You are on page 1of 8

Astronomía: La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos

celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y
meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura,
gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus
movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su
origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación
electromagnética o de cualquier otro medio. han tenido contacto con esta ciencia.
Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos,
Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico,
Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund
Halley han sido algunos de sus cultivadores.

Cosmología: La cosmología, es la rama del conocimiento que estudia el universo


en conjunto. La palabra «cosmología» fue utilizada por primera vez en 1731 en la
Cosmología generalis de Christian Wolff, el estudio científico del universo tiene
una larga historia que involucra a la física, la astronomía, la filosofía, el esoterismo
y la religión. El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con
la hipótesis de que las estrellas de la Vía Láctea pertenecen a un sistema estelar
de forma discoidal, del cual el propio Sol forma parte; y que otros cuerpos
nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía
Láctea, pero muy lejanos.

Biología: es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su


origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción
(asexual y sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las
especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las
interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura
y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer
las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.

Anatomía: La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres


vivos,1 es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre
sí de los órganos que las componen.Si bien la anatomía se basa ante todo en el
examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura
implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se confunde en
ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma
parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología
del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento
con una visión dinámica y pragmática.

Botánica: Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus
aspectos, lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el
estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas,
relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que
se encuentran.1 El objeto de estudio de la botánica es, entonces, un grupo de
organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos,
las algas y las plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la
presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no
poseer movilidad.23 En el campo de la botánica hay que distinguir entre la
botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la
botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria,
forestal y farmacéutica.
Citología: rama de la ciencia que estudia e investiga las células, a nivel estructural,
fisiológico y bioquímico, tanto en su estado normal como patológico.1

También se usa la palabra "citología" para referirse a:2

El material o muestra extraídos para estudio citológico o citodiagnóstico.

El documento que contiene los resultados de un estudio citológico o


citodiagnóstico.

A los métodos de recogida de células para el análisis citopatológico, que son de


dos tipos: citología exfoliativa y citología interventiva.3

Ecología: La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los


diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas»
(Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su
ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el
ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas
como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los
demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos)

Embriología: La embriología, subdisciplina de la genética (según el código


UNESCO), es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis,
el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del
nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es
conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e
histología. El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la
formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas
las principales estructuras y órganos del sistema (a las 9 semanas
aproximadamente), el embrión se denominará feto.
Fisiología: es el estudio científico de las funciones y mecanismos que funcionan
dentro de un sistema vivo. Históricamente, la fisiología es uno de los cimientos
sobre los cuales se han construido todas las ciencias biológicas y médicas.
Recientemente, ha habido intensos debates sobre la vitalidad de la fisiología como
disciplina (¿Está viva o muerta?).Si la fisiología es quizás menos visible hoy en día
que durante la edad de oro del siglo XIX, es en gran parte porque el campo ha
dado lugar a algunos de los dominios más activos de las ciencias biológicas y
médicas actuales, como la neurociencia, la endocrinología y la inmunología.7
Además, la fisiología todavía es vista como una disciplina integradora, que puede
agruparse en un marco coherente de datos provenientes de varios dominios
diferentes.

Genética: es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar


cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de
una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior
un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan
directamente con la bioquímica y la biología celular.El principal objeto de estudio
de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN, tras la
transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los
cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el
funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de sí
mismo tras un proceso llamado replicación.
Histología: es la disciplina que estudia todo lo relacionado con los tejidos
orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología
se identifica con la anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los
tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros
corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. La histología tiene
diversas subdivisiones que permiten mejorar el enfoque de estudio, así pues,
existe la histología general que se encarga del estudio de los tejidos básicos y la
histología de los sistemas que se encarga del estudio de la estructura tisular de los
aparatos y sistemas;

Microbiología: es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres


vivos pequeños no visibles al ojo humano tratado, estudio, ciencia), también conocidos como
microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio:
organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos aquellos
seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares),
así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación
celular); estos pueden ser eucariotas (células que poseen envoltura nuclear) tales como
hongos y protistas; y procariotas (células sin envoltura nuclear) como las bacterias.

Paleontología: es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida


sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se encuadra dentro de las ciencias
naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos
con la geología y la biología con las que se integra estrechamente.Entre sus
objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el
pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y
filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución
de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones (paleobiogeografía), de
las extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y
datación de las rocas que los contienen (bioestratigrafía).
Parasitología:expedición de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo.
Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos,1 y la relación de ellos con
sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa solo de los
parásitos eucariotas2 como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos,
nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y
hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología.
Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre,
animales y plantas por los organismos parásitos.

Taxonomía: es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.


Habitualmente se emplea el término para designar a la Taxonomía Biológica, la
«teoría y práctica de clasificar organismos. Como se la entiende en la actualidad,
la clasificación biológica tiene que ser congruente con las hipótesis de árbol
filogenético disponibles, en ella, los organismos se agrupan en taxones
mutuamente excluyentes a su vez agrupados en taxones de rango más alto
también mutuamente excluyentes, de forma que cada organismo pertenece a uno
y sólo un taxón en cada rango o "categoría taxonómica

Zoología: es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. La


zoología estudia diversos ámbitos como la biología, fisiología, morfología,
comportamiento, distribución y ecología de cada una de las especies. El interés
del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la
antigüedad. En Grecia, en el siglo IV a.C., Aristóteles describió numerosas
especies y realizó un esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus
conclusiones carecían de rigor científico, pues no estaban basadas en
experimentaciones.

Geofísica: es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de


vista de la física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados
con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una
disciplina principalmente experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos
físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de
métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos,
magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos

Meteorología: es la ciencia interdisciplinaria, de la física de la atmósfera, que


estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos producidos y las
leyes que lo rigenHay que recordar que la Tierra está constituida por tres partes
fundamentales: una parte sólida llamada litosfera, recubierta en buena proporción
por agua (llamada hidrosfera) y ambas envueltas por una tercera capa gaseosa, la
atmósfera. Estas se relacionan entre sí produciendo modificaciones profundas en
sus características.

Química orgánica: La química orgánica o química del carbono es la rama de la


química que estudia una numerosa clase de moléculas que contienen carbono,
formando enlaces covalentes carbono-carbono y carbono-hidrógeno, también
conocidos como compuestos orgánicos. Su riqueza es abrumadora.
Originalmente, la química orgánica se confundió con la bioquímica, al estar la
química de la vida basada mayoritariamente en la química del carbono. Desde la
primera síntesis de urea en un laboratorio, que demostró que la química orgánica
no era fundamentalmente distinta de la química convencional, se han realizado
enormes avances teóricos y metodológicos, se han sintetizado y descrito millones
de compuestos orgánicos y se han basado ramas enteras de la industria en las
reacciones químicas orgánicas.

Química inorgánica: Molécula del ácido sulfúrico representada en 2 dimensiones,


compuesto químico inorgánico muy utilizado.La química inorgánica se encarga del
estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas
de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o
carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno,
porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica.1 Dicha separación no
es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una
superposición de ambas.2Antiguamente se definía como la química de la materia
inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital,
característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y
permitía la creación de las moléculas orgánicas.3

You might also like