You are on page 1of 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

Influencia del curado y tipo de agregado grueso sobre las


propiedades del concreto elaborado en climas fríos, Agallpampa
2018

ALUMNOs:
Villegas Ponce Kevin Deyvis
Custodio Bueno Sandra Julissa

ASESOR:
Villar Quiroz Josualdo

TRUJILLO - PERU
2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1
DEDICATORIA

AADios
Diospor
pordarme la la
darme vida
vida y permitir lograr lo
profesional, porque fueron ellos quienes
que he podido hasta ahora, a mis ladres por
me dieron la oportunidad de poder lograr
ser mi fuente de motivación, gracias a ellos
mis objetivos planteados a lo largo de mi
todo profesional.
carrera esto es posible. Por darme la

oportunidad de desarrollarme como persona

y profesional.

A mi hermana mayor, por ser mi ejemploAam


seguir, porque ella estuvo apoyándome en
cada circunstancia difícil y por trazar el
camino para que yo pueda seguir sus
pasos.

A mis abuelos, que desde el cielo me guían


y sé que estarían muy orgullosos de mí,
para ellos.

(Sandra Julissa Custodio Bueno)

2
DEDICATORIA

A mis padres porque gracias a ellos fue posible

todo lo que hasta el momento he logrado como

persona y como futuro profesional, porque

fueron ellos quienes me dieron la oportunidad

de poder lograr mis objetivos planteados a lo

largo de mi carrera profesional.

A mi hermano mayor porque es motivo de

inspiración para vencer los obstáculos que se

presentan día a día y a mi hermana menor quiero

dejar como referencia el hecho de mi éxito durante

mi vida profesional siendo motivo de inspiración

para que ella pueda vencer


(Kevinsus propios
Deyvis obstáculos.
Villegas Ponce)

3
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirnos el levantarnos día a


día con un propósito a seguir, porque cuando
pensamos que llega el momento de rendirme
es el quien con su gracia divina nos dio la
fuerza para levantarnos y seguir adelante.

A nuestro asesor porque gracias a sus


conocimientos impartidos, se hace factible
esta Investigación, A nuestros compañeros
y seres queridos por todo el sustento
moral para no rendirnos, porque gracias a sus
consejos todo se vuelve mucho más fácil.
Y a todos los que confiaron en nosotros.

4
RESUMEN

La presente investigación se realizó en el distrito de Agallpampa, parte de la sierra de la


Libertad; así con en la Universidad Nacional de Trujillo, Se determinó la influencia del
tiempo y tipo de curado además del tipo de agregado Grueso para concreto sobre su
resistencia mecánica a la compresión y otras propiedades físicas en estado fresco. Para la
realización de la tesis se utilizó un diseño experimental, de experimentos puros, con un
muestreo del tipo no probabilístico por conveniencia, para la recolección de datos se tuvo
presente la técnica de observación, siendo la misma observación, el instrumento utilizado
para tal efecto, para el análisis de datos se usó la inferencia estadística, para lo cual nos
ayudamos con un programa estadístico (SPSS). EL problema es que en el distrito de
Agallpampa el concreto usado para la construcción especialmente de colegios, presentan
baja resistencia a la compresión debido a la mala aplicación del curado, por ende, su tiempo
de vida disminuye considerablemente debido a la baja durabilidad que se genera. De esta
manera se obtuvo que para concreto curado a 7 días se tiene un máximo de resistencia a
la compresión cuando se usa como curador materiales sellantes (película de plástico) que
además ha sido elaborado con piedra chancada, obteniendo como valor 110.82 Kg/cm2,
además para las mismas características de composición y tipo de curado para 14 y 28 días
se tienen resistencias de 150.42 y 221,14 Kg/cm2. Se logró determinar la influencia del tipo
y tiempo de curado además del dio de agregado grueso sobre la muestra de concreto.

5
ABSTRACT

The present investigation was carried out in the district of Agallpampa, part of the Sierra de
la Libertad; In addition, at the National University of Trujillo, the influence of time and type
of curing was determined in addition to the type of aggregate thickness for concrete on its
mechanical resistance to compression and other physical properties in the fresh state. For
the realization of the thesis an experimental design was used, of pure experiments, with a
sampling of the non-probabilistic type for convenience, for the data collection the
observation technique was kept in mind, the same observation being the instrument used
for that purpose , statistical analysis was used to analyze the data, for which we helped with
a statistical program (SPSS). The problem is that in the district of Agallpampa the concrete
used for the construction, especially of schools, have low resistance to compression due to
the bad application of curing, therefore, their life time decreases considerably due to the
low durability that is generated . In this way it was obtained that for concrete cured to 7 days
there is a maximum of resistance to compression when sealing materials (plastic film) is
used as a healer that has also been made with crushed stone, obtaining as a value 110.82
Kg / cm2, Besides, for the same characteristics of composition and type of curing for 14 and
28 days, there are resistances of 150.42 and 221.14 Kg / cm2. The influence of the type
and time of curing was determined in addition to the thickness of the aggregate on the
concrete sample.

6
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En nuestro país existen variedad de climas a lo largo de todo el territorio nacional,


siendo estos, característicos de cada una de las regiones naturales (costa, sierra y selva).
En el caso de la región sierra que por lo general se encuentra a gran altura por
sobre el nivel del mar se puede tener climas fríos, en los cuales, en el lapso de un día se
pueden presentar grandes cambios en los niveles de temperatura hasta incluso llegar a
niveles bajo cero. Estos cambios de temperatura generan alteraciones en las propiedades
del concreto si no se tratan de la manera correcta y se tiene las precauciones necesarias.
Las condiciones climatológicas se convierten en un factor muy importante al
momento de la realización de obras civiles en las cuales se involucra la utilización masiva
de concreto como también el tipo de materiales que se utilizaran en la producción del
concreto. En climas fríos el concreto presenta comportamientos diferenciados en sus
propiedades mecánicas por lo que las precauciones necesarias van desde el momento de
mezclado de este y todo su proceso de curado hasta que este alcance sus resistencias
iniciales adecuadas.
En tal sentido la presente investigación viene enfocada en el proceso de curado
del concreto y la influencia que este presenta en el concreto al ser elaborado con dos tipos
de agregado grueso (piedra chancada y/o canto rodado) en climas fríos que presentan
grandes variaciones de temperatura durante un día hasta llegar a niveles muy bajos de la
misma en las diferentes épocas del año.
A fin de lograr esto la investigación se enfoca en el curado húmedo del concreto a
condiciones ambientales en la sierra de La Libertad, específicamente en el distrito de
Agallpampa, y así ver el comportamiento de las propiedades mecánicas para probetas
elaboradas con piedra chancada y canto rodado.
Con la investigación se espera lograr un pequeño aporte para la tecnología del
concreto ya que es difícil encontrar bibliografía que presente investigaciones con un punto
de vista práctico sobre el tema.

7
1.1. Realidad Problemática:
El concreto es un material que tiene un comportamiento variado, esto según el
lugar en el que sea usado y las características climatológicas de dicho lugar. Se sabe que
el concreto en climas fríos presenta un desarrollo de sus propiedades (resistencia,
fraguado, etc.) totalmente diferente que en otro tipo de climas. En tal sentido el clima frio
puede llegar a causar problemas en el mezclado, vaciado, tiempo de fraguado y curado del
concreto teniendo un efecto adverso en sus propiedades físicas y en la vida de servicio
para las construcciones en las que es usado. Además, también influye el tipo y procedencia
de los materiales que se usa para su elaboración, tal es el caso del agregado grueso que,
dependiendo del tipo de este, se generaran comportamientos distintos según sea piedra
chancada o canto rodado, presentando así características de adherencia, fluidez, etc.,
distintas en cada caso.
En Colombia, Medina Wilson (2014) en su investigación sobre el curado del
concreto en construcciones afirma que en la mayoría de las obras de construcción no se
aplican los métodos adecuados de curado ya que muchas veces se realiza de forma
errónea o incompleta, lo cual no favorece al correcto desarrollo de las propiedades de este,
tales como su resistencia a los 28 días generando así obras que no cumplen con las
especificaciones de calidad dadas para diseños estructurales.
En Chile, Rodrigo Cristian (2005) de la universidad Austral de Chile detalla en su
tesis que, los agregados deben cumplir con ciertas características especiales para
hormigones elaborados en climas fríos, esto para poder alcanzar de manera óptima los
parámetros en las propiedades del concreto, ya que sin estas características el concreto
puede presentar diversos problemas como bajas resistencias y una pobrísima durabilidad.
En Nicaragua, O. Alemán y J. Montoya de la UNAM Magua-Nicaragua (2014)
afirman que, la correcta aplicación del curado decidirá la correcta evolución de las
propiedades del concreto, tales como la resistencia y la durabilidad ya que esto consiste
básicamente en mantener el material bajo condiciones de temperatura y humedad
adecuadas logrando así una buena hidratación del cemento y evitando efectos adversos
en las propiedades del concreto.
En nuestro país, Rodney Amasifuén (2002) dice que existen bastantes regiones
en donde se presentan climas fríos, por lo cual es necesario el estudio del comportamiento
de las propiedades del concreto en estas condiciones. En tal sentido dentro de la tecnología
del concreto, se establecen algunas alternativas de solución como el concreto con aire
incorporado entre otras. Además, se tiene que el curado debe mantener al concreto con la
cantidad de agua adecuado durante todo su proceso de hidratación para que este alcance
su máximo desempeño en cuanto a sus propiedades de resistencia mecánica.

8
En Cajamarca, Weeder Contreras (2014) acota en su tesis influencia de la forma
y textura del agregado grueso de la cantera Olano en la consistencia y resistencia a la
compresión del concreto en el distrito de Jaén – Cajamarca, que, si bien el esfuerzo que
puede resistir el concreto está determinado mayormente por el mortero, el agregado grueso
es un elemento muy importante de este ya que ocupa la mayor cantidad de volumen. Por
lo anterior mencionado, no es de extrañarse que su forma y textura influyan en gran medida
en las propiedades del concreto; tales como la consistencia en el estado fresco y la
resistencia a la compresión en su estado endurecido.
En Arequipa, Medina L. y Quispe N. (2017) en su tesis detallan sobre la
importancia que tiene la protección del concreto en su proceso de endurecimiento en climas
de frio extremos en los que incluso se llegan a dar ciclos de congelamiento y deshielo,
estos en diversas zonas de la región de Arequipa. Para esto se detallan diferentes métodos
de protección tales como el curado y su correcta aplicación en obras de construcción
realizadas en esta región.
En las localidades del distrito de Agallpampa actualmente se vienen desarrollando
una gran variedad de obras civiles, las cuales son edificadas a base de concreto. Sin
embargo aún no existen investigaciones previas realizadas en dichos lugares por lo que no
se realiza una buena aplicación del curado durante el proceso de endurecimiento del
concreto, además de esto que el clima que presenta dichos lugares tiene variaciones muy
pronunciadas durante un solo día pudiendo llegar hasta valores mínimos durante la noche
lo cual afecta de forma negativa el desarrollo de las propiedades del concreto, ya que estas
no alcanzan los parámetros deseados en el tiempo que debería.
En la actualidad el control de las propiedades del concreto se basa en la normativa
vigente de nuestro país, para lo cual, los parámetros son establecidos por el Reglamento
Nacional de Edificaciones E.060 que habla sobre la tecnología del concreto dentro de obras
de construcción civil, y cuyo control de calidad lo establece la Norma Técnica Peruana
teniendo un apartado para cada una de las propiedades tanto físicas, químicas y/o
mecánicas del concreto.
(Laica, 2013) Encontró que, al emplear cualquier técnica de curado siempre y
cuando esta se realice tal y como lo establecen las especificaciones normativas se nota
claramente que se obtienen las resistencias requeridas del hormigón. Y que en el caso del
curado húmedo a temperatura ambiente las probetas que estuvieron expuestas al agua
constantemente son las que mayor resistencia alcanzaron y que las que no tuvieron ningún
tipo de curado solamente alcanzaron un porcentaje de la resistencia que debieron haber
alcanzado.

9
(Figueredo, 2002) Encontró que, probetas de concreto sumergidas en una poza
con agua dentro de un amiente con condiciones normales para un clima frio, mantuvo los
valores de la temperatura del concreto en un rango aceptable, siendo así ese rango de
temperaturas aceptables para el correcto curado del concreto. Además, los concretos a los
cuales se les realizo otro tipo de curados tales como la protección con mantas
encontrándose estos al ambiente del clima frio, se llegó a obtener valores de la resistencia
a la compresión por sobre el mínimo de lo que establece la normativa.
(Alexander, 2014) encontró que, La mayor resistencia se da en el concreto
elaborado a base de piedra chancada, ya que la influencia de su textura áspera le permitió
una buena adherencia mecánica, que es mayor cuanto más rugosa es su superficie, a
diferencia de las gravas con textura lisa que lograron una menor adherencia. También
influyó la forma de los agregados ya que mientras más angulosos son mayor enganche
tendrán y por ende mayores resistencias lograra. El concreto con piedra chancada resistió
más que el elaborado con piedra redonda en un porcentaje que varía entre 10% y 16%
más.
Personalmente bajo los conocimientos que presento, puedo acotar que en climas
que presentan variaciones de temperaturas muy abultadas durante un solo día como es el
caso del lugar donde se realizara la investigación que puede llegar a presentar
temperaturas de hasta 4°C, las propiedades del concreto se verán afectadas de forma
negativa si este no recibe la atención adecuada en su proceso de elaboración, vaciado y
curado del mismo. En tal sentido creo que el aplicarle diversas formas de curado para poder
mejorar tanto sus propiedades mecánicas como físicas generara un aspecto positivo
además que se puede presentar ya como un antecedente para futuras investigaciones ya
sea en la misma localidad o en localidades que presenta las mismas características en
cuanto al clima.
En la actualidad muchas empresas realizan trabajos en zonas donde se presentan
climas fríos sin embargo ninguna se enfoca específicamente en el proceso de curado del
concreto en estos climas ya que estas empresas al momento de vaciado usan una variedad
de aditivos enfocados a generar que el concreto se comporte como en un clima cálido o
donde la temperatura está en un rango totalmente aceptable para el buen desarrollo de las
propiedades y proceso de fraguado del concreto. Es por esto por lo que no se puede la
investigación se enfoca más en temas de curado húmedo por inmersión en agua, en tal
sentido cabe resaltar también que las empresas en su totalidad usan un solo tipo de
agregado sin recurrir a análisis previos sobre su comportamiento.
En la actualidad se vienen elaborando diversos proyectos de construcción de
obras en la parte de la sierra liberteña, la cual en su gran mayoría presenta climas con

10
variaciones climáticas de temperatura bastante elevadas, llegando a presentar climas fríos
durante un gran periodo del año, este tipo de obras son elaboradas en un gran porcentaje
de concreto armado. En tal aspecto se sabe que el concreto en este tipo de climas presenta
un desarrollo de sus propiedades totalmente distinto a otros lugares con climas tropicales.
Tal es el caso que en estos climas el concreto presentara problemas en su proceso de
vaciado, proceso de hidratación ya que esta se realiza a cierta temperatura la cual debe
mantener el concreto, generando así bajas en su resistencia a la compresión final y en su
durabilidad si no se tiene el cuidado adecuado durante todo su proceso de hidratación y
curado.
El factor que provoca estos problemas es como ya antes se ha mencionado el
clima frio que presenta cada una de las localidades de la sierra liberteña, además de otros
factores que no se tienen en cuenta al momento de realizar la construcción; estos factores
pueden ser el correcto vaciado del concreto, el proceso de curado adecuado durante el
tiempo necesario hasta que el concreto alcance los parámetros de sus propiedades tanto
físicas, químicas y mecánicas mínimas establecidos por la normativa. Además de esto
también se debe tener en cuenta los materiales a usarse en la composición del concreto
ya que cada tipo de material puede generar el desarrollo masivo de algunas de las sus
propiedades, sin embargo, no generar lo mismo en otras si no por lo contrario causar una
reducción de estas. Por ende, cabe resaltar que evaluar tanto los materiales como el
proceso de colocado y protección del concreto para cada tipo de clima y/o región que se
presente, ayudara a lograr ejecutar con mayor eficacia los proyectos de construcción civil.
En la presente investigación, se trata de enfocar en las características y en las
propiedades que puede presentar el concreto al ser usado en climas fríos, tal es el caso de
la localidad de Agallpampa que en ciertas épocas del año puede presentar temperaturas
mínimas de hasta 0.7°C, esto generalmente en horas nocturnas. Además de los factores a
tener en cuenta para que, al ser vaciado el concreto en estas condiciones, este logre toda
la capacidad dentro de sus propiedades físicas y mecánicas tanto en estado endurecido
como en estado fresco.
En tal sentido esta investigación se enfoca en dos variables independientes las
cuales son la forma y proceso del curado y el tipo de agregado grueso (ya sea piedra
chancada o canto rodado) y como estas influyen en la variable dependiente que vendría a
ser las propiedades tanto mecánicas como físicas del concreto (resistencia a la
compresión, fluidez, etc.).
Como se tiene de conocimiento, el concreto presenta un comportamiento diferente
al ser vaciado en climas fríos como en otro tipos y que sus propiedades tienen un
comportamiento distinto en estado fresco y endurecido; y como hasta la actualidad no

11
existen investigaciones realizadas para la localidad en estudio (Distrito de Agallpampa), y
en el ámbito nacional son un mínimo las investigaciones que se han realizado hasta la
actualidad, entonces aún se tienen muchas dudas en cuanto al desarrollo detallado del
tema.
Además, el proceso de curado es una de las actividades que muy poco se realiza
en las localidades pertenecientes al distritito de Agallpampa o si es que se llega a realizar,
en la mayoría de los casos es de una manera que no es la adecuada, por lo cual se desea
obtener de qué manera afecta esto en obras de construcción que ya han sido ejecutadas
y como afectara a futuras obras que en la actualidad no son más que proyectos de
construcción.

1.2. Formulación del problema:

¿Qué influencia tienen el curado y el tipo de agregado grueso en las propiedades


del concreto elaborado en climas fríos?, Agallpampa 2018.

1.3. Hipótesis:

GENERAL

La perfecta aplicación del curado en las probetas de concreto y el tipo de agregado


usado (piedra chancada y canto rodado) aumenta la capacidad de resistencia a la
compresión del concreto, así como sus propiedades en estado fresco, de especímenes
elaborados en climas fríos. Agallpampa 2018.
Tabla 1 – Componentes de la hipótesis general
COMPONENTES
HIPÓTESIS GENERAL COMPONENTES METODOLÓGICOS
REFERENCIALES
La perfecta aplicación del curado Unidad de Conector El
Variables El espacio
en las probetas de concreto y el análisis lógico tiempo
tipo de agregado usado (piedra 1. Propiedades Propiedades aumenta El distrito de 2018
chancada y canto rodado) del concreto. del concreto en Agallpampa
aumenta la capacidad de 2. Curado del estado fresco y
resistencia a la compresión del concreto. endurecido.
concreto, así como sus 3. Tipo de
propiedades en estado fresco, agregado
de especímenes elaborados en grueso.
climas fríos. Agallpampa 2018.

12
ESPECÍFICOS

Tabla 2 – Componentes de la hipótesis específica 01

HIPÓTESIS ESPECÍFICA COMPONENTES METODOLÓGICOS COMPONENTES


01 REFERENCIALES

Los especímenes de Variables Unidad de Conectore El espacio El


concreto elaborados con análisis s lógicos tiempo
piedra chancada obtendrán 1. Piedra Agregado obtendrán El distrito 2018
mayor capacidad de chancada y grueso de
resistencia a la compresión canto Agallpampa
que los elaborados con rodado.
canto rodado debido a la 2. Resistencia
superficie específica de a la
cada uno de los tipos de compresión.
agregados.

Tabla 3 – Componentes de la hipótesis específica 02


HIPÓTESIS ESPECÍFICA COMPONENTES METODOLÓGICOS COMPONENTES
02 REFERENCIALES

El concreto en estado Variables Unidad de Conectore El espacio El


fresco será más fluida análisis s lógicos tiempo
cuando se use piedra 1. Piedra Agregado será El distrito 2018
chancada ya que la chancada y grueso de
capacidad de absorción de canto rodado. Agallpamp
agua de esta es menor que 2. Fluidez del a
el de la piedra chancada. concreto.

13
Tabla 4 – Componentes de la hipótesis específica 02

HIPÓTESIS COMPONENTES
COMPONENTES METODOLÓGICOS
ESPECÍFICA 03 REFERENCIALES

La resistencia a la Variables Unidad de Conectores El espacio El


compresión del análisis lógicos tiempo
concreto es más 1. Curado del Especímenes de elevada El distrito 2018
elevada mientras concreto. concreto de
más días de 2. Resistencia a la Agallpampa
curado en proceso compresión.
húmedo tengan
los especímenes
de concreto.

1.4. Justificación:

El tema de investigación es presentado como proyecto de tesis ya que este


ayudará ya sea de forma directa o indirecta a estudiantes futuros que deseen realizar
investigaciones basada en el tema principal del presente tema de investigación, además
puede servir como referencia o guía para proyectos de construcción que sean elaborados
en lugares que presenten climas similares al Distrito de Agallpampa o ya sea también en
el mismo distrito antes mencionado, con lo cual también se verán beneficiados los
pobladores de todo este distrito que se podrán elaborar obras más seguras y confiables
con un tiempo de durabilidad deseado.
Hoy en día no se realizan muchas investigaciones sobre el comportamiento del
concreto en climas fríos, ya que la información teórica es muy limitada; por tal motivo la
presente investigación espera lograr un pequeño aporte para la tecnología del concreto y
así poder lograr de alguna forma obtener nuevos conocimientos y aclarar dudas que
puedan existir para incentivar o abrir paso a nuevas investigaciones en un futuro. De esta
manera se generarán niveles de resistencia del concreto aplicado en lugares que presentan
un clima frío ya sea este elaborado a base de piedra chancada o canto rodado.

14
Con la presente investigación se busca solucionar el problema del bajo
rendimiento del concreto en climas fríos, aportando de esta manera nuevas técnicas en el
proceso de vaciado y curado del concreto para que este pueda presentar sus propiedades
en un desarrollo del 100% teniendo en cuenta no solo la parte estructural sino también la
parte económica al investigar con dos diferentes tipos de agregados.
Es de suma importancia generar conocimiento nuevo por lo que el transmitirlo
significa un desafío, en tal sentido la presente investigación tiene un lenguaje claro y
entretenido que abarca con muchas referencias, no solo de la región o país de estudio,
sino que presenta un campo más amplio al citar autores e investigadores de otros países
donde se pueda tener los mismos climas fríos.
La presente investigación contribuirá a futuros investigadores y/o tesistas que
quieran enfocarse en estudiar las propiedades del concreto en las distintas regiones del
país, con conocimiento nuevo y aclaratorio sobre el tema. Ya que como se sabe en cada
región, el concreto se comportará diferente; por ende, necesitará y desarrollo un tanto
distinto para cada lugar en el que este vaya a ser aplicado. Dichos nuevos aportes estarán
basados en general en las propiedades físicas y mecánicas del concreto en su estado
fresco y endurecido.

1.5. Limitaciones:

 Obstáculo: Limitada información teórica y un mínimo número de autores que


hablen sobre el tema a considerarse en la presente investigación.
 Solución: Revisar la presente normativa que rige en el ámbito nacional, además
de revisar algunas otras normas extranjeras para tener conocimiento de lo que
sucede con el tema y las consideraciones que se tienen en otros países del mundo.

 Obstáculo: No contar con los equipos y materiales necesarios para la realización


del proceso experimental.
 Solución: Proceder a alquilar equipos de laboratorio y comprar algunos otros los
cuales son razonablemente asequibles.

1.6. Objetivos:

OBJETIVO GENERAL:
Determinar la influencia que el curado y tipo de agregado grueso generan dentro
de las propiedades del concreto, tanto en estado fresco como en estado endurecido.

15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Calcular la máxima resistencia a la compresión de un concreto convencional
elaborado a base de piedra chancada con un proceso de curado húmedo en un
clima frio.
 Calcular la máxima resistencia a la compresión de un concreto convencional
elaborado a base de canto rodado con un proceso de curado húmedo en un clima
frio.
 Determinar las propiedades físicas del concreto en estado fresco elaborado tanto
con piedra chancada como con canto rodado vaciado en un clima frio.
 Determinar las propiedades físicas del concreto en estado endurecido tanto con
piedra chancada como con canto rodado que ha sido elaborado y curado húmedo
en un clima frio.
 Calcular los porcentajes de resistencia adquiridos por un concreto convencional
sometido a curado húmedo a los 3, 7 y 28 días, elaborado en un clima frio.
 Calcular los porcentajes de resistencia adquiridos por un concreto convencional sin
curar a los 3, 7 y 28 días, elaborado en un clima frio.

16
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes:
(Yang, Fan, Kong, Cai & Chen, 2018) en su investigación basada en la Teoría y
aplicación del nuevo sistema automatizado de curado de hormigón, propone un
sistema de curado automático, que puede disminuir e incluso eliminar las grietas a
temprana edad al controlar la humedad relativa y la temperatura del concreto. Más
específicamente, (1) el intervalo de tiempo de pulverización de curado, calculado en base
a la hidratación del cemento y los datos monitorizados en tiempo real, se identifica
automáticamente mediante un controlador lógico programable; y (2) el curado por
pulverización de niebla se opera bajo una presión de agua constante mediante una
tecnología de frecuencia variable. Se realizó una prueba de campo en 20 vigas en sección
de caja para evaluar el rendimiento del sistema propuesto en función de la evolución de la
temperatura, la variación de la humedad y la resistencia a la compresión del hormigón. En
comparación con el curado manual tradicional de agua, las vigas de hormigón curadas por
el sistema automatizado muestran una mayor resistencia a la compresión de la edad
temprana, una mejor apariencia sin manchas de agua y sin grietas en la edad temprana.
Esta investigación aporta una nueva alternativa más eficiente del curado, en
comparación con el método tradicional a través del curado manual de agua basado en la
experiencia de los ingenieros y en un momento arbitrario. Evitando así las grietas a
temprana edad y reducir la durabilidad de los materiales.

(Medina, 2014) en su investigación de las Prácticas en el curado del concreto,


caso de estudio Tunja realiza estudios sobre cómo identificar los diferentes métodos de
curado comúnmente usados en distintas obras de la ciudad de Tunja y adicionalmente
establecer el tipo y procedencia de los materiales comúnmente usados en la elaboración
de concreto (agregados finos, gruesos, cemento y agua). Esta investigación se basa en
información primaria recolectada a través de encuestas aplicadas a diferentes trabajadores
del sector de la construcción como directores, ingenieros, arquitectos, tecnólogos,
maestros y ayudantes de obra. Como resultado de la información recopilada se hace visible
que actualmente en la ciudad son utilizadas varias prácticas para realizar el curado del
concreto recién elaborado, dentro de estas se encuentra la aplicación esporádica de agua
mediante rociado, en algunos casos combinado con la protección del concreto mediante el
uso de coberturas de: láminas plásticas transparentes o negras, el uso de papel, lona de
cerramiento y por último el uso de costal de fibra (arpillera). Se concluyó que la realización

17
de prácticas de curado en el concreto recién elaborado en las distintas obras de la ciudad,
arroja buenos resultados dado que los involucrados en la construcción, entienden la
importancia de realizar un curado ya sea mediante la aplicación periódica de agua, el uso
de compuestos curadores o el uso de barreras impermeables. Sin embargo, es claro que
se da mayor prioridad a las columnas y poca importancia a las vigas. Así mismo sucede en
pisos y placas aéreas, en los cuales el curado se presenta en bajos porcentajes, facilitando
la aparición de fisuras en las primeras horas de vida del concreto. La aplicación de agua
en el curado, se realiza durante tiempos reducidos, una vez elaborado el concreto, donde
la condición predominante es la aplicación en tiempos menores a 24 horas (tres veces al
día o menos), de la cual un alto porcentaje se aplica durante un tiempo menor a 6 horas.
Esta condición es insuficiente para favorecer la ganancia en la resistencia a los 28 días,
dado que la experiencia y recomendaciones nacionales e internacionales dan un tiempo
mínimo de 7 días, con aplicaciones de 3 veces al día.

(Arredondo, 2015) en su investigación sobre la influencia del aire incorporado,


condiciones de curado y evaluación del deterioro del concreto sometido a ciclos de
congelamiento y deshielo, se enfoca en el estudio del concreto expuesto a climas fríos y
su comportamiento de acuerdo a una combinación de variables (tipo de curado, cantidad
de aire incorporado y la relación agua cemento (a/c) frente a los ciclos de Congelamiento
y Deshielo. Se establecieron tres variables de experimentación ya mencionados
anteriormente. Para la primera variable se determinarán dos relaciones agua/cemento de
0.5 (valor usual en concretos) y 0.65 (valor extremo a manera de comparación). En la
segunda variable se definirán tres condiciones de curado: sin curado, curado en laboratorio
(probetas sumergidas) y curado en obra (simulando esta actividad como realmente se lleva
a cabo en obra). Como última variable la cantidad total de aire, tomando tres valores: 3.5%,
5% y 6%. Estos porcentajes corresponden a la cantidad de aire natural más la cantidad de
aire incorporado. Se elaboraron un total de 192 testigos. La mitad del total de testigos de
concreto elaborados se sometieron a ciclos de congelamiento-deshielo de forma acelerada,
manejando dos ambientes: uno artificial (congeladora-temperatura baja) y el otro natural
(ambiente), cada ciclo duró 24 horas y finalizó cuando se cumplieron 70 ciclos o el deterioro
de las probetas afectadas sea crítico, la etapa de congelamiento durará 12 horas donde
las probetas permanecieron en el congelador y la etapa de deshielo se llevó a cabo en el
ambiente natural, completando el ciclo con las 12 horas faltantes. La otra mitad quedo
como testigos patrón. La mitad de testigos de cada grupo fueron ensayados a compresión
y la mitad restante a tracción. De acuerdo a la experimentación y resultados obtenidos una
buena combinación para hacer frente a los ciclos Congelamiento-Deshielo inmediatamente

18
después de haber vaciado el concreto es tener una cantidad de aire total en el concreto de
3,5%, un buen curado (curado húmedo o en laboratorio) y un buen diseño de mezclas.
Esta investigación, nos ayuda a demostrar que un buen curado del concreto
demuestra ser siempre importante a pesar de perder marcadamente su resistencia frente
a los ciclos Congelamiento-Deshielo, pero la diferencia de esta resistencia antes de los
ciclos frente a los curados con poco o nulo regado es bastante significativo.

(Durán, 2018) en su investigación sobre el estudio de las propiedades del


concreto f’c=210 kg/cm2 aplicado a condiciones simuladas de curado en obra, en la
ciudad de Arequipa, con cemento portland tipo IP, determina cuál de las metodologías
de curado planteadas, específicamente para la ciudad de Arequipa en el mes de marzo, es
la más eficiente en términos de sus propiedades mecánicas, costo y tiempo. Se realizó un
estudio comparativo, de las metodologías de curado con mayor incidencia aplicadas en
obra en la ciudad de Arequipa, a través de simulaciones sobre especímenes de columna,
de dimensiones 0.15x0.15x0.50 m. Sobre dichos especímenes, se aplicarán las diferentes
metodologías de curado, para posteriormente proceder con la extracción de los testigos
diamantinos a los 7,14 y 28 días. Las propiedades mecánicas del concreto en estado
endurecido se evaluarán a través de ensayos de resistencia a la compresión simple y
ensayos de tracción indirecta por compresión diametral. Se concluyó, que mejores
resultados en las propiedades evaluadas, tuvieron los especímenes con curado por
inmersión, seguido por curado con membrana de yute, curado por aspersión, método sin
curado y finalmente con curador químico.
Este trabajo de investigación nos aporta conocimiento sobre el mejor método de
curado para el concreto y para determinar el uso o empleo del método de curado, se debe
evaluar los aspectos de costo, tiempo, y calidad; este último aspecto involucra las
condiciones meteorológicas y climas, las cuales en algunos casos pueden exigir medidas
extras para lograr la eficiencia del curado como tal, como la creación de microclimas.

(Medina & QUispe, 2017) en si investigación sobre la protección optima en el


proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a
ciclos de congelamiento y deshielo, lograron Encontrar experimentalmente el material
de protección óptimo en el proceso de curado que influya en la resistencia de los concretos
expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo. Se propone tipos de protección para ver
el comportamiento del concreto frente a ciclos de hielo y deshielo utilizando 2 tipos de
cemento (Tipo I y Tipo IP), 2 métodos de curado y se analizaron sus resistencias a 3 edades
distintas (7, 14 y 28 días). Al someter los especímenes de concreto a los ciclos de

19
congelamiento y deshielo se evaluó el comportamiento de los materiales de protección
dando como resultado que la lámina de Poliestireno expandido (tecnoport) y el polietileno
con aserrín tienen mejor comportamiento de aislamiento térmico que los demás materiales
de protección, con una diferencia de 6.89°C y 6.32°C de temperatura respectivamente con
respecto a la temperatura externa (temperatura de la congeladora). En donde los
especímenes de concretos protegidos con estos materiales no llegan a tener la misma
temperatura del exterior en toda la etapa de congelación.
Este estudio aporta diferentes procesos de protección del concreto para un óptimo
proceso de curado en los que el concreto está sometido a cambios bruscos de temperara,
para que de esta forma el concreto pueda alcanzar su máxima resistencia posible, en tal
sentido nos sirve de referencia para tener un enfoque y un punto de partida para el proceso
experimental a tener en cuenta en la presente investigación.

(Alexander, 2014) en su investigación sobre la influencia de la forma y textura


del agregado grueso de la cantera Olano en la consistencia y resistencia a la
compresión del concreto en el distrito de Jaén- Cajamarca medió la influencia de la
forma y textura del agregado grueso (redondeado y angular) de la Cantera Olano en la
consistencia y resistencia a la compresión del concreto, en el distrito de Jaén – Cajamarca.
Para demostrar dicha influencia se realizaron dos diseños de mezcla para concretos de
f’c=l75 y 210 Kg/cm2, con propiedades de la piedra chancada. Cada tanda de mezcla se
hizo para tres testigos de concreto más una prueba Slump y las proporciones se
consideraron iguales para ambas formas de agregado, es decir: la misma relación
agua/cemento, el mismo peso de arena de rio, el mismo peso de agregado grueso y la
misma granulometría. Los resultados de consistencias fueron plásticas para mezclas con
piedra chancada y coincidieron con lo diseñado, pero las mezclas con grava redondeada
arrojaron una consistencia fluida, diferenciándose de los asentamientos anteriores hasta
en 3. En los resultados a compresión los especímenes con piedra chancada superaron la
resistencia de los especímenes de grava redondeada en porcentajes que varían entre 8 y
16 % más. De esta manera quedó demostrado que tanto la forma como la textura de estos
dos agregados influyen en gran medida en la consistencia y resistencia a la compresión
del concreto.
Este estudio aporta un análisis que ya establece parámetros de la resistencia a la
compresión que puede presentar el concreto ya sea usando como agregado grueso la
piedra chancada o el canto rodado, además de otras propiedades en su estado fresco tales
como el Slump. Cabe resaltar que este es un punto de partida importante ya que está
basada en una de las variables independientes tomadas en cuenta.

20
(Castro Hernández & Guevara Días, 2017) en su investiga sobre la diferencia de
compresión y permeabilidad del concreto permeable elaborado con canto rodado
frente al de piedra chancada, cantera Mashcon, Cajamarca 2017 logró determinar la
resistencia a la compresión y la permeabilidad del concreto permeable elaborado con canto
rodado frente al de piedra chancada de la cantera del río Mascón analizados para 15 y 25
% de vacíos. en el diseño de mezcla se consideró como parámetro principal el contenido
de vacíos y la relación agua cemento (a/c) de 0.4. Asimismo, se trabajó con 90% de
agregado de 3/4” y 10% de 3/8” para ambos tipos de agregado. Se realizaron ensayos de
concreto en estado fresco como: Peso unitario y Revenimiento; y en estado endurecido
como son: el ensayo de la resistencia a la compresión (ASTM C39) y permeabilidad (ACI
522R). Los especímenes de concreto fueron ensayados a los 7, 14 y 28 días de curado,
determinándose que el concreto permeable fabricado con canto rodado es 13% más
resistente a la compresión, mientras que el concreto fabricado con piedra chancada es
43% más permeable.
Este estudio aporta un análisis detallado de la capacidad en cuanto a resistencia
a la compresión que puede obtenerse usando piedra chancada y canto rodado según el
tamaño máximo nominal a usarse, además nos establece parámetros de permeabilidad y
sus diferencias en cada tipo de concreto según el agregado lo cual su puede tener en
cuenta como un ensayo más para la presente investigación.

(Laica, 2013) en su investigación sobre el curado del hormigón y su incidencia


en las propiedades mecánicas finales. Realizar un estudio al curado del hormigón para
mejorar sus propiedades mecánicas finales. Por lo que se realizara una investigación
bibliográfica y de campo de los agregados: Grueso (Ripio) y Fino (Arena) de la cantera
“Planta de Trituración de Áridos Constructora Arias”; para luego dosificar un hormigón que
alcanzara una resistencia de 210 Kg/cm² a los 28 días de edad y un asentamiento de 6,00
a 9,00 centímetros, con este hormigón se realiza cilindros de prueba, para después
someterlos a distintas técnicas de curado. Finalmente se determina la resistencia a la
compresión de los testigos. No existe un documento que se enfoque en la importancia del
curado del hormigón, como son, los factores que influyen en el mismo, las diferentes
técnicas de curado existentes y sus formas de aplicarlas, etc.
Esta investigación presenta parámetros de curado a tener en cuenta para que el
concreto desarrolle el óptimo de sus propiedades en todo su proceso de curado, así como
también encuestas sobre el conocimiento de las personas sobre el proceso de curado y el
grado de aplicación que considera cada una de estas dentro de sus construcciones. En tal

21
sentido se sabe que en la mayoría de los casos el curado no es aplicado de la forma
correcta dentro de las obras de construcción.

2.2. Bases teóricas:

2.2.1. EL CONCRETO

2.2.1.1. Definición:
En términos generales, el concreto puede definirse como la mezcla de un material
aglutinante (cemento Portland hidráulico), un material de relleno (agregados o áridos), agua
y eventualmente aditivos, que al endurecerse forma un todo compacto (piedra artificial) y
después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de compresión. (Medina,
2008, p.1)

2.2.1.2. Composición del concreto:


De acuerdo con los descrito en la definición de concreto, en la figura 1 se
esquematizan las proporciones, por volumen, de cada uno de los materiales que lo
constituyen, con el objeto de dar una idea acerca de la incidencia que tienen las
características y funciones de éstos, dentro de la masa, así como definir algunos términos
que son de uso común. (Sanchez, 2001, p.19)

Figura 1: Componentes del concreto. FUENTE: Tecnología del concreto y mortero, Diego
Sánchez de Guzmán.

2.2.1.3. Características y funciones de los componentes:


A. Cemento: Según el Instituto Español del cemento y sus aplicaciones (IECA, 2017),
El cemento que se utiliza como ya se mencionó, es cemento Portland hidráulico, el
cual tiene propiedades tanto adhesivas, que le dan capacidad de aglutinar los
22
agregados o áridos para conformar el concreto. Estas propiedades dependen de su
composición química, el grado de hidratación, la finura de las partículas, la
velocidad de fraguado, el calor de hidratación y la resistencia mecánica que es
capaz de desarrollar.
B. Agua: El agua que debe ser utilizada para la producción de concreto permeable
debe tener la misma calidad que la que es utilizada en la elaboración de un concreto
convencional, satisfaciendo los requisitos de la norma NTP 339.088, y ASTM C
109M. Considerándose como referente principal, la idoneidad del agua potable.

Tabla 5 – Porcentajes permisibles de elementos en el agua de la mezcla


ELEMENTO VALOR MÁXIMO
Cloruros 300 ppm
Sulfatos 300 ppm
Sales de Magnesio 150 ppm
Sales solubles totales 1500 ppm
Ph  7
Sólidos en 1500 ppm
suspensión
Materia orgánica 10ppm
Fuente: NTP339.088- Agua de la mezcla utilizada en el cemento portland

C. Aire: Cuando el concreto se encuentra en proceso de mezclado, es normal que


quede aire incluido dentro de la masa (aire naturalmente atrapado), el cual
posteriormente es liberado por los procesos de compactación a que es sometido el
concreto una vez ha sido colocado. Sin embargo, como la compactación no es
perfecta, queda siempre un aire residual dentro de la masa endurecida. Por otra
parte, en algunas ocasiones se incluyen burbujas de aire, por medio de aditivos,
con fines específicos, como se verá más adelante. (Medina, 2008, p.35)
D. Agregados o áridos: Como agregados o áridos para concreto pueden tomarse en
consideración todos aquellos materiales que, poseyendo una resistencia propia
suficiente (resistencia del grado), no perturban ni afectan el proceso de
endurecimiento del cemento hidráulico, es decir que son inertes y garantizan una
adherencia suficiente con la pasta de cemento endurecida. Estos materiales
pueden ser naturales o artificiales, dependiendo de su origen.
(Sánchez de Guzmán, 2001, págs. 19-23)

23
2.2.2. AGREGADO GRUESO

Según Castro (2014) lo define como:

2.2.2.1. Canto Rodado (Grava): Comúnmente llamados canto rodado, es el conjunto


de fragmentos pequeños de piedra, proveniente de la disgregación natural de
las rocas, por acción del hielo y otros agentes atmosféricos, encontrándose
generalmente en canteras y lechos de ríos depositados en forma natural. Cada
fragmento ha perdido sus aristas vivas y se presentan en forma más o menos
redondeadas. Las gravas pesan de 1600 a 1700 kg/m3.
2.2.2.2. Piedra Chancada: Se denomina así al agregado grueso obtenido por trituración
artificial de rocas o gravas. Como agregado grueso se puede usar cualquier
clase de piedra partida siempre que sea limpia, dura y resistente. Su función
principal es la de dar volumen y aportar su propia resistencia. Los ensayos
indican que la piedra chancada o partida da concretos ligeramente más
resistentes que los hechos con piedra redonda. El peso de la piedra. chancada.
se estima en 1450 a 1500 kg/cm2.

2.2.3. CURADO DEL CONCRETO


El curado es el mantenimiento de un adecuado contenido de humedad y
temperatura en el concreto a edades tempranas, de manera que este pueda desarrollar las
propiedades para las cuales fue diseñada la mezcla. El curado comienza inmediatamente
después del vaciado (colocado) y el acabado, de manera que el concreto pueda desarrollar
la resistencia y la durabilidad deseada. Sin un adecuado suministro de humedad, los
materiales cementantes en el concreto no pueden reaccionar para formar un producto de
calidad (…). La temperatura es un factor importante en un curado apropiado, asándose en
la velocidad de hidratación y, por lo tanto, el desarrollo de resistencia es mayor a más altas
temperaturas.
Las razones de importancia por las cuales se cura el concreto es que genera una ganancia
de resistencia predecible, una durabilidad mejorada presentando una mejor dureza
superficial y resistirá mejor el desgaste superficial y la abrasión y finalmente genera
mejores condiciones de servicio y apariencia reduciendo el resquebrajamiento o cuarteo,
la pulverización y el descascaramiento. (Silver Srping, pág. 1)

24
Figura 2: Resistencia a la compresión del concreto en función de la edad, para una
variedad de condiciones de curado.

2.2.3.1. MÉTODOS DE CURADO


Silver (2008) distingue los siguientes métodos:

A. Curado con agua:


Dentro del sistema se contemplan varios procedimientos:
 Por inmersión: Es el método que produce los mejores resultados, pero
presenta inconvenientes de tipo práctico, pues implica inundar o sumergir
completamente el elemento de concreto.
 Mediante el empleo de rociadores aspersores: Con este método se
consiguen buenos resultados y es fácil de ejecutar. Tiene el inconveniente de
que la intermitencia o la aplicación ocasional, pueden conducir a un curado
deficiente. El agua para curado del concreto debe estar libre de contaminantes
y materiales deletéreos. El agua de curado no debe estar a una temperatura tal
que cree al aplicarla un choque térmico al concreto, pues puede figurarlo.
 Empleo de tejidos de fique o de otros materiales absorbentes: estos tejidos
mantienen la humedad en superficies tanto verticales como horizontales, pero
deben ser humedecidos periódicamente, con el riesgo de que si no se mantiene
el nivel de humedad el curado es deficiente. Además, presentan el problema de
absorber, eventualmente, el agua útil del concreto.

25
 Curado con arena, tierra o aserrín: Se emplea con algún éxito el curado
mediante el cubrimiento del concreto con alguno de los citados materiales; los
dos primeros son muy útiles cuando se presentan vientos fuertes. Tienen,
además de los inconvenientes de los tejidos de fique, el problema de que
pueden manchar el concreto o deteriorarlo como sucede con el aserrín
proveniente de maderas con alto contenido de ácido tánico.

B. Materiales sellantes
Esta categoría incluye las láminas y los compuestos curadores líquidos que
forman membrana.
 Película de plástico: Son livianas y se extienden fácilmente en superficies
horizontales; en elementos verticales es más complicada su utilización. La
película de plástico debe tener un espesor mínimo de 0.1 mm. Se usan
generalmente plásticos blancos, transparentes y negros
 Papel impermeable: Su uso es similar al de las películas de plástico. Cuando
se usa papel para cubrir placas debe proveerse cierta holgura para que
sobresalga de las mismas; además; se hace necesario colocar en los bordes
materiales pesados (arena, tablas, etc.) para evitar que el viento lo desplace.

2.2.3.2. ETAPAS DEL CURADO


Según Sika Informaciones técnicas (2009), detalla las siguientes etapas:

A. Curado inicial:
Procedimiento implementado una vez el afinado o acabado del elemento se ha
terminado y que tiene por finalidad evitar la pérdida de humedad de la superficie. El
curado inicial es aplicable a mezclas con muy poca exudación o que no exuden, o
en el caso de ambientes que promuevan una gran evaporación del agua de la
superficie del concreto, o cuando se da una combinación de estas dos
circunstancias, el secado de la superficie (apariencia mate) puede empezar antes
de que el concreto presente fraguado inicial y antes de que el afinado se haya
completado.
Se hace necesario entonces impedir aquí la pérdida de humedad del concreto
mediante la aplicación de una niebla húmeda (aumenta la humedad relativa y
disminuye la tasa de evaporación), la aplicación de retardadores de evaporación y
el uso de elementos que modifiquen las condiciones climáticas en el sitio, tales
como: sombra, barreras de viento y cerramientos.

26
B. Curado intermedio:
Procedimiento de curado a implementar cuando el afinado del concreto se termina,
pero aún no se ha presentado fraguado final. Durante este período puede ser
necesario disminuir la evaporación, pero el concreto no está aún en condiciones de
recibir la aplicación directa de agua, ni de soportar el daño mecánico producido
durante la instalación de cubiertas plásticas, lonas, papel impermeable o algún otro
material de protección.
C. Curado final:
Medidas de curado que se llevan a cabo concluido el afinado del concreto, una vez
éste ya ha presentado fraguado final y ha comenzado el desarrollo de resistencia.
Ejemplos de medidas de curado final son: aplicación de cubiertas húmedas,
inundación, aplicación de riego de agua o de compuestos de curado.

2.2.3.3. CURADO EN CLIMAS FRÍOS:


El clima frío puede llegar a causar problemas en el mezclado, vaciado, tiempo de
curado (ver tabla 1) y curado del concreto teniendo un efecto adverso en las
propiedades físicas y la vida de servicio.

Tabla 6 - tiempo de fraguado a Diferentes Temperaturas


Temperatura Tiempo de Fraguado
Aproximado
38 ºC (100 ºF) 1 2/3 horas
32 ºC (90 ºF) 2 2/3 horas
27 ºC (80 ºF) 4 horas
21 ºC (70 ºF) 6 horas
16 ºC (60 ºF) 8 horas
10 ºC (50 ºF) 11 horas
4 ºC (40 ºF) 14 horas
-1 ºC (30 ºF) 19 horas
-7 ºC (20 ºF) No fragua
el concreto se congelará
Fuente: Concrete construction, marzo 1190.

El Comité 306 del ACI (American Concrete Institute) define el clima frío como un
período cuando, por más de tres días consecutivos, existen las siguientes
condiciones: La temperatura ambiente promedio del aire es de menos de 4 °C (40

27
°F) y La temperatura del aire no es mayor de 10 °C (50 °F) por más de media hora
en un período de 24 horas. La temperatura del aire diaria es el promedio de la más
alta y la más baja temperatura que ocurre durante un período de media noche a
media noche.
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, el clima frío es aquel en que, en
cualquier época del año la temperatura ambiente puede estar por debajo de 5 °C.

A. Control de la temperatura del concreto:


Durante climas fríos, la temperatura de la mezcla del concreto deberá controlarse
para que cuando el concreto se vacíe, su temperatura no baje de los valores
mostrados en la Tabla 2 para concreto de peso normal.
La temperatura del concreto al momento del vaciado deberá estar siempre cerca
del mínimo de las temperaturas proporcionadas en la Tabla 2. Las temperaturas de
vaciado no deberán superiores a 11 °C (20 °F) que éstos valores mínimos.
Las altas temperaturas del concreto no ofrecen mayor protección contra el
congelamiento ya que la pérdida de calor es mayor cuando las temperaturas del
concreto son mayores que las temperaturas ambientales. Las altas temperaturas
del concreto requieren más agua de mezcla para llegar al asentamiento requerido,
incrementan la velocidad de la pérdida de asentamiento y las retracciones térmicas,
así como la posibilidad de agrietamiento por retracciones térmicas, ya que la
pérdida de humedad es mayor. (The Chemical Company, 2006, págs. 1-2)

Tabla 7 - Temperaturas para vaciado del concreto.


Temperatura de concreto Recomendadas
Tamaño de la sección, dimensión mínima, mm
Línea Temperatura del Aire
<300 mm (<12) 300 a 900 mm (12-36)
Temperatura mínima del concreto vaciado y mantenido
1 - 13 ºC (55 ºF) 10 ºC (50 ºF)
Temperatura mínima del concreto mezclado para la temperatura del aire indicada*
2 < -1 ºC (30 ºF) 16 ºC (60 ºF) 13 ºC (55 ºF)
3 -18 a –1 ºC (0-30 ºF) 18 ºC (65 ºF) 16 ºC (60 ºF)
4 > -18 ºC (<0 ºF) 21 ºC (70 ºF) 18 ºC (65 ºF)
Pérdida gradual máxima de temperatura permisible, 24 horas después del final de la
protección
5 - 10 ºC (50 ºF) 5 ºC (40 ºF)

28
*Para climas más fríos se proporciona un margen mayor de temperatura entre el concreto
mezclado y la temperatura mínima requerida para el concreto fresco colocado. (FUENTE:
The Chemical Company)

2.2.4. PROPIEDADES DEL CONCRETO


Según Meininger (1998) establece las siguientes propiedades según el estado en el que
se encuentre el concreto:

2.2.4.1. En estado endurecido:


A. Relación esfuerzo-deformación del concreto a compresión: En la figura 3 se
muestran curvas esfuerzo deformación para concretos normales de diversas
resistencias a la compresión. Las gráficas tienen una rama ascendente casi lineal
cuya pendiente varía de acuerdo con la resistencia y se extiende hasta
aproximadamente 1/3 a ½ de f’c, posteriormente adoptan la forma de una parábola
invertida cuyo vértice corresponde al esfuerzo máximo en compresión. La
deformación correspondiente a este punto es mayor para los concretos más
resistentes. Sin embargo, para los de menor resistencia es constante e igual a
0.002.

Figura 3: Curva esfuerzo-deformación del concreto en compresión.


El módulo de elasticidad de un material es un parámetro que mide la variación de
esfuerzo en relación con la deformación en el rango elástico. Es función del ángulo
de la línea esfuerzo-deformación y es una medida de la rigidez o resistencia a la
deformación de dicho material. El concreto presenta un comportamiento
elastoplástico y por ello los esfuerzos no son directamente proporcionales a la
deformación. Por lo anterior, ha sido necesario definir términos como modulo
secante y modulo tangente en un intento por convenir un valor para el módulo de
elasticidad del concreto.
29
Para definir el módulo de elasticidad del concreto, el ACI emplea el concepto de
módulo secante y propone: (Harmsen, 2002, págs. 31-34).
𝐸𝑐 = 0.14𝑤 1.5 √𝑓𝑐′
Donde:
𝐸𝑐 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
𝑤 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑐𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝑔/𝑚3
𝑓𝑐′ = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

Figura 4: modulo tangente y secante del concreto. (FUENTE: Teodoro Harmsen, 2005)

2.2.4.2. En estado Fresco:


A. TRABAJABILIDAD: Es la facilidad que presenta el concreto fresco para ser
mezclado, colocado compactado y acabado sin segregación y exudación durante
estas operaciones. No existe prueba alguna hasta el momento que permita
cuantificar esta propiedad, generalmente se le aprecia en los ensayos de
consistencia.
B. CONSISTENCIA: Está definida por el grado de humedecimiento de la mezcla,
depende principalmente de la cantidad de agua usada.

Tabla 8 - Clases de Mezcla según su asentamiento:


MÉTODO DE
CONSISTENCIA SLUMP TRABAJABILIDAD
COMPACTACIÓN
Seca 0a2 Poco trabajable Vibración Normal
Plástica 3a4 Trabajable Vibración ligera chuseado
Fluida >5 Muy trabajable Chuseado
FUENTE: Rivera López, 2010.
30
El ensayo de Abrams solo es aplicable en concretos plásticos, con asentamiento
normal. No tienen interés en las siguientes condiciones:
 En el caso de concretos sin asentamiento, de muy alta resistencia.
 Cuando el contenido de agua es menor de 160 lts por m3 de mezcla.
 En concretos con contenido de cemento inferior a 250 kg/m3
 Cuando existe un contenido apreciable de agregado grueso de tamaño máximo que
sobrepasa las 2.5"

2.3. Definición de términos Básicos:

AGREGADO GRUESO: Es uno de los principales componentes del concreto. Estará


formado por roca o grava triturada, con un tamaño mínimo será de 4,8 mm. El agregado
grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraños o de
polvo.
CLIMA FRÍO: El ACI comité 306 define clima frío como el periodo en que durante más de
3 días sucesivos el promedio de la temperatura del aire sea menor de 4°C (40°F) y
permanece bajo 10°C (50°F) durante más de la mitad de cualquier periodo de 24 horas.
CONCRETO: Material que resulta de la mezcla de agua, arena, grava y cemento o cal, y
que, al fraguar, adquiere más resistencia.
CURADO: Curar significa cubrir el concreto de modo que permanezca húmedo. Al
mantener húmedo el concreto se hace más fuerte la adherencia entre la pasta y los
agregados.
FRAGUADO: El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del
hormigón (o mortero de cemento), producido por la desecación y recristalización de los
hidróxidos metálicos procedentes de la reacción química del agua de amasado con los
óxidos metálicos presentes en el clinker que compone el cemento. Este proceso se realiza
en un horno o fragua donde se calienta el material para su moldeado o cambio de forma.
INFLUENCIA: La influencia es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los
efectos, consecuencia o cambios que produce una cosa sobre otra.
PROPIEDADES: Es una condición, una característica, un estado o una facultad que define
a algo.
SLUMP: El slump sirve para conocer la “consistencia” del concreto, es decir, su capacidad
para adaptarse con facilidad al encofrado que lo va a contener con un mínimo de vacíos.
SUPERFICIE ESPECÍFICA: Se define como la relación que hay entre la superficie exterior
de una partícula y el volumen que ocupa. Su valor es inversamente proporcional al tamaño
de la partícula. A partir de este concepto se entiende que, a mayor tamaño máximo, menor
superficie específica, por tanto, menos pasta y por ende menos consumo de cemento.
31
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. Objeto de Estudio:

3.1.1. Unidad de estudio:


Una probeta cilíndrica de concreto de 4 pulgadas de diámetro y 8 pulgadas de longitud.

Figura 5: Probeta de concreto (FUENTE: imcyc)

3.1.2. Población:
Son todas las probetas ensayadas en Agallpampa, 2018.

Figura 6: Probetas de concreto (FUENTE: propia)

3.1.3. Muestra (muestreo):

 Tamaño de la muestra: Está conformada por un total de 36 probetas de concreto


de las cuales 50% se elaborarán a base de canto rodado como agregado grueso y
el 50% restante se elaborarán con piedra chancada como agregado grueso. De
estas probetas para cada tipo de agregado, 9 serán curadas por inmersión y los 9

32
restantes cubiertas con una película de plástico impermeable. Dentro de las 9
probetas, se escogerán 3 para cada periodo de tiempo a evaluar 3,14 y 28 días.
Todas las probetas serán sometidas a ensayos de compresión.
Tabla 9 – Muestras de la investigación

TIPO DE TIPO DE TIEMPO DE CURADO


Muestras
AGREGADO CURADO (Días)
3 a11 a12 a13
Por inmersión 14 a21 a22 a23
PIEDRA 28 a31 a32 a33
CHANCADA Cubierta de 3 b11 b12 b13
plástico 14 b21 b22 b23
impermeable 28 b31 b32 b33
3 c11 c12 c13
Por inmersión 14 c21 c22 c23
CANTO 28 c31 c32 c33
RODADO Cubierta de 3 d11 d12 d13
plástico 14 d21 d22 d23
impermeable 28 d31 d32 d33

 Técnica de Muestreo:
- Se realizó un muestreo no probabilístico bajo el criterio de conveniencia ya que
los recursos y el tiempo para la realización de la investigación eran limitados
teniendo en cuenta que es un amplio campo de estudio, pero con antecedentes
escasos.
- También se utilizó el juicio de experto: Las probetas se elaboraron de acuerdo
a como lo dicta el diseño de mezcla de la norma ACI-211.1. Fue lo
recomendado, por el asesor.

3.2. Métodos y Técnicas:


3.2.1. Diseño de investigación:
La investigación fue una investigación experimental, más específicamente una
investigación de experimentos puros ya que relacionó entre 2 variables independientes y
las variables dependientes que en este caso fueron las propiedades del concreto, las
cuales estaban relacionadas de forma directa ya que según lo que se hizo con la variable
independiente se logró un efecto en la variable dependiente. Además de esto se
manipularon las variables independientes generando grupos de control con pruebas
aleatorias.
33
RG1 O1 X O2 (Grupo con tratamiento experimental)
RG2 03 - O4 (Grupo de Control)
Donde RG1 y RG2 son la asignación, O1 y O2 son pruebas previas realizadas X el
tratamiento específico de los especímenes y O2 y O4 son pruebas luego del tratamiento.

DISEÑO DE DISEÑO DISEÑO DE


INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL EXPERIMENTOS
PUROS

Figura 7: Diseño de investigación

3.2.2. Variables

 VARIABLES
INDEPENDIENTES :Curado del concreto y tipo de agregado
Grueso.

 VARIABLES
INDEPENDIENTES : Propiedades del concreto.

Tabla 10 - Clasificación de variables


CLASIFICACIÓN DE LA VARIABLE
Tipo de Agregado Propiedades del
Tiempo de Curado
Grueso concreto
Por su Relación Independiente Independiente Dependiente
Por su Naturaleza Cuantitativa Cuantitativa Cuantitativa
Por su escala de
Continuo Continuo Continuo
Medición
Por sus
Unidimensional Unidimensional Multidimensional
dimensiones
Por su forma de
Directa Directa Directa - Indirecta
medición

34
3.2.2.1. Definición de Variables:

a. Curado del concreto: Es el proceso con el cual se mantienen una


temperatura y un contenido de humedad adecuados, durante los primeros
días después del vaciado, para que se puedan desarrollar en él las
propiedades de resistencia y durabilidad.
b. Tipo de agregado Grueso: Es uno de los principales componentes del
hormigón o concreto, por este motivo su calidad es sumamente importante
para garantizar buenos resultados en la preparación de estructuras de
hormigón.
c. Propiedades del Concreto: Características o parámetro que presenta el
concreto en estado fresco o endurecido al ser sometido a diferentes tipos de
ensayos de laboratorio.

3.2.3. Operación de variables


Nuestra investigación indica lo siguiente:
Tabla 11 - Operación de variables
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Carga máxima.
Se seleccionarán
diversas Esfuerzo
propiedades del máximo
Características o
concreto en
parámetro que Módulo de
estado fresco y
presenta el elasticidad.
endurecido Resistencia a la
concreto en Máxima
resaltando como compresión,
Propiedades estado fresco o Capacidad del medida del
prioridad la Asentamiento,
del concreto endurecido al ser concreto asentamiento
resistencia del absorción y
sometido a (Fluidez)
concreto que es la Peso unitario.
diferentes tipos Masa del
propiedad más
de ensayos de concreto por
importante ya que
laboratorio. unidad de
engloba a todo el
Volumen
problema de la
Cantidad de
investigación.
agua
absorbida

35
3.2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

3.2.4.1. Técnicas de Recolección de datos:


Las técnicas de recolección de datos fueron directas y de observación mediante un
proceso experimental, esta técnica formó parte muy importante de nuestra
investigación, puesto que con ella analizamos el estado de los materiales y equipos
a utilizar, para verificar el correcto procedimiento de los ensayos, y en gabinete fue
primordial para redactar el procedimiento experimental llevado a cabo.
Se optó por una técnica en forma directa y sistemática experimental mediante
ensayos controlados en laboratorio. Todo se realizó siguiendo el siguiente proceso.
 Se realizó un diseño de mezcla adecuado para la elaboración de probetas, y
cuando el concreto aún estaba en su estado fresco se realizó la medición del
SLUMP, peso unitario de manera directa.
 Se elaboraron probetas cilíndricas de concreto usando los dos tipos de
agregados en los que se enfoca la investigación y fueron curadas por proceso
de inmersión durante periodos de tiempo controlados además se usó otro
método de curado basado en una membrana que envuelve al concreto.
 Se tomaron datos de las características físicas de las probetas para luego ser
ensayadas a compresión mediante una máquina de compresión.
 Se tomaron datos de esfuerzos máximos y cargas máximas soportadas por
las probetas a la compresión para comparar entre cada grupo de estudio sus
propiedades.

3.2.4.2. Instrumentos de Recolección de datos:


Los instrumentos para a recolección de los datos experimentales fueron los siguientes
formatos:
 Formato de caracterización de agregados. Granulometría, Contenido de
humedad, Absorción y peso específico del agregado grueso.
 Formato de ensayo de peso unitario del concreto: Recipiente cilíndrico.
 Formato de medición de SLUMP: Cono de Abrams.
 Formato de medición de la resistencia máxima del concreto: Maquina de
compresión.
 Formato de absorción del concreto en estado endurecido.

36
3.2.5. Métodos de Análisis:
3.2.5.1. Método y Técnicas de análisis de datos:
Para analizar los datos luego de los ensayos previos realizados en el laboratorio,
tanto a las probetas de concreto como a cada uno de sus componentes consideradas,
se analizaron a las variables independientes, que en este caso fueron el tipo de
agregado grueso, lo que vendría a ser una variable cualitativa y el curado a las
probetas de concreto que es una variable Numérica ya que varía de acuerdo al
número de días a considerarse en este proceso; y la variable independiente la cual
representa a todas las propiedades del concreto consideradas en la investigación.
Por lo tanto, para el análisis de los resultados que se obtuvieron se usó pruebas de
inferencia estadística.
Este análisis se realizó a través de la inferencia estadística con una hipótesis de
prueba sometida al método de Shapiro Wilk, este método nos permitió contrarrestar
la normalidad de los ensayos verificando de esta manera que los valores obtenidos
no presentaban altos valores de dispersión. Una vez que se verificó la prueba de
hipótesis, en esta investigación de carácter experimental, realizamos el análisis de la
varianza a través de la prueba Anova.

37
CAPITULO IV

DESARROLLO DE TESIS

4.1. Procedimiento experimental:


Dentro de cada ensayo se detalla el procedimiento respectivo que se utilizó, así
como sus respectivas fórmulas para el análisis de datos. En seguida, se presenta el
procedimiento experimental general de la presente investigación:

Figura 8 – Procedimiento de la investigación

A continuación, se enlistan los ensayos a realizar con sus respectivos procedimientos y


cómo se analizaron los datos:

a. Caracterización de los agregados


a.1. Determinación del contenido de humedad del agregado grueso y fino
Se realizó según la norma NTP 339.185 y se siguieron los siguientes pasos:
- Se pesó el agregado fino y grueso en estado natural (𝑃ℎ )

38
- Se colocaron las muestras de cada agregado en el horno a una
temperatura de 100°C + 5°C por 24 horas, al retirarlas se las pesó (𝑃𝑆 ) y
ese fue el peso seco de la muestra.
- Se determinó el contenido de humedad con la siguiente ecuación.
𝑃ℎ − 𝑃𝑆
𝑤% = ∗ 100
𝑃𝑆
a.2. Determinación del peso específico y absorción del agregado grueso y fino
Se realizó el ensayo de acuerdo a la norma NTP 400.022.
- Inicialmente se hizo la preparación de la muestra en ensayo de cuarteo.
- Se lavó aproximadamente 1000 gr. del material seleccionado por cuarteo.
- La muestra se sumergió en agua y se dejó reposar por mínimo 24 horas.
- Se decantó con mucho cuidado sobre una bandeja, e inició un proceso de
secado con una suave corriente de aire caliente, hasta que las partículas
puedan fluir libremente, haciendo uso de una pequeña cocina.
- En el cono, se rellenó con tres capas compactando con 25 golpes por capa con
el pisón.
- Si existía humedad libre, el cono del agregado fino mantenía su forma,
entonces se siguió con bastante cuidado revolviendo constantemente la
muestra y se intentó nuevamente hasta que la forma de cono que se formó con
la arena se derrumbe al quitar el cono. e el agregado habrá alcanzado su
condición saturada.
- Posteriormente se colocó esta muestra de 500 gr. (haciendo uso del embudo)
en una fiola antes pesada y se llenó agua hasta 500 ml.
- Después de colocar el agregado se hizo rodar la fiola sobre una superficie
plana, y así se eliminó todas las burbujas de aire, durante un minuto.
- Se pesó la fiola con el agua y la muestra mezclada.
- Con cuidado se sacó el agregado fino del frasco y se metió en el horno a 100°C
hasta un peso constante y obtenga su peso seco.
Para el análisis de datos, se utilizaron las siguientes fórmulas:
 V = volumen de la fiola (𝑐𝑚3 )
 𝑊𝑜 = Peso de la muestra secada en el horno (gr)
 𝑉𝑎 = Peso del agua añadida al frasco (gr)
𝑊𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 =
𝑉 − 𝑉𝑎
500
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 =
𝑉 − 𝑉𝑎

39
𝑊𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
[(𝑉 − 𝑉𝑎 ) − (500 − 𝑊𝑜 )]
500 − 𝑊𝑜
% 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑊𝑜

a.3. Determinación del peso unitario suelto y compacto del agregado fino y
agregado grueso
Este ensayo se realizó conforme a la norma NTP 400.017.

 PESO UNITARIO SUELTO


- Se pesó el recipiente vacío.
- Se determinó el volumen interno del recipiente en m3.
- La muestra se vertió a una altura aproximada de 15 centímetros sobre el borde
superior del recipiente, de agregado hasta llenarlo.
- Se procedió a pesar la muestra y el molde.
- El procedimiento se repitió 3 veces, verificando una variación menos del 1%.
- Se determinó el peso volumétrico unitario:
M= (G – T) / V o M= (G – T) * F

Donde:
 M= Peso unitario de los agregados (Kg/m3)
 G= Peso del agregado más el recipiente (Kg)
 T= Peso del recipiente (Kg)
 V= Volumen del recipiente (m3)
 F= Factor para el recipiente (m3)

 PESO UNITARIO COMPACTADO


- Se pesó el recipiente o molde vacío.
- Se determinó el volumen interno del recipiente en (m3).
- Se llenó en 3 capas iguales el recipiente y cada capa se compactó con la varilla
25 veces distribuyendo la penetración en toda el área y posteriormente golpear
uniformemente en todo el recipiente con el martillo de goma 15 veces.
- La superficie se enrazó con la varilla.
- Se procedió a pesar la muestra dentro del molde.
- El procedimiento de compactar y pesar el agregado, se hizo 3 veces, y se
verificó una variación menor de 1%.
- Se pudo determinar el peso volumétrico unitario:
40
M= (G – T) / V o M= (G – T) * F
Donde:
 M= Peso unitario de los agregados (Kg/m3)
 G= Peso del agregado más el recipiente (Kg)
 T= Peso del recipiente (Kg)
 V= Volumen del recipiente (m3)
 F= Factor para el recipiente (m3)

a.4. Determinación del módulo de finura del agregado fino


Este ensayo se realizó acorde a la norma NTP 400.012
- Se obtuvo una muestra representativa de agregado fino, la cual fue secada al
aire y pesada.
- Se colocaron las mallas estándar de diámetro mayor a menor (desde la N°4
hasta la N° 100).
- El material se colocó por partes y tamizó (esto para evitar que el exceso de
peso rompa la malla).
- Se realizó el proceso de vibración de las mallas (tamizado).
- Se procedió a pesar el contenido de cada malla.
Para el análisis de datos, determinar el Modulo de finura mediante la siguiente
formula:
𝛴 % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑁° 4, 8, 16, 30, 50, 100)
𝑀𝐹 =
100

a.5. Determinación del peso específico del agregado grueso


Se realizó siguiendo los pasos que recomienda la NTP 400.021:
- Se lavó la muestra de material.
- El material se sumergió en agua por un espacio de 24 horas.
- Luego se sacó, extendió y secó con un paño la superficie de cada una de las
partículas. Se pesó en el aire en condición Saturada. (B)
- Se colocó en una cesta de alambre el material y se pesó dentro del agua a una
temperatura de 20°C.
- Finalmente se secó la muestra a peso constante a temperatura de 100°C ± 5°C,
luego se dejó enfriar y determinó su peso seco a temperatura ambiente.
Para el análisis de datos, se utilizaron las siguientes fórmulas:
𝐴 𝐵
𝑃𝑒𝑚 = 𝑃𝑚𝑠𝑠𝑠 =
(𝐵−𝐶) (𝐵−𝐶)

41
𝐴 (𝐵−𝐴)
𝑃𝑒𝑎 = (𝐴−𝐶) %𝐴𝑏𝑠 = 𝐴

Siendo:
 A: Peso en el aire de la muestra seca al horno (gr).
 B: Peso en el aire de la muestra saturada (gr).
 C: Peso en el agua de la muestra sumergida (gr).

a.6. Determinación del Tamaño Máximo Nominal (TMN) del agregado Grueso –
Ensayo granulométrico
Este ensayo se realizó con lo dispuesto en la norma NTP 400.012.
- Se obtuvo una muestra representativa de grava, la cual se secó al aire.
- Se pesó la muestra.
- Se colocaron las mallas estándar de diámetro mayor a menor.
- El material se colocó por parte y se empezó a tamizar (esto para evitar que el
exceso de peso rompa a la malla).
- Se realizó el proceso de vibración de las mallas (tamizado), girando 5° cada 25
segundos.
- Se pesó el contenido de cada malla.
- con las respectivas fórmulas, se determinó el TM y TMN.

b. Ensayo del concreto en estado fresco: Determinación del asentamiento del


concreto
Se siguió con lo que la NTP 339.035 dispone:
Equipos:
c. Molde / Cono de Abrams
- Diámetro de la base interior 20 cms.
- Diámetro de la base superior 10 cms.
- Espesor min 1.5 mm.
d. Barra Compactadora de fierro liso
- Diámetro de la barra 16mm. (5/8”)
- Longitud de la barra 60 cm.

42
Figura 9 – Medidas del cono de Abrams
Procedimiento:
1. Se colocó el cono en una base plana, no absorbente.
2. Se humedecieron todos los aparatos a utilizar.
3. El concreto se llenó en 3 capas de aproximadamente 1/3 del volumen del cono
cada una.
4. Se compactó con la varilla cada capa con 25 golpes. Se distribuyeron en toda
el área y aplicarlos comenzando cerca del molde acercándose en espiral hacia
el centro de la sección.
5. Se comenzó a levantar el cono verticalmente.
6. Se procedió a medir la distancia entre la altura del molde y el centro de la cara
superior del concreto, con una aproximación de ¼” (1/2 cm).
7. El tiempo máximo del ensayo duró 2 minutos y medio.

Figura 10 – Procedimiento del ensayo de asentamiento

- Preparación y curado
Una vez que se determinó el diseño de mezcla, se preparó una mayor cantidad
que servirá para elaborar las probetas, con los respectivos agregados que son el objeto de
estudio.
Se rellenaron los respectivos moldes para elaborar los testigos a ensayar.
Al día siguiente, se desencofró cuidadosamente y se procedió al etiquetado de las
probetas, cada probeta fue identificada especificando el número de probeta y el tipo de
agregado grueso añadido.

43
Se procedió a dejar las probetas sumergidas en agua con un pH de entre 5.5 y 8, a un
cierto número de probetas se aplicó un material sellante, el curado es de 28 días.

- Ensayo de determinación de resistencia a la compresión – NTP 339.034


Equipo
La máquina de ensayo fue operada por energía (no manual) y se permitió una
velocidad de carga sobre la probeta de 0,25 ± 0,05 MPa/s, de forma continua sin
intermitencia ni detenimiento.
La máquina de ensayo fue equipada con dos bloques de acero con caras
resistentes, uno de los cuales se asentó sobre la rótula, que le permitió acomodarse a la
parte superior de la probeta, y el otro se apoyó sobre una sólida base en el que se asienta
la parte inferior de la misma. Las caras de los bloques fueron paralelas durante el ensayo
y tuvieron una dimensión mínima de al menos 3% mayor que el diámetro de las probetas
a ser ensayadas.
Procedimiento de ensayo
En esta investigación, se obtuvieron probetas cilíndricas, curadas u moldeadas,
con dimensiones de 6” x 12”, el diámetro de la probeta a utilizar debió ser como mínimo 3
veces el tamaño máximo nominal del agregado utilizado en la preparación del concreto.
Según la NTP 339.034 las probetas se ensayaron tan pronto como sea práctico
luego de ser retiradas de la condición de curado. Sin embargo, en nuestra investigación el
laboratorio de ensayo queda en la Trujillo, por lo tanto, se ensayaron al día siguiente del
traslado de las probetas.
Antes de colocar la probeta entre los cabezales de la máquina de ensayo, se
limpiaron las caras de contacto de los bloques de acero, superior e inferior, y las de la
probeta.
Se alinearon los ejes de la probeta a ensayar con el centro de empuje de la
máquina a manera de evitar excentricidades.
Se verificó que el indicador de carga de la maquina este en cero. Luego de aplicar
la carga de manera continua y uniforme, hasta el momento de la falla de la probeta, se
registró el tipo de falla y la carga máxima soportada por la probeta antes de fracturarse.
Se procedió a calcular la Resistencia a Compresión (R) dividiendo la carga máxima entre
el área promedio de la sección.

4.2. Análisis de Datos:

Se procedió a determinar la normalidad conjuntamente con la prueba paramétrica


o no paramétrica según sea el caso.
44
Para ello se iniciamos probando cuatro supuestos, de acuerdo con tipo de variables:
 VI: Variable cualitativa
 VD: Variable cuantitativa
 Muestras relacionadas
 Prueba paramétrica

a. Prueba de Hipótesis:

a.1. Hipótesis:

Tenemos la hipótesis nula (H0) y la hipótesis de trabajo (H1).


 H0: El tipo de Agregado grueso y el tipo y tiempo de curado no influyen sobre
las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido.
 H1: El tipo de Agregado grueso y el tipo y tiempo de curado influyen ya sea de
manera positiva o negativa sobre las propiedades del concreto en estado fresco
y endurecido.

a.2. Nivel de significancia:


Se tiene un nivel de significancia para la prueba de hipótesis de 0.05.
a.3. Aplicación del Programa SPSS:

Figura 11: Variables establecidas en la ventana de editor de vista de variables. (Fuente


Propia)

45
Figura 12: Datos establecidas en la ventana de editor de vista de datos. (Fuente Propia)

Análisis de Normalidad:

Del programa se obtuvo los resultados de la prueba de normalidad:

 Para lo cual en el análisis realizado para la primera variable independiente que


viene a ser los días de curado, se tuvo una cantidad de datos N = 6 < 50, con lo
que el método a considerarse para la prueba de hipótesis es la de Shapiro Wilk,

Tabla 12: Significancia según prueba de Shapiro Wilk (Tiempo de curado)

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
tipo de
Estadísti Estadís
agregado gl Sig. gl Sig.
co tico
Piedra
,209 6 ,200* ,889 6 ,314
Valores de Chancada
resistencia Canto
,205 6 ,200* ,893 6 ,335
Rodado
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
Fuente: Elaboración Propia – SPSS
46
A partir de esto también se obtuvo las gráficas Q-Q para los diferentes días de
curado del concreto.

Figura 13: Línea de normalidad para los valores de resistencia de probetas curadas a 7
días. Fuente: Elaboración Propia - SPSS

Figura 14: Línea de normalidad para los valores de resistencia de probetas curadas a 14
días. Fuente: Elaboración Propia - SPSS

47
Figura 15: Línea de normalidad para los valores de resistencia de probetas curadas a 28
días. Fuente: Elaboración Propia – SPSS

 Para lo cual en el análisis realizado para la segunda variable independiente que


viene a ser el tipo de agregado, se tuvo una cantidad de datos N = 4 < 50, con lo
que el método a considerarse para la prueba de hipótesis es la de Shapiro Wilk,

Tabla 13: Significancia según prueba de Shapiro Wilk (Tipo de Agregado)

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
tipo de
Estadístic Estadíst
agregado gl Sig. gl Sig.
o ico
Piedra
,209 6 ,200* ,889 6 ,314
Valores de Chancada
resistencia Canto
,205 6 ,200* ,893 6 ,335
Rodado
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
Fuente: Elaboración Propia – SPSS

A partir de esto también se obtuvo las gráficas Q-Q para los diferentes días de curado del
concreto.

48
Figura 16: Línea de normalidad para los valores de resistencia de probetas con piedra
chancada. Fuente: Elaboración Propia - SPSS

Figura 17: Línea de normalidad para los valores de resistencia de probetas con canto
rodado. Fuente: Elaboración Propia - SPSS

 Para lo cual en el análisis realizado para la tercera variable independiente que viene
a ser el tipo de curado, se tuvo una cantidad de datos N = 4 < 50, con lo que el
método a considerarse para la prueba de hipótesis es la de Shapiro Wilk,

49
Tabla 14: Significancia según prueba de Shapiro Wilk (Tipo de Curado)

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
tipo de
Estadís
curado Estadístico gl Sig. gl Sig.
tico
Por
,193 6 ,200* ,901 6 ,380
Valores de Inmersión
resistencia película de
,204 6 ,200* ,894 6 ,340
plástico
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
Fuente: Elaboración Propia - SPSS

A partir de esto también se obtuvo las gráficas Q-Q para los diferentes días de curado del
concreto.

Figura 18: Línea de normalidad para los valores de resistencia de probetas Curadas por
inmersión. Fuente: Elaboración Propia - SPSS

50
Figura 19: Línea de normalidad para los valores de resistencia de probetas Curadas con
película de plástico. Fuente: Elaboración Propia - SPSS

Vemos que, en las figuras, la columna Significación, tiene el valor superior mayor
a la significancia de 0.05, P>0.05 en todas sus filas. P>0.05, aceptar la hipótesis Ho

Entonces de acuerdo con la información disponible, se concluye: No rechazar la


hipótesis nula o la hipótesis teórica

Análisis de varianza:

Al contar con 3 variables independientes se realiza un análisis de varianza por el método


ANOVA, más específicamente sería una varianza POST ANOVA; según el programa SPSS
se tiene como un análisis univariado de varianza:

Tabla 15: Análisis univariado de varianza:

Factores inter-sujetos
Etiqueta de valor N
1 Piedra Chancada 6
tipo de agregado
2 Canto Rodado 6
1 Por Inmersión 6
tipo de curado
2 película de plástico 6
7 7 4
Tiempo de curado 14 14 4
28 28 4
Fuente: Elaboración Propia – SPSS

51
Tabla 16: Pruebas POST ANOVA.

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: Valores de resistencia
Tipo III de suma de Sig
Origen gl Media cuadrática F
cuadrados .

Modelo corregido 23721,536a 11 2156,503 . .

Intersección 272507,796 1 272507,796 . .

agregado 178,950 1 178,950 . .


curadoT 122,624 1 122,624 . .
Curado 23377,733 2 11688,867 . .
agregado * curadoT ,065 1 ,065 . .
agregado * Curado 4,232 2 2,116 . .
curadoT * Curado 33,178 2 16,589 . .
agregado * curadoT *
4,754 2 2,377 . .
Curado
Error ,000 0 .

Total 296229,332 12

Total corregido 23721,536 11


a. R al cuadrado = 1.000 (R al cuadrado ajustada = .)
Fuente: Elaboración Propia – SPSS

Figura 20: Medidas marginales para valores de resistencia para probetas curadas a 7
días. (Fuente: Elaboración propia – SPSS)
52
Figura 21: Medidas marginales para valores de resistencia para probetas curadas a 14
días. (Fuente: Elaboración propia – SPSS)

Figura 22: Medidas marginales para valores de resistencia para probetas curadas a 28
días. (Fuente: Elaboración propia – SPSS)
53
CAPITULO V
RESULTADOS
Se presentan los resultados del ensayo de peso unitario del concreto en estado
fresco realizado según la Norma ASTM C138, para los dos tipos de concreto según el tipo
de agregado grueso que presentan en su composición, estos resultados son presentados
en Kg/m3.

Tabla 17: Peso Unitario del concreto según el tipo de agregado grueso usado en su
preparación.

Peso
Peso del
TIPO DE Peso del Unitario
recip. + Altura Diámetro PU
AGREGADO Probeta recipiente Compacto
concreto (m) (m) (Kg/m3)
GRUESO vacío (kg) del CF
fresco (kg)
(Kg/m3)
PIEDARA A 13.47 0.28 0.305 0.1525 2367.64
CHANCADA B 13.22 0.305 0.305 0.1525 2318.28 2345.20
: 1/2 " C 13.76 0.28 0.308 0.154 2349.68
CANTO A 13.08 0.31 0.305 0.1525 2292.25
RODADO : B 13.09 0.275 0.305 0.1525 2300.33 2297.33
1/2 " C 13.09 0.28 0.305 0.1525 2299.43
Fuente: Elaboración Propia.
NOTA: El peso unitario promedio del concreto elaborado con piedra chancada en de
2345.20 Kg/m3 a comparación del concreto elaborado con piedra chancada que presenta
un peso unitario de 2297.33 Kg/m3; además dentro de un mismo tipo de concreto la
variación máxima para los valores de peso unitario son de 2.10 % y 0.35% respectivamente
para concreto con Piedra chancada y concreto con Canto rodado.
A continuación, presentamos los resultados de asentamiento (Slump) que se obtuvo
para una muestra de concreto con Piedra chancada y otro con canto rodado con una
relación agua/cemento de 0.55 para ambas muestras.
Tabla 18 – Asentamiento

TIPO DE AGREGADO Slump (R a/c = 0.55) (pulg)


PIEDRA CHANCADA : 1/2" 1.5
CANTO RODADO: 1/2" 2
Fuente: Elaboración propia

54
NOTA: El asentamiento de los dos tipos de concreto tiene una variación de 0.5 pulgadas
(1.27 cm) presentando un mayor asentamiento el Concreto a base de canto rodado.
Finalmente Presentamos los resultados de resistencia a la compresión de las
probetas de concreto que fueron elaboradas a base de Piedra chancada y canto rodado
que además las cuales fueron sometidas a diferentes tipos (por inmersión y con película
de plástico) y tiempo de curado (7, 14, y 28 dias).
Tabla 19: Resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de concreto
elaboradas a base de piedra chancada y curadas durante 7, 14 y 28 días con dos
diferentes procesos de curado.

RESISTENCIA RESISTENCIA
CARGA
TIPO DE DIAS Dsup Dinf Dprom ALTURA A LA A LA f'c
CODIGO MAX.
CURADO CURADO (mm) (mm) (mm) (mm) COMPRESIÓN COMPRESIÓN (Kg/cm2)
(kN)
(N/cm2) (Kg/cm2)

PCI7A 103 103 103.0 203 80.31 963.84 98.28

7 PCI7B 102 103 102.5 199 81.40 986.48 100.59 98.92

PCI7C 102 102 102.0 202 78.43 959.82 97.88

PCI14A 102 102 102.0 202 117.67 1440.04 146.84


POR
14 PCI14B 102 103 102.5 203 115.43 1398.88 142.65 145.03
INMERSIÓN
PCI14C 104 103 103.5 203 120.12 1427.73 145.59

PCI28A 102 102 102.0 203 169.30 2071.89 211.28

28 PCI28B 101 102 101.5 204 163.17 2016.59 205.64 209.91

PCI28C 101 101 101.0 201 167.20 2086.91 212.81

PCP7A 103 103 103.0 203 87.37 1048.57 106.93

7 PCP7B 102 103 102.5 199 92.13 1116.51 113.85 110.82

PCP7C 102 102 102.0 202 89.50 1095.30 111.69

PCP14A 102 102 102.0 202 125.56 1536.60 156.69


PELICULA
DE 14 PCP14B 102 103 102.5 203 119.30 1445.78 147.43 150.42
PLASTICO
PCP14C 104 103 103.5 203 121.40 1442.94 147.14

PCP28A 102 102 102.0 203 165.59 2026.49 206.65

28 PCP28B 101 102 101.5 204 171.24 2116.33 215.81 212.24

PCP28C 101 101 101.0 201 168.34 2101.14 214.26

Fuente: Elaboración Propia.

NOTA: La resistencia de las probetas de concreto varía según el tiempo y tipo de curado
aplicado a cada una de las mismas, teniendo así resultados promedio de 98.92 Kg/cm2,

55
145.03 Kg/cm2 y 209.91 Kg/cm2 para probetas curadas por inmersión y de 110.82 Kg/cm2,
150.42 Kg/cm2 y 212.24 Kg/cm2 para probetas curadas con una película de plástico
impermeable.

Tabla 20: Resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de concreto


elaboradas a base de Canto rodado y curadas durante 7, 14 y 28 días con dos
diferentes procesos de curado

RESISTENCIA RESISTENCIA
CARGA
TIPO DE DIAS Dsup Dinf Dprom ALTURA A LA A LA f'c
CODIGO MAX.
CURADO CURADO (mm) (mm) (mm) (mm) COMPRESIÓN COMPRESIÓN (Kg/cm2)
(kN)
(N/cm2) (Kg/cm2)
CAI7A 101 103 102.0 201 75.23 920.66 93.88
7 CAI7B 102 101 101.5 202 71.90 888.60 90.61 90.33
CAI7C 102 103 102.5 99 69.99 848.20 86.49
CAI14A 100 99 99.5 98.5 108.21 1391.65 141.91
POR
14 CAI14B 102 103 102.5 201 109.67 1329.08 135.53 139.25
INMERSIÓN
CAI14C 101 103 102.0 202 112.43 1375.92 140.31
CAI28A 102 102 102.0 200 156.30 1912.80 195.05
28 CAI28B 101 102 101.5 2003 158.17 1954.80 199.34 201.55
CAI28C 101 101 101.0 201 165.20 2061.95 210.26
CAP7A 98 101 99.5 201 80.37 1033.61 105.40
7 CAP7B 99 99 99.0 199 78.13 1014.98 103.50 100.62
CAP7C 102 102 102.0 202 74.50 911.73 92.97

PELICULA CAP14A 100 102 101.0 202 116.56 1454.85 148.35


DE 14 CAP14B 102 101 101.5 199 113.30 1400.26 142.79 142.14
PLASTICO CAP14C 101 103 102.0 198 108.40 1326.60 135.28
CAP28A 102 102 102.0 203 157.59 1928.58 196.66
28 CAP28B 101 98.5 99.8 199 161.24 2063.27 210.40 207.11
CAP28C 101 101 101.0 201 168.34 2101.14 214.26

Fuente: Elaboración propia

NOTA: La resistencia de las probetas de concreto varía según el tiempo y tipo de curado
aplicado a cada una de las mismas, teniendo así resultados promedio de 90.33 Kg/cm2,
139.25 Kg/cm2 y 201.55 Kg/cm2 para probetas curadas por inmersión y de 100.62 Kg/cm2,
142.14 Kg/cm2 y 207.11 Kg/cm2 para probetas curadas con una película de plástico
impermeable.

56
CAPITULO VI

DISCUSIÓN

Primeramente, se realizó la caracterización del concreto en estado fresco teniendo


como propiedades a analizar el Peso unitario y el Asentamiento (slump) de cada una de
las mezclas de concreto a base de Piedra Chancada y canto rodado y la comparación en
cada una de estas propiedades; siendo así que el concreto elaborado a base de piedra
chancada presenta un mayor valor de peso unitario siendo este 2.08 % mayor que el peso
unitario del concreto con canto rodado; esta variación es entendible debido a las
características de cada uno de los tipos de agregado grueso siendo así que según la
caracterización de los mismos se obtuvo que la piedra chancada tiene mayor peso
específico que el canto rodado proporcionando de esta manera mayor peso a la mezcla de
concreto, además de factores como la gradación (Granulometría) y la forma de las
partículas (angulosidades) que condicionan el acomodamiento de las partículas dentro de
la pasta cementicia que forma parte del concreto.
En seguida se tiene los valores de asentamiento (slump) para las dos muestras de
concreto para un mismo diseño de mezcla con una misma relación de agua/cemento de
0.55; de tal modo se tiene que el concreto elaborado con canto rodado presenta un mayor
asentamiento que el concreto con piedra chancada, siendo así que este concreto presenta
mayor fluidez con lo que se determina una mayor trabajabilidad del mismo, sin embargo
esto condiciona a un mayor tiempo de fraguado debido a que al estar en un clima frio la
temperatura durante este periodo de fraguado es menor dando cabida a valores de
resistencia tempranos muy bajos. Se tiene una variación de 0.5 pulgadas en cuanto a los
valores de asentamiento de una mezcla a otra, el porqué de esta variación se explica con
la superficie especifica del agregado, siendo así que el agregado de piedra chancada
presenta mayor superficie especifica por su misma forma angular que presenta por ende
absorberá mayor cantidad de agua en la mezcla de concreto lo cual ocasionará que dicha
mezcla sea más seca que la mezcla a base de canto rodado.
Finalmente se tiene los resultados de la resistencia a la comprensión de los
diferentes especímenes de concreto elaborados con mezclas que presentan un diseño
para una resistencia a los 28 días de 210 Kg/cm2. Siendo así que se realiza una
comparación general de los valores obtenidos para concretos a base de canto rodado y
concreto a base de piedra chancada, con lo cual se corrobora que los especímenes de
concreto a base de piedra chancada presentan mayor capacidad de resistencia a la
compresión que los especímenes a base de canto rodado.

57
De esta manera especímenes de concreto con piedra chancada curados a 7, 14 y
28 días por proceso húmedo de inmersión total en agua, su resistencia a la compresión es
mayor que los especímenes con piedra chancada en 9.51%, 4.15% y 4.15%
respectivamente. Además, para los especímenes curados con una lámina impermeable
(película de plástico) estos porcentajes varían oscilando entre 10.14%, 5.83% y 2,48% para
especímenes curados a 7,14, y 28 días respectivamente, con lo cual se aprecia que estas
variaciones disminuyen de un tipo de curado a otro a largo plazo deduciendo así que a
mayor tiempo de curado del concreto (mayor a 28 días) se podrían tener valores de
resistencia similares para los 2 tipos de concreto, sin embargo siendo que en climas fríos
se necesitan valores de resistencia tempranos para optimización de costos en producción
de concreto la opción más recomendable seria el uso de concreto a base de piedra
chancada.
Dentro de un mismo tipo de concreto se tiene la comparación de especímenes que
pasan por 2 procesos distintos de curado (proceso húmedo por inmersión y con película
impermeable de plástico), siendo así que los especímenes curados con una membrana
impermeable presentan mayor resistencia a la compresión para un mismo tiempo de
curado que los especímenes curados por el proceso húmedo, además los valores de
dichos especímenes alcanzan valores próximos al optimo según el diseño de mezcla y el
porcentaje de resistencia que se tiene según sus días de curado que se puede corroborar
con la norma; estos porcentajes sería de 50% 80% y 100% a 7, 14 y 28 días
respectivamente, incluso se tiene que a los 28 días los especímenes llegan a alcanzar
valores de resistencia por sobre la resistencia del diseño de mezcla, por lo que se puede
deducir que a largo plazo estos valores serán mucho mayores, con lo cual se podría diseñar
con diferentes proporciones optimizando así los materiales y los costos de producción para
la elaboración de concreto.
Finalmente haciendo comparaciones dentro de un mismo tipo de curado, sobre todo
dentro de lo que es el proceso de curado húmedo por inmersión total en agua, se tiene
que, si bien a corto plazo los valores de resistencia son en un grado considerable menores
que el óptimo esperado a alcanzar para dicho tiempo, para un tiempo de curado más
prolongado el concreto si llega a alcanzar niveles de resistencia deseados según el diseño
de mezcla, esto debido a que el proceso de hidratación es mucho más lento debido a la
temperatura que el concreto posee al estar sumergido en el agua que se encuentra
temperaturas ambientales del lugar que pueden alcanzar el bajo cero durante horas de la
noche, lo cual no ocurre con la lámina impermeable ya que esta aísla en gran medida el
concreto con la temperatura ambiental y por ende en el proceso de curado con membrana
impermeable se tendrán mayores valores de resistencia a un corto plazo de curado.

58
CAPITULO VII

CONCLUSIONES

 El tiempo y tipo de curado que se le aplique a un espécimen de concreto influyen


de forma directa sobre su capacidad de resistencia a la compresión ya que a mayor
tiempo de curado el concreto alcanzara mayores valores de resistencia, y no solo
eso, sino que dichos valores se acercaran mucho más al optimo según el porcentaje
de resistencia que deben tener por el tiempo de curado. Además, el curado por una
membrana impermeable en climas fríos genera mejores resultados de resistencia
que el curado por inmersión total en agua a lo cual se le acota la eficiencia para la
proximidad a los valores óptimos.

 La máxima resistencia a la compresión obtenida para probetas elaboradas a base


de piedra chancada considerando que este valor se obtiene a los 28 días de curado
es de las probetas curadas con una película de plástico impermeable con un valor
promedio de 212.24 Kg/cm2, además dentro de estas se tienen 3 probetas de las
cuales la que alcanza mayor resistencia es la probeta PCP28B con un valor de
resistencia de 215.81 kg/cm2.

 La máxima resistencia a la compresión obtenida para probetas elaboradas a base


de canto rodado considerando que este valor se obtiene a los 28 días de curado es
de las probetas curadas con una película de plástico impermeable con un valor
promedio de 207.11 Kg/cm2, además dentro de estas se tienen 3 probetas de las
cuales la que alcanza mayor resistencia es la probeta CAP28C con un valor de
resistencia de 214.26 kg/cm2.

 Las probetas elaboradas con piedra chancada presentan mayor peso unitario que
las probetas elaboradas con canto rodado lo cual significa mayor resistencia a la
compresión, sin embargo, hoy en día son de gran demanda los concretos ligeros
(valores de peso unitario mínimos) a pesar de no tener una gran capacidad de
resistencia a la compresión. Además, cabe resaltar que, si bien el concreto con
canto rodado no presenta las mejores características en cuanto a resistencia a la
compresión, si presenta la mejor fluidez y por ende la mejor trabajabilidad para un
mejor acomodamiento de la mezcla al momento del vaciado en obra.

59
CAPITULO VIII

RECOMENDACIONES

 En las obras por lo general no se selecciona el tipo de agregado a usarse, sino que
el procedente de las canteras en la mayoría de los casos es una mezcla de los 2
tipos de agregados, por lo que, al momento de realizar la mezcla, sus
características difieren en algunos casos significativamente de lo que se obtiene en
los laboratorios, en tal sentido es recomendable que se seleccionen de manera
adecuada los agregados antes de ser llevados a obra, además que en esta
investigación se dejan abiertos puntos que no fueron materia de estudio pero que
sin embargo pueden ser considerados para otras futuras investigaciones.

 En cuanto a los métodos de curado usados solo se consideraron 2 métodos, los


que parecer nuestro son los más accesibles y fáciles de realizar por el corto tiempo
con el que se contó, sin embargo, existen una variedad de tipos de curado que para
futuras investigaciones contando con mayor cantidad de tiempo y recursos pueden
ser realizadas; dentro de estos tipos de curados se tienen, por ejemplo el curado a
vapor, el cual se basa en la aplicación de altas temperaturas al concreto, el curado
con la aplicación de aditivos en sus diferentes formas, entre otros.

 Al ensayo de resistencia a la compresión se le puede añadir otros ensayos que se


realizan al concreto en estado endurecido, como son resistencia a la tracción,
deformación del concreto, absorción, permeabilidad entre otro tipo de ensayos que
nos podrían dar un campo más amplio de estudio y comparación para los dos tipos
de agregado y curado que se ha usado.

60
CAPITULO IV
REFERENCIAS Y ANEXOS
REFERENCIAS
Aceros Arequipa S.A. (2010). Materiales de construcción. Manual del maestro onstructor,
(1), p.27-29.
Alexander, C. D. (2014). Influencia de la forma y textura del agregado grueso de la cantera
Olano en la consistencia y resistencia a la compresión del concreto en el distrito de
Jaén - Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca, Jaén, Perú.
Arredondo, A. &. (2015). Influencia del aire incorporado, condiciones de curado y
evakuacion del deterioro del concreto sometido a ciclos de congelamiento y deshilo.
Influencia del aire incorporado, condiciones de curado y evakuacion del deterioro
del concreto sometido a ciclos de congelamiento y deshilo. UNSA. Obtenido de
Influencia del aire incorporado, condiciones de curado y evakuacion del deterioro
del concreto sometido a ciclos de congelamiento y deshilo
Castro Hernández, S., & Guevara Días, T. (2017). Diferencia de compresión y
Permeabilidad del concreto permeable elaborado con canto rodado frente al de
piedra chancada, Cantera Mashcon, Cajamarca 2017. Universidad Privada del
Norte, Cajamarca, Perú.
Castro Saavedra, H. (2014). Influencia de la temperatura del agua en la resistencia a la
compresión del Concreto f'c=210Kg/cm2, Utilizando agregados del rio
cajamarquino. universidad Nacional de Cajamarca, cajamarca, Perú.
Durán. (2018). Estudio de las propiedades del concreto f'c = 210 kg/cm2 aplicado a
condiciones simuladas de curado en obra, en la cuidad de Arequipa, con cemento
Portland tipo IP. UNSA, Arequipa. Obtenido de (Durán, 2018) en su investigación
sobre el estudio de las propiedades del concreto f’c=210 kg/cm2 aplicado a
condiciones simuladas de curado en obra, en la ciudad de Arequipa, con cemento
portland tipo ip, determina cuál de las metodologías de curado plan
Figueredo, R. W. (2002). Curado y protección del concreto colocados en climas frios.
Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Perú.
Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (10 de julio del 2018). Componenetes y
propiedades del cemento. España. Recuperado de http://www.cetesa.com.co/que-
es-el-cemento-y-cual-es-su-composicion/
Harmsen, T. (2002). Diseño de Estructuras de Concreto (3ra Edición ed.). Lima, Perú.
Laica, C. D. (2013). El curado del Hormigon y su incidencia en las propiedades mecanicas
finales. Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador.

61
Legal Castro, R. C. (2005). Hormigonado en Tiempo Frio. Universidad Austral de Chile,
Valdivia, Chile.
Medina, E. (2008). Construcción de estructuras de hormigón armado. Madrid, España:
Delta.
Medina. (2014). Prácticas en el curad del concreto, caso de estudio Tunja. doaj. Obtenido
de https://doaj.org/article/c0d450db88d746efa4200d447611ee5f
Medina, L., & QUispe, N. (2017). Protección Optima en el proceso de curado y su influencia
en la resistencia de los concretos espuestos a ciclos de congelamiento y deshielo.
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.
Norma Técnica Peruana 334.009. (2001). Cementos. Cementos Portland. Requisitos, (2),
p.4.
Norma Técnica Peruana 334.001. (2001). Cementos. Definiciones y nomenclatura, (2),
p.15.
Norma Técnica Peruana 334.088. (2001). Agua para mezclas de concreto, (2), p.3.
Sánchez, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Santafé de Bogotá D.C.,
Colombia: Bhandar Editores Ltda.
Sanchez de Guzman, D. (2001). Tecnología del concreto y del Mortero. Bhandar Editors.
Sánchez de Guzmán, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero (5ta Edición ed.).
Colombia: Bhandar Editores.
Sika Informaciones técnicas. (2009). Curado del Concreto. Construcción, 5.
Silver Srping. (s.f.). Curado del Concreto en el Lugar. NRMCA, 1.
The Chemical Company. (2006). Vaciado del concreto en climas Frios. BASF.
Vargas Enriquez, D. E. (2004). Estudio del concreto de mediana a alta resistencia variando
el tamaño del agregado grueso de tipo canto rodado de rio, usando aditivo
superplastificante de fraguado Normal. Universidad Nacional de Ingenieria, Lima,
Perú.
Yang, Fan, Kong, Cai & Chen. (2018). Teoría y aplicación del nuevo sistema automatizado
de curado de hormigón. Sciencedirect. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352710217304655

62
ANEXOS

ANEXO N° 01: GUÍA DE TRABAJO PARA ANALIS GRANULOMETRICO ARENA


GRUESA 1

TAMIZ PESO % % RETENIDO % QUE


(Pulg) (mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
(gr) (%) (%)
4 4.75 19.33 3.9 3.9 96
8 2.36 68.63 13.7 17.6 82

16 1.18 69.67 13.9 31.5 67


30 0.6 85.68 17.1 48.6 51
50 0.3 89.66 17.9 66.5 34
100 0.15 100.88 20.1 86.6 13
200 0.075 45.93 9.2 95.8 4
Ciega 20.09 100.0
Total (g)

ANEXO N° 02: GUÍA DE TRABAJO PARA ANALIS GRANULOMETRICO ARENA


GRUESA 2

TAMIZ PESO % % RETENIDO % QUE


(Pulg) (mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
(gr) (%) (%)
4 4.75 4.75 16.56 3.8 3.8
8 2.36 2.36 32.82 7.5 11.3

16 1.18 1.18 44.41 10.2 21.5


30 0.6 0.6 85.63 19.66 41.16
50 0.3 0.3 82.28 19.9 61.06
100 0.15 0.15 105.95 24.3 85.36
200 0.075 0.075 49.86 11.4 96.76
Ciega 17.98 100
Total (g)

63
ANEXO N° 03: GUÍA DE TRABAJO PARA ANALIS GRANULOMETRICO PIEDRA
CHANCADA

TAMIZ PESO % % RETENIDO % QUE


(Pulg) (mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
(gr) (%) (%)
2’’ 50.00 0 0 0 100
1.5’’ 37.50 0 0 0 100

1’’ 25.00 0 0 0 100


3/4" 19.05 1.73 0.35 0.35 100
1/2" 12.7 156.17 31.36 31.71 68
3/8" 9.525 126.68 25.44 57.15 43
4 4.75 199.51 40.06 97.21 3
200 0.075 13.79 2.77 100
CIEGA 0.09
TOTAL

ANEXO N° 04: GUÍA DE TRABAJO PARA ANALIS GRANULOMETRICO CANTO


RODADO

TAMIZ PESO % % RETENIDO % QUE


(Pulg) (mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
(gr) (%) (%)
2’’ 50.00 50.00 0 0 0
1.5’’ 37.50 37.50 0 0 0

1’’ 25.00 25.00 0.03 0 0


3/4" 19.05 19.05 32.4 6.23 1.23
1/2" 12.7 12.7 156.17 30.02 30.25
3/8" 9.525 9.525 142.9 27.47 63.72
4 4.75 4.75 177.21 34.07 97.79
200 0.075 0.075 11.37 2.18 99.97
CIEGA 0.11 0.02 100
TOTAL

64
ANEXO N° 05: GUÍA DE TRABAJO PARA PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LA
PIEDRA CHANCADA

DESCRIPCIÓN UND 1 2
A Peso de la muestra en estado g 1065.00 970.00
natural
B Peso seco de la muestra g 1080.00 985.00
superficialmente seca
C Masa de la muestra sumergida g 695.00 610.00

ANEXO N° 06: GUÍA DE TRABAJO PARA CONTENIDO DE HUMEDAD DEL CANTO


RODADO

DESCRIPCIÓN UND 1 2
A Peso de la muestra en estado g 1112.00 1043.00
natural
B Peso seco de la muestra g 1138.00 1068.00
superficialmente seca
C Masa de la muestra sumergida g 692.00 668.00

ANEXO N° 07: GUÍA DE TRABAJO PARA CONTENIDO DE HUMEDAD DEL CANTO


AGREGADO FINO

DESCRIPCIÓN UND 1 2 3
Masa del picnómetro vacío g 247.04 177.81 247.04
Masa del picnómetro con la g 753.83 681.20 748.93
muestra SSS
A Masa seca de la muestra g 486.23 477.59 471.57
B Masa del picnómetro con agua g 1241.98 674.44 1241.98
hasta el enrase
C Masa del Picnómetro con Agua g 1558.00 990.25 1557.04
más la Muestra SSS
S Masa de la muestra SSS g 506.79 503.39 501.89

65
ANEXO 8: ANÁ LISIS DE ENSAYOS

ENSAYO GRANULOMÉTRICO
Tabla 21 – Datos Experimentales Arena Gruesa Muestra 1

PESO %PESO
N° DE ABERTURA % PESO % PESO
RETENIDO RETENIDO
TAMIZ (mm) RETENIDO PASANTE
(gr) ACUMULADO
4 4.75 19.33 3.9 3.9 96
8 2.36 68.63 13.7 17.6 82
16 1.18 69.67 13.9 31.5 67
30 0.6 85.68 17.1 48.6 51
50 0.3 89.66 17.9 66.5 34
100 0.15 100.88 20.1 86.6 13
200 0.075 45.93 9.2 95.8 4
CIEGA 20.09 100 0

TOTAL 499.87

MODULO DE FINURA = 2.55


MUESTRA 1

Curva Granulometrica Arena Gruesa 1


100 %
96
90 %
PORCENTAJES QUE PASA (%)

80 % 82

70 %
67
60 %

50 % 51

40 %
34
30 %

20 %
13
10 %
4
0%
4.75

0.075

10 1 0.1 0.01

DIAMETRO DE TAMIZ
(mm)

66
Grafica 1 – Curva Granulométrica Muestra 1

Tabla 22 – Datos Experimentales Arena Gruesa Muestra 2

%PESO
PESO
N° DE ABERTUR % PESO RETENIDO % PESO
RETENID
TAMIZ A (mm) RETENIDO ACUMULAD PASANTE
O (gr)
O
4 4.75 16.56 3.8 3.8 96
8 2.36 32.82 7.5 11.3 89
16 1.18 44.41 10.2 21.5 78
30 0.6 85.63 19.66 41.16 59
50 0.3 82.28 19.9 61.06 39
100 0.15 105.95 24.3 85.36 15
200 0.075 49.86 11.4 96.76 3
CIEGA 17.98 100 0
TOTAL 435.49

MODULO DE FINURA = 2.24


MUESTRA 2

Curva Granulometrica Arena Gruesa 2


100 %
96
90 % 89

80 %
78
70 %
PORCENTAJES QUE PASA (%)

60 % 59

50 %

40 % 39

30 %

20 %
15
10 %
3
0%
10 1 0.1 0.01
0.075
4.75

DIAMETRO DE TAMIZ
(mm)
67
Grafica 2 – Curva Granulométrica Muestra 2

Tabla 23 – Datos Experimentales de Piedra chancada

PESO %PESO
N° DE ABERTURA % PESO % PESO
RETENIDO RETENIDO
TAMIZ (mm) RETENIDO PASANTE
(gr) ACUMULADO
2’’ 50.00 0 0 0 100
1.5’’ 37.50 0 0 0 100
1’’ 25.00 0 0 0 100
3/4" 19.05 1.73 0.35 0.35 100
1/2" 12.7 156.17 31.36 31.71 68
3/8" 9.525 126.68 25.44 57.15 43
4 4.75 199.51 40.06 97.21 3
200 0.075 13.79 2.77 100
CIEGA 0.09
TOTAL 497.97

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL = ½ ‘’


MUESTRA 1

Curva Granulometrica Piedra chancada


100 % 100 100 100 100

90 %

80 %

70 % 68
PORCENTAJES QUE PASA (%)

60 %

50 %
43
40 %

30 %

20 %

10 %
3
0%
10 1
4.75
3/4 ''

DIAMETRO DE TAMIZ (mm)

Grafica 3 – Curva Granulométrica Piedra 1


68
Tabla 24 – Datos Experimentales de Piedra (Canto rodado)
PESO %PESO
N° DE ABERTURA % PESO % PESO
RETENIDO RETENIDO
TAMIZ (mm) RETENIDO PASANTE
(gr) ACUMULADO
2’’ 50.00 0 0 0 100
1.5’’ 37.50 0 0 0 100
1’’ 25.00 0.03 0 0 100
3/4" 19.05 32.4 6.23 1.23 94
1/2" 12.7 156.17 30.02 30.25 64
3/8" 9.525 142.9 27.47 63.72 36
4 4.75 177.21 34.07 97.79 2
200 0.075 11.37 2.18 99.97
CIEGA 0.11 0.02 100
TOTAL 520.19

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL = 1/2‘’


MUESTRA 2

Curva Granulometrica de Canto rodado


100 % 100 100 100
94
90 %

80 %

70 %
PORCENTAJES QUE PASA (%)

64
60 %

50 %

40 %
36
30 %

20 %

10 %

0% 2
10 1
4.75
1/2 ''

DIAMETRO DE TAMIZ (mm)

Grafica 4 – Curva Granulométrica Piedra 2

69
ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION

 AGREGADO GRUESO (PIEDRA CHANCADA)


Tabla 25– Datos Experimentales del Agregado Grueso

MASAS DEL AGREGADO GRUESO MUESTRA 1 (g) MUESTRA 2


(g)
A = Masa de la Muestra Seca 1065.00 970.00
B = Masa de la Muestra Saturada 1080.00 985.00
Superficialmente Seca
C = Masa de la Muestra Sumergida 695.00 610.00

Tabla 26 – Cálculo del Peso específico y Absorción del Agregado Grueso


ABSORCIÓN 1.41 1.55
PESO ESPECÍFICO 2.77 2.59

Tabla 27 – Cálculo del Promedio del Peso específico y


Absorción del Agregado Grueso
ABSORCIÓN 1.48
PESO ESPECÍFICO 2.68

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO


3.00
Peso Especifico (g/cm3) - Absorción

2.50

2.00
ABSORCIÓN
(%)

1.50 PESO ESPECÍFICO

1.00
1 2

N° de muestras

Gráfica 5 – Peso Específico y Absorción del Agregado grueso (Piedra chancada)

70
 AGREGADO GRUESO (CANTO RODADO)
Tabla 28 – Datos Experimentales del Agregado Grueso

MASAS DEL AGREGADO GRUESO MUESTRA 1 (g) MUESTRA 2


(g)
A = Masa de la Muestra Seca 1112.00 1043.00
B = Masa de la Muestra Saturada 1138.00 1068.00
Superficialmente Seca
C = Masa de la Muestra Sumergida 692.00 668.00

Tabla 29 – Cálculo del Peso específico y Absorción del Agregado Grueso


ABSORCIÓN 2.33 2.40
PESO ESPECÍFICO 2.49 2.60

Tabla 30 – Cálculo del Promedio del Peso específico y


Absorción del Agregado Grueso
ABSORCIÓN 2.37
PESO ESPECÍFICO 2.55

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL CANTO RODADO


3

2.5

2 ABSORCIÓN
PESO ESPECÍFICO
1.5

1
Categoría 1 Categoría 2

Gráfica 5 – Peso Específico y Absorción del Agregado grueso (Canto rodado)

71
 AGREGADO FINO

Tabla 31 – Datos Experimentales del Agregado Fino

MASAS DEL AGREGADO FINO MUESTRA MUESTRA MUESTRA


1 (g) 2 (g) 3 (g)
Masa del Picnómetro Vacío 247.04 177.81 247.04
Masa del Picnómetro con la Muestra SSS 753.83 681.20 748.93
A = Masa Seca de la Muestra 486.23 477.59 471.57
B = Masa del Picnómetro con Agua hasta 1241.98 674.44 1241.98
el enrase
C = Masa del Picnómetro con Agua más la 1558.00 990.25 1557.04
Muestra SSS
S = Masa de la Muestra SSS 506.79 503.39 501.89

Tabla 32 – Cálculo del Peso específico y Absorción del Agregado Fino


ABSORCIÓN 4.23 5.40 6.43
PESO ESPECÍFICO 2.55 2.55 2.52

Tabla 33 – Cálculo del Promedio del Peso específico y


Absorción del Agregado Fino
ABSORCIÓN* 5.33
PESO ESPECÍFICO** 2.54
* Para el promedio de valores tanto de Absorción como de Peso Específico solo se
tomaron las muestras 1 y 3 por ser las más parecidas.

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO


6.50
Peso Especifico (g/cm3) -

6.00
5.50
5.00
Absorción (%)

4.50
4.00 ABSORCIÓN
3.50
3.00 PESO ESPECÍFICO
2.50
2.00
1 2 3
N ° de muestras

Gráfica 6 – Peso Específico y Absorción del Agregado Fino

72
ENSAYO DE PESO UNITARIO
Tabla 34 - Peso unitario suelto y compactado para el agregado fino.

SUELTO E1 E2 E3
Peso de la muestra suelta + recipiente (Kg) 12.830 12.700 12.765
Peso del recipiente (Kg) 7.555 7.540 7.540
Peso de la muestra suelta (Kg) 5.275 5.160 5.225
Volumen del recipiente (m3) 0.0030576 0.0030576 0.0030576
Peso Unitario Suelto (Kg/m3) 1725.21 1687.60 1708.86
COMPACTO E1 E2 E3
Peso de la muestra compacta + recipiente (Kg) 13.420 13.500 13.500
Peso del recipiente (Kg) 7.555 7.540 7.540
Peso de la muestra compacta (Kg) 5.865 5.960 5.960
Volumen del recipiente (m3) 0.0030576 0.0030576 0.0030576
Peso Unitario Compacto (Kg/m3) 1918.17 1949.24 1949.24

PUSF = 1717.04 Kg/m3


PUCF = 1949.24 Kg/m3

Tabla 35 - Peso unitario suelto y compactado para el agregado grueso (Piedra


MUESTRA 1
chancada)

SUELTO E1 E2 E3
Peso de la muestra suelta + recipiente (Kg) 11.850 11.965 11.870
Peso del recipiente (Kg) 7.555 7.5455 7.540
Peso de la muestra suelta (Kg) 4.295 4.410 4.330
Volumen del recipiente (m3) 0.0030576 0.0030576 0.0030576
Peso Unitario Suelto (Kg/m3) 1404.70 1442.31 1416.14
COMPACTO E1 E2 E3
Peso de la muestra compacta + recipiente (Kg) 12.450 12.420 12.430
Peso del recipiente (Kg) 7.555 7.555 7.540
Peso de la muestra compacta (Kg) 4.895 4.865 4.890
Volumen del recipiente (m3) 0.0030576 0.0030576 0.0030576
Peso Unitario Compacto (Kg/m3) 1600.93 1591.12 1599.29

PUSG = 1410.42Kg/m3
PUCG = 1597.11Kg/m3
73
MUESTRA 1
Tabla 36 - Peso unitario suelto y compactado para el agregado grueso (Canto
rodado)

SUELTO E1 E2 E3
Peso de la muestra suelta + recipiente (Kg) 11.575 11.561 11.542
Peso del recipiente (Kg) 7.555 7.5455 7.540
Peso de la muestra suelta (Kg) 4.025 4.015 4.002
Volumen del recipiente (m3) 0.0030576 0.0030576 0.0030576
Peso Unitario Suelto (Kg/m3) 1316.39 1313.12 1308.87
COMPACTO E1 E3
Peso de la muestra compacta + recipiente (Kg) 11.820 11.847 11.739
Peso del recipiente (Kg) 7.555 7.545 7.540
Peso de la muestra compacta (Kg) 4.265 4.302 4.199
Volumen del recipiente (m3) 0.0030576 0.0030576 0.0030576
Peso Unitario Compacto (Kg/m3) 1394.88 1406.99 1373.30

PUSG = 1312.79Kg/m3
PUCG =1391.72Kg/m3

ENSAYO DE HUMEDAD:
MUESTRA 1
Tabla 37: Datos obtenidos en el ensayo de humedad.
Peso lata Peso lata más Peso lata más
Material Muestra
(gr) arena húmeda (gr) arena seca (gr)
A1 69.36 204.35 202.83
Agregado fino (arena gruesa) A2 66.97 200.86 199.27
A3 43.02 182.25 180.59
P1 46.25 161.59 161.14
Agregado grueso (piedra chancada) P2 40.96 159.02 158.51
P3 67.51 164.9 164.39
C1 65.02 208.56 200.35
Agregado grueso (canto rodado) C2 66.09 212.98 207.59
C3 65.87 225.14 216.85

74
Tabla 38: Resultados de humedad de cada muestra de agregado y su
promedio.
Humedad
Material Muestra Humedad (%)
promedio (%)
A1 1.14
Agregado fino
A2 1.2
(arena gruesa) 1.18
A3 1.21
P1 0.39
Agregado grueso
P2 0.43
(piedra chancada) 0.45
P3 0.53
C1 0.64
Agregado grueso
C2 0.59 0.64
(canto rodado)
C3 0.69

PORCENTAJE DE HUMEDAD EN EL
AGREGADO FINO
1.25
% DE HUMEDAD

1.2 1.2 1.21

1.15
1.14
1.1
A1 A2 A3
MUESTRA

Grafico 7 – Porcentaje de humedad en el agregado fino

PORCENTAJE DE HUMEDAD EN EL
AGREGADO GRUESO (PIEDRA
CHANCADA)
0.6
0.5
% DE HUMEDAD

0.53
0.4
0.43
0.3 0.39
0.2
0.1
0
P1 P2 P3
MUESTRA

Grafico 8 - Porcentaje de humedad en el agregado grueso (Piedra chancada)


75
PORCENTAJE DE HUMEDAD EN EL
AGREGADO GRUESO (CANTO RODADO)
0.7

0.68

0.66
% HUMEDAD

0.64

0.62

0.6

0.58

0.56

0.54
C1 C2 C3
MUESTRAS

Grafico 9 - Porcentaje de humedad en el agregado grueso (Canto rodado)

CALCULO DEL DISEÑO DE MEZCLA PARA UN CONCRETO DE 210 kg/cm2, CON


PIEDRA CHANCADA
DATOS:

Slump: 1” – 2”

TMN: 1/2”

M.F.: 2.4

PUCSAG: 1597.11

CÁLCULO:

I. fcr: 210 + f´cr: 210 + 84* = 294 kg/cm2

Tabla 39 - Cálculo de la Resistencia Promedio

76
II. Volumen Unitario de Agua:

Tabla 40 - Volumen Unitario de Agua

Con un Slump de 1” – 2” y un TMN de 1/2” para un concreto sin aire


incorporado obtenemos:

Volumen Unitario de Agua = 199 lts/m3

III. R a/c:

Tabla 41- Cálculo de la R a/c

Con una fcr = 294 kg/cm2 y requiriendo un concreto sin aire incorporado,
según la tabla se tomará como:

𝑥 = 0.55

IV. Cantidad de Cemento:

R a/c: = 0.55 = Agua / Cemento

0.55 = 199 / Cemento

Cemento = 361.8 kg

Bolsas de Cemento = 361.8 kg * 1 bolsa /42.5 kg = 9 bolsas

V. Cantidad de Agregado Grueso:


77
WAG = PUCSAG * factor

Tabla 42 - Factor para el Peso del Agregado Grueso

Con un TMN de 1/2”, un M.F de 2.4 y un PUCSAG de 1597.11 obtenemos


un factor del 0.66.

Calculando:

WAG = 1597.11 * 0.59

WAG = 942.3 kg.

VI. Volumen de las partes:

𝑊 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 361.8
𝑉 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = = 0.116 𝑚3
𝜌 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 3.11 ∗ 1000

𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎 199
𝑉 𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 0.199 𝑚3
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎 1000

𝑊𝐴𝐺 942.3
𝑉 𝐴𝐺 = = = 0.352 𝑚3
𝜌𝐴𝐺 2.68 ∗ 1000

VII. Volumen de Aire:

Tabla 43 - Factor para el Peso del Agregado Grueso

78
Considerando un TMN de 1/2” tenemos un contenido de aire atrapado del 2.5%
o el 0.025

V aire = 0.025 m3

VIII. Volumen de Agregado Fino:

V AF = 1 – [ V cemento + V agua + V AG + V aire]

V AF = 1 – [ 0.116 + 0.199 + 0.352 + 0.025]

VAF = 0.308 m3

Deduciendo la masa seria:

W AF = V AF * 𝜌𝐴𝐺

W AF = 0.308 * 2.54 ∗ 1000

W AF = 782.32 kg

CALCULO DEL DISEÑO DE MEZCLA PARA UN CONCRETO DE 210 kg/cm2, CON


CANTO RODADO
DATOS:

Slump: 1” – 2”

TMN: 1/2”

M.F.: 2.4

PUCSAG: 1391.72

CÁLCULO:

IX. fcr: 210 + f´cr: 210 + 84* = 294 kg/cm2

Tabla 44 - Cálculo de la Resistencia Promedio

79
X. Volumen Unitario de Agua:

Tabla 45 - Volumen Unitario de Agua

Con un Slump de 1” – 2” y un TMN de 1/2” para un concreto sin aire


incorporado obtenemos:

Volumen Unitario de Agua = 199 lts/m3

XI. R a/c:

Tabla 46 - Cálculo de la R a/c

Con una fcr = 294 kg/cm2 y requiriendo un concreto sin aire incorporado,
según la tabla se tomará como:

𝑥 = 0.55

XII. Cantidad de Cemento:

R a/c: = 0.55 = Agua / Cemento

0.55 = 199 / Cemento

Cemento = 361.8 kg

Bolsas de Cemento = 361.8 kg * 1 bolsa /42.5 kg = 9 bolsas

80
XIII. Cantidad de Agregado Grueso:

WAG = PUCSAG * factor

Tabla 47 - Factor para el Peso del Agregado Grueso

Con un TMN de 1/2”, un M.F de 2.4 y un PUCSAG de 1597.11 obtenemos


un factor del 0.66.

Calculando:

WAG = 1391.72 * 0.59

WAG = 821.11 kg.

XIV. Volumen de las partes:

𝑊 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 361.8
𝑉 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = = 0.116 𝑚3
𝜌 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 3.11 ∗ 1000

𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎 199
𝑉 𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 0.199 𝑚3
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎 1000

𝑊𝐴𝐺 821.11
𝑉 𝐴𝐺 = = = 0.306 𝑚3
𝜌𝐴𝐺 2.68 ∗ 1000

XV. Volumen de Aire:

Tabla 48 - Factor para el Peso del Agregado Grueso

81
Considerando un TMN de 1/2” tenemos un contenido de aire atrapado del 2.5%
o el 0.025

V aire = 0.025 m3

XVI. Volumen de Agregado Fino:

V AF = 1 – [ V cemento + V agua + V AG + V aire]

V AF = 1 – [ 0.116 + 0.199 + 0.306 + 0.025]

VAF = 0.354 m3

Deduciendo la masa seria:

W AF = V AF * 𝜌𝐴𝐺

W AF = 0.354 * 2.54 ∗ 1000

W AF = 899.16 kg

ANEXO N° 09: PANEL FOTOGRAFICO:

Figura 23: Medida del Slump para los dos distintos tipos de mezcla según el tipo de
agregado grueso usado. Fuente: Elaboración Propia.

82
Figura 24: Materiales usados para la determinación del peso unitario del concreto
en estado fresco. Fuente: Elaboración Propia

Figura 25: Probeta de concreto antes de ser ensayada a compresión. Fuente:


Elaboración Propia

83
Figura 26: Probetas de concreto después del ensayo a compresión. Fuente: Elaboración
Propia

84

You might also like