You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGIA

EDUCACION ESPECIAL
NOMBRE: Danny Carrera
DOCENTE: Verónica Silva
FECHA: 20/1/2019

CURSO: NOVENO

FECHA: 08/01/2018
INTRODUCCION

Los estudiantes con necesidades educativas especiales múltiples (NEEM) requieren de


apoyos generalizados en todas las áreas de su vida cotidiana. Generalmente, se observan
alteraciones neurológicas, discapacidad intelectual grave, retraso generalizado en su
desarrollo psicomotor, alteraciones sensoriales y motoras, trastornos conductuales
severos, dependencia en la vida cotidiana y dificultad para establecer relaciones sociales
(Browder, Wood, Thompson y Ribuffo, 2014)

MODELO ECOLÓGICO FUNCIONAL

Hablar de enfoque ecológico, es lo mismo que hablar de la educación que ocurre en


ambientes naturales y contextuales de la vida diaria.
Es indispensable trabajar con miras en las habilidades y potencialidades de los niños y no
en las carencias o en las habilidades que los niños no llegarán a alcanzar. Los propósitos
se deben encaminar a lograr que estas habilidades sean funcionales y le permitan a los
niños controlar y desenvolverse en el medio que los rodea.

El modelo funcional y ecológico: Identifica las necesidades actuales y futuras del


alumno, considerando las expectativas familiares y contexto social y cultural que están
insertos. Así como también, identifica habilidades prioritarias que el alumno necesita para
actuar y participar en todos los ambientes de su cotidiano visando más independencia y
autonomía en el futuro.

El Ecuador es un referente mundial en cuanto a la materia de inserción laboral de las


personas con discapacidades gracias a su categoría de mandato constitucional que
garantiza un trabajo digno para todas las personas (Art. 47 de la Constitución) que por
circunstancias diferentes hay sido parte del grupo excluido. Además el actual Gobierno
Nacional promueve a través de iniciativas microfinanciamientos que muchos
ecuatorianos discapacitados hagan realidad sus proyectos microempresariales.

Por otra parte, en el país se implementó desde el año 2011 un proyecto modelo de
educación inclusiva en el que se planteó el Programa Autónomo Funcional (PAF), el cual
busca mejorar la calidad de vida del alumnado a través de la práctica y los planes de vida
como resultados de la evaluación de Habilidades Adaptativas Funcionales, siendo un
ejemplo de esto proyectos de investigación como los realizados por el Departamento de
Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA) de la Universidad de Guayaquil (Calero
y col, 2014; Pereda y Calero, 2015).

La Educación Especial ha ido evolucionando, a partir de la suscripción de acuerdos


nacionales e internacionales, hacia una educación inclusiva que asegure la igualdad de
oportunidades para todos y todas (Ministerio de Educación, 2011).

El trabajo de la investigación como base del presente artículo, lleva a cabo en la Unidad
de Educación Especializada “Angélica Flores Zambrano” en la ciudad de Manta,
Ecuador, con una población aproximada de 400 estudiantes en diferentes programas de
educación especializada; de los cuales en el Programa “Transición a la Vida Joven
Adulta” o Bachillerato Funcional se encuentran 63 estudiantes divididos en 6 paralelos
de acuerdo a su funcionalidad y edad cronológica.

Como estrategia en la investigación esta determinar algunas variables claves para


analizar el proceso con vistas a obtener líneas de planificación eficientes, lo cual genera
a futuro acciones pertinentes bajo una toma de decisiones con control efectivo de los
procesos (Calero y Fernández, 2007; Calero, Fernández y Fernández, 2008; Iglesias,
Calero y Fernández, 2012; Barroso; Calero y Sánchez, 2015).

El Programa Transición de la Vida Joven Adulta está conformado por personas con
discapacidad intelectual y/o multidiscapacidad, quienes son los usuarios del proceso
mientras logran el nivel de habilidades y competencias requeridas para cumplir las
exigencias de producción que demanda el mercado laboral; poniendo en práctica
habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Desarrollo

Muchas investigaciones y planes se han realizado alrededor de Inclusión laboral y


Currículo Funcional como lo refiere Ordóñez (2011) en la Revista Educativa Alteridad
(2011) y valorados en otros ejemplos en el país como las investigaciones de Alcívar y
Fortty (2014) y Marcillo (2010) entre otros.

En Brasil el Centro de Recursos en Discapacidades Múltiples, Sordoceguera y


Discapacidad Visual, realizó una Propuesta del protocolo de Evaluación Educativa
Funcional para niños y jóvenes (3 a 14 años de edad) con discapacidades múltiples y
sordoceguera a los cuales se aplicó el Currículo Ecológico Funcional; dando como
respuesta un modelo de evaluación que permite realizar adaptaciones de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes, fortalecer el lenguaje y/o la comunicación alternativa y
aumentativa, creando independencia en Actividades de la Vida Diaria (AVD) y lograr un
trabajo.

La Ley Orgánica de Discapacidades (Asamblea Nacional República del Ecuador, 2012)


en la Sección II del artículo 31, establece que el Ministerio de Educación desarrollará
programas de transición a la vida adulta y laboral para las personas con discapacidad que
se formen en los centros de educación especializada y en los centros de educación regular.

El Enfoque Ecológico Funcional

A. Currículo Ecológico Funcional

El Currículo con Enfoque Ecológico Funcional es un modelo que se basa en la


enseñanza de destrezas / habilidades que se enseñan en un contexto natural tomando en
cuenta lo que sabe el estudiante y lo que va a necesitar para su futuro, tomando en cuenta
la funcionalidad del alumno, su edad cronológica y no el coeficiente intelectual ni edad
mental (García, 1998; Díaz, 2002; Marcillo, 2010; Mazza, 2013).

Es decir, es un instrumento que tiene como objetivo permitir a los estudiantes con
N.E.E. asociadas a la discapacidad alcanzar logros de aprendizaje a través de una
inclusión equitativa útiles para su vida cotidiana y enfocada en su contexto natural.

B. Modelo Funcional

Cuando incluye todas las áreas de Desarrollo referentes a las Necesidades actuales y
futuras de los niños, niñas y jóvenes. Un programa funcional tiene como objetivo
identificar el potencial de los niños, niñas y jóvenes, y también desarrollar habilidades a
fin de fomentar la independencia y autonomía.

C. Modelo Ecológico

Se considera modelo ecológico por las potencialidades y habilidades desarrolladas en


el contexto de los entornos: contexto familiar, escolar y social en que los niños, niñas y
jóvenes con discapacidad participen; es decir considera el ambiente diario de los
estudiantes y de sus necesidades, integrando al servicio educativo, hogar, familia,
comunidad; respetando el medio cultural, ambiental, social y económico de los niños,
niñas y jóvenes.

D. Currículo Ecológico Funcional en el Programa de Transición a la Vida Joven


Adulta

El Currículum con Enfoque Ecológico Funcional en el Programa Transición a la Vida


Joven Adulta hace referencia a un conjunto coordinado de actividades funcionales
diseñados dentro de un proceso de enseñanza – aprendizaje para que los y las jóvenes con
discapacidad que requieren mayor apoyo en la educación. La Transición debe basarse en
las necesidades de los estudiantes teniendo en cuenta sus fortalezas, preferencias e
intereses; así mismo incluir una educación complementaria es decir, una educación
vocacional, el empleo integrado (incluso el empleo con apoyo), la educación continua y
adulta, los servicios para adultos, la vida independiente y la participación en la comunidad
(Ministerio de Educación, 2011).

CONCLUSIONES

Los docentes aplican el Currículum con Enfoque Ecológico Funcional en el proceso de


enseñanza aprendizaje con sus estudiantes y realizan una evaluación inicial con las
Habilidades Adaptativas lo que es una fortaleza para la institución ya que de ahí parten a
su planificación futura.

La familia y la escuela cumplen un rol importante en la educación de los estudiantes es


por esto que se considera importante el entorno natural, social, cultural y familiar dentro
de la planificación de cada docente, verificándose de esta manera con las visitas
domiciliarias a inicio del año escolar, intermedio y final.

Bibliografía
 Alcívar, G.A. y Fortty, E.R. (2014). Diseño e implementación de un software de
estimulación visual para potenciar la independencia funcional, en niños y niñas de 0 a 6
años con baja visión asociada a otra discapacidad. Tesis presentada en opción al título
de Master en Educación Especial con Mención en Educación de las Personas con
Discapacidad Visual. Universidad Politécnica Saleciana, Unidad de Postgrados. Ecuador.
 Asamblea Nacional República del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades.
Quito, Ecuador: Editora Nacional.

You might also like