You are on page 1of 16

ENTREVISTA N° 1

-Docente de Prácticas del Lenguaje 5to y 6to : (F)


-Entrevistadores: (E)

La conversación había sido pautada el día viernes 22 de Septiembre, día en que


observamos la clase de producción de textos en 6to. Convenimos con la docente
la conversación para el martes 26 de septiembre a las 14 hs, horario en el que
estaba libre ya que el grado a cargo tenía hora de Inglés.
La conversación se llevó a cabo a las 14 hs en la sala de maestros y duró 40
minutos. Fue grabada a través de un celular (previo acuerdo con la docente).
Asimismo, se aclaró que más que una entrevista, se trataba de una conversación
de carácter desestructurado y le presentamos a la docente una hoja con las
temáticas que deseábamos abordar, con el objetivo de que ella pudiese elegir por
dónde empezar, si lo deseaba.

E: ¿Cuál es tu antigüedad en la docencia?

F: Bueno, la antigüedad que tengo son trece años. Ahora entro en los catorce
años en la docencia. En esta escuela hace ocho años que estoy y actualmente
tengo los dos cargos titulares. Yo vine de la Escuela 21, trabajé en esa escuela
cinco años y medio, seis años. En cuanto a la dinámica de trabajo, la escuela fue
muy abierta. Tuve la posibilidad de tener directivos con los que me...Primero
obviamente te conocen, después quedaron conformes con mi rendimiento en el
Segundo Ciclo. De hecho, soy titular del Segundo Ciclo, de sexto... es muy raro
que me muevan. Me voy de un quinto y de un quinto a un sexto. Hace cuatro años
que venimos con la Unidad Pedagógica. Yo propuse pasar de un año a otro con
los grados, porque me gustaban los logros que tenía con los chicos. Pero
bueno…
E: Ah por eso tenés Prácticas del Lenguaje en quinto y en sexto…
F: Claro. Primero éramos dos maestras por grado. Teníamos dos áreas cada una.
Era quinto, sexto. Pasábamos de quinto a sexto, después nos pasaban de nuevo a
quinto y las dos trabajabamos con dos áreas. El año pasado se implementó la
dinámica de trabajar cuatro docentes en el Segundo Ciclo, para que los chicos
pudieran adecuarse al cambio cuando empieza el secundario y no les sea tan
complicado el conocer diferentes docentes y ver la modalidad de trabajo de cada
uno. Por ese lado está bueno…
E: ¿Vos elegiste Prácticas del Lenguaje, te las asignaron, es la que te gusta…?

F: Es la que me gusta y es la que elegí en su momento. Ellos estaban conformes


con el rendimiento de los chicos. En la escuela secundaria también, porque hay
una articulación. Una articulación con la Escuela Media en donde se articula con
los profesores y están conformes con el rendimiento. Entonces se ve que eso
hablaron y consensuaron entre los directivos. Y bueno, seguimos… Por lo visto
seguiré.

E: ¿Cuántos grados tenés en total?

F: Ocho. Cuatro a la mañana y cuatro a la tarde. O sea, dos quintos y dos sextos a
la mañana y otros dos quintos y dos sextos a la tarde. Es bueno por ese lado y por
otro lado no es tan bueno. Porque yo tengo más horas con los sextos, que soy
titular, que con los quintos. Con los quintos tengo tres horas nada más, porque le
da cuatro horas la docente titular de cada grado. Entonces eso no nos favorece ya
que son muy pocas las horas que tenemos para trabajar la dinámica de las
prácticas. Es constante. El área está relacionada ya desde todos los ámbitos y
para hacer una constancia, un seguimiento es importante que haya más cantidad
de horas para afianzar. Entonces la dinámica de los quintos no es la misma que
en los sextos. Pero bueno, ahora veremos el año que viene que nos proponen
porque son directivos nuevos. De todas maneras, ya focalizaron la mirada y me
dijeron: “ vos quedaste en sexto”. O sea, no nos quieren cambiar.

E: ¿ Vos creés que fue favorable esto de…?


F: ¿Los ocho grados? No. No es favorable. No porque no tenes las horas que
necesitas para que los chicos afiancen. Es pobre. No es lo mismo trabajar dos
horas correlativas con un grado que trabajar una hora. Que en realidad son
cuarenta y cinco minutos, cortadas y las das en tres etapas. Y a veces se da que
no las tenés tres días seguidos. O sea que cuando vos querés retomar tenés que
volver a empezar. Entonces desde ese lado a mí no me convence. Pero bueno no
es una decisión mía. Aunque podemos opinar y son flexibles y abiertos a nuestra
mirada.

E: Claro. ¿Y cómo describirías el área de las Prácticas del Lenguaje?

F: Es dinámica, tiene que ser dinámica. Tienen que ser prácticas más que
teóricas. O sea, vos necesitás conocer la parte teórica para comprender cuál es la
función en la parte escrita ¿no? Ellos tienen que poder relacionar y tienen que
saber el significado de cada palabra para poder interpretar y saber cuál es la
función de la misma dentro de un contexto. Es muy importante que ellos puedan
tener acceso a esa dinámica.

E: ¿Y ambas prácticas, la lectura y la escritura…?

F: Ambas prácticas, lectura y escritura, van juntas. Vos pensá que el área
Prácticas del Lenguaje es transversal. Todas las materias pasan por Prácticas del
Lenguaje. Vos estás trabajando prácticas del lenguaje desde el área Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales, por ejemplo. Si vos no comprendes lo que estás
leyendo no vas a poder hacer ningún tipo de consigna. Pero para poder
comprender tenés que saber qué significa cada elemento, cada partecita de las
prácticas del lenguaje. A veces puede ser aburrida pero es una dinámica. Como
yo le digo a ellos: “ Hay que leer. Hay que buscar en el diccionario. Hay que ver
qué está transmitiendo, qué me quiere decir”. Hoy justamente hablamos con mi
compañera de la sintaxis. Si bien en una época se dejó de dar, vos la tenés que
trabajar desde el contexto. Pero para poder trabajarla en el contexto tenés que
desestructurarla. Tenés que marcarle al chico para que él pueda visualizar cuál es
la función de la palabra dentro de la oración y para qué sirve y cómo reconozco
qué significa esa palabra y qué función cumple dentro de la sintaxis. Una cosa es
la semántica y otra cosa es la morfología de la palabra. Entonces hay que
desprenderla en algún momento para que vos la vuelvas a incorporar y ellos
puedan comprender lo que vos le estás diciendo. Me pasa también que vos estás
dando una clase y van surgiendo cosas que... A veces vos ponés en juegos si lo
que estás haciendo está bien, está mal, o cómo lo vas a ir adecuando de acuerdo
a la necesidad del grupo. A veces te vas a encontrar con grupos difíciles en
donde los nenes están solos, en donde el nene tiene que traer una actividad
realizada y no la trae. Están solos porque tienen mucha libertad, porque los padres
no los acompañan. Y vos sos el único que acompaña el proceso. O sea que todo
lo que vos necesitarías afianzar en casa, para después retomar y que sea más
fácil, lo tenés que afianzar en clases. Tenés que reforzar en clases y trabajarlo en
clases. Y todo eso te quita tiempo. Te quita tiempo porque todo lo que es la
planificación anual del docente pautas, seleccionar los contenidos más relevantes
para poder trabajarlos en el año. Y a veces hay tantos problemas sociales que por
más que vos hayas seleccionado contenidos relevantes no se llegan a dar,
porque estás sola. Porque son cuatro horas de clase contra veinte horas afuera
que tendrían que estar acompañados, que podrían sentarse un ratito con los
chicos y no están. Por eso no avanzas. O avanzas mínimamente y te querés
morir. Por ejemplo: la clase anterior, la de producción de textos en sexto, fue un
caos ¿Por qué? Porque no tienen un seguimiento, no tienen un control, están
solos. Porque la única que controla es la maestra y es una maestra para ochenta
pibes. ¿Cómo haces?

E: Claro se hace difícil. Hablanos un poco del proceso de escritura de los chicos
de sexto...

F:Mira, primero trabajamos lectura, presentamos el tema, escuchamos relatos de


audios, vimos videos... Después descontextualizamos todo y pudimos armar para
que se dieran cuenta. Luego ellos empezaron a escribir. Era leer, escuchar, borrar,
mejorar, ampliar, tachar. O sea, el día a día. Trabajo entre todo el grupo. Ellos
trabajan primero de a dos, después comentaban para el resto. Los demás
opinaban acerca de esa escritura, y ésta se mejoraba. O no. Hasta que fuimos
dejando una versión final. Pero ¿por qué reniego del no acompañamiento de la
familia? porque ese trabajo que es valiosísimo... si vos le decís al chico: “vamos a
guardarlo y lo traemos la próxima clase”...¡Desapareció!... La próxima clase vienen
y no tiene nada y te querés morir porque no hay alguien que esté detrás de ellos
mirando, controlando, a ver qué hicieron, qué no hicieron. Entonces la parte social,
la familia, es la que no está acompañando. Y eso se ve mucho en la escuela
pública. Quizás existe en la escuela privada pero de una u otra manera siempre
hay un adulto que está tratando de acompañar. En cambio acá los chicos están
solos. Yo te puedo asegurar que de los cuatro sextos hago dos. O sea un poquito
de cada uno. Hay un grupo en el cual la familia está presente, hay otro grupo que
está un 50% y hay otro grupo que prácticamente ni está.

E: Más allá de esa falta de motivación propia o esa falta de acompañamiento por
parte de la familia ¿Cómo están en la escritura? ¿hay dificultades?

F: Y si. Hay una dificultad, no hay una fijación. Nos falta tiempo. O sea vos
pensá que la maestra le enseña al chico, hacen la actividad, controlan, refuerzan
y llegan a la casa y hay que terminar…. Muchas veces las mamás se sientan a
supervisar lo que hicieron. Bueno está faltando eso. Porque volvemos de nuevo
con lo que llevamos. Nos llevamos un vaso con la mitad del agua y volvemos con
el vaso con la misma cantidad. Y es todos los días un poquito. Entonces lo que
necesitamos es afianzar en casa y se termina haciendo en la escuela. Y así
vamos en contra del tiempo. Entonces no vamos a tener la producción cuando
nosotros queremos. Si logramos lo que logramos fue con mucho esfuerzo. Yo este
proyecto lo empecé a principio de año y lo tendría que haber terminado el
trimestre pasado. Y recién ahora lo tengo.
E: El proyecto incluía los cuentos policiales y los cuentos de terror ¿no?

F: Claro.

E: ¿Y está en enmarcado en algún proyecto institucional?

F: Si, lo tengo en la planificación anual. A ver no sé si la tengo acá. (Busca en un


cuadernillo que traía durante algunos segundos). No acá no la tengo. La tengo en
el salón pero se las presto. Sí, lo tengo en la planificación anual y vos decís es
algo que ya tendría que haber terminado. Y yo ahora ese trabajo que tendría que
haber terminar con ellos, supuestamente, lo copié en un pendrive y me lo llevo
extra a mi casa. Le tengo que dedicar mínimo tres horas sentada en la
computadora. Son tres horas mínimo que le sacas a tu familia para dedicársela a
tu trabajo. No es un trabajo que vos decís: “Bueno listo lo pongo así”. No, tenés
que ajustarlo, tenés que ver, tenés que sentarte…

E: O sea vos hacés ese trabajo…

F: Si, lo tendría que ajustar con ellos.

E: ¿Qué ajustas?

F: La escritura.

E: ¿Qué aspectos de la escritura?

F: Por ejemplo, nosotros vemos los verbos en la oración. Ellos saben que el verbo
en la oración tiene que coincidir con la persona gramatical, con el sustantivo y el
verbo. O te das cuenta que cuando escribís en tercera persona también tenés que
tener el verbo en tercera persona. Si empezas a escribir en pasado, tenés que
terminar en pasado. Entonces tenés que ajustar porque a veces en los tiempos
verbales ellos equivocan. Por ejemplo: escriben en tercera persona y terminan
hablando en primera.

E: ¿Y junto a ellos hay momentos de ajuste?

F: Si, junto a ellos hay momentos. Es necesario marcárselos. O sea, se los marco
pero después hay que corregirlo. Yo les muestro a ellos cuál es el error y corrijo.
Después me lo llevo mi casa y ajusto. Es un trabajo de hormiga, pero es bueno
porque lo hacen contentos. Excepto aquellos nenes que tienen otros intereses,
que justamente no es el interés por aprender, por ejemplo. Algunos quieren la
computadora para jugar a los jueguitos, no para escribir Lengua. Tienen otros
intereses, es una realidad.

E: ¿Cómo evaluas la escritura y qué aspectos evaluas?

F: Lo que se evalúa es el proceso. Tengo que ver el interés y la motivación del


nene. El trabajo que va realizando con su par porque, como es un trabajo en
parejas, evalúo la responsabilidad de cada alumno. También veo cómo va
produciendo, que reconozca los errores y el producto final. Que ellos puedan
exponer ante todos lo que hicieron. Además la escritura tiene que ser coherente.
La falta de ortografía es un tema, porque hay muchos que escriben como viene.
Son pocos los que se preguntan: “Señorita ¿va con ve corta o con be larga?”, “Va
con zeta o va con ese?”, “Lleva acento o no lleva acento?” Ahora que estamos
viendo reglas de tildación se cuestionan el acento. Dónde va o qué diferencias hay
entre el acento y la tilde. Ahora empiezan a prestar más atención: “Ah, pero ésta
llevaba acento”. Pero es un día a día. Así que lo que evalúo en la escritura son las
producciones de los cuentos, el proceso. El proceso hasta llegar a la producción
final. Eso es lo que evalúo.

E: ¿Cómo fue el proceso de escritura?


F: Los chicos partieron de pautas de escritura. A partir de las pautas elaboraron
borradores y después de éstos, hacían una lectura para sus compañeros. Se
hicieron críticas entre ellos...y después lo empezaron a copiar en la compu.

E: Durante el proceso de escritura ¿los chicos fueron haciendo entregas?

F: No, yo me fui trasladando en el aula. Voy con ellos y registro lo que van
haciendo. También vamos leyendo, trabajando, ajustando hasta llegar al producto
final. Aún así yo les fui haciendo sugerencias y ellos, en la necesidad de escribir,
se olvidaron lo que les dije y algunos volvieron a lo mismo. Es un trabajo de
hormiga, pero son buenos los resultados. Pero yo creo que también aplicando lo
aprendido, como por ejemplo la ortografía, la van aprendiendo a medida que la
usan. Yo se las puedo dar en el pizarrón y explicar teóricamente pero hasta que
ellos no lo viven no lo aplican. Ahora un factor que nos juega en contra son las
máquinas. Cada vez que las hemos ido a buscar siempre hay un problema, pero
no por parte de la escuela. Las máquinas tienen una capacidad y no hay una
persona que las vaya acondicionando para que los chicos no tengan problemas. A
veces las máquinas se descompaginan. Entonces pasa que ellos empezaron a
escribir y la máquina se lo guardó, pero no se puede abrir porque está llena la
memoria. Es todo un trastorno. Ese trabajo que tendría que hacer junto con ellos
lo termino haciendo sola. Hago correcciones en mi casa tranquila.

E: ¿Las pautas de escritura las diste vos?

F: Si, las dí yo. Pautas para cuentos policiales y para cuentos de terror. Igual ellos
tuvieron que elegir y armar sus propias pautas. Yo les di un modelo y de ese
modelo ellos tomaban las pautas que consideraban.

E: Claro. ¿Y cómo definirías la escritura y la lectura dentro del área?


F: Y...yo tengo que poder escribir bien para comprender. La escritura es
importante para que la lectura sea comprensiva. Leer para comprender. Si vos
lees y no comprendes, la lectura no es comprensiva. Pero primero ellos tienen
que poder escribir, poder transmitir lo que ellos aprendieron o lo que quieren
expresar. Después ponerse en el lugar del lector, volver a reveer lo que
escribieron para ver si comprendieron y si es lo que quisieron decir. Las dos
prácticas son importantes. Van de la mano, no son cosas aisladas. Aunque es un
trabajo de hormiga.

E: Pensando en la clase de lectura de quinto ¿cuáles son los mecanismos que


utilizas para trabajar?

F: La clase de lectura es una hora semanal. Lo que hacemos primero es


reconocer el tiempo, cuándo se escribe, para quién está dirigido, quiénes son los
que participan... Ubicarlos. Después empezamos a trabajar la lectura.

E: ¿La selección de cuentos la hiciste vos?

F: Sí, de acuerdo con el Diseño Curricular. Dentro del marco teórico que nos
ofrece el diseño buscamos los libros más acordes que ellos pueden leer.

E: ¿Qué tipo de cuentos?

F: En quinto fueron cuentos realistas y mitologías griegas y urbanas. Primero


partimos de mitologías urbanas para llegar a las mitologías griegas. Dentro del
país, autores argentinos…

E: ¿Qué habían leído por ejemplo?

F: Iris Rivera.
E: ¿Qué libro?

F: Ehhh... déjame pensar... De Iris Rivera vimos Mitos argentinos. Pero antes de
leer Mitos argentinos, les pedí que hablaran con la familia a ver qué mitos
conocían a nivel nacional, qué leyendas les contaban los padres, los tíos, los
abuelos... Sobre todo la gente del interior qué creencias tienen, cuál es la cultura
que tienen acerca de los mitos. A partir de ahí surgieron distintos mitos, como por
ejemplo el de la Pachamama, el del Sombrerudo, la Difunta Correa. También
surgieron mitos urbanos de aca, las leyendas del pueblo, como por ejemplo las
personas que aparecen, mujeres que han fallecido y se aparecen en la Pasarela.
En el mismo Timón, en el club que es tan viejo, tan antiguo… parece que no pero
muchos lo han escuchado...A partir de ahí empezamos a trabajar con mitos,
leyendas, creencias. Por qué creían en la difunta correa…

E: ¿ Hay chicos que provengan de otros lugares?

F: Si, hay mucho chicos del interior: de Corrientes, Entre Rios,


Misiones, muchos chicos del litoral...

E: ¿Qué características tienen los chicos de 5to y 6to que observamos?

F: Y...mira, son parecidos. Son muy inquietos, conversadores y tienen sus propios
intereses. No se enganchan con cualquier tema. Están solos. Hay poco
compromiso de la familia, hay poco acompañamiento de ellos. Tienen sus
problemáticas algunos. A veces los cuidan personas que ni siquiera son parientes.
Cuando trabajas con un grupo tenés que saber las características del grupo.
Entonces, primero, tengo que tratar de llegar a ellos, generar un vínculo para
poder trabajar. También es cruel porque es una realidad que no la podemos
cambiar. ¿Qué hacemos ante eso? No es fácil. Vos tratas de dar lo mejor de parte
tuya y a veces no alcanza. Se te escapan de las manos. ¿Qué haces? ¡Ayudas
hasta donde podés y como podés! Después hay cosas que se te escapan. Uno
trata siempre de darle lo mejor...

E: Volviendo a la clase de lectura de quinto ¿cómo la organizas?


F: Leemos dentro del taller literario que es semanal con todos los grados. En
algunos doy los martes, en otros los viernes. En los sextos lo doy los viernes
porque tengo dos horas y dos horas. En quinto tengo tres horas separadas,
entonces la primer hora de la semana es para el taller, la segunda y la tercera es
para prácticas del estudio Y práctica de la escritura para tener una continuidad y
que no pase de una semana a la otra. Entonces tengo que ver los tiempos, cómo
ir acomodando los contenidos para poder trabajarlos y que ellos no pierdan tanto.
Porque si a eso le sumas que ellos no te cumplen, entonces lo perdés.

E: ¿Y esa hora de lectura cómo la organizas?

F: Vamos leyendo por capítulos. Primero armamos cuestionarios. En ese caso,


ellos leen solos la lectura. Esa lectura es silenciosa. Después leo yo y hacemos un
intercambio, un ida y vuelta. De ahí en más pueden armar preguntas de a dos
personas, que las escriben en un borrador. Una vez que todos escribieron
hacemos una puesta en común y seleccionamos cuáles son las que no están
repetidas y armamos el cuestionario. Después todos responden ese
cuestionario. Esa es una dinámica. Otra dinámica es, por ejemplo, cuando el
tiempo se presta lindo, salimos del salón y leemos abajo de los árboles. Leemos
tranquilos, es otra cosa. La naturaleza es sabia y el clima se presta para eso.
Después tenemos lectura comprensiva: ellos leen, interpretan, toman notas.
Registran. Por ejemplo, en los sextos el que lee explica y los demás deben ir
registrando. Así, con todo el capítulo. Cuando se termina un capítulo, se hace
una lectura de todos los registros. Otra dinámica es trabajar las fichas. Con los
nenes más chiquitos la armamos entre todos. Todos opinamos y hacemos algo en
común. Y así nos queda el registro en la carpeta. Otra modalidad puede ser que la
ficha la armen ellos sólos, obviamente que a veces no llegan y entonces deben
terminar la ficha en sus casas. Son fichas como las que armaron los chicos de 5to
en la clase que presenciaron.

E: ¿En esa clase la lectura fue en voz alta?

F: Claro. Lectura en voz alta, lectura comprensiva. Ellos leen, leo yo y después
intercambiamos.

E: ¿Cómo evalúas la lectura?

F: Es lectura. Exclusivamente evalúo la lectura. Ellos saben que tienen que leer
respetando los tiempos de la lectura, las pausas, la entonación, respetar los
signos. Por eso trabajamos ortografía. Bueno, si es signo de exclamación,
exclamo cuando leo. Si es interrogación, pregunto cuando leo. O sea todo lo que
vamos viendo se va adecuando. Ellos lo están viendo, lo están viviendo en vivo y
en directo. Hay algunos que leen muy bien. Los sextos en general leen muy bien,
es una maravilla. Los de la mañana no te das una idea... ¡Es otra escuela!. A
veces es mucha la diferencia que hay entre un turno y otro, y sin embargo son de
la misma comunidad. Es abismal la diferencia que hay. Te puedo asegurar que es
otra escuela, es otra realidad. El turno mañana siempre fue diferente. De los
nueve años que hace que estoy acá, solamente una vez tuve dos grupos a la
mañana maravillosos y dos grupo de la tarde maravillosos. Ese año fue tocar el
cielo con las manos. Ese año daba Sociales y participamos en P.A.Y.S. Con los
cuatro grupos participé. Obviamente que de los cuatro seleccione a los mejores.
¡Eran brillantes, no sabes el espíritu que tenían! Aparte de que les gustaba eran
competitivos. Y ganamos. Ellos estaban agrandados y la maestra ni te cuento
(risas). Una belleza porque la escuela siempre se caracterizó por tener buenos
grupos, siempre se caracterizó por ser una de las mejores escuelas públicas. Y
cuando de repente vos ves estas cosas decis: “Ay Dios cómo lo vamos a sacar” Y
cuesta, no es fácil. Pero bueno, se ven.
Las ocho veces que fuimos fue un éxito. Nos felicitaban. La verdad estaban felices
y nosotras acá la estamos peleando el día a día. Entonces vos decís: “¿Qué es lo
que está pasando?” Porque si así y todo nos cuesta y cuando los llevamos a
participar nos felicitaron, decis: “Bueno, entonces vamos bien”. Uno necesita la
mirada del otro, y que sea constructiva. Yo estoy abierta a las críticas porque es lo
que te mejora.

E: ¿Hay algún momento del año que ellos eligen qué leer?

F: Sí, en el último trimestre. Nosotros tenemos una biblioteca del aula, son cajas
de libros, cuentos.

E:¿Los que llegaron del Ministerio de Educación?

F: Sí, los que llegaron del Ministerio. De lo que tenemos, ellos eligen. Hay hasta
ocho libros iguales y ellos eligen por grupo cuál van a leer. Entonces, se forman
grupos de acuerdo a la cantidad de libros que hay. Si son seis de cada grupo, se
forman seis grupos y ellos eligen el libro. Después lo leen entre ellos…

E: ¿Los leen entre ellos en voz alta?

F: No. Se reúnen y los leen entre ellos. Después que lo leen tienen que hacer la
defensa y la presentación del libro. Primero la presentación y después la defensa
oral acompañada de imágenes. Ellos pueden seleccionar imágenes relacionadas
con el cuento. Es por grupo.

E: ¿Eso en quinto?

F: En quinto y en sexto.

E: ¿Se reúnen por fuera de la escuela?


F: Si, se llevan el cuento y se juntan. Los tiempos los ponen ellos. Generalmente
tratamos de que no haya tanta actividad grupal porque a los padres no les gusta
que se junten. Todos trabajan, es un tema. La otra posibilidad es: se llevan los
libros, los leen solos en sus casas y en alguna de las dos horas que tenemos los
leen juntos y lo armamos. Ahí trabajan en el aula. Entonces yo tengo la posibilidad
de ver cómo trabajan, ver qué es lo que arman, acompañarlos. Después en la
defensa están solos.

E: ¿Crees que el trabajo en grupo favorece?

F: Si, totalmente.

E: ¿En qué sentido?

F: A ellos los afianza. Aparte aprenden a dar el uso de la palabra, escuchar al otro,
respetar los tiempos del otro y poder intercambiar ideas. Confrontan entre ellos.
Pero esto lo dejamos para el último período, que es cuando ellos están más
afianzados.
El primer y segundo trimestre me aboque más a la lectura comprensiva y escritura.
Ahora en esta última parte comencé a abocarme en la gramática de la lengua. Y
vamos a dejar como cierre el círculo de lectores, que es donde les doy los libros.

E: ¿En qué aspectos de la gramática te abocas?

F: Ahora me estoy abocando a lo que es sintaxis. Pero para eso, durante el año
vimos adjetivos, sustantivos, verbos, pronombres y los artículos. Y ahora estamos
abocándonos a los adverbios y circunstanciales, para que ellos se den cuenta las
distintas funciones de las palabras. Tienen que saberlo. Tienen que saber para
qué me sirve un adverbio, para qué me sirve un circunstancial. Cuándo lo uso en
un texto. Yo soy una convencida de que en lengua no podes dejar de dar éstas
cosas que son puntuales.

E: Volviendo al círculo de lectores en quinto...¿El proyecto figura en el proyecto de


la escuela?

F: Está en la escuela.

E: ¿En el proyecto Institucional?

F: Sí, porque todo lo que es Primer Ciclo se ve...Ellos tienen el momento de la


biblioteca que van a escuchar cuentos.

E: Los de primer ciclo…

F: Si, Primer Ciclo. Los de Segundo Ciclo trabajan conmigo los cuentos y después
van y los leen a los nenes más chicos. La antología que ellos hicieron la van a
presentar acá. Por eso para fines de octubre la tengo que tener armada. Y lo que
tiene que ver con Taller Literario se presenta en una muestra institucional para los
padres. Con la profesora de Arte estamos trabajando las novelas que leyeron.
Están armando los personajes en tridimensión. Y vamos a armar un aula literaria.
El rincón literario. Entonces ellos van a defender, van a mostrar lo que hicieron,
van a usar el recurso que están armando con la profe y van a comentarle a los
padres lo que hicieron.

E:¿ Las novelas en sexto? ¿No?

F: Si, de sexto. Y en quinto vemos los cuentos mitológicos

E: ¿También participan en esta muestra?


F: Si. Los de quinto lo que van a hacer es más que nada comentar lo del círculo de
lectores y lo que ellos escribieron en parejas de a dos. Aunque escribieron textos
parecidos, no crearon. Pero ya los estamos involucrando con la literatura para que
ellos aprendan a leer, aprendan a escuchar, que puedan expresarse...Lo que no
estoy haciendo con quinto es escritura, producciones propias. Pero si estamos
trabajando la literatura como un elemento importante dentro del área. El Taller
Literario. Que ellos sepan que esa hora es para leer, es para comprender. ¿Cómo
la comprendo? Compartiendo la lectura, reflexionando sobre la lectura, armando
fichas bibliográficas, reconociendo el paratexto, armando cuestionarios, cambiarle
el final, reconocer los momentos… Estamos trabajando de esta manera con los
quintos.
La verdad que bastante charlamos. Espero que les sirva…

E: La verdad que sí. Muchísimas gracias.

You might also like