You are on page 1of 45

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR

EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA


RIF. J-00066762-4
METALURGIA

ELABORACIÓN DE UNA PIEZA ARTÍSTICA DE PLOMO POR EL


PROCEDIMIENTO DE CERA PÉRDIDA EN LABORATORIO DE
METALURGIA EXTRACTIVA DEL IUTEMAR GUAYANA

EDUAR LIENDRO

SAN FÉLIX, DICIEMBRE 2017


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF. J-00066762-4
METALURGIA

ELABORACIÓN DE UNA PIEZA ARTÍSTICA DE PLOMO POR EL


PROCEDIMIENTO DE CERA PÉRDIDA EN LABORATORIO DE
METALURGIA EXTRACTIVA DEL IUTEMAR GUAYANA

Trabajo especial de grado presentado para optar al título de Técnico Superior


Universitario en la especialidad de Metalurgia.

EDUAR LIENDRO

SAN FÉLIX, DICIEMBRE 2017

ii
Quienes suscribimos, miembros del jurado designado por la coordinación de Trabajo
Especial de Grado, para examinar el trabajo presentado por el bachiller Eduar
Liendro, de la especialidad de Metalurgia. Consideramos que el mismo cumple con
los requisitos exigidos por el reglamento de la institución y lo declaramos Aprobado.

______________________ ____________________
Lcda. Luisa Velásquez Ing. Ana Fernández
Asesor Metodológico Asesor Técnico

______________________ ____________________
Ing. xxxxx xxxxxx Ing. xxx xxxxx
Jurado Metodológico Jurado Técnico

________________________
Ing. (MSc.) Dinora Martin
Coord. Trabajo Especial de Grado

iii
DEDICATORIA

Primeramente le dedico esta meta alcanzada a Dios, por darme la vida, fuerza y
voluntad necesaria, ya que gracias a el es que es logrado concluir mi carrera.

A mi madre por su confianza; a mis hermanos, tios y sobrinos por todas sus
palabras y compañías.

A mi hermano Daniel Laguado por su apoyo económico, al igual que Yoel Parra.

A mis amigos, en especial a Luis Jose Rodríguez, por su confianza y todas


aquellas personas que, de una u otra manera, contribuyeron con mi meta de ser
profesional.

Eduar Liendro

iv
AGRADECIMIENTO

Primeramente le doy gracias a Dios te doy por permitirme vivir y disfrutar cada
día.

Gracias Fundación La Salle por haberme aceptado ser parte de ella y abrirme las
puertas para poder estudiar mi carrera, así como a los profesores que brindaron sus
conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día, en especial a la profesora
Johanna Alvarado, por haberme orientado muchas veces al igual que el profesor Luis
Castro por sus palabras.

Gracias a mi familia por su apoyo incondicional. A mi madre Arelys Liendro, mis


tías Lissett Liendro y Efraín Manzano por haber estado cuando más los necesite. A
Yoel Parra por sus buenos consejos y su gran comprensión.

Agradezco también a mi asesora Ana Fernández, por haberme brindado todo su


conocimiento asi como haberme tenido toda la presencia del mundo para guiarme
durante todo el desarrollo de esta tesis.

Y para finalizar, también agradezco a mi compañera Demi López por brindarme el


tiempo necesario y su grandiosa colaboración y su grandiosa confianza. Gracias.

Eduar Liendro

v
ÍNDICE GENERAL

p.
PÁGINA DE APROBACIÓN ...................................................................... iii
DEDICATORIA ............................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................... v
INDICE GENERAL ...................................................................................... vi
INDICE DE ILUSTRACIONES................................................................... vii
RESUMEN ...................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

CAPÍTULOS

I - EL PROBLEMA
Planteamiento del problema ............................................................................ 2
Objetivo general .............................................................................................. 6
Objetivos específicos ....................................................................................... 6
Delimitación del problema ............................................................................... 7

II – MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la institución ......................................................................... 2
Antecedentes de la investigación .................................................................... 6
Marco referencial ............................................................................................. 6
Marco conceptual ............................................................................................. 7

III – MARCO METODOLÓGICO


Tipos de investigación ..................................................................................... 2
Diseño de la investigación .............................................................................. 6
Técnicas e instrumentos de recopilación de datos ........................................... 6
Sistema de variables ......................................................................................... 7

IV – RESULTADOS
Planteamiento del Problema ............................................................................ 2
Objetivo General ............................................................................................. 6
Objetivos Específicos ....................................................................................... 6
Delimitación del Problema ............................................................................... 7

CONCLUSIONES .......................................................................................... 32
RECOMENDACIONES ................................................................................ 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 34
REFERENCIAS NO BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 35
ANEXOS ......................................................................................................... 36

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA p.

1.- Organigrama de la empresa ........................................................................... 12

2.- Estadísticas de egresados ............................................................................... 12

3.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

4.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

5.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

6.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

7.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

8.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

9.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

10.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

11.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

12.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

13.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

14.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

15.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

16.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

vii
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO p.

1.- Estadísticas de egresados ............................................................................... 12

2.- Análisis de pasantes de la especialidad de Electricidad ............................... 15

3.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

4.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

5.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

6.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

7.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

8.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

9.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica .................................. 17

10.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

11.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

12.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

13.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

14.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

15.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

16.- Análisis de pasantes de la especialidad de Mecánica ................................ 17

viii
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF: J-00066762-4
METALURGIA

ELABORACIÓN DE UNA PIEZA ARTÍSTICA DE PLOMO POR EL


PROCEDIMIENTO DE CERA PÉRDIDA EN LABORATORIO DE
METALURGIA EXTRACTIVA DEL IUTEMAR GUAYANA

Autor: Eduar Liendro


Año: 2017

RESUMEN

Este trabajo fue realizado en el laboratorio de Metalurgia Extractiva del IUTEMAR,


sede Guayana, cuyo objetivo fue elaborar una pieza artística de plomo por el
procedimiento de cera pérdida. Para el logro de esta investigación se aplicó una
metodología de tipo descriptiva y aplicada, con diseño de campo y aplicando técnicas
de observación directa, revisión documental y uso de la entrevista estructurada.

ix
INTRODUCCIÓN

La fundición es un proceso metalúrgico utilizado desde la antigüedad para


producir tipos de piezas desde un tamaño de dimensiones y formas variables y
complejas. Por este motivo se hace necesario el estudio de las arenas de moldeo con
las cuales se va a fabricar el molde que conllevan a un desarrollo efectivo de piezas
fundidas con excelentes propiedades, que garanticen un buen llenado del molde y un
eficiente acabado superficial. Cabe resaltar que aunque se han ingeniado nuevas
formas de producción de moldes como moldes de tipo permanente, de baja presión,
de alta presión, en cera, o centrífugos, el moldeo en arena sigue siendo fundamental
para la industria de la fundición.
En el Taller de Fundición del IUTEMAR, sede Guayana, se llevó a cabo este
trabajo, cuyo propósito fue evaluar los ensayos realizados a las arenas de moldeo que
allí se utilizan, para conocer su confiabilidad; para ello se utilizó una metodologia
descriptva, debido a que permitió a dar a conocer, en forma más detallada, los tipos
de ensayos para su caracterizacion, y aplicada, porque permitió dar solución del
problema con los datos e información obtenidos de la granulometria y la caida; con
diseño de campo, puesto que para llevar a cabo la realización de esta investigación en
el desarrollo de diversas acciones que, permitieron en efecto, entrar en contacto
directo con la problemática trazada, fue imprescindible la recolección de datos
directamente del Taller de Fundición y uso de figuras y cuadros para la resolucion de
los objetivos planteados en esta investigación.
En tal sentido la investigación consta de cuatro fases estructuradas así: Capitulo I
donde se realiza el planteamiento del problema, los objetivos y la delimitación del
problema; luego en el Capítulo II se ubica la reseña histórica de la empresa, los
antecedentes de la investigación, el marco teórico que soporta las bases teóricas
requeridas y un marco conceptual; el Capítulo III contempla la metodología a seguir

10
para el desarrollo del trabajo y finalmente el Capítulo IV que muestra los resultados
de los objetivos trazados en el trabajo, luego la conclusiones, recomendaciones y
concluyendo con las referencias bibliográficas y los anexos complementarios al
mismo.

11
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El moldeo por cera perdida o fundición a la cera perdida es un procedimiento


escultórico de tradición muy antigua que sirve para obtener figuras de metal por
medio de un molde que se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente modelado
en cera de abeja. En su esencia básica, el proceso consiste en la fabricación de un
modelo en cera u otro material fusible, luego se construye un molde alrededor de él,
entonces se funde la cera dejando una cavidad que es una réplica exacta del modelo
original. Esta técnica tiene una antigüedad de miles de años y posibilita fabricar
piezas de forma muy complicada.
A nivel mundial la evolución en la actualidad se dio en el siglo xx que se han
enfocado para sus fines que venían utilizando los artistas y los joyeros en el
desarrollo de piezas mediante la utilización de cera perdida, por esta razón las
propiedades de los metales y las investigaciones de las aleaciones más resistentes a la
corrosión. Este nuevo método nace de la necesidad de los artesanos que tenían para la
obtención de partes. Por ejemplo, hoy en día en las pequeñas industrias y joyerías es
necesaria la utilización de cera perdida ya que se pueden obtener el material de buena
calidad.
En la República Bolivariana de Venezuela se realiza la fundición de piezas para
aquellas personas que necesitan obtener otros tipos de modelos de un objeto, estos se
elaboraban a través de modelos de la cera perdida ya que se podían obtener
reproducciones fundidas de objetos de tamaños pequeños y así poder realizar
cualquier tipo de modelos, ya sean para su venta o solo para decoración interna, y
obtener un poco de capital. Por esta razón se fueron desarrollando distintos tipos de

12
hornos para poder realizar la práctica con la cera perdida con el fin de poder ampliar
dicha necesidad.
A nivel regional, en el estado Bolívar, se encuentran gran cantidad de artesanos,
pero pocos de ellos conocen o utilizan el proceso de fundición a la cera perdida. La
poca gente que la utiliza es para realizar trabajos con pocas piezas o de tamaño muy
reducido, por lo que el trabajo es más laborioso y delicado. Sin embargo, hay
pequeñas Pymes que fabrican bocinas u otros materiales que requieren un gran
acabado superficial. En estos casos la producción es baja y es por poco tiempo que se
realizan. Una parte de ellas, es en procesos de joyería fina, para clientes que lo piden
exclusivamente.
El Instituto Universitario de Tecnología del Mar de Fundación La Salle se encarga
de preparar jóvenes en especialidades tales como mecánica, metalurgia,
administración, electricidad y seguridad industrial. Se caracteriza por brindar un buen
servicio, así como de impartir una buena educación que conlleve a la formación de
técnicos capaces de desempeñar las labores en las áreas de trabajo especificadas.
Además, cuenta con instalaciones, dotaciones de talleres, salas de trabajos dedicadas
a la experimentación y prácticas de las diversas áreas técnicas en una buena
preparación de alta calidad, lo cual permite darle un prestigio académico al
estudiantado.
El limitado estudio de piezas fundidas en plomo, mediante cera perdida, ha
provocado mucho interés en personas que elaboran materiales u objetos mediante este
nuevo método, por esta razón la utilización de equipos y máquinas representa una
gran mejora en la producción y la calidad del producto final. La necesidad que se ha
ido presentando, en los artesanos, radica en obtener estas piezas elaboradas, por
nuevos métodos, no aplicados en La Salle, y que generen un buen acabado. Con el
estudio de este procedimiento se pretende beneficiar al laboratorio de Metalurgia
Extractiva del IUTEMAR, acerca de la obtención de modelos en cera perdida,
permitiendo que los procesos sean óptimos y de esta manera se puedan aumentar la
calidad final.

13
El principal causante de la ausencia en la fabricacion de piezas por este
procedimiento, es debido al desconocimiento que se tiene acerca de este método y a
que su uso está prácticamente restringido a la elaboración de piezas pequeñas y a baja
escala. Lo que conlleva, en primer lugar, a la falta de un estudio de la obtención de
estos materiales en plomo, mediante cera perdida y su incidencia en la calidad,
causando el desinterés en el avance de la obtención de nuevas cosas a base de la cera
perdida, que tienen aplicaciones en la industria y que puede servir para que muchos
artesanos puedan subsistir con este tipo de trabajo.
En los trabajos que se realizaban antiguamente se debía tener mucho cuidado y
sobre todo era de mucha utilización de material, se los realizaban en la casa o en
pequeños talleres, por esta razón en la actualidad se han utilizado hornos pequeños, y
sobre todo, que nos da una gran facilidad para la elaboración de las piezas mediante
la cera perdida, por la que es mucho más sencilla y se necesita de un método más
fácil para la producción de piezas, por tal motivo se realizó el estudio de la obtención
de piezas artísticas y se mejoraría el procedimiento para aumentar la producción y
mejorar la calidad del producto final.
Una de las razones por la que se justificó realizar el proyecto, estudio de obtención
de piezas fundidas en plomo mediante cera perdida, se debe a la necesidad que se ha
venido presentando desde hace mucho tiempo atrás, con el fin de implementar un
nuevo método para la obtención de piezas o de otra forma de elaboración y que sea de
mucha facilidad tanto para industrias como para laboratorios de la Universidad y
sobre todo aumentar su interés con relación a este tema.
La ejecución de este proyecto nos permitirá, sobre todo, dar a conocer sobre este
nuevo método a los estudiantes de la Fundación La Salle, Carrera de Metalurgia, con
el fin de que puedan desarrollar nuevos diseños de piezas y un desarrollo que podrá
evitar daños hacia la persona, y pérdidas mayores de materiales con el fin de poder
emplear menor tiempo para realizar el proceso y una de las importantes es la calidad
del producto.

14
Objetivo General
Elaborar una pieza artística de plomo por el procedimiento de cera pérdida en
laboratorio de Metalurgia Extractiva del IUTEMAR Guayana.

Objetivos Específicos
o Analizar los parámetros necesarios para la obtención de piezas artísticas
mediante cera perdida.
o Describir el procedimiento a realizar con el método de la cera perdida.
o Determinar los defectos que se pueden presentar en la pieza artística.
o Presentar la pieza artística fabricada con el método de la cera perdida.

Delimitación del Problema


Esta investigación se realizó en el IUTEMAR Campus Guayana, con el propósito
de elaborar una pieza artística de plomo por el procedimiento de cera pérdida, en el
laboratorio de Metalurgia Extractiva. La investigación se hizo en el lapso
comprendido entre Noviembre de 2017 a Junio de 2018.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la empresa

El 15 de Febrero de 1940, un grupo de alumnos del Colegio La Salle de Caracas,


bajo la dirección del Hermano Ginés, fundan una agrupación que ya cumplió 71 años,
la cual está dedicada al estudio de la naturaleza. Es el primer paso que conduce, tras
años de fructífera actividad, a la creación de Fundación La Salle de Ciencias
Naturales. De esta manera, creándose una creciente preparación por los problemas
que se evidencian en cada realidad detectada, y un intenso anhelo de Poder hacer algo
para ayudar eficazmente a la búsqueda de soluciones verdaderamente responsables,
ese algo, cuya finalidad más inmediata era trabajar al servicio de ciertas comunidades
que necesitaban asistencia y estar capacitadas para elaborar su nivel de
desenvolvimiento social y económico.
Tras una etapa inicial de los años dedicados a gestiones sin ningún capital para
iniciar su tarea, con apenas tres personas, dio de ellas a tiempo completo y muy
escasa remuneración, el veintiuno de Agosto de mil novecientos cincuenta y siete se
redacta el acta de constitución de Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Se va
cumpliendo, gracias al conocimiento que da la existencia y sentido que su trabajo y
dedicación, contribuyen a los nobles propósitos que animan a la institución. Dicho
propósito se ha basado siempre en una idea. Hacer del país un icono general para el
mundo, un lugar un poco mejor para vivir. Ayudando a quienes más lo necesitan y a
toda la comunidad en general.
Durante los días de Enero de 1957 se realizan las jornadas de inducción al
personal que prestaría sus servicios en el I.U.T.E.I.N., en el estado Bolívar. En el año
1968 la Fundación toma a su cargo el Instituto Fundación La Salle, estado Bolívar.
Allí se inicia en forma gratuita un programa docente de índole técnicos Industriales a

16
nivel bachillerato técnico. En colaboración con el Instituto Nacional de Cooperación
Educativo, se dio un impulso especial en el área industrial, dictándose cursos de
Electricidad así como también de Mecánica y bachilleres técnicos industriales en
Máquinas y Herramientas y también como técnico a través de su Escuela Técnica
Industrial convertida en el instituto de Técnico de Educación Media. Más adelante en
1968, nace el Instituto Universitario de Tecnología Industrial sirviendo la formación a
nivel Superior en las carreras de Electricidad, Mecánica, Metalurgia, Administración,
Contabilidad y Finanzas.

Visión
Ser un campus capaz de dar respuestas proactivas basadas en los principios
filósofos institucionales para mejorar los aspectos más transcendentales del ser
humano y las comunidades acorde al avance científico tecnológicas bajo una gerencia
elevada de eficiencia y calidad innovadora en un clima de cordialidad, exigencia y
solidaridad.

Misión
Ofrecer a la comunidad donde estamos inmersos, con preferencia carenciada,
confianza y calidad en la investigación y extensión-producción, disponiendo recursos,
materiales necesarios para responder a los requerimientos locales y regionales
relacionados con el desarrollo económico, social y cultural promoviendo de forma
sostenible el uso de los recursos naturales y el ambiente que garantice la calidad de
vida de las generaciones actuales y futuras.

Estructura Organizativa
Es mostrada a continuación.

17
Figura 1. Organigrama de FLASA
Fuente: Fundación La Salle

Antecedentes de la investigación
Antecedentes, son las investigaciones que se han hecho sobre el tema que sirva
para aclarar e interpretar, por ello se indago en las diferentes universidades de la zona
para ubicar las diferentes problemáticas o temas que tengan que ver con la ruptura de
un engranaje. De acuerdo a esto, Tamayo y Tamayo (2010) señala: “En los
antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos
realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación.” (p. 5).
Albarracín, Hugo, en el año 2014 publica su trabajo de grado titulado “Estudio
sobre mezclas de ceras para procesos de fundición de precisión” para optar al título
de Ingeniero Mecánico en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, de Guayaquil,
Ecuador, concluyendo:
o Se ha demostrado que con los materiales existentes en el mercado nacional,
como la parafina, acido esteárico y cera de carnauba es factible la elaboración
de modelos para la micro fusión substituyendo de esta forma, sustituyendo de

18
esta forma materiales importados de mucho más costosos que darían como
resultado un encarecimiento del proceso.
o Comparando los resultados obtenidos entre las ceras tenemos que la cera con
70% de parafina, 20% de ácido esteárico y 10% de cera de carnauba presenta
las mejores características para la elaboración de modelos, tiene gran facilidad
para el desmoldeo y lograr copiar fielmente la forma de la pieza original.
Solórzano, Pamela en el año 2013 presenta su trabajo titulado “Estudio de la
obtención de piezas fundidas en aluminio mediante cera perdida y su incidencia en la
calidad” para optar al título de Ingeniero Mecánico en la Universidad Técnica de
Ambato, en Ecuador, concluyendo lo siguiente:
o Se determinó que mediante la cera perdida se puede realizar un solo modelo o
para la fundición de revestimiento en matrices.
o Se pudo determinar que mediante el moldeo en yeso es el más factible ya que
nos permite derretir la cera perdida en el momento del secado en el horno.
o Se determinó los parámetros fundamentales para realizar una buena obtención
de piezas que es secarlo a una temperatura de 280ºC por un tiempo de 3 a 4
horas.
o La temperatura de fusión de la cera perdida es de 65 a 67ºC y se lo hace a
baño maría.
o Del método de la cera perdida mediante el moldeo en yeso se permitió
mejorar las propiedades mecánicas como son: la dureza, esfuerzo de fluencia
y la ductilidad del aluminio.
Barreno, Natalia en el 2012 publica su trabajo de grado de nombre “Mascarillas
metálicas de la escultura quiteña” para optar al título de Licenciada en Restauración y
Museología en la Universidad Tecnológica Equinoccial, en Quito, concluyendo lo
siguiente:
o Las mascarillas conocidas comúnmente como de “plomo”, definitivamente
son confeccionadas con aleación de plomo y estaño u otros metales, por lo que
es necesario definirlas con propiedad, llamándolas desde ahora en adelante
mascarillas metálicas.

19
o Las mascarillas no son únicamente de plomo; porque en la práctica realizada,
se llegó a determinar, que por la fragilidad y ductilidad del plomo; este se
rompía fácilmente.
o De acuerdo a la práctica, la proporción óptima de mezcla entre plomo y estaño
es de 60% de estaño y 40% de plomo.
Estos trabajos guardan relación con el tema estudiado porque tratan sobre el
método de la cera perdida y los factores que causan fallas en este proceso. Presentan
como fueron fabricados los moldes y los defectos encontrados en las piezas, además
de los parámetros a usar para evitar dichas fallas. Además muestran diversas
condiciones operacionales para metales de bajo punto de fusión, como el aluminio,
plomo o cobre.

Marco referencial
El moldeo a la cera perdida, fundición a la cera perdida o vaciado a la cera perdida
es un procedimiento escultórico de tradición muy antigua que sirve para obtener
figuras de metal (generalmente bronce y oro) por medio de un molde que se elabora a
partir de un prototipo tradicionalmente modelado en cera de abeja. Esta tecnología es
utilizada en todo el mundo y fue desarrollada de manera independiente y paralela por
los sumerios, indios, chinos, mesoamericanos e incas, la cual fue adoptada por
civilizaciones contemporáneas o posteriores. Al respecto Valencia (2006), señala: “es
un procedimiento escultórico de tradición muy antigua que sirve para obtener figuras
de metal, por medio de un molde que se elaborara a partir de un prototipo
tradicionalmente modelado en cera de abeja.” (p.320).
Para la fabricación de objetos con la técnica de moldeo a la cera perdida se utiliza
un modelo en cera, éste modelo previo es rodeado de una gruesa capa de material
refractario que se solidifica; una vez endurecido, se mete en un horno, que derrite la
figura de cera, saliendo ésta por unos orificios creados al efecto (de ahí su
denominación) y, en su lugar, se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta
del modelo. Para extraer la figura es necesario retirar el molde. La principal ventaja
de este procedimiento es la estrecha tolerancia dimensional que podemos conseguir,

20
la cual no puede conseguirse mediante otros procesos. Podemos conseguir
dimensiones ajustadas de 0,002 mm por mm. Es un proceso en el que tenemos que
controlar numerosas variables, pero obtenemos un acabado superficial excelente. Es
un proceso caro, por lo que se utiliza para la fabricación de preseries y prototipos,
pudiendo ser utilizado en volúmenes de producción bajos.
Esta forma de trabajar el metal, requiere un largo, costoso y complicado proceso
junto con una perfecta y adecuada combinación de diversos oficios: para el proyecto
general y la coordinación, los escultores; para los primeros pasos, los moldeadores;
para la labor de horneado, los fundidores y para el acabado, los cinceladores y
patinadores.
La técnica tradicional de la cera perdida
El proceso de fundición "a la cera perdida" tiene sus orígenes en culturas
milenarias que ya conocían sus ventajas y rendimiento debido al poco desperdicio de
metal cuando se usa cera perdida. Este método ya era utilizado por los sumerios del
valle del Tigris y el Éufrates, alrededor del año 3000 a.C.; posteriormente se extendió
por el Oriente Medio y llegó a China alrededor del año 1500 a.C. Todas las grandes
civilizaciones de la Antigüedad, Egipto, Grecia, Roma., se beneficiaron de sus
excelencias y eficacia. El punto de partida es la pieza original realizada en cera. A
partir de dicho modelo, se elabora un molde en cerámica en el que quedan impresos,
con toda exactitud, los rasgos de la pieza.
Los pasos a seguir son los siguientes:
Un molde, con la forma de la pieza a ejecutar, se rellena con cera líquida, al
endurecerse la cera se obtiene una reproducción en este material del modelo
primitivo, figura 2.
Al modelo en cera se le agregan la red de canales de llenado, bebederos y
respiraderos necesarios para logar realizar el llenado de metal fundido
posteriormente, estas partes también se realizan en cera. Se adhieren varios modelos
de cera en un “árbol”, para facilitar la fundición de varias piezas a la vez, figura 3.

21
Figura 2. Molde para hacer el modelo.
Fuente: ECI. 2008. p.10.

Figura 3. Ensamble de los modelos.


Fuente: ECI. 2008. p.10.
Se procede a la inmersión de todo el conjunto en un baño cerámico que
posteriormente formara el molde final. Esta operación debe repetirse hasta que el
conjunto este totalmente cubierto y el espesor del material cerámico sean suficiente
para soportar la presión generada por el metal fundido, figura 4.

Figura 4. Proceso del molde.


Fuente: ECI. 2008. p.10.

22
Posteriormente se quema la cera al introducir el molde refractario en un horno a
una temperatura superior a la temperatura de fusión de la cera, asegurándose de
eliminar por completo hasta el menor vestigio de esta, figura 5.

Figura 5. Fusión del modelo.


Fuente: ECI. 2008. p.11.
Cuando la cera está totalmente eliminada, se procede a vaciar en el molde metal
fundido, este entra por los bebederos y se esparce por los canales de colada de tal
forma que cubre la cavidad del molde donde se encontraba la cera perdida. Luego que
el metal se enfría, se destruye el molde, quedando al descubierto la pieza y todo el
entramado de arterias que ahora son de metal, las cuales serán suprimidas, figura 6.

Figura 6. Proceso de fundición.


Fuente: ECI. 2008. p.11.
Finalmente se procede a cincelar y repasar la superficie para eliminar las
imperfecciones de la pieza final. La figura aislada resultante es de textura áspera,

23
porosa y con imperfecciones, junto con los restos de los “bebederos”. Es necesario
que el artista corte los “bebederos”, lime, pula y abrillante la superficie. Si hay huecos
hechos por burbujas, se rellenarían con metal fundido y se limarán hasta lustrar el
metal. En la actualidad es común usar arena muy fina proyectada a gran velocidad
para el acabado (sandblasting). Los remates posteriores son tan laboriosos como los
de una obra de orfebrería, y van desde, añadir pátinas y diferentes colores, bien por
medio de productos químicos y aplicación de calor (generalmente, con un soplete,
que oxida el metal dándole un tono distinto).
También se añaden complementos de todo tipo, por ejemplo en la cultura griega,
los broncistas griegos forraban los labios de sus estatuas con cobre, para que fuesen
más rojizos, incrustaban pasta vítrea blanca para dientes y ojos, pasta negra para el
iris, se añadían las pestañas. Por supuesto, se hacen cincelados y grabados para los
detalles del pelo o imitación de dibujos del ropaje etc. A veces, se incluyen diversos
aditamentos, como armamento, símbolos, coronas. En efecto, era normal que los
grandes conjuntos escultóricos de bronce fueran fundidos por fragmentos separados,
tal es el caso de la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio, en el que caballo y
humano se hicieron independientemente, así como los arreos, armas y otros
ornamentos.
Proceso
o Generar una réplica única en cera inyectado a alta presión para evitar que
ingrese aire y se vea reflejado en el producto final como granulación.
o Posteriormente la pieza de cera perdida es recubierta con cerámico en capas.
Este cerámico tiene la particularidad de ser permeable y a la vez resistente a la
presión metalostática, que permite la salida de los gases del metal líquido,
evitando porosidad.
o Una vez recubierto de cerámico, sigue la extracción de la cera para dejar la
cavidad precisa tales como letras o dientes de engranes.
o Se precalienta la concha a altas temperaturas para evitar choque térmico y se
vacía el metal.

24
o En algunos metales (como el acero inoxidable) se puede dar tratamiento
térmico enfriando súbitamente para congelar la estructura molecular y obtener
mejoras en las propiedades físicas, mecánicas y químicas del metal.
o Una vez frio el metal se retira todo el cerámico.
o Se separa cuidadosamente la pieza terminada de la colada.
Este proceso de fundición por cera perdida es ideal para la industria de válvulas,
automotriz, quirúrgica, y otras divisiones, de piezas que no se pueden maquinar, o se
quisiera maquinar lo menos posible.
El plomo
Es un metal pesado, de color azulado, es flexible, inelástico y se puede fundir con
facilidad, de igual manera se lo puede cortar fácilmente con un cuchillo, posee una
alta resistencia a la corrosión ambiental lo cual ha convertido al plomo en un material
muy cotizado, figura 3.

Figura 3. Muestra de plomo.


Fuente: Barreno. 2011. p.70.
Debido a sus propiedades este metal puede formar aleaciones fácilmente con otros
metales, y en la mayoría de los casos se utiliza mejor con aleaciones, las más
comunes son las siguientes: aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico,
antimonio, bismuto, cloro, cloroformo, éteres, cadmio y sodio, muchas de estas
aleaciones son de carácter tóxico, lo cual ha provocado envenenamientos en las
personas que manipulan este tipo de material sin las debidas precauciones. En la
actualidad este problema se ha podido superar notablemente siendo aún algo
inevitable, el daño que se presenta por la inhalación de vapor o de polvo. Al plomo se

25
lo puede encontrar como sulfuro de plomo, de igual manera en yacimientos
minerales, los cuales comparte con el zinc.
Usos del plomo
En la antigüedad, las tuberías o cañerías y las bañeras que utilizaban en el Imperio
Romanos las recubrían con plomo o con cobre, otro de los usos que se le dio al plomo
en la antigüedad es para la fermentación del vino, ya que se colocaba la bebida en
recipientes o vasijas recubiertas de plomo, esto lo hacían con el propósito de dar color
y suavidad al vino. Por su ductilidad se lo sigue utilizando como recubrimiento de
cables, ya sean estos de teléfono, televisión, Internet, etc.
La cera
La American Foundrymen’s Society (AFS) y el Investment Casting Institute (ICI)
han definido una serie de propiedades físicas de los materiales que se
requieren actualmente para modelos en éste tipo de fundición. En ellas se
establece, en primer lugar, que la cera debe ser segura para manejarse como un sólido
y cuando es fundida o quemada al descerar no deben producirse humos nocivos. Otro
requisito particular para los modelos construidos por inyección es que deben
solidificar rápidamente. La plasticidad o ductilidad de las ceras para modelos deben
ser bajas a temperatura ambiente para que los modelos y los conjuntos no varíen en
sus dimensiones bajo su propio peso pero, al mismo tiempo, las ceras no
deben ser frágiles. Deben tener alta soldabilidad al producir uniones resistentes para
que los racimos del modelo puedan ejecutarse en forma adecuada. El acabado
superficial del modelo de cera debe ser bueno para que se logre una fiel reproducción
en el molde cerámico. Las características físicas de las ceras también son
importantes, particularmente la viscosidad a la temperatura de inyección y la
dilatación-contracción. Como resultado de todos estos requisitos, actualmente la
fabricación de modelos utiliza mezclas de varios tipos de ceras, normalmente
combinadas con resinas como la colofonia o resinas sintéticas. (Kohl y otros.
2003. p.50.)
Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular
elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química

26
entre un ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre
un ácido graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga. La temperatura de
fusión de la cera es de por 45 °C formando un líquido de baja viscosidad.[cita
requerida] Son sustancias etílicas insolubles en agua pero solubles en disolventes no
polares, orgánicos. Todas las ceras son compuestos orgánicos, tanto sintéticos como
de origen natural.
En los animales la cera recubre la superficie del cuerpo, piel, plumas, etc. En
vegetales las ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la
suberina, que evitan la pérdida de agua por evaporación en las plantas. Otro ejemplo
es la cera de abeja, constituida por un alcohol (C30H61OH) y ácido palmítico
(CH3(CH2)14COOH). Los organismos que forman plancton son ricos en ceras, por
esta razón, animales marinos de regiones frías, cuyo alimento principal es el plancton,
acumulan ceras como principal reserva energética.

Marco conceptual
Cera: son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es
decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un
ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido
graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga. La temperatura de fusión de la
cera es de por 45 °C formando un líquido de baja viscosidad.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Cera)
Cera perdida: es un procedimiento escultórico que permite obtener figuras de metal
(generalmente bronce y oro) por medio de un molde que se elabora a partir de un
prototipo tradicionalmente modelado en cera de abeja. (https://es.wikipedia.
org/wiki/Moldeo_a_la_cera_perdida)
Colada: El proceso de colada permite obtener piezas o lingotes, sólidos, a partir del
metal líquido el cual se ha obtenido por procesos extractivos y de afino. El proceso de
colada consiste simplemente en llenar un molde con el material fluido, el cual toma la
forma del molde al solidificar. (Quezada. 2009. pág. 2).

27
Costra: es cuando una parte de molde se raspa, flota, y se adhiere a la superficie
superior del molde. Esto forma inclusiones de arena. (http://www.academia.edu/
9494019/Defectos_ocasionados_por_la_arena_de_moldeo)
Defecto de fundición: los defectos, que suelen aparecer con no poca frecuencia en
las piezas fundidas, tienen en general su origen en que alguna parte del proceso no ha
sido debidamente controlada. La fusión, colada y solidificación comprenden muchas
operaciones complicadas, siendo un control perfecto imposible. No es sorprendente
que en el proceso de fundición se encuentren mayor variedad y número de defectos,
que en cualquier otro proceso de fabricación. (www.raquelserrano.com/?dl_id=315)
Fundición: una fundición es la colección de los materiales que son necesarios y que
se utilizan para producir un colado a través de un procedimiento con un equipo
adecuado. El proceso de producción de la mayoría de las piezas metálicas se puede
realizar a través del vertido de un metal fundido sobre un molde hueco, que
generalmente se lo realiza en arena. (Quezada. 2009. pág. 2).
Macrorechupe: Es un tipo de rechupe interno, de gran tamaño, mayor que 2 mm de
diámetro, se presenta en las partes superiores de las zonas de mayor volumen de la
pieza colada o junto al hoyo, no tiene comunicación con el exterior. (Garrido y
Sánchez. 2011. pág. 148).
Materia prima: Material que se utiliza en el proceso de fabricación y que se
incorpora en una alta proporción al producto final. (Chang. pág. 820).
Microrechupe: Es una cavidad pequeña, varia con el tamaño de la sección, parece
estar separando los granos del metal, puede ocupar en área de 2 mm de diámetro.
Tiene forma esférica alargada e irregular. (Garrido y Sánchez. 2011. pág. 148).
Pieza artística: es la denominación que se da al producto de una creación en el
campo del arte, creación a la que se atribuye una función estética o social. Dada la
clásica identificación del concepto de «arte» con las bellas artes, suele restringirse el
concepto de Pieza artística a los productos de éstas: los de las artes plásticas,
denominadas artes mayores (pintura, escultura y arquitectura), las obras literarias y
las obras musicales. (https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_arte)

28
Porosidad: son huecos redondos con superficie interior lisa, provocadas por las
siguientes razones: gas liberado durante la solidificación quedando en la pieza como
burbujas, gas por descomposición, vaporización o reacción entre molde y metal o aire
atrapado en el llenado. (http://www.academia.edu/9494019/Defectos_ocasionados_
por_la_arena_de_moldeo)

29
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una


manera específica el objetivo de la investigación, por lo cual en este capítulo se
presentan los métodos y técnicas empleados para su realización. Al respecto Sabino
(2010) afirma que el marco metodológico “no sólo analiza qué pasos se deben seguir
para la óptima resolución del problema, sino que también determina si las
herramientas de estudio que se emplean, ayudarán de manera factible a solucionarlo”.
(p. 95)

Tipo de investigación
Descriptiva
En la búsqueda de información se utilizó una investigación del tipo descriptiva ya
que se analizaron las condiciones bajo las cuales se puede elaborar una pieza artística
de plomo por el procedimiento de cera pérdida. En relación a esta técnica Tamayo y
Tamayo (2013) afirma que “la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de
hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación
correcta”. (p. 46)

Aplicada
Se considera de este tipo puesto que se pudo elaborar una pieza artística de plomo
por el procedimiento de cera pérdida en laboratorio de Metalurgia Extractiva, con los
conocimientos adquiridos en la carrera. Según los conocimientos expuestos por
Palella y Martins (2017) “la investigación aplicada tiene como propósito primordial la
solución de problemas, en este caso, el investigador hace una contribución práctica y
también ayuda a acumular conocimientos científicos”. (p. 65)

30
Diseño de la investigación
De campo
Fue fundamental la investigación de campo debido a que la información requerida
se obtuvo de la elaboración de la pieza artística de plomo en laboratorio de
Metalurgia Extractiva para llegar a los resultados. Con relación a la investigación
Barrios (2013) define la investigación de campo como “la aplicación del método
científico en el tratamiento de un sistema de variables y sus relaciones, las cuales
conducen a conclusiones, enriqueciendo un campo específico del conocimiento”. (p.
124)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Observación directa
Para la recolección de datos se utilizó la observación directa a través del registro
de toda la información necesaria para elaborar una pieza artística de plomo por el
procedimiento de cera pérdida, ver Anexo A. Al respecto Varela (2014) afirma que
“este método consiste en que un analista debe observar y anotar las actividades del
objeto de estudio durante su desempeño. Se toman notas de lo observado y
posteriormente se redacta un informe que servirá para dar cuerpo a la descripción”.
(p. 77)

Entrevista estructurada
Se utilizó este medio para la recolección de información proveniente de quince
(15) alumnos, la cual se llevó a cabo a través de un formulario de preguntas dirigidas
al personal antes mencionado, se le hicieron un total de diez (10) preguntas de ítems
cerrado que permitieron recabar información en torno al tema tratado. Según Llanos
Rete (2014) la entrevista estructurada “se lleva a cabo mediante un formato
previamente establecido, pues existe un límite de tiempo, regularmente se plantean
preguntas cerradas y dirigidas hacia un tema o asunto en particular, procurando
aclarar diferentes rubros y ampliar la información según sea necesario” (p. 65)

31
Revisión documental
El uso de esta técnica permitió parte de la recolección de información para
conformar un banco de datos de mucha importancia que conllevará al cumplimiento
de las exigencias planteadas con miras a obtener los resultados finales, haciendo
referencia en ese sentido a las fuentes documentales como texto bibliográficos, tesis,
enciclopedias, diccionarios, internet y otros resultados. En concordancia a la
investigación Jurado Rojas (2011) comenta que la revisión documental se trata del
“arqueo de fuentes para acopiar la información que, según un criterio inicial
establecido, sirva para el desarrollo de la investigación y, en consecuencia, para el
logro de los objetivos planteados” (p. 117)

Sistema de variable
Es aquel conjunto de parámetros con las que se definen un fenómeno, un hecho o
una actividad en la vida real y que permiten de alguna manera obtener resultados que
dependen de las variables y las formas como se manejen. Bisquerra (2012) define,
que “La medición de una variable es un proceso con el cual se representa
propiedades por medio de números, siguiendo unas reglas determinadas”. (p. 174)

Variable independiente
La variable independiente es la supuesta causa de los cambios observados al
término del experimento en la variable dependiente. Según Alzina (2012). “La
variable independiente se debe poder manipular o en su defecto ser asignada por el
investigador. Es el antecedente de la predicción establecida en la hipótesis del
proceso de investigación” (p.150). Es el ensayo a la cera perdida.

Variable dependiente
Es la que recoge los efectos producidos por la variable independiente. Es la
variable que está relacionada con el problema investigado y que dan origen a los
resultados de investigación. Bolton (2011) piensa que, “Una variable dependiente
como los resultados que podrían depender del tratamiento experimental o de lo que el

32
investigador modifica o manipula”. (p.25) Es la elaboración de la pieza artística de
plomo.

33
34
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Parámetros necesarios para la obtención de piezas artísticas mediante cera perdida


Los principales parámetros que se controlan en el proceso de moldeo son:
1) Porcentaje de componentes en la mezcla
2) Temperatura de inyección de la cera
3) Presión de inyección de la cera
4) Tiempo de desmoldeo
5) Porcentaje de contracción lineal de la cera
La temperatura de inyección de la cera se controla dentro de un rango de 10 ºC por encima
del punto de fusión realizando inyecciones con diferencia entre 1 y 2 ºC. La temperatura
demasiado alta produce líneas de flujo sobre la superficie de los modelos, incrementando la
contracción del material, el tiempo de solidificación y por lo tanto el tiempo de desmoldeo.
El tiempo de desmoldeo varía según el tipo de cera o las mezclas usadas, debido a que
cada una tiene diferente punto de fusión y al mismo tiempo diferentes rangos de
solidificación. Al incrementar el tiempo de desmoldeo resulta difícil la extracción de las
probetas, debido a que esta se endurece más y se fractura al momento de desmoldar.
Las ceras duran tienen un porcentaje de contracción mayor que las ceras blandas de menor
punto de fusión.

Procedimiento a realizar con el método de la cera perdida


Para obtener la pieza se siguió el siguiente procedimiento.
1) Construcción del modelo patrón de la pieza a moldear, generalmente metálico (de
acero, latón o bronce) a veces de plástico o caucho, con un mecanizado de precisión y
rectificado muy fino, para obtener superficies lo más perfectas posibles. En este caso se
utilizó yeso. En la construcción del modelo se tomó en cuenta la contracción del molde
patrón, la de los modelos secundarios de cera, la del molde en su elaboración y
precalentamiento y, por último, la del metal colado.

35
2) Elaboración, a partir del modelo patrón, de un molde patrón o coquilla, dividida en dos
partes, para colar los modelos de cera y extraerlos fácilmente. Para ello el modelo
patrón se introduce en escayola hasta la línea divisoria deseada; la escayola está
contenida en una de las mitades de un recipiente partido. La otra mitad se coloca
encima y se vierte, sobre la mitad del modelo patrón que queda al descubierto. Cuando
la aleación ha solidificado, se separan las dos mitades, se elimina la escayola de la
primera mitad y se pule la superficie metálica de separación de la segunda mitad. Se
coloca de nuevo el modelo patrón en la cavidad de la segunda mitad, se trata la
superficie metálica pulida con un producto de separación, después se coloca la otra
mitad y se vierte de nuevo aleación fundida. Así se obtiene una coquilla dividida.
3) Moldeo de los modelos de cera, inyectando a presión estos materiales en el molde
metálico anterior. Los modelos así obtenidos deben tener una superficie limpia y lisa,
que no presente cavidades, deformaciones u otros defectos.
4) Formación de un racimo, soldando varios modelos de los obtenidos en la fase anterior,
a un bebedero central también de cera o plástico.
5) Revestimiento preliminar del racimo, por inmersión o pulverización con un barro
refractario, formado por una suspensión en polvo finísimo de cuarzo, corindón, etc.
6) Revestimiento secundario del racimo, para lo cual se fija previamente el bebedero a
una placa plana, con cera fundida. Se coloca sobre el conjunto, rodeando el racimo, un
recipiente metálico abierto por los extremos y se cierra bien con cera la junta de unión
entre la placa y el extremo del recipiente. Se vierte en su interior la mezcla de moldeo
y el conjunto se coloca en una cámara de vacío o se somete a vibración durante cierto
tiempo, para que suban a la superficie las burbujas de aire y el exceso de humedad,
antes de que solidifique la masa.
7) Extracción de la cera del molde, fundiéndola a 100-120 °C en una estufa recogiéndola
en un recipiente.
8) Cocción del molde y precalentamiento, en un horno, progresivamente hasta alcanzar
los 1000 ºC. Con la cocción se eliminan los últimos residuos de cera, se precalienta el
molde, para que el metal que se cuela no se enfríe y fluya llenando perfectamente la
cavidad del molde.
9) Colada del metal líquido, previamente fundido en un horno.
10) Después de enfriado el metal en el molde, se extraen las piezas cortando los canales
de colada, se limpian y, finalmente, a un rectificado.

36
La otra manera de proceder es fabricar el molde enyeso, Calentar la cera utilizando el
recipiente adecuado hasta derretirla en su totalidad, cuando ya se encuentra totalmente
liquida, se vierte la cera sobre el molde y con movimientos giratorios se cubre toda el área del
molde, con la ayuda de un pincel se esparce toda la cera derretida sobre el mismo. Se elabora
el contra molde colocando el yeso sobre la cera, dejándolo fraguar completamente, y luego se
procede a abrir el molde. Este paso es muy delicado, ya que se debe evitar totalmente que el
molde se rompa, o se separen fragmentos de los puntos de cierre del molde, si esto ocurre se
puede dañar los puntos de cierre del molde.
El resultado que se obtiene luego es tener listo el molde y contra molde. Seguidamente se
elimina la cera, ya sea con la ayuda de calor, o desprendiéndola del molde. Se debe eliminar
completamente la cera del molde o del contra molde para evitar deformaciones en la
fundición de la pieza. Si al eliminar la cera se observa que quedan pocos residuos de cera en
los puntos de agarre, se puede utilizar un hisopo para eliminar los residuos. El molde y contra
molde se debe secar muy bien, para luego realizar la fundición del metal, ya que si se
encuentra húmedo, este puede ser peligroso, pues puede ocasionar un accidente.
Cuando los moldes se encuentran totalmente secos se procede a calentar los mismos para
facilitar la circulación del metal fundido y conservar el plomo o la aleación caliente, se evita
su acelerado enfriamiento, para que el molde no se parta por el cambio brusco de
temperatura.
Ya listos los moldes, se deben calentar, y al mismo tiempo preparar el metal o la aleación
con la cual se va a realizar la pieza. Previo a la fundición del plomo se debe recordar que
trabajar con este material es muy complicado y peligroso, ya que posee un alto grado de
toxicidad, por esto se recomienda usar mascarilla auto filtrantes para gases y guantes para su
manipulación. Ya en el proceso de fundición se coloca el plomo en el recipiente y este a su
vez sobre el calor, el plomo al empezar a fundirse se muestra como un metal líquido brillante
el mismo que elimina todas sus impurezas. Estas impurezas deben ser retiradas con un objeto
que resista el calor del plomo fundido.
Ya listo el plomo, se sella herméticamente el molde, con la ayuda de alambre, evitando
que se encuentren partes del molde que no encajen del molde y contra molde, ya que esto
puede ocasionar fallas en la fundición, ya sean parciales o totales.
Se procede a verter el plomo fundido dentro de los molde, utilizando el agujero que se
dejó desde el principio, se debe dejar que pasen unos 20 minutos hasta que se enfríe el molde;
para poder desmoldar, y de esta manera evitar deformaciones en la mascarilla.

37
Defectos que se pueden presentar en la pieza artística

Pieza artística fabricada con el método de la cera perdida

38
Analizar los parámetros necesarios para ¿Ha oído hablar de la fundición mediante
la obtención de piezas artísticas cera perdida?
mediante cera perdida. ¿Conoce en que se basa este método?
¿Sabe para qué tipo de piezas suele
utilizarse?
Describir el procedimiento a realizar ¿Ha visto como se realiza esta técnica?
con el método de la cera perdida. ¿Sabe que materiales especiales debe usar?
¿Cree que cualquier tipo de cera puede
usarse?
Determinar los defectos que se pueden ¿Cómo cree que salen las piezas formadas
presentar en la pieza artística. por esta técnica?
¿Conoce algunos defectos en las piezas
hechas por fundición?
¿Sabe cómo determinar estos defectos?
Presentar la pieza artística fabricada ¿Ha fabricado algún tipo de pieza artística
con el método de la cera perdida. anteriormente?

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreno, Natalia. (2011). Mascarillas metálicas de la escultura quiteña Siglo XVII


– XVIII. Trabajo de Grado, no publicado. Universidad Tecnológica Equinoccial,
Quito.

Barrios, Jorge. (2013). Guía para formulación de proyectos. Unam, México.


ECI. (2008). Curso de procesos de manufactura. (Edición 2008-2). Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá.

Bisquerra, Rafael. (2012). Metodología de la investigación educativa. (3ra.


Edición). La Muralla, Madrid.

Jurado Rojas, Yolanda. (2011). Técnicas de investigación documental: manual


para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos.
Paraninfo, Madrid.

Kohl, R; Alcoba, M.; Bruno, M.; Varela, P.; Contella, N y Radevich, O. (2003).
Fundición a la cera perdida: materiales para modelo. Jornadas Sociedad
Argentina de Materiales-Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales. Revista de
Metalurgia (Simposio Materia 2002).

Llanos Rete, Javier. (2014). Como entrevistar en la selección de personal. Trillas,


México.

Palella, Santa y Martins, Filiberto. (2017). Metodología de la investigación


cuantitativa. (4ta. Edición). Caracas, Fedupel

Quezada, Ender. (2009). Colada. México, Majestad.

Sabino, Carlos. (2010). El proceso de investigación. (2da. Edición). Caracas,


Panapo.

40
Tamayo y Tamayo, Mario. (2013). El proceso de la investigación científica. (5ta
Edición). México, Limusa.

Valencia, Gerardo. (2006). Los avances de la metalurgia física. México, Red Dyna.

Varela, Margarita. (2014). La técnica de grupos focales. Universidad Nacional


Autónoma de México, México D.F.

41
ANEXOS

42
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF. J-00066762-4
METALURGIA

ANEXO A

MATRIZ DE OBSERVACIÓN

FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIÓN


07-11-2016 Entrevista con tutor Primera entrevista
Se observaron que no había
22-11-2016 Visita al Taller de Fundición
carbón ni fósforos
Revisión de documentación Se encontró muy poca
03-12-2016
existente información en la biblioteca
Realización de entrevista Hubo buena receptividad de los
20-02-2017
estructurada trabajadores
Se tomaron fotos del proceso y
Preparación de la arena de
04-03-2017 observo arena limpia y usada
moldeo
mezclada
Preparación de las probetas
26-03-2017 Se tomaron fotos del proceso
de arena
Realización del ensayo de Se observó ruptura total de las
18-04-2017
caída muestras
Realización del ensayo Se obtuvieron los resultados
19-04-2016
granulométrico esperados.
Se corrigieron las observaciones
12-05-2017 Se entregó el informe final
hechas.

43
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN GUAYANA
RIF: J-00066762-4
METALURGIA

ANEXO B

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

La siguiente entrevista estructurada fue realizada en Fundación La Salle, en San


Félix estado Bolívar, a los alumnos de Metalurgia, con la finalidad de indagar los
conocimientos sobre arenas de moldeo.

1. ¿Conoce que tipos de arenas de moldeo son utilizados en el Taller de


Fundición?
SI ___ NO ___

2. ¿Sabe que propiedades presentan estos tipos de arenas de moldeo?

SI ___ NO ___

3. ¿Puede indicar cuantos tipos de arenas de moldeo hay?

SI ___ NO ___

4. ¿Sabría describir el procedimiento de preparación de la arena verde?


SI ___ NO ___

5. ¿Sabe que materiales se necesitan para esta operación?


SI ___ NO ___

44
6. ¿Ha preparado, alguna vez, arena verde?
SI ___ NO ___

7. ¿Conoce que ensayos son realizados a las arenas de moldeo?


SI ___ NO ___

8. ¿Sabe que información da el ensayo de caída?


SI ___ NO ___

9. ¿Puede indicar que información genera la granulometría?


SI ___ NO ___

10. ¿Conoce que finura presenta la arena silícea?


SI ___ NO ___

11. ¿Sabe cómo correlacionar los ensayos obtenidos con las propiedades de la
arena?
SI ___ NO ___

45

You might also like