You are on page 1of 9

Relacion De La Quimica Con Otras Ciencias

1. ASTRONOMÍA:La astronomía es la ciencia que se compone


delestudio de los cuerpos celestes delUniverso, incluidos los
planetas ysus satélites, los cometas y meteoroides, lasestrellas y
la materia interestelar, los sistemas deestrellas, gas y polvo
llamados galaxias y loscúmulos de galaxias; por lo que estudia
susmovimientos y los fenómenos ligados a ellos. Suregistro y la
investigación de su origen viene apartir de la información que llega
de ellos a travésde la radiación magnética o de cualquier
otromedio. La astronomía ha estado ligada al serhumano desde la
antigüedad.

2. MATÉMATICAS: ciencia formal que, partiendo de


axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las
propiedades y relaciones entre entes abstractos (números,figuras
geométricas, símbolos). Las matemáticas se emplean para
estudiar relaciones cuantitativas, estructuras, relaciones
geométricas y las magnitudes variables. Losmatemáticos buscan
patrones,2 3 formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la
verdad matemática mediante rigurosas deducciones

FÍSICA: Ciencia natural que estudia las propiedades y el


comportamiento de la energía y la materia (como también
cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la
misma), así como al tiempo y el espacio y las interacciones de
estos cuatro conceptos entre sí.La física es una de las más
antiguas disciplinasacadémicas, tal vez la más antigua a través
de lainclusión de la astronomía. En los últimos dosmilenios, la
física había sido considerada sinónimo dela filosofía, la química,
y ciertas ramas dela matemática y la biología, pero durante la
RevoluciónCientífica en el siglo XVII.

HISTORIA: La historia es la ciencia que tiene como


objeto de estudio el pasado de la humanidad como
método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina
también historia al periodo histórico que transcurre desde
la aparición de la escritura hasta la actualidad.Más allá de
las acepciones propias de la cienciahistórica, historia en
el lenguaje usual esla narración de cualquier suceso,
incluso desucesos imaginarios y de mentiras;2 3sea
supropósito el engaño, el placer estético o cualquierotro
(ficción histórica). Por el contrario, el propósitode la
ciencia histórica es la fijación fiel delos hechos e
interpretarlos ateniéndose a criteriosde objetividad;
aunque la posibilidad decumplimiento de tales propósitos y el grado en que se realiza.

GEOLOGÍA: Ciencia que estudia la composición y estructura interna de laTierra, y los procesos
por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. En realidad, la Geología
comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas actualmente desde el punto de
vista de su pedagogía y desarrollo y aplicación profesional.
Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectónica
de Placas, la historia de lavida a través de la Paleontología, y
cómo fue la evolución de ésta, además de los climas del
estado.

BIOLOGÍA: Ciencia que tiene como objeto de estudio a los


seres vivos y, más específicamente, suorigen, su evolución y
sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, p
atogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos de los organismos
individuales como de las especies en su conjunto, así como
de la reproducciónde los seres vivos y de las interacciones
entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres
vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios
explicativos fundamentales de ésta.

MEDICINAL: Es la cien cia dedicada al estudio dela


vida, la salud, las enfermedades y la muerte delser
humano, e implica elarte de ejercertal conocimiento
técnico para el mantenimiento yrecuperación de la
salud, aplicándoloal diagnóstico, tratamiento y
prevención de lasenfermedades. La medicina forma
parte de lasdenominadas ciencias de la salud.

Géneros literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos
importantes: Lírico , Narrativo y Dramático .

La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que
tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se
circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen otros que se han clasificado
como subgéneros literarios.
Género lírico o lírica

Con el nombre de lírica se designa un género literario muy amplio en el que pueden incluirse
textos variados. Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del
escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

Las características más destacadas de la lírica son:

• El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y emociones, y el deseo
de expresarlos.

• El poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la cual es utilizada como
símbolo que representa la propia interioridad del poeta.

Además de estas características "internas" podemos señalar varias "externas":

• Escritura en verso (también hay prosa lírica).

• Lenguaje repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y semántico.

Dentro de la lírica (poesía) distinguimos cinco subgéneros:

A. Oda: Poema (composición lírica en verso) de cierta extensión destinado a la exaltación de


una persona o cosa (tema noble y elevado) . Fray Luis de León escribió una Oda a la vida
retirada .

B. Elegía: Composición que manifiesta un sentimiento de pesar ante una desgracia individual o
colectiva, como es el caso de las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, o el llanto
de Miguel Hernández por Ramón Sijé.

C. Égloga: Composición poética del genero bucólico. El poeta pone sus sentimientos amorosos
en boca de pastores, como hace Garcilaso de la Vega.

D. Sátira: Composición lírica en verso o en prosa que censura vicios o defectos individuales o
colectivos.

E. Canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

Género narrativo o Narrativa o Prosa

En términos muy generales suele decirse que pertenecen a la narrativa aquellas obras que
relatan una historia y poseen una dimensión artística.

Una narración depende a la figura del narrador que la constituye y desarrolla alrededor de unos
personajes, de unas situaciones y de unos hechos.
Subgéneros Narrativos

En este genero podremos encontrar subgéneros en verso y en


prosa.

En verso tenemos:

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran


importancia para la humanidad o para un pueblo.

La Épica (algunos autores lo definen como Género Épico):


Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al
poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo.
Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la
patria.

Las composiciones épicas o epopeyas se diferencian de


cualquier otro relato por dos características:

1.- El carácter heroico de las acciones narradas y la exaltación de las mismas.

2.- La forma versificada.

El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe
acciones guerreras y caballerescas.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de


una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con
argumento muy sencillo. Las características esenciales por las
que el cuento se distingue tanto del poema épico como de la
novela son : la brevedad, la concisión y la concentración del
relato. A veces con una finalidad moral y se llama apólogo.

La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con


un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a
diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no
solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan
y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en
ellos la sociedad donde viven.

Género dramático

Lo que distingue al género teatral o dramático de los anteriores es el predominio del diálogo
sobre las otras formas de expresión. Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por
medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos.
En algunos casos, el personaje puede hablar consigo mismo, entonces aparece el monólogo.
Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el
público. En la mayoría de las obras alternan el monólogo y el diálogo.

A diferencia de la novela, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los


personajes y la acción.

Subgéneros dramáticos o del teatro

La comedia: Es la representación, a través de


un conflicto, del aspecto alegre y divertido de
la vida humana, y cuyo desenlace tiene que
ser feliz.

La tragedia: Es la representación de terribles


conflictos entre personajes superiores y muy
vehementes, los cuales son víctimas de
grandes pasiones que no pueden dominar;
suele acabar con la muerte del protagonista.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos


cómicos, y su final suele ser sombrío. Plantea un conflicto real y doloroso situando los
personajes en unas circunstancias totalmente humanas.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en
lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas


habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares,
sátiras políticas.

Para algunos autores, existen otros géneros literarios como son la oratoria y la didáctica .

La oratoria pretende disuadir a un auditorio.

La didáctica tiene la finalidad de enseñar.

Algunos subgéneros didácticos son:

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general,
desde un punto de vista censorio o de sátira.

El ensayo : Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en


prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico,
político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise
conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras
personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.

Sara y Lucía, un cuento sobre la sinceridad

Érase una vez dos niñas muy amigas


llamadas Sara y Lucía. Se conocían
desde que eran muy pequeñas y
compartían siempre todo la una con la
otra.

Un día Sara y Lucía salieron de


compras. Sara se probó una camiseta y
le pidió a su amiga Lucía su opinión.
Lucía, sin dudarlos dos veces, le dijo
que no le gustaba cómo le quedaba y le
aconsejó buscar otro modelo.

Entonces Sara se sintió ofendida y se marchó llorando de la tienda, dejando allí a su amiga.

Lucía se quedó muy triste y apenada por la reacción de su amiga.

No entendía su enfado ya que ella sólo le había dicho la verdad.

Al llegar a casa, Sara le contó a su madre lo sucedido y su madre le hizo ver que su amiga sólo
había sido sincera con ella y no tenía que molestarse por ello.

Sara reflexionó y se dio cuenta de que su madre tenía razón.

Al día siguiente fue corriendo a disculparse con Lucía, que la perdonó de inmediato con una gran
sonrisa.

Desde entonces, las dos amigas entendieron que la verdadera amistad se basa en la sinceridad.

Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y el que se enfade se quedará sentado.

FIN

La liebre y la tortuga. Fábula para


niños sobre el esfuerzo

En el mundo de los animales vivía una


liebre muy orgullosa y vanidosa, que
no cesaba de pregonar que ella era el
animal más veloz del bosque, y que se
pasaba el día burlándose de la lentitud de la tortuga.

- ¡Eh, tortuga, no corras tanto! Decía la liebre riéndose de la tortuga.

Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre:

- Liebre, ¿vamos hacer una carrera? Estoy segura de poder ganarte.

- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.

- Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera.

La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta prontamente.

Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho ha sido el
responsable de señalizar los puntos de partida y de llegada. Y así empezó la carrera:

Astuta y muy confiada en sí misma, la liebre salió corriendo, y la tortuga se quedó atrás, tosiendo
y envuelta en una nube de polvo. Cuando empezó a andar, la liebre ya se había perdido de vista.
Sin importarle la ventaja que tenía la liebre sobre ella, la tortuga seguía su ritmo, sin parar.

La liebre, mientras tanto, confiando en que la tortuga tardaría mucho en alcanzarla, se detuvo a
la mitad del camino ante un frondoso y verde árbol, y se puso a descansar antes de terminar la
carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga seguía caminando, paso tras paso,
lentamente, pero sin detenerse.

No se sabe cuánto tiempo la liebre se quedó dormida, pero cuando ella se despertó, vio con
pavor que la tortuga se encontraba a tan solo tres pasos de la meta. En un sobresalto, salió
corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y
ganado la carrera!

Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de
los demás. También aprendió que el exceso de confianza y de vanidad, es un obstáculo para
alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie.

Esta fábula enseña a los niños que no hay que burlarse jamás de los demás y que el exceso
de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros
objetivos.

Leyenda corta: La riqueza y la pobreza

Existió, hará un largo tiempo, un humilde hombre que vivía en


la más absoluta pobreza. Este hombre tenía un hijo muy
egoísta, que cansado de no recibir de su pobre padre cuanto le
pedía, decidió que era hora de marcharse a iniciar su propia
vida, llena de más caprichos y lujos.

Transcurridos unos cuantos años desde la partida de su hijo, el


padre habría logrado salir adelante con muy buen pie,
enriqueciéndose de tal forma gracias a sus negocios en el mundo del comercio, que se había
trasladado de casa y de ciudad, rodeado de mil y una comodidades. Su hijo, por el contrario, no
había conseguido salir de la pobreza, y caminaba mendigando de pueblo en pueblo y viviendo
gracias a la ayuda de las gentes.

Aquel padre, a pesar de haber abandonado su vida anterior y haberse convertido en un hombre
con tanta suerte, no conseguía olvidarse de su hijo, lamentándose día a día de su marcha y
soñando con su llegada:

 ¡Dónde estará mi hijo! Yo ya soy viejo, y ¡desearía tanto que pudiese acompañarme en
mis últimos días de vida, y heredara con mi despedida toda mi riqueza!

Y, cosas del destino, ocurrió que su hijo buscando limosna, llegara a la ciudad a la que se había
traslado el padre y que tocara a su misma puerta. Tan cansado de caminar de allá para acá, el
hijo ni siquiera reconoció a su padre, que se encontraba reposando placenteramente sobre un
sillón de buena mimbre en el porche ajardinado de su gran casa.

Pero el padre sí reconoció a su hijo, y muy emocionado se levantó de su sillón para darle un gran
abrazo, así como la bienvenida a su nuevo hogar. Sin embargo, aquello no tuvo nunca lugar,
porque el hijo, asustado ante tanta riqueza y temeroso de ser humillado, salió corriendo de allí
como alma que lleva el diablo.

Relato infantil: El secreto

La luna contó un secreto a…

un viejo y sabio gato

de ojos grandes e instinto felino.

Le dijo que había un castillo

que en el castillo había una torre

que en la torre moraba una princesa

que la princesa ya no dormía.

Porque cuando despertaba la luna

se convertía en una dulce

y bella gata, de color canela

que maullaba y maullaba

mientras paseaba por las almenas.


Que quizás una noche la encuentre

paseando por los tejados

pero… -es un secreto- le dijo

y…el gato guardó el secreto

muy bien guardado.

¿Por qué lo sé yo? ¡Seré la gata!

o el gato, metió la pata.

You might also like