You are on page 1of 9

Deuda pública y crecimiento económico en

México (1997 – 2016)


Eleazar Benítez Obregón
Noviembre, 2018

Resumen
El objetivo principal de este artículo es responder la siguiente pregunta de
investigación: ¿La creciente deuda pública causa un efecto positivo en el crecimiento
económico? Se genero una base de datos de tipo longitudinal, el cual consta de 6 variables
de un periodo de 1997 - 2016 que contestaran esta pregunta. Los resultados econométricos
confirmaron que la deuda pública se correlaciona positivamente con la inversión pública y
eso a su vez genera crecimiento económico. Esto no significa que se haya seguido una buena
estrategia de política económica, ya que el marginal positivo. El impacto de la inversión
pública y, por tanto, la deuda pública sobre la producción por persona se reduce.

1. Introducción

Actualmente en la economía mexicana, uno de los mayores problemas son las


cantidades y el crecimiento de la deuda pública de los estados.

La economía mexicana está subdesarrollada y las autoridades no han encontrado


una manera de superar esto; Enfrenta problemas tan diversos como la pobreza, la
informalidad, la baja productividad, la inseguridad, el desempleo y una fase crónica de
estancamiento económico. De todos los problemas indicados, el que más preocupa se
relaciona con las bajas tasas de crecimiento económico. Se han hecho intentos para
solucionar esto y se han propuesto varias estrategias, siendo la más común el aumento del
gasto público, en particular con respecto a la inversión, (Sánchez & García, 2016)
Según la secretaria de hacienda y crédito (SHCP) público registro un déficit de 213.1
mil millones de pesos, programado con la meta anual de un déficit de 2.5 por ciento del PIB
en el periodo enero – julio 2018.

La creación de la deuda pública es una modalidad de financiamiento del gasto


público. Con la emisión de bonos públicos el gobierno, mediante la Secretaria de Hacienda
y Crédito Públicos (SHCP) busca los recursos que necesita y no logra obtener por medio de
los impuestos. Esto requiere la estipulación de un contrato financiero entre un vendedor (el
estado) y un comprador que la suscribe. Las modalidades de financiamiento del gasto público
son tres: a) aumento de impuestos; b) prestamos del sector privado o del sector público o del
resto del mundo; c) por medio del Banco Central que compra la deuda publica emitida por el
gobierno,

Existen estudios donde analizaron las economías de diversos estados donde afirma
que el volumen y la tasa de crecimiento de la deuda pública de las entidades federativas en
México ha tomado gran importancia en los últimos años, entre los más endeudados se
encuentran Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Estado de México y Distrito Federal. Estos
estados abarcan el 50.9% de la deuda total de los estados y municipios del país, contribuyen
con el 42% del Producto Interno Bruto del país (PIB) y concentran casi 40 millones de
habitantes, (García, Vaquera y Serna, 2017).

2. Objetivo

La investigación tiene como propósito analizar el efecto que tiene la deuda pública
con respecto al crecimiento económico del país. El cual se contestará la siguiente pregunta
de investigación: ¿La creciente deuda pública causa un efecto positivo en el crecimiento
económico?

3. Marco Teórico

La creación de la deuda pública es una modalidad de financiamiento del gasto


público. Con la emisión de bonos públicos el gobierno, mediante la Secretaria de Hacienda
y Crédito Públicos (SHCP) busca los recursos que necesita y no logra obtener por medio de
los impuestos. Esto requiere la estipulación de un contrato financiero entre un vendedor (el
estado) y un comprador que la suscribe. Las modalidades de financiamiento del gasto público
son tres: a) aumento de impuestos; b) prestamos del sector privado o del sector público o del
resto del mundo; c) por medio del Banco Central que compra la deuda publica emitida por el
gobierno. La creación de la deuda requiere la estipulación de un contrato financiero entre un
vendedor (el estado) y un comprador que la suscribe, ya sea el gobierno o bancos privados.
Cuando la deuda pública supera los valores determinados en relación con el Producto Interno
Bruto (PIB), difícilmente se puede controlar tal situación; eso significa que puede generar
una peligrosa inestabilidad macroeconómica interna y provocar una crisis económica,
(Sovilla, 2013).

Barro, (1979) enfatiza la distinción entre bienes y servicios públicos que entran en la
función de utilidad de los agentes y aquellos que complementan la producción del sector
privado. Sin embargo, su análisis toma principalmente la segunda línea. En este sentido, el
consumo de gobierno tendrá efectos negativos sobre el crecimiento si no complementa la
producción privada. Esto tiene su explicación en el hecho de que, en el modelo de Barro, al
suponer un balance equilibrado del gobierno, cualquier incremento en el gasto público tiene
que ser compensado por un alza de los impuestos reduciendo tanto los rendimientos como
los incentivos a invertir por parte de los agentes, efecto maximizado si el gasto público no se
destina a complementar la producción privada provocando, en cambio, un efecto crowding
out.

Sin embargo, si el gasto público se destina a la provisión de bienes y servicios


complementarios a la producción privada y que ayuden a la reducción de sus costos, entonces
sí podría haber efectos positivos sobre el crecimiento, especialmente para países en
desarrollo. Es decir, en el modelo de Barro el gasto público es un insumo productivo que se
incluye en la función producción. Al proponer lo anterior, Barro supone que todo el gasto
público es productivo y cuando no se destina como un complemento a la producción será
improductivo.

Un gran problema económico del país es debido al endeudamiento. Cuando es mayor


al PIB, puede causar una desestabilización macroeconómica. Esto lleva a una parte
importante de la economía de un país que es el crecimiento económico. Uno de los
principales indicadores del crecimiento económico es el PIB.
En la economía clásica, la deuda pública se considera económicamente como un
factor destructivo Smith, (1776) y Ricardo, (1951), la teoría de Equivalencia Ricardiana,
considerada que el financiamiento del gasto público a través de impuestos y préstamos es
igual. Los partidarios de esta teoría argumentó que el pago de la deuda se llevará a cabo a
través de impuestos futuros, que significa que las personas aumentarán sus ingresos
comprando los bonos emitidos por el gobierno. Por lo tanto, de acuerdo con la teoría
ricardiana, la deuda pública no tiene ningún efecto sobre crecimiento económico.

Existen diversos artículos y libros respecto a la relación entre la deuda pública y el


crecimiento económico, en particular utilizando comparaciones entre países. Salamanca y
Monroy (2009), demostró el caso de una economía emergente como la de Colombia, donde
la inversión privada se reduce cada vez que aumenta la deuda pública externa.

Los monetaristas han señalado que, en la macroeconomía el efecto de la deuda


financiada está desplazando a la inversión privada a través de niveles crecientes de tasas de
interés. Por lo tanto, la deuda pública tendrá un efecto negativo en el crecimiento económico.
En adición, la teoría del sobreendeudamiento supone que, si la deuda prospectiva excede el
pago del gobierno capacidad, los costos anticipados del servicio de la deuda desalientan aún
más los costos locales e inversión, y, por lo tanto, frenar el crecimiento económico.

Díaz (2010), encontró que la deuda pública del gobierno federal se usa
principalmente para financiar el déficit del gobierno, lo que representa un obstáculo para
la inversión y, por lo tanto, un freno al crecimiento económico.

Reinhart y Rogoff (2010), utilizaron series históricas de más de 200 años,


encontraron dos situaciones: 1.- Que la relación entre deuda pública y el crecimiento del
PIB es débil para la tasa de deuda a PIB por debajo de un umbral del 90% del PIB, y por
encima del 90%, las tasas de crecimiento promedio caen 1%; 2.- Los mercados de las
economías emergentes enfrentan umbrales de deuda externa (públicos y privados) más
bajos, cuando la deuda externa alcanza el 60% del PIB, y el crecimiento anual se reduce a
alrededor del 2%, y si los niveles de deuda son más altos, el crecimiento se reduce en casi
mitad. En esencia, este trabajo recomienda tener cuidado de no alcanzar un nivel de deuda
que perjudique el crecimiento económico. En este mismo trabajo analizaron la correlación
entre la deuda pública y el crecimiento económico.

Rito, Vaicekauskas y Lakstutiene (2012), evaluó el efecto de la deuda en el


crecimiento económico utilizando datos de 13 países los cuales son: Grecia, Italia,
Portugal, Bélgica, Francia, Alemania, España, Finlandia, Estonia, Hungría, Dinamarca,
Lituania y Suecia desde el primer trimestre de 2000 hasta el tercer trimestre de 2011. Lo
que encontraron es que la deuda pública tiene un efecto positivo en el crecimiento hasta
cierto nivel, después del cual debe cumplir con su costo y su efecto en el crecimiento es
negativo.

4. Metodología

Para este estudio, utilizamos los datos anuales que cubren el período 1996 – 2016,
que se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Indicador
de Desarrollo Mundial del Banco Mundial. En el análisis empírico incluye el producto
interno bruto per cápita (PIBpc), deuda pública (DP) como porcentaje del PIB, servicio total
de la deuda (TDS) como porcentaje del PIB, Inversión Pública (IP) en términos absolutos y
Exportación de bienes y servicios (EXP) como porcentaje del PIB. El PIB per cápita y la
inversión pública se transformarán a forma de logaritmo natural base 0.

Con base en los argumentos teóricos, la relación entre crecimiento económico, deuda
pública, el servicio público total, la inversión pública y la exportación se pueden especificar
de la siguiente manera.

𝑙𝑛 𝑃𝐼𝐵𝑝𝑐 𝑡 = 𝑙𝑛𝐼𝑃t, DPt, TDSt, EXPt + u

Se realizará una regresión lineal múltiple por el método de mínimos cuadrados


ordinales (MCO). Las hipótesis que se usarán en este estudio serán dos, una de ellas es la
hipótesis nula donde se referirá si la deuda pública estimula el crecimiento económico. Como
hipótesis alternativa se referirá si la deuda pública no estimula el crecimiento económico.
Una vez ya establecidas las hipótesis veremos qué resultados se obtendrán mediante
la realización de la regresión lineal donde se emplearán las dos variables que se van a estar
usando a lo largo de este estudio.

5. Resultados

Obteniendo los resultados de la regresión lineal múltiple nos dio lo siguiente:

Resumen del modelo


R cuadrado Error estándar
Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación
1 .965a .931 .913 .06325
a. Predictores: (Constante), Exportaciones, Servicio Total de la Deuda,
Deuda Pública, Inversión Pública

Como resultado una R2 muy significativa para nuestro modelo econométrico, con respecto a
la tabla ANOVA dio lo siguiente:

ANOVAa
Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión .811 4 .203 50.679 .000b
Residuo .060 15 .004

Total .871 19

a. Variable dependiente: PIB per cápita


b. Predictores: (Constante), Exportaciones, Servicio Total de la Deuda, Deuda Pública, Inversión
Pública

Con una significatividad muy alta de mi regresión, el cual esto se refiere a que el modelo
tiene una valides con respecto a las variables seleccionadas en base a la teoría.
Coeficientesa
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
Modelo B Error estándar Beta t Sig.
1 (Constante) 5.157 .851 6.063 .000

Inversión Pública .149 .038 .568 3.912 .001


Deuda Pública .001 .004 .023 .241 .813
Servicio Total de la Deuda -.003 .012 -.027 -.256 .801
Exportaciones .024 .007 .439 3.399 .004
a. Variable dependiente: PIB per cápita

Con respecto a la interpretación de las betas de la regresión son las siguientes:

B1= Cuando la inversión pública, la deuda pública, el servicio total de la deuda y las
exportaciones sean de 0, el PIB per cápita en promedio aumentara 5.157%.

B2= Cuando la inversión pública ceteris paribus, la deuda pública sea de 0, el servicio total
de la deuda pública y las exportaciones sean constantes, el PIB per cápita en promedio
aumentara 0.149%

B3= Cuando la deuda pública permanezca constante, el servicio total de la deuda sea de 0, la
inversión pública y las exportaciones sean constantes, el PIB per cápita en promedio
aumentara 0.001%.

B4= Cunado el servicio total de la deuda sea ceteris paribus, las exportaciones sea de 0, la
inversión pública y la deuda pública sean constantes, el PIB per cápita en promedio
disminuirá 0.003%.

B5= Cuando las exportaciones sean constantes, la inversión pública sea de 0, la deuda pública
y el servicio total de la deuda sea constante, el PIB per cápita en promedio aumentara 0.024%.

Se observa que el servicio total de la deuda publica tiene un efecto negativo en el PIB
per cápita, esto quiere decir que la deuda publica tiene un efecto positivo en el crecimiento
económico, sin embargo, hablando de un corto plazo.
6. Conclusión

En resumen, la principal conclusión de este documento contestando a la pregunta de


investigación: ¿La creciente deuda pública causa un efecto positivo en el crecimiento
económico? A pesar de que la deuda pública esta creciendo de manera exponencial, el nivel
de la deuda todavía no llega a un punto donde cause un des aceleramiento de la economía
mexicana, así que en este periodo analizado la respuesta es que la deuda pública si causa un
efecto positivo en el crecimiento económico del país.

La deuda pública puede ser una opción para financiar inversión pública, siempre que
se asigne completamente a esta área y no se desvíe para otros fines. Ya que, si se desvía de
otros fines que no sea el financiamiento de la inversión pública o del gasto público, en un
corto plazo se puede convertir la deuda publica en un obstáculo para el crecimiento y
desarrollo económico del país.
7. Referencias

Barro, R. (1979). On the Determination of the Public Debt. Obtenido de Jornal of Political
Economy: https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdfplus/10.1086/260807
Blanchard, O.; Chouraqui, J.; Hagermann, R. The sustainability of fiscal policy: New
answers to an old question. OECD Econ. Stud. 1990, 15, 7–36.

Diaz, E. (2010). Deuda pública interna, tasa de interés y restricciones a la inversión


productiva. Comer. Exter., 38-55.
Garcia, F., Vaquera, R., & Serna, J. (2017). Tamaulipas: endeudamiento y gasto publico
(2003-2015). Economia Informal, 70-90.
Krugman, P., (1988). Financiamiento vs. perdón de deuda: algunos problemas analíticos.
Documento de trabajo NBER , No. 2486, Cambridge, MA: Oficina
Nacional de Investigación Económica.
Kumar, MS y Woo, J., (2010). Deuda pública y crecimiento. Documento de trabajo del
FMI, 10/174, Washington, DC: FMI.

Reinhart, C., & Rogoff, K. (2010). Growth in a Time of Debt; National Bureau of
Economic Research Working Papers. American Economic Review.
Rito, H., Vaicekauskas, T., & Lakstutiene, A. (2012). The effect of public debt and other
determinants on the economic growth of selected European countries. Econ.
Manag., 914-921.
Salamanca, A., & Monroy, V. (2009). Deuda externa pública e inversión en Colombia
1994–2007: Evidencia de un modelo no-lineal TAR. Cuad. Econ., 205-243.
Sánchez, I., & García, R. (2016). Public Debt, Public Investment and Economic Growth in
Mexico. International Journal of Financial Studies.
Sovilla, B. (2013). Macroeconomia y Finanzas Públicas. Mexico: Fray Bartolome de Las
Casas, A.C.
Ricardo, D., (1951). Sobre los principios de economía política e impuestos. En: Sraffa, P.
(Ed.), Los trabajos y la correspondencia de David Ricardo 1. Cambridge University
Press, Cambridge, con la colaboración de M. Dobb.

Westphal-Checherita, C., Rother, P., (2012). El impacto de la alta deuda pública en


crecimiento económico y sus canales: una investigación empírica para la zona del
euro. europeo Economic Review, 56, 1392-1405.

You might also like