profesional, sería impreso directamente en la placa.

La impresión sobre placa de aluminio anodizado, puede personalizarse de forma perfecta,


en serigrafía, digital o en laser, y hacer los troqueles personalizados con fresado.

Sinóptico en aluminio anodizado, mecanizado, grabado, y pintado. Gravats Gravimont.

Impresora Durajet para aluminio anodizado. El sellado consiste, en una inmersión salina
durante 45 minutos, para que se cierren los poros, y se sella con una imprimación, para
proteger la tinta de productos corrosivos. DCS.
Impresora DS-Aluprinter, de Polychromal.

Sinóptico de Vinilo Laminado: Normalmente se realizan en vinilo impreso + laminado (vea


vinilo impreso) aunque en algunos casos la superficie de adherencia es muy mala o
simplemente no tenemos los medios técnicos para limpiarla a conciencia. En este caso se
imprime sobre un papel de alto gramaje y se adhesiva con película adhesiva de doble cara
3M serie 468, que es muy indicada para superficies rugosas. El laminado es otro punto
importante a tener en cuenta. Aparte del PVC en brillo y en mate, se suele utilizar el
laminado gofrado. Es más grueso, rígido y aporta de una textura de apariencia de mayor
solidez y cuerpo.
ALCODORI.

Colocación del sinóptico. (Aula Eléctrica.es)

1.- Presentar la ilustración adhesiva sobre la superficie en la cual irá colocada.


2.- Con algún instrumento punzante, marcar sobre la ilustración y la superficie, los taladros
y recortes a realizar sobre la misma.

3.- Una vez trazados, realizar los taladros y mecanizados necesarios.

4.- Con la ayuda de algún instrumento cortante, como un cúter o una tijera, se recortarán
las partes de la ilustración adhesiva en la cual irán los mecanismos.
5.- Con una esponja húmeda con jabón, se mojará la zona en la cual irá el adhesivo. Se ha
de cubrir la superficie por completo, para que el objeto se pueda deslizar, y por tanto
colocar con precisión.

6.- Se quitará la lámina protectora del adhesivo.


7.- Si la superficie está bien húmeda con jabón, permitirá colocar el adhesivo de forma
correcta.

8.- Finalmente, se colocarán los mecanismos sobre los taladros y mecanizados


practicados.
Sinópticos de Films de Policarbonato: Este Sinóptico presenta una textura suave y está
libre de reflejos al ser superficie mate. Su grado de transparencia a una distancia de 2mm.
es del 90%, esto nos permite colocar displays, cuya lectura podamos verla a través del
films y pilotos leds. Ofrece una elevada resistencia térmica y mecánica gracias a su
elevado coeficiente de estabilidad dimensional.

JSolis.
Benseny.

Sinóptico de Mosaico: Los cuadros sinópticos de mosaico están formados por módulos
independientes de policarbonato, ensamblados entre sí, mediante colas de milano, las
cuales hacen posible crear estructuras robustas. El Sinóptico, está montado en la parte
frontal del panel de control, con una rejilla de soporte, en el que se introducirán, las tarjetas
neutras o serigrafiadas, con las instrumentaciones y señales (led) por el mando y control.

Boraltec.

Los Sinópticos, basados en las pastillas mosaico, permiten establecer, y elegir a gusto las
dimensiones, de las ventanillas de alarma. La cantidad, de puntos de referencia, en un
sistema de alarmas SACO, es ilimitado. Las modificaciones futuras, no representan
dificultad alguna. Es suficiente, remover la pastilla, o su placa amovible para reemplazarlo,
o grabar un nuevo mensaje.
El sistema de alarmas en pastillas mosaico, permite también adjuntar la cantidad de
ventanillas de alarmas deseadas, simplemente por medio del corte de una sección en
particular, de la rejilla del panel sinóptico.

La visualización de las alarmas es simple y fácil por medio de la iluminación con diferentes
colores.

Los alvéolos de la matriz de rejillas permiten una disposición ilimitada. Las diferentes
ventanillas de alarma, pueden ser integradas en el panel según el centro de referencia de
la representación grafica correspondiente.

Hoy en día los Sinópticos de Mosaico, son indispensables en las salas de control.

INCISMAN.

La estructura, hecha de aluminio fundido, tiene diferentes dimensiones y formas. Las


piezas que conforman la estructura son unidas por uniones angulares, tes de unión y otros
elementos, que facilitan las modificaciones futuras. El montaje de la estructura, no necesita
ni soldadura, ni perforaciones u otras operaciones o herramientas especiales.

El tipo, modelo o diseño de la estructura es variadísimo y es compatible con todo tipo de


especificación.

SACO CONTROLS.

En este Esquema Sinóptico, distinguimos los circuitos de Red, de los circuitos del Grupo
Electrógeno, en color rojo.
Esquema Sinóptico, en placas.

Cuadros Eléctricos 7 - Planificación :


Vestuario y Proteccion Personal
PRIMERO LA SEGURIDAD

Antes de entrar en el taller, y dirigirnos a la Zona de Planificación, deberemos estar


provistos de un vestuario apropiado, y de los Equipos de Protección Individual, los EPIS:
- Vestuario de trabajo: Ropa confeccionada en algodón, rechazando la ropa
tipo chándal, jersey de lana, telas sintéticas, etc.

- Calzado de seguridad: Fabricados en materiales poliméricos o en caucho, de esta


manera garantizan la seguridad, frente a riesgos eléctricos en B.T. Los calzados,
destinados a proteger, al usuario en trabajos con la electricidad, deberán presentar una
gran resistencia eléctrica, para evitar que la corriente, circule a través del cuerpo humano.
Calzado aislante de B.T. UNE EN 50321:2000.

Marcado del calzado UNE EN 50321:2000. Ministerio de Trabajo. El calzado UNE EN


20344:2005, será el indicado para trabajos de electrónica, donde uno debe descargarse de
la energía estática, pero no es el apropiado en trabajos eléctricos.
- Guantes: Los guantes de seguridad, según norma IEC 60417.
Ministerio de Trabajo.

- Guantes de algodón: En la manipulación de Armarios de Acero Inoxidable, de


Embarrados de Cobre, y de Metacrilatos.
Buy & Sales.

- Gafas: En la utilización de remachadoras, corte de metacrilato, corte de canaletas,


taladros de pletinas, manipulación de planchas de poliéster, pintura.

Hay dos normas armonizadas que cubren el riesgo de impacto por partículas a gran
velocidad:

EN 166:2001 - Protección individual de los ojos. Especificaciones

EN 1731:2006- Protección individual de los ojos. Protectores oculares y faciales de malla.


- Pantalla protectora: En el corte con la amoladora, taladros. Muy útil y cómodo, para los
que tenemos gafas graduadas.

- Protectores auditivos: En trabajos con máquinas de corte o taladro.

1. Riesgo: Exposición al ruido

2. Disposición legal en relación diseño y fabricación: RD 1407/1992, (artículo 5.3 RD


773/1997)
3. Normas armonizadas de requisitos aplicables:

UNE-EN 352-1:2003 Orejeras

UNE-EN 352-2:2003 Tapones

UNE-EN 352-3:2003 Orejeras acopladas a cascos de protección

UNE-EN 352-4:2001 Orejeras dependientes del nivel

UNE-EN 352-5:2003 Orejeras con reducción activa del ruido (ANR)

UNE-EN 352-6:2003 Orejeras con entrada eléctrica de audio

UNE-EN 352-7:2004 Tapones dependientes del nivel

UNE-EN 352-8:2008 Orejeras con audio de entretenimiento

- Mascarillas: En trabajos de pintura, y troquelados de armarios de poliéster. Marcado CE


Norma: EN149:2001.
Cuando pasemos junto a las máquinas del taller, observaremos unas señales blancas
sobre fondo azul, sobre la obligatoriedad de utilización de nuestro equipo EPI. Estamos
obligados a utilizar ese elemento, si trabajamos con esa máquina, o si estamos cerca, y
nos puede afectar ese riesgo.
Y además, tendremos que transitar por las vías adecuadas, y el material lo dejaremos en
sitios específicos para ellos.
Cuadros Eléctricos 8 - Planificación :
Herramientas 1
CONOCEMOS LAS HERRAMIENTAS - Medición, marcaje, taladrar, brocas y coronas

Es necesario, conocer las herramientas, saber cómo utilizarlas, y guardarlas en su maletín,


una vez las dejemos de utilizar.

En el montaje de cuadros eléctricos, necesitamos, medir, taladrar, remachar, cortar,


machear, punzonar, doblar, ensamblar, atornillar.

No olvidaremos, utilizar el equipo EPI, necesario en cada caso.

Para medir: Utilizaremos el Flexómetro, si es con botón de freno mejor, y el Calibre.


Recordemos que con el calibre, podemos medir espacios exteriores, interiores, y
profundidades.

Y que la medida será, la anterior al 0 nonio, y la precisión, el número nonio que coincida,
con la escala fija del calibre.

Para marcar: En la placa de montaje, utilizaremos rotulador o lápiz. Las marcas, las
eliminaremos después con alcohol, o con una goma.
Para taladrar: Utilizaremos el taladro, pero de manera diferente, para cada tipo de
material, así como las brocas.

Taladro eléctrico.
Taladro de columna. Siempre taladraremos, con el protector del portabrocas en su sitio,
para evitar proyecciones de virutas. R.D. 2177/2004.

Taladro neumático.
Taladro de batería. Muy útil para taladrar metacrilato, y para atornillar las conexiones de
los elementos del cuadro.

Las brocas: Al taladrar, se deben respetar ciertos criterios técnicos: Seleccionar la broca
adecuada, Velocidad de perforación, Lubricación. Con ello mejoraremos el rendimiento, y
la tarea será más fácil.

Las brocas para metales, son de acero rápido HSS, y la calidad varía con la aleación, y el
proceso de fabricación.

En el mercado se pueden encontrar brocas de varios tipos: HSS Laminada, HSS


Rectificada, HSS Titanio, HSS Cobalto.

Las revoluciones del taladro, deben ser menor, cuanto mayor sea el diámetro de la broca y
mayor sea la dureza del material, con el que estemos trabajando.

Al taladrar metales, se produce una gran fricción, por lo que es aconsejable, refrigerar con
taladrina o aceite. Debemos taladrar con una leve presión, e ir lubricando durante el
perforado, para enfriar la superficie.

Broca HSS Laminada.


Broca HSS Rectificada.

Broca HSS Titanio.

Broca HSS Cobalto.

Broca Cónica HSS Titanio. Utilizaremos este tipo de broca, cuando necesitemos desplazar
un orificio, en un carril DIN perforado, ya que con una broca normal no se podría perforar
correctamente. También utilizaremos este tipo de brocas, en la preparación de la máquina
de troquelados.
Las Coronas: Para agujeros más grandes, como tomas de corriente tipo Schuko, tipo
Cetac, pilotos y selectores en las puertas, manetas de interruptores generales en placas o
puertas, racores y prensaestopas, cuando se trata de materiales plásticos, una buena
opción, es una sierra de corona.

Toma IDE 00102, con diámetro interior 43 mm, le corresponde la corona STARRETT
SH1116 43 mm, y husillo STARRETT A2.

Cabeza piloto Telemecanique ZB4BV033, con diámetro interior 22mm, le corresponde


Starrett SH 0078 22 mm, husillo Starrett A1.
Husillo Starrett A1.

Husillo Starrett A2.

Broca piloto A014C de Starrett, para husillos A1-A2.


Maletín con juego de coronas.

Para troquelar las bases en los armarios, sean de acero o poliéster, con las coronas,
utilizaremos el quipo EPI, gafas, mascarilla, guantes, y nos ayudaremos con una
aspiradora de taller
1 tecmobil - soporte de columna móvil. Wolfcraft.
Aspirador de taller. Bosch.

Cuadros Eléctricos 9 - Planificación :


Herramientas 2
CONOCEMOS LAS HERRAMIENTAS - Punzonadoras, sacabocados, sierras y
caladoras

Punzonadora o sacabocados para metal: Para agujeros grandes en chapa, una opción
son los sacabocados. Con tornillo de presión, para el troquelado en chapas de acero,
realizando agujeros para entradas de cables (rosca métrica o PG), para fijación de
aparatos de medida, señalización o botoneras.

Capacidad de punzonado:

M16-M32 y PG9-PG21

3mm de acero dulce


2,5mm de acero inoxidable

M40-M63 y PG29-PG48

2mm de acero dulce

1,5mm de acero inoxidable


Punzonadora hidráulica. Knocout.
La forma del troquelado puede ser muy diversa.
Perforadores de chapa hasta 115 mm. FORZA.

Es importante saber, que el proceso de punzonado, se realiza de fuera hacia dentro, para
que la pequeña rebaba, o deformación del material, quede dentro.
Punzonadora hidráulica de baterías: El troquelado, es una operación mecánica,
mediante herramientas especiales, aptas para el corte. Con la cual, conseguimos separar,
una parte metálica de otra, obteniéndose una figura determinada.

El perforador, se compone de Matriz, Punzón, y Tornillo guía.


LS 60 PLUS. GREENLEE.

Una vez se terminada la operación de troquelado, se guardan todas las piezas limpias en
su sitio. Se informa al jefe de taller, de las piezas dañadas para reponerlas, y la batería se
deja cargando, para la próxima operación.
Es importante, seguir las indicaciones del fabricante. Si no se sigue, la correcta orientación
de las piezas, en el proceso del punzonado, estas quedan dañadas irreparablemente.

Utilizaremos el punzón cuadrado, para Voltímetros, Amperímetros, y Analizadores de


Redes. 92 x 92 mm.
Analizador de Redes PM700. Lado interior 90,5.
Precaución al colocar el vástago.

Antes del troquelado cuadrado, hay que preparar el agujero del vástago.
Para aparatos de medida.

Para tomas de corriente, tipo CETAC. Se buscará, el diámetro más adecuado. El roscado
menor del vástago, se situará en el lado de la máquina.
Para pilotos, selectores, prensaestopas, etc.

Para cortar: Utilizaremos la Sierra de Arco, Sierra de Calar, Disco de corte, Amoladora
(Rotaflex en lenguaje del taller), máquina para cortar carriles DIN. Usaremos el equipo EPI
necesario. Cuando hayamos terminado con la herramienta, la dejaremos en su sitio, bien
en el panel de herramientas, bien en su maletín. El Arco con la hoja de corte, bien
colocada para la próxima operación, y apretada con la mano, nada de alicates, porque
estropeamos la tuerca mariposa. La llave de la amoladora, en su sitio, o junto con la
máquina. Ni que decir, de dejar limpio el lugar de trabajo, donde hayamos estado, seamos
peones o no, oficiales o no, limpiar limpia todo el mundo.

Sierra de Arco: Esta formada, por un arco metálico, una hoja de sierra, y un mango
para coger con la mano, y poder ejercer la fuerza necesaria para realizar el corte.
La posición de los dientes está orientada hacia adelante.

Existen tres tipos de hojas, atendiendo a su composición:

-Hoja de Sierra Bimetal.

-Hoja de Sierra HSS.

-Hoja de Sierra al Carbono.

Al empezar a cortar una pieza, la hoja de sierra debe estar ligeramente inclinada. Nunca
debe empezarse el corte, empujando hacia adelante.
Para trabajos, de difícil acceso, existen unos arcos más pequeños.
Las hojas de sierra:

Hoja de Sierra Bimetal.

Hoja de Sierra HSS.


Hoja de Sierra de Acero al Carbono. Stanley.

Sierra de calar: Es una máquina muy versátil. Su funcionamiento, se basa en una


pequeña hoja de sierra, a la que se le transmite un movimiento alternativo.

Existen diversos tipos de Sierra de calar, y diversos tipos de sujeción de la hoja: 1 vástago
en T, y 2 vástago en U.

Se utilizará equipo EPI, gafas, guantes, mascarilla, protección auditiva.

La placa se sujetará firmemente.

Hay que tener precaución, tanto al inicio del corte, como al final, por la inercia de la hoja.

La zona de corte, hay que prepararla con cinta de carrocero, para que la máquina, en el
transcurso del corte, no deje marcas de rayado en la placa.

Para el corte del metacrilato, no se eliminará el film de protección que viene con la placa,
para evitar, que el corte del metacrilato, se vaya soldando al mismo tiempo. Si se ha
eliminado, colocaremos cinta adhesiva, sobre la línea de corte.

Existen diversos tipos de hojas, pero nosotros solo trataremos con dos:
Hoja para corte de metal: Se caracteriza por tener dientes pequeños. Es necesario,
detenerse cada cierto tiempo, para que la hoja se enfríe.

Hoja para corte de metacrilato: Hoja específica para plásticos. Se caracteriza por tener
dientes más grandes.

No recomiendo, las hojas para corte de madera, con los dientes grandes, porque no deja
un corte fino, y produce roturas en la placa.

Cuando estemos cortando metacrilato, disminuiremos la velocidad, al final del corte, por la
fragilidad del material.

Las hojas:

Para metal.

Para acero inoxidable.

Para metacrilato.
Especial PMMA, polimetilmetacrilato, metacrilato.

Hojas de sierra, sujeción en U. Black & Decker.

Las máquinas:
Eléctrica

De baterías
Neumática

Sierra de calar, sin regulación del movimiento pendular de la hoja, y sin regulación de la
velocidad de corte.
Con regulación del movimiento pendular de la hoja, maneta de abajo, y regulación de la
velocidad de corte, ruedecilla de arriba.

Detalle de la regulación pendular de la hoja. Para el metacrilato lo dejaremos en el cero. El


corte será más lento, pero no queremos que se dañe. Para la chapa de acero, podemos
subir hasta el uno, irá más rápido, y en todo caso pasaremos una lija o lima fina, por el
corte para que quede un buen acabado. Con las diferentes escalas, la hoja tiene un
movimiento pendular.
Cuadros Eléctricos 10 - Planificación
: Carril DIN, Canaletas y Bornas
Una vez vistas las herramientas, empezamos a ver elementos que vamos a montar en los
cuadros eléctricos. El carril DIM, las canaletas y las bornas son elementos comunes en
todos los cuadros eléctricos.

CARRILES DIN

Es una barra normalizada, con una estructura, para poder fijar aparatos y bornas en el
interior del cuadro. El material con el que están fabricados, suele ser de acero laminado
en frío, de 35 mm de ancho por dos metros de largo, pero también existen en otros
materiales, como el aluminio y el acero inoxidable.

Tiene diversas formas, y diversos acabados, y es esto precisamente, lo que hay que tener
en cuenta, a la hora de realizar un montaje, con perfilería y tornillería, bicromatada o
cincada, con el mismo criterio.

Los extremos de los carriles de bornas, quedarán lisos, evitando que el corte coincida con
las perforaciones del carril, se dejará en fino, y sin rebabas.
Corte liso en los extremos, para evitar accidentes.

Existen dos acabados principalmente, en la protección anticorrosiva de los perfiles:


Bicromatados, y Galvanizados o Cincado. La tornillería, seguirá el mismo criterio con este
acabado.
Perfil DIN Bicromatado. Liso
Perfil DIN Cincado. Troquelado.

Por su terminación, pueden ser lisos, o troquelados. El troquelado, siempre nos facilitará el
trabajo, y tendremos en cuenta, que podrá ser para tornillos de métrica 6 Ø, o de métrica 8
Ø., según tamaños y fabricantes.

Por su forma, veremos tres grupos principalmente: Perfil Simétrico, Perfil Asimétrico, y
Perfil Cuadrado.
Perfil Simétrico 7,5. Omega. CENELEC EN 50.022/DIN 46277/3.

Perfil Simétrico 15. Omega Reforzado. CENELEC EN 50.022.


Perfil Asimétrico, tipo G. CENELEC EN 50.035.
Perfil Cuadrado PR-2010.

Perfil Cuadrado PR-4020.


SCHNEIDER ELECTRIC.
Cizalla de carriles DIN.
La cizalla, nos facilita enormemente el trabajo, ya que ajustando el tope, a la medida
requerida, podemos cortar tantos carriles como necesitemos, de este modo no es
preciso medir uno a uno para cortarlos, y el corte sale limpio y sin rebabas.

Con la ayuda de la guía, podemos cortar el carril perfectamente, evitando que el corte
salga con algo de ángulo.

Existen diversos tipos, atendiendo a su mejora en el corte: Hidráulicas y Manuales, con


guía de corte, y por el tipo de adaptadores de carriles.

Cizalla Manual ALKAR. Observamos, los adaptadores, para carriles simétricos 7´5, 15, y
PR-2010, y la guía de corte en el lado posterior.
Cizalla Manual ALFRA. Para perfiles 7´5 y 15, y tope para medidas en serie.

ALFRA. Aquí observamos la opción para el carril tipo G, y la placa tope para cortes en
serie, con la misma medida.
Cizalla Hidráulica ALKAR.

CANALETAS

Facilitan una protección mecánica al cableado del cuadro.


Las canaletas quedarán bien fijadas, con unas dimensiones adecuadas, para el paso de
los conductores.

Se tendrá especial cuidado, con dejar restos de remaches, de manera que no queden
piezas puntiagudas, que puedan perforar, el aislamiento de los conductores.

Las canaletas estarán separadas, al menos lo suficiente, de los aparatos y bornas, como
para ver claramente, la identificación de los conductores.

En los cuadros, donde se instalen autómatas programables, se colocará una canaleta, en


la zona de entrada de los conductores del cliente.

Las canaletas deberán ser del mismo fabricante, ya que así no se producirá distorsión,
entre la tonalidad de los diferentes tramos de la canalización, así como en la tapa de cierre
de dichas canaletas.

Las canaletas del cuadro, tendrán la misma altura.

En la medida de lo posible, se evitará eliminar las lengüetas que sujetan la tapa.

Las tapas quedarán bien ajustadas, desechando las que se han quedado cortas.

UNEX.
HAGER.
LEGRAND.
Tronzadora ingletadora.
Tronzadora KGS 254M, para cortar las canaletas. Metabo.

Remaches.

Es un sistema de fijación, que se utiliza para unir la canaleta con la placa, o con el perfil,
de forma permanente.

Consiste en un vástago, que en su fin dispone de una cabeza, la cual tiene un diámetro
mayor que el resto del remache, para que así, al introducirse en un agujero pueda ser
encajado.

Antes de iniciar el proceso de remachado, tenemos que tener en cuenta:

Largo de remache = Espesor a remachar + Diámetro del remache.

La principal precaución que hay que tener, es no dejar piezas puntiagudas que puedan
dañar el aislamiento de los cables.

No es un método fiable, por un par de apriete bajo, para la puesta equipotencial de tierra,
así que queda descartado, y esta se realizará por medio de tornillos.

La norma DIN 7337 prescribe: el diámetro del remache, el diámetro del taladro, la
resistencia mínima al cizallamiento y a la tracción, así como el espesor a remachar y la
combinación de material.
Tipos de remaches:

Remache tipo Normal.

Remache tipo Ala Ancha.


Remache tipo Flor.

Remache Toma de Tierra. TITGEMEYER P1958-S1. Tendrá su aplicación, en equipos de


Alumbrado Público, Electrónica, y en el campo del automóvil, pero no en Cuadros
Eléctricos.
Remaches de plástico Hellermann Tyton TY8P1. Muy útiles, para la fijación de canaletas.

Remache tuerca.

Las Remachadoras.
Es una herramienta, que se utiliza para comprimir el remache, y expulsar el material
sobrante.

Cada boquilla de remachadora, corresponde a una sección del mandril o rabillo del
remache.

Existen diversos tipos de remachadoras, manuales, de batería y neumáticas.

Remachadora Manual. Observamos la llave, para cambiar las boquillas.


Remachadora Manual 606 de dos brazos, para remaches roscados. DESA.

Remachadora Manual BM-75, para remaches roscados. BRALO.

Remachadora DX65.
Remachadora BM-90, con depósito para mandriles o rabillos.

Remachadora tipo acordeón o fuelle. Wilson.


Remachadora de baterías EB311. FAR.
Remachadora neumática. WHOLE. Cuando se termine de utilizar, se guardará en su
maletín.

LAS BORNAS

En el artículo “Cuadros Eléctricos 4 – Etiquetas de Bornas”, vimos que la borna, es el


punto de conexión, entre la instalación del cuadro, y la instalación del medio.

Como la instalación del medio, es muy diversa, las características de las bornas, van a
depender, de lo que queramos conectar en el cuadro.

Además, de las etiquetas de bornas, podemos colocar bornas de distintos colores, así
identificamos las bornas, donde deben conectarse los neutros de los circuitos, o si se trata
de un circuito trifásico, o los colores característicos de la Toma de Tierra. Podemos unir
bornas, con peines especiales, ahorrándonos el tener que conectar cables. Podemos
colocar tapas de bornas, al final de cada circuitería, para identificar los circuitos que
protege cada Diferencial. Después también tenemos, bornas fusibles, bornas
seccionables, para desconectar el circuito sin necesidad de desconectar el cable, eso sí,
desconectando previamente el Interruptor Automático, porque la borna no tiene poder de
corte.
Puntos Importantes a Tener en Cuenta:

1-. Se tendrá cuidado en colocar, la pestaña de manipulación, en el lado del cliente.

2-. Las bornas de Neutro, se colocarán en el mismo orden, que se ha colocado en los
aparatos de protección.

3-. La borna, no se deformará, como consecuencia del apriete, para este propósito se
colocarán topes.

4-. Las bornas de potencia, estarán separadas por pantallas aislantes.

5-. Las bornas serán de un mismo fabricante.

6-. El calibre de las bornas, será al menos al correspondiente al térmico de protección,


pudiendo el cliente, solicitar una borna de mayor calibre, como así constará en plano.

Tipos de Bornas:

Borna de Paso. Phoenix Contact.


Borna de Dos Pisos. 1SNA115490R1300, ABB.

Borna de Tres Pisos. Weidmüller.


Borna Seccionable de Corredera. 16720086 ABB.

Borna Seccionable de Cuchilla. 1SNA115686R1300 ABB.


Borna de Tierra de dos Pisos. Weidmüller.

Borna de Tierra. Weidmüller.


Borna Fusible. Weidmüller.

Borna de Dos Pisos con Diodos. Siemens.


Borna de Paso, conexión por resorte.

Borna de Potencia M70/22 de ABB.


Borna de Potencia 1SNA190005R2400 de ABB.

Bornas de Distribución, regletero unido interiormente. ABB.

Cuadros Eléctricos 11 -
Planificación: Montaje de placa
Definición.

La Planificación de un cuadro eléctrico, consiste en realizar todo el mecanizado, y


prepararlo para el cableado, conforme a la normativa CEI 61439.

Las tareas principales son:

-. Montar la estructura principal, o sea el chasis.

-. Realizar el montaje de la canalización, que va a ser ocupada por el cableado de los


aparatos.

-. Fijar los perfiles y soportes, para colocar los aparatos y las bornas.

-. Colocar los aparatos, guiados por el jefe de taller, y siguiendo el mismo orden, que viene
en el Esquema Eléctrico.
-. Realizar los troquelados de las puertas y placas, donde se vayan a colocar aparatos de
medida, ventiladores, rejillas, y elementos de maniobra, etc.

-. Limpieza de marcas de rotulador, que se hayan realizado durante el proceso de montaje.

-. Limpieza de residuos que queden en el cuadro, antes de pasar a la fase del cableado.

-. Comprobar que no falta ningún elemento, de la Lista de Materiales de la oferta, para la


terminación del cuadro.

-. Conservar en una caja identificada, los elementos del chasis, que se utilizarán una vez
que se termine de cablear el cuadro.

-. Anotar en la Lista de Materiales, los elementos que se vayan utilizando de las


estanterías, para dar de baja del inventario estos materiales, una vez se de por terminado
el cuadro, y entregue la carpeta Orden de Trabajo.

TIPOS DE CUADROS ELÉCTRICOS

Desde el punto de vista de la Planificación, vamos a ver dos tipos de estructuras del
montaje: armarios con placa de montaje, y armarios con placas y carriles prefabricados.

En el primer tipo de estructura, utilizamos los perfiles DIN simétricos 7´5, para fijar los
elementos de mando y protección. Cortamos los perfiles en la cizalla, a la medida que sea
preciso en cada caso, en función del ancho de placa y el tipo de canaleta. Para el perfil de
bornas, podemos utilizar el perfil DIN simétrico 15, con soportes inclinados, así añadimos
robustez al bornero, y facilitamos el trabajo al instalador. Comprobamos la fijación de las
bornas, por si son del tipo perfil G. La canalización y los perfiles, los fijamos con remaches,
excepto los perfiles de bornas, que vamos a fijar en soportes inclinados, y estos con
tornillos a la placa. Para que toda la masa metálica del cuadro, forme una unidad, y el
apriete del tornillo ofrece esa garantía.

En el segundo tipo, el fabricante presenta una gama muy amplia, de perfiles y


soportes prefabricados, con sus correspondientes placas, tanto para aparatos como para
bornas, facilitando así el montaje.
Placa de montaje de acero, en armario de hormigón.
Placa de montaje de baquelita, en armario de poliéster.
Placa de montaje de acero, en armario metálico.
Placa de montaje, en armario metálico combinado.
Armario combinado. Placa metálica y carriles prefabricados.
Placa de montaje de poliéster.
Armario con perfiles y soportes prefabricados. Schneider.

Armario combinado con perfilaría y soportes prefabricados. Schneider.

PREÁMBULO

Cuando recibimos la Orden de Trabajo de un cuadro, (recordemos que se trata de una


carpeta, con una serie de documentos: el Esquema Eléctrico, la Lista de Materiales de la
oferta, Plano de Configuración de placas, donde el cliente solicita, que se sitúen los
elementos dentro del cuadro, etc.), antes tenemos que hacer, una serie de tareas:

- Visualizar, si los elementos de la Lista de Materiales, se corresponde con los


elementos del Esquema Eléctrico, o si hay algún elemento en el esquema, que no aparece
en la lista.
- Con la ayuda de la Lista de Materiales, apartamos todo el material de ese cuadro,
tanto del material de las estanterías, que tiene el taller en stock, como del que haya
suministrado la fábrica, y lo dejamos en un sitio reservado para ello, con un pequeño
cartel, con el nombre del cuadro y del cliente, así el personal del taller, será conocedor de
que ese material, está reservado y no se puede disponer de él.

- Informaremos en seguida al jefe de taller, del material que falta por venir, y del
material que haya venido dañado de fábrica. Para que haga las reclamaciones oportunas,
lo más rápido posible, y así se recibirá antes.

Cuando se hayan realizado estas tareas, entonces podremos iniciar la Planificación del
panel del cuadro, lo que se conoce como “El Replanteo”.

Orden de Trabajo
Cuadros Eléctricos 12 -
Planificación: Montaje de placa –
Practica 1
PRÁCTICA 1

Planificar la canalización y la perfilería, de una placa metálica de 2000 X 600 mm, de un


armario Himel CMO 206/40 PM. La pequeña aparamenta, pertenece a la serie Acti 9 de
Schneider.

Armario con placa, Himel CMO 206/40 PM.


Pequeña aparamenta, serie Activ 9 de Schneider.

1-. ¿Qué hacemos primero?

Desembalamos el armario metálico, que viene paletizado de fábrica, para el transporte. El


palet lo llevamos, al lugar donde disponga el taller para el reciclado.

Este tipo de armarios, viene con placa incluida. Colocamos la placa, encima de la mesa de
trabajo.

Miramos en la Lista de Materiales, si el cuadro lleva zócalo. Si es así, lo colocamos en el


armario, y lo dejamos en el sitio, donde esté ubicado todo el material del cuadro, ya que la
placa no se atornillará, hasta que no se termine de cablear. En el puesto de trabajo, solo
debe estar, lo que necesitemos para una tarea concreta.

2-. ¿Cómo vamos a distribuir la canalización?

En la Orden de Trabajo, indica donde debe situarse el bornero (El instalador


especifica donde debe situarse las bornas del cuadro, tanto de la acometida, como de los
circuitos de salida. Puede ser en la parte inferior, superior, o en un módulo lateral), y en
función de este dato, configuramos la canalización, en este caso va a ser en la parte
inferior del cuadro.

Si la Oficina Técnica, no ha suministrado los detalles de la canalización, podemos


averiguarlo, midiendo la distancia del borne del interruptor y la base del mismo. En este
caso, tomamos 60 mm, como altura de la canalización.
Dimensiones del Interruptor Automático 4P iC60N serie Acti 9 de Schneider. Entre la base
y el tornillo del borne del interruptor, hay una distancia de 50 mm, con este dato optamos
por una canalización, de 60 mm de altura.

Para calcular el ancho de la canaleta más adecuada, observamos las secciones de los
circuitos del esquema, si son secciones pequeñas (2´5- 4-6), podemos optar por un ancho
de 60 mm para la canaleta periférica, y 40 mm para la canaleta de los aparatos. En el caso
de secciones mayores (10-16-25-35-50), debemos incrementar esos valores. Un modo
muy práctico, de elegir una canaleta, cuando tenemos que instalar conductores de
aislamiento 1000 V, es cortar trozos pequeños de las secciones que indica el Esquema
Eléctrico, introducirlos en una canaleta y ver el espacio que ocupa. Debemos dejar la
canaleta, con espacio suficiente de reserva., para posibles ampliaciones.

3-. ¿Qué espacio dejamos, entre las canaletas de los aparatos?

Comprobamos en el Esquema Eléctrico, si hay algún circuito con Transformadores de


Intensidad, Toroidal de Relé Diferencial, Contactores con relé Térmico, Autómatas
programables, etc. En definitiva, dejaremos un espacio suficiente, para colocar y extraer el
aparato, y sus elementos periféricos, para ver con claridad el color del conductor, y su
manguito identificador, aproximadamente 40 mm del aparato a la pared de la canaleta,
cuando se trata de secciones menores, y para secciones mayores podemos incrementar la
distancia hasta 50 mm.
En esta práctica, vamos a suponer todos los elementos con las mismas dimensiones.
Comprobamos que el Interruptor General, de la serie Acti 9 de Schneider mide 94 mm de
largo.

Para la canaleta de la fila del Interruptor General, vamos a emplear la misma, que hemos
seleccionado, para la canalización periférica, porque se trata de un perfil, donde se va a
situar el Interruptor General, que se va a alimentar con una sección mucho mayor, y
también se va a colocar un distribuidor, o un pequeño embarrado que va a distribuir la
energía, por todos los circuitos. El perfil del Interruptor General, se suele colocar en la
parte superior. Al espacio de canaletas de este perfil, le vamos a asignar 195 mm, y al
resto de filas 175 mm.

El espacio de 175 mm asignados, entre canaletas de aparatos, se justifica en el espacio


empleado por el mismo aparato (94 mm), añadiendo los espacios del preaislado de la
puntera del conductor (10 mm), el manguito señalizador (15mm), y el espacio para ver con
claridad el color del conductor (15 mm).

4-. ¿Dónde situamos el perfil del bornero?

Por debajo de la canalización periférica, tenemos que dejar un espacio, para el perfil del
bornero, la pletina Toma de Tierra, y un soporte, para que el Instalador pueda sujetar las
mangueras de la acometida del cuadro y de los circuitos de salida.

Fabricamos el carril del bornero, con perfil simétrico 15, para proporcionarle más robustez,
ya que lo vamos a fijar sobre soportes inclinados a la placa, para facilitar el acceso al
instalador.

Situamos el perfil a una cierta distancia, para que se pueda ver con claridad, el color del
conductor, su manguito señalizador y la señalización de la borna, de tal forma que pueda
atornillar, tanto el conductor de conexión del cuadro, como el conductor del instalador.
Los borneros llevarán topes de sujeción a ambos lados, y tapa final. Si son bornas para
secciones mayores, utilizaremos topes, preferiblemente atornillables. Colocaremos el
bornero, lo más ajustado a la izquierda del perfil, para dejar sitio de reserva, por posibles
ampliaciones.

Las bornas, las situamos siguiendo el mismo orden, que los circuitos del Esquema
Eléctrico, comenzando por las bornas de acometida, del Interruptor General, y con la
pestaña de manipulación, hacia el lado del instalador. La borna de Neutro, la vamos a
situar en el mismo orden que ocupa en el aparato de protección.

Pedimos confirmación a la Oficina Técnica, si las secciones de los circuitos, que indica el
Esquema eléctrico, son las que van a conectar realmente el instalador. En el caso de que
haya que colocar bornas de mayor sección.

El bornero de maniobra, lo situamos en la derecha del perfil.

Fijamos la pletina Toma de Tierra, con soportes metálicos en la placa.

Fabricamos los soportes de entrada, para mangueras pequeñas, con perfil “c” pequeño
PR-2010, o perfil “C” grande PR-4020, para secciones mayores
.

Placa terminada, con similares características.


La pletina de tierra, la podemos fijar sobre pilaretes de 30 mm, junto al soporte elevador, y
para el perfil de sujeción de mangueras, podemos utilizar pilarete de 20 mm, para
separarlo un poco de la placa.
La pletina, la situaremos para que coincida con los orificios de los soportes inclinados,
extraeremos los tornillos de métrica 5 Ø que corresponda, y pasaremos la broca del 7 Ø,
por los agujeros de la pletina, para fijarlo sobre el pilarete con tornillo métrica 6 Ø.

5-. ¿Por qué distribuimos la canalización en anillo?

La canalización debe proporcionar una protección mecánica al cableado, y una seguridad


a las personas, frente a posibles corrientes de fuga. La norma aplicable es UNE-EN
50085-2-3:2010.

La unión de los tramos en esquinas, se realiza mediante corte en inglete a 45º, para dar
continuidad a la protección mecánica.

Una canalización en anillo, proporciona una distribución más clara de los diferentes tramos
del cableado, muy importante en posibles ampliaciones, reformas, y mantenimientos.
Proporciona mejor conductividad en el cableado, ya que al tener más espacio, facilita la
disipación de calor emitida en los mismos. Da presencia al cuadro, cuando se abren las
canaletas, y se ve el cableado bien distribuido.
En la distribución ramificada, podemos colocar un perfil simétrico más alargado, con el que
podríamos colocar más aparatos por filas, pero esto al mismo tiempo, implicaría una
canaleta más saturada. Además, las terminaciones de las canaletas por el lado derecho,
quedarían abiertas, dejando al descubierto la protección mecánica del cableado. Una
solución práctica, consiste en doblar la tapa, a la misma medida que tenga, la altura de la
canaleta.

6-. ¿Podemos conseguir más espacio en la zona de bornas?

La canaleta periférica superior, en este tipo de configuración, excepto por los cables de la
acometida al Interruptor General, suele ser una canaleta de poco cableado. Podemos
reducir el ancho, en función de la sección de entrada.
Al sustituir la canaleta periférica superior, 60 X 60, por una de 60 X 40, podemos dejar el
espacio entre canaletas, del Interruptor General en 195 mm, y añadimos 20 mm en la zona
de bornas.

La canaleta periférica superior, la podemos colocar en los límites de la placa, o por debajo
de los tornillos, de fijación al chasis del armario. En todo caso, no olvidaremos perforar la
canaleta, si se tapan los orificios de los tornillos.

Podemos ganar más espacio, en la zona de bornero, sustituyendo las canaletas de


aparatos 60 x 40, por canaletas 60 x 30, en el caso que las secciones lo permitan.

Otro modo de ganar más espacio, es la utilización de puentes o peines de conexión, que
veremos más adelante en la fase del cableado.
En uniones de canaletas de diferentes anchos, en esquinas, adaptaremos la canaleta
mayor a la menor, en ángulo de 45º. Este corte no se podrá realizar con la ingletadora.
Utilizaremos rotulador, escuadra y segueta.

Para finalizar esta práctica, vamos a ver el plano del remachado. Los remaches, los
podemos poner sin criterio, o podemos hacerlo con una cierta simetría, y presentar un
buen trabajo. Colocamos los remaches, en los extremos de las canaletas y perfiles, y en
las zonas donde hemos quitado el nervio y las pestañas, para unir otros tramos de
canaletas. Las uniones las hacemos lo más ajustadas posibles. El remache lo dejamos
liso, sin rebabas ni partes puntiagudas que puedan perforar el aislamiento de los cables.
Cuadros Eléctricos 13 -
Planificación: Montaje de placa –
Practica 2 - 1
Planificar la canalización, perfilería, y colocación de aparatos, de un cuadro eléctrico. La
configuración está compuesta por tres cuerpos de armarios con zócalo. La aparamenta
según Lista de Materiales de la Oferta, es de Schneider. Los datos necesarios se
encuentran en la Carpeta O.T.
Armario combinable de acero Spacial SF. 2000x800x600 mm. Puerta ciega. Panel
posterior atornillado. Placa de montaje. Sistema de cierre en 4 puntos con maneta e
inserto DB 5mm. Soportes para placa de montaje incluidos IP 55, IK 10, RAL 7035.
Esquema eléctrico.

1-. ¿Qué hacemos primero?

Se trata de tres armarios combinados, en los cuales vamos a utilizar placas intermedias,
con el objetivo de aprovechar el espacio entre armarios, para la canalización.

Además de la planificación interior, vamos a abrir los huecos del ventilador, la rejilla, el
analizador de redes, y el mando prolongado en puerta del Interruptor General. En el tercer
módulo de armario, vamos a montar una placa con un autómata programable, así que
abriremos una ventana en la puerta.

Preparamos una caja para la tornillería, y un sobre grande, para guardar toda la
documentación de los aparatos, que entregaremos con el cuadro al cliente.

Primero, ensamblaremos los armarios y colocaremos el zócalo, después vamos a


replantear el interior, y para finalizar podremos abrir los huecos de los diferentes aparatos.

2-. ¿Cómo vamos a distribuir la canalización?

Replanteamos las placas por separado en la mesa, dejando libres las zonas, donde haya
canalización común o embarrado, para colocarlos cuando las placas estén en el cuadro ya
fijadas, y procedamos a realizar el resto del montaje.

En este caso, el cuadro se cableará, con los paneles ya fijados en el armario.

En La Placa 1, vamos a colocar el Interruptor General de 630A. Lo colocaremos en el


centro de la placa, teniendo en cuenta que el mando exterior se debe ver centrado en la
puerta, por estética. Además vamos a colocar dos aparatos de 250A, uno de ellos con
Toroidal y un carril simétrico, para colocar el relé diferencial y su protección.

En La Placa 2, colocaremos los arrancadores y el variador de velocidad.

La Placa 3, la planificaremos para una supuesta automatización.


Distribución De las placas.
Vista general de los troquelados.

PLACA 1

Vamos a colocar, dos soportes escalonados 04192 Schneider, para la pletina 30x10, el
Interruptor General, dos interruptores de 250A a ambos lados del I.G., el Toroidal, tres
transformadores de intensidad, y carril DIN simétrico para el relé diferencial, perfil para las
bornas de potencia, y un perfil C para sujetar los cables

Los interruptores, se cablearán en pletina flexible con el embarrado, y con cables RZ para
las bornas.

Colocamos la bobina de emisión, en el interruptor de 250A.


Los soportes de embarrado deben quedar por debajo, de los tornillos de fijación de la
placa.

Para marcar los tornillos de fijación de los interruptores, ponemos cinta de carrocero, más
o menos que cubra la línea donde se van a colocar, para que se vea con más claridad, los
puntos que hemos marcado.

Para calcular la altura, tendremos en cuenta el zócalo, y la altura de la mano. Podemos


fijar la altura de los interruptores, a 1 metro de la base de la placa.

Para marcar los agujeros, tenemos que tener en cuenta que los orificios del interruptor de
630A tienen una profundidad de 110 mm, y el de 250A tiene 86mm, y el diámetro Ø6 mm.
Así que tendremos que buscar un útil, como un punzón que tenga un poco más de esa
longitud, y bien lo utilizamos como granete o bien untamos un poco de pintura en la punta,
y marcamos.

Como el tornillo de fijación es de Ø6 mm, taladraremos en Ø5 mm, y machearemos en Ø6


mm. Los interruptores no se deben fijar con tuercas por detrás de la chapa, por si hay que
sustituirlos algún día.

COMPACT NSX 630N 4P. SCHNEIDER.


COMPACT NSX 250N 4P. SCHNEIDER.

BOBINA DE DISPARO MX 220-240V 50/60 Hz. SCHNEIDER.


La bobina en el interior del interruptor.

Antes de abrir y colocar la bobina, hay que seguir las instrucciones del fabricante.
TOROIDAL 50440. SCHNEIDER.
Dimensiones del MA120, 50440. Schneider.

Para las salidas de 250A, colocaremos bornas de potencia WFF 120 de Weidmüller, con
sus correspondientes pantallas separadoras.

Pantalla separadora para las bornas de potencia, WTW de Weidmüller.


Relé diferencial Vigirex con toroide separado, regulable. Schneider.
Portafusible para la protección de la bobina y del relé diferencial. 15645 Schneider.

Portafusibles para la protección del Analizador de Redes. 16657 Schneider.

Soporte de juego de barras 630A escalonado. Schneider.


Dimensiones del soporte escalonado 04192. Schneider.

Transformador de Intensidad 600/5. 16474 Schneider. Debemos saber, que el


Transformador de Intensidad, tiene una orientación y no podemos confundirnos. Como
transformador tiene un primario, y un secundario. El Primario, es la misma pletina flexible
que lo va a atravesar, y el Secundario las bornas que vemos arriba del transformador con
S1-S2. La orientación es del P1 al P2, o sea la pletina que sale del interruptor, entra por
P1, sale por el P2 y va hacia el embarrado. Por este motivo, tendremos en cuenta la
orientación del transformador, cuando lo fijemos en la placa.

Dimensiones del Transformador de Intensidad. Al elegir un T.I., tendremos en cuenta, el


tipo de conductor que vamos a manejar. En este caso, vamos a utilizar pletina flexible
Erico 552660, cuyas dimensiones 5x32x1, excedería para el transformador 16465.

Espaciadores de Fases LV432491 de Schneider. Para poder ubicar los Transformadores


de Intensidad, necesitamos separar las Fases que salen del Interruptor, y esto lo
conseguimos con los Espaciadores de Fases.
Separadores LV432579 de Schneider. Para aislar las conexiones del interruptor, utilizamos
Separadores tanto en la entrada, como en la salida. Aumentamos la Distancia mínima de
aislamiento.

Pantallas LV432579 de Schneider. Aumentamos la Línea de Fuga.


Distancia Mínima de Aislamiento -. La norma CEI 60439-1, UNE EN 60439-1, requiere la
existencia de una distancia de aislamiento de 14 mm, en cuadros con aislamiento
1.000V, entre una parte sin protección en tensión, y tener en cuenta la deformación
posible de las partes del envolvente. Se trata de una distancia mínima, entre los
conductores desnudos entre sí, y respecto a masa. Por este motivo, entre otros, utilizamos
canaletas en los cuadros, cuando utilizamos cables con aislamiento 750V, y además
utilizamos Separadores, en los interruptores de caja moldeada, como en este caso, y
pantallas de metacrilato.

Línea de Fuga -. Es la distancia más corta a lo largo de un aislante, entre dos conductores,
y entre un conductor y masa. La norma CEI 60439-1, recomienda una Línea de Fuga
mínima de 16 mm, para una Tensión de servicio hasta 1 KV. Por este motivo, utilizamos
Separadores y pantallas, y en los casos donde el fabricante no disponga de pantallas,
nosotros las fabricaremos con metacrilato, sobre todo en embarrados escalonados, e
interruptores de caja moldeada.

Siempre emplearemos pantallas de metacrilato, cuando la distancia, sea igual o inferior a


25 mm. Con ello garantizaremos, un aislamiento bajo cualquier circunstancia.

You might also like