You are on page 1of 86

UNIDAD Nº 7

MERCADO FINACIERO Y
SECTOR EXTERNO

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros


1 EL MERCADO FINANCIERO

En la economía moderna, las familias, las empresas y el gobierno compran y venden bienes y
servicios, y pagan o reciben a cambio un instrumento que llamamos dinero. Los sueldos se pagan en
dinero, también los impuestos, los pasajes en colectivo, las cuentas del médico, etc. Esto, que hoy
nos parece obvio, no siempre fue así.

Antes de la existencia del dinero, la gente intercambiaba las cosas que producía. Un productor de
lechugas que necesitaba zapatos debía encontrar alguien que quisiera sus lechugas y que tuviera
zapatos para entregar o, alternativamente, producir menos lechugas y destinar parte de su tiempo a
producir los zapatos que requería. Este sistema, era muy ineficiente, ya que se perdía gran cantidad
de tiempo en el solo acto de buscar con quien hacer la operación, llamada trueque, o cada familia
tenía que producir muchas de las cosas que necesitaba.

La invención del dinero permitió facilitar mucho las transacciones. Por una parte, se ahorraba una
enorme cantidad de tiempo al pagar o recibir pagos en dinero, ya que ello evitaba la necesidad de
buscar a alguien que quisiera exactamente lo que se deseaba entregar y que, al mismo tiempo,
tuviera lo que se deseaba recibir. Por otra, permitió que las familias dedicaran su tiempo a aquellas
cosas que hacían mejor, ya que podían cambiarlas por dinero y, este, por las cosas que necesitaban;
el dinero permitió que la gente se especializara en producir aquello que hacía mejor. De ese modo,
fue posible producir más con los mismos recursos.

El dinero se inventó por necesidad. Cuando era obvia la dificultad de intercambiar algo que se
tenía por otra cosa que se buscaba, el interesado investigaba intercambiar su producto por otro
cualquiera de aceptación más general, como por ejemplo sal, tabaco, piedras de colores. Luego le era
más fácil cambiar eso por lo que buscaba. Como el oro era un metal muy durable, que no se alteraba
con el tiempo y que tenía un hermoso color, era muy aceptado y se convirtió en el instrumento
preferido para usar como medio para intercambiar cosas, o medio de cambio. Además, el oro tenía
un valor de uso como metal, por lo que servía también para guardar valor.

El dinero es simplemente un medio de cambio, es decir, un instrumento que facilita el


intercambio de bienes y servicios. Cualquier medio de cambio que sea aceptado por la gente es una
forma de dinero. La forma más conocida de dinero hoy son los billetes y las monedas. También el
dinero es a menudo la unidad de cuenta, es decir, la unidad que sirve para medir todos los valores en
una economía, y es también un instrumento útil para guardar o acumular valor, es decir, ahorrar.

Cuando la gente vende algo, recibe dinero. Por ejemplo, una persona que vende su trabajo, recibe
su sueldo en dinero y usa ese dinero para comprar los bienes y servicios que necesita. Si le sobra

2
algo, lo guarda. A medida que se junta un poco más, resulta peligroso guardarlo en la casa o porque
aparecen instituciones que por captar esos ahorros pagan cierta recompensa llamada interés, por lo
que las personas (y también las empresas y el Gobierno) depositan su dinero en estas instituciones:
por ejemplo los bancos. También acuden a estas instituciones las familias, las empresas y el Estado
cuando necesitan fondos. Esta interacción entre los que ahorran, los que piden prestado y las
instituciones intermediarias dan origen al sistema o mercado financiero.

Las familias pueden ahorrar guardando la plata “bajo el colchón”, depositando dinero en
los bancos, comprando acciones u obligaciones negociables de las empresas, comprando
títulos públicos (letras, bonos y obligaciones emitidas por el gobierno), comprando
dólares o cualquier otro activo financiero.

Las empresas cuando necesitan fondos pueden recurrir a los préstamos, a la emisión
de acciones, bonos, obligaciones negociables, etc. El Estado cuando necesita dinero
puede recurrir a los préstamos, a la venta de bienes, a la emisión monetaria, a la
emisión de títulos públicos (letras, notas, bonos y obligaciones).

El mercado financiero, denominación general de un conjunto de mercados, tiene como


“producto” de contratación el dinero (compra y venta de pesos), y los diversos activos financieros.

Un activo financiero, por lo general, es un documento legal que representa una forma
de ahorrar o invertir, es un derecho económico para quien está entregando el dinero y
es un mecanismo de financiación para quien lo está emitiendo o recibiendo el dinero en
préstamo. También existen otros tipos de Activos Financieros que no necesariamente
son documentos.

La entidad o persona que expide el documento, llamado emisor, adquiere una


obligación de carácter económico con la persona o entidad que adquiere el Título, y este
último, llamado beneficiario a su vez espera recibir una recompensa la inversión
realizada.

3
“El sistema financiero o mercado monetario es el encuentro, generalmente a través de
un intermediario, entre aquellos que les sobra y les falta dinero para negociar la compra-
venta de pesos y activos financieros”.

En forma simplificada, se puede decir que el sistema financiero tiene por función intermediar
poniendo en contacto a los que ofrecen ahorro y los que demandan ahorro para invertir (empresas),
consumir (familias) y para cubrir déficit público (gobierno). Los intermediarios financieros, como por
ejemplo los bancos, captan el ahorro para después prestarlo a quienes están dispuestos a pagar por
ello.

Las familias, a veces gastan más de los ingresos que perciben y otras veces gastan menos. La
senda o el patrón de ingresos de una familia no necesariamente coincide con su patrón de gasto en
bienes de consumo, ya que ambos fluctúan mes a mes, así como también a lo largo de los años, de
acuerdo a las diferentes necesidades que se van presentando. Es por ello que, tanto el ahorro, como
la posibilidad de endeudarse accediendo a préstamos, son mecanismos que permiten que el patrón
de consumo se ajuste más estrechamente a las necesidades de una familia.

La mayor parte de las personas tenemos que ganarnos la vida trabajando. En general, cuando se
comienza la vida laboral los ingresos son bajos, hacia la mediana edad, se elevan, y descienden en la
tercera edad, cuando llega el momento del retiro y de la jubilación. Muchas personas no ajustan sus
gastos a este patrón de ingresos. La conducta que siguen es endeudarse cuando son jóvenes y sus
ingresos son bajos, pagar las deudas y ahorrar en la mediana edad para acumular riquezas con las
que enfrentar la vejez y, finalmente, desahorrar en la tercera edad. Este comportamiento de
endeudamiento, pago, ahorro y desahorro se conoce como el patrón del ciclo de vida del ahorro.

Los actores o agentes involucrados en el sistema financiero son:

 Los agentes económicos ahorradores.

 Los intermediarios financieros.

 Los agentes económicos necesitados de fondos o que captan los ahorros.

 Los organismos de control y regulación.

4
Funciones del sistema financiero

Las funciones del mercado monetario o financiero son:

 Mediar entre el ahorro y la inversión.

 Generar mayor volumen de ahorro y fomentar la inversión.

 Mediar entre la política económica y el sistema económico.

 Funciona como mecanismo de pagos y transacciones que facilita el funcionamiento de la


economía.

Para tener en cuenta

“El mercado financiero canaliza el ahorro hacia la inversión productiva, por lo tanto, el desarrollo
del sector financiero es un factor importante para impulsar el crecimiento económico de un país”.

Intermediarios y organismos de control y regulación del sistema financiero

Para comprender como está formado el mercado monetario o financiero, se debe hacer una
distinción entre el sistema financiero y el sistema bancario. El sistema bancario está formado por los
bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos de inversión, el Banco Central (autoridad
monetaria), cajas de ahorro (realizan funciones similares a las llevadas a cabo por la banca privada.
La principal diferencia que existe entre éstas y el resto de entidades de crédito, es que los beneficios
que obtienen con su actividad deben destinarse a obras benéfico-sociales de carácter cultural,
científico, deportivo, etc.), las cooperativas de ahorro y créditos (realizan las operaciones propias de
cualquier entidad de crédito con el objeto de cubrir las necesidades financieras de los socios) y las
casas financieras (comprende a toda empresa que habitualmente se dedica a prestar fondos o a
conceder créditos, sea que lo haga con sus propios fondos o con fondos recibidos de terceros).

Si a estas instituciones le sumamos los fondos de inversiones (consisten en aportes de dinero a un


fondo común, que será posteriormente gestionado por un fondo de inversión de la mejor manera
posible para obtener una rentabilidad. El beneficio obtenido se dividirá entre todos los inversores en
función de las aportaciones de cada uno), los fondos de jubilaciones y pensiones, las aseguradoras
(los seguros son contratos que tienen por finalidad cubrir posibles riesgos pactados entre las partes),

5
las casas de cambio (compran y venden moneda extranjera) y las bolsas de valores, forman el
sistema financiero.

A continuación se describe las actividades (están establecidas por el Banco Central de la


República Argentina) que pueden realizar algunos intermediarios financieros del sistema bancario.

Bancos Comerciales: pueden realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les
sean prohibidas por la Ley de Entidades Financieras o por las normas que dicte el BCRA en ejercicio
de sus facultades.

Bancos de Inversión. Pueden realizar las siguientes operaciones:

a) recibir depósitos a plazo;

b) emitir bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que otorguen u


otros instrumentos negociables en el mercado local o en el exterior, de acuerdo con la
reglamentación que el BCRA establezca;

c) conceder créditos a mediano y largo plazo, y complementaria y limitadamente a corto plazo;

d) otorgar avales, fianzas u otras garantías y aceptar y colocar letras y pagarés de terceros
vinculados con operaciones en que intervinieren;

e) realizar inversiones en valores mobiliarios vinculados con operaciones en que intervinieren,


prefinanciar sus emisiones y colocarlos;

f) efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;

g) actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión, administrar


carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;

h) obtener créditos del exterior y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda
nacional y extranjera;

i) realizar operaciones en moneda extranjera, previa autorización del BCRA;

j) dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto;

k) cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

Bancos Hipotecarios. Pueden realizar las siguientes operaciones:

a) recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios y en cuentas especiales;

6
b) emitir obligaciones hipotecarias;

c) conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refacción y


conservación de inmuebles urbanos o rurales, y la sustitución de gravámenes hipotecarios
constituidos con igual destino;

d) otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;

e) efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;

f) obtener créditos del exterior, previa autorización del BCRA y actuar como intermediarios de
créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera;

g) cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

Compañías financieras. Pueden realizar las siguientes operaciones:

a) recibir depósitos a plazo y en caja de ahorros;

b) emitir letras y pagarés;

c) conceder créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a término y otros
préstamos personales amortizables,

d) otorgar anticipos sobre créditos provenientes de venta, adquirirlos, asumir sus riesgos,
gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa;

e) otorgar avales, fianzas u otras garantías, aceptar y colocar letras y pagarés de terceros;

f) realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emisiones y colocarlos;

g) efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;

h) gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como agentes
pagadores de dividendos, amortizaciones e intereses;

i) actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión; administrar


carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;

j) obtener créditos del exterior previa autorización del BCRA, y actuar como intermediarios de
créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera;

k) dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto;

7
l) cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

Cajas de crédito. La Ley de Entidades Financieras establece las operaciones que pueden realizar las
cajas de crédito:

a) recibir depósitos a la vista;

b) recibir depósitos a plazo hasta un monto de $ 10.000 por titular;

c) conceder créditos a corto y mediano plazo, destinados a pequeñas empresas y productores,


profesionales, artesanos, empleados, obreros, particulares y entidades de bien público;

d) otorgar avales, fianzas y otras garantías;

e) efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;

f) cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones;

g) debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista por parte de sus titulares a favor
de terceros.

Casa de cambio. Está autorizada por el Banco Central para realizar las siguientes actividades:

a) Compra y venta de monedas y billetes extranjeros;

b) Compra, venta y emisión de cheques;

c) Transferencias postales, telegráficas y telefónicas;

d) Emisión de vales postales, giros y cheques de viajero, en moneda extranjera;

e) Compra y venta de oro amonedado y en barras de “buena entrega”;

f) Ingreso y egreso del país de billetes extranjeros y oro amonedado y en barras de “buena
entrega”;

g) Intervención en la negociación de títulos en el marco del régimen de oferta pública;

h) Arbitrajes con residentes

Entre las distintas formas de ahorrar y las distintas fuentes de financiamiento que tienen los
agentes económicos (familias, empresas y Estado), dan lugar al nacimiento de distintos mercados
dentro del sistema financiero o mercado monetario, clasificándose en dos grandes grupos: mercado
de dinero y mercado de capitales. A su vez dentro del mercado de capitales encontramos el mercado

8
de valores, el mercado crediticio y el mercado de las divisas. Es decir, los agentes pueden ahorrar
guardando dinero bajo su poder o entregándolos a un tercero y los que necesitan fondos pueden
pedir créditos, emitir acciones, obligaciones negociables (las empresas), bonos, letras (el Estado).
Entre la forma de ahorrar y de obtener fondos de los agentes económicos, aparecerán distintos
mercados en el sistema financiero:

 El mercado de dinero: el ahorrador tiene dinero en su poder o “bajo el colchón” como ahorro.

 El mercado de capitales: los agentes económicos entregan su ahorro en efectivo a un tercero. En


otras palabras, ahorran depositando el dinero en un banco, comprando acciones, bonos, letras,
dólares, etc. Esto origina distintos mercados como el mercado crediticio, el mercado de valores y el
mercado de las divisas (este mercado en realidad tiene su origen en el comercio internacional).

o El mercado crediticio: el ahorro del agente económico es depositado en un banco y el


necesitado de fondos recurre a un préstamo. El ahorrista recibe por los depósitos efectuados una
retribución llamada interés.

o El mercado de valores: el ahorro se realiza a través de la compra de acciones, obligaciones


negociables, títulos públicos, etc. y el necesitado de fondos recurre a la emisión de acciones y
obligaciones negociables (las empresas), letras, bonos y obligaciones (el Estado). Si el ahorrador
invierte financieramente en acciones, la retribución que recibe se llama dividendos. Si invierte en
obligaciones negociables o en títulos públicos la retribución que recibe se llama interés.

o El mercado de las divisas: el ahorro se canaliza a través de la compra de divisas.

MERCADO FINANCIERO

MERCADO DE DINERO MERCADO DE CAPITALES

DEMANDA DE DINERO MERCADO DE CREDITICIO

OFERTA DE DINERO BANCOS COMERCIALES, FINANCIERAS, BCRA,


OTRAS INSTITUCIONES

MERCADO DE VALORES

ACCIONES Y OBLIGACIONES
NEGOCIABLES (EMPRESAS)

LETRAS, BONOS Y OBLIGACIONES


(ESTADO)

MERCADO DE DIVISAS

9
El mercado de capitales es intermediario entre el ahorro y la inversión.

Mercado de dinero

El Mercado de dinero es aquel mercado donde se determina el equilibrio entre la cantidad de


dinero que hay en la economía (oferta de dinero) y la cantidad de dinero que los agentes económicos
desean tener para realizar sus transacciones, ahorro, etc. (demanda de dinero) para una
determinada tasa de interés de equilibrio.

Mercado de capitales

Antes de continuar con el tema veamos las distintas fuentes de financiamiento de una empresa
(las fuentes de financiamiento del gobierno serán vista en el capítulo siguiente).

Toda empresa para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros (dinero), ya sea
para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que
impliquen inversión. La falta de liquidez (dinero) en las empresas hace que recurran a las fuentes de
financiamiento, que les permitan hacerse de dinero o efectivo para enfrentar sus gastos presentes,
ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, etc.

Existen diversas fuentes de financiamiento, se clasifican en: internas y externas. Las internas son
las que se generan dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones, entre éstas están
aportes de los socios, ganancias retenidas, venta de activos. Las fuentes externas de financiamiento
proporcionan recursos que provienen de personas, empresas o instituciones ajenas a la organización
que los recibe y son de DEUDA y de CAPITAL.

Las fuentes externas de deudas son simplemente los créditos otorgados por
proveedores o por entidades financieras y la emisión de las llamadas obligaciones
negociables. Para el que emite una deuda, representa una obligación, o sea, un
compromiso de remunerar el dinero recibido de alguna u otra forma y de devolver o
“amortizar” esa cantidad recibida. Para el poseedor o comprador, representa un
derecho, un derecho a recibir la remuneración o ganancia pactada (interés) y la
devolución de la inversión a su vencimiento.

10
Las fuentes externas de capital es cuando una empresa para conseguir fondos lleva a
cabo una ampliación de capital. La forma más común de captar este tipo de fondos es a
través de la emisión de acciones.

Mercado crediticio o de fondos prestables

Las empresas necesitan financiar tanto el capital de trabajo como también, el capital fijo o bienes
de inversión. Si bien una fuente de financiamiento lo constituyen los fondos propios, formados por
los ingresos retenidos por la empresa y no distribuidos entre los dueños, los aportes de los socios; es
común obtener líneas de crédito bancarias o préstamos para financiar la actividad empresarial. De
esta manera, en forma simplificada, el mercado de préstamos o crediticio está constituido por las
empresas, que demandan fondos o préstamos para poder financiar sus actividades y, las familias,
que les ofrecen o prestan sus ahorros. En este mercado, llamado mercado de préstamos o crediticio
o de fondos prestables, se determina a cuánto ascenderá la cantidad prestada y a que precio, o
sea, a qué tasa de interés (i). No solo las empresas acuden a él, también lo hacen las familias y el
gobierno para financiar consumo y gasto público, simplemente, se realizan captación y préstamo de
$.

Mercado de valores o mercado bursátil

Como ya dijimos, toda empresa requiere de recursos financieros (dinero) para desarrollar sus
actividades, o para ampliar la planta o para invertir en nuevos proyectos. Este financiamiento puede
provenir de fuentes internas o externas. Las fuentes de financiamiento internas pueden ser por
aportes de los socios, reinversión de utilidades, venta de activos de la empresa. Las fuentes de
financiamiento externas pueden ser de deudas o de capital. Pero las empresas no solo pueden
obtener financiamiento a través del mercado crediticio como vimos anteriormente, es decir,
tomando préstamos sino también a través del mercado de valores, mediante la emisión de activos
financieros, que se colocan entre potenciales ahorradores. Esta emisión de activos se realiza
mediante Instrumentos Financieros de Deuda (Obligaciones Negociables) o bien mediante
Instrumentos Financieros de Capital (Acciones y participaciones societarias).

El mercado de valores es el segmento del mercado financiero que moviliza recursos


(principalmente de mediano y largo plazo), desde aquellos sectores que tienen liquidez (ahorradores)
hacia las actividades productivas (empresas, gobierno) mediante la compraventa de activos
financieros. El mercado de valores constituye una fuente de financiación para las empresas y para el

11
Estado y una opción de ahorro para los agentes económicos que tienen excedente de dinero. Está
conformado por la emisión, suscripción, intermediación y negociación de los activos financieros o
específicamente de los títulos valores donde se realiza una oferta pública que otorga a sus titulares
derechos de crédito o de participación. En el mercado de valores sólo son receptores de fondos las
empresas y el Estado.

En la Argentina, el mercado de valores (ley 17.811) se compone por varios organismos: la


Comisión Nacional de Valores (C.N.V.) que supervisa el mercado de valores, las Bolsas de Comercio
(B.C.), el Mercado de Valores, La Caja de Valores y las Sociedades de Bolsa. Éstas últimas están
controladas por el Mercado de valores mediante auditorias periódicas. Este a su vez es controlado
por la Comisión Nacional de Valores, una institucional gubernamental que tiene además control
sobre la Bolsa de Comercio.

La misión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) es regular, fiscalizar y controlar a los


participantes del mercado de valores, vigilando que sus operaciones cumplan con los principios y
objetivos de la ley, en base a la divulgación de información oportuna, completa y veraz; así como
promover el desarrollo de un mercado organizado, integrado, eficaz y transparente en beneficio del
público inversor.

Casi todas las provincias del país tienen su Bolsa de Comercio. Así la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires (BCBA), fue fundada en el año 1854, como un centro de negocios y de comercialización de
productos, acciones y bonos. Actualmente es una asociación civil autorregulada, sin fines de lucro.

La Bolsa de Comercio tiene como finalidad recibir la información de las empresas y difundirla. Por
otro lado la Caja de Valores, que es una Sociedad Anónima creada a fin de custodiar los títulos con
oferta pública. También es en la Caja de Valores donde están depositados todas las acciones y título
públicos. Es una sociedad anónima cuyos accionistas son la Bolsa de Comercio y al Mercado de
Valores, en partes iguales.

El Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. (Merval) es una entidad autorregulada, fundada en
1929. Su capital está integrado por 250 acciones; sus tenedores, una vez que cumplan con ciertos
requisitos, están habilitados para actuar como: agentes de bolsa que revisten 3 categorías: 1)
Agentes de Bolsa: Personas Físicas, 2) Sociedades de Agentes de Bolsa: Personas físicas que actúan
de forma conjunta - colectiva y 3) Sociedades de Bolsa: Personas Jurídicas, a fin de realizar
transacciones de compra y venta de títulos valores por cuenta propia o de terceros.

Caja de Valores S.A., creada en 1974, tiene como función la custodia de títulos valores y la gestión
de cobranza de rentas y amortizaciones que generen.

12
2 MERCADO DE DINERO

El dinero

Hace miles de años, para conseguir los bienes necesarios para vivir, los hombres utilizaban un
sistema de intercambio muy especial: el trueque. El trueque era la forma primitiva de intercambiar
bienes y servicios sin la utilización de dinero. ¿Cómo funcionaba este sistema?

Si un productor de papas necesitaba pan, debía buscar a una persona que tuviera pan y quisiera
intercambiarla por sus papas. Cuando ambos estaban de acuerdo en realizar la transacción, la
operación o trueque se concretaba. El trueque parece a simple vista una actividad sencilla: cambiar
un producto por otro. Sin embargo, esta acción les demandó un gran esfuerzo a los primeros grupos
humanos. Para concretar una operación de trueque, era necesario que cada persona tuviera algo que
le interesara a la otra. Y no siempre quien requería un producto o servicio tenía para ofrecer lo que el
otro necesitaba. Si el productor de papas quería pan, pero el productor de pan no quería papas,
debía seguir buscando a una persona que además de tener pan, estuviera dispuesta a intercambiarla
por sus papas.

El trueque tenía otro inconveniente: no siempre los bienes y servicios intercambiados tenían
valores equivalentes. Si las papas y el pan no valían lo mismo, había que establecer primero cuántas
papas se necesitaban para comprar un kilo de pan o cuántos kilos de panes eran necesarios para
comprar un kilo de papa.

A medida que el comercio entre pueblos se fue intensificando, estas limitaciones del trueque se
volvieron insuperables. A pesar de ello, el sistema de trueque nunca colapsó: casi naturalmente, las

13
sociedades encontraron formas más eficientes de continuar desarrollando el comercio y esto dio
origen paulatinamente a la aparición del dinero mercancía: un bien que era aceptado en forma
generalizada como medio de cambio (pieles, oro, etc). En el dinero mercancía, el elemento utilizado
como dinero tiene un valor en sí mismo. Desde entonces, la mayoría de las transacciones
comenzaron a realizarse con el nuevo medio de intercambio: el dinero mercancía.

Cualquier mercadería que tuviera la aceptación de todos, separada especialmente, podía


convertirse en equivalente general y ser aceptada como dinero. El dinero mercancía consiste en la
utilización de una mercancía (oro, sal, cueros) como medio para el intercambio de bienes. Las
primeras manifestaciones de este dinero fueron simples elementos denominados “mercancías
monetarias”. Alimentos como la sal (si hoy hablamos de salario, es porque en un tiempo los soldados
de la Antigua Roma recibían su paga en sal), objetos como el cuero o “monedas de la tierra” como la
cebada, el cacao, los vacunos o el té, fueron usados como dinero durante siglos por las distintas
culturas del mundo. Posteriormente, aparecieron formas más sofisticadas de este dinero, como los
metales preciosos, más tarde el dinero-papel o papel moneda y después, en su versión más
moderna, el dinero electrónico.

El papel moneda o dinero fiduciario, no tiene un valor en sí mismo, es decir, el valor extrínseco
(externo), como medio de pago, es superior al valor intrínseco. El papel moneda no es una promesa
de pago. Ni el Banco Central de República Argentina ni el Estado argentino, ni ningún otro organismo
público están obligados a cambiarnos los billetes que usamos como dinero por mercancías de ningún
tipo. Su aceptación descansa en la confianza que el público tiene.

Las mercancías que tuvieron gran aceptación como dinero mercancía fueron los metales
preciosos, Una vez que se consolidó el uso del dinero metálico, la especialización creciente de la
producción exigió un número de intercambios cada vez mayor y hace que surjan las primeras
innovaciones financieras para superar algunas de las limitaciones del metal como dinero. El
transporte de grandes cantidades de metales preciosos es una actividad costosa y arriesgada. La
gente optó por dejar al cuidado de un grupo de personas —probablemente aquellas que por su
comportamiento y sus costumbres gozaban de la confianza de los restantes miembros de su
comunidad— los metales que utilizan como dinero y estas personas se especializaron en guardar el
dinero metálico de los demás. Seguramente, los primeros custodios del dinero fueron orfebres, ya
que, por razón de su oficio, tenían los medios necesarios para manejar y almacenar los metales
preciosos. Así como llevar dinero metálico encima era peligroso, las personas que tenían metales
preciosos bajo custodia de los orfebres, solicitaron a estos una carta de crédito, que consistía en
una solicitud al orfebre que entregue la cantidad de plata u oro que se indica a la persona que se
identifica en la carta, y que cargue el importe a su cuenta. Algunas veces los tenedores cobraban

14
esas cartas de pago inmediatamente, pero otras veces, cuando el poseedor tenía que hacerle un
pago a otro vecino, se ahorra los costos de la cobranza, endosándole la carta a este último y
haciéndole beneficiario de la orden de pago. Así, entre las personas que conocían a los que tenían
metales en guarda y que confiaban en los orfebres, el dinero en metálico y las cartas de pago que lo
representan circularon por igual, dando nacimiento al papel moneda o dinero fiduciario. Por lo tanto,
los orfebres fueron los primeros en emitir sus propios billetes en los que se comprometían a hacer
efectiva una cantidad determinada de metal a petición del portador. Luego estos orfebres se
convirtieron en bancos pero desde un principio, las prácticas comerciales de algunos bancos fueron
más arriesgadas que las de otros, y las quiebras bancarias resultantes formaron parte del mecanismo
autorregulador del sistema bancario. Mas tarde, en parte para reducir la frecuencia de estas quiebras
y amortiguar la gravedad de las crisis financieras que provocaban, y en parte para regular el
funcionamiento del sistema bancario, se crearon los bancos centrales. Con el tiempo los bancos
centrales terminaron por reservarse el derecho de emisión de moneda, aunque mantuvieron el
compromiso de convertir los billetes en metal.

Durante la Primera Guerra Mundial la mayoría de los países occidentales suspendieron la


convertibilidad del papel moneda emitido por sus bancos centrales. Se anunció que esta medida era
temporal, y que la convertibilidad sería restablecida cuando terminara la guerra. Sorprendentemente
el papel moneda, a pesar de que dejó de ser convertible, y de que se convirtió en un medio de pago
puramente fiduciario, puesto que ninguna mercancía intrínsecamente valiosa lo respaldaba,
mantuvo su valor. En el periodo de entreguerras, Inglaterra y Estados Unidos restauraron la
convertibilidad de sus monedas, pero cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, la convertibilidad
total del papel moneda se suspendió para siempre. Después de la guerra se instauró un sistema de
convertibilidad parcial que se llamó el patrón oro. En el patrón oro el valor del dólar estadounidense
se fijaba con relación al oro, y el de las restantes monedas se fijaba con relación al dólar.

En 1971 los déficits comerciales y la recesión económica por la que atravesó la economía
estadounidense llevaron al presidente Nixon a devaluar el dólar y a suspender su convertibilidad.

Desde entonces el dinero no es más que el papel que lo representa. Su aceptación


descansa en la confianza que el público tiene.

Funciones de dinero

 El dinero se utiliza como medio de pago o cambio: un medio de cambio es cualquier elemento
que generalmente es aceptado en pago por bienes y servicios vendidos.

15
 El dinero se utiliza como acumulador de valor (sirve para ahorrar)

 El dinero se utiliza como unidad de cuenta: los precios de todos los bienes y servicios se cotizan en
términos de ella.

 El dinero se utiliza como unidad de medida: mide el valor de los bienes.

 El dinero se utiliza como estándar de pagos diferidos: es utilizado en operaciones de largo plazo
como créditos y préstamos.

Dinero de curso legal (billetes y monedas)

Se denomina dinero en efectivo al dinero en forma de billetes y monedas, también llamado base
monetaria o dinero de alto poder. Tiene la característica de tener mayor liquidez que el resto de los
medios de pago, es decir que puede utilizarse en transacciones económicas en menor tiempo y
costo. Por esto es el instrumento más corriente para realizar transacciones.

La emisión de los billetes y monedas de curso legal en la República Argentina está a cargo del
B.C.R.A., en su calidad de autoridad monetaria de la Nación.

El BCRA es el encargado exclusivo de la emisión de billetes y monedas de la Nación Argentina, y


ningún otro órgano del gobierno nacional, ni los gobiernos provinciales, ni las municipalidades,
bancos u otras instituciones cualesquiera, pueden emitir billetes ni monedas metálicas ni otros
instrumentos que fuesen susceptibles de circular como moneda.

Equilibrio en el mercado del dinero

Para analizar el mercado del dinero, como en cualquier mercado se debe contar con la demanda
y oferta de mercado.

Demanda de mercado

La demanda de dinero es la cantidad de dinero que la gente desea mantener en el


bolsillo en un determinado periodo de tiempo.

La pregunta es ¿para qué la gente quiere tener dinero en el bolsillo? La respuesta es simple: para
comprar bienes y servicios, para ahorrar y por alguna eventualidad. Estos tres motivos los propuso

16
Keynes y los llamó motivos transaccional, especulación y precaución respectivamente. En cambio
para los economistas llamado clásicos, el dinero solamente sirve para las transacciones y por lo tanto
cumple funciones como unidad de cuenta, medida de valor y como medio de pago.

Keynes, en su teoría de la preferencia por liquidez, señala que la gente está dispuesta a
desprenderse de su liquidez o dinero siempre y cuando se le pague un interés que considere
adecuado. En esta teoría keynesiana, el dinero desempeña las funciones de ser unidad de cambio,
medida de cuenta y reserva de valor. Considerando esta última función, los que obtienen más
ingreso de lo que consumen tienen como alternativas atesorar o ahorrar dinero, prestarlo a una
determinada tasa de interés o invertir en una actividad que brinde cierto beneficio. Si las personas
deciden acumular ese dinero en su bolsillo o “bajo el colchón”, debe haber un por qué al tomar esta
decisión. Para Keynes cada individuo posee una preferencia por la liquidez que combinada con la
cantidad de dinero determina la tasa real de interés en un momento dado. Es decir, la gente ahorra
dinero porque existe incertidumbre acerca de la evolución de las variables económicas y con ello “los
poseedores de dinero tienen un tipo de seguridad del que no gozan los poseedores de otras especies
de riqueza.

Tener dinero en el bolsillo implica un costo: se pierde de ganar lo que se recibiría si entregamos
nuestro dinero a alguien que lo necesita a cambio de un interés. Por lo general a ese interés o costo
de oportunidad se lo expresa mediante una tasa, a la que se denomina tasa o tipo de interés.

El ahorro en términos económicos, es el sacrificio de consumo presente, a cambio de (la


expectativa de) mayores posibilidades de consumo futuro.

Veamos como puede ahorrar la gente:

17
En la demanda de dinero, la tasa de interés representa un costo de oportunidad, es
decir, es lo que pierde de ganar la gente por tener dinero en su poder. Esta tasa de
interés es un costo de oportunidad promedio de las distintas alternativas rechazadas de
ahorro: intereses de los bancos, dividendos de las acciones, intereses de las obligaciones
negociables, intereses de los títulos públicos, etc..

El interés es la compensación que el dueño del “capital monetario” recibe de quien usa
los fondos. Esta compensación puede adoptar distintos nombres según la naturaleza del
destino de los ahorros. Es así que si se deposita dinero en un banco la compensación
que se recibe es el interés, si se compra acciones la compensación es el dividendo, si el
agente económico mantiene dinero en su poder, está perdiendo de recibir un interés, en
este caso este interés se denomina costo de oportunidad. La tasa de interés es el precio
del dinero.

Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus
operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costo
que tendrá que pagar por ese servicio. La tasa de interés es costo del dinero expresado en porcentaje
que hay que pagar por los préstamos solicitados al banco o el porcentaje que se cobrará por los
ahorros depositados.

Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o de
colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos
otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que
permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La
diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.

En el mercado crediticio:

Tasa de interés activa: es la tasa que los bancos cobran por los préstamos que otorgan.

Tasa de interés pasiva: es la tasa que los bancos pagan a los clientes que depositan en
ellos su dinero.

18
Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la
facilidad con puede convertirse en el medio de cambio de la economía. La definición de dinero es
precisamente la de medio de cambio de la economía, por lo que es por definición el activo más
líquido que puede existir. La demanda de dinero es por tanto demanda de liquidez frente a otros
activos más rentables pero menos líquidos. Con respecto a la demanda de dinero es importante
distinguir estos conceptos: demanda real de dinero y demanda nominal de dinero:

 Demanda Nominal de Dinero: es la cantidad de billetes, monedas y otros medios de pago que
desean tener las personas.

 Demanda Real de Dinero: es la cantidad de dinero que demandan las personas medido en
términos de los bienes y servicios que pueden comprar con este dinero.

La distinción de los dos conceptos anteriores lleva a la observación de que la gente demanda
dinero no por la cantidad de dinero en sí, sino por la cantidad de bienes y servicios que puede
comprar con esa cantidad de dinero, es decir, en relación a su poder adquisitivo, por lo tanto, la
demanda de dinero es una demanda real.

Siguiendo a Keynes, ¿cuáles son los factores o variables que afectan la demanda de dinero? Como
vimos anteriormente la gente desea tener dinero en el bolsillo para comprar bienes y servicios, por
alguna eventualidad o para ahorrar. Cuando mas bienes y servicios produce una economía más
dinero querrá tener la gente en su bolsillo, en otras palabras si aumenta el PBI aumentará la
demanda de dinero. Con respecto al motivo ahorrar, cuanto mayor, por ejemplo, sea el interés que
pagan los bancos por los depósitos que reciben menor será la cantidad de dinero que la gente
deseará tener en su bolsillo. En notación matemática:

  
D D  f  PBI ; i  donde DD es la demanda de dinero, i es la tasa de interés.
 

En forma gráfica, como es una demanda relacionamos precio y cantidad:

19
El gráfico se interpreta que: a la tasa de interés i0, la gente desea mantener en el bolsillo
la cantidad C0 de dinero dado un nivel de PBI0.

Cuando se produce una variación en el PBI o en el Y, se produce un desplazamiento de la curva: si


el PBI aumenta la demanda de dinero aumenta (se desplaza la curva hacia arriba) y si el PBI
disminuye la demanda de dinero disminuye (la demanda de dinero se desplaza hacia abajo).

Oferta de dinero

Oferta de dinero o cantidad de dinero (M): es la cantidad de dinero que está disponible
en la economía en un determinado periodo de tiempo, donde no necesariamente son
billetes y monedas. Es el volumen global de dinero utilizado por los agentes económicos.
Sin embargo la cantidad de dinero es superior a los billetes y monedas que hay en la
economía, esto se debe a la posibilidad que tienen los bancos de crear dinero a través
de la capacidad financiera

El término oferta monetaria es equivalente a stock monetario, a cantidad de dinero, saldos


monetarios.

20
Dado que la oferta monetaria supera a la cantidad de billetes y monedas que hay en una
economía, es necesario que definamos, lo que se conoce como Base Monetaria.

Base monetaria o creación primaria de dinero o dinero de alto poder (B): son los billetes
y monedas emitidos por el BCRA y puesto a circular en la economía.

Esta base monetaria (B) se encuentra compuesta por los billetes y monedas (emitidos por el
Banco Central y puestos en circulación) en poder del público y de las entidades financieras y los
depósitos en pesos de las entidades financieras en el Banco Central. La base monetaria es el dinero
legal en circulación, que está en manos del público, en las cajas de los bancos y en las reservas que el
BCRA les exige a los mismos. La base monetaria también se denomina “dinero de alto poder”. La
base monetaria (B) es igual a los billetes y monedas circulantes (C) mas los billetes y monedas
inmovilizados en los bancos en carácter de reservas (R)  B = C + R

Circulantes o Circulación monetaria (C): es el efectivo, en billetes y monedas en poder


del público no bancario (Cp) y / o en poder de bancos (Cb) (es el dinero que excede la
reserva legal).

La cantidad de dinero (oferta de dinero M) es superior a los billetes y monedas que hay en la
economía, esto se debe a la posibilidad que tienen los bancos de crear dinero a través de la
capacidad financiera. Por lo tanto M > B.

Ahora, ¿como podemos determinar matemáticamente la oferta de dinero M, es decir, como


sabemos la cantidad de dinero que hay en la economía?

Para determinar la oferta monetaria es necesario conocer lo que es un banco comercial, los tipos
de depósitos, el Banco Central, la reserva legal y la llamada creación de dinero bancario.

Los bancos comerciales son instituciones financieras autorizadas por el Banco Central
para aceptar depósitos y otorgar préstamos.

Los depósitos que reciben los bancos se clasifican en:

21
 Depósitos en cuenta corriente o a la vista: son depósitos que pueden ser retirado en cualquier
momento por el titular de la cuenta y a través de cheque por terceros. Por lo tanto, un cheque se
convierte en un medio de pago.

 Depósitos en caja de ahorro: estos depósitos también pueden ser retirados en cualquier
momento, pero solo por el titular de la cuenta. Los fondos en caja de ahorro permiten al depositario
recibir por ellos un pequeño interés.

 Depósitos en plazo fijo: son fondos que son depositados para ser retirados en una fecha
determinada a cambio de recibir un interés pactado previamente.

 En Argentina hay una institución especial que se preocupa de que los bancos comerciales cumplan
las normas de conducta vigentes y hagan bien su tarea: el Banco Central de la República Argentina
(BCRA).

El BCRA es una entidad autárquica del Estado Nacional cuya misión primaria y fundamental es
preservar el valor de la moneda. Para estos efectos, el BCRA tiene como atribuciones las de formular
y ejecutar la política monetaria, financiera y cambiaria.

Son funciones, sintéticamente, del BCRA:

a) vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras
(LEF) y demás normas que, en su consecuencia, se dicten;

b) actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las
instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya
adherido;

c) concentrar y administrar, sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

d) propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales;

e) ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el


Honorable Congreso de la Nación.

Reserva Legal o encajes (r): es un % sobre los depósitos que el BCRA exige a los bancos
comerciales que deben mantener como reservas (estos fondos no pueden ser
prestados).

22
Creación de dinero bancario

Ahora estamos en condiciones de aprender como crea dinero un banco en conjunto con el
público.

Supongamos que el proceso se inicia cuando un particular, Pedrito, recibe $ 1.000 en billetes y
monedas emitidos por el BCRA. En este caso los billetes y monedas emitidos por el BCRA y puesto a
circular son $1.000, es decir, B = C = $ 1.000. La cantidad de dinero o medio de pagos de la economía
asciende también a $ 1.000, en otras palabras, M = C = $ 1.000.

Ahora Pedrito deposita los $ 1.000 en un Banco A. El balance del banco A será el siguiente:

Como el negocio de los bancos es prestar dinero, no mantendrá “ocioso” ese monto porque tiene
un costo (el interés que paga para captarlo) y tratará de prestar todo lo que tiene depositado, pero
hay un requisito de reserva legal R (también llamado encaje) donde se les exige a los bancos a
mantener un % de sus depósitos como reservas y prestar el resto. Además no todos los depositantes
retiran el dinero al mismo tiempo y generalmente se da un flujo de dinero donde algunos retiran
pero otros depositan. En el caso de que todos los depositantes decidiesen retirar sus depósitos,
llamado también corridas bancarias, los bancos no tendrían (están prestados) todo el dinero para
reintegrarles.

Volviendo al ejemplo, si el BCRA exige un encaje del 10%, el Banco A prestará hasta $900, objetivo
que tratará de colocar, por ejemplo le presta a Juan ese monto íntegramente. Por lo tanto la nueva
posición del balance dada esta situación quedará de la siguiente manera:

23
Este banco ya no puede prestar más dinero hasta que no reciba más depósitos, porque está al
límite de sus reservas. Antes de abandonar el Banco A destaquemos un hecho interesante: este
banco ha creado dinero. En este caso los billetes y monedas emitidos por el BCRA y puesto a circular
son $1.000, es decir, B = C = $ 1.000. La cantidad de dinero o medio de pagos de la economía ahora
está compuesto por $900 en efectivo que tiene Juan, es decir, C = $900; pero Pedro puede librar
cheques por el monto de su depósito, es decir, D = $ 1.000 (los dos principales medios de pago: el
dinero en efectivo y usando los depósito que tenemos en los bancos a través de la emisión de
cheques o tarjetas de débito). Por lo tanto la cantidad de dinero que hay en la economía son los $
900 en efectivo mas los $ 1000 de depósito, por lo que la oferta de dinero M = C + D = $1.900.

En efecto los $1.000 emitidos por el BCRA se han transformado en una oferta monetaria M o
dinero disponible de $1.900 compuesto por $ 1.000 de depósitos a nombre de Pedrito en el banco A
mas $900 en efectivo (circulación monetaria) en poder de Juan. Sin embargo la base monetaria B o
los billetes que el BCRA emitió siguen siendo $1.000, que están distribuidos de la siguiente manera:
$100 de reservas en el banco A más $900 en efectivo en poder de Juan, por lo que la base monetaria
se obtiene como B = C + R.

En consecuencia, el sistema bancario en conjunto con los depositantes han creado dinero, y de allí
radica la necesidad del estado de controlar los bancos comerciales. Obviamente, mientras menor sea
el porcentaje de reserva legal, mayor será la cantidad de dinero que se puede crear con este
mecanismo por cada peso emitido por el BCRA. Esto nos lleva a concluir que la mayor parte de
dinero de la economía no existe.

Si por la razón que fuera los depositantes perdieran masivamente su confianza en los bancos, y
pretendieran retirar sus dineros todos a la vez, se generaría un grave problema: difícilmente los
bancos puedan devolver en el instante el dinero de los ahorristas, dado que necesitarán tiempo para
cobrar los fondos que prestaron. A eso se lo denomina “corrida bancaria” y puede terminar en la
quiebra de muchos bancos.

En resumen:

24
La oferta de dinero M comprende tanto el circulante o efectivo en manos del público (C) como los
Depósitos bancarios (D) que se pueden utilizar en el acto para realizar transacciones.

M C  D

La base monetaria B o los billetes que el BCRA emitió están distribuidos entre las reservas de los
bancos y el circulante o efectivo en poder del público (C).

BCR

Otro modelo de Oferta Monetaria – el multiplicador monetario

El banco central ordena imprimir los billetes según las necesidades que estima para cada año, y
los guarda en sus bóvedas hasta que los bancos las necesiten. Mientras están guardados en el banco
central no constituyen dinero.

Solo pasan a ser dinero cuando el Banco Central los entrega para el uso de la economía,
normalmente a través de los bancos. Cuando el Banco Central entrega dinero se habla de una
emisión.

El Banco Central puede proveer de dinero a la economía a través de los bancos (es una de las
formas que tiene), prestándoles a ellos para que estos, a su vez, lo presten a las familias y empresas.
Esto funciona siempre que familias y empresas quieran pedir prestado. Sin embargo, hay una manera
de convencer a familias y empresas de que tomen préstamos, y ello se hace haciendo los préstamos
más baratos.

Todo esto hace necesario estudiar la cantidad de billetes y monedas que hay en la economía (base
monetaria) y la cantidad de dinero que hay en la economía (oferta de dinero).

La relación entre los billetes y monedas, la base monetaria (B), y el conjunto de los activos
utilizados como medios de pago, la oferta monetaria (M), puede ser establecida mediante un
esquema muy simple.

Oferta Monetaria M = C + D Base Monetaria B = C + R

C C
1 1
M CD M
 por lo tanto  D entonces M  D  B donde M = m B
B CR B C R C R
 
D D D D

25
Donde m es el multiplicador monetario y mide las variaciones de la oferta monetaria ante
cambios en la base monetaria, en otras palabras, da en cuanto se “reproduce” un peso emitido por el
R
BCRA. Además el cociente  r es el encaje o % de reserva legal y depende de las decisiones del
D
C
BCRA. El otro cociente  c depende de la conducta de los agentes económicos, así si el público
D
cambia de gustos o hábitos y decide mantener una mayor cantidad de dinero en efectivo afectará a
la oferta de dinero disminuyéndola.

El valor del multiplicador monetario dependerá fundamentalmente del cociente entre las reservas
bancarias y los depósitos que el público mantenga en los bancos (por lo que resulta del
comportamiento del sistema financiero y del público). Esto a su vez se verá afectado por un grupo de
variables tales como la tasa de interés de mercado, la tasa de redescuento, el coeficiente de efectivo
mínimo exigido y la incertidumbre que afecta el flujo de los depósitos. De este párrafo se desprende
que la oferta monetaria depende de la tasa de interés, pero en adelante supondremos que no lo
hace y que se determina por decisión del BCRA.

Dado el nuevo modelo de oferta M  m.B , se deduce que la oferta de dinero depende del
multiplicar monetario (m) y de la base monetaria (B), y en ambos casos existe una relación directa o
positiva entre estas variables y la oferta de dinero.

 
M  f( m; B)

En este modelo la oferta monetaria no depende de la tasa de interés (precio del dinero), por lo
tanto, la curva de oferta de dinero que relaciona tasa de interés y cantidad ofrecida es una línea
vertical según se muestra a continuación:

26
La oferta de dinero depende de la base y del multiplicador monetario, a su vez, estas variables
¿qué otras variables las afectan?

La base monetaria B, en una economía cerrada, depende únicamente de las decisiones del BCRA.

B  f(Decision es del BCRA) economía cerrada.

El multiplicador monetario m depende de las decisiones del BCRA y del comportamiento de la


gente.

m  f(Comporta miento del público : C/D, Decisiones del BCRA : r)

El multiplicador monetario m depende de las decisiones del BCRA y del comportamiento de la


gente.

El BCRA puede afectar el multiplicador monetario modificando el encaje bancario o coeficientes


de reservas mínimas (r). El BCRA establece el mínimo de reservas que deben tener los bancos en
proporción a los depósitos. Alterando estas reservas mínimas, el BCRA, altera el multiplicador
monetario, y por lo tanto, puede modificar la oferta monetaria sin alterar la base monetaria. Un
aumento del encaje r, da lugar a una reducción del multiplicador monetario (m) y por consiguiente
una reducción de la oferta de dinero (M).

27
Los instrumentos monetarios del Banco Central

El Banco Central es el responsable de controlar la oferta monetaria de la economía, es el


encargado de la política monetaria.

El BCRA para afectar el mercado financiero puede afectar la oferta de dinero y la tasa de interés.
La oferta de dinero puede ser afectada por dos vías: afectar el multiplicador (m) a través de los
encajes o regular la base monetaria (B) a través de operaciones de mercado abierto, redescuentos,
adelantos transitorios y la compra y venta de divisas. La tasa de interés puede ser afectada con
modificaciones en la tasa de redescuento.

Regulación de la Base Monetaria

El BCRA puede regular la base monetaria mediante los siguientes mecanismos:

 La compra y venta de divisas o activos en moneda extranjera: cuando el BCRA compra divisas las
cambia por pesos que emite, inyectando pesos a la economía nacional (aumenta B) y queda en su
poder una cantidad equivalente de divisas (no se considera una herramienta de política monetaria).

La compra y venta de divisas no debe ser considerada un instrumento de política monetaria porque,
que haya o no divisas para comprar no depende del BCRA, sino de los privados. Además la compra /
venta de divisas es una decisión que debe ser analizada en el marco de la política cambiaria y no en el
de la política monetaria. Lo que sí hay que tener en cuenta es que si el régimen cambiario es fijo o
flexible administrado, lo que pase en el mercado de las divisas afectará al mercado del dinero.

 Las operaciones de mercado abierto: con este instrumento, el Banco Central puede comprar o

vender títulos públicos. Cuando el BCRA compra bonos emite dinero e incrementa la base monetaria.
Cuando el Estado compra bonos (no el BCRA) o emite bono no modifica la base monetaria, ya que
absorbe por un lado y lo inyecta por el otro lado (paga sus gastos). Los llamados Pases son también
una modalidad de mercado abierto, que abarca la compra o venta temporal de títulos públicos o
depósitos bancarios del BCRA a los bancos comerciales. Cuando el BCRA compra títulos, implica un
aumento de circulante, denominando a esta operación como pase activo. El pase es una herramienta
muy utilizada por el BCRA para influir en la liquidez de la economía en el corto plazo (el BCRA realiza
intervenciones diarias en el llamado mercado de pases). Además de contribuir al aumento o
reducción del circulante, los pases sirven para que el Banco Central fije una tasa de interés de
referencia para el resto de los actores de la economía. Emisión de títulos del BCRA: el BCRA tiene la
facultad de emitir títulos o bonos. Cuando lo hace, contribuye a reducir la cantidad de dinero que

28
circula en la economía. Por ejemplo LEBAC (Letras del Banco Central) y NOBAC (Notas del Banco
Central). Cuando los títulos o bonos vencen, se producirán un aumento de los circulantes, ya que los
inversores entregarán los títulos al BCRA y recuperarán el dinero.

 Los redescuentos: son préstamos que hace el BCRA a los bancos para préstamos que apoyen un
sector productivo.

 Los adelantos transitorios: son fondos que el BCRA adelanta transitoriamente al Estado para

cubrir su déficit a cuenta de impuestos a recaudar en el futuro.

Afectación del multiplicador monetario

 Coeficientes de reservas mínimas (r) o encajes: el BCRA establece el mínimo de reservas que

deben tener los bancos en proporción a los depósitos. Alterando las reservas mínimas, el BCRA,
altera el multiplicador monetario, y por lo tanto, puede modificar la oferta monetaria sin alterar la
base monetaria. Un aumento del encaje, da lugar a una reducción del multiplicador monetario y por
consiguiente una reducción de la oferta de dinero.

Afectación de la tasa de interés

 El BCRA puede afectar la tasa de interés modificando la tasa de interés de los redescuentos

(créditos concedidos por el BCRA a los bancos comerciales). Cuando el BCRA desea inyectar liquidez
al sistema financiero puede disminuir la tasa de redescuento. Por lo general, cuando el BCRA utiliza
este mecanismo, suele funcionar como una señal de alarma para la economía porque puede suceder
que hayan bancos en situaciones de iliquidez.

Equilibrio en el mercado del dinero

De la interacción entre oferta y demanda de dinero surgirá entonces, la tasa de interés y la


cantidad de dinero de equilibrio en el mercado monetario.

29
Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda de dinero

Se va a producir un desplazamiento (aumento o disminución) de la demanda de dinero cuando


varíe solo el PBI = Y. Por ejemplo, si aumenta el PBI, provocará un aumento de la demanda de dinero
(¿por qué?) desplazándose hacia arriba.

Se va a producir un desplazamiento de la oferta de dinero cuando se modifique el multiplicador


monetario o la base monetaria. Por ejemplo, si aumenta la base monetaria B, la oferta de dinero M
aumentará desplazándose hacia la derecha como lo muestra el siguiente gráfico:

Alteraciones en el mercado de dinero

Para modificar el mercado de dinero (cambiar el punto de equilibrio), como en cualquier


mercado, tiene que “moverse” la demanda o la oferta de dinero. La oferta de dinero (OD) puede
modificarse por alteraciones de la base monetaria (B), el multiplicador monetario (m), la tasa de
redescuento y en el nivel general de precios (P). La demanda de dinero (DD) puede modificarse por
alteraciones en el ingreso (Y) y en la preferencia por la liquidez, pero esta última depende de la
incertidumbre económica y de las expectativas. Estas variables (incertidumbre y expectativa) son
difíciles de estudiar porque obedecen al comportamiento e impresiones de las personas. Por ejemplo

30
malas expectativas sobre el futuro económico (con baja inflación) suelen reflejarse en una mayor
preferencia por la liquidez y si esto se generaliza, provoca la venta masiva de bonos y acciones
desplomando las cotizaciones bursátiles y los índices de las bolsas.

Mercado de fondos prestables o mercado crediticio

El mercado crediticio está formado por las instituciones (bancos comerciales, cooperativas de
créditos, financieras, etc) de una economía que ayudan a coordinar los ahorros de unas personas con
la necesidad de fondos de otras. El sistema financiero transfiere recursos desde los ahorradores
(personas que gastan menos de lo que ganan) a los prestatarios (personas que gastan más de lo que
ganan).

 Ahorradores: ofrecen su dinero con la esperanza de recuperarlo con intereses más adelante.

 Prestatarios: demandan dinero sabiendo que tendrán que devolverlo con intereses más adelante.

Los bancos comerciales son las instituciones más importantes de este mercado: aceptan
depósitos de las personas que quieren ahorrar y los utilizan para conceder préstamos a otras
personas. Pagan intereses a los depositantes y cobran intereses a los prestatarios.

El mercado de fondos prestables es el mercado en el que ofrecen fondos los que quieren
ahorrar y demandan fondos los que quieren pedir préstamos para invertir. El mercado
de fondos prestables, como cualquier otro, se rige por la oferta y la demanda.

En una economía cerrada

En forma gráfica A = I + (G – T) puede representarse como:

31
En el gráfico podemos observar que al ahorro (A) como una torta que puede ser absorbida por las
empresas y/o por el gobierno (esto cuando tiene déficit fiscal G > T). Pero el gobierno, si G < T, puede

ahorrar, es así que aparece el concepto de ahorro nacional como A nacional  A  (G  T ) .

El ahorro nacional representa la oferta de fondos prestables (OAnacional) u oferta nacional de pesos
ahorrados.

La disponibilidad de fondos para prestar a las empresas no solo depende del ahorro de las
personas también del comportamiento del gobierno respecto al gasto público, si tiene déficit
competirá con el sector privado por esos fondos, tomando prestados parte de esos fondos; si tiene
superávit (G < T) al contrario, sumará ahorro a la economía.

A la hora de realizar un préstamo, las entidades crediticias le dan prioridad al gobierno, por una
cuestión de menor riesgo y, por lo general, de una vez se otorga un monto grande de préstamo.

Es así que llamaremos ahorro disponible para las empresas (OADE ) a lo que queda de ahorro
luego de que los bancos les prestan al gobierno. En términos matemáticos

OA DE  A - (G  T)

La oferta disponible de ahorro para las empresas depende del ahorro de las personas A (relación
directa), del gasto público G (relación inversa) y de los impuestos T (relación directa). A su vez A
depende de Y.

 - 
OA DE  f( A; G; T)

En forma gráfica podemos representar a la oferta de ahorro de la siguiente manera (el precio del
ahorro es la tasa de interés):

32
La oferta de ahorro proviene de aquellos que ahorran.

Como ya vimos, la inversión representa la demanda de pesos para invertir (I). Las empresas piden
prestado el ahorro para invertir. El precio de esos pesos es la tasa de interés.

La demanda de fondos prestables o de inversión proviene de los hogares y empresas


que desean pedir préstamos para realizar inversiones.

En forma gráfica podemos representar la demanda de inversión o de $ ahorrado o simplemente


inversión como:

33
Ahora que tenemos la oferta de ahorro disponible para las empresas y demanda de inversión de
las empresas, podemos encontrar el equilibrio en el mercado crediticio.

Desplazamientos de las curvas de oferta de fondos y demanda de Inversión.

La curva de oferta de ahorro nacional puede desplazarse hacia la derecha (aumento de ahorro) si
por ejemplo aumenta el ingreso (Y), el gobierno reduce el gasto (G) o aumenta los impuestos (T)

La curva de demanda de inversión o de demanda de fondos puede desplazarse hacia arriba


(aumenta) si se produce una innovación tecnológica, mejora las expectativas de los empresarios
respecto a la economía y a los futuros negocios.

Así por ejemplo, si el gobierno aumenta el gasto G, tiene déficit y financia este déficit pidiendo
préstamos a los bancos, la oferta de ahorro disponible para las empresas disminuirá trasladándose
hacia la izquierda como lo expone el siguiente gráfico:

34
Mercado financiero – Mercado de dinero y mercado crediticio con economía cerrada.

Si el BCRA decide aumentar la base monetaria utilizando algún mecanismo, el efecto en el


mercado financiero lo muestra el siguiente gráfico:

El sistema bancario en Argentina

La actividad principal del sector bancario es intermediar entre ahorristas y demandantes de


crédito (prestatarios) a través del sistema crediticio (hoy en día, además los bancos brindan otros
servicios). Un sistema crediticio robusto es un pilar fundamental de la economía porque permite a
consumidores y empresas adelantar sus planes de consumo y producción con cargo a su flujo futuro
de ingresos, mientras que los ahorradores ven recompensado su renuncia al consumo presente. Pero
esta actividad crediticia de la banca tiene una consecuencia sobre la cantidad y el costo de dinero y
por consiguiente incide en toda la economía.

35
No toda la gente que ha puesto su dinero en el banco va a retirarlo al mismo tiempo. En
condiciones normales, mientras unos retiran dinero, otros lo depositan. Así, el banco siempre tendría
más dinero disponible que el que necesita para devolverlo a los depositantes en un momento dado.
Por eso, los bancos pueden prestar dinero a quien lo necesite y esté en condiciones de devolverlo,
cobrando un interés por ese préstamo. Sin embargo, siempre debe guardar una cierta proporción de
sus depósitos, llamada encaje, para poder garantizar que, en caso de emergencia, tendrá dinero
líquido para enfrentar retiros de dinero. A veces, el encaje es establecido por una norma legal o
administrativa como un porcentaje de los diferentes tipos de depósito; otras, se establece según la
propia experiencia de los bancos.

Con los intereses que cobra a sus deudores, y las comisiones que puede recaudar por los servicios
que presta, el banco cubre sus costos, paga intereses sobre los depósitos y obtiene utilidades.

Antes de prestar dinero, el banco debe asegurarse de que quien recibe el préstamo, también
llamado deudor, estará en condiciones de devolverlo en cierto plazo. Esto es indispensable porque, si
no fuese así, el banco no recibiría de vuelta el dinero que prestó y, por lo tanto, no lo tendría
disponible para devolverlo a sus depositantes. Si un banco no cumple con la obligación de devolver el
dinero de los depositantes cuando estos lo requieran, nadie más depositará dinero en ese banco y
deberá cerrar sus puertas.

Cuando un banco se ve obligado a cerrar hay muchas personas que pierden su dinero. Como ha
prestado parte de los depósitos, no tiene ese dinero disponible para devolverlo y algunos deudores,
que han hecho malos negocios, no devolverán nunca el préstamo que pidieron. Por eso, con lo que el
banco tiene puede no alcanzar para pagarle a todos los depositantes.

El Gobierno se preocupa de que los bancos sean cuidadosos al hacer préstamos y de que los
recursos de que disponen sean suficientes para hacer frente a emergencias. En Argentina hay una
institución especial que se preocupa de que los bancos cumplan las normas de conducta vigentes y
hagan bien su tarea: El Banco Central de la República Argentina.

En este proceso de recibir y prestar dinero se da una situación muy especial. Cuando los bancos
reciben billetes y monedas, o cheques, en depósito, prestan una parte importante de lo que reciben,
y guardan una pequeña parte, el encaje, para pagar los cheques que se presenten para cobro. Parte
de lo que prestaron vuelve otra vez al banco como depósito, y una parte de esto se vuelve a prestar,
y así sucesivamente. Los propios bancos, por el hecho de prestar, hacen aumentar los depósitos.

Las entidades bancarias operan con dinero ajeno, el de los depositantes. La confianza en el
cumplimiento de los contratos es la base de su funcionamiento y por ello justamente es que es el

36
mercado más propenso a la incertidumbre y al riesgo. Debe existir, por tanto, una organización
específica y especializada que articule y complete en la medida de lo posible los mercados monetario
y financiero, mediante acciones que contribuyan a minimizar la incertidumbre, a coordinar su
funcionamiento y a generar externalidades positivas; incluida la provisión de información confiable a
todos los participantes. Acá cobra relevancia la necesidad de un “tercero confiable: el Banco
Central”.

El Banco Central de la República Argentina (texto extraído de Historia y Patrimonio del BCRA)

Historia

El organismo rector del sistema financiero nació como consecuencia de la reforma monetaria y
bancaria de 1935, que implantó cambios fundamentales a través de seis leyes, las que fueron
promulgadas el 28 de mayo de ese año con los números 12.155 a 12.160.

Ese día dejó de existir formalmente la Caja de Conversión vigente desde 1899 y comenzó la
existencia del Banco Central de la República Argentina, tal como lo conocemos hoy.

A la vez, los decretos que fijaron las así llamadas operaciones constitutivas y que dieron por
terminadas las funciones de la Caja de Conversión, del Crédito Público y de la Junta Autónoma de
Regulación son del 31 de mayo.

Ese mismo día, la Caja de Conversión y el Banco de la Nación Argentina transfirieron al flamante
organismo los fondos provenientes del justiprecio del oro. Y este día es el que se considera como el
del aniversario del Central, aun cuando éste comenzó a funcionar como tal unos días después, el 6 de
junio de 1935.

El encargado de diseñar el Banco Central fue Raúl Prebisch, primer gerente general de la
institución hasta 1943.

La iniciativa de crear el sistema del Banco Central -con Agustín P. Justo como presidente de la
Nación y Federico Pinedo a cargo de la economía- se basó en el dictamen emitido en 1933 por una
misión encabezada por el perito británico Otto Niemeyer, que Prebisch elaboró para formular sobre
esa base principios apropiados a la realidad económica nacional. En sus palabras, "una política
monetaria y financiera que responda a las auténticas conveniencias nacionales".

El prestigioso economista -que fundó su esquema en la necesidad de superar la grave situación


monetaria y bancaria creada por la crisis mundial de los años 30- soportó luego los embates de la

37
recesión de 1938, que combatió con un novedosa política anticíclica, y la de 1939, asociada al
estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Con Prebisch, que encarnó en la Argentina las nuevas ideas keynesianas, el BCRA encaró por
primera vez el cálculo del ingreso nacional anual. También se inició un programa de capacitación de
técnicos del BCRA en Harvard.

El Banco Central inicial, según la Carta Orgánica de 1935, tendió a "promover la liquidez y el buen
funcionamiento del crédito" y prohibió a los bancos operaciones que comprometieran esa liquidez.

Después de la guerra, comenzó un período de violentos cambios estructurales que se prolongó


hasta la década del 90, en el que hubo años en que se sucedieron cuatro presidentes de la Nación, y
otros dos con seis ministros de Economía. Y así como a Ernesto Bosch se lo observa solitario en su
récord de 10 años como presidente del Central, sucede lo mismo con el ministro Ramón Cereijo, el
único en completar un sexenio presidencial al frente de la cartera económica.

Después de 1970, se aceleró un proceso inflacionario, que llegó a hacer perder 13 ceros al signo
monetario nacional entre principios de siglo y 1991. El remedio radical que se implantó fue la Ley de
Convertibilidad, única herramienta disponible para enfrentar la hiperinflación que azotaba el país.

¿Qué es y qué hace el Banco Central? ( extraído de Historia y Patrimonio del BCRA)

La Carta Orgánica establece que el Banco Central de la República Argentina es una entidad
autárquica del Estado nacional, “cuya misión primaria y fundamental es preservar el valor de la
moneda”. Es autárquica porque en la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera, el
Banco no está sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional.

Su objetivo central es la estabilidad de precios, que es el mejor aporte de la política monetaria al


desarrollo económico sostenido.

El mandato es claro: preservar el poder adquisitivo de la moneda no es otra cosa que bregar por
la estabilidad de precios de todos los demás bienes de la economía. Estabilidad de precios entendida
como un ritmo de inflación tan bajo y tan estable (y predecible) que es ignorado por los agentes
económicos al momento de tomar sus decisiones de ahorro, inversión y consumo.

Para lograr su misión primaria, el Banco puede regular la cantidad de dinero y de crédito en la
economía y tiene la facultad de dictar normas en materia monetaria, financiera y cambiaria,
conforme a la legislación vigente.

38
Las funciones que establece la Carta Orgánica para el banco son vigilar el buen funcionamiento
del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras; actuar como agente financiero del
Estado nacional; administrar las reservas de oro, divisas y otros activos; promover el desarrollo y
fortalecimiento del mercado de capitales, y ejecutar la política cambiaria.

El Banco está conducido por un directorio, compuesto por el presidente, el vicepresidente y ocho
directores. Los miembros son designados por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado de
la Nación. Sus mandatos duran seis años, y se renuevan por mitades cada tres años. Pueden ser
reelegidos de forma indefinida.

Funciones del BCRA según la ley 24.144

La política monetaria: el manejo de la política monetaria es uno de los temas centrales que
competen al Banco y puede definirse como el conjunto de acciones orientadas a regular la
circulación de dinero. El objetivo es mantener una proporción adecuada entre el dinero que circula
en el país y el nivel de actividad económica, para evitar caer en desequilibrios que conduzcan a
procesos inflacionarios o deflacionarios.

El diseño y la ejecución de la política monetaria están en manos del Banco Central, en


coordinación con el Ministerio de Economía y Producción. De acuerdo con esta forma de
organización, el Estado define la política económica a través de su Ministerio de Economía y
Producción, que está a cargo de llevar adelante la política fiscal.

El trabajo y la coordinación de estas instituciones apuntan a lograr estabilidad y crecimiento


económico y contribuir al bienestar general de la población.

Para ejecutar la política monetaria, uno de los recursos primordiales con los que cuenta el Banco
Central es la fijación de una tasa de interés que sirva de referencia al resto de la economía.

Se dice que esta política es contractiva cuando las acciones del Banco Central tienden a reducir la
cantidad de dinero, lo cual eleva su costo mediante un aumento de la tasa de interés. Y es expansiva
cuando el Banco Central aumenta el dinero circulante para bajar su costo, hacer caer la tasa de
interés y facilitar la disponibilidad de crédito.

Antes del inicio de cada ejercicio anual, el Banco debe dar a conocer su Programa Monetario e
informar sobre la meta de inflación y la variación total de dinero proyectada. Cada tres meses, o
cuando se detecte un desvío con respecto al plan original, las autoridades deben hacer públicas las
explicaciones de lo ocurrido y los ajustes correspondientes.

39
Intervención en el mercado cambiario: El Banco Central tiene la facultad de comprar y vender oro y
divisas. Este tipo de operaciones también sirve para regular la cantidad de dinero. Cuando el Banco
compra divisas, está inyectando fondos en el mercado y aumentando el circulante. Cuando vende, lo
que hace es retirar dinero, disminuyendo el circulante. El BCRA ejecuta la política cambiaria en un
todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la Nación.

Administración de las reservas internacionales: La Carta Orgánica fija, como una de las atribuciones
del Banco Central, la facultad de concentrar y administrar las reservas internacionales. Se entiende
por este concepto el conjunto de medios de pago externos, compuesto por oro, divisas y otros
instrumentos. Por un lado, las reservas son necesarias para hacer los pagos internacionales y para
que el Banco tenga la capacidad de asistir a las entidades financieras en caso de que presenten
problemas de iliquidez. Por otro, un aumento de las reservas contribuye a generar más confianza en
los operadores financieros. Por eso, el fortalecimiento de las reservas internacionales es un aspecto
importante de la política monetaria.

Regulación del crédito interno El Banco Central puede otorgar asistencia financiera, tanto al sector
público como a los bancos, con el objetivo de promover la estabilidad económica y del sistema
financiero.

Créditos al sector público: Como criterio general, la Carta Orgánica prohíbe al Banco Central
conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y municipalidades, con excepción
de lo dispuesto en el artículo 20.

Este artículo establece que el Banco podrá hacer adelantos transitorios al gobierno nacional por
hasta una cifra equivalente al 12% de la base monetaria. Además, podrá otorgar adelantos hasta una
cantidad que no supere el 10% de la recaudación de los últimos 12 meses. Todas las asistencias
deben ser devueltas en un período de 12 meses.

40
Créditos al sector financiero: Cuando alguna entidad del sistema financiero padezca una situación de
iliquidez, el Banco Central puede otorgarle redescuentos o adelantos, por una cifra nunca superior al
patrimonio del banco solicitante.

En resumen, si la política monetaria es capaz de administrar con eficiencia las reservas


internacionales y regular el dinero que circula en la economía de acuerdo al nivel de actividad,
utilizando los instrumentos disponibles, entonces tendrá la posibilidad de mantener baja la tasa de
inflación y contribuir a un crecimiento sostenido que mejore el bienestar general de la población.

La política cambiaria La política cambiaria que actualmente adopta el Banco Central es la de un tipo
de cambio flotante. Es decir, el nivel del tipo de cambio se fija en el mercado y el Banco Central no
persigue un objetivo concreto para esa variable. La política cambiaria ejecutada por el Banco Central
busca la competitividad de la economía en el mediano y largo plazo, sin arriesgar el objetivo primario
que le encomienda la Carta Orgánica: preservar el valor de la moneda y procurar la estabilidad de
precios.

La supervisión del sistema financiero La Carta Orgánica establece que el Banco Central será el
encargado de ejercer la supervisión de la actividad financiera y cambiaria, por medio de la
Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, que dependerá directamente del
presidente de la institución. En todo momento, el superintendente correspondiente deberá tener a
disposición de las autoridades la información sobre la calificación de cada entidad.

Las principales funciones que corresponden al superintendente son calificar a las entidades
financieras, aprobar los planes de regularización y saneamiento, implementar y aplicar las normas de
la Ley de Entidades Financieras y establecer sanciones para las entidades cuando corresponda.

En resumen, la Superintendencia tiene a su cargo velar por el buen funcionamiento de las


entidades financieras y vigilar que todas ellas cumplan con los requisitos que establezca el Banco
Central.

Nueva carta orgánica del Banco Central de la República Argentina (sic de www.bcra.gob.ar)

El viernes 6 de abril de 2012 entró en vigencia la nueva Carta Orgánica del Banco Central de la
República Argentina (Ley 26.739). En esta nueva carta se recuperan los objetivos que, desde su

41
creación en 1935 y hasta 1992, siempre habían formado parte del mandato del BCRA. El Artículo 3°
reestablece un mandato múltiple para el BCRA que promueve no sólo la estabilidad monetaria y del
sistema financiero sino que también procura el pleno empleo de los recursos y el desarrollo de la
economía con equidad social.

La nueva Carta recupera y fortalece la injerencia de la autoridad monetaria en el canal del crédito.
Como lo indica la historia económica universal, el crédito constituye un instrumento primordial en el
apuntalamiento del crecimiento de la economía. Por ello, la nueva Ley le devuelve al BCRA su
capacidad de hacer que el sistema financiero esté al servicio de la evolución y el crecimiento de la
economía real y que el crédito esté disponible, en condiciones razonables, para las actividades e
inversiones productivas, y para las empresas de cualquier tamaño y localización geográfica.

La Ley también amplía el perímetro regulatorio reconociendo que es necesario supervisar otros
segmentos del sector financiero. La elevada interconexión que evidencian los sistemas financieros en
la actualidad torna indispensable contar con una regulación que permita tener un conocimiento más
profundo del sistema financiero para poder regularlo y así evitar desequilibrios en el futuro. En el
mismo sentido, se faculta al BCRA a establecer normas que preserven el buen funcionamiento del
sistema, regulando aquellos aspectos que impliquen una limitación a la competencia, y se fortalecen
las facultades en materia de defensa de los derechos de los usuarios de servicios financieros,
promoviendo una mayor integración con las autoridades públicas competentes en la materia.

La nueva Carta Orgánica elimina la relación fija entre la base monetaria y las reservas
internacionales. Abandonado el régimen de tipo de cambio fijo y recuperada la facultad de definir la
relación (paridad) entre el dólar y el peso, los fundamentos que justificaban la relación fija entre base
monetaria y reservas internacionales habían desaparecido y, por lo tanto, el nivel de las reservas que
el BCRA debe mantener está relacionado con su capacidad para atender las demandas del balance de
pagos. Este nivel de reservas necesarias para la conducción de las políticas cambiaria y monetaria
deberá definirse en cada caso, teniendo en cuenta una serie de indicadores, a través de un ejercicio
dinámico y permanente de evaluación de los riesgos que enfrente la economía argentina. Las
reservas que excedan ese nivel podrán ser utilizadas exclusivamente para el pago de deudas
soberanas. Por otra parte, la carta amplia los límites previstos en el Artículo 20°, generando un canal
adicional de financiamiento al Gobierno Nacional equivalente al 10% de sus ingresos en efectivo.
Estos adelantos son transitorios, lo que significa que los mismos deben ser cancelados pasados los
dieciocho meses de su otorgamiento.

Por último, se reestablece un vínculo más estrecho entre las decisiones de la Superintendencia de
Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC), el Directorio y la Presidencia del BCRA. La experiencia

42
mundial durante la presente crisis internacional ha demostrado que la supervisión de las entidades
debe mantenerse dentro del Banco Central, ya que en caso de que el sistema bancario enfrente
necesidades transitorias de liquidez la autoridad monetaria será la encargada de otorgar un eventual
apoyo financiero. Estas decisiones deben estar bajo la autoridad de la Presidencia y del Directorio del
Banco, en una total sintonía con el conjunto de las políticas de crédito, cambiarias y monetarias que
se adopten.

Estas modificaciones constituyen una recuperación de prácticas e instrumentos que estuvieron en


la génesis de los bancos centrales y en la tradición que hizo posible que éstos tuvieran un rol en el
proceso de desarrollo económico. También reflejan las necesidades de un mundo cambiante que
atraviesa desde hace algunos años la crisis financiera más grande de su historia. La nueva Carta
Orgánica le otorga al BCRA facultades e instrumentos para incidir sobre el empleo y la producción,
que forman parte de nuestra propia historia y que, hasta hace pocas décadas, fueron utilizadas por
las economías más avanzadas para lograr su desarrollo de sus economías y niveles de vida dignos
para todos sus habitantes.

Los Bancos Comerciales

Los bancos comerciales son instituciones financieras autorizadas por el BCRA para aceptar
depósitos y otorgar préstamos. En cualquier economía, los bancos cumplen un rol fundamental al
actuar como intermediarios entre aquellas personas y empresas que tienen ahorros disponibles y
aquellas que pretenden realizar una actividad productiva o adquirir bienes, y no poseen los fondos
necesarios para llevarlo a cabo. Por un lado, los bancos les cobran un interés (este se calcula con la
llamada tasa activa) por el servicio prestado a las empresas y familias a las cuales se les ha otorgado
un crédito. Por el otro, los bancos pagan un interés (este se calcula con la llamada tasa pasiva) a
aquellas personas o empresas que realizan un depósito bancario.

Los préstamos que otorgan los bancos comerciales suelen ser créditos para la producción, en el
caso de las empresas, y créditos para el consumo, en el caso de las familias. De esta forma, el sistema
financiero cumple un rol decisivo en el proceso de asignación del ahorro al financiamiento de la
economía.

Los bancos realizan operaciones entre sí, llamada operaciones interbancarias, que consiste en la
transferencia de los fondos excedentes entre entidades deficitarias y superavitarias. El Banco Central
también interviene en el mercado interbancario, bien otorgando o retirando créditos (liquidez), o

43
bien comprando o vendiendo deuda pública a las entidades de depósitos, para cumplir los objetivos
de la política monetaria.

Las operaciones que realizan los bancos la podemos clasificar como sigue:

 Operaciones activas: Las operaciones activas son aquellas operaciones mediante las cuales los
bancos otorgan créditos y préstamos a sus clientes. Por estas operaciones los bancos cobran unos
intereses, lo que permite a éstos obtener un beneficio. Pero también representan una salida de
recursos monetarios del banco. Los clientes tienen que devolver el dinero prestado, lo que supone
un riesgo para la entidad bancaria que ha desembolsado los fondos. Las operaciones activas se
conocen también con el nombre de operaciones de riesgo, ya que existe la posibilidad de que el
cliente (deudor) no devuelva el importe prestado en el periodo establecido. Las operaciones activas
son préstamos, créditos y descuentos de efectos comerciales

 Operaciones pasivas: Las operaciones pasivas son aquellas operaciones dedicadas a la captación
de recursos ajenos. Es decir, son aquéllas en las que reciben fondos del público en forma de
depósitos.

 Operaciones de servicios: Son operaciones muy diversas que los bancos prestan a sus clientes y
que generalmente son complementarios o adicionales de otras operaciones pasivas que el cliente
realiza en la entidad bancaria. Entre las más frecuentes tenemos: Tarjetas de débito (son tarjetas que
nos permiten disponer del capital depositado en el banco en cualquier momento desde un cajero
automático, un comercio, etc.), compraventa de divisas (monedas extranjeras), seguros,
compraventa de valores mobiliarios.

Como ya se dijo, los bancos comerciales reciben los ahorros de las familias y las empresas. Estos
ahorros para los bancos son los depósitos (forman parte del pasivo porque son deudas que tienen los
bancos con los ahorristas). A su vez, estos depósitos que reciben los bancos se clasifican en:

 Depósitos en cuenta corriente o a la vista: son depósitos que pueden ser retirado en cualquier
momento por el titular de la cuenta y a través de cheque por terceros.

 Depósitos en caja de ahorro: estos depósitos también pueden ser retirados en cualquier
momento, pero solo por el titular de la cuenta. Los fondos en caja de ahorro permiten al depositario
recibir por ellos un pequeño interés.

 Depósitos en plazo fijo: son fondos que son depositados para ser retirados en una fecha
determinada a cambio de recibir un interés pactado previamente.

44
Cualquier banco comercial tiene como objetivo la maximización del beneficio. Si por ellos fuese
prestarían todos los depósitos que tienen, pero, para que en el sistema financiero se asegure liquidez
y solvencia (afrontar las retiradas de fondos y minimizar la posibilidad de quiebras bancarias), los
bancos están sujetos a intervenciones del BCRA (autoridad bancaria) que impone normas y controles;
la principal es la que se refiere al coeficiente de caja o encaje bancario, que obliga a los bancos
comerciales a mantener cierto grado de liquidez (reservas) en forma de depósitos en el BCRA.

Pánico y Corrida bancaria

Cuando surge el pánico la gente desconfía de que su banco le devuelva sus depósitos. El mayor
activo de un sistema bancario es la confianza; perdida la confianza ni el más fuerte de los bancos
podría hacer efectivo todos sus depósitos. Cuando sucede esto se puede llegar a lo que se denomina
corrida bancaria, retiro masivo de los depósitos.

Cuando surge el pánico la variable generalmente afectada es el cociente de efectivo a depósitos.


Todo el mundo desea convertir sus depósitos en efectivo y el cociente deseado sube afectando de
manera multiplicativa, a través de las reservas fraccionarias, a toda la cantidad de dinero y de
crédito.

En consecuencia, en estos casos la cantidad de dinero u oferta de dinero se reduce por una
disminución en el multiplicador.

Descalce

Una de las funciones importantes de cualquier sistema bancario es transformar plazos. Es decir,
recibir depósitos a plazos más cortos que aquellos a los cuales presta. Esto en la jerga bancaria se
conoce como descalce y tiene una connotación negativa. Si hay estabilidad y no hay miedo, si hay
confianza, no es problema que la estructura de plazos de los préstamos sea más larga que la
estructura de plazos de los depósitos. El problema surge cuando hay pánico y todo el mundo se
presenta a retirar sus depósitos.

El Balance de un Banco Comercial

45
Activos Pasivos y Patrimonio Neto

Reservas Bancarias (R.) 100 Depósitos (D) 1.000

Redescuentos (préstamos
Préstamos
900 otorgados por el BCRA) -

Total activo 1.000 Total pasivo + PN 1.000

Situación patrimonial

El estado de situación patrimonial de un banco comercial es como cualquier estado de una


empresa, donde Activo es igual a Pasivo más Patrimonio Neto. Para facilitar el análisis vamos a
suponer que PN = 0, por lo tanto, Activo = Pasivo.

Para una mejor compresión de su contenido, a continuación se describen los componentes más
significativos del Estado Resumido de Activos y Pasivos.

Activo

 Reservas: Cantidad de dinero que deben disponer los bancos exigida por el B.C.R.A. para hacer

frente a la retirada de depósitos. Se encuentra en la caja de los bancos o en forma de depósitos en el


Banco Central.

 Préstamos: son los créditos otorgados por el banco, por lo que cobra un interés. Consitituyen la
base del negocio de los bancos, y de aquí provienen fundamentalmente sus ingresos.

Pasivo

 Depósitos: ahorros depositados en el banco.

 Redescuentos: préstamos otorgados por el B.C.R.A.

Como podemos apreciar el pasivo es una fuente de recursos que sirve para financiar a los
préstamos que otorga el banco y que permiten obtener beneficios y a las reservas que garantizan
liquidez.

A su vez la situación patrimonial muestra las distintas fuentes de riesgos que afrontar un banco:

 Riesgo de cartera: es el riesgo que enfrenta el banco por la posibilidad de que los préstamos que

realizó no sean devueltos.

 Riesgo de liquidez: como los depósitos, por lo general, pueden ser retirados en cualquier momento

o en plazos cortos, si un gran número de depositante deciden retirar su dinero a la misma vez el

46
banco no tendrá los recursos necesarios para hacer frente a la situación y tendrá que recurrir al BCRA
o a otras instituciones para enfrentar esta demanda de liquidez.

3 EL MODELO IS - LM

El modelo IS – LM resalta la interacción de los mercados de bienes y servicios y el financiero. Nos


muestra las combinaciones de ingreso y tasa de interés que permiten equilibrar conjuntamente los
mercados de bienes y servicios y el monetario.

Curva IS o curva de equilibrio del mercado de bienes y servicios relacionado con los mercados
monetarios.

La curva IS representa las distintas combinaciones entre la tasa de interés (i) y el ingreso (y)
(manteniendo las otras variables constantes) para las cuales el mercado de bienes y servicios se
encuentra en equilibrio. La curva IS no determina ni la renta o ingreso ni el tipo de interés, sino que
es una relación que surge del mercado de bienes y servicios y del mercado financiero.

Para obtener la IS en forma gráfica, se hace variar la tasa de interés i, en consecuencia, varía la
inversión I, el gasto agregado GA y el Ingreso Y. Por ejemplo si disminuye la tasa de interés, aumenta
la inversión, el gasto agregado y el ingreso. Si repito este procedimiento para todas las tasas de
interés y niveles de ingreso posibles, determinan la línea IS.

P=Y
GA1(i1)
G i1 < i0
GA0(i0)

Y0 E Y1 E Y
i
i
io io
i1
IS

Y0 E Y1 E Y Io I1 I

47
Desplazamientos de la IS

Las variaciones de los factores que aumentan o reducen la demanda agregada (DA) o el gasto
agregado (GA) desplazan la curva IS hacia la derecha (aumento) o hacia la izquierda (disminución),
   
manteniendo las mismas relaciones. Por lo tanto IS  f(C, I, G, XN )

Exceso de oferta y exceso de demanda en el mercado de bienes y servicios.

Cuando hay excesos de oferta o demanda en el mercado del producto, el mercado no está en
equilibrio.

P=Y
E1 GA1(i1)
E2 i1 < i0
G
GA0(i0)

E0 E3

Y 0E Y1 E Y
i
E0 E3
io Exceso de oferta
i1 E1
E2
Exceso de IS
Demanda
Y 0E Y 1E Y

Para que una economía esté en equilibrio el gasto agregado debe ser igual al producto. En el
punto E3 el producto es mayor que el gasto, por lo que tenemos un exceso de oferta. El exceso de
oferta desaparece a través de una reducción de la tasa de interés (aumenta la inversión, aumenta el
gasto agregado y aumenta el ingreso) o una disminución del ingreso o una combinación entre ambas.

En el punto E2, lo que se produce es menor que el gasto, esto puede inducir a los empresarios a
invertir mas de lo que corresponde a ese nivel, por lo que aumenta la tasa de interés.

Cuando se producen excesos de oferta o demanda, en la economía comienzan a actuar


mecanismos automáticos que hacen que la economía vuelva a operar en algún punto sobre la línea
IS.

48
Curva LM o equilibrio en el sector monetario

La curva LM representa las diferentes combinaciones de la tasa de interés (i) y los ingresos (Y)
para los cuales el sector monetario está en equilibrio, es decir, la oferta y demanda de dinero son
iguales.

Para obtener la curva LM, se procede en forma análoga a la obtención de la IS, pero en el
mercado monetario, se observa que sucede con el equilibrio cuando la tasa de interés y el ingreso
varían en forma simultánea manteniendo fija la oferta de dinero. A mayor ingreso, mayor tasa de
interés.

i i
o
(M/P)

i1 i1 LM

i0 (M/P)D=L(Y1) i0
D
(M/P) =L(Y0)

(M/P)0 M/P Y0 Y1 Y

i i
Exceso de oferta de
o
C (M/P) dinero
i1 i1 LM
B
Exceso de demanda
i0 (M/P)D=L(Y1) i0
A de dinero
(M/P)D=L(Y0)

(M/P)0 M/P Y0 Y1 Y

Por ejemplo, se produce un aumento en la producción y en el ingreso de Y0 a Y1. Para una


producción mayor y un ingreso mayor, la gente necesitará mas dinero para realizar sus transacciones,
si el valor de la tasa de interés (i) permanece constante, la demanda por liquidez (punto B) pasará a
ser mayor que la oferta monetaria. Si el BCRA no aumenta la cantidad de dinero, la gente para tener
mas liquidez, venderá sus bonos, lo que provocará una disminución de su precio y

49
consecuentemente, un aumento en la rentabilidad del mismo, es decir, aumentará la tasa de interés
real que pasará de i0 a i1; restableciéndose el equilibrio en el punto C.

El desplazamiento de la curva LM de una posición a otra depende de las modificaciones que se


produzcan en los precios (hasta el momento suponemos precios constante), y en la cantidad nominal
de dinero existente en la economía. Por ejemplo si el gobierno aumenta la base monetaria, aumenta
la cantidad de dinero y por lo tanto la LM se traslada hacia la derecha (aumento de la LM).

Equilibrio simultáneo en el mercado del producto y del dinero.

El punto de intersección entre las curvas IS y LM me da el equilibrio en el mercado de bienes y


servicios y el monetario. Para que haya equilibrio simultáneo en estos mercados la tasa de interés y
el ingreso satisfacen en forma simultánea ambos mercados.

No debe perderse de vista que el mercado de bienes y servicios considera las decisiones sobre la
demanda de bienes y servicios y permite determinar los niveles de producción demandada para
valores alternativos de tasa de interés. Por otra en el mercado del dinero se determina el precio (tipo
de interés) al que se desea mantener una determina cartera de activos. Además los mercados de
dinero y de bienes y servicios son interdependientes, es decir, variaciones en uno de ellos afecta
irremediablemente al otro.

LM
i0

IS

Y0 Y

50
Desequilibrio y ajuste automático

i
Cuadrante 1 LM
Cuadrante 4 Cuadrante 2
i0

Cuadrante 3
IS

Y0 Y

Si una economía se encuentra en el Cuadrante 3 en el mercado del producto existe un exceso de


demanda de bienes y servicios debido que para esa tasa de interés el nivel de ingreso es bajo. A raíz
de esto las empresas comienzan a experimentar que sus productos desaparecen mas rápido de lo
que el había previsto, entonces significa que realmente la gente quiere mas de los que está
ofreciendo, su afán de lucro lo va a llevar a producir mas para satisfacer la demanda. De este modo
genera un aumento en el nivel de ingreso, entonces el ajuste comienza por el lado del ingreso. En el
mercado del dinero hay un exceso de demanda de dinero para el ingreso dado que empuja a la tasa
de interés a la suba. El equilibrio se alcanza cuando la demanda de dinero es igual a la oferta, en este
caso el ajuste se vía la tasa de interés. Este efecto se ve reforzado por el incremento en el ingreso
que se está dando en el mercado del producto. Pero el aumento en la tasa de interés hace que
algunos proyectos de inversión dejen de ser atractivos actuando negativamente sobre el gasto
agregado y la demanda agregada, atemperando la expansión del ingreso. A su vez esto actúa sobre la
demanda de dinero ya que esta depende del nivel de ingreso. El proceso termina cuando
desaparecen los excesos de oferta y demanda en cada uno de los mercados.

Interrelación entre el mercado de bienes y servicios y el mercado monetario.

Los mercados agregados están interrelacionados entre sí. Esto quiere decir que si se produce un
cambio en algunos de los mercados inmediatamente afecta a los otros mercados. Es así que si se
produce una modificación en el mercado de bienes y servicios, este afectará al mercado financiero y
viceversa.

Si analizamos cualquier variación en el mercado de bienes y servicios, la variación o el ajuste


recaerán sobre el ingreso (Y), la producción (PBI) y el nivel general de precios (NGP). En cambio en el
mercado financiero si se produce una modificación, la variación o el ajuste recaerá sobre la tasa de

51
interés y la cantidad de dinero (economía cerrada). Integremos las herramientas o modelos
económicos, para una economía cerrada con producción cercana al PBI potencial.

Ejemplo: el gobierno decide disminuir el impuesto al valor agregado (IVA). El análisis para una
economía cerrada en el corto plazo con producción lejos del PBI potencial gráficamente es:

52
Reporte: si T disminuye, la gente tiene más ingreso disponible para gastar, lo que provoca un
aumento en el consumo (C); si aumenta el consumo aumenta el gasto agregado (GA) y la demanda
agregada (DA). Si observamos la cruz keynesiana, el aumento en el GA genera mayor producción e
ingreso (aumentan PBY e Y), por lo tanto la economía está creciendo. En el modelo de OA – DA, al
aumentar la demanda agregada y como la producción está lejos del PBI potencial, ocasionará
aumento de producción e ingresos y el nivel general de precios se mantendrá constante. Como
aumenta el ingreso (Y), es la variable que conecta al mercado de bienes y servicios con el mercado
financiero en este sentido, si analizamos el mercado de dinero, la demanda de dinero aumentará por
lo que se produce un aumento en la tasa de interés (i). En el mercado de crediticio al disminuir T, y si
se mantiene el gasto (G) constante, disminuirá el ahorro disponible para las empresas, por lo que, al
disminuir la oferta de ahorro, la tasa de interés se incrementa. En el modelo IS – LM, la IS aumenta
trasladándose hacia la derecha, por lo que aumenta el ingreso y la tasa de interés. Conclusión: la

53
disminución de T provoca en el corto plazo en esta economía cerrada con producción lejos del PBI
potencial, un crecimiento económico (aumentan Y y PBI), el nivel general de precios se mantiene
constante, la tasa de interés se incrementa (afectará a la inversión).

Para tener en cuenta

Las variables principales de ajustes cuando se modifica algún factor o variable de una
economía cerrada son: el ingreso (Y), la producción (PBI), el nivel general de precios
(P), la tasa de interés (i), y el empleo (L).

“En el corto plazo, los precios de los bienes y servicios son rígidos a la baja”.

La Teoría Cuantitativa del Dinero

La formulación de la Teoría cuantitativa del dinero M  v  P Y es habitualmente atribuida a


Jean Bodin (1568), aunque, sin embargo, se puede encontrar una primera formulación de la misma
en los trabajos de Martín de Azpilcueta (1556), de la Escuela de Salamanca. David Hume1 la formuló
con claridad en su crítica al mercantilismo, al subrayar que la acumulación de metales preciosos, de
acuerdo a las propuestas mercantilistas, generaría un aumento del nivel de precios

Esta ecuación indica que el gasto total de la comunidad, expresado en términos monetarios,
coincide con el valor monetario de todos los bienes y servicios objeto de transacción.

Donde

 P = nivel general de precios

 Y = Ingreso o nivel de producción

 M = cantidad nominal de dinero

 v = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero

Es fácil entender luego de la presentación anterior lo que postula la teoría cuantitativa del dinero.
En la misma, teníamos que M.V = P.y donde M era la cantidad nominal de dinero, V la velocidad del
dinero, P los precios e “y” el PBI real. Si suponemos que la velocidad del dinero se mantiene más o

1
David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – Ibídem. 25 de agosto de 1776)[1] fue un filósofo,
economista e historiador escocés.

54
menos constante, y que el PBI se encuentra en su nivel de pleno empleo de los factores productivos,
entonces con V e “y” constante, todo cambio en M deberá provocar tarde o temprano un cambio en
P en exactamente la misma proporción. De modo que, cualquier aumento en la cantidad nominal del
dinero produce un aumento en el nivel general de precios en igual proporción, sin que se afecten la
cantidad real de dinero. Esto es obvio, ya que siendo m=M/P, es lógico que el cociente no varíe si M y
P cambian en igual relación. Cuando esto ocurre, decimos que el dinero es “neutral”, ya que los
cambios en las variables nominales sólo producen cambios en otras variables nominales en igual
proporción sin afectar a las variables reales. Esta característica de separar entre las variables
nominales (que se expresan en unidades monetarias) y las variables reales (expresadas en unidades
físicas), se denomina “Dicotomía Clásica”.

M .v
Si despejamos P de la ecuación cuantitativa P  Si el producto Y es el producto de pleno
Y
empleo y la velocidad v es constante, entonces esta teoría nos dice que el nivel de precios en la
economía está determinado por la cantidad de dinero.

Si la cantidad de dinero sube, dado que Y y v no cambian, el nivel de precios aumentará


proporcionalmente. Diferenciando la ecuación, asumiendo que efectivamente el producto crece en
P M Y
el tiempo, y manteniendo el supuesto que la velocidad es constante, llegamos a:   .
P M Y
P
Donde   es la tasa de inflación. En una economía sin crecimiento la tasa de inflación,  , es
P
igual a la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando hay crecimiento económico, hay
espacio para que la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero sea positiva sin que haya inflación,
puesto que el aumento de las transacciones en la economía lleva a un aumento de la demanda por
dinero, el que es absorbido sin necesidad que suban los precios. En este caso la autoridad monetaria
puede emitir dinero que es absorbido por la compra de los nuevos bienes y servicios que hay en la
economía sin que el valor del dinero se deteriore.

Esta ecuación muestra claramente porque la inflación es siempre un fenómeno monetario. Si la


cantidad de dinero crece rápido, sin haber cambios de velocidad ni de producto (PBI), tendremos
mucho dinero persiguiendo la misma cantidad de bienes y servicios, y por lo tanto los precios subirán
más rápido.

55
Las teoría cuantitativa del dinero está en la base de la teoría monetaria, y su reformulación se
debe a Irving Fisher2, y después fue revitalizada por Milton Friedman. Basado en esta teoría,
Friedman sostuvo que la inflación es siempre un fenómeno monetario.

La Teoría Cuantitativa del Dinero tiene su origen histórico en los esfuerzos de la escuela clásica
por explicar la inflación europea posterior al descubrimiento y conquista del continente americano.
Según sus argumentos, dicho fenómeno tuvo origen en la gran expansión de la cantidad de dinero
(oro en el período histórico referido) producto de la exportación de metales preciosos desde las
colonias americanas hacia el viejo continente. El ingreso de esos metales preciosos no estuvo
acompañado por una expansión paralela de la capacidad productiva de la economía europea, con lo
cual en estos países se vivió un fenómeno donde dada la mayor cantidad de dinero poseída por las
personas, la elevación continua de la demanda agregada de bienes y servicios era constantemente
insatisfecha (una mayor cantidad de dinero en procura de la misma cantidad de bienes y servicios) y
por consiguiente se elevaban los precios de los productos.

4 LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA:

(efectos de corto plazo y largo plazo economía cerrada)

Aumento de la oferta monetaria – efectos de corto plazo

Analicemos que pasa si el Banco central decide aumentar la oferta de dinero a través de algún
mecanismo que tiene a su disposición (modificar el multiplicado o la base monetaria). Por ejemplo el
BCRA decide aumentar la base monetaria y estamos en las cercanías del PIB potencial.

 Mercado de dinero: Si aumenta la base monetaria (B), aumenta la cantidad de dinero (M) y por

consiguiente la oferta monetaria, si aumenta la oferta real de dinero, la tasa de interés nominal
disminuye.

 En el mercado de bienes y servicios: el aumento de la oferta monetaria produce un exceso de


oferta de dinero en el mercado monetario que genera una disminución en la tasa de interés i que

2
Irving Fisher (nacido el 27 de febrero de 1867 en Saugerties (Nueva York), — el 29 de abril del 1947, en
Nueva York) es un economista estadounidense que contribuyó a difundir las ideas económicas neoclásicas en
Estados Unidos.

56
favorece la inversión privada I (mercado de bienes y servicios) y consecuentemente hace aumentar el
gasto agregado (GA) y el nivel de producción o ingreso (Y).

 OA – DA: el aumento de la oferta nominal de dinero (M) hace que aumente la GA como

consecuencia del aumento de la inversión y el consumo privado que genera la disminución de la tasa
de interés nominal (i) (la DA se mueve hacia la derecha). Si GA aumenta, la DA aumenta
trasladándose hacia la derecha aumentando el nivel general de precios (P).

 Mercado de fondos prestables o crediticio: al aumentar la oferta de dinero la gente tiene mas

dinero para gastar y para ahorrar, por lo tanto, aumenta el ahorro disponible para las empresas
disminuyendo la tasa de interés, aumentando la inversión.

 Mercado de trabajo: el aumento del nivel de producción requiere un mayor volumen de empleo

(no siempre es así, hay que analizar si el aumento de la inversión sustituye mano de obra o no) y por
lo tanto un mayor salario monetario.

 El mayor salario supone un incremento de los costos para las empresas y por lo tanto las

empresas trasladan esos incrementos de los costos a los precios.

 Como aumentan precios y salarios nominales en la misma cuantía el salario real no varía.

 El aumento de precios hace que disminuya la oferta real de dinero elevando la tasa de interés y

provocando un efecto negativo sobre la inversión y el consumo privado.

 IS – LM: el aumento de la oferta monetaria produce un exceso de oferta de dinero en el mercado

monetario que genera una disminución en la tasa de interés i que favorece la inversión privada I
(mercado de bienes y servicios) y consecuentemente hace aumentar el gasto agregado (GA) y el nivel
de producción o ingreso (Y). A medida que va aumentando el ingreso o la renta o el nivel de
producción también aumenta la demanda de dinero por motivo transacción, presionando al alza a la
tasa de interés i, lo que compensa en parte la disminución inicial de la misma. No obstante la
producción o el ingreso aumentará y la tasa disminuirá.

57
Análisis de corto y mediano plazo – economía cerrada

58
Análisis de Corto y largo Plazo

59
Resumiendo: ¿Cómo afecta esa emisión (política monetaria aplicada por el BCRA) a la tasa de interés
y a la demanda agregada?

El aumento de la oferta monetaria desplaza la curva de oferta monetaria hacia la derecha. Como
la curva de demanda de dinero no ha variado, la tasa de interés baja para equilibrar la oferta y
demanda de dinero. Es decir, la tasa de interés debe bajar para inducir a los individuos a tener el
dinero adicional que ha emitido el BCRA.

La tasa de interés influye en el mercado de bienes y servicios. La tasa de interés reduce el costo de
pedir préstamos y el rendimiento de los ahorros. Las familias compran mas, las empresas gastan mas
en nuevas fábricas y nuevos equipos, estimulando la inversión. Las familias ahorran más y gastan más
en bienes y servicios de consumo. Por lo tanto aumenta la demanda de bienes y servicios al precio
inicial, aumenta el ingreso.

En el corto y mediano plazo, la política monetaria desplaza la demanda agregada y afecta la


producción alterando la composición del producto. Un aumento en la cantidad nominal de dinero
provoca una reducción en la tasa de interés, lo cual provoca, a su vez, un aumento de la demanda de
bienes y de la producción. Sin embargo a largo plazo la política monetaria es neutral. Las variaciones
de la cantidad nominal de dinero terminan provocando una subida de lo precios sin alterar la
producción y el desempleo (recuerde la oferta agregada a largo plazo es vertical – PIB potencial)

5 MERCADO DE LAS DIVISAS – SECTOR EXTERNO

En el modelo del Flujo circular para una economía abierta, incorporamos al modelo el
denominado Sector Externo, con el cual intercambiamos bienes y servicios y se piden y se conceden

FLUJO CIRCULAR DEL DINERO EN UNA ECONOMIA ABIERTA

Ingreso Y Mercado de los


factores de
Las familias producción
Las empresas
reciben $ a entregan $
cambio de su por ocupar los
trabajo factores de
Mercado Financiero producción

Ahorro S

Familias Estado Empresa


Ingreso de las
Destino del Gasto G del Inversión I
Impuesto T Empresas por las
Ingreso Y de Estado de las ventas bienes de
las Flias empresas
Y=C+S+T CeI
Consumo C Mercado de Bienes
y Servicios Destino de la
producción vendida
GA = C + I + G + XN
Sectro externo 60
préstamos en los mercados financieros.

El sector externo es muy importante en la economía de cualquier país, pues, a través de él los
países logran colocar los bienes y servicios cuya producción excede a su demanda interna y obtener
del exterior bienes y servicios que no se producen en el país, o que se producen en condiciones de
mala calidad y/o precios elevados. Por ejemplo, cuando Argentina exporta carne a Japón y compra a
Japón computadoras. Ambos países se benefician mutuamente. Argentina está poniendo a
disposición de los japoneses algo que esto no tienen, su tierra, su clima y el trabajo de las personas,
materializados en carne vacuna, y recibe de los japoneses algo que Argentina no tiene; una
tecnología avanzada, el fruto de años de investigación y formación, todo ello en forma de una
máquina. Si compramos las computadoras a Japón hay que pagarlas, los japoneses exigirán que ese
pago sea en su moneda: el yen. Por lo tanto para intercambiar estos bienes y servicios se necesitan
monedas extranjeras (divisas), acá radica la importancia del precio de la moneda extranjera o divisa o
tipo de cambio nominal (e), es decir, el tipo de cambio es una variable muy importante para dejarla
en manos del mercado ya que su valor puede afectar a la economía para bien o para mal. Por
ejemplo, un tipo de cambio nominal alto implicará aumento en las exportaciones pero una
disminución en las importaciones. El gobierno deberá buscar un equilibrio de este valor para
incentivar la exportación y la importación.

El tipo de cambio, debido a la influencia que tiene sobre las exportaciones y las
importaciones y sobre otras variables macroeconómicas, puede ser considerado como
uno de los precios más importantes de una economía.

Así, la moneda extranjera tiene un impacto sobre la cantidad de dinero que circula en la
economía. De hecho, cuando hay transacciones en moneda extranjera en una economía, esa moneda
—bien sea el dólar, el euro o el yen, por ejemplo— se convierte en algo que se compra y se vende. En
términos generales, la moneda extranjera se denomina divisa, y en la medida en que se compra y se
vende tiene un precio.

El tipo de cambio es el precio de la moneda extranjera o divisa y puede definirse como el


número de pesos que se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera, es
decir, me dice cuántos pesos debo entregar por cada dólar, por ejemplo. El tipo de
cambio nos permite, entonces, hacer una equivalencia en moneda doméstica de las
transacciones que se realizan en la economía en moneda extranjera.

61
El régimen cambiario es el esquema bajo el cual se compra y vende una moneda
extranjera.

El régimen cambiario se refiere al modo en que el gobierno de un país maneja su moneda con
respecto a las divisas extranjeras y como se regulan las instituciones del mercado de divisas. La forma
en que las autoridades reglamentan el mercado de las divisas y el mayor o menor grado de
intervención del Banco Central en la determinación del precio y de las cantidades transadas en este
mercado, configuran los sistemas cambiarios.

El régimen cambiario fija las reglas bajo las cuales se deben hacer las transacciones
internacionales de un país, como por ejemplo los pagos correspondientes a las exportaciones y las
importaciones.

El objetivo principal de la política cambiaria debe centrarse en el equilibrio de la balanza de pago.


A veces puede responder a otro objetivo, tal como ocurrió en Argentina durante la convertibilidad
(se fijó el tipo de cambio para controlar la inflación, pero se descuidó el objetivo principal: equilibrio
de la balanza de pago, situación que hizo colapsar la llamada Convertibilidad).

En nuestro país, el BCRA tiene la facultad de comprar y vender oro y divisas, operaciones
que también sirven para regular la cantidad de dinero. La política cambiaria en
Argentina es propuesta por el Poder Ejecutivo, fijada por el Congreso de la Nación y
ejecutada por el BCRA.

Cada vez que el Banco Central compra o vende divisas (por ejemplo dólares), influye sobre la
cantidad de dinero que circula en la economía. Cuando el Banco Central compra dólares entrega a
cambio moneda local (pesos), lo que aumenta la cantidad de dinero que circula en la economía; en
cambio, cuando el Banco Central vende moneda extranjera, recibe a cambio moneda local que saca
de circulación, reduciendo así la cantidad de dinero de la economía.

Ahora podemos definir lo que es una crisis cambiaria: es una situación en la cual se produce una
gran desconfianza de la gente en la moneda local (pesos) volcándose a una divisa (dólar),
conduciendo a una fuerte depreciación o devaluación del tipo de cambio, o una gran declinación de
reservas internacionales o una combinación de ambas.

62
Sistemas o tipos de regímenes cambiarios

El régimen cambiario es el esquema bajo el cual se compra y vende una moneda extranjera a
cambio de la moneda nacional. El régimen fija las reglas bajo las cuales se deben hacer las
transacciones internacionales de un país, como por ejemplo los pagos correspondientes a las
exportaciones y las importaciones.

Existen dos tipos fundamentales de régimen cambiario: tipo de cambio fijo y tipo de cambio
flexible.

 Tipo de cambio flexible o fluctuante. Se subdivide en:

a) Tipo de cambio fluctuante puro o completamente libre o de fluctuación limpia: el valor del tipo

de cambio nominal e se determina por el libre juego de la oferta y demanda de divisas. En este
caso el Banco Central se mantiene completamente al margen por lo que no necesita tener
reservas en divisas. El Banco Central no interviene en el mercado cambiario o de las divisas. El
precio de la divisa se determinará por la oferta y demanda. El Banco Central del país no interviene
en la fijación del tipo de cambio, dejando que sea el mercado, a través de la Ley de Oferta y
Demanda, quien determine el tipo de cambio, que irá fluctuando a lo largo del tiempo. Si el Banco
Central no interviene en ningún momento se habla de "flotación limpia" y si lo hace se habla de
"flotación sucia".

b) Tipo de cambio fluctuante administrado o de flotación sucia: en este caso el Banco Central
establece unas bandas (piso y techo) dentro de las cuales dejará que el tipo de cambio nominal e
fluctúe libremente pero si en algún momento el tipo de cambio se acerca peligrosamente a los
límites establecidos intervendrá (comprando o vendiendo dólares) en el mercado de las divisas
para evitar que se salga fuera de las bandas establecidas. Es un sistema similar al de tipo de
cambio fijo, es decir, el Banco Central deberá “defender” el valor de e pero entre un piso y un
techo, interviniendo en el mercado comprando y vendiendo divisas, para lo que utilizará sus
reservas. El Banco Central se compromete a mantener el tipo de cambio entre ciertos límites,
dentro de los cuales la cotización de la moneda extranjera puede fluctuar libremente. Cuando el
precio de la divisa supera el valor máximo o techo la autoridad monetaria se compromete a
vender divisas y si la divisa cae por debajo del mínimo o piso el Banco Central se compromete a
comprar divisas (demandar). El Banco Central determina un valor para el tipo de cambio nominal
y fija límites, inferior y superior, dentro de los cuales puede oscilar el tipo de cambio de acuerdo
las condiciones del mercado. La autoridad monetaria intervendría cada vez que el tipo de cambio
se acerque a alguno de los límites para mantenerlo dentro de la banda preestablecida.

63
 Tipo de cambio fijo: el valor del tipo de cambio e lo determina la autoridad monetaria del país y
lo fija en un determinado valor. Es un esquema de tipo de cambio donde el banco central debe
garantizar que el precio de la divisa permanezca constante. Es decir deberá “defender” el valor de e,
interviniendo en el mercado comprando y vendiendo divisas, para lo que utilizará sus reservas. Por
ejemplo, la economía recibe una avalancha de dólares por las exportaciones de sus productos, en ese
caso el precio de las divisas tenderá a bajar porque aumenta la oferta de dólares, es decir, hay una
tendencia hacia la revaluación de la moneda local (entrego menos pesos por dólar). En tal caso el
banco central tendrá que intervenir en el mercado comprando divisas para que su precio no caiga,
pagando por ellas con moneda local; compra de divisas que aumentará la cantidad de dinero que
circula en la economía. En este régimen, al aceptar fijar el tipo de cambio, la autoridad monetaria
renuncia a controlar totalmente la oferta monetaria. Si hay un aumento de oferta de dólares en el
mercado de las divisas, el Banco Central interviene demandando dólares de manera de mantener fijo
el tipo de cambio, sale a comprar, inyectando pesos a la economía, como se muestra en el siguiente
gráfico:

En este caso el Banco Central aumenta la Oferta Monetaria no porque quiere, sino porque está
obligado a comprar dólares para mantener el nivel del tipo de cambio, cuando compra dólares
entrega pesos, por lo tanto, inyecta pesos a la economía aumentando la base monetaria (B) y por
consiguiente aumenta la oferta de dinero (M).

Al comprar dólares el Banco Central incrementará sus reservas internacionales, inyecta pesos que
aumentará la base monetaria y por consiguiente la oferta de dinero, por eso se dice que la oferta
monetaria en un régimen de tipo de cambio fijo o flexible administrado, es endógena (dependiente)
por que se pierde el control sobre la cantidad de dinero, es decir, que la oferta de dinero no depende
totalmente de las decisiones del Banco Central sino también de lo que pase en el mercado de las
divisas.

64
En un sistema de tipo de cambio fijo o flexible administrado, a un aumento del tipo de
cambio se le denomina devaluación de la moneda nacional. Por el contrario, una caída
del tipo de cambio se denomina revaluación de la moneda nacional respecto a la
extranjera.

En un sistema de tipo de cambio fluctuante completamente libre, un aumento del precio


de la divisa se llama depreciación de la moneda y una caída del precio de la divisa se llama
apreciación del peso.

Cuando la moneda local se devalúa o se deprecia, se produce una pérdida de su poder de compra,
pues cada vez cuesta más una unidad de moneda extranjera; así, cuando el tipo de cambio sube, la
moneda local se debilita. Cuando la moneda local se revalúa o se aprecia, se produce un aumento de
su poder de compra, pues cuesta menos una unidad de moneda extranjera; en este caso, el tipo de
cambio baja y la moneda local se fortalece.

En general los bancos centrales buscan que los tipos de cambio de sus monedas sean lo más
estable posible:

Si se aprecia o revalúa mucho, las exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan, lo


que se traducirá en un déficit de la balanza comercial y en desempleo. Si se deprecia o devalúa
mucho, las exportaciones aumentan y las importaciones disminuyen.

La sobrevaluación se presenta cuando el peso tiene un valor mayor al que debería tener
(entrego menos pesos por dólar); por el contrario se dice que existe subvaluación
cuando el peso tiene un valor menor al que debería tener (entrego más pesos por dólar).

Efectos de una sobrevaluación del peso: alienta las importaciones y desalienta las exportaciones,
ya que sale más barato comprar en el exterior, mientras que a los extranjeros se les encarece la
producción nacional.

En general los bancos centrales buscan que los tipos de cambio de sus monedas sean lo
más estable posible: si se aprecia o revalúa mucho dificultará las exportaciones, lo que
se traducirá en un déficit de la balanza comercial y en desempleo. Si se deprecia o
devalúa mucho se encarecerán las importaciones.

65
Tipos de cambio único y múltiple

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las operaciones
cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de
compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de
administración, operación y beneficio normal (spread). En consecuencia, no admite discriminación en
cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los
pagos internacionales.

Los tipos de cambio múltiples o diferenciales permiten la distinción entre vendedores, entre
compradores y vendedores, y entre compradores de divisas, de acuerdo con las determinaciones
tomadas por las autoridades económicas (políticas económicas). Mediante este sistema puede
favorecerse determinadas exportaciones (con tipos de cambio de preferencia que proporcionen más
moneda nacional por unidad de moneda extranjera a los respectivos exportadores), determinadas
entradas de capital, o restringirse determinadas importaciones o salidas de capital y otras
transacciones internacionales.

En la Argentina, en muchas oportunidades, y como complemento de las políticas económicas


establecidas, existieron tipos de cambios múltiples. Así hubo un dólar comercial tipo único y un dólar
financiero, y un dólar financiero especial (1975); un dólar oficial y un dólar libre (1989) e incluso un
dólar diferente para cada tipo de productos que se importaba y que se exportaba.

Por supuesto todo este andamiaje subsistía con un activo mercado paralelo (los arbolitos) nutrido
con fondos provenientes del contrabando, sobrefacturación de importaciones, subfacturación de
exportaciones, etc.

Régimen cambiario argentino actual

Uno de los pilares fundamentales en la nueva política económica implementada por el ministro
Roberto Lavagna (designado por el Dr. Eduardo Duhalde el 27 Abril 2002 y redesignado por el Dr.
Nestor Kirchner el 25 mayo 2003), fue la de mantener un tipo de cambio alto (cercano a los tres
pesos por dólar), con el objeto de favorecer las exportaciones y apuntalar la industria nacional
mediante la sustitución de importaciones.

Se adoptó un tipo de cambio flexible, pero de flotación sucia o flexible administrado. En este caso,
el Banco Central debe salir al mercado a comprar dólares cuando la cotización del mismo baja del

66
nivel establecido por el Ministerio de Economía (en este casos tres pesos por dólar), y debe vender
dólares cuando sube del límite señalado por la política de dicho ministerio (en este caso tres pesos
por dólar).

Tipo de regímenes cambiarios intermedios o variantes

En la práctica han existido variaciones los regímenes básicos que han dado lugar a otros tipos de
regímenes como los que se describen a continuación:

 Patrón Oro: es un sistema de tipo de cambio fijo ya que la autoridad monetaria se compromete a
intercambiar moneda local por oro a un precio fijo. En Argentina se introduce en 1881 el patrón oro
para terminar con la anarquía monetaria hasta 1885. Las características generales de una patrón oro
son las siguientes: el Banco Central fija el precio del oro; el Banco Central está dispuesto a comprar o
vender, sin límites, todo el oro que le sea ofrecido o demandado al precio anunciado; hay libre
movimiento de oro en barra entre los países que forman parte del sistema; el Banco Central cambia
la cantidad de dinero solamente mediante compra y venta de oro.

 Caja de Conversión: es un tipo de cambio fijo no ajustable que funciona de la misma manera que
el patrón oro. La autoridad monetaria se compromete a intercambiar moneda local por una divisa a
un precio fijo. Se caracteriza por fijar el tipo de cambio por intermedio de una ley, obligando al Banco
Central a cambiar la moneda nacional por una moneda extranjera específica a un valor determinado
si la gente así lo requiere, para tal efecto debe mantener reservas en una moneda extranjera o divisa
fuerte para respaldar la base monetaria. La Moneda Nacional queda pegada a otra moneda
considerada más fuerte como por ejemplo, el dólar. Fue el caso de la “Convertibilidad” en Argentina
de la década del ‘90.

 Tipo de cambio fijo móviles o ajustables: es un tipo de cambio fijo pero con ajustes periódicos, es
decir existen devaluaciones o revaluaciones en forma periódica.

 Tablita cambiaria o Crowling Peg activo: es un tipo de cambio flexible donde existen
devaluaciones periódicas y por montos pequeños, programadas por el Banco Central. El tipo de
cambio se ajusta de modo progresivo y controlado de acuerdo a una tasa como la inflación o la tasa
de interés, o una combinación de las mismas, o bien de acuerdo a un cronograma establecido por el
gobierno, como lo fue la famosa “Tablita Cambiaria” en Argentina en los años ‘70. El término
Crowling Peg es traducido al castellano usualmente como “minidevaluaciones sucesivas" o
“microdevaluaciones periódicas”. La principal característica del Crowling Peg es que el tipo de

67
cambio se ajusta con pequeñas variaciones porcentuales, en vez de hacerlo mediante grandes
devaluaciones.

 Tipo de cambio Indexado o crowling Peg pasivo: es un tipo de cambio flexible donde los ajustes

se hacen según la necesidad.

 Uniones Monetarias: Adopta una moneda en común, por ejemplo Euro, Comunidad Financiera
Africana.

 Regímenes de cambio sin una moneda nacional de curso legal (Dolarización): Situación en que la
única moneda de curso legal es de otro país. Se renuncia a tener una moneda propia y política
monetaria propia (por ejemplo Ecuador). Se sustituye la moneda nacional por una extranjera o se usa
paralelamente las dos monedas.

 Control de cambios: es una reglamentación administrativa sobre la compra y venta de divisas,


que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y / o cualitativas de la entrada y
salida de la divisa. El Banco central prohíbe a los particulares comprar y vender divisas libremente,
estando obligados a hacerlo con un organismo oficial y a un precio determinado. Consiste en la
eliminación total o parcial de la libertad de los privados para efectuar transacciones con divisas en el
mercado, sustituyéndola en mayor o menor medida por una planificación de las autoridades. Este
sistema, por sus restricciones, da lugar a la aparición del mercado negro. Una de las variantes de este
régimen admite la existencia de establecer distintos tipos de cambio (tipos de cambio múltiples -
dólar oficial y paralelo) para los diferentes usos que se le asigne: exportación, importación, turismo,
giros al exterior, etc.

En nuestro país se ha experimentado con casi todos los regímenes cambiarios conocidos en el
mundo. Por lo tanto debemos tener presente lo siguiente: ningún régimen cambiario funciona
adecuadamente si no está acompañado por política fiscal y monetaria responsable y prudente.

Los teóricos argumentan que un sistema cambiario ideal tiene los siguientes atributos:

1. Estabilidad Tipo de Cambio.

2. Libertad movimientos internacionales de capital.

3. Independencia de las políticas monetarias.

Para tener en cuenta

68
Con tipo de cambio flexible puro, un país puede llevar a cabo una política monetaria
independiente; puede manipular la oferta monetaria y el tipo de interés para controlar
la inflación y estabilizar el PIB en respuesta a perturbaciones de oferta y de demanda.

Con tipos de cambio fijo o flexible administrado, un país no puede llevar a cabo una
política monetaria independiente, pero puede reducir su inflación si fija su moneda a
otra cuya inflación es baja.

Para comprender como funciona la economía abierta, debemos comprender las variables
macroeconómicas clave que miden las relaciones entre los países. Un medio importante para
comprender estas relaciones es analizar la Balanza de Pagos.

Balanza de pagos

La balanza de pagos recoge todos los ingresos procedentes del resto del mundo, así como los
pagos realizado por nuestro país al resto del mundo.

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran todas las


operaciones con el resto del mundo (comercio, transferencias y capitales).

Se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el
extranjero y la cantidad de dinero que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no
sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de capitales, la
amortización de la deuda pública, etc. También se puede aludir el concepto de balanza de pagos
como el registro sistemático y resumido de todas las transacciones de un país con el resto del mundo
en un periodo dado. Comprende las compras y ventas de bienes y servicios, las donaciones, las
transacciones del Estado y los movimientos de capitales y financieros. La balanza de pagos permite
conocer el volumen y naturaleza de las operaciones que llevan a cabo los argentinos con el resto del
mundo. Según la naturaleza de la operación puede clasificarse en comercial (son las importaciones y
exportaciones de bienes y servicios), financieras (cuando se trata de créditos, préstamos e
inversiones financieras) y de capital (inversiones físicas). Lo que hay que tener en cuenta es que
todas las operaciones se contabilizan en términos monetarios, no en el número de kilogramos de
carne de vaca exportada, por ejemplo.

69
La balanza de pagos se estructura en 4 grandes cuentas: Balanza de cuenta corriente, Balanza de
capital, Balanza financiera y Variación de reservas.

Estructura de la balanza de pagos

1. Cuenta corriente:

a. Balanza comercial

i. Exportaciones

ii. Importaciones

b. Otros bienes, servicios y rentas

i. Viajes, transportes y seguros

ii. Intereses y dividendos (ingresos de las ganancias de empresas argentinas en el exterior y


pagos de las ganancias de las inversiones extranjeras en el país)

iii. Remesas de trabajadores (transferencias realizadas por los extranjeros a los residentes
argentinos y las transferencias de los argentinos a los extranjeros)

c. Otras

2. Cuenta de Capitales:

a. Inversiones directas (compra de terrenos, casas, instalaciones industriales)

b. Inversiones en activos intangibles (patentes, marcas, derecho de autor)

c. Transferencia unilaterales recibidas o realizadas por un país (condonaciones de deuda, ayudas,


etc)

3. Cuenta Financiera:

a. Inversiones de cartera (compra y venta de empresas, acciones o capital)

b. Créditos (recibidos y las devoluciones de capital, otorgados y las devoluciones de su capital)

c. Transferencias de capital

Variaciones en las reservas internacionales

70
Por definición, la balanza de pagos siempre está equilibrada, es decir:

Cuenta Corriente  Cuenta de Capital  Cuenta Financiera  Variacione s Reservas  0

El saldo neto de los movimientos registrados en la cuenta corriente, cuenta de capitales y cuenta
financiera provocará variaciones en el nivel de reservas de un país. Si el saldo neto es positivo (saldo
favorable para el país – superávit en la Balanza de Pagos) aumentará el nivel de reservas. Si la suma
es negativa (saldo desfavorable para el país – Déficit en la Balanza de Pagos) disminuirá el nivel de
reservas. Por lo tanto se define como saldo de la balanza de pagos a la sumatoria de: saldo de la
balanza en cuenta corriente más el saldo de la balanza en cuenta de capital más el saldo de la cuenta
financiera. A su vez, si este resultado es positivo implica superávit de la balanza de pagos por lo que
aumentan las reservas de divisas y si es negativo implica un déficit de la balanza de pagos por lo que
disminuyen las reservas.

Déficits puntuales en la balanza de pago no representan un gran riesgo, el problema surge cuando
repetidamente esta balanza es deficitaria ya que esto puede originar una importante salida de
reservas, hasta el punto de que lleguen a agotarse, situación conocida como crisis de la balanza de
pagos. Si un país se queda sin reservas no va a poder realizar compras en el exterior, no va a tener
con que pagarlas. Por ello, antes de que esto ocurra el Gobierno tendría que tomar medidas para
tratar de corregir esta situación; estas actuaciones (por ejemplo, depreciación o devaluación del tipo
de cambio) irán encaminadas a frenar las importaciones y fomentar las exportaciones.

La entrada de divisas a la Argentina por ventas de productos o cobro de deudas representa el


ingreso y la salida de divisas por compra de productos o pagos de deuda representa un egreso.

Un tema muy interesante que se desprende de la balanza de pagos es: si por un lado tomamos la
balanza de bienes y servicios reales, también llamada exportaciones netas (XN) y por otro lado
juntamos los otros conceptos de la cuenta corriente más la balanza de capital y financiera,
observemos que las exportaciones netas implican entrada y salida de bienes y servicios; en cambio

los otros conceptos implican entrada y salida de divisas o FONDOS.

71
Este cuadro revela una idea clave: el movimiento internacional de bienes y servicios siempre va
acompañado de un movimiento equivalente de fondos. Las exportaciones netas XN o Balanza de
Bienes y Servicios Reales implican entrada y salida de Bienes y servicios. La de la Cuenta de Capital y
Financiera más los otros conceptos de la Balanza de la Cuenta Corriente no incluidos en la Balanza de
Bienes y Servicios reales implican entrada y salida de fondos. Además esta importante identidad
muestra los factores que determinan el hecho de que un país sea un prestatario o un prestamista.
Por lo tanto podemos escribir: XN = Salida Neta de Fondos

XN = Salida neta otros conceptos de la cuenta corriente + Salida neta de Capitales +


Salida Neta de Servicios Financieros - Variación de las Reservas.

Si la balanza de bienes y servicios reales o exportaciones netas arroja superávit quiere decir que
Argentina tiene capacidad de financiación frente al resto del mundo. Con nuestro exceso de ingresos
financiamos los pagos que el resto del mundo debe hacernos. “El resto del mundo se endeuda con
nosotros”. Por el contrario si arroja déficit argentina tiene necesidad de financiación frente al resto
del mundo. Nuestros ingresos son insuficientes para realizar nuestros pagos y por tanto el resto del
mundo debe financiarnos. “Nos endeudamos frente al exterior”, es decir:

 Si las exportaciones netas XN son positivas (ingresan divisas al país) tendremos que tener una
Salida Neta de Fondos (SNF) positiva (prestamos dinero al exterior para que puedan comprar en
nuestro país).

 Si las exportaciones netas son negativas (salen divisas del país), tendremos que tener SNF
negativa (entran divisas al país por préstamos que solicitamos al sector externo para cubrir las
importaciones de bienes y servicios).

Esto significa, que entre nuestra economía nacional y el sector externo se establecen dos flujos de
intercambio: un flujo de intercambio de bienes y servicios y un flujo de intercambio de fondos. Se
presenta a continuación la Balanza de Pagos argentina para el año 2.009 en millones de dólares.

2009

1. Exportación de Mercaderías (a precios FOB - Precio de la mercadería 55.669


puesta a bordo de transporte que lleva el producto a destino)
MOVIMIENTO
2. Importación de Mercaderías (a precios FOB - Precio de la mercadería -37.141 DE BIENES Y
puesta a bordo de transporte que lleva el producto a destino) SERVICIOS

3. Balanza Comercial (1+2) 18.528

72
4. Exportación de Servicios Reales 10.894

5. Importación de Servicios Reales -11.810

6. Balanza de Servicios Reales -916

7. Balanza de Bienes y Servicios Reales (exportaciones Netas) (3+6) 17.612

8. Intereses (cobrados menos pagados) -2.319

9. Utilidades y Dividendos (ganados menos pagados) -6.627

10. Otras rentas -67

11. Transferencias Netas 2.691

12. Balanza de la Cuenta Corriente (7+8+9+10+11) 11.290

13. Cuenta Capital (ingreso menos egresos de inversión de capital) 74


MOVIMIENTO
14. Sector Bancario (Ingreso por préstamos menos egreso por préstamo o -986
DE FONDOS
inversiones financieras)

15. Sector Público no financiero (Ingreso por préstamos menos egreso por -727
préstamo)

16. Sector Privado no financiero (Ingreso por préstamos menos egreso por -7.518
préstamo)

17. Cuenta Financiera (14+15+16) -9.231

18. Balanza de la Cuenta de Capital y Financiera (13 + 17) -9.157

19. Balanza de pagos (12 + 18) 2.133

20. Variación de las reservas Internacionales3 1.347

21. Errores y Omisiones (19 + 20) -786

Estos datos pueden obtenerse de la página web: www.indec.gov.ar

3
Cuando la variación de las reservas internacionales es negativa implica que hay un aumento de las
mismas.

73
Balanza Comercial

La balanza comercial es igual al valor de las mercaderías (bienes) que se exportan menos el valor
de las mercaderías que se importan. Si el valor de las exportaciones supera al valor de las
importaciones se tiene un superávit comercial, caso contrario existe un déficit comercial e indica un
desequilibrio que debe analizarse.

Balanza de Bienes y Servicios reales

Si a la balanza comercial le agregamos la balanza de servicios (valor de la exportaciones de


servicios menos valor de las importaciones de servicios) tendremos la Balanza de Bienes y Servicios
Reales, que ya definimos anteriormente como las exportaciones netas (XN) y que forman parte del
modelo: PIB  C  I  G  XN .

Balanza o cuenta de capital

La cuenta de capital registra todos los pagos entre los residentes del país y del exterior destinados
a comprar activos reales (compra de las instalaciones de una empresa nueva, una casa, una marca,
etc.).

Balanza o Cuenta financiera

La cuenta de financiera registra las transacciones internacionales que implican un flujo de activos
financieros (acciones, bonos, préstamos). Puede ser dinero que ingresa al país en calidad de
préstamo o inversión o puede ser dinero que sale del país en calidad de pago de la parte de capital
de un préstamo o como un préstamo que otorga el país o una inversión que capitalistas nacionales
realizan en el extranjero.

Si la balanza financiera es positiva significa que ha habido mas entradas de capital que salidas, por
lo tanto el país se convierte en deudor y en este caso se dice que ha habido una entrada neta de
capitales.

Cuando el saldo de la balanza financiera es negativa, significa que las salidas de capital han sido
mayores que las entradas y en este caso el país se convierte en acreedor y se dice que ha habido una
salida neta de capitales.

74
Variaciones de reservas internacionales

Las reservas son los fondos que dispone el país para hacer frente a sus pagos al exterior. Incluyen
el oro y las divisas.

Si el saldo de las variaciones de las reservas es positivo implica que el saldo de la balanza de pagos
fue negativo y por lo tanto, se cubrió el déficit con las reservas del BCRA (sino lo cubre con las
reservas, significa que lo cubre con deudas, es decir, el país se convierte en un tomador de
préstamos). Si por el contrario el saldo de las variaciones de las reservas es negativo indica que están
aumentando las reservas en manos del Banco Central (es una importación de divisas).

Supongamos que Argentina realiza una sola transacción en el año con el resto del mundo: exporta
vinos a U.S.A. por 10.000 dólares. La exportación se anota con signo positivo en la cuenta corriente
(es un ingreso para nosotros), ¿cómo afecta esta exportación a la variación de las reservas? La
bodega que vendió el vino recibe los 10.000 dólares que cambia en el Banco Central por pesos (en la
realidad las empresas lo cambian en los bancos comerciales o casas de cambio). Por lo tanto el BCRA
está comprando dólares a cambio de pesos aumentando así las reservas en divisas y a su vez
Argentina se convierte en “acreedora” de U.S.A. ¿Con qué signo se contabiliza en la balanza de pagos
esta compra de dólares? Con signo negativo porque es una “importación” de capital, es la compra de
un activo extranjero y como toda importación se expone con signo negativo en la Balanza de Pagos.

Errores y omisiones

La balanza de pagos se calcula a partir de fuentes muy diversas y de datos dispersos y no siempre
completos. Es lógico que no se igualen la suma de todos los débitos con la suma de todos los
créditos; la diferencia figura en esta cuenta, de carácter residual pero no insignificante, incluye
desfasajes contables, partidas no clasificadas, errores y omisiones, diferencias de valoración.

El mercado de divisas

Una empresa que ofrece bienes y servicios a sus clientes en otros países requerirá que se le pague
en la moneda de su propio país. Así, una empresa argentina que venda sus productos en España
deseará que se le pague en pesos, mientras que una empresa española que venda en Argentina
pedirá que se le pague en euros. En consecuencia, los compradores en los mercados internacionales

75
necesitan obtener monedas de los países a los cuales desean comprar bienes y servicios, así que un
sistema desarrollado de comercio internacional sólo puede funcionar si hay un mercado donde una
moneda se puede cambiar por otra. Ésta es la tarea que debe desarrollar el mercado de divisas o de
cambios.

En el mercado de divisas, se oferta y demanda dinero, en forma de moneda extranjera (o divisas)


que resulta necesario para el intercambio con el exterior. El mercado de las divisas es el mercado
donde se compran y venden las monedas de los diferentes países.

Consideremos el caso de Argentina, cuya moneda es el Peso ($), y el resto del mundo, cuya
moneda por simplicidad supondremos que es el Dólar (u$s). Los argentinos y los ciudadanos del resto
del mundo intercambian pesos por dólares en el denominado mercado de divisas argentino.

El dólar puede ser considerado como un bien cualquiera, su precio, y las cantidades de dólares
que se intercambian en el mercado de las divisas, pueden determinarse utilizando el concepto de

Oferta de dólares por pesos


p=e=$/dls

e0
Demanda de dólares por pesos

Q0 Q = Cantidad de dólares intercambiados por pesos

equilibrio entre oferta y demanda:

“e” es el precio unitario del dólar en relación al peso o precio del dólar expresado en pesos. El tipo
de cambio nominal (e) es el precio de una moneda expresada en otra. El tipo de cambio se expresa
como el número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Por ejemplo,
el tipo de cambio peso/dólar expresa la cantidad de pesos que hay que entregar por un dólar; del
mismo, modo el tipo de cambio peso/euro expresa la cantidad de pesos que hay que entregar por un
euro.

El tipo de cambio nominal “e” es el precio relativo de la moneda de países. Si bien existe una gran
cantidad de monedas para construir tipos de cambio, casi siempre se publica la relación de las
monedas respecto al dólar de Estados Unidos. Además del dólar, se suelen utilizar como referencia
otras divisas, entre las cuales se puede encontrar al Euro y al Yen. Este curso se considerará el tipo de
cambio respecto al dólar. El valor de “e” en Argentina nos diría cuantos pesos podemos comprar con

76
un dólar o cuántos pesos debo entregar para obtener un dólar. La unidad de medida de e es peso /
dólar. También puede ser expresado a la inversa dólar / peso, pero como es un precio tomaremos la
primera unidad de medida.

La cotización de una moneda extranjera se suele representar en dos tipos de precios: el precio
comprador, o de demanda (se denomina comprador porque es el precio que las casas de cambio
pagan al comprar las divisas) y el precio vendedor o de oferta (es el precio que las casas de cambio
reciben al vender las divisas). El spread es la diferencia entre el precio comprador y el vendedor de la
divisa, en otras palabras, es la ganancia bruta de las casas de cambio.

Si el precio del dólar aumenta, debemos entregar más pesos a cambio de cada dólar, lo que
implica que e también aumenta, en este caso se dice que el peso se deprecia o se devalúa en relación
al dólar.

Si el precio unitario del dólar disminuye, debemos entregar menos pesos a cambio de cada dólar,
lo que implica que e disminuye, en este caso se dice que el peso se aprecia o se revalúa con relación
al dólar.

Cuando hay libre fluctuación del tipo de cambio se dice que el peso se aprecia o se deprecia con
relación al dólar, en cambio, cuando el gobierno interviene en el mercado de divisas, se dice que su
acción revalúa o devalúa al peso con relación al dólar.

Por ejemplo si el precio del dólar disminuye, se aprecia o revalúa el peso, entrego menos pesos
por dólar, manteniendo constante todo lo demás, con un peso, los residentes del país podrán
adquirir más dólares, con lo que les resultaría más barato comprar bienes y servicios en el exterior.
Aumentaría la demanda de dólares y aumentará también nuestras importaciones.

Cuando el precio del dólar aumenta, se deprecia o devalúa el peso, entrego más pesos por dólar,
para los extranjeros que deseen comprar bienes y servicios en nuestro país (exportaciones),
manteniendo constante todo lo demás, les resultará más barato por lo que aumentará la oferta de
dólares.

Si por ejemplo, aumenta la renta o el ingreso interno, y por lo tanto, nuestra demanda de
importaciones o por que, por alguna crisis, la gente quiere pasar a dólares parte de sus tenencias en

Oferta de dólares por pesos


p=e=$/dls

e0 D1

Demanda de dólares por pesos


77
Q0 Q = Cantidad de dólares intercambiados por pesos
pesos, aumentará la demanda de dólares desplazando la curva de demanda hacia arriba.

La demanda de divisas, entre otras variables, depende de las importaciones, y la oferta de divisas,
entre otras variables, depende de las exportaciones.

El tipo de cambio nominal brinda información útil cuando la compra o venta de divisas se realiza
con fines especulativos o financieros, es decir, solo interesa el precio del dólar con relación al peso.
Pero cuando las divisas van a ser utilizadas con destino a la exportación o importación de bienes o
servicios, el tipo de cambio nominal nos oculta información, porque no nos indica las cantidades de
otros bienes y servicios que podemos comprar, ya que un dólar en Argentina no tiene el mismo
poder adquisitivo que un dólar en Estados Unidos. Las cantidades de bienes y servicios que pueden
intercambiarse con el exterior dependen no solo del tipo de cambio nominal, sino también de los
niveles de precios de nuestro país y del resto del mundo.

Los principales participantes del mercado de divisas son las empresas, los inversores
institucionales, las personas físicas, las casas de cambio, los bancos comerciales, los bancos centrales
y los operadores (brokers).

En el mercado de divisas se realizan dos tipos de operaciones: al contado y a plazo.

 Las operaciones al contado (spot) son acuerdos de cambio de una divisa por otra a un tipo de
cambio determinado. El intercambio de estas divisas deberá producirse dentro de las 48 horas
siguientes a la fecha de transacción.

 Las operaciones a plazo (forward) son acuerdos de intercambio de divisas que se realizan
actualmente pero cuya materialización tendrá lugar en un instante futuro predeterminado: 1, 2, 3 y 6
meses. En definitiva, podemos decir que el contrato de compraventa de moneda a plazo fija de
antemano el tipo de cambio a una fecha futura determinada.

Causas por las que se intercambian pesos por divisas.

La demanda de dólares, comprar dólares o vender pesos, en el mercado de divisas de Argentina


se realiza por múltiples razones, entre ellas para:

 Disponer dólares para pagar nuestras importaciones.

 Pagar créditos tomados en el exterior (cuota de capital e interés)

 Hacer inversiones físicas o financieras en el exterior.

78
 Girar al exterior dividendos y utilidades de empresas extranjeras radicadas en el país.

 Regresar a los países de origen fondos del exterior que estuvieron depositados en bancos
argentinos.

 Hacer donaciones al exterior

 Viajar al exterior

 Por especulación. Si los residentes en el país suponen que el precio del dólar aumentará en el
futuro, compran dólares ahora para venderlos más adelante.

 Por intervenciones del BCRA (comprando divisas).

La oferta de dólares, vender dólares o comprar pesos, en el mercado de divisas de Argentina


puede realizarse por razones similares:

 Cambiar a pesos los dólares que resultan de las exportaciones.

 Pagar créditos tomados en el país.

 Hacer en el país inversiones físicas o financieras.

 Ingresar al país dividendos y utilidades de empresas argentinas radicada en el exterior.

 Regresar fondos de residentes en el país que estuvieron depositados en bancos del exterior.

 Hacer donaciones en Argentina.

 Turismo del exterior.

 Por especulación: si en el futuro el valor del peso en relación al dólar va a subir, compran pesos
ahora (entregando dólares a cambio) para luego vender sus pesos más tarde.

 Por intervenciones del BCRA (vendiendo divisas).

Variables externas que afectan el valor del tipo de cambio nominal e

 Cambia poder económico relativo de países: por ejemplo peso relativo economía Estados Unidos
bajando, ascenso económico otros países: China. Esto lleva a la devaluación del dólar o a la
revaluación o apreciación del peso argentino.

79
 Desequilibrios comerciales constantes: cambia poder económico. Por ejemplo déficits comerciales
grandes de USA (“locomotora” de la economía mundial). Una recesión grave en USA podría producir
consecuencias para los países exportadores.

 Modificación constantemente de los precios relativos internacionales: petróleo, café, metales,


etc.

 Se crean bloques económicos regionales: (Europa, América (norte), Asia).

 Deterioro brusco de los términos de intercambio: el país tiene que exportar cada vez mayor
volumen de productos para poder importar lo mismo que antes.

Por lo tanto: e  f variables internas, variables externas 

Tipo de Cambio Real E

La ley de un solo precio

La ley de un solo precio afirma que los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales
que permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo. Si
todos los bienes fueran internacionalmente comercializables sin costo alguno, entonces, el precio de
un mismo bien, expresado en una misma moneda, debe ser igual en cualquier parte del mundo o
bien que un dólar debe tener el mismo poder adquisitivo en todos los países. Esto se conoce como la
ley de un solo precio.

Pero este postulado difícilmente se verifica en la vida real, básicamente la diferencia en el precio
puede deberse a la existencia de cualquiera de los siguientes factores:

 No todos los bienes son internacionalmente comercializables.

 Costo de transporte.

 Aranceles y otras restricciones al comercio.

 Diferenciación de mercados.

 Falta de información.

80
Paridad de poder adquisitivo o de compra

Una forma menos restrictiva de la ley de un solo precio es no exigir que se cumpla para todos y
cada uno de los bienes, aunque sí para el conjunto de ellos. Cuando los precios (P = precio local y P*
= precio otro país o precio internacional) se refieren a canastas de bienes, entonces la Paridad de
Poder Adquisitivo (PPA) postula que el precio de esta canasta debe ser el mismo en todas partes.

Dos monedas cumplen la paridad del poder adquisitivo cuando con una cierta cantidad
de moneda nacional se puede comprar la misma canasta de bienes en nuestro país que
en el extranjero.

A esta Paridad de Poder Adquisitivo la podemos medir a través del llamado Tipo de Cambio Real
de Paridad.

P
E PPA 
P*

Si comparamos el tipo de cambio real de paridad con el tipo de cambio nominal e observado en
el mercado, nos indicará si el tipo de cambio está atrasado o sobrevaluado.

Por ejemplo, la revista The Economist para analizar el tipo de cambio nominal, toma en forma
desenfadada la canasta “hamburguesas de McDonald’s y los precios de la misma en los diferentes
países (llamado índice BigMac). Así en Argentina en el año 2000 la hamburguesa de McDonald’s
costaba $ 7,50 y en Estados Unidos U$S 2,50, el tipo de cambio de paridad era:

P $7,50 $3
E PPA   
P * u$s 2,50 u$s

$1
Que al comparar con el tipo de cambio nominal =  nos indica que el tipo de cambio
u$ s
nominal estaba atrasado.

Este índice, tomando las hamburguesas de McDonald’s, no es un buen indicador, pues si bien el
producto es perfectamente homogéneo, su precio puede ser diferente por las siguientes razones: no
es un bien internacionalmente comercializable, se elabora domésticamente, con componentes del
costo que son diferentes según los países, bajo estructuras impositivas diversas y para mercados muy
diferenciados.

81
Hemos visto que las variaciones de los tipos de cambio nominal afectan al precio que tenemos
que pagar en nuestras compras de bienes y servicios al exterior (nuestras importaciones), al igual que
afecta al precio que tiene que pagar el resto del mundo cuando desean comprar bienes y servicios
producidos en nuestro país (nuestras exportaciones). Así, un incremento del tipo de cambio
peso/dólar supone una depreciación o devaluación del peso frente al dólar que abarata los precios
de nuestros bienes y servicios en el extranjero. La depreciación o devaluación del peso frente al dólar
supone además una apreciación del dólar frente al peso, implicando por tanto un encarecimiento de
los precios de los bienes y servicios extranjeros para los argentinos. Del mismo modo, un descenso
del tipo de cambio implica una apreciación o revaluación del peso frente al dólar y una depreciación
del dólar frente al peso; esta apreciación o revaluación del peso encarece los bienes y servicios
argentinos para los americanos y abarata los bienes y servicios americanos para los argentinos.

Los tipos de cambio nos permiten comparar los precios de los bienes y servicios en unos países y
otros; sin embargo, el precio de nuestros bienes y servicios para los extranjeros no sólo depende del
tipo de cambio sino también del precio de dichos bienes en el extranjero y por tanto, el precio que
tenemos que pagar por nuestras importaciones variará no solo en función del tipo de cambio
nominal sino también en función de las variaciones de los precios de los bienes extranjeros. Del
mismo modo, el precio que deben pagar los extranjeros para comprar nuestros bienes y servicios no
sólo depende del tipo de cambio sino también de cómo varían los precios de nuestros bienes y
servicios.

Por tanto, los tipos de cambio nominales sólo permiten saber cómo varían los precios de los
bienes y servicios exteriores para los argentinos y cómo varían los precios de los bienes y servicios
interiores para los americanos si dichos precios, internos y externos, no varían, situación que como
es sabida es falsa. Podría ocurrir por ejemplo que se produzca una depreciación o devaluación del
peso (que abarata nuestros productos en el extranjero) pero que también se produzca un aumento
de los precios de los bienes argentinos. En esta situación ¿cómo podemos saber qué bienes y
servicios son más baratos, los argentinos o los americanos?

Pues bien, con el fin de contemplar cómo afectan a los precios de nuestras exportaciones e
importaciones no solo las variaciones de los tipos de cambio sino también las variaciones que puedan
producirse en los precios, expresados en pesos en argentina y en dólares en EEUU, se utilizan los
tipos de cambio reales. Por eso en las operaciones comerciales, el tipo de cambio que influye es el
“tipo de cambio real” E, que es el precio relativo de las canastas de bienes de dos países
determinados. Con él podemos analizar la evolución del poder adquisitivo de nuestra moneda.

82
Por ejemplo: una máquina, que suponemos la podemos comprar en Argentina a $ 43.000 y en
$4,30
Estados Unidos a 11.000 dólares y e  . El tipo de cambio real será:
u$s

$4,30 u$s11.000
   1,1 en este caso al estadounidense le convendría comprar cambiar los
u$s $43.000
u$s10.000 por $ 43.000 y comprar la máquina en Argentina.

En este ejemplo simplificado, 1,1 es el tipo de cambio real peso/dólar. ¿Qué significa ese 1,1?
Significa que con la misma cantidad de pesos que puedo comprar una máquina en Estados Unidos
puedo comprarme 1,1 máquinas en Argentina; o lo que es lo mismo, las máquinas son más caras en
Estados Unidos que las máquinas en Argentina o que en Argentina las máquinas son más baratas que
en Estados Unidos.

Por lo tanto:

Si E < 1, a los extranjeros les convendrá comprar los bienes en su país que en Argentina y
a los residentes argentinos les saldrá más barato comprar el bien en el exterior
(incentiva la importación).

Si E > 1, a los extranjeros les convendrá comprar los bienes en Argentina y a los
residentes argentinos les saldrá más barato comprar el bien en el país (incentiva a
exportar) . El precio del país es competitivo en el resto del mundo.

El tipo de cambio real E se define como:

P*
 e P = precio local o nivel de precio local; P* = precio resto del mundo o del país que
P
estamos comparando.

El tipo de cambio real da una idea de la competitividad de un país en el comercio internacional y


nos da la paridad del poder adquisitivo (cuanto se puede comprar con un dólar en Argentina y cuanto
se puede comprar con un dólar en U.S.A. por ejemplo). El tipo de cambio real no es más que un
precio relativo de dos canastas de bienes, expresados ambos en una moneda común. Por lo tanto, si
E aumenta, las exportaciones netas aumentan. Las exportaciones netas está en función de E (XN
variable dependiente y E variable independiente) y con relación positiva.

83
Debe tenerse siempre presente que las variaciones de E se pueden deber a variaciones en los
niveles de precios nacionales (P) o extranjeros (P*) y/o variaciones en el tipo de cambio nominal.
Matemáticamente:

E e P P *
  
E e P P*

84
ANEXO: escuelas del pensamiento económico y su concepción de la función del estado.

Escuela Clásica o Liberal (Adam Smith, David Ricardo, John Mill, Malthus)

La escuela clásica basa su ideología en la doctrina que defiende el libre funcionamiento del
mercado como forma de garantizar la eficiencia económica, en otras palabras, que la actividad
económica estaba regida por leyes naturales que, si no se interfería, conducía indefectiblemente al
logro de las mejores condiciones del funcionamiento del mercado (libre mercado).

Para Adam Smith las cosas ocurrían como si una “mano invisible” actuara por encima de todos y
posibilitara obtener los resultados más eficientes posibles desde el punto de vista económico.

Escuela keynesiana

Cuando en 1930, en la llamada “gran recesión” de U.S.A., las empresas quebraban, la


desocupación y la inflación alcanzaba tasas elevadas, generando todo tipo de conflictos sociales y
políticos; los clásicos esperaban que la mano invisible repusiera el equilibrio pero la crisis se
profundizó aún más.

Frente a la incapacidad de la denominada “economía clásica” para dar solución al problema,


apareció John Keynes4, que propuso una solución revolucionaria para la época: si los precios no
cedían y por lo tanto, si la oferta no volvía al punto original de pleno empleo como pretendían los
clásicos que ocurriese, ello se debía a una falla de mercado (los precios eran inflexibles a la baja),
entonces se debería actuar sobre la demanda, aumentando esta, pero para aumentar esta demanda
debería intervenir la mano del Estado en la economía, forzando el aumento del consumo y la
inversión.

Gráficamente

4
John Maynard Keynes (Cambridge, 5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril de 1946) fue un
economista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y
políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.

85
Los economistas clásicos : cuando la
O1 oferta disminuía esperaban que la mano

O invisible volviera a la oferta al equilibrio de
P2
pleno empleo.
P1 1°
Pe Keynes: cuando la oferta disminuía,
D1
genera factores de producción ocioso,
D los precios aumentan, Keynes propuso
aumentar la demanda a través de la
Q1 Qe Q intervención de Estado.

86

You might also like