You are on page 1of 26

Practica concluyente del primer

libro: HIS: 121

Cap.1: Principales características del cuaternario


superior y el holoceno superior y medio.
Cuaternario Superior
La última gran glaciación del cuaternario en los Andes se sitúa entre
hace 27, o00 y 14,000 años. En el altiplano boliviano ocurre un
importante episodio lacustre, el lago Michin, cuyos depósitos se
encuentran a más de 60 millas por encima de los fondos actuales del
altiplano y que entre hace 30,000 y 25,000 años había ocupado
unos 40,000 km.
En los Altos Andes tropicales el estrato de las punas desciende cerca
de 1000 millas; las cuencas intrandinas, secas, cuando las dominan
montañas cubiertas de hielo, reciben el agua de los deshielos y
glaciales.
La circulación de pequeños grupos de cazadores recolectores por los
Andes tiene lugar de cuencas, los desplazamientos por los
piedemontes orientales de los Andes se efectúan más fácilmente,
pues el menor caudal de los ríos facilita su travesía y el paisaje de
mosaico de sabana bosques es más despejado.
El Holoceno Superior y Medio
Durante el Holoceno Superior y Medio, es decir, entre hace 10,000 y
5,000 años, los medios se ven afectado por modificaciones
climáticas de gran amplitud, sin que se renueve el frio ni tampoco,
claro está, las glaciaciones, aunque difieren a ambos los lados del
ecuador.
También entonces se multiplican los yacimientos prehistóricos,
señaladamente en los Andes, donde en las punas, numerosos
refugios bajo rocas habitados atestiguan antes incluso de los inicios
del descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
Entre hace 8,000 y 4,000 años, en la costa actualmente desértica del
Pacifico, la circulación oceánica y la atmosférica eran distintas de las
condiciones actuales. El Niño, u oscilación austral, que se caracteriza
por la inversión de las corrientes oceánicas por debajo del ecuador,
haciendo oscilar el flujo de las aguas de Oeste a Este y sustituyendo
las aguas frías por aguas calientes, debía desempeñar un papel
mucho mas importante que ahora, en que se trata de un fenómeno
recurrente, pero de frecuencia variable.
Cap.2: Orígenes biológicos. Orígenes tecnológicos
asiáticos y adaptación temprana a los medios
ambientes sudamericanos.
Orígenes Biológicos Asiáticos
Antropólogos físicos y genetistas concuerdan en que los amerindios
están estrechamente emparentados con los asiáticos del Nordeste, y
que los pueblos que viven a ambos lados del estrecho de Bering
están aún más vinculados.
Las fuertes similitudes genéticas, lingüísticas y culturales presentes
en toda Beringia han sido explicadas por medio de un modelo según
el cual los esquimales fueron los últimos inmigrantes, mientras que
los dené representan la penúltima inmigración.
Desde el punto de vista genético como lingüístico, todos los
amerindios, que viven más al sur, están lejanamente emparentados
con los asiáticos del Nordeste, de modo que se los considera
descendiente de inmigrantes mas tempranos que, se supone,
atravesaron el corredor libre de hielo al final de la última glaciación.
Orígenes Tecnológicos Asiáticos
Según los arqueólogos americanistas, los hombres no pudieron vivir
en la zona subártica sino hasta después del 2,000 a.p. los
arqueólogos siberianos que estudian los ríos Yenisei, Angara y Lena
están excavando varios sitios que contienen artefactos del Inferior y
Medio Paleolítico en contextos estratigráficos fechados por
radiocarbono en más de 35,000 años.
Adaptación Temprana A Los Medios Ambientes
Sudamericanos.
Los sitios tempranos señalados en Sudamérica, considerando en
primer lugar el Norte, desde la Patagonia hasta el Nordeste
brasileño. Se puede dar por sentado que algunos hombres ya
adaptados a las regiones costeras y que se habían abierto paso a
través del arbolado embudo centroamericano, se dirigieron hacia el
Este, abordando la costa del caribe.
Las poblaciones en expansión hacia el Este, desde la región del
Darién de panamá y Colombia, muy pronto se encontraron sin las
densas selvas tropicales y tuvieron que adaptarse a los bosques
semiáridos de arboles espinosos del Nordeste colombiano y del
Noroeste Venezolano, al Norte del limite septentrional de los Andes.

Cap.3: Los Antecedentes Culturales De


Mesoamérica Y El Desarrollo Mesoamericano.
Los Antecedentes Culturales De Mesoamérica
Los antecedentes de la construcción del concento Mesoamérica
parecen extenderse hacia varios años atrás, tal y como lo indican
algunas fuentes históricas. Sin lugar a dudas, desde la época colonia]
temprana existía ya por parte de los españoles una percepción de
cierta unidad cultural entre los conquista dos, lo cual se aprecia
claramente en fray Bartolomé de las Casas quien, en su Apologética
Historia Sumaria, fue el primero en mostrar las notables semejanzas
entre las creencias de los guatemaltecos y las de otros pueblos que,
en conjunto, hoy denominamos mesoamencanos: 'Toda esta tierra
[decía el fraile al referirse a Guatemala], con la que propiamente se
dice la Nueva España, debía tener una religión y una manera de
dioses, poco más o menos igual, y extendíase hasta las provincias de
Nicaragua y Honduras, y volviendo hacia la provincia de Xalisco, y
llegaban, según creo, a la provincia de Colima y Culiacán.
Otro antiguo antecedente en la conformación del concepto
Mesoamérica provino de la antropogeografía y, fue dado por Otis T.
Masón cuando hablaba de los ambientes étnicos de México, en los
que incluía tanto elementos geográficos como culturales cuando
describía alguna región de alta cultura. Tal idea era utilizada por él
mismo y más adelante por Krocbcr (1939: 6-7), casi como sinónimo
de "área cultural". Así, a través de es tas percepciones de los grupos
de alta cultura, comenzó a surgir la idea del término "área
mesoamericana" como concepto formado a partir de la combinación
básica de los elementos anteriores; sin embargo, al principio los
factores ambientales tuvieron un mayor peso, pero finalmente el
punto decisivo de su conformación la constituyó la parte cultural
El Desarrollo Mesoamericano
El preclásico se ha caracterizado por el comienzo de las aldeas
agrícolas sedentarias, con una economía autosuficiente y una
sociedad teóricamente igualitaria en sus inicios, si bien, mas tarde,
bienes suntuarios.
Por otra parte, como el poder político y religioso, la economía,
basada en la intensificación agrícola, al igual que las instituciones
comerciales, era dominio de la nobleza, bien que en el caso de los
mexicas los pochtecas aparecen como una excepción a la regla.
El crecimiento de las aldeas, el cultivo de plantas y la posesión de
utensilios de piedra, barro, madera y hueso, así como de telas hechas
de algodón tejido, requirió nuevas formas de organización. Los
antiguos jefes tribales propiciaron que en las aldeas más grandes sus
habitantes se dedicaran a diversas actividades. Unos cultivaban la
tierra, otros edificaban las habitaciones. Había quienes ejercían
como guerreros, primero para proteger a la gente y luego para
someter a otros pueblos. Lugar muy importante tuvieron los
artesanos y más grande aun los que se dedicaban a la adoración de
los dioses y a la enseñanza de los niños y jóvenes.
Cap.4: Áreas Del Continente. Imperios, Cacicazgos,
Tribus y Bandas.
Áreas Del Continente
Sudamérica presenta una gran diversidad climática y geográfica,
destacando las selvas de la Amazonía, las escarpadas cumbres de la
cordillera de los Andes, el árido desierto de Atacama, islas remotas
como las Galápagos y Fernando de Noronha, playas paradisíacas en
el Caribe y el Atlántico y los duros parajes de la Patagonia.
Habitada durante siglos por diversas tribus indígenas, Sudamérica
fue sometida por los conquistadores ibéricos durante el siglo XVI,
quienes dominaron el continente por más de 300 años. Esto dio
origen a una mezcla racial y una identidad cultural única que recoge
elementos amerindios, europeos y africanos. Esta diversidad se ve
también reflejada en las formas de vida existentes: mientras en
algunas urbes existe un alto desarrollo similar a países europeos,
existen otras comunidades aisladas que mantienen sus costumbres
milenarias.
En el corazón de América del Sur, se encuentran los Andes
encantados por las antiguas culturas incásicas y las conservadas
ciudades barrocas de origen colonial, como Lima y Quito. Las
tradiciones precolombinas han logrado mantenerse e integrarse con
la civilización actual, ofreciendo a los turistas su particular magia en
destinos como Cusco o Machu Picchu. Paisajes contrastantes entre
selva y desierto se pueden encontrar junto a hermosas y desiertas
playas en las costas del Pacífico. El Titicaca, el lago navegable más
alto del mundo, y la fauna autóctona de las islas Galápagos son
algunos de los puntos más destacado de esta zona.
Imperios, Cacicazgos, Tribus y Bandas.
El desarrollo tecnológico y poblacional que posibilito la expansión
económica del área andina, a partir de un régimen de clara
inspiración urbana, con una organización política centralizada, con
sistemas de producción progresivamente ampliados y asociados a
mecanismos de previsión y redistribución sumamente generosos,
desemboco una necesaria ruptura de tendencias autárquicas
regionales que se habían desarrollado a la sombra de la optimización
de los recursos locales.
El periodo Wari, que duro hasta el siglo X de nuestra era, represento
una época de gran desarrollo económico, que se expresa en la plena
ocupación de los espacios productivos, el crecimiento de la
población, la diversificación especializada en los varios segmentos de
la producción, tanto en el ámbito regional como entre los distintos
sectores de la población: pueblos de olleros, de plateros, centros de
producción masiva de telas, vajilla, etc.
Cap.5: Desarrollo De Capitales Regionales Y
Cristalización De La Civilización Mesoamericana
El desarrollo regional es un proceso de cambio socioeconómico y
ambiental de tipo estructural, que tiene como objetivo central la
mejoría en el bienestar de la población de un territorio y la
reducción de las desigualdades sociales y económicas bajo un
enfoque de sustentabilidad; es un proceso que involucra la
ampliación de las capacidades y oportunidades productivas,
socioculturales y políticas de la sociedad. Con esta definición
comienza esta obra, la cual plasma una serie de trabajos que buscan
explicar la estructura y evolución económica de las regiones
mexicanas a lo largo de las últimas décadas.
Esta obra que consta de siete capítulos, analiza el desarrollo de las
regiones medias basándose en información censal de 1970, 1990,
2000 y 2005, y busca con ello generar conocimiento sobre el
potencial de desarrollo económico y social que presenta cada una de
ellas. Así, el primer capítulo denominado "Las teorías del desarrollo
regional" posiciona un marco teórico sobre los estudios regionales,
al entenderse que unas se encuentran mejor preparadas que otras
para aprovechar su potencial de recursos naturales, humanos y
materiales. De esta forma, se hace una revisión de las principales
corrientes teóricas dentro de la economía regional: las teorías de la
convergencia, las de divergencia, las del crecimiento endógeno y los
nuevos enfoques de análisis regional.

Por último, estos centros regionales constituyen un foco de


concentración de informaciones tanto como de producción y
circulación de mensajes. Es efectos, sobre ciertos grupos de
artefactos cerámicos, en particular sobre los vasos cilíndricos de
Tlapacoya, Tlatilco y Coapexco, son numerosos los símbolos
iconográficos complejos, en una relación con una reflexión
cosmológica y religiosa.
Cap.6: Características generales del horizonte
clasico, el desarrollo teotihuacano, el desarrollo del
estado zapoteco, el estado tolteca y el desarrollo
urbano en tula
Características generales del horizonte Clásico

El horizonte Clásico podría definirse por la aparición de un nueva


forma de vida que denominaremos urbana. Ésta se lleva a cabo en
grandes asentamientos cuyos centros cívicos y ceremoniales fueron
cuidadosamente planificados y orientados.
En los centros, urbanos se obtienen servicios Y. bienes que no
existen en las áreas rurales, particularmente artesanías
especializadas corno la producción de navajillas prismáticas
(Manzanilla , en Manzanilla y López Luján, 1989). Los primeros
centros urbanos presentan una gran diferenciación social inter, basa
da no solamente en el acceso a bienes específicos, sino
fundamentada en el oficio. Para el centro de México, es interesante
observar que la pirámide social está dominada por el sacerdocio,
mientras que en áreas corno el valle de Oaxaca o los centros mayas
la cima la ocupa, el gobernante y su familia.
El sacerdocio tiene en sus manos no sólo las actividades, de culto,
sino probable1nente también la organización de la producción y
distribución de muchos bienes, así como el control del intercambio a
larga distancia; ésta es tina diferencia notable entre los horizontes
Clásico y Postclásico.

LA ESFERA TEOTIHUACANA

El desarrollo teotihuacano

Originalmente, el primer centro urbano de Teotihuacán estuvo


ubicado, según Millon (1973), en el sector Noroeste del valle de
Teotihuacan (fases Patlachique y Tzacualli: 150 a.n.e.-100 n.e.). Al
final de este periodo se edifican las pirámides del Sol y de la Luna.
Durante la fase siguiente (Miccaotli: aproximadamente entre los
años 100 y 200 n.e.) se construye la Calle de los Muertos, que
constituye el eje principal de la ciudad; la población que antes vivía
en el sector Noroeste se muda y establece un patrón axial Norte-sur
de distribución. La ciudad sigue aumentando de tamaño hasta alca
nzar 20 km de superficie y se expande lateral- mente, hasta que en la
fase Xola lpan (aproximadamente entre los años 400 y 600 n.e.)
vuelve a ocupa r el sector Noroeste del valle.
El desarrollo del estado zapoteco

Los zapotecas es uno de los pueblos más desconocidos de la historia


mesoamericana. Por los restos arqueológicos encontrados se sabe
que los primeros indicios de esta cultura datan del segundo milenio
a. C. Aunque las evidencias arqueológicas indican que pudo existir
2500 años antes de esta fecha. Aproximadamente entre los siglos XV
y IV a.C., cuando tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante
de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote, en el sureste
de México. Este asentamiento se localiza a pocos kilómetros al
noroeste de Monte Albán, en el valle de Etla. Sin embargo, no será
hasta los siglos V y IV a. C., cuando tiene lugar los primeros
asentamientos urbanos importantes de esta cultura en el gran valle
regado por el río Atoyac, en el actual Estado de Oaxaca en México.

Desde el primer momento en que se constituyen como colectivo,


mantienen un sistema de vida sedentario, estableciéndose en un
punto fijo. Ello fue debido en parte por las extraordinarias
condiciones climáticas y la fertilidad de las tierras en las que se
asentaron. Una región propicia para el trabajo agrícola, que era la
principal actividad de los zapotecas. Manejaron un avanzado sistema
de riego y entre los cultivos que practicaban destacaba el maíz, pero
también cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza y cacao.
Para la obtención de carne cazaban venados, jabalís, conejos y otros
animales, completando su dieta con la recolección de frutos y
tubérculos.

El estado Tolteca
Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman
Huehuetlapallan (Vieja tierra roja), país del reino de la antigua
Tollan, en el año ce Técpatl 511 d. C. y vagan durante 104 años,
guiados por siete señores: Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin,
Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin. Finalmente llegan a
Tollantzinco, pero lo abandonan 20 años después, retirándose
catorce leguas al poniente donde fundan Tollan (Tollan-
Xicocotitlan) o Tula, del nombre de su patria. Su monarquía inicio
en el año 7 acatl 667 d. C. y duró 384 años,1 teniendo 8 gobernantes
o tlahtoques.
Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los
años 900 y 1200 d. C. Fueron el grupo dominante de un estado cuya
influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al
sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y
los mayas del período posclásico ha sido objeto de controversias.
Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacan, hacia el año 700,
hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió
la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y
gobernadas por élites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a
ciudades guerreras y a religiones más belicosas.
Cap.7: Algo entorno a los antecedentes de la cultura
maya, Organización política y social, El registro del
tiempo y la historia, la decadencia, Los cambios y
los últimos siglos Antes de la conquista del Yucatán
y Guatemala.
Algo entorno a los antecedentes de la cultura maya
Mientras TEOTIHUACAN florecía en México central, se desarrollaba
otra importante civilización a 950 Km. al este, en las tierras bajas de
Guatemala y Yucatán. Los antiguos Mayas han sido considerados
como la civilización precolombina más enigmática, desde que en la
década de 1840 surgieron descripciones de sus ruinas en las selvas
húmedas de Mesoamérica. Los Mayas fueron la única civilización
verdaderamente alfabetizada del continente Americano, pero por
muchos años sus inscripciones en geográficos no pudieron ser
descifrados – solo se podían leer los números y las fechas. Sin
embargo, desde fines de la década de los 50 fecha en que realizaron
avances importantes en el desciframiento en los jeroglíficos, se ha
revolucionado nuestro entendimiento sobre la cultura e historia
Maya.
Las aparentemente indefensas ciudades de la civilización Maya
clásica y a la aparente función puramente ceremonial de sus recintos
centrales llevaron a la idealización de los mayas como una teocracia
pacífica. Sin embargo las ciudades – estado maya de las tierras bajas
no coexistían tranquilamente.
Con frecuencia se encontraban en guerra en busca de tributos y
cautivos destinados al sacrificio- esos sangrientos rituales se
llevaban a cabo en estelas de piedra. Las agresivas ciudades – estado
de los mayas estaban dirigidas por dinastías hereditarias de reyes,
cuya unidad con los dioses se proclamaban en murales, esculturas e
inscripciones que decoraban los edificios oficiales. Los llamados
centros ceremoniales constituían, de hecho centros administrativos
y religiosos de verdaderas ciudades como una población de hasta
50.000 personas.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
Una de las mayores dificultades que plantea el estudio de una
civilización como la maya es la de alcanzar a entender en qué tipo de
organización política y eco- nómica descansaba su desarrollo. Según
joyce Marcus (1976), la organización política se caracterizaba por la
existencia de territorios independientes con sus capitales, de las
cuales dependían centros de menor importancia. Pero esa
organización no se dio repentinamente, sino que obedece a una
evolución que se inicia en el Clásico Temprano (1989, ms). Para
entonces, acaso podría hablarse de una organización basada en
provincias autónomas que hacia el Clásico Tardío sufren un cambio
en sus estructuras y devienen en Estados regionales con centros
primarios, secundarios y terciarios. Para diferenciarlos, se toma en
cuenta el número de estelas, canchas de juego de pelota,
monumentalidad arquitectónica , pero lo más importante es la
presencia del Glifo Emblema, que era una suerte de símbolo del
lugar gobernado por determinado señor. Marcus, a partir del estudio
de la Estela A de Copán, dedicada al gobernante XVIII jog, en el año
731 n.e., desarrolló un modelo cosmológico cuatripartito de la
organización política de las tierras bajas centrales: «parece claro que
para el ño 731de nuestra era, Copán, Tikal, Calakmul y Pa lenque
fueron las capitales de grandes Estados regionales y, poco después
del año 731 de nuestra era, Yaxchilán también lo se- ría » (1989, ms)
. Este tipo de organización política no parece haber sido exclusivo de
las tierras bajas centrales, pues hacia las tierras bajas del Norte pudo
existir algo semejante, bien que en esta parte no es fácil reconocer
cuáles pudieron haber sido las capitales regionales.
El Registro Del Tiempo Y La Historia

Pero no parece haber sido tan sólo ese el propósito, pues de igual
manera los observatorios tuvieron fines prácticos. Ambas
situaciones se entremezclaban. La línea que sepa raba la ideología
religiosa del conocimiento práctico formaba parte de la
manipulación del poder que realizaba n los sacerdotes. De ahí la
conceptualización cosmogónica de las urbes o bien la orientación de
los edificios y aun de ciertos conjuntos arquitectónicos, cuya
intención era conocer el Cambio de estaciones, solticios equinoccios,
conocimiento vital en los pueblos agrarios para determinar los ciclos
agrícolas. Las fechas de los cambios podrían registrarlas
puntualmente por el manejo de un calenda rio usado al efecto.
En este sencido, los mayas desarrolla ron otros calendarios, aunque
los más conocidos son el de 365 y el de 260 días. Este último se
formaba por la combinación de 20 días }' 13 numera les y se le
denomina Tzolkín, que quiere decir «cuenta de los días.., a cambio
de su nombre original, que se desconoce {Ayala, 1990: 120, nota
3,Dicho calendario también recibe el nombre de almanaque sagrado,
que el destino del hombre maya se regía por los augurios, buenos o
malos, que correspondían al día de su nacimiento. Pero si de
acuerdo con ese calendario el día del nacimiento de una persona no
era propicio, entonces podía manipularse para cambiarlo por uno
más adecuado. De esta manera, cuando era factible)' especialmente
si se trataba de u n descendiente de la nobleza , se podía reorientar
la suerte de la vida del niño.
La decadencia
Hacia los siglos en términos generales andes y más tardes en otros,
estructuras políticas, sociales, y económicas de las tierras bajas
centrales se fueron debilitando. A lo largo de más de cien años las
actividades se fueron interrumpiendo: poco a poco se ve construir
templos, Palacios, y tumbas. los monumentos donde se daba cuenta
de la vida cortesana, de las historias y hazañas bélicas de los señores
se eligieron con menos frecuencia. en fin, las grandes capitales como
Palenque, comenzaron a declinar y en algunos casos los centros de
poder Aunque por corto tiempo pasaron a otros lugares también los
centros secundarios y terciarios sufrieron los efectos de los cambios
no así los pueblos menores y las aldeas que permanecieron sin
modificaciones el eclipse sufrido por esa cultura no afectó Sin
embargo a los centros del área Norte donde ya en el siglo 7 habían
iniciado un gran ascenso que no terminaría antes del siglo 10 en el
área puuc.
LOS ÚLTIMOS SIGLOS ANTES DE LA CONQUISTA DE
YUCATÁN Y GUATEMALA
La solidez de la Liga de Mayapán llegó a su término cuando la
familia Cocom se encumbra por encima de los itzáes y xiues. Fundan
un Estado cuya capital fue Mayapán, en donde reunieron a los
señores de los linajes más reconocidos, lo que se conoce como Mul
Tepal, y crearon un gobierno centralizado, sin borrar las distinciones
entre los linajes (Marcus, °1989: 209 ).
Bajo ese tipo de gobierno pueden reconocerse dos grupos: la nobleza
, a la que pertenecían los gobernantes y sacerdotes que manejaban la
burocracia más encumbrada y la ideología y que ejercían además el
monopolio de los conocimientos y el comercio; y los plebeyos, a
quienes correspondían las actividades productivas, la agricultura, la
pesca , la extracción de la sal y la miel , entre otras. Este grupo,
además, pagaba tributo en especie y trabajo al grupo dirigente.
Finalmente, estaban los esclavos, cuya obligación consistía en
trabaja r para los gobernantes, que disponían la tierra de la siguiente
manera: tierra del Estado y tierra de los pueblos. Pero además tanto
los linajes como los señores tenían las suyas.
En tanto, para los últimos años anteriores a la llegada. de los
españoles, en Guatemala sobresalían quichés y cakchiqueles, aunque
estos últimos habían estado sometidos durante largo tiempo a los
quichés, cuya estructura política era de corte estatal y tuvieron como
capital a Utatlán. Del origen de esos grupos poco se sabe, porque aun
siendo mayas existía entre ellos la tradición de hacerse proceder de
Tula, en donde habían estado.
Cap. 8: La triple alianza o imperio Tenochca,
Religion y ceremonial, Calendario y otros logros
Intelectuales.

LA TRIPLE ALIANZA O IMPERIO TENOCHCA'


A la llegada de los europeos, la llamada Triple Alianza (o lmperio
tenochca), que fundaron Teoochtitlan , Texcoco y Tlacopan hacia
1428, dominaba la cuenca de México, sede de las tres capitales, y se
extendía desde la costa del Golfo hasta la del Pacífico, desde las
fronteras con l\1etztitlan, los chichimecas y el reino tarasco de
Michoacán, en el Norte y Noroeste.

El periodo dominado por la Triple A lianza y los célebres mcxicas o


tenochcas hablantes de náhuatl que tenían la supremacía es, a no
dudar, el más intensamente estudiado y conocido de la historia de
Mesoamérica. Los conquista dores europeos dejaron numerosos
testimonios de su funciona miento, que se suma n a las muchas
fuentes indígena s que sobrevivieron a la destrucción colonial. Pese a
esto, estamos lejos de contar con una versión unánime' ¿obre su
historia. El carácter de su formación política y de sus diversas
instituciones, y la causalidad de su desarrollo, son temas abiertos y
vetas para toda clase de indagaciones científicas y recreación es
literaria. ¿Cómo se habría desarrollado este imperio en caso de que
no hubiera n llegado los españoles ?
México-Tenochtitla n se fundó en el 1325 n.e. en un islote lodoso ya
ocupa- do en parte por los tlatelolcas. Se situ aba en el lago de
Texcoco, en territorio de los tepanecas de Azcapotza lco, la principal
potencia de aquel tiempo. Durante una primera etapa, los mexicas
((se enlistaron en los ejércitos de los toltecas tepanecas de
Atzcapotzalco, participando de este modo en la rápida expansión del
dominio tepaneca , ocurrida entre los años 1367 y 1418» (Wolf ,
1967: 122). Entonces entronizaron a su primer soberano ( tlatoani ) ,
hijo de un mexica y una noble de Culhuacán, descendiente de los
toltec s.
Religión, Ceremonial, Calendario y otros logros
intelectuales
La religión mesoamericana era politeísta y ceremonjalista . Había
una infinidad de ceremonias y dioses para representar los
diferentes elementos de la naturaleza y los diversos grupos y
actividades humanas; había ceremonias << para casi todos los
quehaceres humanos (Carrasco, 1976: 237).Dioses y ceremonias
eran constitutivas de las relaciones sociales; dioses patrones de las
diferentes entidades etnicopolíticas, de los oficios y de las
actividades del ciclo de vida. La mayoría eran representados con
formas humanas (ibid.: 590).
Los mitos cosmogónicos considera n a los dioses « en su papel de
creadores o creados y menciona n su residencia y sus actividades»
( ibid.: 241). De una pareja de dioses que residían en el cielo
superior, el tercero, derivaron cuatro hijos: Tla- tl auhqui Tezca
tlipoca , Yayauhqui Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtl i. La
creación del resto «fue obra de estos cuatro», así como también la de
los nueve (o trece) cielos y nueve infra mundos; la tierra era el
primero de los cielos o de los inframundos ( ibid.: 242-243).
Respecto al tiempo, se deba la creencia en la existencia de diferentes
eras del mundo, en «soles» que rigen cada una de éstas, «que son
creados o destruidos uno tras otro por la acción de los varios dioses»
( ibid.: 244).
Sobre el destino del hombre al morir, se creía en distintas moradas
según las circunstancia s de la muerte (muerte normal, ahogado, por
rayo, enfermedad, o parto; o, bien, si eran niños, guerreros o
cautivos sacrificados), cada una tenía sus dioses propios y sus ritos
de disposición del cuerpo. Las ideas sobre el destino de los muertos
guardaban relación con el ritual del sacrificio humano: « todos los
muertos se convierten en ,dioses» ( ibid.: 254). Al sacrificado se le
identificaba con el dios al que era ofrendado, se le vestía a su
semejanza; al dios se le alimentaba con el corazón y la sangre del
sacrificado. El canibalismo era un rito relacionado con el sacrificio: «
los hombres consumen el cuerpo hecho dios del sacrificado» ( ibid.:
255). Se ofrendaban prisioneros de guerra o, bien, esclavos. Durante
el auge de los mexicas se habla de sacrificios en masa, pero algunos
estudiosos, como Luis Reyes, han puesto en duda la veracidad de
tales afirmaciones.
Cap.9: La colonización de las nuevas tierras
Como se menciona en varios capítulos de este volumen, las
sociedades sedentarias mesoamericanas que se organizaron hacia el
2000-1709 a.o.e. progresaron en el tiempo hacia sistemas sociales
cada vez más complejos, llegándose a establec r hacia el 1250 a .n.e.
capitales regionales que eran cabeceras de poblados y regiones que
estaba n integra das en forma simbiótica . Hacia el 700 a.n.e. se
lograría alcanzar un nivel protourbano 'caracterizado por centros
regionales mayo- res que, igualmente, integraba poblados y
regiones, ahora con mayor extensión territorial (Nieder berger,
1987: 33). • •
Durante esta última época, en el llamado Formativo Tardío y
Formativo Terminal, tuvo lugar lo que en el Viejo Mundo se ha
llamado la revolución urbana, esto es, un periodo inicial de
conformación de «Estados» que se lograría gracias a los progresos
del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de
producción. En el Viejo Mundo este importantísimo adelanto, que
implica un desarrollo tecnológico y una organización política y
económica más compleja y poderosa, abrió la posibilidad de que
algunos grupos se aventurasen a coloniza r un hábitat en el que
antes los hombres no habían podido establecerse (Olivé, 1985: 92-
96). Es precisa mente en estos tiempos, hacia .el 300 a.n.e./200n .e.,
cuando se dan las primeras evidencias de asentamientos agrícolas en
la región septentrional que ahora nos ocupa y es posible entonces
argumenta r que esta nueva colonización se debe a esa « revolución»
que se da en la Mesoamérica nuclear (Braniff, 1989b)3.
Mientras Cuicuilco y sus contemporáneos son aparentemente los
herederos -o por lo menos los sucesores-de una antigua tradición
olmeca (Nieder berger, 1987) y fueron a su vez la base y antecedente
de la posterior cultura teotihuacana, los otros dos centros mayores
pertenecen a una «tradición de occidente» diferente y tan antigua
como la olmeca.
Es importante insistir que varios autores reconocen que en los sitios
de la cuenca de México antes.
Cap. 10: Las Clovis y los paleoindios del sur de
américa. Estabilidad, transición y Extinción.
Las Clovis y los paleoindios del sur de américa

La cultura clovis presenta varios rasgos notables: a diferencia de las


culturas anteriores, de las que ni siquiera sabemos si existieron en
América del Norte, se distingue por una tecnología distintiva de
lasqueado del pedernal y un conjunto de artefactos diagnósticos de
piedra y hueso tallados. Hay miles de yacimientos clovis
diseminados desde Alaska hacia el Sur hasta el Centro de México. Su
datación con Cl 4 muestra que la difusión de los clovis a lo largo y
ancho de América del Norte se produjo con gran velocidad, en
apenas cuatro siglos.
Se cree que los cazadores clovis vivía n en pequeños grupos dotados
de gran movilidad, cada uno de los cuales reunía de 20 a 50
individuos. Es probable que su organización social fuese igualitaria y
que los dirigentes lo fuesen por consentimiento de la comunidad
gracias a su saber, experiencia y proezas en la caza. Se protegían del
frío con vestimentas confeccionadas con cueros y pieles. Cabe su-
poner que tenían algún tipo de abrigo portátil, consistente
.probablemente en postes livianos y cueros, pero a decir verdad no
sabemos casi nada al respecto. Muchos de sus campamentos estaban
al aire libre y si el paraje brindaba algún refugio rocoso o cueva, los
clovis lo aprovechaban para resguardarse.
Los clovis eran 'gente hábil en la caza de grandes piezas> por
ejemplo, mamuts, mastodontes y bisontes gigantes> que solía n
matar de uno en uno o en pequeños grupos.
Estabilidad, transición y Extinción.
En esta panorámica, que se inicia hace 12 000 años con el
asentamiento de tos paloindios de América del Norte, hemos puesto
a grandes rasgos las adaptaciones de los cazadores-recolectores a
d1st1ntas zonas de las regiones fronterizas españolas
septentrionales. Durante la mayor parte del tiempo considerado los
seres humanos vivieron de recursos alimentarios natura les y
cuando, en algunas zonas, pasaron a la agricultura, las nuevas
fuentes de alimentos no excluyeron muchos de los alimentos y
técnicas de extracción tradicionales que habían sido el sustento, de
las poblaciones humanas durante milenios. El con- traste entre la
existencia de los cazadores-recolectores y modo de vida agrícola no
carecía de matices. Los datos cada vez más abundantes que
poseemos muestran que en realidad no hubo una solución d
continuidad entre ambas formas de vida. Los cazadores-recolectores
practicaban cierto grado de actividad agrícola y, por su parte, los
agricultores cazaban y recolectaban. Cuando coexistía n, había
intercambios de productos: carne a cambio de maíz, pieles por
adornos, cte. Las exigencias que los cultivos imponían sembrar,
cuidar, proteger y cosechar:- y él comporta miento dictado por la
producción y el almacena miento de los excedentes alimenta rios
domésticos requería n asentarse en aldeas.
Cap.11: las sociedades originarias y el análisis
histórico. La formación de vinculos regionales.

En el antiplano mesoamericano los españoles encontraron ciudades


estados e imperios aborígenes bien organizados. Mediante la
conquista la encomienda, el repartimiento y la dominaion religiosa,
un pequeño numero de españoles pudo no solo someter
rápidamente sino también explotar a decenas de miles de indios en
mesoamerica que ya estaban subordinado a los estados indígenas.
En cierto modo esto parece paradogico, ya que las formas mas
pderosas del gobierno del america del norte aborigen fueron las
menos capaces de resistr la conquista española.
Los indios de esta región no estaban subordinados a estados y
existentes. Los españoles esclavizaban a los indios, a fin de obtener
mano de obra, pero el numero de indios disponible era limitado.
Hoy en dia el noroeste de mexico se considera diferente del resto del
país y existe en la región de una cultura norteña característica. Los
habitantes de la región también difieren físicamente de los de
mexico central. Las numerosas distinciones raciales del sur, las
castas, desaparecieron en el norte durante el periodo colonial.
La formación de vinculos regionales.

En los siglos que siguieron a la desaparición de los sistemas chacos,


limbris y hookam, aparecieron en el noroestes varias redes
regionales realmente extensas, cada una asociada con un estilo
cermico distintivo.

En apariencia estas redes presetan ciertas similitudes. Todas ellas


producen una cerámica decorada relativamente compleja. Todas son
distintas entre si y respecto de sus antecesoras; todas implican un
conjunto de población muy dispersas; su ceramicas están
ampliamente difundidas fuera de los centro de producción; y un
mismo conjunto de diseños caracteriza todos los tipos cerámicos.
La sociedades mesoamericana de Sinaloa y Durango continuaron
prosperando desde el año 1200 de nuestra era, pero comenzaron a
declinar hacia el 1350 de nuestra era para luego desaparecer.

Cap12: poblamiento y desarrollo temprano. Los cacicazgos


del norte de los andes.
Los primeros pobladores del hoy territorio colombiano fueron
grupos de cazadores y recolectores que hacia el doceavo del
milenio.a.n.e. entraron por el istmo de Panamá a través del golfo del
Darién y la costa Caribe y, desde allí, se internaron por los valles de
los ríos Magdalena y Cauca hasta las altiplanicies de las cordilleras.
Huellas de su largo recorrido han quedado en los escasos vestigios
que se encuentran en superficie, diseminados en un extenso y
variado territorio. Las pocas puntas de proyectil encontradas
proceden de recolecciones superficiales y de hallazgos ocasionales.
Los materiales utilizados son liditas, dioritas y basaltos procedentes
de la cordillera central y predominan los raspadores planos
convexos.
Los cacicazgos del norte de los andes.
Desde los inicios del desarrollo agroalfareros en los andes
colombianos se distinguen claramente dos tendencias con marcadas
diferencias culturares: la del suroccidente o andes septentrionales,
netamente andina, y la del norte, de influencia cricuncaribe. De no
andes del norte esta representado por sitios arqueológicos ubicados
sobre terrasas aluviales del valle medio del rio magdalena con una
extensión hacia las tierras altas de la cordillera oriental.
Características de los cacicazgos
 No existe consenso entre los diversos etnohistoriadores
respecto al carácter de los cacicazgos se trata de sociedades
basadas en el parentesco y en la identidad étnica con una
propiedad comunal sobre los medios de producción.

 El cacique es un especialista colocado en el bertice de la


pirámide social. Representa, con mayor o menos énfasis, la
riqueza social de la comunidad.
 La organización de la producción esta enfocada,
fundamentalmente, al abastecimiento estable de alimentos. En
general las herramientas de trabajo y las técnicas agrícolas
indican un bajo nivel tecnológico

Sociedades extraficadas de los andes septentrionales.

Tras la anterior entrada del apartado de “Antropología”,


dedicada a explicar las características de las sociedades
igualitarias, hoy vamos a hablar de las sociedades
estratificadas, más complejas que las primeras y coincidentes
con núcleos poblacionales más grandes.

Dentro de las sociedades estratificadas podemos distinguir


jefaturas y Estados y, como en el caso anterior, cada modelo de
sociedad tiene unas características propias que le diferencias
de los demás. Una vez más debemos hacer hincapié en que no
es necesario que una sociedad cumpla escrupulosamente con
todas las características propias del modelo para poder
adscribirse a él.
JEFATURAS

Por lo que respecta a la integración social el nivel de jefatura


va más allá del nivel tribal (que si recordamos es el
inmediatamente anterior en la escala de complejidad) de dos
maneras fundamentales:

Tiene una densidad de población más alta gracias a una


productividad más eficaz.
Es más compleja, con alguna forma de autoridad centralizada.
A diferencia de los sistemas segmentarios, en los que las
unidades políticas se alían y se disuelven de acuerdo con la
situación, las jefaturas tienen órganos centrales de gobierno
relativamente permanentes basados en la acumulación y
redistribución de un excedente económico.

Cap13: Principales características del hombre


andino.

 desviada a la derecha.
 Hipertrofia del ventrículo derecho
 Hipertensión pulmonar: mayor presión del circuito
arterial pulmonar
 Corpúsculos carotídeos de mayor volumen y con
hiperplasia celular
 Presión sistólica menor
 Mayor volumen tórax
 Mayor capacidad difusión pulmonar
 Incremento de Capilares tisulares (abiertos)
 Menor gradiente Oxigeno alveolo-arterial
 Menor saturación de Oxigeno arterial
 Menor glicemia basal
 Disminución del colesterol total
 Incremento del colesterol HDL y disminución del LDL
 Incremento de ácido úrico
 Incremento de Cortisol, somatotropina y glucagón
 Incremento de la Secreción de Gastrina
 Dolicomegacolon
 Disminución de la filtración glomerular
 Placenta más grande y vascularizada
 Eficiente respuesta al ejercicio físico

Cap14: las sociedades igualitarias de cazadores y


recolectores.

Los cazadores y recolectores se mueven entre una demanda que está


disponible o no lo está, y están sujetos a una densidad variable de los
recursos según la época y el año en que se pretende acceder a ellos.
Un comportamiento de defensa territorial estará presente sólo
cuando la energía desarrollada para defender el territorio sea
compensada por una facilidad alta para conseguir alimentos
necesarios en espacios predecibles, lo que suele darse en ciertas
épocas del año en las tierras ocupadas por algunas sociedades de
cazadores-recolectores.

Evidentemente, la sola presencia humana en un entorno


determinado modifica este entorno en algún sentido. Pero lo que
queremos defender con el no control del cazador-recolector sobre su
entorno, es que la unidad de producción realiza un intercambio
energético únicamente con el medio ambiente natural, sin
transformarlo para beneficiarse de otros flujos de intercambio de
energía. La figura 2 muestra el gráfico con que Toledo (1993)
esquematiza los intercambios energéticos entre las sociedades de
cazadores y recolectores y su entorno.

Cap15: organización de la producción del orden


andino
La organización andina de la producción y el orden andino se basan
en el reconocimiento y el respeto de los ciclos de todo lo que debe
reproducirse regularmente, en la naturaleza y en la sociedad. La
mita es la alternancia de los días y las noches, las estaciones del año,
la vida y la muerte; es el calendario de las faenas cotidianas y el
calendario de ls tareas ceremoniales que rigman la vida de los
hombre y sus instituciones.
 Organización de la iconografía

es la descripción del tema o asunto representado en las


imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos
que identifican a los personajes representados. El término está
construido por las raíces griegas εἰκών (eikón, imagen) y
γράφειν (grapheïn, escribir). Aunque el DRAE recoge la
existencia de la palabra latina iconographĭa proveniente de la
griega εἰκονογραφία, tales términos no podían tener el sentido
con el que se usa por la bibliografía actual, sino otro, similar
pero no idéntico: Descripción de imágenes, retratos, cuadros,
estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos.
Tratado descriptivo, o colección de imágenes o retratos.

 El sentido de la iconografía

El Diccionario de la Real Academia nos explica que Iconografía


es un término derivado del griego, significando "imagen" y
"descripción". Añade que su función consiste en la descripción
de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos,
especialmente de la
antigüedad. En la edición de 16111 del Tesoro de la lengua
castellana o española, Sebastián de Covarrubias precisaba
sobre la palabra "Icones" que son libros de retratos donde se
representan las figuras de ilustres varones, aclarando que tal
denominación equivale a "semejanza" (1)
.
Con este significado de "descripción de imágenes", la
Iconografía se incorporó al idioma castellano en el siglo XVIII
(2) no variando mucho sobre el sentido que tuvo en la
antigüedad, es decir, descripción de retratos. Tal concepción
tuvo eminentes representantes en el sigloXVI, a nadie escapan
las figuras de Fulvius y Vico en lo que respecta al retrato
antiguo referido en las medallas, o las de Beza y Giovio con
respecto a los retratos de la época y también en el XVII Faber o
el propio Pacheco.
 La función de la iconografía

A través de las investigaciones desarrolladas en la iconografía


se puede conocer el valor artístico de una obra teniendo en
cuenta su época; es decir que engloba las obras en un contexto
socio-cultural e histórico. Este estudio se divide en dos partes:
una diacrónica (que estudia los antecedentes y el proceso de
desarrollo de la obra) y otra sincrónica (que analiza los
aspectos socio-culturales que han influido en el autor).

Una figura fundamental de la iconografía fue Erwin Panofsky,


un reconocido historiador del arte del siglo XIX quien supo
diferenciar entre la obra de arte y el documento que permitiera
contextualizarla, es decir, el estudio de los agentes que
pudieran haber influido en la creación.
Cap.16: La importancia del sistema hidráulico

 Los cultivos costeños de coca


 La situación sociopolítica de la costa a inicios
del siglo XV
 Intermedio tardío
La importancia del sistema hidráulico
El acceso al recurso acuífero, por ende a l riego controlado, fue tan
importante en el ámbito costeño como el acceso a la tierra. La
reahiac1ón de una agricultura intensiva, conocida y practicada en la
costa, necesitaba de conoc1m1entos hidráulicos avanzados para
poder irrigar las tierras y aumenta r el área de cultivos a medida que
crecía la población. De gran trascendencia en la vida de los llanos fue
el recurso acuífero y cada valle se desarrolló según el
aprovechamiento que lograron de sus ríos.
Los cultivos costeños de coca
Al tratar de la organización de la economía de la costa es necesario
menciona r uno de los cultivos más importantes: el de la coca de la
variedad propia de un medio ambiente especial Sus plantaciones
estaban situadas en ciertas vertientes occidentales de la cordillera
marítima cisandina, en una ecología de mediana altura, entre los
300 }' los 1200 msnm. Esta zona se caracterizaba por disfrutar de un
clima seco soleado cuando en el litoral caían las lloviznas y las
brt1mas cubrían persistentemente el cielo.
La situación sociopolítica de la costa a inicios del siglo XV
L3s referencias documentales indican que las sociedades indígenas
cimentaban su organización, en tiempos inmediatos al dominio inca,
en la existencia de grandes señoríos autónomos. Estas macroetnias
comprendía n desde un solo valle a varios y se dio también la
hegemonía de algunos señoríos mayores sobre varias cuencas
fluviales.
Cap.17: Chachapoyas
 Los incas y sus orígenes
 Los primeros colonizadores del territorio
Chachapoyas
En la ver tiente oriental andina hubo una gran cantidad de pequeños
grupos étnicos, de los cuales únicamente cenemos noticias
parciales_ Por ejemplo , en los escritos de los cronistas se
menciona muy a menudo el •reino» o •provincia Chacha (de los
Chachapoyas), que habría ocupado el área .meridional del
actual departamento de Amazonas y que tuvo fama de haber sido
formado.
• Los incas y sus orígenes
Es muy difícil tratar los orígenes de los incas desde el punto de vista
arqueológico, ya que, aunque pueda parecer absurdo, no sólo hay
muy poca información, sino que son escasos los estudios que se han
hecho sobre el particular.
Las crónicas clásicas proporciona ron una historia incaiéa dejando la
impresión de un tiempo inicial, más confuso, que los historiadores
posteriores que interpreta ron las informaciones de las crónicas
considera ron • legendario» . Al acepta r que en los tiempos iniciales
del dominio incaico en el Cuzco había diferentes grupos étnicos
independientes en los alrededores, se propuso en las crónicas en
general una expansión tardía de los incas, atribuible a los momentos
en que se suponía disponer de informaciones más «seguras» , es
decir, en los tiempos atribuidos al gob1er110 del Inca Pachacuti .
•Los primeros colonizadores del territorio

La llega da de los primeros seres humanos a este territorio se inserta


en la problemática arqueológica del Pleistoceno Tardío en América,
y cobra relevancia por ser la última y más meridional ocupación
paleoamerícana. Los paleoindios se desplegaron por Sudamérica
practicando cacerías comunitarias, con estrategias de caza asociadas
a sitios cercanos al agua. Puesto que no poseían armas de largo
alcance, las presas grandes debieron ser arriadas o acechadas en las
proximidades de los ríos o lagunas o, calvez, cazadas desde
posiciones situadas a lo largo de senderos que conducían hacia o
desde el agua . En este contexto, la técnica de empantanamiento
parece haber sido uno de los recursos cinegéticos más
importantes.
Cap.19: bandas de cazadores y recolectores
El alcance cronológico del concepto es muy amplio. Hasta hace diez
mil años, el hombre era exclusivamente cazador-recolector. Aún en
nuestro tiempo, existen sociedades que hasta hace poco practicaron
o siguen practicando la caza y las actividades derivadas como medio
básico de subsistencia. No es por tanto, una actividad
exclusivamente "prehistórica", sino que ha tenido una proyección,
aunque cada vez más limitada, en el mundo moderno y
contemporáneo. Los grupos de cazadores-recolectores actuales
pueden llegar a guardar algún parecido con los grupos prehistóricos
(toda la historiografía prehistórica basada en la comparación
etnográfica lo considera así), como por ejemplo ser grupos
pequeños, unidos en la mayor parte de los casos por lazos de
parentesco y con redes sociales eficaces externas al grupo para fines
reproductivos, principalmente, o de alianzas sobre determinadas
materias. Sin embargo, el aproximarse al estudio etnográfico de
pueblos cazadores-recolectores actuales con el objeto de extraer
generalidades extrapolables a los grupos paleolíticos es muy
arriesgado.
Cap.20: El Tawantinsuyu
 El poder del cuzco
 Organización y comercio

El Tawantinsuyu
Cuando los Incas fueron conquistados por el español Francisco
Pizarro en 1532, su imperio se extendía por toda la zona occidental
de América del Sur, desde los desiertos costeros de Perú y Chile,
hasta las zonas montañosas de Ecuador, Bolivia y parte de
Argentina. Todo ello unido a cientos de grupos étnicos diferentes y
diversas lenguas, junto a la gran biodiversidad, costa, selva y
serranía, con la cordillera de los Andes como columna vertebral,
todo unido por el Tawantinsuyu para el control del basto territorio.
 El poder del cuzco
Es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de
la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del
Vilcanota. Es la capital del departamento del Cuzco y, además, según
está declarado en la constitución peruana, es la «capital histórica»
del país.

You might also like