You are on page 1of 7
JeONpa e2aaa OUI at tabichicvell ugtonporyUT sAoig PU) oulsTyeyides fq Jayo ny saure/ 1 ‘cura meena pias de cada pais. Y tampoco es verdad que por ha- ‘bersemovidolostres modelosen a misma direccién hayan convergido en el mismo punto, o se parezcan ‘entre i mas de lo que se parecian antes. Si tres per- sonas estén a un metro de distancia y cada una se ueve tun metro a la derecha, siguen igual de lejos unas de otras! Es muy importante rechazar la idea de que la convergencia es inevitable, no sélo porque es falsa, sino porque nos priva de toda eleccién. En un mun- do en que se ha suprimido cualquier alternativa real al capitalism, s6lo nos quedan las opciones ‘que procedan del interior del propio sistema. Esto no quiere decir que podamos elegir sin més cual- quier tipo de capitalismo, porque la instituciones ‘que ya existen en cada sociedad constrifen la iber- tad de eleccion, pero si implica que la gente puede hacer que su propio capitalismo avance en la ditec- cién que considere mas conveniente. La idea de que en las sociedades capitalistas las fuerzas del merca: do van anulando inevitable y progresivamente la politica nose sostiene, porque el estudio compari vo de los distintos capitalismos demuestra que las versas estructuras organizativaseinstitucionales han sobrevivido a la remercantilzacién y siguen siendo perfectamente compatibles con el Funcionamiento de los mecanismos del mercado, yScha globalizado cl capitalismo? El término ecapitalismo global» se ha convertido ya en un t6pico, ysobran pruebas para confirmar que hhoy en dia el sistema esté organizado sobre una base universal. Diariamente se transfieren grandes ssumas de dinero de un lugar a otro del planeta; las ‘compafias ya no se dedican a producir en un pais ‘mercancias que luego exportan, sino que llevan a cabo sus manufacturas en muchos paises distintos, Y alejados unos de otros; los mercados de bienes y servicios, como también los de capital y mano de obra, presentan hasta cierto punto un alcance glo- bal. Estos son hechos ciertos del capitalismo global que inciden diariamente en la vida de las personas, pero también es verdad que alrededor de este tema se han ido creando numerosos mitos. En el presen te capitulo analizamos el mito y la realidad del sca pitalismo global El capitalismo global: antiguo y nuevo Un primer mito consiste en pensar que el capitalis- ‘mo global representa algo nuevo, Casi desde el mo- ‘mento en que naci6, el capitalismo se expandié por todo ef mundo; a los navegantes de ls sighos xv y 2x1, que fueron los primeros en abrir rutas euro peas hacia otros continentes, les siguiezon de inme- diato los comerciantes capitalstas; las companias de las Indias Orientales traian productos de Asia para los constimidores europeos y a cambio expor- {aban sus manufacturas:y no es menos conacida el tridngulo comercial que se estableci6 en el Atlinti- «oi los barcos europeos que se fletaban a Africa ven- dian esclavos africanos en las Américas y el Caribe, yrregresaban después cargados del atica, el ron y el algodén que producian alk. Es bien cierto que hasta que en el siglo xix se produjo la revolucién de las comunicaciones ~una revoluci6n tan radical como la que acabamos de vi- vir nosotros- los viajes eran lentos,intermitentes y peligrosos. Los trenes y los barcos de vapor no s6lo aceleraron la velocidad de los desplazamientos, sino ue permitieron el transporte masivo de mercan- cias y de personas por todo el mundo, y lograron hacerlo ademas de manera regular y segura, no su- jeta a las condiciones climatologicas. Con la inven- cin del telegrafo dejaron de necesitarse personas 0 palomas mensajeras que Hevaran los avisos de un lugar a otro, y desde que se tendieron los cables submarinos se podia establecer la comunicacién ‘entre Londies y Australia en cuatio dias frente alos setenta que eran necesarios cuando las ondas se transmitian por via terrestre. El posterior invento del teléfono logré «reventar las distancias» al per- mitir la comunicacién instanténea entre personas que vivian en distintas partes del mundo. También fue en el siglo xix cuando nacié una economia global organizada. El principio funda- ‘mental de esta economia respondia ala division i ternacional del trabajo, con un pequeito grupo de naciones productoras por un lado y el resto del mundo por otro, que se convirtié en mercado de las ‘mercancias de aquel y en fuente de comida y mate- primas de las que el primer grupo no disponia El capital se movialibremente de unos paises a otros, pero dentro del marco que proporcionaba el patrén ‘ro, que a partir de 1870 empez6 a regular progresi- vvamente la relaciones entre las distintas economias nacionales; hasta que este patrén se desvanecié por las presiones derivadas de la crisis de los aftos treinta, elvalor de las divisas se fijaba en relacin al oro. La economia global de la que estamos hablando estaba organizada de acuerdo con los imperios © tentes, prolongaciones a su ver de los estados-na- cién de los que nacieron. Estos imperios no s6lo se correspondian con territorios coloniales; en reali- dad representaban esferas de influencia que ve re= partian dreas del mundo no necesariamente some- tidas al control colonial. Europa fue la primera en

You might also like