You are on page 1of 3

Tadeo Calomarde: ministro de educación con Fernando VII, cerró las universidades y las quiso sustituir por escuelas

de tauromaquia. “Manos blancas no ofenden”


Larra: primer contratado como periodista
Jaime Balmes: padre del pensamiento conservador español
Danoso Cortés: otro padre del pensamiento conservador español. El más importante de los escritores católicos de
España
Emilio Castelar: El rasgo (1865), protestaba por el trato contra estudiantes por la policía y fue despedido de su
cátedra. Uno de los presidentes de la I República. Dicen que escribía muy bien.
Juan Valera: “En punto a estar mal, somos potencia de primer orden”
Columnistas: Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Valle-Inclán, Blasco Ibáñez, Unamuno, Pío Baroja, Azorín,
Antonio Machado, Ramón Pérez de Ayala, Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors
Valentí Almirall (1841-1904): Renaixença
Benito Pérez Galdós: Episodios Nacionales (historia de España siglo XIX y principios del XX). Referencia moral,
republicano, participó en política.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921): mujer pionera en prensa. Conservadora.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): primer Nobel español (circulación de la sangre).
Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912): probablemente el hombre más brillante del pensamiento conservador
español. Exaltado por el franquismo.
Joan Maragall (1860-1911): España es menor de edad. Poeta catalán.
León Felipe (1884-1968): exiliado por el franquismo
Sabino Arana: fundador del PNV, racista, creador del nacionalismo vasco (excluyente)
Rafael Altamira: alicantino. Exiliado. Creía que España era una masa ignorante.
Blasco Ibáñez (1867-1928): ultrapatriota valenciano. Blasquismo, valencianismo.
Enric Prat de la Riba: Renaixença
Pío Baroja (1872-1956): criticaba todo, fue anarquista. “Los viejos” (1903)
Azorín (1873-1967): fue anarquista y franquista.
Ramiro de Maeztu y Whitney (1875-1936): ultraderechista español, murió asesinado. Concepción aristocrática y
clasista.
Manuel Azaña (1880-1940): sus Memorias son importantes. “Paz, piedad, perdón”
Ortega y Gasset (1883-1955): filósofo, pensador, periodista. Liberal español. “Delenta est monarquía” certifica la
muerte de la monarquía. Su libro más famoso es La rebelión de las masas. Conferencia por la que vuelve a la España
franquista: Idea del teatro.
Agustí Calvet Pascual (1887-1967): firmaba como Gaziel. Fue recuperado hace poco cuando se le había olvidado.
Ramón Gómez de la Serna: escribía greguerías.
Luis Martínez de Galinsoga (1891-1967): franquista a rabiar. Era director de La Vanguardia.
Manuel Chaves Nogales: el que más se ha resucitado en los últimos años. Se le considera uno de los grandes
periodistas del siglo XX en España. Murió con 47 años, trabajando en Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial.
HISTORIA MÍNIMA DE ESPAÑA (JUAN PABLO FUSI)
Resumen de la historia de España: demasiados retrocesos

1ª idea, al principio y al final del libro: España, muchas historias posibles. “Ni una historia única ni una historia
excepcional”. España se entiende muy bien en la Europa de su tiempo y se puede entender muy bien Europa con la
historia de España.

Homo antecesor de Atapuerca, hace casi un millón de años. Paleolítico superior: 10.000 personas en toda España
aprox. 3 millones en el siglo IV a.C. “Sin Roma no habría habido España”. Importancia de la romanización para entender
España (organización de las tierras, ciudades, caminos…). Visigodos: unitarismo visigodo. 500.000 judíos siglos XI-XII.
Reconquista, casi siete siglos: el avance cristiano se da más por la desmembración de Al-Ándalus que por el propio
avance cristiano.

España no surge como algo unitario, sino como una pluralidad de reinos, coexistencia de varios Estados soberanos.
Castellano, vasco: siglo X. Catalán, gallego: siglo XII. España se va configurando como nación a partir de finales del siglo
XV. 1492: expulsión de los judíos, entre 100 y 150.000 judíos son expulsados. Quedan unos 600.000 conversos. Aquí
se acaba la etapa de convivencia entre islam, cristianismo y judaísmo. Aparece la Inquisición.

España se convierte en el primer imperio universal de la historia: hegemonía política, territorial y militar. Unos
10.000 españoles conquistan a 50 millones de nativos. Entre 1500 y 1650 a España se van 300.000 españoles
(“segundones” de familias nobles). Indiano: un hombre que se va de España a América y vuelve rico. Mucha mezcla de
personas de distintos orígenes (blancos, negros, mestizos, nativos).

Felipe II: Armada Invencible, error grave.

Felipe III: 1609, expulsión de los moriscos (antiguos musulmanes obligados a bautizarse). Unos 300.000 expulsados.
Medida popular.

Mediados del siglo XVII: termina la hegemonía de España y comienza la de Inglaterra y Francia. Entre los siglos XII y
XVII, España sufre ocho bancarrotas. Siglo de oro: poner año. Cervantes y Quevedo hablan de España como
“problema”.

Siglo XVIII: Ilustración muy moderada. Crecimiento poblacional escaso en comparación con otros países.

Siglo XIX: Constitución de Cádiz, “texto moral y políticamente admirable”. Imitado y admirado. Napoleón llamó a
España “la úlcera española” por los problemas que le causó.

1814: primer exilio político de la historia de España, 12.000 familias (liberales): Goya, p ej. Fernando VII: 20 años
perdidos (1814-1833). Primera Guerra Carlista (1833-1839): 150.000 muertos. Siglo XIX: pelea entre liberalismo y
absolutismo. “Una aristocracia débil, generales que se dedican a la política y dan golpes de Estado una y otra vez,
gente que hace negocio especulando (ferrocarril, desamortizaciones), periodistas muy politizados, ruralismo,
analfabetismo, poder civil muy frágil. El liberalismo triunfa manu militari. La España del siglo XIX es una España de
generales (Espartero, Prim, Narváez). 32 gobiernos entre 1840 y 1868. Barcelona y Madrid son dos enclaves o islas de
modernidad.

El crecimiento poblacional mejora. Cultura española del siglo XX: liberal y no católica. La cultura española tiene
mucho más de anticlerical que de religiosa. Entre 1900 y 1920 emigran 2 millones de personas. Entre 1920 y 1930
emigran 600.000.

El dualismo como definición de España en el siglo XX: agrario-industrial, urbano-rural, católico-laico… El siglo XX en
España empieza en 1898: crisis en la conciencia nacional (Cuba, Puerto Rico, Filipinas, inestabilidad política) “España
me duele”-Unamuno. Regeneracionismo, salir del atraso: Joaquín Costa (“escuela y despensa”). Se consolidan el
catalanismo y el nacionalismo vasco (también el gallego y otros). Reactivación de la política exterior española:
Marruecos. Restauración (1875-1923): democracia al revés. El rey designa a los partidos gobernantes, alternancia,
turnismo. Oligarquía y caciquismo. Funciona mejor en las zonas rurales. Tres grandes fallas: 1898, 1909, 1917.

Golpe de 1923: Miguel Primo de Rivera. Golpe pacífico, blando y más o menos popular. Copia del golpe de Mussolini.
“Este es mi Mussolini”. Alfonso XIII, aceptando el golpe, se desacreditó a sí mismo. Existía la certeza de que el rey
impedía la modernización de España. “Viva España con honra y sin Borbones”. Colaboración con el PSOE y UGT.
Represión de comunistas y anarquistas.

República: gran intento de modernización del país que es derrotado por el conservadurismo español. Bienio
reformista. La guerra civil es una guerra de pobres. 175.000 víctimas en el frente. Represiones mutuas. Orwell: “España
se paró en 1936”. La dictadura de Franco, tres grandes etapas: franquismo fascista (hasta el 1945), católica (hasta el
59): cuando Franco se alía a EEUU en la Guerra Fría por ser anticomunista, tecnocracia (hasta la muerte de Franco):
Opus Dei, liberalismo económico.

“Recatolización” de España. 1960-1970: éxodo rural de 4 millones de personas (la mitad de ellos a grandes ciudades
europeas). Turistas: de 6 millones en 1960 a 30 millones en 1975. De 300 dólares de renta per cápita en 1960, 2400
en 1975, 5904 en 1980 y 24254 en 2004.

Transición: la evolución imposible del franquismo hacia la democracia. (1975-1982). Figura clave de la Transición:
Adolfo Suárez. Palabra clave: improvisación. Cada día se resuelve lo más urgente. Disputa entre “reforma” y “ruptura”.
Gana la reforma. “De la ley a la ley pasando por la ley”.

OTAN y CEE. Transición militar. 60 billones de dólares: invasión extranjera en España de 1986-1991. ETA y el GAL.
ETA no se entiende sin la dictadura de Franco. 2003: muerte de 63 militares en Turquía. Apoyo de Aznar a EEUU en la
guerra de Irak. País desagrarizado (Fusi). Burbuja inmobiliaria (2,6 millones de viviendas nuevas entre 2001 y 2006).
2006: 44,1 millones de habitantes, 4,6 millones de inmigrantes. Más mujeres que hombres en la universidad desde los
años 80. Feminización de las profesiones. 1986-2006: 150.000.000 de euros recibidos de la UE.

Pesimismo. En los años antes de la crisis dejó de haber tanto, pero lo hemos recuperado. 11 de marzo del 2004:
11M. “El fin trágico y brutal de 30 años magníficos para España desde la muerte de Franco”. Cambio generacional del
gobierno de Zapatero.

El libro termina con dos ideas: la revista The Economist definió el 2008 como “The party is over” y la frase “la historia
futura de España es por definición imprevisible, inquietante y siempre problemática. No está escrito que la historia
tenga que ser racional ni justa. España, muchas historias posibles”.

You might also like