You are on page 1of 10

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EN LAS ÁREAS DE PERSONAL

SOCIAL, CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE, FORMACIÓN RELIGIOSA

1. Determina las pautas que deben seguirse en el proceso de


desarrollo integral e integrado de los estudiantes.

Promover el desarrollo integral de un estudiante implica el crecimiento


de una visión multidimensional de la persona, desarrollando aspectos
como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-
valórica.

La formación integral reconoce todos estos niveles e intenta


desarrollarlos a lo largo de la vida del estudiante, ya que esto no es algo
que se hace de una sola vez. Entiende que dicho proceso no se da
únicamente en los salones de clase sino también en cualquier ámbito
donde este se esté relacionando con otros e incluso se encuentre solo,
ya sea estudiando, jugando o meditando.

Tener como objetivo la formación integral de una persona implica el


desarrollo pleno de esta y también de su entorno, porque ninguna
persona vive aislada, muy al contrario, vivimos relacionándonos con los
demás.

Algunas pautas a tener en cuenta:

1. Somos más que estudiantes

Si aceptamos a las personas como seres que se desarrollan en distintas


dimensiones entonces también debemos enfocar nuestros esfuerzos
como educadores en otras áreas que no son únicamente la materia que
impartimos.

2. Prestar atención

Los comportamientos de nuestros estudiantes nos dan alertas sobre


aquellos aspectos que debemos trabajar con ellos, es una tarea diaria
que no se termina en un año o dos, sino que se tratará a lo largo de la
vida académica del estudiante.

3. Cada persona es única

Entender a las personas como seres que poseen distintos vínculos y


aptitudes es reconocer también que las mismas serán únicas. Identificar
dichas particularidades y desarrollarlas será siempre tarea de los
educadores.
2. Explique los aspectos concernientes al cuadro de competencias del
primer ciclo del área de personal social

En esta área en el primer ciclo de desarrollan básicamente 5


competencias, con sus respectivas capacidades y actitudes, tenemos:
autoestima y estima por el otro, aquí el niño se siente seguro e
identificado con sus características y género, demuestra seguridad y
conocimiento de sí mismo así como respeto de su dignidad y estimación
por los otros. Cuidado de su salud personal y colectiva, en esta
competencia el niño controla su cuerpo y sabe protegerse de los riesgos
más frecuentes para su salud existentes, así como cualquier agresión
contra su cuerpo o sus sentimientos. Convivencia democrática, está
competencia desarrolla en el niño (a) las relaciones interpersonales e
intrapersonales con los demás de manera cooperativa, defiende sus
derechos y los derechos de sus compañeros en su medio familiar y
escolar. Sentimiento de pertenencia, aquí el niño (a) se integra
fácilmente a su grupo familiar, escolar y comunal, conservando su propia
identidad, respetando y haciéndose respetar. Conocimiento de su
medio socio-histórico y natural, en esta competencia el niño(a)
identifica y valora las relaciones entre su medio natural y socio-histórico
participa en la transformación de su entorno inmediato y asume su
cuidado. Todas estas competencias se logran desarrollar en los
estudiantes, teniendo en cuenta sus capacidades y actitudes.

3. Señale las competencias, capacidades y actitudes comprendidas


en el segundo ciclo del área de personal social.

Competencias Capacidades y actitudes


Autoestima y estima por el  Identifica y acepta sus características corporales,
otro psicológicas, intelectuales y socio afectivas.
Acepta sus características  Respeta las características personales de sus
personales y de sus compañeros.
compañeros. Se siente  Expresa libremente sus emociones y sentimientos sin
seguro e identificado con su lastimar a los demás.
género; es respetuoso y  Brinda ayuda oportuna a sus compañeros.
demuestra estimación por  Identifica problemas sociales.
los otros.  Evalúa sus logros y de sus compañeros.
Cuidado de su salud  Reconoce y siente su cuerpo mediante actividades
personal y colectiva espontáneas y organizadas.
Controla, cuida y valora su  Coordina con precisión y seguridad los sentidos.
cuerpo y practica normas de  Coordina actividades en las que participa todo su
higiene y conservación de cuerpo.
su salud integral, individual y  Controla su cuerpo en equilibrio sobre aparatos.
colectiva.  Se desplaza con seguridad.
 Percibe su cuerpo en quietud y en movimiento.
 Participa en la ejecución de juegos tradicionales y
modernos.
 Participa en la organización y ejecución de paseos,
excursiones, etc.
 Planifica y cumple reglas de aseo personal diario.
Convivencia democrática  Elabora en grupo normas básicas de convivencia
Defiende sus derechos, armoniosa en el aula, en la escuela y comunidad.
cumple las  Es respetuoso y solidario con sus compañeros,
responsabilidades y respeta profesores y otras personas, practica normas de trato
los derechos de las otras igualitario y de ayuda mutua.
personas en su medio  Organiza y respeta su tiempo y espacio personal y el
familiar, escolar y comunal. de sus compañeros.
Sentimiento de  Reconoce las relaciones de parentesco, identifica y
pertenencia valora los roles de adultos y menores en su grupo
Distingue los grupos a que familiar.
pertenece a nivel familiar,  Secuencia y relaciona su historia personal, familiar y
escolar, local, regional y local.
nacional. Sabe integrarse en  Reconoce y valora su escuela, identifica a sus
ellos sin perder identidad. miembros y los roles que desempeñan.
Se siente partícipe de su  Se ubica en el espacio al leer mapas, hacer croquis,
historia y valora las etc.
principales etapas del  Reconoce los servicios de su localidad, las principales
proceso histórico peruano. autoridades e instituciones.
 Interpreta, disfruta y valora el apoyo que brindan
(municipio, policía, posta médica, etc)
 Interpreta, disfruta y valora las expresiones culturales
de su localidad y región.
Conocimiento de su medio  Identifica las principales características e su medio
socio-histórico y natural. local y regional.
Se identifica con su medio  Identifica problemas de contaminación del medio
geográfico, local, regional y ambiente
nacional; valora la acción de  Valora el trabajo
hombres y mujeres sobre la  Elabora croquis y planos de su escuela y comunidad.
naturaleza y contribuye a la  Identifica las características más importantes de las
defensa, conservación y principales regiones naturales.
mejora de su ambiente.  Identifica los fenómenos naturales propios de la
localidad.
 Ubica en el mapa los departamentos y los países
limítrofes del Perú.
 Identifica las actividades culturales de su localidad y
región.

4. Especifiqué las orientaciones metodológicas que deben aplicarse


para el aprendizaje de conductas sociales inteligentes.

1. Propiciar un ambiente de seguridad y cercanía: Se dice que en las


primeras etapas de vida e incluso desde el vientre el niño puede sentir si
el mundo es un ambiente donde puede confiar y esto no determinará su
vida entera pero si será parte de su historia y la manera en la que se
interprete lo ocurrido podrá tener repercusiones en el presente, lo bueno
es crear en el aquí y ahora un lugar donde pueda desarrollarse como ser
único, elegir según su edad, encontrar protección cuando sienta peligro,
tenga límites claros y razonables a su edad, tenga la posibilidad de ser
escuchado, donde suplan sus necesidades físicas y donde pueda
equivocarse y aun así no lo dejen de amar.

a. Tecnología

Recordemos una de las bases humanas: nos acercamos a lo que nos


genera placer y nos alejamos de lo que no lo da; es por esto que la
construcción del vínculo paterno y materno se logra a partir de las
caricias, las palabras y el juego logrando de esta manera que niño en su
etapa ¨egoísta¨ tenga interés de acercarse e interactuar.
Lamentablemente en el mundo moderno hemos delegado en muchas
ocasiones el cuido y el entretenimiento a aparatos electrónicos, reducido
las emociones a emoticones y el expresar pensamientos a audios o
llamadas pero al estar cara a cara no lo decimos porque lo damos por
sentado y si agregamos a esta problemática las muchas horas que
pasan frente al aparato sin ver a los ojos a los demás, nos damos cuenta
del enorme problema en el que hemos entrado y en el circulo vicioso,
¨estoy cansada para escucharlo llorar mejor le doy el celular y se calma¨
porque como me decía un día de estos una madre: ¨La única forma de
terminar los quehaceres de la casa es dándole la Tablet donde pasa
horas de horas sin molestar¨.

Entonces en medio de este contexto espero que comprendan que lograr


niños con interés social y socialmente inteligentes va a ser cada vez más
complicado sino tomamos consciencia y acciones en este momento
porque incluso un mal uso en la tecnología crea secuelas en la salud
física y emocional de un niño con ¨niñera electrónica¨.

b. Crecimiento y aceptación personal

I. Uno de los enemigos para tener éxito en el proceso sería poner


etiquetas: ¿qué persona con una etiqueta marcada por una figura de
aprecio y protección le sería fácil tener interés por las demás personas?
Esto inicia cuando un padre o una madre en vez de enfocarse en una
conducta señala a la persona, convirtiéndose el evento: quebrar sin
intención un vidrio, en: ¨eres un torpe¨, esto sería distinto a decir: ¨No lo
hiciste con intensión, errores cometemos todos, ¿Qué piensas hacer al
respecto?¨. Esta última frase permitirá:

-No señalar a la persona sino al evento,

-Se le brinda auto-responsabilidad para solucionar

-Enseña los errores como parte de la vida y no por ellos se les va a dejar
de amar y respetar.

-El niño podrá pedir perdón sin sentir en riesgo su auto-valía

II. Otra limitante del ambiente seguro, el crecimiento y la aceptación


personal son las comparaciones, aún siendo estas con la mejor
intensión pero en la realidad todos los seres humanos somos distintos,
por el contrario, la mejor decisión sería conocer como padres sus
fortalezas, intereses y áreas de oportunidad para alentarlo desde el
mismo a crecer y ser.

III. Estamos claros que no en todo pueden elegir nuestro hijo


porque hay cuestiones innegociables como no poder caminar en medio
de una pista de carros o saltar al vacío de un edificio pero en otras si
pueden elegir y no siempre tendrán que complacernos, así aprenderán a
no tener que complacer siempre a los demás para ser aceptados y
amados.

2. Analizar nuestros propios miedos: Miedo al que dirán de mi hijo,


fracasar como padres, a que fracasen nuestros hijos, que ridiculicen a mi
hijo, serán algunas de las ideas que puede tener un padre, sin embargo,
como hemos visto lo más importante es el proceso con nuestros hijos,
cada uno a diferente ritmo de los demás pero sin jamás dejar de lado
nuestro vínculo con ellos y potenciándolos como seres únicos y seguros
de si mismos, creando así hijos felices y con herramientas para afrontar
la vida.

a. Transmitir confianza en las capacidades del niño

Todos tenemos en el cerebro unas neuronas llamadas espejo, estas nos


guían a sentir lo que la otra persona nos desea transmitir en emociones
y sentimientos, es por eso que sonreímos cuando vamos por la calle y
otra persona nos sonríe. Como padres aunque no nos demos cuenta
estamos constantemente emitiendo emociones a nuestro hijo y es por
ello que comprenden nuestros miedos aún desde bebés pero
trabajándolos podremos brindarles un ambiente de seguridad personal
no solo de palabras sino también con emociones que potencien.

En el proceso podemos hacerlos sentir seguros de nosotros como


padres y seguros de las capacidades que ellos mismos tienen. Les invito
a disfrutar esta hermosa y en ocasiones no tan fácil pero satisfactoria
tarea de ser padres.

5. Comente acerca de las competencias, capacidades y actitudes


comprendidas en el primer y segundo ciclo del área de ciencia y
ambiente.

La propuesta curricular en el área de ciencia y ambiente plantea el logro


de tres competencias interrelacionadas, cuyos contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales; son elementos referenciales para el
docente en la elaboración de su programación curricular.

Las competencias, y las capacidades que las integran, se han


organizado en tres bloques temáticos que deben trabajarse en forma
interrelacionada y referida a situaciones, acontecimientos y problemas
reales de su entorno.

El nivel de complejidad de las competencias, en cada uno de los tres


ciclos de la educación primaria, guarda correspondencia con la forma
como el niño percibe su medio ambiente y se relaciona con él.
Competencias y Capacidades del I y II ciclo Ciencia y ambiente
Conservación de su salud
Practica normas de higiene, salud y seguridad adecuándolas a las diferentes situaciones.

Conservación del medio ambiente


Resuelve reflexiva y valorativamente problemas de conservación de su medio ambiente.

Mejoramiento de las condiciones ambientales e Intervención humana en el medio


Resuelve problemas inmediatos que afectan sus condiciones de vida, participa en acciones
beneficiosas de transformación de su medio haciendo uso eficiente de información relacionada
con el impacto de la intervención humana sobre la naturaleza.

6. Indique las orientaciones metodológicas que deben aplicarse en el


área de ciencia y ambiente de gran utilidad para el educando.
En la niñez se requieren de actividades concretas, esto es, manipular
objetos, a fin de construir los aprendizajes.
- El profesor enfrenta al alumno a una situación de aprendizaje que
motive o incite su curiosidad natural, le plantee interrogantes que
este en capacidad de resolver a partir de conocimientos previos.
- El alumno explora, manipulando objetos, para obtener respuestas a
las interrogantes o problemas planteados.
- El alumno busca información, la registra, organiza, obtiene
conclusiones.
- Los alumnos exponen sus resultados de sus experimentos,
intercambian ideas, opiniones sobre lo que aprendieron.
- El alumno aplica sus aprendizajes a situaciones de su vida diaria.

7. Defina la importancia del área de formación religiosa católica como


un aspecto de la formación de la conciencia moral.
No es posible dar a nuestros hijos una educación adecuada, si no
pensamos en darles los elementos para auto-conducirse en libertad, y
un elemento muy importante en este sentido es la formación de la
conciencia moral.
El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños
desde el primer momento de su existencia. Este principio, que los
antiguos llamaban sindéresis, es el que indica: "hacer el bien y evitar el
mal".
Muchos otros principios morales, derivados cercanos de la sindéresis,
pueden deducirse de la simple observación del orden natural. Sin
embargo no todos los hombres adhieren al bien en todos sus aspectos, y
aún quienes hemos sido formados en el bien solemos cometer muchas
faltas de las cuales luego nos arrepentimos. Esto prueba que si bien la
moral forma parte de nuestra vida natural, es preciso formar a los niños y
jóvenes para que más fácilmente adhieran al bien y rechacen el mal.
Los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa
conciencia, deberán suplir ellos mismos esa falta de desarrollo. de la
misma manera que le procuran los alimentos porque los niños no
pueden hacerlo por ellos mismos. Las fallas que los padres cometan
durante este período de formación, serán las fallas en los mecanismos
de la conciencia de sus hijos.
Cuando papá o mamá emiten juicios de valor, los niños suelen
adueñarse de ellos. de esta manera, resaltando las acciones buenas y
sancionando las malas, estará colaborando a la formación de la
conciencia. Es muy importante el ejemplo, como nos decía Verónica
unos números atrás: "los chicos no nos escuchan, pero si nos ven".. Es
por esto que no debemos tanto dar lecciones de moral cuanto
aprovechar cada oportunidad de la vida diaria para formar juicios rectos.
Los niños pequeños tienen la tendencia a juzgar la moralidad de las
acciones por su forma exterior, por lo cual es importante acostumbrarlos
a tratar de acercarse a las intenciones, ya que de ellas mas de forma
exterior depende la moralidad de un acto. Si ha cometido una torpeza
fruto de la cual ha roto un juguete de su hermano, no debe juzgarse de
igual manera que si lo ha roto para vengarse por un disgusto que el
hermano le ha producido.
Es necesario despertar en los hijos la responsabilidad por sus actos, por
lo cual es conveniente que las sanciones sean en orden a reparar el
daño producido por la falta.
Por ejemplo: deberá reponer a su hermano el juguete que ha roto en
forma intencional. Una buena idea es acostumbrarlos a hacer un
"examen de conciencia" por las noches antes de dormir, de manera que
aprenda a reconocer sus faltas y hacer el propósito de no cometerlas en
adelante. Para esto, sobre todo al principio, será necesario ayudarle a
realizar este examen. En los niños mayores y adolescentes será
importantes ayudarlos a formarse un ideal, una consigna para encaminar
sus acciones.
Poco a poco, hay que comenzar a darles independencia en las
decisiones, sin que esto signifique que no podamos sugerirle lo que
haríamos nosotros en su lugar.
8. Determine los cuadros de competencias del primer y segundo ciclo
de formación religiosa.

Competencias del I y II ciclo Formación Religiosa


Dios Padre tiene un plan de amor y salvación ( I - ciclo)
Admira, acoge y agradece la creación de Dios Padre y colabora con él en el cuidado de su
obra.

Descubre y valora que vive en una sociedad de hermanos, querida por Dios, cuyo modelo
es la familia de Jesús.

Explica, ama y admira a Jesús, Hijo de Dios, que nos enseña a vivir como hermanos
respetando los derechos a la dignidad de las demás personas.
Responde a la invitación amorosa de Jesús a formar parte de su gran familia, la Iglesia
Católica y en ella identifica personas y hechos expresados en el ciclo: litúrgico anual:
(Adviento, Cuaresma y Pascua).

Dios Padre tiene un mensaje de amor para nosotros ( II- ciclo)


Reconoce y valora que Jesús nos da a conocer a su Padre, que nos ama, nos acoge, nos
conoce y nos revela su Plan de Salvación.

Reconoce y valora a Jesús como Hijo de Dios, que vino al mundo para salvarnos del
pecado y lo acepta en su vida.
Reconoce y acepta el mandamiento nuevo de amor y lo expresa con acciones concretas
en relación con los demás.

9. Detalle las orientaciones metodológicas indicadas en el Magisterio


de la Iglesia.

Fidelidad a Dios: Es la fidelidad a su obra y mensaje de salvación. Es


fidelidad a la verdad revelada: la verdad sobre el hombre y el mundo,
Dios Padre creador, Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador, el Espíritu Santo,
Santificador y la Iglesia en el Proyecto de Dios.
Fidelidad a la Iglesia: Se deriva de la anterior y conduce al encuentro
con la tradición e la Iglesia, con el cristianismo.
Fidelidad al hombre: Es la religión presente en el contexto familiar,
social e histórico cultural de los educandos.
En el desarrollo de la estructura curricular hay que tener muy en cuenta
la secuencialidad de los contenidos.
Se propone la metodología del documento de Santo Domingo para la
nueva evangelización en nuestro continente.
Por lo tanto debe tener presente el proceso cognoscitivo del niño y de la
necesidad de partir de lo concreto, de los saberes previos del niño y de
una relación significativa entre dichos saberes y los nuevos
aprendizajes. Cada contenido se debe desarrollar en estas cuatro
dimensiones:
- Antropológica: la experiencia humana.
- Cristológica: Cristo, la plenitud de la Revelación.
- Eclesiológica: La revelación vivida en la Iglesia y desde la Iglesia.
- Litúrgica: Celebrativa, como acción de agradecimiento, de perdón, de
súplica.

10. Exponga la formulación de la estructura curricular básica y los


lineamientos regionales para la diversificación.

Esta se realiza a partir de las demandas nacionales y las diversas


fuentes del currículo. En la ECB se exponen las prescripciones y
orientaciones válidas para todo el país en términos de competencias,
capacidades y actitudes organizadas por ciclos y por áreas. La
formulación de la estructura curricular básica de educación inicial y
educación primaria, es tarea del Ministerio de Educación a través de la
dirección nacional de educación inicial y primaria.
En cuanto a la formulación de lineamientos regionales para la
diversificación, es ideal del sistema que, antes de la formulación de los
proyectos curriculares del centro educativo, intervenga una instancia
regional y aún subregional que provea de una normatividad específica
para la diversificación de los programas curriculares en la región que
tendrán valor para todas las escuelas del ámbito regional, por lo que
deberán contemplar la diversidad de situaciones que se dan dentro del
mismo.
El trabajo en el nivel regional y subregional debe contar con la
participación de los especialistas e instituciones el ámbito respectivo
(organismos del estado, ONGs, Universidades, colegios profesionales,
etc) y aprovechar de la información impresa existente allí (proyecto
regionales, diagnósticos, estudios específicos, etc)

11. Redacte acerca de la construcción de los proyectos curriculares de


centro educativo y la programación curricular a nivel de aula.

En este nivel se construyen los programas curriculares que sirven para


orientar el trabajo de los colegios. La tarea consiste en construir
programas curriculares de los grados que conforman el ciclo. Aquí se
debe contextualizar el programa, considerando las competencias ya
establecidas en la ECB, lo que se debe distribuir son las capacidades.
Otro trabajo a tener en cuenta es la contextualización de las
capacidades. El producto final de este trabajo será el programa
diversificado que regirá el trabajo de los docentes del colegio. La
construcción de los programas de grado tendrá que ser producto de un
trabajo en equipo, deberá conformarse equipos de docentes para la
construcción de los programas curriculares.
El conjunto de programas organizados por los docentes de un colegio
constituye el proyecto curricular del centro educativo, que cobra carácter
normativo para dicho centro.
Una tarea importante es construir fuentes de consulta respecto a la
localidad y región, es importante porque los programas curriculares
exigen que se conozca mejor la historia, geografía y la cultura del
entorno sobre las cuales no siempre existe bibliografía.
En cuanto a la programación curricular a nivel de aula, hay que tener en
cuenta que una vez que se tiene el proyecto curricular del centro
educativo, los docentes de los grados respectivos tienen que planificar el
desarrollo del currículo, tienen que planificar las acciones educativas
concretas, esta tarea es particular, que efectúa el docente tomando en
cuenta las características del grupo de educando que tiene a su cargo
y el ambiente sociocultural donde trabaja.

12. Analice sobre el desarrollo de las acciones educativas en el marco


operativo del currículo

El desarrollo de la programación se lleva a cabo pasando de una


actividad a otra. Siguiendo de preferencia un encadenamiento en el cual
una actividad se relaciona estrechamente con la anterior.

Los educando deben saber, en cada momento, qué es lo que se espera


de ellos, qué competencia está poniendo en acción. Incluso ellos
mismos tienen que intervenir en la aclaración de lo que se espera
realizar. Esta conciencia de los propósitos de la actividad, los ayudará a
planificar y regular su trabajo, y hará posible su intervención en la
evaluación.

En ocasión el propósito esperado será un conocimiento, en otras será


una habilidad, un cambio de actitud. Pero los niños tienen que saber,
expresado en términos sencillos, hacia donde se encaminan.

You might also like