You are on page 1of 27

UNIDAD I: EL DESARROLLO

Observe el video La Sociología del Desarrollo, analiza y escribe los retos


que enfrenta Guatemala para el desarrollo, luego exponga en clase.

Existen varias experiencias en nuestro país que han sido exitosas y que han dejado
lecciones aprendidas y buenas prácticas, sin embargo, estas no han sido sistematizadas y
se desconocen sus logros e impactos. Es de valorar los esfuerzos que ya se han realizado y
los que actualmente se desarrollan para multiplicarlos, como es el caso del MSPAS y las
prácticas de atención en el parto a las mujeres con pertinencia cultural (de 45 hospitales a
nivel nacional en el 29% ya se realiza), así mismo, el reconocimiento que se le da a las
comadronas que atienden el 48.3% de partos en los hogares de las embarazadas, la
seguridad alimentaria y nutricional familiar a través del cultivo de plantas nativas ricas en
nutrientes, entre otras que pueden potencializar la inclusión de los Pueblos Indígenas y su
participación en la resolución de la problemática

Mejora del Recurso Humano En el año 2011 el CIEN calculó un promedio de 34 policías por
cada 10 mil habitantes para México, Colombia y Perú, y de 25 policías por cada 10 mil
habitantes para Centroamérica, región con índices delictivos similares a las de nuestro país.
Sin embargo, la tasa para Guatemala estaba en 16.4 policías por cada 10 mil habitantes,
situándose por debajo del promedio de la región.

Fortalecimiento de la Inspectoría General

Mejora de Infraestructura

No se tiene conocimiento de mejoras sustanciales en la infraestructura de la PNC en los


últimos años. Un desafío es la propiedad de las comisarías. Según un estudio, más del 40%
no son propiedad del Estado.
INTERCULTURALIDAD
CIUDADANA: Una alternativa para la inclusion

Guatemala es uno de los países con los más altos índices de desigualdad en
Latinoamérica. Esto se visibiliza en los resultados presentados en el Informe de Desarrollo
Humano y que se proyectan en pobreza, exclusión social, altos índices de corrupción en
todas las esferas, y la ausencia de la rendición de cuentas que dificultan la posibilidad de
generar oportunidades de inclusión y equidad.

Una Guatemala + Solidaria:

Una Guatemala + Próspera:

Una Guatemala + Segura:


Una Guatemala + Transparente:

Ahora bien, independientemente de la relación que pueda haber entre una variable
específica y la presencia de población indígena en cada municipio, a partir de este punto la
discusión debe ir orientada a cómo generar planes de desarrollo que respondan a la
realidad de cada lugar, entendiendo los distintos contextos bajo los cuales se llevarán a
cabo las intervenciones. Ante esta realidad, no es posible soslayar la gran falta que hace
contar con información actualizada a un nivel de desagregación mayor al que actualmente
se tiene. Esta será

DESAFIOS

No hay duda alguna que existen varios desafíos para los pueblos y sociedad en general que
convivimos en Guatemala. Para nadie es desconocido que el 54 por ciento de pobreza, el
13 por ciento de pobreza extrema, el 48.9 por ciento de desnutrición en la niñez de 0 a 5
años de edad, entre otras falencias, se encuentran en mayor porcentaje concentrados en
comunidades indígenas. Pero también es verdad, que la mayor cantidad de recursos
naturales que representan una gran oportunidad de desarrollo está en estos mismos
territorios. Debido a esto es necesario superar algunos problemas que nos afectan a los
guatemaltecos en general: prejuicios, intolerancia, falta de comunicación entre culturas,
ideologización de proyectos, en fin se hacen más cosas para dividir, que para integrarnos y
visionar un rumbo mejor.
 Teoría del desarrollo

El objetivo de la elaboración teórica sobre la realidad


latinoamericana es la acción, es decir, se parte de un juicio
de valor que postula la necesidad de modificar la realidad de
América Latina. Esta concepción se sitúa dentro de una
tendencia, pues tiene aspectos comunes con el pensamiento
económico latinoamericano que expresan autores como
Prebish y Furtado e instituciones como la
CEPAL. La actividad intelectual de estos autores e
instituciones está orientada por la necesidad de obtener
cambios en la situación de América Latina: Industrialización,
reforma agraria, redistribución del ingreso, modificación de
las relaciones entre el centro y la periferia, integración
económica, participación de los grupos populares en el
proceso de desarrollo, programas sociales, etc44.

44
PEDRO PAZ, Osvaldo Sunkel, (1977). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI
editores, S.A. CERRO DEL AGUA. México. D.F. Segunda edición.
Teorías sobre el desarrollo en América Latina:
Las teorías sobre la “modernización” aparecida en Europa, se derivaron en América
Latina en teorías del “desarrollo” expresadas en el enfoque:
o Económico
o Político
o Sociológico45

Busque en la página Web de CEPAL, los paradigmas del desarrollo y


conjuntos teóricos conexos más importantes de los últimos 60 años, así
como los enfoques teóricos, escriba un ensayo. Además elabore un
cuadro sinóptico en relación a los paradigmas del desarrollo

Observe el video de la ONU, analice y reflexione su rol ante los desafíos


para el desarrollo, luego exponga ante sus compañeras y compañeras.

45
PEDRO PAZ, Osvaldo Sunkel, (1977). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI
editores, S.A. CERRO DEL AGUA. México. D.F. Segunda edición.
Interpretaciones del desarrollo

El Desarrollo como Tópico de la Posguerra

Al finalizar la segunda guerra mundial, las potencias aliadas encararon en


nombre de ciertos principios, desterrar de la faz del mundo los grandes problemas
que se había vivido durante las décadas anteriores: la guerra, el desempleo, la
miseria, la discriminación racial, las desigualdades políticas, económicas y
sociales.

En la Carta de las Naciones Unidas, los propósitos del


desarrollo económico y social quedaron explícitamente
reconocidos cuando se expresa que los pueblos de las
Naciones Unidas estaban decididos a promover el
progreso y mejorar sus niveles de vida, a emplear las
instituciones internacionales para la promoción del
avance económico y social de todos los pueblos.
Para llevar adelante esos propósitos, se establecieron
durante esos años una serie de organismos especiales
en determinadas áreas de la actividad económica y
social46.

Visite las oficinas del PNUD, y entreviste para averiguar que otros
organismos internacionales dependen de la ONU y su función en apoyo al
desarrollo económico y social, luego presente un organizador gráfico.

Organismos Funciones

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Colabora en el mejoramiento de la productividad agrícola,
Alimentación y la Agricultura) la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las
poblaciones rurales.

FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) Moviliza recursos financieros para contribuir al aumento
de la producción de alimentos y de los niveles de nutrición
entre los pobres de los países en desarrollo.

FMI (Fondo Monetario Internacional) Facilita la cooperación monetaria internacional y la


estabilidad financiera y sirve de foro permanente para la
celebración de consultas, el asesoramiento y la asistencia
sobre cuestiones financieras.
Grupo del Banco Mundial Proporciona préstamos y asistencia técnica a los países
en desarrollo para reducir la pobreza y promover el
crecimiento económico sostenible.
OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) Establece las normas internacionales necesarias para la
seguridad y la eficiencia del transporte aéreo y actúa de
coordinadora de la cooperación internacional en todas las
esferas de la aviación civil.
OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) Organización intergubernamental autónoma bajo la égida
de las Naciones Unidas, trabaja en pro de los usos
seguros y pacíficos de la energía atómica.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) Formula políticas y programas para mejorar las
condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo y
establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo.

OMI (Organización Marítima Internacional) Promueve el mejoramiento de los procedimientos


navieros internacionales y de las normas de seguridad
marítima y la reducción de la contaminación marina
causada por barcos.
OMM (Organización Meteorológica Mundial) Promueve la investigación científica sobre la atmósfera y
el cambio climático y facilita el intercambio mundial de
datos meteorológicos.

OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Promueve la protección internacional de la propiedad


Intelectual) intelectual y fomenta la cooperación en materia de
derechos de autor, marcas comerciales, diseños
industriales y patentes.
OMS (Organización Mundial de la Salud) Coordina programas encaminados a solucionar
problemas sanitarios y a lograr los más altos niveles de
salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas,
se ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el
OMT (Organización Mundial del Turismo) suministro demundial
Sirve de foro medicamentos esenciales.
para cuestiones relativas a las
políticas del turismo y como fuente práctica de
conocimientos sobre el turismo.

ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Promueve el adelanto industrial de los países en
Desarrollo Industrial) desarrollo mediante asistencia técnica, servicios de
asesoramiento y capacitación.

UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) Promueve la cooperación internacional para el


mejoramiento de las telecomunicaciones, coordina el uso
de frecuencias de radio y televisión, promueve medidas
de seguridad y realiza investigaciones.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para Promueve la educación para todos, el desarrollo cultural,
la Educación, la Ciencia y la Cultura) la protección del patrimonio natural y cultural del mundo,
la cooperación científica internacional, la libertad de
prensa y las comunicaciones.
UPU (Unión Postal Universal) Establece normas internacionales para los servicios
postales, proporciona asistencia técnica y promueve la
cooperación en asuntos postales.

46
PEDRO PAZ, Osvaldo Sunkel, (1977). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI
editores, S.A. CERRO DEL AGUA. México. D.F.
El Desarrollo como Crecimiento

Realice un torbellino de ideas (no menor de diez) y discute como el desarrollo lleva al
crecimiento de la sociedad y al cambio estructural, y luego elabore un organizador gráfico.

Existen diversas formas y procesos para que un país pueda crecer (educación, salud, calidad
de vida, otros), y una de ellas, en la que voy a centrar mi análisis, es “El crecimiento
económico”.

El hecho de que países con la misma tecnología, capital y trabajo difieran en su crecimiento
sugiere que otros factores como las políticas vigentes, la geografía y las instituciones
nacionales, también juegan un papel importante.

Pero, ¿Qué es el crecimiento económico?


Adam Smith y otros economistas contemporáneos, estudian el tema del crecimiento y lo
asocian con los conceptos de rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de
capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y la especialización del
trabajo.

Estos economistas, fundamentan el concepto de crecimiento en la acumulación de factores de


producción, de modo que cuanto más capital y más trabajo estén disponibles en una
economía, mas crecerá esta.

También podríamos definir el crecimiento económico como el aumento sostenido del producto
de un país. Normalmente se mide como el incremento del PIB.

El crecimiento real de la economía depende del impulso de los factores de oferta y de


demanda, de ambos a la vez.Entre los principales demandantes de la economía, encontramos:
 Los consumidores (consumo)
 Los empresarios (Inversión)
 El sector exterior (Exportaciones-Importaciones)
 Sector público (Adm. Publicas: gastos públicos-ingresos públicos)

Estos cuatros demandantes dan origen a lo que es la demanda agregada; esta puede
aumentar como consecuencia del aumento de cualquiera de los cuatro componentes.
Tanto el consumo como la inversión son funciones crecientes del PIB. El PIB constituye, sin
duda, la macro magnitud económica más relevante para determinar la capacidad productiva
de un país. Los principales componentes de este son:

 La renta por habitantes “la tasa de empleo”


 La productividad “factor trabajo”

La tasa de empleo, el trabajo, en cantidad de trabajadores y cualificación de la población


activa. La calidad del trabajo realizado es la más importante causa del crecimiento económico.
La calidad del trabajo (las cualificaciones, los conocimientos y la disciplina de los trabajadores),
constituyen el elemento más importante del crecimiento económico. Un país podría comprar
rápidas computadoras, modernos dispositivos de telecomunicaciones, pero estos bienes solo
pueden ser utilizados y mantenidos eficazmente por trabajadores cualificados y formados.
La disminución del analfabetismo y la mejora de la salud y de la disciplina, aumentan
extraordinariamente la productividad del trabajo.
La productividad, relacionada a las estructuras productivas, fabricas, infraestructuras, todo
aquello tangible que tenga la capacidad de una forma directa o indirecta de producir bienes o
servicios.

Recursos naturales, todos aquellos recursos como la ganadería, la minería, agricultura, pesca,
tierras de cultivos, que producen algo y por consiguiente producen crecimiento productivo y
económico.

La tecnología, la mejora en calidad y cantidad en la producción ha originado un gran


crecimiento económico en los últimos anos. El avance tecnológico se traduce en la creación
de nuevos productos como en habilidad para elaborarlos a menor costes; si bien hay muchas
fuentes para el progreso tecnológico, los esfuerzos específicamente dirigidos a la investigación
y el desarrollo (I+D) son sin duda lo más importantes.

Los países desarrollados suelen destinar entre un 2% y 5% del PIB a I+D, distribuyéndolos
entre laboratorios industriales, educación e instituciones estatales de educación.
El crecimiento en la productividad de un país es relacionado con el grado de innovación
tecnológica y con el crecimiento capital y del trabajo en las economías por su participación en
la producción.

Como hemos visto, el crecimiento del PIB es esencial para el crecimiento económico; un país
donde cada vez la tasa de paro está por encima de lo esperado, donde no existe una cantidad
de trabajadores cualificados, donde el trabajo es relativamente abundante y los salarios son
bajos, donde el autoempleo y la pequeña empresa hacen que lo imputado a salarios se
confunda con las utilidades obtenidas por actividades propias es casi imposible que haya
consumo y mucho menos inversiones.

Estudios recientes de crecimiento económico sugieren que el capital, incluyendo el humano


(es decir, la inversión en educación y la capacitación de los trabajadores), puede tener un
papel importante. La noción básica de los nuevos estudios es que la inversión en capital, ya
sea en máquinas o en personas, mejora no sólo la capacidad productiva de la empresa o del
trabajador que invierte, sino también la capacidad productiva de otras empresas y de otros
trabajadores relacionados.

Algunos factores que determinan el crecimiento económico:


Las políticas económicas son fundamentales para el crecimiento. Por ejemplo, los países que
mantienen mercados abiertos, tanto para el comercio nacional como para el internacional, son,
por lo regular, más exitosos que las economías más cerradas donde el gobierno interviene
activamente en los mercados.

Las instituciones políticas y económicas resultan también determinantes. Por ejemplo, países
con gobiernos que se rigen por constituciones escritas, los sistemas judiciales independientes
hacen cumplir los contratos, bajos costos burocráticos y estabilidad económica.
Ciertas características estructurales también inciden en el crecimiento. La geografía (la
ubicación del país, el clima, el acceso al mar) afecta los costos inherentes al comercio, la
productividad de la fuerza laboral y los retornos de la agricultura, entre otros factores.

Una de las principales ventajas del trabajo en equipo es el efecto sinergia, la


posibilidad de obtener resultados que van más allá de las capacidades de los
componentes del equipo. Pero para las personas y las organizaciones tienen otras
ventajas, algunas de las cuales se indican a continuación:
Para las Personas
 Incremento del aprendizaje individual al compartir.
 Conocimientos, experiencias, puntos de vista, etc.
 Satisfacción de necesidades sociales.
 Desarrollo de habilidades de comunicación, de negociación y de persuasión.
 Motivación por la posibilidad de aportar ideas y ser escuchado.

Para las organizaciones


 Toma de decisiones con más información.
 Desarrollo de proyectos complejos.
 Diagnóstico y solución de problemas.
 Creatividad.
 Mayor aceptación e implicación con las decisiones.
 Fuerza laboral más flexible.
Los autores que conciben el fenómeno del desarrollo como
un proceso de crecimiento, suelen definir el nivel de
desarrollo en términos de ingreso por habitante, y el
proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento.
El ingreso por habitante es para esta escuela el indicador,
o medida, más adecuado para definir el nivel y ritmo de
desarrollo. Este mismo criterio lleva también a establecer
nóminas de países ordenados según su nivel de ingreso
medio por habitante, de donde se deduce en seguida que
aquellos que están por encima de cierto límite
arbitrariamente escogido serán considerados países Asopymes.blogspot.com
desarrollados, y poco desarrollados los que están por debajo del mismo.
Otros autores adoptan como punto de partida las teorías del crecimiento para analizar
aspectos del desarrollo y centran su atención en la inversión; el financiamiento externo,
la movilización de los ahorros internos, etc., constituyen la preocupación fundamental
de quienes piensan en el desarrollo como si fuera un problema decrecimiento 47.

El Desarrollo como un Proceso de Cambio Estructural Global

Muchos países de América Latina vienen realizando esfuerzos importantes de


mejoramiento económico y social; se avanzó considerablemente en materia de
industrialización, así como también en la realización de inversiones de
infraestructura. Además fueron considerables las inversiones para la expansión de
los servicios educativos, de salud y vivienda.

47
AGUILAR M., Alonso. 1967. Revista Mexicana de Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Concretamente se ha señalado que los esfuerzos de
inversión y de industrialización, no lograrán los efectos
esperados, cuando prevalecen en algunos sectores,
estructuras e instituciones que dificultan el avance
tecnológico, el mejoramiento de la productividad y la
utilización eficiente de los recursos. Se ha observado
igualmente que los sistemas educacionales no están
orientados hacia la formación de mano de obra calificada que
pueda participar adecuadamente en el proceso productivo.
El desarrollo debe medirse en términos de indicadores
económicos, sociales y políticos que expresen la dirección y magnitud del cambio 48.

Busque en Prensa Libre artículos relacionados con la educación orientada a la


mano de obra calificada, luego presente sus conclusiones en la clase (máximo 5
minutos).

Una empresa que llegó a tocar las puertas de la Universidad Galileo


quería contratar exclusivamente estudiantes de último año de la
carrera de Ingeniería en Sistemas. Ofrecían salarios entre Q8 mil y Q12
mil mensuales. Era una excelente oferta salarial para alguien que ni
siquiera se había graduado.

Cuando el director de Bienestar Estudiantil preguntó al director de la carrera por


ingenieros disponibles, este le dijo que ninguno de sus alumnos podía, puesto que
todos estaban trabajando en otro lugar, ganando sueldos igual de competitivos. La
empresa, sorprendida, tuvo que continuar su ardua búsqueda de ingenieros.
Jamás habían imaginado que la demanda era tan alta y la oferta poca.

Anécdotas como esta son cada vez más comunes, pero también evidencian uno de
los mayores dilemas a los que se enfrentan cientos de padres de familia y jóvenes
recién graduados de diversificado cuando comienzan la búsqueda de carrera
universitaria. Todos se enfrentan a varios retos al momento de elegir una
profesión que les llame la atención y que les asegure un trabajo. ¿A quiénes están
contratando las empresas nacionales hoy y a quiénes contratarán mañana? ¿Qué
aptitudes están buscando en los nuevos profesionales? ¿Cuáles son las carreras
con más futuro en Guatemala? Aquí encontramos algunas respuestas.
Llevan la tecnología digital a los salones
de clases
El esfuerzo de los maestros Martín Castro y Norma Karina Yeé por transformar la educación en sus
comunidades, por medio de la tecnología, fue reconocido por Microsoft en el Educator Exchange
2018.

Sube interés de guatemaltecos por


laborar en Canadá
La mano de obra guatemalteca es altamente calificada por empleadores de ese país, afirman
autoridades.

Canadá se ha convertido con el paso de los años en una opción distinta para los
guatemaltecos que buscan mejores oportunidades de trabajo, sobre todo del
occidente del país.

Pobladores de Escuintla cuentan la difícil


situación del desempleo en el
departamento
Marcelo Toledo un herrero de Escuintla indicó que muchas personas que saben distintos oficios y
que no tienen empleo llegan todos los días a un parque de la cabecera, con el fin de ser contratados,
pero si pasan las 10 horas y nadie los ha contratado, no tendrán ingresos ese día.

Comercio de flores mueve US$100


millones
Se estima que la floricultura puede generar 15 mil plazas y aporta a la economía.

Aunque el cultivo de flores, follajes y plantas ornamentales no genera grandes


cantidades de divisas como otros, sí es un sector que emplea mucha mano de obra
calificada.

En dicho sector, productores —pequeños, medianos y grandes— buscan abrir


mercados y mejorar procesos para crecer.
Observe el video Informe Sobre Desarrollo Humano, analice y
presente sus conclusiones a sus compañeras y compañeros.

La 20ª edición del Informe anual sobre Desarrollo Humano del PNUD documenta el extraordinario,
aunque frecuentemente desapercibido, progreso obtenido en material de salud y educación en la mayoría
de los países en desarrollo en el transcurso de las últimas cuatro décadas, tal como lo mide el Índice de
Desarrollo Humano del Informe. A pesar que estos avances no han sido constantes ni universales, en la
actualidad, en la mayoría de los países los niños y las niñas tienen mejores perspectivas de tener una
vida más duradera, sana y productiva que la de sus abuelos. Para ilustrar esta profunda transformación,
el PNUD solicitó a cinco familias multigeneracionales -- brasileras, congolesas, keniatas e indonesias-
que narren en sus propias palabras la historia de cómo sus vidas y sus países han cambiado con el
correr de los años.

48
PEDRO PAZ, Osvaldo Sunkel, (1977). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI
editores, S.A. CERRO DEL AGUA. México. D.F.
 Conceptos fundamentales del desarrollo

El objetivo básico del desarrollo humano, es ampliar


las oportunidades de los individuos para hacer que el
desarrollo sea más democrático y participativo, lo cual
supone el acceso al ingreso y al empleo, a la
educación, a la salud y a un entorno físico (medio
ambiente) limpio y seguro.
El concepto de desarrollo, concebido como proceso de
cambio social, se refiere a un proceso deliberado que
persigue como finalidad última la igualación de las
oportunidades sociales, políticas y económicas, tanto
en el plano nacional como en relación con sociedades
que poseen patrones más elevados de
bienestarmaterial.
Esto no significa que dicho proceso de cambio social tenga que seguir la misma
trayectoria, ni deba conducir necesariamente a formas de organización social y
política similares a las que prevalecen en los países actualmente industrializados
o desarrollados de uno u otro tipo. La posición adoptada implica, la necesidad de
examinar y buscar en la propia realidad latinoamericana y en las influencias que
ésta sufre, por el solo hecho de coexistir con sociedades desarrolladas.

 Los supuestos de la teoría del desarrollo

Al terminar la Segunda guerra mundial parecía que algunos


países de América Latina estaban en condiciones de
completar el proceso de formación de su sector industrial y
de iniciar, además, transformaciones económicas capaces
de lograr un desarrollo auto-sustentado. Asimismo como
consecuencia de la crisis económica mundial de 1929, ciertas
economías latinoamericanas que habían acumulado divisas
producidas por la coyuntura favorable para las exportaciones,
parecían hallarse en condiciones de completar el ciclo de
"sustitución de importaciones", y
empezar la etapa de producción de bienes de capital.
La amplitud alcanzada por el mercado interno y el paso de mano de obra de los
sectores de baja productividad a los de alta productividad, parecía que garantizarían
un desarrollo auto-sostenido del sistema económico. De acuerdo a esta concepción,
las exportaciones industriales se mantendrían, fundamentalmente para asegurar la
capacidad importadora de los países, pero el motor de la economía sería el propio
mercado interno. Se pasaría de la fase de "desarrollo hacia afuera" a la de "desarrollo
haciaadentro".
Los vínculos en el mercado internacional continuarían actuando tanto por la necesidad
de asegurar compradores para los productos de exportación como por la necesidad
de obtener inversiones del exterior. Sin embargo, la expansión del
mercado interno debería asegurar por si sola el desarrollo continuado. La instalación
de industrias exportadoras, seguiría siendo necesaria para mantener la capacidad de
importar, pero el sentido fundamental del desarrollo no lo daría el mercado externo
sino el interno49.

Investiga cuales son algunos supuestos del desarrollo, para el paso de la


economía latinoamericana en la década de 1950, exponga ante sus
compañeras y compañeros sus conclusiones.

Teoría de la Modernización

Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda Guerra Mundial que
favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización. Primero, el surgimiento de Estado Unidos
como una potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron
debilitadas después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos resultaron fortalecidos después de la
guerra. Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación del Plan Marshall para reconstruir a la
devastada Europa occidental, además del apoyo político y financiero dentro de perspectiva de "contención y
prioridades" diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como Taiwán,
Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en Latinoamérica.

Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de Rostow, la
teoría de la modernización se caracteriza por establecer:

1. La modernización es un proceso homogenizador, es este sentido sólo podemos decir que la modernización
genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades, por ejemplo, Levy (1967, p. 207) sostiene que: "a
medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los otros ya que los
patrones de modernización son tales que a medida que las sociedades se modernicen más, se parecerán más
las la una a la otra". (10)

2. La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura modernizadora, hay una


actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que
éstos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable (Tipps: 1976, p. 14);

3. Además, la modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez
que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente no serán capaces de resistirse al
impetuoso proceso de modernización. (11)

4. La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable, dentro
de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados
tienen una mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad
nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución.

5. Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que en un
salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo sólo se
sentirá a través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente
desarrollada en Europa y Estados Unidos.

Teoría de la Dependencia

Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos
fue Raúl Prebish. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de
un país es necesario:
1. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas
monetarias.
2. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional;
3. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional;
4. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo
nacionales;
5. Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar
el esfuerzo de
industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general;
6. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores;
7. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores
pobres a fin de generar
condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos; y
8. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones,
protegiendo la
producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos. (20)

Teoría de los Sistemas Mundiales

La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de 1960, fue un
elemento central del cual surgió la teoría la teoría de los sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los
sesentas, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus
estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el
hecho de que los sistemas internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia.
Básicamente estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de
investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la conclusión de que habían
nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de los confines de
la teoría de la dependencia. Éstos nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:

1. Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta
tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro económico como un
"imperialismo manufacturero";

Teoría de la Globalización

La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis
particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al
enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la
globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos asi como de comunicación a escala
mundial. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de
desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y
políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la
tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo. (39)

Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:


a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia, y a través de
este proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental
sino también a nivel de la población;

b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, estos
mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de
que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global
utilizando tecnología novedosa;

c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones
económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la actividad económica estos nuevos avances
tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado un
ambiente distinto para realizar transacciones económicas, utilizar recursos productivos, intercambiar productos,
y aprovecharse de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos
productos de comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en términos
de transacciones económicas conforme a condiciones actuales;

d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro de un país
en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de
comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte de esta interacción alrededor
del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los
países en desarrollo;

INDICADORES DEL DESARROLLO


En este país pequeño todo queda lejos: la comida, las letras, la ropa……….HUMBERTO AK’ABAL.

Observe el video Nuevos Indicadores de Desarrollo Humano, analízalo y


presenta a sus compañeras y compañeros cuales crees que son los nuevos
indicadores de desarrollo y porqué.

Nuevos indicadores del desarrollo Justificació


n

En resumen, las acciones de mejora deben formar


 Nivel de Educación: parte de una estrategia integral que incluya las
diversas necesidades educacionales del país,
reconociendo que es importante tanto el acceso a los
distintos niveles de educación como al seguimiento
que se le da, lo que permite el avanzar de forma
progresiva en cuanto a una mejor preparación.
Tomando estos aspectos en cuenta, se debe centrar
la atención en la mejora de las siguientes
condiciones:
a) Reducción de la tasa de repitencia y de la tasa de
abandono, al mismo tiempo que se dé seguimiento a
En cuanto a las áreas débiles
de del
los componente
alumnos quede
PIB por cápital: la formación
nivel de vida,
promovidos.
y evaluación
éstas son bastante complejas de
son

analizar, y rebasan
b) Enfatizar los alcances
la cobertura de este
educativa, informe.deSin
trabajando la
embargo, se puede decir que aún falta
mano con un programa a nivel nacional que mucho
trabajo
garanticepory hacer
mejorepara lograr las
la calidad de condiciones
la educación a todo
necesarias
nivel. que permitan generar mejores empleos
para
c) Generar competencias que permitan a losque
una mayor cantidad de guatemaltecos,
eleven su nivel
estudiantes de vida conocimientos
desarrollar y sus niveles deque les sean
productividad y competitividad.
de utilidad para su futuro, tanto en el área
académica como laboral.
d) Promover que año con año las tasas de
matriculación se incrementen, incentivando la
permanencia a través de becas y programas de
Nivel de vida Se incluyó un agregado del ingreso laboral y no
laboral familiar, ajustado a precios internacionales
(en dólares PPA per cápita). Ingresos laborales y no
laborales per cápita.

Salud se utilizó un índice compuesto que refleja


condiciones de salud en los hogares: protección de
salud, a través del IGSS o de un seguro, número de
personas por dormitorio, tipo de acceso a agua y
saneamiento y tipo de piso en la vivienda.

Los indicadores del desarrollo constituyen una medida básica de comparación para
evaluar los avances de todos los países del mundo en algunas dimensiones relevantes
del desarrollo humano, como son la esperanza de vida, la alfabetización de adultos, la
educación combinada primaria, secundaria y universitaria y el PIB real per cápita 50.

49
CARDOSO, Henrique Fernando y FALETTO, Enzo, (1978). Dependencia y desarrollo en América Latina.
Siglo XXI editores, S.A. 30va. Edición. CERRO DEL AGUA. México. D.F.
50
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2010). Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo
humano. Guatemala C.A. Primera Edición 2010. 5ª. Avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza, torre 4, nivel 10
 Indicadores vitales
Guatemala ocupa el lugar 131 de 187 a nivel mundial, el mismo que el año 2010,
según el índice de Desarrollo Humano Mundial del PNUD, contenida en la edición
2011, esto revela el estancamiento en el tema de desarrollo humano.
Algunas de las funciones consideradas básicas del Estado son garantizar educación,
salud y seguridad a la población. Además, posibilitar el bienestar fundamental de todos
los ciudadanos.

Como derechos humanos, la salud y la educación están respaldadas por instrumentos


jurídicos internacionales y por la Constitución Política de la República. Entre ellas existe
una sinergia que incide en la calidad de vida de las personas51.

Índice de desnutricióncrónicanacional Índice de densidaddel Estado

Fuente: PNUD

Realice la lectura del capítulo 6 y capítulo 7 del Informe Guatemala hacia un Estado
para el Desarrollo Humano del PNUD, determine el índice de los indicadores vitales en
Guatemala y preséntalo en clase. último informe
51
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2010). Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo
humano. Guatemala C.A. Primera Edición 2010. 5ª. Avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza, torre 4, nivel 10.
 Indicadores económicos
Estos indicadores miden el grado de riqueza o pobreza, los más utilizados son: renta
per cápita, producto interno bruto (PIB), producto nacional bruto (PNB); otros datos
económicos importantes son la inflación, población activa ocupada en cada sector,
número de desempleados, deuda externa y balanza comercial52.

Accese a la página web del Banco de Guatemala, e investigue cuales son los
índices de los indicadores económicos de Guatemala; realice un análisis en al
menos una página de sus conclusiones principales al respecto.

La actividad económica medida por la estimación del IMAE, en junio de 2018, mostró una
tasa de crecimiento de 3.2% (2.8% en junio de 2017). Dicho comportamiento se vio
influenciado por el resultado positivo que experimentaron, principalmente, las actividades
económicas siguientes: Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Comercio al por
mayor y al por menor; Industrias manufactureras; Servicios privados; y Agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca. La serie desestacionalizada no registró variación en
junio de 2018 respecto del mes anterior, en tanto que la tendencia-ciclo registró una tasa de
crecimiento interanual de 3.0%, superior a la observada en el mismo mes del año previo
(2.8%).

Un indicador económico es una estadística acerca de la economía. Los indicadores económicos nos permiten
análisizar el comportamiento de la economía de un país y realizar predicciones sobre el futuro rendimiento
de esa economía. Una de las aplicaciones de los indicadores económicos es el estudio de los ciclos de
negocios. Los indicadores económicos incluyen varios índices, reportes de gananancias y resúmenes
económicos.

Entre los indicadores económicos más importantes de Guatemala podemos mencionar:

Inflación
La inflación es el aumento general en los precios de los bienes y servicios durante un período
de tiempo. Cuando el nivel general de precios aumenta, cada Quetzal nos permite comprar
menos bienes y servicios, por lo que la inflación también refleja una erosión en el poder de
compra del dinero, es decir la pérdida de valor real de nuestra moneda. Según las metas macroeconómicas
definidas por el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria, en 2013 la inflación deberá ubicarse en
4%.

Producto Nacional Bruto - PNB


El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total de los bienes y servicios finales producidos
dentro de Guatemala en un año determinado, más los ingresos devengados por nuestros
ciudadanos (incluidas las rentas de los situados en el extranjero), menos las rentas de no
residentes radicados en nuestro país.

Producto Interno Bruto - PIB


Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con un PIB per cápita aproximadamente
la mitad que la del promedio de América Latina y el Caribe. El sector agrícola representa casi el
15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral; nuestras exportaciones agrícolas clave incluyen el
café, el azúcar y el banano.

Indice de Precios al Consumidor - IPC


Según el informe, durante 2012 el costo de la Canasta Básica Alimentaria se incrementó en
177 quetzales (22 dólares) en relación a 2011, y cerró en 2.617 quetzales (327,12 dólares).

Indice Mensual de la Actividad Económica - IMAE

El Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE- es un indicador que permite seguir el pulso a la actividad
económica del año mientras se concreta la cifra de la producción anual (PIB)

Comercio exterior

Guatemala ha ampliado su oferta de productos de exportación llegando en la actualidad a mas


de 140 países con más de 4,000 productos y ventas que se aproximan a los US $8,500
millones.
Observa el video los Retos del Desarrollo para Guatemala, analízalo y presenta
tus conclusiones a tus compañeros enfocado en los retos del desarrollo para
nuestro país. OJO ver VIDEO LOS RETOS DEL DESARROLLO.

Retos del desarrollo Conclusiones

52
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2010). Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo
humano. Guatemala C.A. Primera Edición 2010. 5ª. Avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza, torre 4, nivel 10.
 Indicadores sociales
Estos indicadores informan sobre la situación social de un país, área o región. Entre
estos destacan: los demográficos (índice de natalidad, de mortalidad y mortalidad
infantil, esperanza de vida al nacer), culturales (índice de escolaridad, acceso a
internet, etc.) y sociales (acceso al agua potable).
Para elaborar un análisis de desarrollo se deben de estudiar los indicadores vitales,
económicos y sociales. Si se analizan sólo los indicadores económicos se puede
encontrar países con un elevado PIB porque tiene una industria desarrollada, pero
al analizar los sociales, se podría ver que son países subdesarrollados.
El indicador más usado en la actualidad es el índice de desarrollo humano (IDH),
que mide indicadores económicos y sociales.

En los últimos cinco años, la población de Guatemala creció de 12.7 a 14.4 millones
de habitantes. Para el año 2015,se pronostica que habrá 16.2 millones de
guatemaltecos. La tasa de fecundidad en el país es de las más altas en Latinoamérica:
3.6 hijos por mujer en edad fértil para 2008-2009, lo cual significa alrededor de 400 mil
nacimientos por año y una tasa de crecimiento anual de la población de 2.4% 53.

Realice la lectura de Objetivos del Milenio, determine cuál es el avance que ha tenido
en Guatemala y como afecta en el desarrollo, presente sus conclusiones escritas en no
más de dos hojas.

Avance de Objetivos del Milenio Conclusiones


Erradicar la pobreza extrema y el hambre FALTA… HACERLO PUEDES VER PDF
Lograr la enseñanza primaria universal
Promover la igualdad entre los géneros y la
autonomía
Reducir de la mujerinfantil
la mortalidad
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo

53
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2010). Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo
humano. Guatemala C.A. Primera Edición 2010. 5ª. Avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza, torre 4, nivel 10.

You might also like